Vous êtes sur la page 1sur 159

Programas y líneas de investigación

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO

OLGA LUCÍA ARBOLEDA ÁLVAREZ


PATRICIA ELENA RAMÍREZ ARBOLEDA
SANTIAGO ALBERTO MORALES MESA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ


FACULTAD DE EDUCACIÓN

Colombia, Medellín 2005


Programas y líneas de investigación 2

COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez Pérez


Rector

Hernán Ospina Atehortúa


Vicerrector Administrativo y Financiero
Director de Planeación

José Jaime Díaz Osorio


Vicerrector Académico

Francisco Javier Acosta Gómez


Secretario General

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
Olga Lucía Arboleda Álvarez
Patricia Elena Ramírez Arboleda
Santiago Alberto Morales Mesa.

Coordinación General:
Ana Isabel Aranzazu Montoya

Asesoría Conceptual y metodológica:


Libia Elena Ramírez Robledo

Asesoría Metodológica; Corrección de Redacción y


Estilo:
Nélida María Montoya Ramírez

Diseño:
Facultad de Educación

1ª Edición:
Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co
www.genesis.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Medellín – Colombia
2005
Programas y líneas de investigación 3

CONTENIDO
Pág
GUÍA DIDÁCTICA 5

PROTOCOLO ACADÉMICO 7

IDENTIFICACIÓN 9
11
INTRODUCCIÓN

1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 15
1.1 OBJETIVOS 15
1.2 COMPETENCIAS 15

2. MAPA CONCEPTUAL 17

3. METODOLOGÍA GENERAL 19

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN 23

5. GLOSARIO 25

6. BIBLIOGRAFÍA 30

GUÍA DE ACTIVIDADES 31

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 33
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 41
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA 47

MÓDULO 51

UNIDAD 1. LOS CONCEPTOS DE OBJETO DE CONOCIMIENTO,


OBJETO DE FORMACIÓN, OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPOS DE
INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS LINEAS DE
53
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 1.
LOS CONCEPTOS DE OBJETO DE CONOCIMIENTO, OBJETO DE
FORMACIÓN, OBJETO DE ESTUDIO 55
Programas y líneas de investigación 4

CAPÍTULO 2.
EL CONCEPTO DE CAMPO DE INTERVENCIÓN 73
CAPÍTULO 3.
VÍNCULOS Y ARTICULACIONES ENTRE PROGRAMAS, LÍNEAS Y
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 81

UNIDAD 2. FUNDAMENTACIÓN DE LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN 93
CAPÍTULO 1.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 95
CAPÍTULO 2.
ACERCA DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE
LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 101
CAPÍTULO 3.
LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 113
Programas y líneas de investigación 5
Programas y líneas de investigación 6
Programas y líneas de investigación 7
Programas y líneas de investigación 8
Programas y líneas de investigación 9

IDENTIFICACIÓN

FICHA TÉCNICA

Curso: Programas y Líneas de


Investigación
Autores: Olga L. Arboleda Alvarez
Patrícia E. Ramírez
Arboleda
Santiago A. Morales M.
Institución: Fundación Universitaria
Luís Amigó
Unidad Académica Facultad de Educación
Campo de formación Investigativo
Competencia general El estudiante identifica y
de aprendizaje: comprende los elementos
esenciales relacionados
con la fundamentación de
las líneas de investigación,
para organizar la
producción del
conocimiento desde
objetos de estudio
articulados en campos
interdisciplinares.
Créditos 2 (dos)
Impresión 1ª,
Abril de 2005, Medellín
Programas y líneas de investigación 10
Programas y líneas de investigación 11

INTRODUCCIÓN

Las experiencias vividas en la contemporaneidad de la sociedad del


conocimiento y de la información, realizan demandas en la producción
académica y en la gestión de la misma. Desde este lugar, casi nada esta
sujeto a la contingencia, pues todos los procesos deben pasar por el
tamiz de la planeación y mirada estratégica.

Hasta hace algunos años, en las instituciones de educación superior se


investigaba casi sobre cualquier cosa. No tenía lugar una reflexión que
diera cuenta de la producción investigativa desde objetos y campos de
interés, acordes con la misión, visión y el proyecto educativo
institucional. Tampoco se sistematizaba en relación con intereses
teóricos, metodológicos y prácticos específicos, que permitieran la
formación y consolidación del conocimiento y de la comunidad
académica. En consecuencia, la apropiación social del conocimiento, la
gestión del mismo, la proyección social derivada de los procesos
académicos, se complejizaban ante un panorama que no ofrecía
mayores alternativas a la utilización de los resultados de la
investigación.

Esta problemática suscito un debate en la comunidad académica que


intencionó la producción de nuevo conocimiento, y se anticipó a
proponer el análisis del mismo, desde algunas categorías que sin duda
realizarían un invaluable aporte a su estructuración.

En consideración a los argumentos expresados, el curso académico


sobre “Programas y Líneas de Investigación”, se articula a las
necesidades de las Instituciones de Educación Superior, en la
perspectiva de la gestión de procesos investigativos y de acumulación
de la producción académica derivada de los ejercicios provenientes de la
investigación formativa y de otro nivel de desarrollo.

Para efectos del proceso de formación en las líneas de investigación, el


propósito enunciado, destaca la intención de abordar componentes de
orden académico y administrativo, por lo tanto el curso se plantea desde
los lugares teórico, metodológico y operativo. En el nivel teórico se
Programas y líneas de investigación 12

abordan conceptos que aclaran el panorama conceptual desde el cual se


fundamenta la línea de investigación, aquí tienen lugar los conceptos de
campos y objetos. De otro lado, la mirada sobre el proceso de
elaboración teórica permite acercarse a tres momentos que se destacan
como la tradición, coyuntura y prospección, en los mismos se hace una
lectura procesual que articula la producción investigativa y la
intencionalidad de fundamentar la líneas sobre campos de interés, en los
cuales se reconocen temas y problemas susceptibles de ser investigados
y abordados desde la producción investigativa.

En el orden metodológico, el curso propone un punto de partida


nombrado como la elaboración de un Plan Estratégico, el mismo
contiene elaboraciones en relación con lo propiamente académico y con
la gestión. Lo académico propone como objetivo el articular las
funciones sustantivas de la universidad: la docencia, investigación y
proyección social con una justificación que permite determinar el
soporte para la construcción de la línea, desde argumentos
institucionales, académicos y sociales. La gestión alude a la
consideración de los recursos físicos, técnicos, logísticos.

Finalmente, el componente operativo da cuenta de las acciones que en


la vida académica, permiten hacer tangible la producción investigativa,
mediante la ejecución de proyectos de investigación, la articulación con
eventos de proyección social, la vinculación con redes y los procesos de
divulgación y diseminación del conocimiento.

El curso con dos créditos correspondientes a 96 horas de trabajo


académico, se inscribe en el campo de formación investigativa, es de
carácter básico, sus intencionalidades formativas están dadas desde la
necesidad de hacer visible la confluencia de las funciones sustantivas de
la universidad; la articulación de miradas y perspectivas desde objetos y
campos de conocimiento y estudio además del reconocimiento de la
cultura, los procesos investigativos observados en la tradición, la
coyuntura y la prospección.

Los temas abordados en el material didáctico ofrecen al estudiante de la


FUNLAM, un ámbito de reflexión fundamentado en la experiencia
alcanzada por la comunidad académica institucional, al tiempo que
establecen lugares de referencia para pensar en el compromiso de
producir conocimiento en el contexto de una sociedad desigual,
Programas y líneas de investigación 13

inequitativa y excluyente donde es preciso dilucidar los alcances e


impacto social de la investigación.

El estudiante de la FUNLAM tendrá la oportunidad de realizar un ejercicio


inscrito en su proceso de formación, por lo tanto estará habilitado para
articular la producción del conocimiento desde el proceso de
configuración en líneas de investigación, hasta la vinculación con el
desarrollo de propuestas de proyección social. Esto es, reconocer el
impacto que la fundamentación teórica, conceptual y metodológica de
las líneas, puede alcanzar en la diversidad de ámbitos sociales.

Existen diversas estrategias que hacen de la metodología un evento de


tanta importancia como el de la fundamentación y apropiación teórica.
Por esto, en el proceso se desarrollarán ejercicios como: mapas
conceptuales, relatorías, búsquedas bibliográficas, búsqueda
especializada en Internet, talleres sobre temáticas específicas, entre
otros.

Las actividades previstas en la Guía Didáctica, permitirán avanzar en


niveles de complejidad más altos, es por esto que se plantean desde las
fases de aprendizaje como son las de reconocimiento, profundización y
transferencia. En cada momento del proceso están previstas actividades
independientes, en grupos colaborativos y otras realizadas mediante el
acompañamiento tutorial.

De acuerdo con la estrategia metodológica y con las actividades


diseñadas para cada una de las fases, la Guía de actividades y el
Portafolio Personal de Desempeño, se constituyen en dos herramientas
básicas para el proceso de aprendizaje y para el seguimiento, ya sea en
grupos colaborativos o en el aprendizaje individual. Cabe destacar, que
los logros académicos deben ser coherentes con el compromiso
establecido entre los estudiantes y su acceso a niveles y procesos de
apropiación del conocimiento establecidos previamente. Por lo tanto, la
autonomía y responsabilidad cuentan de manera significativa para
alcanzar los propósitos previstos.

Los estudiantes encontrarán un completo glosario de términos, que


permitirá un proceso de aprendizaje mucho más dinámico. Cada uno de
los mismos ha sido reflexionado en procesos académicos y en debates
promovidos entre la comunidad académica. Por lo tanto, su refinamiento
Programas y líneas de investigación 14

no obedece solo a elaboraciones teóricas, sino además a experiencias de


práctica académicas e investigativas.

La Facultad de Educación de la FUNLAM entrega con éste material, un


contenido de significación para avanzar en los procesos de formación,
alrededor de los cuales se articule además la gestión del conocimiento y
se defina el horizonte de actuación de la comunidad académica en
relación con una prospectiva investigativa y de proyección social.
Programas y líneas de investigación 15

1. INTENCIONALIDADES
FORMATIVAS
1.1 OBJETIVOS

 Identificar la importancia de las líneas de investigación como


estrategia académica y operativa para la articulación de las funciones
sustantivas de la docencia, la investigación y la proyección social por
medio de una aproximación teórica y práctica.

 Analizar las líneas de investigación como ejes articuladores que


posibilitan el desarrollo investigativo a la luz de los objetos de
conocimiento, campos de formación y actuación en las diferentes
disciplinas por medio de una aproximación crítica a la producción
académica existente.

 Relacionar los componentes teóricos, metodológicos y operativos


que se deben tener presentes en la formulación y puesta en marcha de
las líneas de investigación, desde un ejercicio que reconozca la tradición,
la coyuntura y la prospectiva de la producción de conocimiento en
ámbitos temáticos y problemáticos específicos.

1.2 COMPETENCIAS

 El estudiante comprende la articulación existente entre las líneas y


los proyectos de investigación desde los objetos de conocimiento,
formación y de estudio, relacionados con su proceso formativo

 El estudiante desarrolla habilidades para la lectura crítica y


reflexiva de la tradición, la coyuntura y la prospectiva desde su
formación realizando preguntas derivadas de procesos vinculados con la
práctica social, ejercicios teóricos y de la experiencia en el aula de clase.

El estudiante se apropia de los conceptos y componentes teóricos,


metodológicos y operativos para la fundamentación de las líneas de
investigación.
Programas y líneas de investigación 16
Programas y líneas de investigación

2. MAPA CONCEPTUAL

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Constituidas desde
COMPONENTES

Leído en
OPERATIVO
TEÓRICO METODOLÓGICO
Identifica Materializado en
Contiene
MACROPROYECTO
CAMPOS OBJETOS MOMENTOS PLAN ESTRATEGICO PROYECTO
Como Horizontes
MICROPROYECTO
Con dos
En
variantes
TRADICIÓN COYUNTURA PROSPECCIÓN ACADÉMICO GESTIÓN
Articulados en
Determinan Contiene
SABER INVESTIGACIÓN DESARROLLO
Da
DISCIPLINA
AMBITO AMBITO cuenta RECURSOS Formalizados en
CIENCIA de RECURSOS
TEMÁTICO PROBLEMÁTICO FÍSCOS TÉCNICO CONVENIOS – PASANTIAS
LOGÍSTICO
Aportan a
FORTALE- VINCULO
OBJETIVO PROPUESTAS
CIMIENTO REDES
JUSTIFICACIÓN FORMATIVAS GRUPOS
Relaciona las funciones básicas
Valora desde Intencionado hacia
INVESTIGACIÓN DOCENCIA PROYECCIÓN
SOCIAL INSTITUCIONAL ACADÉMICO SOCIAL DISEMINACIÓN

Pensados desde
MISIÓN Que da sentido
VISIÓN
PEI
Programas y líneas de investigación
Programas y líneas de investigación 19

3. METODOLOGÍA GENERAL
Para el alcance de las intencionalidades formativas, orientadas a que los
estudiantes adquieran y materialicen los elementos teóricos,
metodológicos y operativos para el diseño de líneas de investigación, se
propone una metodología en la que por medio del trabajo individual, en
pequeños grupos colaborativos y de curso, se pongan en práctica los
contenidos temáticos relacionados con los elementos que se consideran
esenciales para la definición y fundamentación de las líneas de
investigación.

Para tal efecto se implementarán estrategias metodológicas


participativas suscitadas mediante la formulación de preguntas que
orienten la discusión, reflexión y postura críticas alrededor de los temas
que convoca el curso, en relación con la importancia de las líneas en la
organización de la vida investigativa de las instituciones, en especial de
las de educación superior y su proyección con el entorno social.

Las estrategias metodológicas, por tanto, se convierten en herramientas


básicas para el proceso de aprendizaje en el que el estudiante es
principal actor. Para facilitar la adquisición de las habilidades y
competencias propias del curso, cada sesión de trabajo tendrá una
estrategia definida, la cual puede ser de actividades individuales, en
parejas o en grupos colaborativos.

Entre las estrategias que se utilizarán en la Guía están: la búsqueda


bibliográfica que alimente los contenidos temáticos; la elaboración de
resúmenes, fichas y relatorías; el desarrollo de cuestionarios que
faciliten los procesos de comprensión, análisis y proyección; la
elaboración de mapas conceptuales, los ejercicios escriturales; los
aprendizajes con base en experiencias propias o de expertos; el
desarrollo de talleres a partir de elaboraciones didácticas que
demuestren el aprendizaje de los contenidos, y la utilización de la red
Internet que propicie acercamientos al conocimiento de frontera.

Los temas propuestos en cada sesión estarán apoyados por una


reflexión teórica, soportada en una bibliografía básica y el desarrollo de
una actividad aplicativa de los contenidos trabajados, teniendo en
Programas y líneas de investigación 20

cuenta alguna de las estrategias anteriormente mencionadas; esto


facilitara en primer lugar que el estudiante haga conciente el
aprendizaje adquirido por medio de un producto y en segundo lugar,
alimente su propio Portafolio Personal de Desempeño.

Atendiendo al sistema de créditos académicos como orientador de los


procesos de aprendizaje en la educación superior, el curso sobre
Programas y Líneas de Investigación diseñado para dos créditos, se
corresponde con 64 horas de aprendizaje independiente y 32 horas de
acompañamiento tutorial para un total de 96 horas de estudio, con las
cuales se garantiza el aprendizaje de los contenidos del curso.

ACTIVIDADES
Aprendizaje independiente a partir del contenido del curso y
materializado en la guía por medio de lecturas básicas y ejercicios
prácticos
Trabajo en grupos colaborativos por medio de estrategias metodológicas
que les permita interactuar desde el conocimiento adquirido y el propio y
llevarlo a un ejercicio práctico de su realidad.
Acompañamiento tutorial en grupo de curso, en el que se ponen en
evidencia los adelantos logrados por medio del trabajo individual y de
pequeños grupos colaborativos a través de interacción con el docente
Acompañamiento y seguimiento tutorial de forma individual para
solucionar inquietudes, hacer seguimiento, revisión del Portafolio
Personal de Desempeño y evaluación general del desempeño.

Las situaciones didácticas propuestas en la Guía de actividades se


desarrollan a partir de tres momentos básicos una de Reconocimiento,
en el que se ponen en evidencia todos los saberes y conocimientos que
sobre la temática propuesta, tienen los estudiantes; Profundización,
por medio de actividades concretas se acompañará a los estudiantes
para que se adentren en la temáticas logrando una apropiación de los
conceptos básicos y una asimilación que de paso al momento de
Transferencia, en el cual se busca una aplicación de lo aprendido por
medio de ejercicios que pongan en práctica los contenidos del curso
dejando unos productos para el seguimiento evaluativo, los cuales
quedarán consignados en el Portafolio Personal de Desempeño. Es de
anotar que las actividades propuestas en la Guía podrán ser
desarrolladas en forma individual o en grupo.
Programas y líneas de investigación 21

Teniendo en cuenta esta propuesta metodológica, la Guía de actividades


y el Portafolio Personal de Desempeño, se convierten en dos
herramientas básicas para el proceso de aprendizaje y de seguimiento
evaluativo, tanto para el trabajo individual como el grupal.
Programas y líneas de investigación 22
Programas y líneas de investigación 23

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La valoración de los aprendizajes en el curso se asume desde los
lineamientos institucionales en los que se plantea un seguimiento
cualitativo desde una perspectiva pedagógica, integral cooperativa, ética
y continua, que orienta al estudiante en su proceso de formación
profesional y personal. Se plantea para este curso una evaluación en la
que se integren los conocimientos adquiridos en los procesos
individuales y grupales, además de la aplicabilidad de ellos en
situaciones prácticas que permita una construcción argumentativa en la
que se involucren otros saberes de la formación académica.

La evaluación como tal posibilita que el estudiante sea consciente de su


quehacer y de su propio desarrollo formativo por medio del
cumplimiento de las intencionalidades formativas, de ahí que el
Portafolio Personal de Desempeño, entendido desde el Reglamento
estudiantil como el registro y compendio de las diferentes actividades
evaluativas y de reflexión realizadas por los estudiantes de acuerdo con
los compromisos establecidos con los docentes, se convierta en la
herramienta básica que permita hacer un seguimiento con los criterios
de calidad y de responsabilidad en la autoformación.

Para complementar las elaboraciones y el seguimiento del Portafolio


Personal de Desempeño, se plantean actividades que se encuentran
consignadas en cada una de las situaciones didácticas de aprendizaje
(individuales o grupales) presentes en la Guía, las cuales serán
evaluadas teniendo en cuanta los siguientes criterios:

 Lo cognitivo: se refiere la capacidad que tiene el estudiante de


manejar algunos conceptos básicos para comprender y desarrollar
procesos académicos que permitan la construcción e implementación de
nuevos saberes y conocimientos

 Lo argumentativo: entendida como la capacidad que desarrolla el


estudiante en su proceso formativo individual y grupal para sustentar,
plantear, discutir, construir, debatir de manera oral y escrita la posición
que se asume frente a las diferentes temáticas propuesta en la Guía y el
Módulo.
Programas y líneas de investigación 24

 Lo aplicativo: asumido como el trabajo que realiza el estudiante


para llevar a un ejercicio práctico los conceptos abordados en cada
sesión.

Esta evaluación concebida desde una mirada integradora, brinda la


posibilidad de cumplir con los objetivos propuestos y adquirir las
competencias necesarias para la comprensión y puesta en marcha de las
líneas de investigación en el ámbito académico.
Programas y líneas de investigación 25

5. GLOSARIO
ÁMBITO PROBLEMÁTICO: son las construcciones y acercamientos
teóricos – prácticas que se realizan a un objeto de estudio a partir de
preguntas, necesidades, inquietudes, que permiten develar las falencias,
nuevas preguntas, vacíos, entre otros, sobre una problemática social
específica.

ÁMBITO TEMÁTICO: son las apuestas o apoyos teóricos en los que se


referencia un investigador o grupo de investigadores para comprender
un objeto de estudio, identificarlo, problematizarlo, conceptualizarlo y
operacionalizarlo, a su vez, es el entramado conceptual que posibilita el
reconocimiento hecho a la tradición investigativa o a los antecedentes, a
los acercamientos y desarrollo teóricos desde diferentes disciplinas para
dar cuenta de aquello que se quiere estudiar. Pueden nombrase como
áreas de trabajo, categorías o temas.

CAMPO DISCIPLINAR: conjunto de conocimientos sistematizados


sobre un saber, por lo cual se le considera una categoría organizadora
dentro de la producción del conocimiento científico. Las disciplinas como
espacios para la construcción del conocimiento aportan teorías,
conceptos, objetos, métodos y reglas con los cuales los científicos
formulan sus interrogantes y problematizaciones sobre objetos de
estudio de la realidad social.

Algunos aspectos característicos de las disciplinas son:

 La autonomía, relacionada con la delimitación de las fronteras que


le confieren a la disciplina el lenguaje, los conceptos, las teorías y los
métodos que les son propios.
 La flexibilidad, en tanto pueden aplicarse a objetos de
conocimiento distintos, siempre y cuando se reconozca la delimitación
de sus fronteras.
 El trabajo en comunidad, donde la generación de conocimiento se
logra en la comunidad científica, lo cual permite afirmar que la
producción de conocimiento es un hecho social, lo que por consiguiente
permite también definir el campo disciplinar como una práctica social en
Programas y líneas de investigación 26

la que se establecen relaciones culturales entre individuos convocados


por distintos intereses

Los campos disciplinares configuran las propuestas de formación, que


integrados constituyen los objetos de formación

CAMPO INTERDISCIPLINAR: espacio conceptual y teórico


conformado por el encuentro entre dos o más disciplinas del
conocimiento que se agrupan sobre un ámbito de problematización y
objeto de estudio especifico y común, con el fin de construir respuestas
que sobre dicho ámbito, no están en capacidad de producir cada una de
las disciplinas de manera aislada.

CAMPO DE ACTUACIÓN: denominados también campos de


intervención, es el escenario en el cual un profesional, a partir de las
demandas del medio social, sus necesidades y problemáticas,
interviene, poniendo en práctica su formación específica, manejando
una metodología propia que le permita desempeñarse de tal forma que
no se confunda con otro profesional de áreas afines.

CIENCIA: puede ser entendida como un tipo especial de conocimiento y


caracterizada por la metodicidad, la objetividad, la comprobabilidad y la
generabilidad-ya que uno de sus objetivos es el descubrir las leyes que
rigen los fenómenos-puede verse también como una de las formas que
el hombre tiene para conocer el mundo, condicionada históricamente
por el avance social, económico y cultural de las comunidades.

COYUNTURA: en el proceso de fundamentación de líneas de


investigación implica dar cuenta del estado actual del conocimiento y la
práctica investigativa sobre los ámbitos temáticos o problemáticos de los
que se ocupan aquellas. Dicho proceso obedece entonces a la
identificación del conocimiento de punta o de frontera sobre un objeto
de estudio específico, desde lo cual se puede construir un contexto
específico para las líneas.

MACRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: unidad macro de


planeación - gestión en la que se insertan varios proyectos ya sean de
investigación o desarrollo tendientes a comprender y dar cuenta de un
objeto de estudio específico, articulado a una línea de investigación. Su
característica fundamental radica en la mirada interdisciplinar,
Programas y líneas de investigación 27

interinstitucional e interestamental que se puede realizar además de la


articulación de proyectos y micro proyectos desde la investigación
formativa y la investigación de punta, de igual manera, posibilita el
trabajo en red y el desarrollo de pasantías investigativas en los ámbitos
local, nacional e internacional.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: estrategia conceptual, metodológica y


operativa para la organización y administración de la producción del
conocimiento. Desde lo metodológico su configuración obedece a la
articulación de un conjunto de proyectos investigativos que trabajan
sobre un objeto de estudio común, para producir conocimiento sobre
dicho objeto y a su vez vincularlo a procesos de desarrollo social y a
ámbitos o escenarios de aprendizaje, con lo cual las líneas cumplen la
función de relacionar las funciones sustantivas de la Universidad en
términos de la docencia, la investigación y la proyección social.

MICRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: denominados también sub -


proyectos de investigación o ejercicios investigativos, corresponden a
aquellos realizados en el ámbito de la investigación formativa o de
aprendizaje en el aula con estudiantes de pre y postgrado. Su
problematización puede dar cuenta del cumplimiento de uno o varios de
los objetivos contemplados en los proyectos o macro proyectos de
investigación.

OBJETO DE CONOCIMIENTO: es el constructo que resulta del acto de


conocer (relación sujeto-objeto) en el proceso de conocimiento. Puede
definirse como la construcción mental que de una realidad validada
científicamente hace el sujeto de conocimiento de acuerdo con sus
competencias teóricas, es decir, de acuerdo con lo que ese sujeto sabe,
por tal razón es que puede decirse que los saberes, las ciencias y las
disciplinas actúan como fundantes de los objetos de conocimiento.

OBJETO DE ESTUDIO: es una construcción problematizada de


conocimientos, prácticas, ideas, saberes y discursos que buscan plantear
prospectivamente el saber, con la intención de realizar nuevos aportes y
resignificar el conocimiento y saber acumulados.

OBJETO DE FORMACIÓN: esta íntimamente ligado con la formación


profesional. Comprende un conjunto de procesos sociales de preparación
Programas y líneas de investigación 28

y conformación del sujeto, referido a fines precisos para el posterior


desempeño en el ámbito laboral.

PROSPECTIVA: se refiere a la identificación de tendencias y nuevas


preguntas de investigación sobre los ámbitos temáticos o problemáticos
de los que se ocupa la línea de investigación. Para tal efecto la
interlocución con expertos grupos y pares académicos y las búsquedas
mediante redes virtuales se constituye en herramienta útil para el
levantamiento de la información referida.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: unidad básica de planeación –


gestión del proceso investigativo, indispensable para la aprobación,
organización y control de la investigación propuesta, por ello debe
contener la información necesaria para este fin. Puede realizarse desde
variadas perspectivas metodológicas y sustentarse en la fundamentación
de un marco referencial y conceptual. La articulación de varios proyectos
de investigación que problematicen un objeto de estudio común
constituye una línea de investigación

SABER: obedece a la formación o práctica discursiva que permite al


sujeto hablar del objeto que trata en su discurso. Según Deleuza, el
saber no es ciencia, ni siquiera conocimiento; su objeto esta
determinado por las multiplicidades procedentemente definidas o más
bien la multiplicidad precisa que él describe con sus puntos singulares,
sus emplazamiento y sus funciones.

TRADICIÓN: se refiere al reconocimiento de las elaboraciones teóricas,


conceptuales, metodológicas e investigativas, realizadas por académicos
e investigadores, a manera de problematizaciones sobre el objeto de
estudio del que se ocupa una línea de investigación. Generalmente dicha
perspectiva implica la revisión de la producción escrita denominada
clásica y se constituye en un de los requisitos para la construcción de
líneas de investigación.
Programas y líneas de investigación 29

6. BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, Sara Victoria. Programas y líneas de investigación.


Documento interno. Centro de Investigaciones. FUNLAM. Medellín, junio
de 1997.

ARANGO CÁLAD, Carlos J. La inter y transdisciplinariedad en los


procesos participativos en la investigación social. En: Memorias IV
Encuentro de Investigadores de la FUNLAM. Medellín: Centro de
Investigaciones. Septiembre 13 y 14 de 2000

ARCILA N, Oscar. Las líneas de investigación como elemento articulador


de los procesos académicos en la Universidad. En: Nómadas No 5.
Septiembre de 1996.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. Líneas de investigación


objetos y campos. Reflexiones para la producción de conocimiento en la
FUNLAM. En: textos y argumentos No 4. Medellín: Centro de
Investigaciones. Octubre de 2002.

SANDOVAL CASILIMAS, Carlos Arturo. La constitución de líneas de


investigación y las características generales de la investigación
cualitativa. Manizales. 1997
Programas y líneas de investigación 30
Programas y líneas de investigación 31
Programas y líneas de investigación 32
Programas y líneas de investigación 33

1. ACTIVIDADES DE

RECONOCIMIENTO

Las actividades de reconocimiento propuestas, buscan que el estudiante


se acerque a los conceptos de Líneas y programas de investigación. En
este primer momento la intencionalidad es la de sensibilizar a los
estudiantes hacia el tratamiento de temas inherentes a la organización
de la vida investigativa en las instituciones de Educación Superior.

ACTIVIDAD 1.

LA NOCIÓN DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Es una estrategia conceptual, metodológica y operativa para la


organización y administración de la producción del conocimiento. El
concepto de Línea articula proyectos originados en los objetos de
estudio de interés y pertinencia para los programas académicos

a. De acuerdo con los conocimientos adquiridos en el proceso formativo


y teniendo en cuenta otros módulos trabajados definir que son
proyectos de investigación y de desarrollo, para ello se puede apoyar en
la siguiente tabla:
Programas y líneas de investigación 34

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE DESARROLLO

Definición: Definición:

Componentes: Componentes:

Alcances: Alcances:

Resultados: Resultados:

b. Con su pequeño grupo colaborativo realice una búsqueda documental


en las bibliotecas de varias universidades, sobre temas relacionados con
los conceptos de Línea de Investigación, campos de conocimiento,
grupos de investigación y proyectos, organice una exposición para ser
presentada en el grupo

c. Realice una pesquisa virtual a través de motores de búsqueda como


Universia, Google, Yahoo y otros, sobre algunas líneas de investigación
formuladas en instituciones de Educación Superior del país, en los
ámbitos educativo y pedagógico. Con la información recolectada
organice un archivo de búsqueda de la siguiente manera:
Programas y líneas de investigación 35
Programas y líneas de investigación 36
Programas y líneas de investigación 37
Programas y líneas de investigación 38

Registre la información en el Portafolio Personal de Desempeño.

d. Realice en forma individual la lectura de la Línea de Investigación


anexa en el Módulo: “Línea de investigación en Economía Solidaria”, e
identifique los componentes para la formulación, por medio de un mapa
conceptual, el cual debe ser socializado en su pequeño grupo
colaborativo

e. A partir de las lecturas y de la búsqueda en Internet, responda con su


pequeño grupo colaborativo las siguientes preguntas:

 ¿Por qué son importantes las Líneas de Investigación?


 ¿Qué función cumplen las Líneas de Investigación?
 ¿Cómo se articulan los proyectos investigativos y de desarrollo a
las Líneas de Investigación?

Realizado el ejercicio, socialicen con su tutor.

ACTIVIDAD 2.

LA NOCIÓN DE LÍNEA DE CIENCIA, SABER Y


DISCIPLINA

Teniendo en cuenta que la ciencia puede ser entendida como un


tipo especial de conocimiento, caracterizado por la metodicidad, la
objetividad, la comprobabilidad y la generabilidad, y busca descubrir las
leyes que rigen los fenómenos; la disciplina es una reflexión sistemática
sobre una realidad y que el saber obedece a una práctica discursiva,
desarrolle las siguientes ejercicios:
Programas y líneas de investigación 39

a. Realice una búsqueda de información en diversas fuentes, escritas o


virtuales y amplíe teniendo en cuenta sus conocimientos los conceptos
de:

 Ciencia

 Disciplina

 Saber

b. Determine las diferencias y complementariedades entre los


conceptos anteriormente presentados.
Programas y líneas de investigación 40
Programas y líneas de investigación 41

1. ACTIVIDADES DE

PROFUNDIZACIÓN

A través de estas se pretende que el estudiante se adentre en las


temáticas, logrando una apropiación de los conceptos básicos
relacionados con las líneas de investigación- objetos, campos,
proyectos.

ACTIVIDAD 1.

CONCEPTUALIZACIÓN DE OBJETOS DE
CONOCIMIENTO, DE FORMACIÓN, DE ESTUDIO O
INVESTIGACIÓN Y DE INTERVENCIÓN.

Es importante realizar un ejercicio conceptual que permita determinar la


diferencia y complementariedad de los conceptos nombrados. Los
objetos de conocimiento están directamente relacionados con el ámbito
disciplinar; los objetos de formación obedecen a un proyecto
estructurado a partir de una demanda social, que permite pensarlos
pedagógicamente para ser enseñados y aprendidos. Los objetos de
estudio están relacionados de manera directa con las preguntas de
investigación, en tanto que los campos de intervención se identifican en
la articulación de los procesos de formación profesional y las demandas
del contexto.
Programas y líneas de investigación 42

a. Utilice la información generada mediante el ejercicio virtual y a


partir de las elaboraciones sobre Líneas de Investigación realizadas en la
FUNLAM y en otras instituciones de Educación Superior, identifique
objetos de conocimiento, de formación, de estudio y campos de
intervención y argumente cada uno de ellos.

b. Con su pequeño grupo colaborativo realice una lectura comentada


de la MISIÓN, VISIÓN, PEI (Proyecto educativo institucional) y PEP
(Proyecto educativo del programa), tanto de la Universidad como de la
facultad o programa y en cada uno de ellos identifique los objetos de
conocimiento, los objetos de formación, de estudio y los campos de
intervención que dichos documentos expresen o puedan ser inferidos en
sus contenidos.

c. Indague con los investigadores y docentes de su facultad o


programa, a cerca de los proyectos de investigación formulados o
desarrollados durante los últimos 3 años, tanto en los procesos de
investigación formativa, como en la de un más alto nivel de desarrollo.
Identifique en dichos proyectos, el problema, los objetivos, la
metodología y los resultados y trate de agruparlos según grandes
ámbitos temáticos (orientan una perspectiva teórica que se inscribe en
corrientes y escuelas de pensamiento; son más globales).

d. De acuerdo con las lecturas del Módulo sobre las Líneas y sus
componentes, y apoyado en su pequeño grupo colaborativo, reconozca y
caracterice cada uno de los siguientes conceptos: objetos de
conocimiento, de formación, de estudio y de intervención. Argumente su
importancia en el proceso de construcción de las Líneas de
Investigación.

OBJETOS CONOCIMIENTO FORMACIÓN ESTUDIO INTERVENCIÓN


Definición
Características
Importancia

e. A partir de la experiencia formativa adquirida elabore un listado de


disciplinas que aporten al desarrollo del campo de conocimiento de la
educación, resaltando algunos aportes fundamentales y organícelas en
el siguiente cuadro
Programas y líneas de investigación 43

DISCIPLINA APORTES FUNDAMENTALES


DISCIPINA 1
DISCIPLINA 2
DISCIPLINA 3
DISCIPLINA 4
DISCIPLINA 5

5. Terminado el ejercicio se socializa en el grupo de curso por medio de


un juego de fichas en las que el asesor presenta las principales
disciplinas que aportan a la educación y los estudiante colocarán debajo
de cada una de ellas los aporte que haya identificado.

Así por ejemplo:

SOCIOLOGÍA

APORTE 1 APORTE 2 APORTE 3

Consigne en su Portafolio Personal de Desempeño los productos de los


ejercicios de la a a la e.
Programas y líneas de investigación 44

ACTIVIDAD 2.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE TRADICIÓN,


COYUNTURA Y PROSPECTIVA.

En el proceso de fundamentación de Líneas de Investigación la tradición


se refiere al reconocimiento de las elaboraciones teóricas, conceptuales,
metodológicas e investigativas realizadas sobre el objeto de estudio del
que se ocupa la línea; la coyuntura implica dar cuenta del estado actual
del conocimiento sobre dicho objeto de estudio, en tanto que la
prospectiva se refiere a la identificación de nuevas preguntas sobre el
mismo

a. Realice con su pequeño grupo colaborativo una búsqueda documental


que de cuenta del conocimiento acumulado (Tradición) y el conocimiento
de frontera (Coyuntura) producido en Colombia en el campo del
conocimiento de la educación y de la pedagogía. Elabore reseñas
bibliográficas de los textos identificados de acuerdo al siguiente
esquema.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ


FACULTAD DE EDUCACIÓN
Ficha Bibliográfica

Biblioteca: ________________________________________________
Centro de Documentación: ____________________________________
Título del Trabajo:___________________________________________
_________________________________________________________
Descripción: Investigación____ Monografía___Tesis___
Sistematización____Trabajo de Grado___ Libro___ Ensayo ___ Otro
Cuál __________
Autor:____________________________________________________
Descripción física (No-Pág): ___________________________________
Publicación Editorial, año:_____________________________________
Clasificación o código de biblioteca o Centro de documentación
_________________________________________________________
Programas y líneas de investigación 45

Tema Principal:_____________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
____________

Para la realización de este ejercicio puede tomar como insumo el texto


ICFES Y DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La investigación
sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. 2002.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

Ficha de Descripción y Contenido

Contenido: (resumen – texto, tabla de contenido o índice, reseña


contra portada, presentación, entre otras).
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Descriptores: (palabras claves, categorías, temáticas principales)


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Programas y líneas de investigación 46

Observaciones: (asuntos relevantes)


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Consigne las fichas en su Portafolio Personal de Desempeño.

b. Indague con expertos, académicos e investigadores sobre las


tendencias investigativas en este ámbito del conocimiento (Prospectiva).
Elabore un inventario de preguntas, necesidades e inquietudes
identificadas que pueden convertirse a mediano o largo plazo en
preguntas investigativas y consígnelas en su Portafolio Personal de
Desempeño
Programas y líneas de investigación 47

1. ACTIVIDADES DE

TRANSFERENCIA

Las actividades de Transferencia buscan la aplicación de lo aprendido


por medio de ejercicios que pongan en práctica los contenidos del curso
dejando unos productos para el seguimiento evaluativo, los cuales
deben quedar consignados en el Portafolio Personal de Desempeño

ACTIVIDAD 1.

LA DEFINICIÓN DE CAMPO DE CONOCIMIENTO


INTERDISCIPLINAR

El campo del cocimiento interdisciplinar se identifica como un


espacio teórico y conceptual en el que interactúan dos o más disciplinas
del conocimiento sobre un objeto de estudio común.

a. En la siguiente cancha o campo de juego, que equivale a un campo


del conocimiento, se tienen dispuestos 10 jugadores que representan
disciplinas científicas. Considere los jugadores enumerados del 1 al 5
como disciplinas fundantes (las que se encuentran en los orígenes de la
propuesta de formación y son determinantes para la estructuración del
plan de estudios en un ámbito de formación determinado) y los del 6 al
10 como disciplinas complementarias (aquellas que aportan al diseño de
la propuesta de formación, sin constituirse en básicas o fundantes)
Programas y líneas de investigación 48

Teniendo como insumo el plan de estudios de su programa realice el


siguiente ejercicio:

 Identifique las distintas disciplinas presentes en su diseño.


 Ubíquelas en el campo y nómbrelas según sean fundantes o
complementarias.
 Construya jugadas entre ellas mediante flechas que deben
significar cursos o áreas del plan curricular
 En dichos cursos o áreas identifique preguntas de investigación
que puedan dar origen a proyectos o Líneas de Investigación.
Programas y líneas de investigación 49

ACTIVIDAD 2.

PAUTA PARA LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA,


METODOLÓGICA Y OPERATIVA DE UNA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN

b. Orientados por la pauta propuesta para la fundamentación


teórica, metodológica y operativa de las Líneas de Investigación en la
FUNLAM y apoyados en el Tutor, desarrollen en pequeños grupos
colaborativos los aspectos allí planteados para realizar un ejercicio de
fundamentar una Línea de Investigación en pedagogía.
Programas y líneas de investigación 50
Programas y líneas de investigación 51
Programas y líneas de investigación 52
Programas y líneas de investigación 53

LOS CONCEPTOS DE OBJETO DE


CONOCIMIENTO,
OBJETO DE FORMACIÓN,
OBJETO DE ESTUDIO,
CAMPOS DE INTERVENCIÓN Y SU
RELACIÓN CON LAS LINEAS DE
INVESTIGACIÓN
Programas y líneas de investigación 54
Programas y líneas de investigación 55

CAPÍTULO 1.

LOS CONCEPTOS DE OBJETO DE


CONOCIMIENTO, OBJETO DE
FORMACIÓN, OBJETO DE ESTUDIO

1. LA NOCIÓN DE OBJETO DE CONOCIMIENTO

El objeto de conocimiento puede definirse como la construcción mental


que de una realidad validada científicamente hace el sujeto de
conocimiento, de acuerdo con sus competencias teóricas, es decir, de
acuerdo con lo que ese sujeto sabe a partir de su formación disciplinar.

Lo anterior lleva a afirmar que los saberes, las ciencias y las disciplinas
están directamente relacionadas o actúan como fundantes de dichos
objetos, ya que aportan los elementos discursivos, teóricos,
conceptuales y metodológicos con los cuales los científicos e
investigadores formulan las preguntas que orientan las búsquedas sobre
los objetos de la realidad social.

En el ámbito de las relaciones


mencionadas, hay que señalar que el
vínculo entre el objeto de
conocimiento y el saber, lleva a
entender este último como una
práctica discursiva que permite al
sujeto hablar de los objetos tratados
en su discurso.

A su vez, la práctica discursiva


aunque no puede tratarse como
Programas y líneas de investigación 56

elaboración científica, sí resulta indispensable para la constitución de


una ciencia. Al respecto son pertinentes las palabras de Gallego Badillo
cuando caracteriza al objeto de conocimiento como “inscrito en una
problemática del saber, al interior de un proceso discursivo que reclama
coherencia entre método y experiencia cognoscitiva”1

El saber puede definirse entonces como un conjunto de conocimientos


sobre un objeto o un aspecto de la realidad que interesa ser estudiado,
conocimientos que son lógicamente ordenados y sistematizados en
fuentes y documentos de diverso tipo por los sujetos que los producen.
Las anteriores reflexiones sobre el concepto de saber pueden recogerse
en el siguiente texto:

“El saber es un instrumento que utiliza el sujeto para sustentar un


discurso sobre un tema particular. Y cuando se utiliza en este sentido, el
saber, genera frecuentemente saberes, no planteados originalmente.
Por lo que se puede concluir que la herramienta básica para crear un
conocimiento es el propio saber utilizado”2.

En cuanto a la relación del objeto de


conocimiento con la ciencia, es necesario
indicar que ésta, entendida como el conjunto
de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que
se deducen principios y leyes generales,
implica un proceso que conlleva actividad
investigativa, para obtener como resultado un
conocimiento validado científicamente.

Dicho proceso lleva implícito entonces la


existencia del objeto y el sujeto, porque “el

1
GALLEGO BADILLO, Rómulo. Saber pedagógico. Una visión alternativa. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio, 1990. p.26.

2
ALANIS HUERTA, Antonio. Conocer, saber y hacer. En: Contexto educativo. Revista
digital de educación y nuevas tecnologías. No 6. Abril de 2000. http://contexto-
educativo.com.ar/2000/4/nota-5.htm
Programas y líneas de investigación 57

conocimiento siempre es conocimiento de algo y para alguien, y el


sujeto de investigación solo puede existir en relación con un objeto”3,
esto significa que para hablar de objeto de conocimiento es necesario
hablar de sujeto de conocimiento.

En cuanto a la articulación de los objetos de conocimiento con las


disciplinas, -las cuales por su función sistematizadora de los saberes
pueden considerarse como categorías organizadoras de la producción de
conocimiento científico- debe decirse que se da por las relaciones
establecidas entre una comunidad, llamada disciplinar, con un campo de
investigación definido sobre un objeto; acercamiento reglado mediante
las teorías, los conceptos, los principios los métodos y el lenguaje, que
le son propios a las disciplinas involucradas en el proceso de
conocimiento.

Finalmente, en esta conceptualización es importante advertir dos


detalles relacionados con la significación de los objetos de conocimiento
en ambientes académicos:

 El sentido del tratamiento de los objetos de conocimiento en el


escenario académico es ser enseñados y aprendidos; lo cual implica
conservarlos desde el reconocimiento de lo ya elaborado, pero también
cuestionarlos, interrogarlos, crearlos o recrearlos.

 El proceso de enseñanza - aprendizaje al que deben ser sometidos


los objetos de conocimiento en el escenario académico, es posible con la
mediación de la pedagogía y es en esa mediación en donde los objetos
de conocimiento hacen tránsito hacia los objetos de formación.

3
ARBOLEDA ÁLVAREZ, Olga Lucía y LOPERA GARCÍA, Luz Dolly. Objetos de
conocimiento. En Textos y argumentos No 4. Medellín. FUNLAM. 2002. p.7
Programas y líneas de investigación 58

Con lo anterior se afirma que es necesaria la intervención de la


pedagogía para que el objeto de conocimiento se convierta en objeto de
formación, el cual como se verá mas adelante esta relacionado con la
propuesta de formación académica, la que a su vez toma identidad a
partir del campo científico y disciplinar que la soporta.

2. LA NOCIÓN DE OBJETO DE FORMACIÓN

La reflexión acerca de los objetos de formación se instaura en las


preguntas como ¿Qué se quiere
aprender?, ¿Cómo se quiere
aprender?, y ¿Para qué se aprende?
Desde el momento mismo en el cual ¿Qué se quiere
se crearon los centros de estudio y Aprender?
las universidades, estas preguntas
se formalizaron en un proceso que
permitió derivar de los objetos de
conocimiento, fundamentados en
¿Cómo se quiere
disciplinas, intencionalidades
aprender?
atravesadas por contextos
pedagógicos que hicieron posible la
enseñabilidad de un saber.

El desarrollo social bien pronto ¿Para qué se


planteo otra pregunta de carácter aprende?
epistemológico que hoy es tema de
amplio debate en contextos
académicos y científicos, esta es ¿Cómo se enseñan las disciplinas y las
profesiones?

En la obra Disciplinas, publicada recientemente desde el ICFES (2002),


sus autores Hernández y Carrascal abordan esta temática y amplían el
horizonte de comprensión que permite dilucidar el acercamiento y la
diferencia entre ambos conceptos.

La categoría disciplina se encuentra vinculada de manera inseparable a


la de conocimiento científico, esto quiere decir, que desde la misma se
reconoce la delimitación propia del trabajo intelectual y se establecen
Programas y líneas de investigación 59

los dominios. Ya se ha destacado en otros apartes como la disciplina


posee un lenguaje, teorías y métodos propios que la hacen diferenciarse
a cada una de las demás.

Una a una, las disciplinas dan cuenta de una especificidad y


particularidad en su discurso, este depende de su objeto, es autónomo e
independiente. Toda disciplina tiene por tanto sus propios métodos y
formas de organización discursiva lo que la hace específica en su
ámbito: “Cada disciplina está arraigada en un conocimiento sistemático
y fundamental, del que el conocimiento científico es el prototipo”.4

Las profesiones de otro lado no pueden ser concebidas en la perspectiva


de las disciplinas. Tal y como esta descrito en el texto citado: “Las
profesiones existen bajo la forma de prácticas con soportes
multidimensionales del conocimiento que implican la yuxtaposición de
disciplinas”5, por lo tanto
no es lo mismo concebir Al considerar la existencia de una
una ocupación que una profesión, es necesario acudir a la
profesión y si se cae en diversidad de contextos que la legitiman;
el equívoco de hacerlo de hecho, su creación obedece a eventos
se incurre en un error de de orden cultural y social. Los contextos
concepción y demandan y reclaman por la formación
comprensión a todas profesional y si es posible acudir a la
luces reduccionista. perspectiva histórica, una mirada
retrospectiva daría cuenta de cómo se
perfila una propuesta de formación
La creación de profesional en diversos momentos
profesiones implica el histórico-sociales.
reconocimiento de
afinidades, identidades, tensiones en las denominadas estrategias de
desempeño y de ejercicio profesional. El solo hecho de reconocerse
entre profesiones, para entender la especificidad de cada una, podría
dar cuenta de la importancia de asumir la formación como un proyecto
compartido y complementario.

4
GLAZER, Nathan. Schools of the minor professions. Minerva V., 1974. p. 346
5
Ibid., p. 27
Programas y líneas de investigación 60

De acuerdo con Pérez Gómez6, existen cuatro aspectos que permiten


identificar las profesiones, estos son:

a. Un cuerpo de conocimientos especializados y de patrones comunes


de intervención práctica.
b. Un componente ético, la deontología profesional, que se dirige a
satisfacer las necesidades de los clientes.
c. Una fuerte identidad personal y sentido de pertenencia ha dicho
ámbito ocupacional.
d. El control colegial sobre la selección, habilitación, evaluación y
permanencia de sus componentes.

No obstante lo anterior, también es válido destacar que las


transformaciones propias del mundo contemporáneo, hacen necesaria
una revaluación permanente de lo que significa una profesión y su
campo de actuación. En los últimos 5 a 10 años, las transformaciones
científicas, tecnológicas y sociales, demandan por la creación de nuevas
profesiones y sus bases y fundamentación teórica, metodológica y de
desempeño pueden ser significativamente diferentes.

Una vez realizada esta reflexión sobre disciplina y profesión, es posible


adentrarse en el significado de un objeto de formación. En tal sentido la
investigadora de la Fundación Universitaria Luis Amigó Claudia Vélez de
la Calle, destacó en el marco del Segundo Encuentro Nacional de
Investigadores realizado en la institución en el año 1998, que la
posibilidad de transformar un objeto de conocimiento en uno de
formación, esta atravesada por la pedagogización del primero. Así, es
necesario hacerse preguntas sobre lo que se quiere enseñar, cómo se
quiere enseñar, dónde y cuando se quiere enseñar. Preguntas que de
alguna manera fueron recontextualizadas desde la intención del
aprendizaje al inicio del presente texto.

“El objeto de formación se construye con base en las necesidades del


medio y del saber acumulado en las diversas disciplinas e implica abrir
un espacio de formación que tiene que ver con la tradición investigativa
en la disciplina, en el medio y en el área; se concreta en la formación

6
PÉREZ GÓMEZ, A.I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata,
1998.
Programas y líneas de investigación 61

dentro de una carrera universitaria”.7 Esto da cuenta de procesos de


formalización y normalización de campos del conocimiento, mediante la
oferta de propuestas originadas en las instituciones educativas y que
orientan al futuro desempeño en el ámbito propiamente disciplinar o en
el ocupacional, entendiendo que este último concepto adopta un punto
de vista más dinámico y enriquecido que aquel propuesto por la
capacitación para un oficio.

Un objeto de formación normalizado en


procesos académicos y educativos, permite
reconocer el tránsito entre la particularidad del
objeto, la subjetividad y la inmediatez, hacia la
universalidad y comprensión de intereses que
rebasan el ámbito de lo singular.

En atención a los lineamientos que se


establecen desde la ley, la categoría de objeto
de formación da cuenta de unos propósitos que
guían la oferta académica de las instituciones
educativas. El objeto de formación, se
materializa en el currículo; en el mismo
concurren diversidad de disciplinas, ciencias,
saberes y prácticas académicas y sociales. En él
se inscribe además, la intencionalidad que
aporta la misión y visión de la unidad académica, llámese facultad,
departamento o escuela y la de la institución educativa o universidad.
De tal manera que el objeto de formación queda permeado no solo por
la identidad y significación que le otorga su existencia como región o
campo disciplinar, seleccionado social y culturalmente para ser
enseñado y aprendido, sino además por los imaginarios y
representaciones de una cultura que determina cada vez, renovados
horizontes en su aplicación y utilidad social.

7
SALAZAR A, Ligia Nora y ARBOLEDA A., Olga Lucía. Aproximaciones a la
conceptualización de objetos de conocimiento, objetos de formación y campos de
intervención. En: Documentos sobre la construcción de líneas de investigación. Un
aporte para la formación del talento humano. Medellín. Centro de Investigaciones.
Fundación Universitaria Luis Amigó, junio de1999
Programas y líneas de investigación 62

El vínculo existente entre la categoría objeto de formación y formación


profesional y disciplinar, conduce a considerar algunas reflexiones
existentes en el ámbito de lo que hoy se denominan los estándares de
calidad y los programas de formación profesional en Colombia. Los
autores del texto sobre los estándares mínimos de calidad8, destacan
que las instituciones de educación superior deben comprender como los
saberes, prácticas y competencias no son los componentes exclusivos de
la formación, por lo tanto, también entran en juego aspectos como lo
institucional, organizacional, valorativo, legal entre otros. Así las cosas,
la actuación y el desempeño en un determinado campo profesional no
depende solamente de la relación teoría-práctica, sino además de los
vínculos permanentes que se definan y establezcan entre los campos
profesionales.

Todos los componentes a los cuales se alude, no deben presentarse


como yuxtaposiciones o partes que pueden significar una sumatoria.
Muy al contrario, son el eje que nuclea todo el proceso de formación
ofrecido desde la institucionalidad.

Algunos de los factores que pueden contribuir a los propósitos de


formación en esta perspectiva son:

a. La construcción de un nuevo pensamiento sobre la estructura de


los programas que tradicionalmente han mostrado su fragmentación y
separación.
b. El análisis consistente sobre el estado de las profesiones en el
país.
c. El reconocimiento de los cambios sociales y culturales definidos en
un mundo globalizado.
d. La redefinición de los propósitos de formación, desde
competencias, actitudes, valores y responsabilidades.
e. El desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo acorde con las
características de la diversidad de contextos sociales y culturales.
f. La concepción de la responsabilidad social en el desempeño de la
profesión.

8
DÍAZ VILLA, Mario. Estándares Mínimos de calidad para la creación y funcionamiento
de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formulación.
ICFES 2001. Grupo procesos editoriales. 105 p.
Programas y líneas de investigación 63

La reflexión sobre los objetos de formación, no se agota en la oferta de


una propuesta académica para la formación en una profesión o
disciplina. Muy al contrario, su dinámica esta determinada por las
nuevas preguntas originadas en el contexto de la educación que asume
nuevas categorías como las de competencias ciudadanas y formación
integral, desde las cuales sería indispensable aproximarse a la
elaboración de otros puntos de vista acerca del sujeto de formación
como partícipe y responsable de su incorporación a la educación y al
logro de competencias sin las cuales se haría por lo menos compleja su
adscripción al mundo social y cultural.

3. LA NOCIÓN DE OBJETO DE ESTUDIO O DE


INVESTIGACIÓN

El objeto de estudio puede plantearse como aquello que se quiere saber,


es el fenómeno o realidad que interesa conocer y la forma de construir
su representación es el proceso investigativo, con toda su complejidad
empírica, metodológica, teórica y epistemológica, lo cual ayuda a dar
cuenta de las diferentes dimensiones objetivas y subjetivas que lo
componen.

Es importante advertir que el objeto de estudio existe en tanto su


relación con el sujeto de conocimiento, porque la pregunta sobre que
estudiar y que problematizar no surge de la dicotomía entre sujeto y
objeto, sino precisamente de la definición del interés de un sujeto que
participa en su construcción y reconocimiento.
Según Omar Barriga y Guillermo Henríquez9 “El objeto de estudio es el
recorte de la "realidad" que quiero aprehender de una forma científica.
Como tal, vale rescatar que (…) es el resultado final del proceso
investigativo.”

De acuerdo con lo anterior, el origen del objeto de estudio se da cuando


la problematización hecha sobre la realidad social o del fenómeno que se

9
BARRIGA, Omar y HENRÍQUEZ, Guillermo. La presentación del objeto de estudio.
Reflexiones desde la práctica docente. En: Cinta de Moebio No. 17. Septiembre 2003.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile En:
http://www.moebio.uchile.cl/17/frames01.htm
Programas y líneas de investigación 64

pretende conocer es sometida a un hacer investigativo; por ende, dicho


objeto está directamente relacionado con la construcción de nuevo
conocimiento.

Para lograr la construcción planteada, el objeto debe ser elaborado a


través de las siguientes etapas:

1. Delimitarlo espacial, temporal y


contextualmente. Delimitar
2. Conceptualizarlo y teorizarlo,
para lo cual deben reconocerse
los conocimientos previamente Conceptualizar
alcanzados sobre él, por otros teorizar
científicos e investigadores.
3. Diseñarlo metodológicamente, lo que Diseñar
consiste en presentar el nivel de estudio metodológicamente
y tipo de investigación que se alcanzará
en el proceso, e igualmente dar cuenta
Interpretar
de las técnicas de recolección que
orientaran su búsqueda y análisis.
4. Realizar la construcción de sentido o sea la interpretación
de ese objeto.
Dicha etapas permiten observar que pensar el objeto de estudio significa
aproximarse a procesos de contextualización, conceptualización,
problematización e interpretación.

En este orden de ideas son pertinentes las afirmaciones de Luz Elena


Jiménez cuando señala que: “rastrear explorar, reconocer, indagar o
escudriñar un objeto de estudio hace posible descubrir, describir,
explicar o sustentar, no sólo su estatus epistemológico y disciplinar; sino
también los límites y posibilidades de métodos, enfoques y herramientas
para acceder a su conocimiento. Las preguntas orientadoras en esta
intencionalidad han estado relacionadas con cuál es la realidad en
estudio, cómo es y cómo se comporta, cuáles han sido sus hitos y sus
tránsitos, sus mediaciones e interlocuciones epistemológicas, teóricas,
metodológicas y práxicas; cuáles las concepciones que le han permitido
emerger, sus fundantes paradigmáticos, sus dimensionamientos
Programas y líneas de investigación 65

históricos, la actualidad de estructuras relacionales y los procesos


interactivos posibles.” 10

Todas estas consideraciones son las que permiten hablar de


tematización, problematización o mejor dicho de la problematización de
temas de investigación.

Se parte entonces de entender el problema como un hecho no resuelto


cuya respuesta no se encuentra en los conocimientos acumulados y que
debe encontrar una solución total o parcial, en la perspectiva de generar
nuevo conocimiento.

Consecuente con lo dicho, problematizar significa empezar a investigar


mediante la construcción de los elementos conceptuales y metodológicos
necesarios para el diseño del proyecto de investigación, pero la
problematización requiere, además de señalar los asuntos de interés
sobre los fenómenos, de la observación detenida y detallada del
problema, de la mirada analítica y la reflexión sistemática.

Según Jiménez,11 los insumos necesarios para la problematización de un


tema de estudio son los siguientes:

 El tema: permite nombrar o denominar el asunto, objeto o campo


sobre el cual interesa hacer la investigación

 Interrogantes o preguntas: orientadoras del qué, el para qué, el


porqué, y el cómo se va a investigar.

 Delimitaciones temporales, espaciales, contextuales y


poblacionales: especifican el cuando, el donde y el con quien o sobre
quienes se va a investigar.

10
JIMÉNEZ, Luz Elena. Objetos de estudio. En: Textos y argumentos No
4. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2002. p.22.
11
JIMÉNEZ, Luz Elena Et al. Interacciones y pensamientos. Explotación sexual
infantil y juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos.
Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2001. p.51
Programas y líneas de investigación 66

 Dimensiones teóricas: sus referentes son teóricos, por lo cual se


construye a la luz de fuentes secundarias y de investigaciones realizadas
sobre el tema. Dichas dimensiones se plasman en núcleos temáticos, en
unidades de análisis y en categorías de construcción conceptual.

 Dimensiones metodológicas: se identifican en unidades de


observación y variables que pueden ser objeto de medición.

 Dimensiones experienciales: dan cuenta de prácticas de vida


cotidiana y de lo que se aprende a través de los sentidos. Se construyen
desde la lectura de la experiencia y desde la revisión del conocimiento
de frontera sobre el objeto que se estudia.

De esta manera es posible afirmar que luego de las elaboraciones


teóricas, conceptuales, y metodológicas se logra el objetivo final de la
investigación que es la construcción o representación del objeto de
estudio de manera rigurosa.

Ahora bien, a partir de las definiciones y reflexiones planteadas un


objeto de estudio, puede ser “cualquier acontecimiento, situación,
condición o cosa que puede ser observado: tiempo, espacio, lugares,
ámbitos, características. Basta con abrir la mente y disponer las
estrategias.

Puede ser un grupo poblacional, también un período histórico. Un sujeto


como ser vivo puede ser estudiado biológicamente, psicológicamente;
en sus dimensiones, en sus manifestaciones, en sus características, en
el cómo asume la vida, en sus actuaciones, sus interacciones.”12.

De acuerdo con lo anterior, es importante señalar que el acercamiento


sistemático a las realidades sociales y humanas constituidas en objetos
de estudio, abordados a través de procesos investigativos, debe
realizarse desde la perspectiva interdisciplinaria, lo cual permite la
construcción de un lenguaje común, donde se utilizan diversos
conceptos para pensar, teorizar e intervenir una misma realidad, pero
donde se comparte y se respeta el objeto y el campo de trabajo de cada
disciplina.

12
JIMÉNEZ, Luz Elena. Objetos de estudio. Op.cit., p.24.
Programas y líneas de investigación 67

Finalmente, es importante indicar que en su relación con los objetos de


conocimiento y con los objetos de formación, los objetos de estudio
tienen sentido porque el conocimiento y los enunciados de carácter
científico no constituyen un saber fijo, esto es, no son verdades
absolutas, ni universalmente válidas, incluso dependen de contextos y
procesos culturales específicos, por lo cual ese conocimiento requiere
ser interrogado y recreado, en la perspectiva de generar procesos de
transformación social.

Además, debe tenerse en cuenta que los procesos investigativos en las


prácticas académicas, deben pensarse articulados con los objetos de
estudio, pues son estos los que permiten a través de sus interrogantes,
recrear los campos disciplinares que como se sabe, se constituyen en
fundantes de los objetos de conocimiento con un papel protagónico en
las propuestas de formación; en tanto que los campos de intervención
son el resultado de proyectos pertinentes con los servicios a la
comunidad.

Conocimiento
interrogado, recreado

Procesos de
transformación social
Programas y líneas de investigación 68

PROCESOS DE PROBLEMATIZACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN
INSUMOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

INQUIETUDES PREGUNTAS

DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN
ESPACIAL TEMPORAL

DELIMITACIÓN
POBLACIONAL

¿DÓNDE,
CON QUIÉN, INTERROGANTES
CUÁNDO?
Programas y líneas de investigación 69

DIMENSIONES TEÓRICA Y METODOLÓGICA EN LA


PROBLEMATIZACION DE LA INVESTIGACIÓN

DIMENSIÓN Caracterizada Teoría


TEÓRICA como sustantiva
Reconocida en
Teoría
intermedia
MARCO GLOBAL Y
FUENTES
Universal o
SECUNDARIAS
paradigmática
Visualizadas en

 Revistas
 Periódicos Tomado de: “Interacciones y Pensamientos” FUNLAM
2001
 Páginas en Internet Elaborado por: Patricia Elena Ramírez A.
 Bases de Datos
Programas y líneas de investigación 70

DIMENSIONES TEÓRICA Y METODOLÓGICA EN LA


PROBLEMATIZACION DE LA INVESTIGACIÓN

OBSERVABLE EN
DIMENSIÓN TEÓRICA

NÚCLEOS TEMÁTICOS

MARCO GLOBAL Y
DIMENSIÓN
FUENTES MICRO DEL
TANGIBLE
SECUNDARIAS CONTEXTO
INMEDIATO

Tomado de: “Interacciones y Pensamientos” FUNLAM


CON REFERENCIA AL 2001
Elaborado por: Patricia Elena Ramírez A.
CONTEXTO
Programas y líneas de investigación 71

DIMENSIÓN EXPERIENCIAL

BASE DE TEORÍAS EMERGENTES

Se apoyan en:

 INVESTIGACIÓN DE COYUNTURA
 ARGUMENTACIONES DE
ESTUDIOSOS
 INTERLOCUCIÓN CON
EXPERTOS
 EVENTOS Y SEGUIMIENTO
Tomado de: “Interacciones y
Pensamientos” FUNLAM 2001
Elaborado por: Patricia Elena Ramírez A.
Programas y líneas de investigación 72
Programas y líneas de investigación 73

CAPÍTULO 2.

EL CONCEPTO DE CAMPO DE
INTERVENCIÓN

1. CAMPO DE INTERVENCIÓN O DE ACTUACIÓN

Las demandas de la contemporaneidad, exigen a las instituciones de


educación superior, la configuración de otros escenarios que permitan
miradas menos profesionalizantes y más enfocadas en el trabajo inter. y
transdisciplinar. Ello significa en la perspectiva de producción de
conocimiento, alcanzar la disposición para atender a la creación de
vínculos entre la investigación científica y la investigación formativa con
proyección social, apoyados en una infraestructura administrativa y
económica que permita su permanencia

Una de las estrategias para cumplir con estas demandas es el trabajar


desde las líneas de investigación, entendidas estas como “una
estructura de trabajo conceptual y a la vez una estrategia organizativa y
operativa que direcciona y articula los procesos de investigación y la
producción científica en campos de conocimiento y en relación con
objetos de estudio determinados,”13.

Dentro de esta conceptualización de líneas que en cierta medida lo que


busca es racionalizar los procesos investigativos teniendo presente lo
teórico, metodológico y operativo, es donde se puede hablar de campos
de intervención o campos de actuación por ser estos los escenarios que
se deben tener presentes en el momento de realizar los procesos

13
Definición trabajada en asesorías realizadas por el doctor Carlos Sandoval, al Centro
de investigaciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Sistematizadas por Olga
Lucía Arboleda y Santiago Morales. Medellín, FUNLAM. 2001.
Programas y líneas de investigación 74

investigativos o de desarrollo que se deriven del trabajo en líneas y se


materialicen en macroproyectos o proyectos

Por tanto cuando se habla de campos es importante retomar la


aproximación teórica realizada por Jesús Alberto Echeverri, en la cual se
refiere al campo como una noción traída de la geografía, vinculada con
algo sin límites, sin conclusiones previsibles; es la posibilidad de
articular conceptos y prácticas, es decir, un campo es un espectro
amplio con una fundamentación teórica abierta a la posibilidad de llegar
a una práctica en un campo específico, que está directamente
relacionado con el objeto de formación de estudiantes.

En otras palabras, se podría considerar el


campo como el sendero crítico de
actuación o de intervención para la
construcción o validación del conocimiento,

a partir de la relación directa con grupos


específicos que tienen una pertinencia y
relevancia social.

Concebido el campo de intervención o de


actuación como escenario para la construcción de conocimiento, éste
debe estar dotado de diferentes construcciones teóricas y
metodológicas, las cuales permiten realizar acciones colectivas e
interactivas, que puedan modificar una realidad concreta a partir de los
saberes relacionados de manera directa con los objetos de conocimiento
y de formación.

Se podría entonces denominar al campo de intervención como aquel


espacio físico donde se conjugan componentes teóricos y prácticos,
originados en los objetos de conocimiento, de formación y de estudio,
cuya materialización se observa en un ámbito real, en una práctica
definida.

La formación profesional adquirida y el perfil determinado, permiten una


actuación que puede tener como intencionalidad la transformación de la
realidad o la producción de un nuevo conocimiento, desde los cuales se
realizan procesos de ampliación y/o complementación de ese campo de
intervención. Es por ello que se puede nuevamente destacar el concepto
Programas y líneas de investigación 75

de campo como algo sin límite, pues se profundización y transformación,


se opera gracias a la diversidad de contextos y a los procesos de
intervención profesional.

El campo de intervención también ha sido nombrado como esfera de


actuación, donde el profesional manifiesta a través de una práctica su
desempeño o actuación a partir de su objeto de formación, por lo cual
hace que se diferencie su trabajo profesional de otros que pueden
interactuar en un mismo campo de intervención.

Los proyectos de intervención y de desarrollo, establecen campos donde


se exige al profesional una suficiente formación y conocimiento para
lograr aproximarse a la realidad y así plasmar todo el saber adquirido en
lo relacionado con su profesión. De allí que sea necesaria la
especialización cada vez más amplia para lograr el abordaje del trabajo
desde acciones integrales, acordes con las necesidades del grupo con el
que se llevan a cabo los procesos.

Es en el campo de actuación, a partir de las demandas del medio social,


donde un profesional debe intervenir desde propuestas metodológicas
propias de su saber específico, de tal forma, que logre desempeñarse
sin crear confusiones en relación con las particularidades propias de su
saber o de su profesión. Al respecto, Carlos Álvarez (1989), plantea:
“La existencia de un tipo de profesional se debe a una necesidad social
que surge por la manifestación en la sociedad de un conjunto de
problemas que demandan ser resueltas y por lo cual se requiere de ese
tipo de profesionales, son las necesidades que tiene la sociedad y que
requiere de él para satisfacerlas”14

En los campos de intervención o de actuación, es necesario tener


presentes los métodos y la forma de desempeño de un profesional
determinado, porque esto facilita la construcción de un perfil de
actuación y puede aportar en cierta manera a la reelaboración y
consolidación de un currículo. Así, las propuestas de formación
profesional atenderían a las demandas permanentes del contexto y a los
nuevos escenarios en los cuales se pondría a prueba el ejercicio de una
profesión.
14
ÁLVAREZ, Carlos M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente
educativo en la educación superior cubana. M.E.S de ENPES, 1989.
Programas y líneas de investigación 76

Para la identificación de los campos de intervención o de actuación es


fundamental que se realice un trabajo institucional a través de procesos
participativos en los que se tengan en cuenta la misión y la visión de la
universidad, el Proyecto Educativo Institucional, el plan de estudios del
programa académico o facultad, además de las múltiples experiencias
adquiridas por las directivas, los docentes y estudiantes que han
realizado su práctica profesional o han desarrollado pasantías
institucionales, siempre con el referente de la realidad local, regional,
nacional e internacional.

En el proceso de identificación de los campos de intervención, deben


darse procesos de sistematización de experiencias culturales, sociales e
institucionales acumuladas, sin perder de vista, las diferentes
problemáticas abordadas en cada campo. Todo lo anterior contribuiría
al desarrollo de la universidad, del profesional y de la comunidad con la
que se trabaja.

Por último, el trabajo debe tener una presencia propia en el currículo, en


sus dos vertientes, una como práctica social, que permite la proyección
del programa, de la facultad y de la misma universidad, y la otra como
una práctica profesional dedicada a desarrollar el modo de actuación de
éste, articulado a lo investigativo.

2. ¿POR QUÉ HABLAR DE OBJETOS DE CONOCIMIENTO,


DE FORMACIÓN, DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN EN
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN?

El proceso de construcción de líneas de


investigación, como estrategia que permite la
organización y administración del quehacer
investigativo en las instituciones de educación
superior, debe plantearse en estrecha relación con
lo señalado en la misión, visión y principios
institucionales, debe también hacer lectura del
entorno o medio social en el que la universidad está
inmerso y al cual se debe, y por supuesto debe
guardar total coherencia con las propuestas de
formación académica.
Programas y líneas de investigación 77

Lo anterior hace necesaria la revisión de cada una de estas propuestas


de formación, a la luz de las disciplinas que les son fundantes, lo que
significa preguntarse por problemas, teorías, hipótesis, métodos,
objetos, prácticas, entre algunos de los criterios epistemológicos que
dan cuerpo a cada disciplina.

Debe tenerse en cuenta además, que la formación profesional, así se


nombre como disciplinar, no se hace exclusivamente desde una sino
desde varias disciplinas, mas con sentido multidisciplinar que
interdisciplinar; siendo esta la razón por la cual muchas veces se
encuentran propuestas curriculares no integradas sino yuxtapuestas. El
interés entonces, desde el abordaje de los objetos es acercarse al
conocimiento de las disciplinas que en los planes curriculares
generalmente aparecen separadas.

Sin embargo, debe aclararse que la idea de hablar de los objetos en el


proceso de construcción de las líneas, no significa trabajar desde los
objetos. Estos deben entenderse como insumos o como componentes de
las líneas, porque cuando se hace reflexión sobre ellos en relación con
las disciplinas, lo que se busca es encontrar campos o áreas de interés,
para proponer preguntas o interrogantes, es decir donde se puedan
problematizar objetos de la realidad para producir conocimiento.

El conocimiento de los citados objetos, se constituye en uno de los


procedimientos útiles para la determinación de los ámbitos de interés
investigativo de la universidad, ya que son articuladores entre los
proyectos curriculares diseñados para la formación profesional y los
ámbitos en los cuales se hace necesaria la producción de conocimiento.

La participación que tienen los objetos en la definición y fundamentación


de las líneas, significa mirarlos como mediadores en el proceso de
construcción de conocimiento, en cuyo camino puede comprenderse la
articulación entre ellos y también su vínculo con las disciplinas y la
formación profesional.

Los objetos de conocimiento fundantes de las disciplinas y campos


disciplinares, son propios de las propuestas de formación profesional,
que entendidas no como asignaturas o cursos aislados, sino en su
sentido integrado y global constituyen los objetos de formación. En
Programas y líneas de investigación 78

dichas propuestas expresadas en los planes curriculares, se presentan


áreas básicas y áreas complementarias, que determinan un perfil de
formación, en estas es valido ubicar vacíos en el conocimiento; los
mismos pueden ser investigados como objetos de estudio, que vistos en
términos de lo que es un campo no serán objetos disciplinares, sino
objetos interdisciplinares. La problematización de estos últimos
alcanzará su nivel de concreción en la formulación y desarrollo de
proyectos, macroproyectos o microproyectos de investigación. Todo lo
anterior se constituye en valioso aporte conceptual y experiencial que
permite el establecimiento de otras dimensiones y el enriquecimiento del
currículo

Finalmente, en relación con los campos de intervención, es la


perspectiva teórica propuesta por las disciplinas y la experiencia
formativa, la que da al profesional su capacidad de intervenir en el
medio, a través de su desempeño en prácticas profesionales o gracias a
las propuestas formuladas desde las intencionalidades de la proyección
social de la institución.

A manera de conclusión puede decirse que el abordaje de los objetos se


convierte en camino para el conocimiento de las disciplinas y que es en
la relación establecida entre éstas, en donde se constituyen campos
sobre los cuales pueden asumirse, privilegiarse y desarrollarse
propuestas investigativas específicas. Esto contiene la necesidad de un
conocimiento riguroso de las disciplinas que, como fundantes o
complementarias, hacen presencia en las propuestas de formación y en
el diseño de planes curriculares.
Programas y líneas de investigación 79

Para realizar un acercamiento a dicho conocimiento es posible hacer una


reflexión desde los siguientes cuestionamientos inscritos en la
perspectiva de un programa académico:

¿Qué construcciones teóricas de mayor interés se inscriben en el campo


de reflexión de la disciplina fundante y de las disciplinas
complementarias del programa académico que se ofrece?

Según la propuesta de formación profesional y según los perfiles


profesional y ocupacional, ¿cuáles son las áreas o campos de formación
específicos y complementarios?

¿Cuáles son las preguntas de interés investigativo que han surgido a


partir de: la reflexión y conceptualización disciplinar, la propuesta de
formación y la práctica profesional?
Programas y líneas de investigación 80
Programas y líneas de investigación 81

CAPÍTULO 3.

VÍNCULOS Y ARTICULACIONES
ENTRE PROGRAMAS, LÍNEAS Y
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN15
El concepto de líneas de investigación ha variado de una manera
importante en los últimos años, en lo que respecta a la reflexión sobre
la educación superior colombiana.

Cuando empieza a reconocerse el concepto de líneas de investigación,


el mismo aparece como una opción de recoger un problema de las
universidades, en torno a lo que se denominó como “tesis” de los
pregrados.

El quehacer investigativo de las universidades, se hallaba reducido a la


producción de los trabajos de grado de los alumnos; escasamente se
constituían en material de referencia o de consulta y de alguna manera
no daban cuenta de las preguntas de investigación relacionadas con el
campo disciplinar y académico coherente con la propuesta de formación.

Las universidades empiezan a preguntarse por los resultados de la


inversión realizada en el pago de profesores de metodología de la
investigación, asesores de investigación, jurados y otros. Los resultados

15
Se toma como referencia Memoria de la conferencia: Programas y líneas de
investigación, realizada por Sara Victoria Alvarado. Documento elaborado por Ramírez
A. Patricia Elena. Medellín Fundación Universitaria Luis Amigó. junio de 1997.
Programas y líneas de investigación 82

no muestran un sano equilibrio entre la inversión y la producción del


conocimiento científico y de su circulación. Se origina entonces la
pregunta sobre ¿Cómo empezar a generar tradición investigativa en las
universidades? Y se establece una estrategia teórica, metodológica y
operativa que puede hacerlo posible.

En sus comienzos, el tema sobre las líneas de investigación, se


constituye en un problema, puesto que para unos constituye un tema, y
para otros un campo. Es dado que en algunas instituciones de educación
superior simplemente opere realizando una sumatoria de todos los
proyectos de investigación alrededor de un nombre que pude ser el
tema de prioridad para el programa académico o para la universidad. En
todo caso, se haría complicado leer la elaboración de una línea de
investigación desde una configuración tan simple y coyuntural.

Hoy en día al pensar en la investigación en la educación superior, se


consideran categorías que se articulan a manera de red: los programas
de investigación por una parte; de estos se derivan líneas de
investigación, que se hacen más concretas; se da lugar a una serie de
cruces entre una y otra; en estas últimas, se originan los proyectos de
investigación específicos en los que bien puede preponderar la
existencia de una de las líneas de investigación. También puede darse el
caso de proyectos que van recogiendo las pretensiones de distintas
líneas de investigación.

Tanto los programas, como las líneas y los proyectos, empiezan a ser
asuntos conceptuales, problemas teóricos. Se refieren a objetos de
conocimiento, sobre los que puede montarse una estructura global, en
términos de un programa para enfrentarlos; estos pueden expresarse en
líneas temáticas, o en problemas particulares en torno a un objeto de
estudio.
Programas y líneas de investigación 83

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN - LÍNEAS Y PROYECTOS

PROGRAMA Muestra el campo


objetual más
general
Muestran temas más
LÍNEAS específicos que desarrolla
el campo objetual
LÍNEAS LÍNEAS

PROYECTOS Muestran temas


PROYECTOS PROYECTOS
problémicos

Tal y como se ilustra en la gráfica anterior, el programa muestra un


campo objetual y es el más general; las líneas dan cuenta de temas
específicos que desarrollan lo objetual y los proyectos representan el
ámbito problémico; que dentro de este campo temático pueden ayudar
a configurar el campo objetual.

Hablar hoy en día de líneas de investigación es incompleto, a medida


que se desarrollan otras experiencias, es necesario trabajar en la
perspectiva de programas de investigación que constituyen ámbitos
mucho más amplios de producción investigativa. No se puede hablar de
líneas de investigación, si no se ha planteado el problema de los
programas de investigación en un campo objetual.

Cada uno de estos son dimensiones, de lo objetual como programa; del


campo temático como línea y del campo problémico como proyecto.
Programas y líneas de investigación 84

1. COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN

Un programa de investigación referido a un objeto específico del


conocimiento tiene una estructura y un plan estratégico. La estructura
permite desarrollar conceptualmente el programa, y el plan estratégico
permite trabajar toda la operatividad de ese programa.

1.1 ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

La estructura de un programa de investigación tiene cuatro


componentes:

*La naturaleza del objeto de estudio y el método para acceder a el: es


el primer elemento de un programa de investigación. ¿Cuál es la
naturaleza de ese objeto de estudio? Por ejemplo en un programa de
investigación en educación: ¿Qué es lo educativo? ¿Como es la
naturaleza de lo educativo como un campo objetual, sobre el cual se
puede generar conocimiento? Se debe tener en cuanta además la
naturaleza del método, es decir, ¿cómo se puede desde la investigación
acceder a ese campo objetual que se esta llamando educación, para
producir desde él conocimiento?

¿Cuál es la naturaleza del objeto? ¿Será lo mismo generar conocimiento


desde un campo objetual que se llame programa de investigación en
Educación, a un programa de investigación en Bioquímica? ¿Será de la
misma naturaleza un objeto referido a la educación que un objeto
referido a la Bioquímica? ¿Serán las maneras de acceder a esos objetos
para producir conocimiento las mismas?

La estructuración de un programa de investigación, debe hacerse todas


estas preguntas. ¿Cuál es su objeto de conocimiento?, ¿Cuál es la
naturaleza epistemológica de ese objeto de conocimiento y cual es la
naturaleza epistemológica del mundo que permite enfrentar el objeto
investigativamente, para poder construir conocimiento?
Programas y líneas de investigación 85

*El segundo concepto que esta implicado en la estructura de un


programa, es la denominada política y la administración. Un programa
de investigación, esta regido por unas políticas, principios o
lineamientos, que permiten operar la investigación. Cuando se habla de
políticas, se refieren a criterios de calidad de producción en el programa
y criterios de calidad para la conformación de las comunidades
académicas que desarrollan los programas ¿Cuáles son las maneras del
quehacer investigativo que se aceptan o se validan como práctica
legítima dentro de un programa? ¿Es por ejemplo, la revisión
documental, una práctica que la institución valida por si misma como
investigación? o el programa solo acepta tipos de investigación referidos
a la investigación experimental por ejemplo.

Las políticas de un programa de investigación en una institución de


educación superior, no son las de una unidad académica como un centro
de investigaciones. Se establecen como aquellos lineamientos que a
cualquier persona vinculada con el programa, le permiten trabajar en
coherencia con los planteamientos del mismo, le definen los marcos de
la pertenencia a este y le determinan los criterios que debe tener en
cuenta para poder producir conocimiento dentro de ese programa.

La política administrativa de este, habla de todos aquellos lineamientos


que regulan la práctica investigativa a su interior. Y cuando se habla de
administración, se alude a su estructura orgánica, al proceso de toma de
decisiones, de las formas específicas de contratación y del manejo
financiero; del tipo de funciones y definición de cargos dentro de este,
del tipo de convenios de cooperación nacional, internacional,
interinstitucional y de aquellos que el programa necesita para
desarrollarse.

Tanto el programa como las políticas deben guardar coherencia con una
unidad académica y administrativa que gestione el conocimiento, esto
no significa que sean lo mismo. El programa tiene un punto de
articulación, con dicha unidad y evidentemente toda su estructura física
tiene que ser coherente con otras instancias. Pero internamente, el
programa debe tener una estructura orgánica, que le permita funcionar
con cierto grado de autonomía y con independencia académica.
Programas y líneas de investigación 86

*El tercer elemento referido a la estructura de un programa es el que


tiene que ver con la forma específica como se articula con la misión de
la universidad. Este ítem alude a la forma como el mismo se inserta y
articula con las funciones sustantivas de la universidad: docencia,
investigación, extensión. El programa debe tener claro en el debate,
cuales son las estrategias de las cuales se vale para darle todo el
sentido a este vínculo.

*El cuarto y último punto de los programas, es su condición como


génesis de la formación avanzada; es decir, las relaciones entre el
programa específico y los programas de formación avanzada . Un
programa de investigación debe tener como una de sus metas muy
claras, la creación de maestrías y doctorados. La única opción de que el
mismo tenga éxito, es si logra articularse a estos, puesto que ello
supone la incorporación de un valor agregado en los procesos
académicos. Toda la experiencia alcanzada, debe ponerse al servicio de
la academia y la investigación.

Estos son los elementos generales, que configuran la estructura de un


programa general de investigación, respecto a cualquier objeto de
estudio. Desarrollo sobre la naturaleza del objeto y del método; el
desarrollo sobre políticas y administración; el desarrollo de sus
relaciones con la docencia, investigación y extensión y su relación
específica con los programas de postgrado o de formación avanzada.
Programas y líneas de investigación 87

1.2 PLAN ESTRATÉGICO DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

El Plan Estratégico, tiene en un primer momento de su configuración, lo


que se podría denominar un análisis, del estado actual respecto de
varias cosas:

 La primera , es respecto del desarrollo del conocimiento frente al


objeto específico de estudio: En qué esta la investigación respecto a ese
objeto del conocimiento, qué va a dar origen o qué va a vincular un
programa de investigación al aspecto que se ha denominado relevancia
teórica. En qué esta ese objeto de conocimiento, respecto a un objeto
determinado.

 El segundo elemento es el de la determinación de la relevancia


institucional y esto se relaciona con la filosofía de la institución en la que
se encuentra: para dónde va, qué es lo que quiere, qué es lo que se
plantea como su gran misión y su gran visión. Que tiene que ver con
todo ello el objeto de investigación. Hasta dónde lo que se plantea como
un programa de investigación tiene pertinencia en una institución. No
todas las instituciones tienen que estar investigando sobre los mismos
objetos.

Las instituciones tienen campos objetuales en los que pueden aportar


con mayor suficiencia. Aquí vale la pena destacar el compromiso ético
que supone, desarrollar competencias en determinados campos del
conocimiento y guardar coherencia con el mismo, sin dejarse distraer
por las demandas de un mercado y de una competencia que cada vez
realiza nuevas y extrañas demandas a las instituciones de educación
superior. Muchas instituciones sucumben, al considerarse con fortalezas
para incursionar en campos del conocimiento en los cuales no se han
desarrollado fortalezas.

 El tercer elemento se refiere a la determinación de la relevancia


social de ese objeto de conocimiento. Este aspecto despierta particular
atención en instituciones con una marcada vocación de trabajo con
sectores y problemáticas sociales. La disponibilidad de recursos ordena a
una institución no asumir más programas de los que pueda atender y
orientarse siempre por el criterio de relevancia social aquellos con los
cuales se comprometa.
Programas y líneas de investigación 88

En países desarrollados es legítimo involucrarse en campos


especulativos y novedosos para las instituciones, comunidad académica
y el contexto social. En países como Colombia, este evento contiene
serias repercusiones por las posibilidades de inversión en investigación,
por lo tanto, el asunto de la legitimidad adquiere otras características.
Existe un compromiso social, que demanda de las universidades, la
producción de conocimiento con impacto y proyección social y este debe
atenderse de manera prioritaria.

 El cuarto elemento que se incluye en el análisis del estado actual,


se llama determinación de la factibilidad; esta se piensa en términos de
dos aspectos, uno de ellos es el de la factibilidad institucional: ¿Esta la
universidad en capacidad de funcionar orgánicamente, logísticamente,
financieramente? El Segundo es el nivel de la comunidad académica.
¿Se es comunidad académica? ¿Se esta en capacidad de formar parte
de la misma? ¿Cuál es su nivel de producción? ¿Cuál es su nivel de
comunicación, con otro tipo de comunidades académicas? ¿En qué está
la cultura de la institución, en cuanto a sujetos que se perciben como
investigadores y en cuanto a la cultura de la investigación? ¿Cuáles son
sus grandes fortalezas y sus grandes debilidades?

Este análisis es muy importante porque permite que el plan estratégico


acoja todos los componentes del programa de investigación y oriente su
materialización.

2. CONSTRUCCIÓN DE UN HORIZONTE DE DESARROLLO


PARA UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

En el proceso de constitución de un programa, es necesario determinar


en primer lugar el objetivo general del mismo (esto se recoge más a
largo plazo), El pensar hacia donde se quiere orientar su desarrollo, pero
además se deben determinar para cada campo de acción del programa
los objetivos específicos, que delimiten su campo de actuación y su ruta
a mediano plazo.

Un programa de investigación, se articula a varios campos de acción,


pues la producción de conocimiento tiene muy distintas formas de
expresión. Para esto deben realizarse estados del arte que permitan
identificar con claridad, la investigación de punta frente a un objeto del
conocimiento. Los estados del arte ofrecen información sobre las
Programas y líneas de investigación 89

temáticas y problemáticas abordadas desde los proyectos de


investigación realizados por las comunidades académicas de las
universidades, los docentes, y los investigadores.

Los proyectos de investigación están articulados en líneas de


investigación, por lo tanto, no se trata de
cualquier proyecto, la estructura conceptual
del programa, debe permitir pensar su
organización en líneas temáticas que se
cruzan y forman una estructura conceptual
compleja, pero que permite delimitar ciertos
campos temáticos como marcos de esos
proyectos específicos a configurar.

3. CAMPOS DE ACCIÓN DE UN PROGRAMA DE


INVESTIGACIÓN

El primer campo de acción de un programa de investigación, es la


producción de conocimiento, dentro de líneas y proyectos específicos. El
segundo campo de acción tiene que ver con la aplicación del
conocimiento, aplicación que debe expresarse de distintas formas:

 La primera de ellas sería dentro de proyectos de desarrollo de las


universidades (debe haber un vínculo absolutamente claro con la
extensión universitaria).

La producción tiene que generar desarrollo humano, social, económico,


y calidad de vida entre otros. Cuando se genera desarrollo social, quiere
decir, que en la investigación hay un interés adicional, lo que le otorga
un grado de legitimidad.

La generación de desarrollo es válida no solo para las comunidades,


sino también para la investigación, porque esto permite validar el
conocimiento. La aplicación se constituye en la mejor instancia de
validación de la producción de conocimiento de un programa de
investigación.

 La segunda forma de aplicación, es la que permite el ofrecimiento


de asesorías o consultorías. Estas se refieren al vínculo de la producción
Programas y líneas de investigación 90

de conocimiento, con el proceso de solución de problemas. Son una


manera técnica de solucionar problemas del conocimiento. La asesoría
trabaja en la solución de problemas desde una instancia técnica del
conocimiento.

 La tercera forma de este segundo campo de la aplicación, es la


formación continuada. Al respecto las universidades deben comprender
que no se trata de ofrecer más de lo mismo, sin considerar que los
profesionales en el medio encuentran una información mucho más
depurada y puntual. Lo que debe hacerse, es ofrecer lo que el
profesional no tiene afuera. El necesita criterios para saber cuál es la
información de punta y la que se sostiene en la reflexión académica
además, para determinar, cuales son los canales de acceso válidos a esa
información que circula. Hay que hacer formación continuada, pero
formación en el criterio profesional para tener acceso a la información
pública; a la ciencia que ya es social y que circula cotidianamente.

 El tercer campo, tiene que ver con generar tradición en el


conocimiento a través de la escritura, es decir, mediante la publicación
del mismo. No basta con que un programa de investigación genere
conocimiento, no basta con que lo aplique; sino que además, lo tiene
que volver público y acumular tradición a través del ejercicio escrito.
Hay que escribir, hay que publicar.

Existen diversas formas de pensar en publicar; la primera


de ellas es la que ofrece canales existentes como las
publicaciones seriadas revistas, documentos,
editoriales entre otros ¿Como pueden alcanzarse los
canales de comunicación existentes? La segunda se
refiere a la creación de formas internas de escribir y
publicar que pueda tener el programa de
investigación, lo que no resta posibilidad a la
utilización de ambas formas. La segunda tiene algo
importante y es que induce y obliga a que todas las personas vinculadas
al programa puedan escribir y producir. El acceso a otros medios
nacionales e internacionales, es restringido, por eso es necesario
trabajar en la creación de otros tipos de publicación interna, una
publicación más restringida pero que permita el intercambio entre
académicos.
Programas y líneas de investigación 91

 El cuarto campo de acción del programa, es la confrontación


pública o mejor, la confrontación de una comunidad académica.
Exponerse, es, situarse afuera, es poner la producción al juicio y criterio
de otros y para eso hay dos formas distintas; hay una forma quizás más
cotidiana que es la evaluación de pares. ¿Cómo hacer que todo aquello
que se logre en un programa pueda ser confrontado y criticado por unos
pares distintos a esa comunidad académica donde se origina la
producción?; otra instancia son los foros, simposios, congresos que
pueden ser externos y desde el programa se va ellos vamos a ellos.

El quinto campo de acción lo constituyen las redes. La vinculación a


redes, ofrece la posibilidad de vincularse a círculos de información como
los que se configuran en Internet. Todas las instituciones de educación
superior y las comunidades académicas del mundo mantienen sitios Web
desde los cuales realizan intercambios e interlocución con sus pares en
el mundo entero. Esto reporta grandes
beneficios para los grupos de
investigadores y para el crecimiento y
desarrollo de los programas de
investigación. Lamentablemente aún no
se realizan usos adecuados desde esta
oportunidad de intercambio. Muchas
personas utilizan la red con fines
recreativos, de distracción o para
realizar actividades comerciales.

Tal vez, la posibilidad más importante sobre el tema de las redes, la


constituye el que los grupos de investigación logren establecer vínculos
con comunidades académicas locales, nacionales e internacionales. Los
programas que no se articulen a redes pueden estar condenados al
fracaso. En Colombia, una experiencia significativa la ofrece la red
Caldas, desde la cual interactúan todos los grupos de investigación
inscritos y reconocidos por COLCIENCIAS.

 El sexto campo de acción, lo constituye la formación de la


comunidad académica. Todo programa debe tener un plan de formación
de los recursos humanos que se encuentran articulados al mismo en
calidad de investigadores. No basta con la formación de pregrado o
especialización, lo cierto es que específicamente en las maestrías y
doctorados, se puede garantizar un nivel de formación acorde con las
Programas y líneas de investigación 92

demandas de la investigación de mayor impacto en términos de sus


alcances teóricos y metodológicos. Se necesitan doctores, gente
investigadora que debata públicamente y ello pasa por un proceso de
formación rigurosa y sistemática.

 El séptimo campo de acción, es lo que se denomina, la generación


de sistemas de información. No basta con que en un campo del
conocimiento, se produzca teoría y conocimiento abstracto sobre el
objeto de estudio. En Colombia se necesita actualizar el sistema de
información, por ejemplo en un programa de investigación sobre
farmacodependencia, no basta con que se genere conocimiento en torno
a los factores psicológicos, sociológicos y familiares de la
farmacodependencia. Las preguntas son: ¿Qué se sabe en Colombia
sobre esta problemática? ¿Quiénes investigan al respecto? ¿Qué
escuelas, corrientes o tendencias se mueven allí? ¿Cuáles son los
enfoques que manejan las instituciones de educación superior que
investigan al respecto? La investigación realizada debe propiciar la
formación y consolidación de bases de datos nacionales.

Para terminar, los programas de investigación deben articularse con el


logro de la misión de la universidad. En este sentido, los buenos
programas de investigación pueden plantear claramente todos los
campos de acción en los cuales esta se encuentra interesada, por lo
tanto, la determinación de políticas juega un papel básico si se tiene en
cuenta que ello ha de permitir la materialización de todos los proyectos
y propuestas derivados de los intereses de su comunidad académica y
de investigadores. Una cultura investigativa será el resultado de la
adopción cada vez de puntos de vista y de estrategias de desarrollo
estrechamente articuladas a las demandas de la sociedad de la
información y del conocimiento.
Programas y líneas de investigación 93

FUNDAMENTACIÓN DE
LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
Programas y líneas de investigación 94
Programas y líneas de investigación 95

CAPÍTULO 1.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN16
Algunos académicos y expertos en el tema han tratado de aproximarse
a la definición de las Líneas de investigación y su papel en la universidad
en relación con la cualificación de los programas académicos de
formación en pre, y postgrado, la consolidación de los grupos de
investigación, la racionalización del recurso humano y la proyección
social de las universidades mediante el acercamiento a temáticas y
problemáticas contemporáneas en la realidad local, regional y nacional.

Una de las primeras expertas que hace referencia al tema de las Líneas
de investigación es Sara Victoria Alvarado, quien las plantea articuladas
al concepto de programas de investigación. Dice Alvarado que la
producción de conocimiento debe hacerse dentro de las Líneas de
investigación, las cuales se definen en la medida que haya estados del
arte sobre el objeto de estudio, incluida la producción investigativa
materializada en proyectos, monografías y revisiones documentales17.

Para la investigadora María Teresa Luna, la Línea de investigación es


una estructura de trabajo conceptual y operativa que direcciona y
agrupa la producción científica en un Campo del conocimiento, buscando
la progresiva configuración y comprensión de un objeto de estudio. Las
Líneas de investigación deben generar proyectos de investigación y de
desarrollo e involucrar la diseminación de resultados y actividades de
formación avanzada y permanente18. Así mismo, Rodrigo Jaramillo
define la Línea de investigación como “pista o conjunto de pistas
alrededor de un quehacer sistemático, construcción de respuestas y
preguntas respecto a un asunto común ... La Línea de investigación
también puede ser definida como espacio de convergencia
16
Aparte retomado de Textos y Argumentos. No 4. Op.Cit.
17
Memoria de la Conferencia. Programas y Líneas de investigación, realizada por Sara
Victoria Alvarado. Op. Cit.
18
Documentos sobre la construcción de Líneas de investigación: Insumos académicos
para el Tercer Encuentro Nacional de Investigadores. Medellín: FUNLAM.1999.
Programas y líneas de investigación 96

multidisciplinaria en tanto es posible una integración de las diversas


disciplinas que comparten un tema de investigación. Es decir, como
lugar desde donde es posible abordar acciones investigativas comunes
según la naturaleza de los objetos de estudio”19.

De igual manera Luz Gabriela Arango las nombra como “el conjunto de
investigaciones que buscan aprehender una problemática común, desde
diferentes enfoques teóricos, metodológicos y con coberturas
variables”20.

Como se puede apreciar, estas concepciones resaltan la Línea de


investigación desde el componente investigativo y de producción de
conocimiento respecto a un objeto de estudio determinado.

No obstante lo anterior, el concepto de Línea de investigación puede


ampliarse al asumirlo no sólo como un proceso de construcción de
conocimiento sino, además, como “la concreción conceptual,
metodológica y operativa de una estrategia que busca racionalizar,
potenciar y hacer sostenible a mediano y largo plazo, el trabajo
orientado a la producción, sistematización, acumulación y uso de
conocimiento en un ámbito institucional determinado.”21.

La estrategia de Línea propone, entonces, articular de una parte objetos


de conocimiento específicos dentro de unos Campos de tematización y
problematización seleccionados con arreglo a los intereses, visiones y
posibilidades de la institución; y de la otra, busca darle un norte a toda
la gestión investigativa.

De lo anterior se deduce que la definición de Líneas incluye una


formulación que comprende los ámbitos de investigación y un conjunto
de previsiones de orden técnico, administrativo y académico, que
buscan darle una identidad a la función investigativa y hallarle cabida a

19
JARAMILLO, Rodrigo. El establecimiento de las Líneas o la muerte de la
investigación. Medellín: Lectiva, No 4, 2000, p. 37-43.
20
ARANGO, Luz Gabriela. Borrador de propuesta de trabajo 1996-1998. Documento
interno de trabajo. CES-Universidad Nacional de Colombia, 1996. citado por: ARCILA,
Oscar. Las Líneas de investigación como elemento articulador de los procesos
académicos en la universidad. Nómadas. Bogotá, No. 5, 1996, p. 142.
21
Definición trabajada en asesorías realizadas al Centro de investigaciones de la
FUNLAM. Ver documento Sistematización de proceso de capacitación y asesoría,
realizado por Olga Lucía Arboleda y Santiago Morales. Medellín: FUNLAM, 2001.
Programas y líneas de investigación 97

sus resultados y productos dentro de las funciones de docencia y


extensión, para de esta forma generar una sinergia permanente.

En cuanto a la responsabilidad de quienes deben acometer la tarea de


formulación, gestión y administración de las mismas, ésta recae sobre
cada uno de los programas académicos que conforman las distintas
facultades. De esta forma será posible que las Líneas alimenten los
rediseños curriculares de todos y cada uno de los programas
académicos, lo que no constituye una barrera para pensar en la
constitución en el mediano y largo plazo de Líneas interfacultades o
interprogramas, o ambos. De otro lado, y desde una perspectiva teórico-
metodológica, es necesario señalar que dentro de una misma Línea se
pueden adoptar diferentes tipos de investigación: básica, aplicada,
estratégica; así como también, diferentes opciones metodológicas:
cuantitativa, cualitativa, mixta.

Todo lo anterior, cabe reiterarlo, desde los intereses concretos de lo que


se pretende desarrollar y desde la perspectiva de orden institucional;
ambos encuadrados en la visión y la misión de la universidad, que
conducirá a privilegiar ciertos Campos o ciertas problemáticas dentro del
gran conjunto de posibilidades que ofrecen cada una de las áreas de
conocimiento en las que ella se desenvuelve.

Conceptos relacionados con las Líneas de investigación:

Desde la perspectiva adoptada, la definición de una Línea de


investigación implica articular en un mismo conjunto los cinco conceptos
que se enuncian a continuación:

Programa de investigación:

Es el concepto más amplio, y tiene su origen en la intencionalidad de


articular dos o más Líneas de investigación existentes. Es un mecanismo
a través del cual se puede operacionalizar una planeación a largo plazo
en la que uno de los aspectos más relevantes es el mantenimiento
simultáneo de un enfoque en el futuro y el presente, para brindar la
posibilidad de asignar prioridades en el destino de los recursos,
económicos y materiales así como responsabilidades al talento humano
Programas y líneas de investigación 98

disponible. En términos de Sara Victoria Alvarado, el programa de


investigación debe contemplar siete Campos de acción: producción de
conocimiento dentro de Líneas y proyectos específicos; la aplicación del
conocimiento en distintas formas (proyectos de desarrollo, asesorías,
consultorías y formación continuada); generación de tradición en el
conocimiento (escrita -publicación-); confrontación con pares y
comunidad académica (evaluaciones y participación en eventos);
vinculación a redes; formación de comunidad académica y la
constitución de sistemas de información.22

Macroproyecto:

Es un concepto que da cuenta de una unidad de planeación-gestión de


la tarea investigativa; se caracteriza por una gran cobertura y diversidad
en su aplicación y se identifica por la unidad conceptual y metodológica
a su interior.

Proyecto:

Es la unidad básica de planeación-gestión y la misma es la que integra


las Líneas de investigación, puede tener gran variabilidad metodológica,
pero usualmente se articulan a una perspectiva conceptual común.

Macroproyecto:

Representa una unidad menor en el contexto de las acciones de un


proyecto que contiene múltiples dimensiones en su estructura. En
muchas ocasiones es posible ligar su desarrollo a la docencia
universitaria, como es el caso de los ejercicios investigativos, que de
manera intencionada y sistemática se pueden realizar con los

22
Para ampliar este concepto ver Memoria de la Conferencia: Programas y Líneas de
investigación, realizada por Sara Victoria Alvarado. Op. Cit.
Programas y líneas de investigación 99

estudiantes de un curso de pregrado o de postgrado; igualmente puede


corresponder a desagregaciones específicas de un macroproyecto.

Campo:

Este concepto define un espacio o ámbito de problematización, en el que


una o varias disciplinas constituyen su conocimiento. Es, asimismo, el
lugar teórico en el cual dos o más objetos de conocimiento interactúan
dinamizados por la reflexión de los investigadores.
Programas y líneas de investigación 100
Programas y líneas de investigación 101

CAPÍTULO 2.

ACERCA DEL PROCESO DE


FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE
LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Las rutas a seguir para formular y desarrollar las Líneas de investigación
de una institución pueden ser al menos de tres órdenes: deductiva,
inductiva y mixta.

La ruta deductiva Supone un trabajo de formulación


macro, a la manera en que se estructura
un plan de desarrollo, en el cual se prevén de antemano
todos los aspectos a considerarse en el ulterior proceso de gestión. Así,
se desarrolla un referente conceptual que delimita teóricamente el
sector del Campo de conocimiento en el que operará la respectiva Línea
de investigación; se identifican los macroproyectos y proyectos que
habrán de gestionarse; y se plantearán todas las previsiones
académicas, logísticas y administrativas que servirán de soporte a la
Línea correspondiente; en algunos casos, inclusive, se fijará el horizonte
de tiempo (duración) que se estima tendrá la Línea.

Una segunda ruta posible, que ha sido


La ruta inductiva recorrida por algunas instituciones,
puede recibir la denominada inductiva. En
ésta el proceso de construcción de las Líneas parte inicialmente
de la formulación y gestión de proyectos específicos, que se van
articulando de manera progresiva hasta configurar una red que se
expande en algunos momentos y se cierra en otros; aquí la dinámica va
a depender de los resultados y hallazgos obtenidos en cada uno de los
Programas y líneas de investigación 102

proyectos realizados y de la posibilidad de establecer encadenamientos


conceptuales y prácticos entre ellos.

Una tercera vía tiene lugar cuando en una


La ruta deductiva misma institución existen niveles de
desarrollo heterogéneos al extremo y
entonces se opta por echar a andar las dos
estrategias anteriores de manera simultánea, buscando de manera
intencionada propiciar su encuentro en un tiempo determinado. Para el
efecto se formula un plan general con una perspectiva referencial o
indicativa, lo que quiere decir que se inician las acciones principales de
acuerdo con dicho plan y se está en la disposición de modificarlo en
función de los resultados y hallazgos que vayan emergiendo de los
proyectos particulares que se hallan puesto en ejecución. A la par, es
posible que las unidades académico administrativas con menores niveles
de desarrollo puedan iniciar la ejecución de proyectos particulares, que
con el discurrir del tiempo y con una interlocución permanente con las
orientaciones de la Línea constituida puedan llegar a ser parte de ésta,
bien sea porque se asimilan a su formulación básica o porque logran que
la misma cree un espacio para sus acciones.

Como lo plantea el investigador Oscar Arcila23 no existe una única vía de


acción para la formulación de Líneas de investigación; mientras algunas
instituciones universitarias lo hacen a partir de su acervo investigativo
representado en proyectos de investigación y trabajos de grado, algunas
empiezan a definirlo a partir de su escasa producción, y otras combinan
las dos estrategias. La primera vía comprende la formulación de las
Líneas a partir de los proyectos; supone un área de investigación
asociada con las disciplinas presentes en las facultades y, además, la
existencia de una práctica investigativa avanzada, que le permite a la
universidad un posicionamiento académico en los ámbitos nacional e
internacional. La segunda vía, donde las universidades no tienen una
trayectoria investigativa avanzada el punto de partida es la clasificación
temática de sus trabajos de investigación en la perspectiva de crear
áreas que permitan su especialización en mediano plazo; por lo tanto,
requiere condiciones mínimas (espacios físicos y académicos para la
discusión de temas acordes con las necesidades institucionales y la

23
ARCILA, Oscar. Las Líneas de investigación como elemento articulador de los
procesos académicos en la universidad. Nómadas. Santafé de Bogotá, No 5, 1995, p.
139-145.
Programas y líneas de investigación 103

voluntad política de los estamentos directivos) que conlleven a la


conformación y consolidación de los grupos de investigación. La tercera
vía es la que puede impulsar ambas estrategias: la consolidación de
áreas y la formulación de nuevas Líneas de investigación; para ello se
necesita una infraestructura sólida en recursos humanos y medios
económicos.24

Otras perspectivas para la formulación de las Líneas de investigación


son las presentadas por Sara Victoria Alvarado,25 quien señala como
camino y punto de partida la elaboración de estados del arte, y por
Rodrigo Jaramillo, cuando argumenta que uno de las posibilidades en la
formulación es “la realización de un ejercicio sistemático de
reconstrucción del saber constituido.”26

Todas estas vías, que permiten la formulación de Líneas, no son


excluyentes entre sí, al contrario, poseen un elemento en común que
son los proyectos que les dan vida y dinamizan el trabajo desde ellas.

1. ALGUNAS TAREAS PRIORITARIAS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La definición y fundamentación de una estrategia organizativa de


investigación por Líneas de trabajo necesariamente deberá considerar la
realización de una revisión, un reconocimiento y una apropiación crítica
y sistemática de lo que hay construido y se esté construyendo hasta el
momento de su formulación. Esto incluye los órdenes tanto de lo teórico
como de lo experiencial que, como resultado, permita una visualización
clara de las temáticas, objetos de estudio y problemáticas de los que se
ocupará la Línea dentro del Campo de conocimiento elegido.

Este proceso, al concluir, deberá haber permitido reconstruir la tradición


teórica en la que se inscribe la respectiva Línea de investigación,
igualmente, debe permitir contar con un balance del estado del

24
Ibid.
25
Ver Memoria de la Conferencia: Programas y Líneas de investigación, realizada por
Sara Victoria Alvarado. Op.Cit.
26
JARAMILLO. Rodrigo. Op.Cit., p.38.
Programas y líneas de investigación 104

conocimiento y la práctica investigativa al momento presente, lo que se


traduce en establecer dónde esta situada la frontera del conocimiento y,
finalmente, avizorar las tendencias que se vienen constituyendo como
“futuribles”27 de la investigación en el Campo de conocimiento
correspondiente, para identificar así la prospectiva del hacer
investigativo en el respectivo Campo. Cada una de las actividades
anteriores tiene un sentido específico para la constitución de las Líneas
de investigación, y cada una de ellas conduce a su turno a una actividad
concreta; así, la recuperación de la tradición permitirá aprovechar el
acumulado que la comunidad científica ha logrado y de esta manera
avanzar en una dinámica ya en marcha, aún en el caso de que se tome
distancia de ella.

En cuanto al levantamiento del estado del conocimiento como tarea


permanente, sus resultados deberán materializarse en una
infraestructura de información que puede adoptar la forma de una base
de datos que sirva como soporte a los proyectos específicos que
constituyen la Línea. Esto último implicará que la revisión de la
información de coyuntura y de la información de
punta deberá hacerse de manera periódica; para lo
cual es necesario desarrollar mecanismos operativos
que permitan hacerla realidad; una estrategia bien
podría ser, por ejemplo, la conformación de cadenas
de producción donde los estudiantes de pregrado
iniciarían el proceso de captura y organización inicial
y los de postgrado la sistematización y
contextualización de la misma, para que luego los
investigadores de los proyectos específicos puedan
hacer uso de dicha información.

En el estado actual del desarrollo de los servicios de información en el


mundo existe la necesidad de planificar inversiones específicas en
publicaciones especializadas de talla internacional y en el acceso a las
grandes bases de datos que en Campos también especializados se han
constituido en el mundo. El acceso permanente y ágil a las redes de
información y a las listas de discusión se tornan asimismo en
imperativos que no admiten aplazamiento, no solo para la investigación

27
Este es un concepto acuñado dentro de los enfoques de planeación prospectiva que
se refiere a la idea de que el futuro no es un acaecer arbitrario debido al destino, si no
que el futuro se construye de una manera intencionada.
Programas y líneas de investigación 105

de punta orientada a la generación de conocimiento nuevo sino también


en la investigación que busca acopiar conocimiento constituido para
resolver problemáticas de impacto social con necesidad de intervención
rápida.

Complementariamente hay que recordar que la definición de Líneas


puede basarse también en elementos provenientes de la práctica y lo
experiencial, los cuales requerirán de otros mecanismos para su
identificación y apropiación, como por ejemplo la sistematización de la
experiencia, los estudios de mejores prácticas, entre otros.

2. ENTRE DISCIPLINAS Y CAMPOS


INTERDISCIPLINARES.

La utilización y adecuación de conceptos, en los procesos de


comprensión y aproximación a nuevas realidades, permite delimitar
otros horizontes de análisis desde los cuales se producen los
denominados procesos de reconfiguración de lo social. Esto es, otras
maneras de ver el mundo, en coherencia con nuevas situaciones.

Las transformaciones sociales y culturales, han provocado la necesidad


de acercarse a otras prácticas y discursos que en la contemporaneidad
no pueden ser leídas desde los estatutos disciplinares de prácticas
sociales vividas en contextos muy diferentes. Los análisis históricos,
sociológicos, psicológicos y pedagógicos, entre otros, que se construyen
y recrean en condiciones significativamente diferentes, no soportan hoy
la explicación de otras perspectivas de interacción social. Por lo tanto,
discursos fundados en la tradición son rebasados por otras propuestas
para la comprensión de la realidad. Ello no significa la dispersión o
desaparición de las disciplinas, sino la determinación de otros lugares
teóricos donde sea articulable el ámbito de reflexión inter. y
transdisciplinario.

Una de las propuestas más importantes, se rescata del sociólogo Pierre


Bourdieu, quien utilizó el concepto de “Campo” para referirse a estas
nuevas prácticas discursivas que establecían diversos horizontes de
análisis y trabajo académico e investigativo.

Previo al abordaje del concepto de Campo, vale la pena destacar el


criterio teórico desde el cual se ha trabajado con el concepto de
Programas y líneas de investigación 106

disciplina, pues la intención de esta reflexión teórica esta centrada en


esclarecer la propuesta de reflexión Inter. y transdisciplinaria,
observada desde el Campo.

En un texto publicado recientemente por el ICFES -Instituto Colombiano


para el Fomento de la Educación Superior,28 sobre las disciplinas, se
alude además a los conceptos de profesión, especialidad, Campo y
paradigma, con la intención de mostrar los estrechos vínculos, pero a su
vez, las diferencias que coexisten en su tratamiento. Para los autores,
hablar de disciplina remite a un territorio de conocimiento, donde se
encuentran espacios para su producción. Para ilustrar este punto de
vista, asumen una conceptualización realizada por Edgar Morin en la
cual afirma: “La disciplina es una categoría organizadora dentro del
conocimiento científico; instituye en este la división y especialización del
trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren las
ciencias. Por más que esté inserta en un conjunto científico más vasto,
una disciplina tiende, naturalmente, a la autonomía, por medio de la
delimitación de sus fronteras, por el lenguaje que se da, por las técnicas
que tiene que elaborar o utilizar y, eventualmente, por las teorías
propias” 29

De acuerdo con este concepto, el vocablo puede ser aplicable a muy


diversos ámbitos de conocimiento, siempre y cuando quede clara su
autonomía e independencia en el lenguaje, las técnicas que le son
propias y la propuesta teórica que desarrolla. Cada disciplina esta
centrada en un objeto de estudio es autónoma y centrada en sí
misma30.

Esta claridad teórica es básica para la comprensión del concepto de


Campo, pues en el mismo pueden converger diversas disciplinas, sobre
las cuales es necesario reconocer sus fronteras. Desde este lugar, es

28
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LÓPEZ CARRASCAL, Juliana. Disciplinas. Serie
Calidad de la Educación Superior No 4. Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior. ICFES. Bogotá D.C: Arfo Editores e Impresores Ltda, 2002.188 p.

29
MORIN. La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. p 115. Citado por
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LOPEZ CARRASCAL, Juliana. Op.Cit., p.37
30
DIAZ VILLA, Mario et al. Estándares mínimos de calidad para la creación y
funcionamiento de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su
formulación. Bogotá: ICFES – MEN, 2001. p.26.
Programas y líneas de investigación 107

dado intuir el concepto de Campo interdisciplinario en el cual pueden


interactuar las diversas disciplinas.

3. EL CONCEPTO DE CAMPO

El Campo es una construcción conceptual y teórica, que sugiere un


pensamiento en términos de relaciones entre disciplinas en
correspondencia con temáticas y problemáticas inmersas en él. Aunque
el Campo es abierto, se hace necesario reconocer ciertos límites
conceptuales y teóricos de acuerdo con las lógicas y necesidades
especiales de cada una de las disciplinas, lo que hace posible situarse en
un ámbito manteniendo la autonomía.

“En términos analíticos, un Campo puede definirse como una red o


configuración de relaciones objetivas
entre posiciones. Estas posiciones se Un Campo puede definirse
definen objetivamente en su como una red o
existencia y en las determinaciones configuración de relaciones
que imponen a sus ocupantes, ya objetivas entre posiciones.
sean agentes o instituciones, por su
situación (situs) actual y potencial en
la estructura de distribución de las diferentes especies de poder (o de
capital) –cuya posesión implica el acceso a las ganancias específicas que
están en juego dentro del Campo- y, de paso por sus relaciones
objetivas con las demás posiciones (dominación, subordinación,
homología).”31

La anterior afirmación, daría cuenta de la existencia de un ámbito


propicio para la interacción (relación entre disciplinas), en el cual se
hace necesario determinar posiciones y reconocer la condición de poder
en términos de dominar-ser dominado o de cierta relación entre las
partes (disciplinas) que tienen igual condición en ámbitos distintos.

31
BOURDIEU, Pierre. y WACQUANT, Löic J.D. Respuestas por una Antropología
reflexiva. México: Grijalbo, 1995 p. 64.
Programas y líneas de investigación 108

3.1 CAMPOS DISCIPLINARES E INTERDISCIPLINARES

Los Campos disciplinares están organizados alrededor de objetos de


conocimiento, abordados desde disciplinas como la psicología, la
sociología, la antropología, entre otras, los segundos, se construyen a
partir de problemáticas complejas donde se comparten objetos de
estudio. Ello significa que se produce una apertura en el ámbito de
reflexión desde el cual se ha pensado una disciplina, para dar lugar a
otros discursos complementarios o divergentes que pueden aportar a la
producción de conocimiento al ampliar el horizonte de reflexión desde
una postura interdisciplinar.

Esta posibilidad se origina también en la identificación de problemáticas


que tradicionalmente no han sido abordadas desde disciplinas del
conocimiento, y que dan cuenta de otros niveles de complejidad
inscritos en contextos sociales, culturales, políticos, económicos y
académicos entre otros.

El surgimiento de un nuevo Campo puede producirse cuando se constata


que existe una insuficiencia metodológica y conceptual para comprender
la realidad, de igual manera, el surgimiento aparece asociado a una
doble condición: la existencia de una problemática relevante y un
conocimiento acumulado insuficiente para abordarla, por lo cual se
permite aplicar nuevos métodos, formas de acercamiento, perspectivas
y discursos. Es aquí donde cobra vigencia la afirmación acerca del
agotamiento de los sistemas de explicación, en este caso específico, de
las ciencias sociales, ante la relevancia de nuevos acontecimientos que
no logran ser comprendidos desde la perspectiva disciplinar fundada
exclusivamente en la tradición.

Los Campos no surgen a través de decisiones arbitrarias, pues al


contrario en su construcción juega un papel importante el
reconocimiento conceptual, teórico e investigativo de las elaboraciones
clásicas, es decir, lo que constituye la tradición lograda; lo de coyuntura,
que tiende a situar el conocimiento en un contexto concreto y lo
prospectivo, que contribuye a explorar nuevas posibilidades de abordaje
de problemáticas de la realidad. Así, el Campo es una elaboración
histórica, dinámica y contextuada, es un espacio de acumulación de
saberes, conocimientos y teorías.
Programas y líneas de investigación 109

De acuerdo con lo anterior, Bourdieu recomienda detenerse en la


consideración de tres pasos básicos para el abordaje y estudio de los
Campos como:

*El análisis de la posición del Campo con relación a otros, que parte de
las disciplinas como tales y sus relaciones con otras (Autónomo y
relacional). Cabe destacar que el concepto de Campo no evade el de
disciplina y que muy al contrario, el primero debe partir en su
configuración, del reconocimiento del segundo.

*El establecimiento de la estructura o conformación de un Campo en


relación con otros. Es el posicionamiento en la perspectiva de
conocimiento y fundamentación de una disciplina, lo que permite la
construcción del concepto de Campo interdisciplinar.

*El análisis del habitus que se genera en el Campo. Se entiende habitus


como los hábitos en los que están formados los actores involucrados y
que operan en el Campo, los que le permiten a este diferenciarse,
autonomizarse, relacionarse y construir acumulados que constituyen la
tradición teórica y experiencial.

Los Campos también pueden ser inter-teóricos porque pueden convocar


varías teorías simultáneas, sin embargo es más común hablar de
Campos disciplinares o inter y transdisciplinares, esto permite aclarar
que la discusión disciplinar no se agota.

De acuerdo con las elaboraciones teóricas de Bourdieu, se pueden


destacar algunas características del concepto como las siguientes:

El Campo:

 No se puede trabajar por fuera de un sistema teórico. Por lo tanto,


indica un nivel de abstracción y conceptualización que lo aleja de una
perspectiva simplemente empírica.

 Es relacional, porque asume una perspectiva de comprensión que


supone la relación entre elementos que estén en el mismo Campo o en
Campos antagónicos.
Programas y líneas de investigación 110

 Establece un espacio reglado, independientemente de los sujetos


que allí interactúan, lo que permite procesos de socialización, de
aprendizaje y de transferencia.

 Cada uno de los espacios y lugares que se ocupa, esta


diferenciado, lo que no quiere decir que se de una situación de
exclusión.

 Son autónomos en la medida que son diferenciados, por esta


característica, se pueden relacionar con otros Campos y consolidar cada
vez más su autonomía.

 Se reconoce por la diversidad y singularidad de sus componentes.

 No tiene homogeneidad y esa no es su perspectiva.

 Tiene lógicas específicas, es decir, su propio universo discursivo y


sus prácticas de producción y reproducción del discurso.

 Se presenta una lucha constante por la conservación del status en


producciones materiales y simbólicas, es por ello que no todos los
actores que están en el Campo, tienen el mismo lugar en él, lo que
produce una serie de relaciones que marcan posiciones de poder.

 Los participantes establecen monopolios sobre ciertos sectores del


mismo y generan tensiones permanentes en términos de los
acumulados teóricos y experienciales.

 Se involucran el sujeto y el objeto. Sujetos pensantes y diversos


frente a una realidad, los cuales pueden tener puntos de encuentro y
desencuentro.

 Se presenta en el plano de la discusión, de la reflexión, de lo


simbólico y de la representación.32

32
Retomado de Textos y Argumentos No 4. Op. Cit.
Programas y líneas de investigación 111

3.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y CAMPOS DE CONOCIMIENTO

Es importante establecer la articulación entre las Líneas de investigación


y el concepto de Campos. Las Líneas permiten asumir, desarrollar y
privilegiar una problematización particular (proceso de interrogación y
determinación de objetos de estudio y de investigación), que les hace
situarse en un lugar específico de los Campos de conocimiento
disciplinares o interdisciplinares existentes. Cualquier construcción de
conocimiento dentro de la lógica de las Líneas de investigación, debe
cumplir dos condiciones como mínimo: contar con solidez en un Campo
disciplinar específico y poseer competencias básicas en los ámbitos de
las disciplinas adyacentes para hacer viable la interacción recíproca y el
trabajo conjunto que ésta estrategia considera.

La creación de programas académicos esta antecedida por la existencia


de los Campos de conocimiento. Esto tiene implicaciones en la existencia
de las Líneas de investigación, pues cuando estas se formulan, lo que
hacen es asumir una posición en el Campo del conocimiento pertinente y
que guarda coherencia con su especificidad.

La interacción que se produce en la comunidad científica mundial con


sus distintas adscripciones disciplinares y sus procesos de interacción
multi e interdisciplinares, es lo que permite en última instancia la
dinamización y el impulso en la constitución, la reconstitución y la
transformación de los Campos.

Entre tanto, la formulación, gestión y mantenimiento de las Líneas de


investigación dependerán de un lado, de la acción organizada y
localizada de grupos de investigadores específicos, por lo general
situados en un ámbito institucional, o en su lugar, vinculados a redes de
trabajo cuyo motor será el interés compartido de problematizar un
sector muy concreto y definido de un Campo de conocimiento
determinado y de otro, de la voluntad política de las instituciones que
deben destinar recursos económicos y tomar decisiones administrativas
que favorezcan la consolidación de las mismas.

Cabe destacar que las Líneas de investigación no se sostienen por sí


mismas, por lo tanto, el impacto que puedan tener dependerá de la
Programas y líneas de investigación 112

articulación de intereses desde los cuales se pueda leer su incidencia en


el desarrollo académico, investigativo y de proyección social, donde
efectivamente queden articuladas las denominadas funciones
sustantivas de las instituciones de educación superior.

De todo lo anterior se infiere, que una Línea de Investigación hace


definiciones dentro del Campo, delimita lo que se va a trabajar; define
un marco de relaciones intra e interinstitucionales tanto desde el punto
de vista técnico como desde la perspectivas docente y administrativa, en
muchos casos curricular, lo que hace posible la articulación, por
ejemplo, de proyectos de grado y prácticas profesionales.

En este orden de ideas, se puede plantear que el lugar del Campo se


constituye en un ámbito teórico que no pertenece necesariamente a una
universidad, de hecho, básicamente nace como se había afirmado
anteriormente, de la reflexión sistemática y rigurosa de comunidades
académicas que no necesariamente están adscritas al ámbito
universitario. El Campo del conocimiento
puede ser definido, conceptualizado,
fundamentado, dentro de un programa, una
Línea, un macroproyecto o un proyecto, pero
lo que se tiene a partir de él es un problema
de construcción más de orden epistemológico.
El Campo es diferente a una Línea porque el
Campo no representa una estrategia de
organización y de administración como si lo
hacen las Líneas, aunque no se puede
desconocer que éstas requieren para su
coherencia de unas propuestas de tipo
conceptual y metodológico, por tanto la Línea
y el Campo no son excluyentes entre sí.
Programas y líneas de investigación 113

CAPÍTULO 3.
LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN

1. PAUTA PARA LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA,


METODOLÓGICA Y OPERATIVA DE LAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN33

La reflexión sobre las posibilidades que para la organización y


administración de la vida investigativa de las instituciones educativas
otorga el trabajo por Líneas de investigación, adquiere niveles de
concreción mediante el diseño y la aplicación de una pauta que señala lo
referentes necesarios para la construcción fundamentada de las Líneas.
Esta pauta comprende los siguientes elementos:

a. Nombre de la Línea

Implica asignarle un nombre o denominación a la Línea, lo cual en las


instituciones de educación superior debe ser producto del debate en los
comités curriculares, quienes analizan cual o cuales de las áreas, los
núcleos y los cursos constitutivos del plan de estudios tendrán sustento
en ella. El nombre de la Línea debe permitir leer los objetos de
formación y de estudio del programa académico al cual se articula.

b. Presentación de la Línea

Consiste en determinar y exponer cuales son los Campos disciplinares


que aportan desde lo teórico, conceptual y lo metodológico a la
construcción del objeto u objetos de estudio de los que se ocupa la
Línea. Dichos Campos disciplinares pueden categorizarse en fundantes y

33
Los referentes contenidos en la pauta son tomados de Textos y Argumentos No 4;
algunos reelaborados y ampliados por autores del Módulo.
Programas y líneas de investigación 114

complementarios. Los primeros son los que dan origen y se constituyen


en determinantes para la propuesta de formación; las disciplinas
complementarias por su parte son aquellas que aportan en aspectos que
se consideran adicionales, pero igualmente importantes en la
mencionada propuesta. Es importante, además, que en la presentación
queden explícitas las relaciones que se pueden establecer con otros
Campos del conocimiento para posibilitar así una mirada interdisciplinar

c. Antecedentes

Dan cuenta del acopio teórico y práctico existente en relación con el


objeto de estudio o de las problematizaciones de la que se ocupa la
Línea de investigación.

Los antecedentes teóricos se nombran desde tres ámbitos denominados


tradición, coyuntura y prospectiva.

Los antecedentes de tradición implican dar cuenta del estado del arte,
es decir de las producciones escritas que sobre el objeto de estudio o las
problematizaciones que propone la Línea se han realizado en periodos
anteriores. La coyuntura esta relacionada con el conocimiento y la
investigación que en el presente se esta produciendo sobre los objetos y
problemas de estudio de la Línea; en tanto que los antecedentes de
prospectiva buscan identificar hacia donde propenden o se inclinan las
nuevas preguntas.

En cuanto a los antecedentes prácticos estos pueden provenir de las


propuestas de desarrollo y de intervención realizadas en el contexto de
la proyección social y los servicios a la comunidad.

d. Objetivos

Orientan los caminos teóricos y metodológicos en coherencia con los


propósitos que tienen las Líneas de investigación; los objetivos deben
enfocarse al cumplimiento de tres aspectos específicos: la producción de
conocimiento (investigación), la articulación de ese conocimiento a
procesos de desarrollo y proyección social (extensión o servicios a la
comunidad) y su vinculación en ambientes de aprendizaje (docencia).
Por tanto, los objetivos pueden ser generales, que dan cuenta de la
razón de ser de la Línea de investigación; y específicos, que son a más
Programas y líneas de investigación 115

corto plazo y están relacionados con los procesos investigativos, de


formación y de proyección, y se realizan para aportar en la comprensión
de nuevas problemáticas, la inclusión de estos resultados a la docencia y
la publicación y diseminación.

e. Justificación

Obedece a los criterios de pertinencia institucional, académica, social y


científica de la Línea. Su existencia debe justificarse entonces desde los
siguientes aspectos:

- La misión, la visión y los proyectos educativos de la institución y del


programa o facultad que proponen la Línea.

- Los aportes que hacen los proyectos que la conforman a las diferentes
áreas y cursos del plan de estudios.

- La articulación que logra sobre las funciones sustantivas de la


universidad (docencia, investigación y servicios).

- La formulación de propuestas y proyectos que


buscan alternativas de solución a problemáticas
sociales contemporáneas.

- La generación de dialogo de saberes, ciencias y


disciplinas que posibilitan construcciones
interdisciplinares del conocimiento.

- La pertinencia y relevancia social articulada a las


nuevas demandas del conocimiento

f. Articulaciones

Puntos de encuentro que tiene la Línea con los ámbitos de trabajo de


otros programas académicos de la institución, e igualmente sus posibles
vínculos con proyectos de desarrollo y redes de trabajo
interinstitucionales que posibiliten la creación de pasantías de
investigación, desarrollo de trabajos colectivos, prácticas investigativas,
entre otras.
Programas y líneas de investigación 116

g. Referentes teóricos y conceptuales

Hace definición de los conceptos determinantes que se identifican en la


Línea. Esto lo hace desde la sustentación de corrientes, escuelas,
enfoques, que permiten construir los referentes teóricos y conceptuales,
para cuya definición debe indagarse por la existencia de varios tipos de
teorías así:

- Las completas y desarrolladas, reconocidas universalmente y con


estatus paradigmático, que se ajustan a los problemas de investigación
de la Línea. (gran teoría)

- Las que obedecen a desarrollos conceptuales de investigación


sociológica (teorías intermedias).

- Las que son resultado de investigaciones de un área particular (teoría


sustantiva).

h. Ámbitos temáticos y problemáticos

Se definen con base en los antecedentes teóricos revisados, sobre todo


los relacionados con la coyuntura y la prospectiva que son los que
permiten determinar cuales son los temas y problemas necesarios de
ser investigados en el marco del objeto de estudio que propone la Línea.

Los ámbitos temáticos pueden nombrarse también como áreas de


trabajo, categorías o temas, los cuales se constituyen a partir de la
identificación y conceptualización de áreas o Campos de interés de
comunidades académicas o disciplinares y se pueden originar también
en prácticas y experiencias curriculares.

Corresponden a ámbitos más globales, por lo cual requieren ser


delimitados e interrogados mediante preguntas o problemas de
investigación, que son precisamente las que constituyen los ámbitos
problemáticos de la Línea. Estos últimos están encaminados a generar
nuevo conocimiento o a la aplicación del existente y pueden originarse
también en intencionalidades y lógicas académicas, institucionales,
profesionales, disciplinares o a partir del resultado de otras
Programas y líneas de investigación 117

investigaciones en la perspectiva de beneficiar a grupos sociales o


comunidades.

i. Componente metodológico

Las Líneas de investigación no asumen un enfoque metodológico


exclusivo para el abordaje de sus problemas, ya que debe ser el objeto
o problemas de estudio, de acuerdo con su naturaleza, los que definan
la metodología apropiada, con lo cual se supera el debate entre lo
cualitativo y lo cuantitativo, para dar paso a la complementariedad entre
ambos. Sin embargo, es importante que se realice una descripción lo
más detalladamente posible de los procesos metodológicos o memoria
metodológica que se implementen en cada proceso de investigación o de
desarrollo.

j. Componente operativo

Relacionado con los procesos de gestión académica, financiera y


administrativa que hacen posible la existencia y desarrollo de la Línea.

La Línea debe soportarse en un plan estratégico y


operativo que contempla formulación y
desarrollo de proyectos de investigación,
propuestas de formación avanzada, realización
de eventos para la formación investigativa,
articulación con redes de información y de
investigación, circulación de la información y
fortalecimiento de grupos de investigación que
permitan la operatividad de la Línea. Este
componente operativo debe planearse como
mínimo cada año.
Programas y líneas de investigación 118

2. UN EJERCICIO DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA,


METODOLÓGICA Y OPERATIVA DE LA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA SOLIDARIA DE LA
FUNLAM.34

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS: LA TRADICIÓN, LA COYUNTURA Y


LA PROSPECTIVA EN LA PRODUCCIÓN TEÓRICA Y EXPERIENCIAL
SOBRE ECONOMÍA SOLIDARIA

La fundamentación teórica y metodológica de una Línea de


investigación, tiene uno de sus elementos esenciales en la presentación
de los acumulados teóricos y experienciales, que desde la tradición, la
coyuntura y la prospectiva, puedan identificarse en relación con el
objeto de estudio de la Línea.

De acuerdo con lo anterior, este aparte trata de dar cuenta del marco
disciplinar y legal del Campo del conocimiento y del sector de la
Economía Solidaria; de los resultados de estudios e investigaciones, lo
mismo que de las reflexiones más actuales y de punta y de las
preguntas y planteamientos que circulan en los espacios académicos y
en los escenarios propios de las prácticas sociales, relacionadas con la
Economía Solidaria.

 Marco disciplinar y legal de la Economía Solidaria

La idea y la práctica de la cooperación aplicadas para la resolución de


problemas, aparecen en las primeras etapas de la civilización. El
desarrollo del cooperativismo recibe su influencia de los socialistas
utópicos y se consolida con las prácticas e ideas de Owen, Fourier, Gide

34
La fundamentación de esta Línea de investigación, es el producto del trabajo en
equipo realizado por representantes del Centro de Investigaciones y del programa de
Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria. Por el Centro de
investigaciones participaron las investigadoras Olga Lucía Arboleda y Luz Dolly Lopera;
la participación del programa se dio través de la Coordinadora de Prácticas, Clara Inés
Orrego y del docente de cátedra, Antonio López. El proceso durante el año 2001, contó
con la asesoría del doctor Carlos Sandoval C.
Programas y líneas de investigación 119

considerados precursores del cooperativismo en la época de la


revolución industrial. El término cooperación, en su sentido actual
empezó a utilizarse desde el siglo XVIII, como una idea de la Economía
Social, correspondiente a una realidad socioeconómica.

Las disciplinas que contribuyen la configuración del Campo del


conocimiento de la Economía Solidaria, que permiten definirlo como un
Campo interdisciplinar, en el que confluyen teorías, conceptos, métodos
y técnicas de diferentes ámbitos del saber y del conocimiento, son
básicamente la sociología de la cooperación, la antropología desde
concepciones económicas y la economía aplicada. Existen también
aportes de otras disciplinas como la filosofía (principios y valores); la
historia (memoria de la cooperación y la solidaridad) el derecho
(derecho cooperativo y de Economía Solidaria), la administración
(gestión de organizaciones).

En cuanto al marco legal, en Colombia las organizaciones Cooperativas


surgen “como un mecanismo de ajuste, marginal y complementario, de
los circuitos económicos capitalistas”35 y se promocionan y desarrollan a
partir de la Ley 134 de 1931.

El cooperativismo se caracteriza por tener una


propuesta de organización autogestionaria basada
en la solidaridad, la cooperación, el bien común y
la ayuda mutua, entre otros. La ley 79 de 1988,
define el cooperativismo “como un sistema eficaz
para contribuir al desarrollo económico, al
fortalecimiento de la democracia, a la equitativa
distribución de la propiedad y del ingreso, a la
racionalización de todas las actividades
económicas y a la regulación de tarifas, tasas,
costos, precios, a favor de la comunidad”.36

Las empresas solidarias, toman sentido del cooperativismo y empiezan a


tener reconocimiento legal en fechas muy recientes:

35
PÉREZ VALENCIA, Gonzalo. VI Congreso Nacional cooperativo. Bogotá, noviembre de
1999
36
ÁLVAREZ, Alberto. Desarrollos legislativos en Economía Solidaria. Seminario regional
sobre Economía Solidaria. Manizales, 1999. p. 55.
Programas y líneas de investigación 120

- En 1986 apareció el Decreto 2536, el cual creó el Consejo Nacional de


Economía Solidaria.

- En 1988 se creó la Ley 79 que normatizó las Cooperativas,


Precooperativas, organismos cooperativos de grado superior,
administraciones públicas Cooperativas, Asociaciones mutualistas y
Fondos de Empleados.

- Ley 30 de 1988 de Reforma Agraria, nombró las Empresas


Comunitarias.

- Las Microempresas Asociativas aparecieron en los Decretos 126 de


1979 y 300 de 1987.

- Las Leyes 21 de 1982 y 31 de 1984 reglamentaron las Cajas de


Compensación Familiar

La Constitución política de 1991 plantea la Economía Solidaria como


tercer sector frente a la economía capitalista y la economía de Estado y
propone una acción política conjunta de todos los sectores de la
población en las distintas esferas sociales, económicas, políticas y
culturales, con el fin de otorgarle contenidos más democráticos y de
legitimidad a la participación ciudadana y comunitaria en diversos
escenarios. Se crearon los artículos que fomentan la participación y la
autogestión y que se corresponden plenamente con la práctica solidaria
y de la Economía Solidaria como alternativa de desarrollo económico y
social, que debe recibir apoyo del Estado:

En el artículo 1, se consagra la solidaridad como fundamento social.

Los artículos 58 y 333, propenden la protección, la promoción de la


propiedad de las formas asociativas y el fortalecimiento de las
organizaciones solidarias por parte del Estado.

El artículo 60 privilegia las organizaciones solidarias para acceder a la


propiedad de las empresas estatales cuando sean enajenadas.

A partir de la Ley 454, apareció un marco de definición y normatividad


más amplio para la Economía Solidaria. Sin embargo, en la práctica
pareciera que desde el sector oficial, la Economía Solidaria se legitima
Programas y líneas de investigación 121

por medio de escenarios económicos y sociales más relacionados con


prácticas de participación y autogestión de las colectividades y
articulados a sectores marginales, con aporte precario a la economía
nacional.

La citada Ley, define la Economía Solidaria, como el "Sistema


socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de
fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por
prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin
ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto,
actor y fin de la economía".37

Las formas asociativas se configuran


como "personas jurídicas organizadas
para realizar actividades sin ánimo de
lucro, en las cuales los trabajadores o
los usuarios según el caso, son
simultáneamente sus aportantes y
gestores, creadas con el objeto de
producir, distribuir y consumir conjunta
y eficientemente, bienes y servicios
para satisfacer las necesidades de sus
miembros y contribuir al desarrollo de
obras de servicio a la comunidad en general".38

Según esta Ley, las organizaciones que se articulan y corresponden con


las características y la anterior definición son las siguientes: las
Cooperativas, los organismos de segundo y tercer grado que agrupen
Cooperativas u otras formas asociativas y solidarias de propiedad, las
instituciones auxiliares de la Economía Solidaria, las empresas
comunitarias, las empresas solidarias de salud, las Precooperativas, los
Fondos de Empleados, las Asociaciones mutualistas, las empresas de
servicios en las formas de administraciones públicas Cooperativas, las
empresas asociativas de trabajo.

También hacen parte del sector, todas aquellas formas asociativas


solidarias sin animo de lucro que están organizadas como empresas de
estructura organizativa más horizontal y que realizan actividades
37
Ley 454 de 1998, Capítulo I. p. 1.
38
Ibid., p. 2.
Programas y líneas de investigación 122

económicas con el propósito de satisfacer las necesidades de los


asociados y que, además, contribuyen con el desarrollo de obras de
servicio comunitario.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Medellín clasifica a las


organizaciones de Economía Solidaria, como entidades sin ánimo de
lucro. Dentro de esta clasificación agrupa indiscriminadamente entidades
de naturaleza cooperativa, Asociaciones y agrupaciones campesinas,
Asociaciones de padres de familia, corporaciones, entidades científicas,
tecnológicas y culturales, fundaciones, Fondos de Empleados, Juntas de
Acción Comunal, Organizaciones Civiles, Promotoras de Bienes Sociales,
de profesionales, Sociedades y Precooperativas.

Queda como propuesta práctica pasar del integracionismo teórico


planteado en la Ley 454, al vínculo real entre todas las formas
asociativas y solidarias que permitan generar circuitos económicos de
intercooperación como lo plantea el profesor Hernando Zabala, y crear
formas organizativas coherentes con la realidad actual del país y de la
Economía Solidaria, lo cual significa considerar la doctrina y los
principios fundantes del movimiento cooperativo y solidario y construir
un modelo de "desarrollo a escala humana", o como lo expresa
Francisco de Paula Jaramillo: “Volver a la concepción y práctica de la
economía popular "donde quepamos todos", crear empresas guiadas por
hombres visionarios y con permanente vocación de servicio a la
comunidad".39

 Estudios, investigaciones, publicaciones y reflexiones sobre el Campo


de conocimiento de la Economía Solidaria. Entre la tradición y la
prospectiva

En el contexto nacional e Iberoamericano, el documento identifica y


recoge, a manera de reseñas, los resultados de estudios e
investigaciones de carácter diagnóstico, exploratorio, descriptivo,
evaluativo e interpretativo, realizadas desde la década de los años 60
por expertos y académicos, dedicados a reflexionar sobre el
cooperativismo y la Economía Solidaria, y por instituciones universitarias
como INDESCO, la Universidad Santo Tomás y desde la década de los

39
JARAMILLO, Francisco de Paula. Desarrollo Colombiano. (s.p.i). p. 2.
Programas y líneas de investigación 123

años 90: la Universidad Cooperativa, la Fundación Universitaria Luis


Amigó y la Universidad Javeriana.

Dichas producciones están referidas a reseñas históricas del


cooperativismo; estudios de caso según tipo de organizaciones o
actividad económica de las Cooperativas; relaciones entre
cooperativismo y Estado; educación cooperativa; visiones críticas sobre
el sector de la Economía Solidaria y caracterización de sus prácticas.
Todos estos trabajos buscan diagnosticar al sector en el ámbito
nacional, regional y local, para dar cuenta de la composición de sus
actividades, de sus procesos de crecimiento y del impacto e influencia
en el desarrollo del país.

Algunos estudios e investigaciones al respecto son los siguientes:

 Las Cooperativas instrumento para el desarrollo colombiano.


Autor: Jack Ames (1966). Enfoca la situación del movimiento
cooperativo del país y refiere la importancia que reviste el apoyo técnico
y financiero que el Estado debe proporcionar al sector. El autor es un
cooperólogo sueco, contratado por Superintendencia Nacional de
Cooperativas, para evaluar el sector.

 El cooperativismo ayer y hoy. Autor: Carlos Uribe Garzón,


publicado por Brevarios Colombianos. (s.f). El texto plantea aspectos
relacionados con el origen, evolución y desarrollo del cooperativismo
mundial, iberoamericano y colombiano, hasta mediados de la década de
los años 70. Contiene datos estadísticos que permiten caracterizar el
sector en las áreas geográficas mencionadas, según naturaleza de las
Cooperativas, tipologías, Líneas de actividad y sectores económicos,
entre otros.

 El cooperativismo de Antioquia. Diagnóstico de su situación y


estructura. Medellín. Ed. Aranzazu, 1973. 160 p. Investigación realizada
por la Unidad de investigaciones sociales del Instituto Universitario de
Economía Social y Cooperativismo, INDESCO40; dirigida por el Dr. José
María Rojas. Busca hacer un diagnóstico de la realidad cooperativa y

40
Este instituto fue fundado en 1958 como organismo autónomo, con el fin de impartir
educación cooperativa; amplió posteriormente sus actividades, hasta cubrir el Campo
de la educación superior en carreras orientadas al desarrollo cooperativo, realizando
entonces actividades de docencia, investigación y extensión.
Programas y líneas de investigación 124

ubica al movimiento cooperativo de Antioquia en la economía regional,


según sus tendencias estructurales (composición de actividades,
crecimiento, proceso de integración e inserción del sector en la
economía del departamento). Investigación de tipo descriptivo analítico,
utiliza como técnica de investigación la encuesta, aplicada directamente
a las organizaciones del sector. Aporta información estadística, con el
propósito de proporcionar elementos que contribuyan a la formulación
de un plan de desarrollo para dicho sector. Presenta también reseña
histórica e información financiera de algunas Cooperativas de la región.

 El Instituto de Educación e Investigación Cooperativa de la


Universidad Santo Tomás de Aquino USTA41, realiza desde lo
investigativo, durante la década de los años 70, varios estudios
relacionados con organizaciones del sector y el movimiento cooperativo
colombiano según sectores económicos. Algunos de estos estudios son:

- Sociedades Mutuarias en Colombia 1872-1972. Es una reconstrucción


histórica de los orígenes y evolución de las sociedades mutuarias,
especificando en el caso colombiano, de varias de las Asociaciones
más representativas en distintas regiones del país: Sociedad de
Socorros Mutuos de Manizales, Auxilio Mutuo de Cúcuta, Sociedad
Mutual de San Vicente de Paúl, Sociedad de Socorros Mutuos de
Rionegro (Antioquia), Mutuo Auxilio de Bucaramanga, entre otros.

 Las Cooperativas pesqueras en Colombia. Bogotá: Ediciones


Tercer Mundo, 1974. El estudio caracteriza y diagnostica este sector
cooperativo, presentando información estadística sobre totalidad y
distribución de estas Cooperativas en el país, número de asociados,
origen de la producción (marítima o de agua dulce); enfatiza también en
la necesidad de promover estas Cooperativas, ya que por las
características del país y su riqueza en aguas marítimas y fluviales,
dichas organizaciones se constituyen en fuente de sobrevivencia de gran
cantidad de población dedicada a estas actividades

 Las Cooperativas de vivienda en Colombia. Bogotá: Ed. Unión


Gráfica, 1975. Con la presentación de datos estadísticos, el estudio
muestra que dentro de este sector están incluidas las Cooperativas de

41
Fundado en 1971, con la colaboración del Instituto de estudios cooperativos de la
Universidad de Munster (República Federal de Alemania), con las funciones esenciales
de una institución de educación superior (docencia, investigación y extensión).
Programas y líneas de investigación 125

vivienda propiamente dichas, las de urbanización y construcción, las de


administración de vivienda y las multiactivas con servicio de vivienda.

 Las Cooperativas agrarias en Colombia. Publicado en Cali por la


Biblioteca del Banco Popular, en 1976. Específica en las actividades
agropecuarias propiamente dichas. Refiere el funcionamiento de
renglones especializados, con cifras sobre producción,
aprovisionamiento y comercialización.

 El sector cooperativo en Colombia. Por la ruta del año 2000. Autor


Marco Antonio Mansilla- CIEC. (1983). El texto muestra una visión del
cooperativismo en los años 70 y 80, en el orden mundial y nacional,
enmarcándolo en un contexto de la situación socioeconómica. El estudio
se basa en publicaciones de prensa e informes y estadísticas obtenidas
en la Asociación Internacional de Cooperativas ACI. Retoma también
aspectos relacionados con otras formas asociativas como las
Asociaciones Mutuales, las Precooperativas y los Fondos de Empleados.

 El movimiento cooperativo colombiano e iberoamericano Parte I y


II. Autor. Francisco Luis Jiménez. Dancoop. 1990. La obra recoge la
memoria y experiencias del Dr. Francisco Luis Jiménez como pionero y
líder del cooperativismo y del sector de la Economía Solidaria en
Colombia y en el ámbito internacional. Los textos se ocupan de
presentar el origen y evolución de las Cooperativas de caficultores, de
vivienda y de transporte, muchas de las cuales fueron fundadas y
organizadas por el doctor Jiménez. Plantea aspectos relacionados con
organismos de integración, a escala nacional (ASCOOP) e internacional
(OCA), de los cuales el doctor Jiménez fue gestor. La obra se sustenta
desde el acervo documental correspondiente a la memoria escrita del
autor.

 Conozcamos el cooperativismo antioqueño (1988) y Diagnóstico


del cooperativismo antioqueño (1991). Autores: Julio C. Montoya y
Azucena Vélez; textos publicados por el Centro de Investigaciones
Sociales, en los cuales los autores realizan un acercamiento y
diagnóstico al subsector cooperativo, mediante la ubicación y
descripción intersectorial de las organizaciones según la Ley 79 de 1988
y la contribución del subsector a la economía nacional. Los textos se
constituyen en aporte metodológico a otras publicaciones periódicas,
que realizan estudios de coyuntura para las Cooperativas de ahorro y
Programas y líneas de investigación 126

crédito y al libro “Investigación y estudio exploratorio del sector


cooperativo en Antioquia”, publicado en 1996 por Cincoa.

 El mutualismo. Autogestión popular. Autoras: Amparo Lopera y


Falkonery Aguinaga. 1988. Trabajo de carácter investigativo de tipo
exploratorio descriptivo y enfoque cuantitativo, publicado por el
Dancoop. En su parte inicial el texto realiza un esbozo histórico del
mutualismo en Colombia, enfatizando en su marco legal; luego
profundiza en aspectos del mutualismo en Medellín, a partir de 1985:
antecedentes históricos, distribución en las diferentes comunas,
estructura organizativa, organismos de apoyo, vigilancia y control,
análisis financiero y de racionalidad económica, servicios, percepción de
sus dirigentes frente al marco legal y organismos de control

 Mutualismo y economía social. Autor: Gonzalo Pérez Valencia. El


texto hace un recorrido histórico por las teorías del mutualismo: los
conceptos, los fundamentos doctrinarios e ideológicos y las prácticas
sociales que le dieron origen, para reflexionar sobre su aporte al
desarrollo social de las comunidades.

El autor, presenta una mirada crítica sobre la evolución del mutualismo,


considera que ésta, como otras formas asociativas (Cooperativas),
operan como mecanismos de ajuste táctico en el sistema de mercado
capitalista, lo cual no sólo reafirma el Sistema, sino que beneficia a
pocos grupos que tradicionalmente se han mantenido en el poder y por
lo tanto no se constituye en forma alternativa al sistema dominante. El
autor sostiene que la orientación política, económica y social de muchas
de las formas asociativas (específicamente las Cooperativas), se
inscriben en la lógica capitalista sin consultar las necesidades vitales de
las comunidades.

El mutualismo surgió como forma solidaria para asumir colectivamente


los costos exequiales y otros servicios involucrados en el concepto de
seguridad social. Sin embargo, carece de identificación teórica y técnica
de gran profundidad con el Sistema de Seguridad Social vigente. Las
Mutuales ejercen sin políticas claras, afiliando personas, sin considerar
el significado del principio de integración, sin involucrarlas en procesos
de participación y democracia. No obstante los males señalados, la
reflexión crítica sobre la realidad del mutualismo y su identificación con
la Economía Solidaria, permiten asumir a las Mutuales, como formas de
Programas y líneas de investigación 127

organización social, que posibilitan instrumentos y mecanismos de


participación y autogestión para el desarrollo.

- Historia y filosofía de la Economía Solidaria. Títulos I y II. Autor José


del Carmen Moreno. FUNLAM, 1995. El título I describe el proceso
histórico que ha caracterizado a la Economía Solidaria desde la
prehistoria con las formas originarias de la organización social, pasando
por una semblanza de las organizaciones en las civilizaciones
precolombinas y la aparición de la cooperativa de los Pioneros de
Rochadale, hasta la década de los años 70, donde recoge el acontecer
de formas asociativas como Cooperativas y Precooperativas.

El título II, sistematiza el pensamiento existente sobre Economía


Solidaria desde sus componentes ideológicos, doctrinarios y axiológicos,
en la perspectiva de presentar elementos para el debate que enfrenta
esta economía con las dinámicas instauradas por la economía
capitalista. Identifica el sujeto de la Economía Solidaria, plantea la
autogestión como núcleo de la propuesta de esta economía y hace un
análisis de la misma desde diferentes corrientes, hasta llegar al
planteamiento de elementos como la eficiencia, la excelencia y la
eficacia, como partes constitutivas de la teoría de la Economía Solidaria,
pero que aún no han sido incorporadas en la gestión de las
organizaciones del sector.

- Historia de las prácticas solidarias en Antioquia 1850 – 1930.


Autores: Antonio Marín C. y Olga Lucía Arboleda A. FUNLAM-
COOMUNICIPIOS, 1995. Contiene inventario, caracterización e
interpretación de las prácticas solidarias y de Economía Solidaria en
varias regiones del departamento de Antioquia y su capital, Medellín.

La investigación conduce al conocimiento de las formas de organización,


puestas en escena por los sectores populares y la clase obrera,
recogiendo los procesos de evolución de las Asociaciones de artesanos y
obreros, las Asociaciones lideradas por la iglesia católica, las
Asociaciones Mutuales y las Cooperativas.

El análisis de estas prácticas conduce a la identificación de algunos


elementos que permiten repensar los conceptos de solidaridad y
Economía Solidaria - ubicándolos mucho más allá de las prácticas
basadas en la beneficencia y la caridad- sustentados en el
Programas y líneas de investigación 128

reconocimiento de intereses comunes, que motivan acciones de


participación, autogestión y democracia, inspiradas en valores como la
ayuda mutua, la justicia social, la ética y la equidad.

 La cooperación en Colombia. Patología de una crisis. Autor:


Hernando Zabala S. Cincoa, 1997.

El autor, diagnostica y explica la crisis del subsector cooperativo con


actividad financiera y de ahorro y crédito, mediante la identificación de
las patologías que le han dado origen, las cuales se han venido
incubando desde la década de los años 60 y que se expresan con mayor
fuerza en la década de los años 90. Las patologías, generadas por una
mala concepción de desarrollo, son la falta de memoria para recordar las
enseñanzas del origen, la miopía o desconocimiento de las otras formas
asociativas, la incomprensión del sentido de lo colectivo, la falta de
conciencia crítica y la autorreflexividad para reconocer sus fallas. En el
texto se invita a seguir reinventando el cooperativismo, para responder
creativamente a los problemas del desarrollo.

En general, los autores de estas publicaciones son reconocidos por su


liderazgo en el sector o por estar vinculados a él desde cargos directivos
y administrativos, en el orden nacional o internacional. Se presenta
también la reseña de estudios cuya elaboración se enmarca en el interés
de instituciones académicas y de educación superior, que identifican el
Campo temático de la Economía Solidaria como esencia de su filosofía,
doctrina y misión, o como objeto de conocimiento y de estudio,
directamente relacionado con los programas de formación que ofrecen.

En el ámbito latinoamericano desde la década de los años 40, se


conocen producciones en países como Argentina, Brasil, Chile y México,
con temas sobre educación cooperativa, régimen jurídico de las
Cooperativas, economía cooperativa, historia de las doctrinas
Cooperativas, cooperativismo y Estado, cooperativismo de producción y
consumo y aspectos del movimiento cooperativo en cada uno de los
países mencionados, entre otros.

Se conoce el trabajo de Antonio García sobre las Cooperativas agrarias


en el desarrollo de América Latina (1976 - Ediciones Colatina), referido a
los países que han implementado la organización cooperativa con los
beneficiarios de la reforma agraria -caso específico del Perú-, con la
Programas y líneas de investigación 129

utilización de distintas estrategias, como dirección de la entidad


promotora en una primera etapa, para lo cual se constituyen
inicialmente Precooperativas, con miras a convertirlas posteriormente en
sociedades Cooperativas completamente autónomas.

Se destacan también las elaboraciones y producciones del profesor


chileno Luis Razeto, valga decir: Los caminos de la economía de
solidaridad, Las donaciones y la Economía Solidaria, Economía popular
de solidaridad, Fundamentos de una teoría económica comprensiva,
entre otros; cuyos contenidos sirven de sustento a las reflexiones y
propuestas del presente documento.

Para estos años se tienen también estudios realizados por la OCA


(Organización de Cooperativas de América), la Federación Nacional de
Cooperativas de España y el Centro de Educación Cooperativa de
Zaragoza, sobre el cooperativismo en América Latina.

En cuanto a lo Coyuntural, en el último año (2000–2001) se han editado


o reeditado diferentes textos que le aportan a la Economía Solidaria y al
cooperativismo desde la historia, la reflexión critica, la construcción
conceptual y teórica y se plantean los discursos que actualmente
circulan en la academia y en los espacios de discusión del sector, los
cuales se inscriben en la reflexión que ha suscitado la crisis del
cooperativismo, la propuesta de alternatividad y las perspectivas de esta
economía, frente a la exclusión propiciada por el sistema económico
vigente.

Entre estos textos pueden nombrarse: La Economía Solidaria, de Mario


Arango Jaramillo; Empresas Cooperativas Solidarias y Otras Formas
Asociativas, de Edwin Marín Arango; La Fuerza de la Fragilidad, de Julio
Enrique Medrano; Luces y Sombras en el Cooperativismo Colombiano,
de Carlos Uribe Garzón; Reflexiones sobre Economía Solidaria, de
Francisco de Paula Jaramillo; Caracterización Histórica de Prácticas de
Economía Solidaria en Medellín 1930-1972 de la historiadora Olga Lucía
Arboleda y Descripción y Análisis de Variables de la Economía Solidaria
en Antioquia, de la economista Luz Dolly Lopera; estos dos últimos
corresponden a estudios realizados por el Centro de Investigaciones de
la Fundación Universitaria Luis Amigó.
Programas y líneas de investigación 130

En cuanto a la prospectiva, puede decirse que desde diversos escenarios


nacionales y mundiales, se están planteando las siguientes propuestas,
como problematizaciones que pueden constituirse en objeto de estudio
para la investigación académica:

- Consolidar el sector económico popular solidario, mediante la


articulación de políticas, redes económicas y conjugando moneda y
comercio justo, para construir un mercado socializado, como alternativa
frente al libre mercado.

- Adelantar conceptualizaciones que permitan diferenciar la


Economía Solidaria de la economía informal, propia de la economía
capitalista.

- Validar si efectivamente la Economía Solidaria representa una


alternativa nueva o se reduce a fomentar formas antiguas de empleo
precario.

- La Economía Solidaria, posibilita un marco conceptual nuevo para


superar el utilitarismo y la subordinación de las sociedades periféricas
(subdesarrolladas, tercermundistas, etc.).

- La Economía Solidaria no representa una visión romántica de


regreso a formas primitivas.

- La consolidación del sector, implica un proceso de largo plazo, por


lo cual se exige una mirada histórica cultural, para visualizar este
desarrollo (investigaciones con el enfoque histórico).

- Descubrir el valor de la solidaridad, presente en todas las esferas


de lo económico y reproducir las diversas metodologías del hacer de la
Economía Solidaria.

- Articular las diferentes experiencias en el mundo, para facilitar el


intercambio y la madurez de reflexiones de los éxitos y fracasos que
permita la consolidación real de la Economía Solidaria, como alternativa
de desarrollo.

- Expandir las formas de intercambio de los productos y constituir


redes de información dirigidas a ampliar la visibilidad del sector y
Programas y líneas de investigación 131

construir el mercado solidario. Lograr mayor integración entre los


grupos rurales y urbanos.

- Propiciar la visualización de las potencialidades de las economías


locales y lograr consolidación en los niveles locales para su articulación
“soberana” en el ámbito mundial,

El profesor Mario Arango Jaramillo42 hace otras preguntas que llevan


implícita la respuesta desde la Economía Solidaria, como modelo de
desarrollo alternativo:

- ¿Qué se entiende por bienestar y es éste un concepto propio de los


países subdesarrollados?
- ¿Puede ser válido un modelo de desarrollo que agota cualquier forma
de vida?
- ¿Puede ser deseable un modelo de desarrollo que condiciona el valor
de las personas en función de su capacidad de consumo?

El profesor Hernando Zabala43 considera que se deben realizar


investigaciones que produzcan información sobre variables
macroeconómicas (empleo, contribución al PIB, penetración
demográfica, entre otras.), ubicar las potencialidades productivas por
localidades y subregiones y propiciar la integración de la Economía
Solidaria en los planes de desarrollo o facilitar su vínculo con el sector
oficial (sector regulado según la asignación categorial de Luis Razeto).

2.2 ANTECEDENTES PRÁCTICOS: RELACIÓN ENTRE PROCESOS


INVESTIGATIVOS, PROCESOS DE DOCENCIA Y DE PROYECCIÓN
SOCIAL EN LA LÍNEA DE ECONOMÍA SOLIDARIA

En este aspecto se toman en cuenta los procesos relacionados con la


actividad investigativa, desarrollada en el Centro de Investigaciones por
el grupo de investigación ECOSOL y los referidos a la investigación
formativa, representados en los ejercicios adelantados por los
estudiantes en la modalidad de práctica investigativa, en el programa de
Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria.

42
Abogado, investigador, consultor de la Economía Solidaria y director del Instituto
Indesco de Medellín.
43
Historiador, docente de la FUNLAM y escritor de textos sobre cooperativismo.
Programas y líneas de investigación 132

En esta producción investigativa pueden identificarse temas relacionados


con el devenir y la caracterización histórica de las prácticas y las
organizaciones del sector de la Economía Solidaria, su racionalidad
específica, la descripción y análisis de sus variables, las Cooperativas de
trabajo asociado, como alternativa de desarrollo económico y social,
diagnósticos del sector de la Economía Solidaria, políticas de dirección y
gestión administrativa en Cooperativas, mecanismos de financiación de
las Cooperativas financieras y de ahorro y crédito, sistematización de
experiencias Cooperativas, entre otras. Temas estos que han sido
problematizados en contextos geográficos de la realidad local y regional
(Medellín y regiones del departamento de Antioquia)

De acuerdo con lo anterior, los procesos investigativos del Centro de


Investigaciones, a través del grupo de investigación ECOSOL, se
desarrollan desde 1994 mediante de un macroproyecto y un proyecto de
investigación:

 Macroproyecto Historia de las Prácticas solidarias y de Economía


Solidaria en Antioquia, 1850-1999. Estructurado en tres proyectos, que
obedecen a la identificación de tres periodos históricos:

 1850-1930: Inventario y caracterización histórica de las prácticas


solidarias en Antioquia
 1930-1970: Caracterización histórica de prácticas de Economía
Solidaria en Medellín.
 1970-1999: Racionalidad de las prácticas de Economía Solidaria
en Medellín.

 Proyecto Análisis de variables del sector de la Economía Solidaria


en Antioquia. Estudio de carácter semestral.

Es conveniente señalar que estos desarrollos, relacionados con la


producción investigativa, son generadores de otros procesos y
actividades en los ámbitos de la proyección académica y pedagógica
(labor formativa con estudiantes practicantes y de pasantía) y la
proyección social (vinculación a redes, convenios y trabajo de Campo
con organizaciones del sector), aspectos estos, que se desarrollan con
mayor detalle en otro apartado de este documento.
Programas y líneas de investigación 133

Desde la investigación formativa se han adelantado varios ejercicios,


entre los que pueden mencionarse los siguientes:

 Viabilidad de un modelo cooperativo en la Secretaría de


Transporte y Tránsito del Municipio de Medellín.

 Las organizaciones Cooperativas de Trabajo Asociado, como


alternativas de desarrollo social y económico en el Municipio de Medellín.

 Macroproyecto: Diagnóstico de la Economía Solidaria en el Urabá.

 Incidencia de la Economía Solidaria en el mejoramiento de la


calidad de vida en las menores y adolescentes explotadas sexualmente
en Medellín.

 Las políticas de dirección y la gestión administrativa de “Confiar,


caja cooperativa”.

 Incidencia de la Economía Solidaria de las Cooperativas de trabajo


asociado, en la generación de empleo y mejoramiento de la calidad de
vida de sus asociados.

 Incidencia de la Economía Solidaria, en el desarrollo


socioeconómico del municipio de Entrerríos.

 Posibilidades y limitaciones para la implementación de un circuito


de cooperación económico y social de la comuna No. 6 - Noroccidental
de Medellín.

 Caracterización de la maquila en empresas del sector solidario.


Sistematización de dos experiencias.

 Modelo de gestión humana en la industria cooperativa Incoomar.

 Cooperativa de Playeros: una alternativa de desarrollo para el


municipio de Guatapé.

 Administración de la educación cooperativa.

 Balance social de Coopdesarrollo.


Programas y líneas de investigación 134

 Desaparición de las Cooperativas en Medellín.

 El sector cooperativo y su aporte a la Economía Solidaria.

 Las formas asociativas como instrumental de desarrollo social,


enfocadas al sector del agro.

 La crisis económica del sector cooperativo y financiero de Medellín.

 Las Mutuales dentro del mercado exequias.

 La educación en valores solidarios.

 La participación de la mujer en la Economía Solidaria en Medellín,


en la década del los 90.

 Sistematización de la experiencia de la Cooperativa La Esperanza.

2.3 JUSTIFICACIÓN

El porqué de la existencia de la Línea de investigación en Economía


Solidaria, puede plantearse desde la pertinencia institucional, social y
académica y desde la proyección social.

Se considera válida la existencia de una Línea de investigación en


Economía Solidaria, tomada ésta como una alternativa de desarrollo
humano y social, en la perspectiva de convertirse en respuesta a
problemas de desempleo, de marginalidad y pobreza, entre otras de las
muchas necesidades humanas.

La propuesta de la Línea se torna conveniente, en la medida que


pretende plantear inquietudes que ayudan a precisar y a profundizar en
aspectos característicos de la racionalidad de esta economía, desde lo
micro y lo macro y sobre el modelo de desarrollo que ella propone, en la
perspectiva de establecer qué características ha tenido su aplicación y
los resultados que se han generado desde la práctica social.

Los temas y problemas de investigación articulados a esta Línea, tienen


relevancia social en varios sentidos; tanto para aquellos que le son
Programas y líneas de investigación 135

propios al quehacer académico de la Fundación Universitaria Luis Amigó,


como para el fortalecimiento de las prácticas del sector de la Economía
Solidaria, incluyendo en ellas las realizadas en el nivel de lo comunitario.

Para la FUNLAM, los desarrollos investigativos alcanzados y los que


pueden alcanzarse en esta Línea, significan coherencia con lo expresado
en su Misión, específicamente, cuando en ésta se define a la institución
como Centro de Educación Superior “…para la generación, conservación
y comunicación del conocimiento científico, tecnológico y cultural, en la
perspectiva de intervenir la problemática que afecta la calidad de vida
de la niñez y de la juventud, de la familia y de la sociedad; y para el
fomento de la ética, la participación, la solidaridad, la autogestión, la
convivencia armónica y la justicia social.”

Igualmente tales desarrollos investigativos, permiten a la FUNLAM


mayor posicionamiento en el medio de los programas académicos que
conforman la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y
Contables, al igual que aumento en su reconocimiento académico, para
atender mayores demandas del sector de la Economía Solidaria y
contribución al proceso formativo de los estudiantes, con la
identificación de nuevas alternativas de práctica en el Campo de la
Economía Solidaria.

Para el sector de la Economía Solidaria, los beneficios pueden


identificarse desde aspectos como:

a. Recuperación de la memoria de la cooperación, la solidaridad y los


procesos autogestionarios en el medio, para identificar aciertos y
desaciertos, debilidades y fortalezas en su devenir histórico.

b. Generación de información actualizada, que permita la toma de


decisiones y el conocimiento del estado económico y social de las
organizaciones del sector.

- Orientación al sector en la búsqueda de factores de crecimiento y


desarrollo

Desde el punto de vista de las implicaciones prácticas, los avances


investigativos de la Línea, a través de los ámbitos temáticos y
problemáticos que la convocan, permiten ofrecer respuestas a una serie
Programas y líneas de investigación 136

de preguntas que desde su quehacer cotidiano, manifiestan las


organizaciones del sector, desde aspectos como: consecuencia con los
principios, valores y filosofía de la Economía Solidaria; comprensión de
sus modelos administrativos y de desarrollo y de los aspectos que le
determinan una racionalidad propia y que la diferencian de la economía
convencional.

La justificación para enfocar la temática de la Línea, desde el énfasis


específico de la Economía Solidaria, tiene, desde luego, razones ligadas
a la propia realidad socioeconómica de los países denominados en vía de
desarrollo.

Cada vez más personas, en estos países, sienten que el modelo


económico del capitalismo y la globalización, no responde a las
necesidades reales de una amplia capa de la población que, lejos de
aumentar su bienestar, ven reducidos sus recursos y posibilidades de
emprender alguna actividad que les permita mejorar su condición de
miseria y pobreza.

La teoría económica dominante, controlada por economistas afines al


credo neoliberal y presentada como una teoría objetiva y científica, está
basada en una ética utilitaria que reduce el ser humano a un mero
individuo cuyo único fin en la vida es satisfacer sus necesidades y
obtener seguridad para él y para su familia (homo economicus). Este
individuo, guiado por su sola ambición, llevará a cabo diversas acciones,
entre ellas las de carácter económico, que tendrán como finalidad
directa la satisfacción de sus necesidades.

Los resultados de aplicar indiscriminadamente este sistema en todo el


mundo, ya se conocen: aumento de las desigualdades entre países y
dentro de un mismo país, aumento generalizado de la pobreza,
eliminación de formas tradicionales de economía sostenible, destrucción
del entorno y degradación irreversible de amplias zonas del planeta,
entre otros.

Contra este planteamiento, se alzan cada vez más voces que exigen a la
teoría económica que recupere su auténtica función, que no es otra que
la de procurar el bienestar de todas las personas, sin exclusión de
ningún tipo y sin dañar, e incluso mejorar, los sistemas naturales, desde
criterios de sostenibilidad y sustentabilidad.
Programas y líneas de investigación 137

Es aquí donde hace presencia la propuesta de la Economía Solidaria,


como alternativa de cambio, en la relación del hombre con su entorno
productivo y del hombre con el hombre.

2.4 OBJETIVOS

 Aportar elementos que fortalezcan el desarrollo teórico de la


Economía Solidaria, en la perspectiva de la estructuración de su modelo.
 Impulsar la conformación de comunidad académica, cuyo objeto
de estudio sea la Economía Solidaria, como alternativa de tipo
económico para el desarrollo de colectivos humanos.
 Configurar y dinamizar el trabajo en una red especializada, que
permita difundir los resultados de procesos investigativos en el Campo
de la Economía Solidaria, lo mismo que la integración e intercambio de
experiencias, informaciones, propuestas, acciones, sobre aspectos
relacionados con dicha economía en el ámbito local, nacional e
internacional.
 Generar opinión, desde la academia, sobre las temáticas
relacionadas con la Economía Solidaria, en la perspectiva de intervenir y
transformar la realidad económica y social.
 Conformar un banco de proyectos de investigación y de desarrollo,
que impacten las prácticas sociales del sector de la Economía Solidaria y
los procesos autogestionarios y participativos de las comunidades, desde
el fomento de valores como la solidaridad, la ética, la justicia social, en
consecuencia con lo señalado en la Misión de La FUNLAM.

2.5 OBJETO DE ESTUDIO DESDE REFERENTES TEÓRICOS Y


CONCEPTUALES

La Línea de investigación propuesta, pretende profundizar en las


características e impactos que tiene para el desarrollo de colectivos
humanos, la puesta en marcha de un modelo basado en valores como la
solidaridad, la ética, la cooperación y en la ejecución de acciones
autogestionarias, participativas, democráticas y de justicia social, en el
ámbito local, generando sinergias hacia lo regional, nacional e
internacional, Es decir, que la Línea busca problematizar los
componentes de dicha economía, desde su racionalidad y los valores
mencionados, como una propuesta de alternatividad en la perspectiva
de construir un nuevo orden económico, político y social.
Programas y líneas de investigación 138

De acuerdo con lo anterior, la Línea sienta sus bases en dos ejes o


componentes conceptuales como son Economía Solidaria y Desarrollo
Humano, sobre los cuales se presentan algunos avances teóricos a
manera de referentes conceptuales:

 Economía Solidaria:

El intento de una conceptualización de la Economía Solidaria en


Colombia desde una perspectiva académica, hace necesaria la
identificación y el rastreo de las varias construcciones propuestas por
teóricos, académicos y expertos sobre los procesos constitutivos y
característicos de dicha economía. Para tal efecto, se tienen en cuenta
las elaboraciones de estudiosos del tema en los ámbitos nacional e
internacional, valga decir, Luis Razeto, Max Neef, Antonio Elizalde, José
del Carmen Moreno, Miguel Ramón, Mario Arango, Gonzalo Pérez,
Antonio Melo Lisboa, y de grupos y redes dedicados a la investigación y
a la reflexión sobre el tema en países como España, México, Canadá y
Argentina, entre otros.

Se considera que lo primero que debe presentarse en relación con la


conceptualización es el establecimiento de claridades relacionadas con
los aspectos que caracterizan e identifican a dicha economía, y que
incluso influyen en su denominación. En este sentido se retoman las
reflexiones del profesor e investigador chileno Luis Razeto, quien hace
diferencias entre Economía Solidaria y Economía de Solidaridad:

Razeto comenzó a usar el término Economía de Solidaridad desde 1984,


y argumenta que es posible la unión de los conceptos de economía y
solidaridad. Sin embargo, unir ambos términos en una sola expresión
supone, como él lo dice un proceso intelectual complejo, que debería
desarrollarse en dos direcciones: una para tratar de adelantar lo interno
del discurso ético y axiológico, por el cual se recupere la economía como
espacio de realización y actuación de valores y fuerzas de la solidaridad,
y otra de desarrollo de un proceso igualmente interno sobre la ciencia
de la economía, que le abra espacios de reconocimiento y actuación a la
idea y al valor de la solidaridad.

La idea es que la solidaridad se articule a las diversas fases del ciclo


económico y se introduzca en la teoría económica. Se requiere que la
Programas y líneas de investigación 139

solidaridad sea tanta que”...llegue a transformar desde dentro y


estructuralmente la economía, generando nuevos y verdaderos
equilibrios”.44

Razeto, permite mayor desarrollo conceptual al discurso de la economía


de solidaridad y algunas aproximaciones al de Economía Solidaria: La
Economía de Solidaridad es una expresión relativamente nueva que,
intenta evidenciar las acciones de las organizaciones que se han
constituido bajo esta forma, con una perspectiva económico-social,
planteada como alternativa estable de supervivencia y de participación.
La Economía Solidaria tiene acepciones que la acercan más a la acción
de beneficencia y ayuda pasiva de hacer para el otro y no de hacer con
el otro.

La Economía de Solidaridad permite ver la existencia de ambos términos


como sustantivos y significa que la economía adquiere su dimensión
social y humanista, porque se le incorpora la solidaridad. Según Razeto
“...se produce con solidaridad, se distribuye con solidaridad, se consume
con solidaridad, se hace acumulación económica con solidaridad”.45 En el
caso de la Economía Solidaria, no se permite ver esta relación, pues la
solidaridad no tiene su dimensión real en tanto es sólo una palabra que
califica la existencia de la otra; la economía no es atravesada por la
presencia de la solidaridad en la producción, distribución, consumo y
acumulación.

Concebir la economía desde lo solidario, significa trabajar en


elaboraciones teóricas y prácticas que obedecen a formulaciones desde
un Campo distinto al capitalismo; es una forma participativa,
autogestionaria, en la que aparecen categorías económicas que
obedecen a otra racionalidad y que tienen un alto contenido humanista,
que diferencia al sector de Economía Solidaria del sector de la economía
de mercado y de la economía estatal.

Las personas participantes de la experiencia solidaria, desarrollan


relaciones sociales altamente integradoras, que les dan la posibilidad de
establecer vínculos asociativos o de coordinación entre sí, configurando
redes funcionales, organismos representativos y movimientos sociales
unificadores. Uno de los elementos en que debe sustentarse la Economía
44
RAZETO, Luis. Los caminos de la economía de solidaridad. Chile: Vivarium. p. 14.
45
Ibid.
Programas y líneas de investigación 140

Solidaria es el de la democracia y específicamente el de democracia


económica, que puede ser considerada básica para el logro del bienestar
social y del desarrollo humano colectivo.

Dice el profesor Razeto que la economía de solidaridad viene de un


proceso de construcción y desarrollo paulatino, y que se constituye en
camino y propuesta de superación de la pobreza y la marginalidad en la
que se encuentran grandes grupos sociales. Se plantea la Economía
Solidaria pues, como práctica y discurso en los cuales se realiza
permanentemente una reflexión critica, con perspectiva de
transformación social frente a las estructuras y formas económicas
excluyentes.

A la propuesta conceptual y teórica de Razeto, se vinculan las


reflexiones del grupo CEPAUR con las elaboraciones sobre Desarrollo
Humano de Max Neef y Antonio Elizalde. Igualmente en Colombia,
autores como Gonzalo Pérez Valencia, Mario Arango y José del Carmen
Moreno, académicos y lideres expertos del sector, han acogido y se han
dedicado al estudio de los planteamientos del profesor chileno.

Según José del Carmen Moreno, la Economía Solidaria se constituye en


experiencia de vida, fundamentada en una ideología propia y edificada
desde una interpretación filosófica de la vida de los seres humanos,
como individuos y como componentes de una sociedad determinada. La
Economía Solidaria se concreta desde el accionar de los sujetos como
agentes económicos productivos que desean ser autogestionarios de su
presente y visionarios y constructores de su futuro.

La Economía Solidaria como producto histórico, presenta lo económico y


lo ético como discursos vinculados. Según el autor citado: “Toda
concepción y práctica socioeconómica están sustentadas en principios
éticos que le son propios y necesarios para identificarse y operar”, y en
esta medida, la Economía Solidaria está apoyada éticamente en
principios y valores que son connaturales a ella y que se constituyen en
opción integral de vida humana.

La Economía Solidaria debe entonces presentarse y manifestarse desde


su propia lógica y en su aspecto ideológico, “...como interpretación de
concepción filosófica sobre el papel del hombre como ser histórico y
realizador de procesos sociales y económicos, en los cuales es gestor
Programas y líneas de investigación 141

directo”, más aún si se pretende como modelo alternativo de desarrollo


humano, no reformista o complementario del sistema capitalista.

Miguel Ángel Ramón, por su parte, trabaja el concepto de Economía


Solidaria sustentado en el desarrollo humano, expresado en las
dimensiones política, social, económica y ecológica: "La dimensión
política debe traducirse en una auténtica democracia real y participativa;
la dimensión social debe encarnar los principios de igualdad de
oportunidades, equidad y justicia social; la dimensión económica debe
responder a los principios de autogestión empresarial para la
transformación productiva en una economía humana, libre y solidaria; la
dimensión ecológica debe expresarse en una conciencia ambiental que
utilice racionalmente los recursos, respete los procesos vitales y
preserve las áreas de importancia ecosistémica. De igual manera la
dimensión cultural debe recuperar los valores de la ética de la
solidaridad responsable, mediante la autogestión e interacción
formativa, creativa y productiva".46 Estos aspectos se constituyen en
una pista para establecer desde dónde y cómo se concibe, en la
Economía Solidaria, el desarrollo humano.

Según Hernando Vélez*, la solidaridad se entiende como la comunidad


de intereses, sentimientos, propósitos y compromisos de una persona o
de un grupo, de una o varias empresas, de una región, de un
determinado sector. La solidaridad se practica cuando hay adhesión a
una causa o empresa común; se es solidario también, cuando se
cooperativizan los recursos o medios de los que se dispone para unas
determinadas actividades; se actúa en forma solidaria cuando se toman
decisiones para consultar el interés general; las decisiones así tomadas
pueden producir resultados positivos o negativos que afectarán por igual
a todos los participantes, por lo cual se espera de todos, un compromiso
para instaurar la cultura de solidaridad como un estilo de vida y una
forma de actuar personal y colectiva diferente.

46
RAMÓN M., Miguel A. Formación y docencia para la Economía Solidaria. Santafé de
Bogotá: Libros y Libres, 1995.
*
Experto en Economía Solidaria y dirigente del sector. Se ha desempeñado como
Director Ejecutivo de la Fundación social Coopdesarrollo.
Programas y líneas de investigación 142

La cultura de solidaridad según el autor, debe ser aprehendida a través


de actividades integracionistas y participativas de todos los actores
vinculados a las prácticas de la Economía de Solidaridad.

El grupo de Economía Solidaria de Québec, que contempla también el


trabajo de grupos como el CIRIEC, vincula los conceptos de la economía
social y de la Economía Solidaria; la economía popular y la economía
social como términos genéricos que designan una diversidad de
iniciativas. En sentido amplio, la Economía Solidaria se comprende como
un proceso de movilización, acompañado por un proceso institucional
que genera diversas formas de organización, con lógica común, y como
respuesta a necesidades sociales y de producción de bienes y servicios,
que benefician a poblaciones locales y posibilitan la construcción de
nuevas relaciones sociales.

El profesor Armando de Melo Lisboa,** amplía su significación


nombrándola economía popular solidaria, constituida por actividades
formales e informales destinadas a satisfacer las necesidades de las
personas en forma sustentable, y en la que tienen peso los lazos
culturales y las relaciones de parentesco, de vecindad y de afecto con
perspectiva de género.

Para el CENAMI (Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.


C. de México), la Economía Solidaria es semejante a la economía
comunitaria, porque significa la administración “de la casa, de la familia,
de la comunidad y de los pueblos.” Significa también “hacer cosas”,
entendidas como las actividades propias de su cotidianidad, orientadas a
la satisfacción de las necesidades humanas de una manera integral, lo
que conduce a tener un conjunto de nuevas formas de producir,
distribuir y consumir.

Desde otros colectivos se articulan experiencias asociativas en Europa,


consideradas de Economía Social y/o de Economía Solidaria,
caracterizadas por la diversidad de organizaciones económicas que tiene
como centro a la persona y cuyo fin es la satisfacción de necesidades del
ser individual y social.

**
Profesor titular de economía de la universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Programas y líneas de investigación 143

La Red española de economía alternativa y solidaria, plantea que la


Economía Solidaria trata de recuperar la dimensión ética y humana de
las actividades económicas y de establecer nuevos principios para la
puesta en práctica de modelos alternativos al capitalismo. Habla de la
necesidad de una producción y un consumo socialmente responsables.
Tal reflexión no busca imponer un único modelo para todas las culturas
y todas las sociedades, sino que se limita a desarrollar principios
mínimos que deberían recoger aquellos modelos económicos, que dentro
de cada cultura, quieran llamarse solidarios.

Es de anotar que la Economía Solidaria cobra fuerza ante los procesos


de exclusión. Representantes de los diferentes sectores de Economía
Solidaria, organizaciones económicas y movimientos populares,
movimientos poblacionales y sindicales reunidos en el Foro Mundial
Social en enero de 2001, expresaron la urgencia de impulsar una
Economía Solidaria en los países latinoamericanos, con el fin enfrentar
las desigualdades que se han venido incrementando dentro de la lógica
de la globalización.

En este Foro, también se propuso la construcción de una Red global de


“Socioeconomía Solidaria”, para avanzar en la integración e intercambio
de informaciones, productos, servicios y valores, con el propósito de
continuar consolidando las organizaciones de Economía Solidaria y
participar en la construcción colectiva de un “nuevo paradigma
socioeconómico, político y cultural fundamentado en la solidaridad”.

En diferentes países capitalistas desarrollados y de Latinoamérica, se


vienen adelantando experiencias y programas inscritos en la lógica de la
Economía Solidaria. En Brasil se impulsa el programa comunidad
solidaria y se configura el “sector económico popular solidario”; en
España, Francia, Alemania y Argentina, entre otros, se desarrollan las
redes de comercio justo y consumo responsable, y se impulsa la Red de
Trueque Global con monedas sociales. La OIT también ha venido
planteando que ante los cambios generados por la globalización, se
espera un papel protagónico de la Economía de Solidaridad para
anteponer al egoísmo y la individualidad, valores "solidarios, altruistas y
de respeto humano".

En este intento de conceptualización, se asume la responsabilidad de


socializar también el pensamiento de la Universidad, edificado como
Programas y líneas de investigación 144

producto de los resultados del trabajo investigativo y de las reflexiones


que desde mediados de la década del 90 ha venido desarrollando con su
grupo de investigación en Economía Solidaria y en el programa de
Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria.

En los estudios sobre Caracterización histórica de las prácticas solidarias


y de Economía Solidaria en Antioquia, realizados por el Centro de
Investigaciones de la FUNLAM, se ha propuesto un concepto de
solidaridad que incluye elementos como la Identidad de intereses, la
cual permite a la persona tener clara definición y comprensión de lo que
implica la Pertenencia a una organización o comunidad, en las que
puede ejercer, más que una simple labor de colaboración, una
participación creadora y potenciadora de procesos autogestionarios.

La identidad de intereses, se traduce en la existencia de motivos


claramente identificables que se convierten en necesidad o fin común de
grupos humanos. Identidad ajena a meras coyunturas afectivas,
paternalismos, clientelismos o prácticas de beneficencia y caridad. Es la
identidad del sujeto de derecho, del ciudadano inscrito en la vida
comunitaria, lo que conduce al reconocimiento de la heterogeneidad de
la cultura.

La pertenencia, asumida como la conciencia de derecho o compromiso


recíproco de obtener cada uno y en conjunto el beneficio del bien
perseguido, en donde la realización del “yo” se torna alcanzable con la
construcción de una red de relaciones con “los otros”, demarcándose así
la ruta para la edificación del “nosotros.”

La participación, concebida como una forma de libertad humana que


permite a los actores sociales actuar como corresponsables y
codeterminantes de todas las decisiones de la organización, mediante
propuestas que impliquen la autogestión entendida como los esfuerzos
realizados por los actores para asumir por sí mismos y colectivamente,
el presente y el devenir cotidiano.

Es conveniente señalar que en dicha conceptualización, se reconoce


como válida la propuesta de acción comunicativa de J. Habermas, ya
que es la acción dialógica racional, la que finalmente permite a los
sujetos sociales negociar el conflicto, llegar a consensos y expresar la
admisión de la alteridad. La comunicación, que según Habermas no
Programas y líneas de investigación 145

excluye a ningún participante y trabaja sobre el presupuesto o exigencia


de la participación de todos los afectados, se constituye, como se sabe,
en la esencia de la organización solidaria.

En cuanto al concepto de Economía Solidaria, en los estudios publicados


por la FUNLAM se ha buscado hacer aporte y reflexión sobre los
elementos que contribuyen a su fortalecimiento.

De esta manera se la propone como una economía consecuente con los


conceptos de eficacia, eficiencia, productividad, crecimiento equilibrado,
progreso y organización del trabajo, pero cuyas actividades están
atravesadas por el valor de la solidaridad, la responsabilidad social y la
democracia, especialmente la democracia económica, la cual implica que
las organizaciones que la integran se muevan en una racionalidad
distinta a la de la empresa capitalista, porque lo que generan son
excedentes para el beneficio social. Organizaciones en las que el
desenvolvimiento de los procesos, sin perder las cualidades de eficiencia
y competitividad, necesita de un código ético conducente al bien común,
entendido como aumento de la fecundidad de los esfuerzos individuales,
producto de la cooperación social. Organizaciones en las que debe darse
de igual manera la distribución de tareas, responsabilidades, aportes y
resultados, y en las que todo miembro de la colectividad está llamado a
contribuir con todo su esfuerzo, su tiempo, sus conocimientos, sus
destrezas y medios materiales, en la perspectiva de los procesos de
producción, distribución y consumo.

Específicamente, en el estudio titulado Descripción y análisis de


variables de la Economía Solidaria en Antioquia. Visión de coyuntura, se
logra conocer la alta participación del cooperativismo en el sector
terciario, al mostrar que la Economía Solidaria no es ajena a la
tendencia de terciarización de la economía en su conjunto y se logra la
concreción de propuestas que contribuyan a la viabilidad y consolidación
de esta economía, y que bien pueden ser objeto de diseño de proyectos
investigativos y de desarrollo para el sector. Algunas de estas
propuestas son:

- Se precisa continuar la búsqueda de fórmulas que permitan la


complementariedad de la Economía Solidaria con el sistema capitalista
vigente, esto es, concederle importancia a la investigación del sector y
Programas y líneas de investigación 146

trabajar en la identificación de las cuentas y rubros económicos propios,


en correspondencia con el modelo en sus principios, doctrina y práctica.

- La necesidad de incorporar niños y jóvenes a actividades que


signifiquen participar y contar con el otro. La aplicación concreta de las
teorías relacionadas con la Economía Solidaria, significarán el desarrollo
de la cultura de la solidaridad, lo mismo que la realización de proyectos
de desarrollo comunitario que vinculen la participación de diversas
instituciones, para la generación de sinergias locales.

- La articulación mediante una red, de las organizaciones productoras de


bienes y servicios del sector, que a su vez posibiliten la satisfacción de
necesidades de las otras organizaciones.

- La creación de centros de documentación e información que contengan


las producciones escritas para el sector, y la creación de fondos en las
organizaciones que animen la producción escrita sobre éste.

Partiendo de estas elaboraciones y al acogerse a lo señalado en la


Misión de la FUNLAM, la cual explicita su intencionalidad de intervenir la
problemática que afecta la calidad de vida de la niñez y de la juventud,
de la familia y de la sociedad, desde el fomento de la ética, la
participación, la autogestión, la convivencia armónica y la justicia social,
se reconoce a la Economía Solidaria como aquella economía que está al
servicio de todos los hombres y que por consiguiente se convierte en
alternativa humanista ante los efectos del neoliberalismo económico,
desde su posibilidad de modificar los procesos de producción,
distribución y consumo, en virtud del sentido que le otorgan
componentes axiológicos como la solidaridad, la ética, la equidad y la
justicia social.

Desde esta perspectiva se observa que la Economía Solidaria configura


en la actualidad un escenario que permite la generación de un
conocimiento que integra lo teórico y lo práctico, mediante un análisis
de las condiciones y posibilidades de un desarrollo en el que toman lugar
central las preocupaciones por la felicidad humana (calidad de vida) y
todos los elementos necesarios para su concreción.
Programas y líneas de investigación 147

 Desarrollo Humano

Para el acercamiento a este componente, se presentan inicialmente, en


términos de una reconstrucción crítica, aspectos de lo que han sido las
teorías sobre el desarrollo.

La versión dominante del desarrollo se inicia después de la segunda


guerra mundial, a partir de los resultados exitosos del Plan Marshall,
concebido para la reconstrucción de Alemania y de los países de Europa
occidental; se esperaba que la aplicabilidad del modelo en el resto del
mundo, produjera similares resultados.

La idea dominante del desarrollo, se apoya en la seguridad del


racionalismo para controlar el proceso de crecimiento, asociado éste,
con la idea del crecimiento económico. Dicha idea se caracteriza por la
prioridad que otorga a lo acumulativo y a lo medible; es determinista
porque solo considera la expansión del tecnosistema, sacrificando el
ecosistema; es uniformizante y centralizador de poderes y solo toma
como referente, los conocimientos y logros del presente, sin considerar
las potencialidades e inteligencia de las comunidades y su protagonismo
en cualquier proceso de desarrollo.

El desarrollo así concebido, como crecimiento económico, es sinónimo


de industrialización y, por tanto, equivalente a la producción y al
consumo de materialidades, lo cual crea la dicotomía de países
desarrollados y subdesarrollados.47

Las estrategias propuestas desde esta concepción, para los planes de


desarrollo de los países, son las siguientes: formación de capital
considerado un factor líder, planificación centralizada, aprovechamiento
de la mano de obra rural considerada de bajo valor económico,
transferencia de tecnología de países desarrollados a los
subdesarrollados.

Después de la primera década de aplicación de estas estrategias, se


observó que los pobres acentuaban su condición y la brecha entre países
ricos y pobres se ampliaba. Estos resultados, llevaron a revaluar el

47
Desde la concepción de la Economía socialista (Estatista), se hace crítica al modelo
de desarrollo se fundamenta en la injusta distribución de la riqueza y se expresa en la
división de los países entre desarrollados y subdesarrollados.
Programas y líneas de investigación 148

modelo y a cuestionar el poco protagonismo que se le otorgaba al agro


como factor de desarrollo.

Se produjo "la revolución verde" con la introducción de la mecanización


a la agricultura, la práctica del monocultivo, la agricultura extractiva, el
uso de agroquímicos y la manipulación genética.

Esta tecnologización, colocó en situación desventajosa a la mayoría de


los campesinos, que no podían competir con la tecnología moderna,
usada por grandes productores. Como consecuencia, se produjeron
desplazamientos de campesinos hacia las ciudades, acelerando el
proceso de concentración urbana y de marginalidad, propio de este tipo
de desarrollo.

En la década de los años 70, se notaba que la tendencia se mantenía:


los pobres cada vez más pobres y los ricos más ricos. Se procedió a una
segunda revisión del modelo de desarrollo, en vista que el crecimiento
se lograba en medio de una injusta distribución del ingreso. Surgen los
enfoques de crecimiento con distribución y el de necesidades básicas,
ambos con la propuesta de intervención de los gobiernos, mediante la
inversión en las comunidades y la promoción del acceso a los servicios
públicos.

Para la década de los años 80, la brecha entre ricos y pobres se había
profundizado aún más. Se hicieron las revisiones pertinentes y se
considero que las estrategias estaban equivocadas, puesto que no
habían suscitado el desarrollo, se empezaron a desmontar las políticas
redistributivas e intervencionistas, comenzaron las privatizaciones de los
servicios públicos y se fue dejando al margen el problema del desarrollo,
para propugnar por el crecimiento económico basado en las libres
fuerzas del mercado.

Se vuelve a la concepción inicial de desarrollo, con nombre


modernizante: el neoliberalismo; desde esta óptica, lo más relevante es
la óptima organización y el libre juego de las fuerzas del mercado, que
traería como consecuencia lógica el desarrollo económico. Para esta
corriente, son de gran importancia los ajustes macroeconómicos y la
libre concurrencia de los agentes económicos.
Programas y líneas de investigación 149

En la década de los años 90, aparece la sustentabilidad ambiental en el


discurso del desarrollo, asumiendo que es posible de lograr,
conservando el medio ambiente para las generaciones presentes y
futuras.

El enfoque de desarrollo sustentable, ha venido cobrando fuerza,


cuestiona las consecuencias del crecimiento económico, el cual no ha
significado una mayor calidad de vida y por el contrario, ha generado
dificultades para lograr el desarrollo social y cultural.

Desde esta perspectiva, el desarrollo es algo más complejo e integral,


que también involucra el componente ecológico, y que permite la
reproducción natural de la vida, amenazada por los deterioros causados
al ecosistema. Esta concepción del desarrollo, integraría la conservación
y protección del medio ambiente, la integración social y el crecimiento
humano como elementos centrales. Este concepto sólo involucra una
variable más, sin modificación sustancial y plantea el desarrollo como
sinónimo de crecimiento económico e industrialización dentro de las
limitaciones que impone el ecosistema.

Razeto, refiriéndose al modelo de desarrollo vigente, plantea: "el


desarrollo económico no depende sólo de la óptima organización del
mercado y de los circuitos de distribución, dependiendo también de la
organización de los procesos de producción y de consumo que requieren
también ser integrados en una teoría general del desarrollo.48

La teoría económica comprensiva desarrollada y argumentada por el


profesor Razeto, propone los elementos teóricos que propiciarían esta
nueva economía y el buen desarrollo, mediante el levantamiento de las
categorías económicas: capital, Estado, trabajo, comunidad, tecnología
y la tierra, configurando una economía pluralista.

La Economía Solidaria configura un escenario que permite generar


conocimiento que integra lo teórico y lo práctico, en el que toman un
lugar central las preocupaciones por la felicidad humana (calidad de
vida), y todos los elementos necesarios para su concreción.

48
RAZETO MIGLIARO, Luis. Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la
economía en el tiempo. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana, 2000. p. 9.
Programas y líneas de investigación 150

La nueva formulación del profesor Razeto, es expresada así: "El


desarrollo económico es el proceso de crecimiento, transformación y
perfeccionamiento de la economía en el tiempo".49 Entendido el
crecimiento, desde una perspectiva humana y aquel que proporciona
felicidad y entendiendo ante todo, que el desarrollo es una cuestión de
calidad y no de cantidad.

El perfeccionamiento alude a un "proceso complejo a través del cual


puede lograrse un mejoramiento tendencial de las condiciones en que
operan los sujetos"50; lo cual a su vez propicia un proceso de interacción
entre los hombres y las comunidades de carácter progresivo, lo cual
permite la expansión y perfeccionamiento de esta nueva economía y
multiplica sus efectos desde lo local a lo universal.

El profesor Libardo Sarmiento Anzola, en su texto: “Exclusión, conflicto


y desarrollo societal,”51 cuestiona los planteamientos optimistas que se
han hecho en los últimos estudios sobre desarrollo, desigualdad y
pobreza en Colombia, porque describen la evolución de estos fenómenos
con recomendaciones que pasan por "una buena ingeniería
macroeconómica e inversión en capital humano, sin sujetos sociales ni
políticos".52

Los estudios aludidos por el profesor, colocan toda la confianza en las


fuerzas del mercado, promueven la política social centrando la atención
en las necesidades básicas, sin hacer critica al modelo de desarrollo o lo
que subyace en la concentración de la riqueza y la inequidad social.

Para Sarmiento Anzola el modelo hegemónico vigente se centra en el


capitalismo financiero y la transnacionalización y en consecuencia el
desarrollo en este contexto, sería el desarrollo del capitalismo con su
organización social que le es inherente.

49
Ibid., p.91
50
Ibid., p. 42
51
El concepto societal comprende la organización de los servicios sociales, la
distribución del ingreso y la riqueza y todos los componentes del circuito económico.
52
SARMIENTO A, Libardo. Exclusión, conflicto y desarrollo societal. Bogotá: Desde
Abajo, 1999. p58-89
Programas y líneas de investigación 151

Los planteamientos del Banco Mundial y el Fondo Monetario


Internacional, se constituyen en las directrices de política social de los
gobiernos de los países en vía de desarrollo.

En marzo del 2001, el Banco Mundial publicó el informe "El crecimiento


es bueno para los pobres", según el cual, el crecimiento o la generación
de riqueza por un país, siempre tendrá efectos directos e indirectos en la
reducción de la pobreza.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional, considera que las


políticas que fomentan la equidad, pueden reducir la pobreza,
específicamente, la inversión pública en capital humano de la población
pobre puede ser una forma eficiente de reducir la desigualdad del
ingreso. Sin embargo, según el profesor Sarmiento, la evidencia ha
mostrado sistemáticamente, que se ha ampliado la brecha entre ricos y
pobres y la distancia entre países desarrollados y no desarrollados.

Para el caso colombiano, los resultados de orden social de finales del


siglo XX, mostraron que el analfabetismo alcanzó un incremento del
13%, el ingreso per cápita disminuyó en cinco puntos porcentuales, el
ingreso se concentró en el 3 % más rico de la población y la situación de
pobreza afectó a más del 60% de las personas.

Estos resultados "inesperados" del crecimiento económico, han


suscitado polémica en torno a su definición: en la Asamblea de Praga,
realizada en septiembre de 2000, entre gobernantes con el Banco
Mundial, se amplía el concepto de crecimiento y se plantea que "el
acceso a la educación, la protección del ambiente, el control de los
riesgos financieros y una administración pública honesta, deben
acompañar el crecimiento económico".53

Por su parte, el profesor Libardo Sarmiento plantea que las patologías


sociales "necesariamente exigen una superación de las actuales
relaciones sociales de producción y propiedad, y el cambio en la
correlación de fuerzas enfrentadas en la pugna distributiva".54

53 Sin calidad no sirve crecer: Banco Mundial. En Portafolio. Bogotá, 22 de septiembre


de 2000. p.22
54 Ibid. P. 78
Programas y líneas de investigación 152

En cuanto al concepto específico de Desarrollo Humano, la propuesta


trabaja a la luz de los planteamientos del PNUD (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo), de Max Neef, Antonio Elizalde (elaboraciones
del Grupo CEPAUR), Luis Razeto y desde las reflexiones realizadas en el
contexto de lo nacional por el economista y experto en educación de
adultos, Miguel Ramón.

Para Naciones Unidas, el objetivo básico de todo desarrollo es el


desarrollo humano, lo cual significa ampliar las oportunidades de los
individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y
participativo, es decir, acceder al ingreso, al empleo, a la educación, a la
salud, tener un entorno físico seguro y ambientalmente limpio, poder
participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de las libertades
humana, económica y política.

Para todo desarrollo humano, se deben considerar los cambios que


suceden en el tiempo y el espacio y tener en cuenta las potencialidades,
posibilidades, necesidades e intereses de todos los miembros de la
sociedad. Inherente al desarrollo humano, es necesario el crecimiento
económico que debe significar disminución de los índices de pobreza,
aumentar los índices de nutrición, salud, educación y participación de la
mujer.

El crecimiento económico por si solo, no significa desarrollo humano, se


debe establecer un vínculo real entre crecimiento económico y
bienestar. En las discusiones recientes de Naciones Unidas, se enfatiza
que las políticas sociales deben enfocar la inversión hacia el ser humano
Aunque las dimensiones mundiales continúan en discusión y análisis.

“El desarrollo de las personas es sin duda alguna vital, pero sólo es una
parte del panorama general. El desarrollo humano también significa
desarrollo para la gente, y eso incluye la generación de oportunidades
económicas para todos. Y significa desarrollo por la gente, pues requiere
enfoques participativos. El desarrollo humano comprende los tres
aspectos, no uno solo. (...) El desarrollo humano es, por lo tanto, un
concepto amplio e integral. Comprende todas las opciones humanas, en
todas las sociedades y en todas las etapas de desarrollo (...) al
desarrollo humano le interesan tanto la generación de crecimiento
económico como su distribución, tanto las necesidades básicas como el
espectro total de aspiraciones humanas, tanto las aflicciones humanas
Programas y líneas de investigación 153

del norte como las aspiraciones humanas del sur. El concepto de


desarrollo humano no comienza a partir de un modelo predeterminado.
Se inspira en las metas de largo plazo de una sociedad. Teje el
desarrollo en torno a las personas, y no las personas en torno al
desarrollo”.55

En este contexto, el desarrollo humano tendrá distintos puntos focales


de atención según la etapa del desarrollo y según las oportunidades que
surja en el tiempo y el espacio, para concretar el proyecto de acción.
Supone un concepto ampliado en el tiempo con alcances para
generaciones futuras y en esta medida, implica que el modelo de
desarrollo debe ser sostenible.

El concepto de Desarrollo a Escala Humana, de Manfred Max-Neef y


Antonio Elizalde, coloca en el centro del problema a las personas y
plantea que éste debe dirigirse a los sujetos y no a los objetos, y las
necesidades (subsistencia, protección, afecto, ocio, creación, libertad,
entendimiento, identidad, participación y trascendencia), son limitadas y
constantes; los satisfactores si varían con el tiempo. Desde esta
concepción, se hace una critica a la economía convencional (Clásica y
Neoclásica) que considera las necesidades humanas como crecientes e
ilimitadas y confunde necesidades con satisfactores.

En el Desarrollo a Escala Humana, los aspectos de índole material e


intangible, de tipo cultural, intelectual, afectivo y espiritual, pueden
contemplarse en distinto orden; por su calidad de sinérgicos se
satisfacen con la voluntad y participación de las personas, permitiendo
retroalimentar directa o indirectamente todo el sistema de necesidades.

Ante la "crisis del desarrollo",56 y la "crisis de la civilización",57 el nuevo


paradigma de desarrollo, según Razeto, debe vincular el crecimiento
económico y el desarrollo humano: las sociedades se desarrollan en
cuanto hayan logrado expandir las potencialidades de los sujetos
55
Tomado de PNUD. Informe Desarrollo Humano. 1992, p.19
56
Entendido este, como la expansión y crecimiento global de la economía mundial y el
colapso de la civilización que transita este proceso expansivo, caracterizado por crisis
del Estado de bienestar, el incremento del endeudamiento, el desempleo y las
recesiones.
57
Aumento de la delincuencia e inseguridad ciudadanas, desequilibrio ecológico,
deterioro progresivo de la claridad de vida con la agudización de los problemas
alimentarios, debilitamiento de la participación social.
Programas y líneas de investigación 154

económicos concretos, ampliar el campo de sus actividades productivas,


comerciales, tecnológicas, científicas, entre otras, y lograr el despliegue
de las energías sociales y comunitarias hacia objetivos compartidos, la
formación de nuevos comportamientos con una ética de responsabilidad
individual y social.

El autor sostiene que el desarrollo deseado por las personas, debe ser el
que vincule otros componentes a los considerados por las teorías de
desarrollo tradicionales y en el que se haga reflexión crítica sobre ellos
(teorizar y comprender para la acción). Según Razeto, “la experiencia
histórica permite comprender que solo puede hablarse de desarrollo allí
donde (...) -todos los grupos funcionales y categorías sociales-
participen de los beneficios del desarrollo, al mismo tiempo que
contribuyen de algún modo a generarlo (...). El real agente impulsor del
desarrollo no es otro que la gente y el pueblo en su multiplicidad y
diferenciación.”

Miguel Ángel Ramón, por su parte, trabaja el concepto de Economía


Solidaria sustentado en el desarrollo humano, expresado en las
dimensiones política, social, económica y ecológica: "La dimensión
política debe traducirse en una auténtica democracia real y participativa;
la dimensión social debe encarnar los principios de igualdad de
oportunidades, equidad y justicia social; la dimensión económica debe
responder a los principios de autogestión empresarial para la
transformación productiva en una economía humana, libre y solidaria; la
dimensión ecológica debe expresarse en una conciencia ambiental que
utilice racionalmente los recursos, respete los procesos vitales y
preserve las áreas de importancia ecosistémica. De igual manera la
dimensión cultural debe recuperar los valores de la ética de la
solidaridad responsable, mediante la autogestión e interacción
formativa, creativa y productiva".58 Estos aspectos se constituyen en
una pista para establecer desde donde y como se concibe en la
Economía Solidaria, el desarrollo humano.

58
RAMÓN M., Miguel A. Formación y docencia para la Economía Solidaria.- Santafé de
Bogotá, D.C.: Libros y Libres S.A., 1995. página Introductoria.
Programas y líneas de investigación 155

2.6 COMPONENTES TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS

Se intentan plantear aquí, a manera de postulados, algunas áreas


temáticas de la Línea y los aspectos desde los que pueden
problematizarse:

Temas Problematización desde:

Racionalidad de las Aspectos característicos referidos


organizaciones de la Economía a: directrices jurídico legales,
Solidaria estructura organizacional,
significado de principios y valores,
procesos autogestionarios,
comprensión de la base social,
desarrollo sostenible y
sustentable, el factor comunitario,
concepción y utilización de los
excedentes, concepción de la
propiedad colectiva, tipo de
necesidades que se atienden,
población usuaria, tipo de bienes
y servicios utilizados, entre otros.

La Economía Solidaria como Aspectos que la diferencian de la


alternativa de desarrollo economía convencional e impacto
en el desarrollo humano de las
comunidades

Información económica producida Pilar fundamental para el diseño


por el sector de propuestas y proyectos
comunitarios y sociales. Una de
las dimensiones del desarrollo
regional y local, que a su vez
debe tener como referente el
contexto global, es la dimensión
económica que apunta a prácticas
Programas y líneas de investigación 156

de sobrevivencia humana por la


vía de la solidaridad, la
cooperación, la participación y la
autogestión.

Participación y autogestión Actores y gestores en el contexto


de las prácticas sociales
comunitarias y las organizaciones
de Economía Solidaria.

Estado de la investigación en Temáticas abordadas, tipos de


Economía Solidaria investigación, componentes
teóricos y metodológicos, fuentes
de búsqueda, necesidades e
intereses investigativos, impacto
de los estudios en formulación de
políticas sectoriales, entre otros.

Estas temáticas buscan reconocer la racionalidad y los valores que


caracteriza a las diversas prácticas y organizaciones del sector de la
Economía Solidaria y para tal efecto se plantean más concretamente o
se problematizan, mediante la formulación de las siguientes preguntas:

 ¿Qué características desde aspectos específicos de su racionalidad,


poseen las empresas y organizaciones inscritas dentro del sector de la
Economía Solidaria?
 ¿Qué características tienen las relaciones sociales y económicas,
suscitadas en las formas organizativas que conforman el sector de la
Economía Solidaria en el ámbito local?
 ¿A qué nuevo tipo de estructuras administrativas dan origen tales
relaciones?
 ¿Puede decirse que las formaciones sociales que caracterizan a las
organizaciones del sector en el ámbito local, están por fuera de la lógica
capitalista?
 ¿Cuál es el lugar que ocupa el ser humano dentro de la propuesta
planteada por la Economía Solidaria y qué nueva concepción de ser
Programas y líneas de investigación 157

humano genera esta propuesta, desde las perspectivas de un desarrollo


integral?
 ¿Cómo impacta e influye la Economía Solidaria el desarrollo de las
comunidades, desde la consecución de bienes y servicios básicos para la
subsistencia y el desarrollo a escala humana?
 ¿Cuáles y cómo son los nuevos comportamientos y prácticas
sociales y culturales surgidas a partir de las nuevas relaciones
económicas, propuestas por la Economía Solidaria?
 ¿Qué tipo de desarrollo e impacto han logrado generar formas
asociativas como las Precooperativas y las Asociaciones Mutuales?
 ¿Qué aspectos caracterizan la forma de operar de las ONG, las
acciones comunales, los sindicatos, las famiempresas, las
microempresas, las cajas de compensación, las empresas asociativas de
trabajo (EAT)? ¿Pueden considerarse estas organizaciones,
pertenecientes al sector de la Economía Solidaria?
 De acuerdo con lo anterior, ¿qué organizaciones podrán ser
reconocidas por la universidad, desde la fundamentación de su
programa de Administración de Empresas con énfasis en Economía
Solidaria, como pertenecientes al sector de la Economía Solidaria?
 ¿Qué condiciones deben darse o qué potencialidades deben
dinamizarse para que el sector de la Economía Solidaria se consolide o
fortalezca?

2.7 COMPONENTE METODOLÓGICO

La formulación de una Línea de Investigación no supone la adopción de


un enfoque de investigación exclusivo, para el abordaje de los objetos
de estudio que se problematizan en los macroproyectos o proyectos que
la constituyen.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta o ruta metodológica asumida


por la Línea de investigación en Economía Solidaria, es abordar los
objetos de estudio desde la posición complementaria de las
metodologías y enfoques de la investigación social, de acuerdo con la
naturaleza de dichos objetos y desde allí, los métodos adecuados para
acceder a ellos.

De esta manera se reconoce que existen diferencias estructurales entre


la investigación cuantitativa y cualitativa, así mismo existen
continuidades y acercamientos entre ellas; para el caso de la Línea que
Programas y líneas de investigación 158

se fundamenta es necesario establecer en términos de


complementariedad y utilización conjunta de técnicas y estrategias de
investigación, dada la diversidad objeto de estudio pueden abordarse en
la Economía Solidaria y tener en cuenta además, que ésta se constituye
en un Campo en el que convergen varias disciplinas y saberes
(economía, ciencia política, sociología, derecho, filosofía, ecología, entre
otras).

La Línea entonces propone un proceso investigativo de varias etapas:


1ª. Rastreo conceptual de las diversas formas y prácticas de Economía
Solidaria, que es en esencia un trabajo de corte histórico y cuyo fin es
reconocer las experiencias ya existentes y rescatar el proceso que
permite caracterizarlas y recrearlas, en el tiempo y en contextos
específicos.

2ª Focalización de estrategias y técnicas investigativas que signifiquen


contacto directo con actores, expertos y con quienes han teorizado
sobre la temática y objetos en estudio.

3ª Trabajo de Campo, posible a partir de los desarrollos y preguntas


resultantes de las dos etapas anteriores y articulado al tipo de
proyectos, macroproyectos, ejercicios investigativos, monografías, sobre
temas que se inscriban en las propuestas de la Línea, valga decir en lo
referido a organizaciones y prácticas sociales de carácter institucional o
comunitario, cuya racionalidad obedece a la propuesta por la Economía
Solidaria.

2.8 PROPUESTA OPERATIVA DE LA LÍNEA

La Línea de investigación en Economía Solidaria, propone dar


continuidad a sus desarrollos, alimentada desde macroproyectos,
proyectos y subproyectos de investigación y desarrollo, cuyas temáticas
se inscriban en las directrices teóricas y metodológicas señaladas por
este documento. En el futuro, dichas propuestas de investigación deben
articularse al trabajo de grupos de Investigación, adscritos a las
Facultades de Administración y Economía.

Para el momento actual, se buscará aprovechar la estructura del grupo


de investigación ECOSOL, escalafonado en Colciencias. Al respecto es
importante señalar que el grupo de investigación se entiende como “ la
Programas y líneas de investigación 159

unidad básica moderna de generación de


conocimiento científico y desarrollo tecnológico, es un
equipo de investigadores de una o varias disciplinas o
instituciones, comprometidas con un tema de
investigación en el cual ha probado tener capacidad
de generar resultados de demostrada calidad y
pertinencia, representados en publicaciones
científicas, diseños o prototipos industriales, patentes,
registro de software, normas (sociales y
sociotécnicas) trabajos de maestría y tesis de
doctorado”.59

59
Definición de Colciencias, mayo de 2001. Citada en Estatuto de Propiedad
Intelectual. Medellín: FUNLAM, 2002. p.15.

Vous aimerez peut-être aussi