Vous êtes sur la page 1sur 56

ENVEJECIMIENTO CUTANEO

El envejecimiento cutáneo es un proceso complejo determinado por


alteraciones genéticas individuales, y cambios moleculares y estructurales
resultantes del paso del tiempo, así como por efectos producidos por factores
ambientales, como la radiación solar, el calor, la polución, el tabaquismo, etc.)
El aspecto de piel envejecida y sus consecuencias clínicas se conocen desde
hace siglos, pero sólo en los últimos 60 años se han podido determinar algunos
de los mecanismos del proceso de envejecimiento de la piel.

ENVEJECIMIENTO. CONCEPTO:
Conjunto de modificaciones que aparecen en el organismo desde el momento
del nacimiento como consecuencia del tiempo vivido.

Existen diversos factores que pueden alterar o modificar el proceso de


envejecimiento. A nivel de la piel podemos encontrar entre estos factores: el
sol, principalmente; el clima, tóxicos, alimentación, forma de trabajo, patologías
subyacentes, etc.

Existen a nivel cutáneo dos expresiones básicas de envejecimiento: el


envejecimiento intrínseco y el extrínseco. El primero está dado por las
condiciones biológicas, genéticas y orgánicas determinadas por la acción del
reloj cronológico. Por su parte, el envejecimiento extrínseco, se refiere
fundamentalmente a los cambios que ocurren debido a actividad del sol y los
factores externos.

ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN


CUENTA EN LA GÉNESIS Y FISIOPATOLOGÍA
DEL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO.
GENÉTICA
1.- GENES

Con el advenimiento de la tecnología del ADN recombinante, ha habido una


explosión de datos con relación a las transcripciones de ARNm cuya expresión
cambia con la edad. La expresión de proteínas de la matriz extracelular y de las
enzimas involucradas en su degradación, parecen afectarse con el paso de los
años. La expresión de fibronectina, colagenasa y estromelisina aumentan con
la edad mientras que los niveles de metaloproteinasas inhibidoras de tejidos
(TIMP-1) disminuyen.
Con relación a los genes que participan en la progresión del ciclo celular,
durante la fase G1 del ciclo, se lleva a cabo la expresión de genes que
codifican factores de la transcripción nuclear, ciclinas y quinasas dependientes
de ciclinas (Cdk). La regulación de este programa se altera durante la
senescencia fallando en la inducción de algunos genes de la fase G1 temprana
como c-fos que codifica un componente del factor de transcripción de la
proteína activadora -1 (AP-1). Las células senescentes también fallan en la
expresión de muchos genes que se expresan en la fase G1 tardía como ciclina
A, quinasa p34 y la familia de factores de transcripción E2F que induce la
expresión de genes requeridos para la proliferación celular. Las células
senescentes también fallan en la expresión de varios genes cuyos productos
proteicos son requeridos para la síntesis del ADN incluyendo la dihidrofolato
reductasa, PCNA e histonas.

En un estudio en el que se compararon pieles de mujeres entre los 19 y 20


años con pieles de mujeres entre los 63 y 65 años en áreas expuestas y no
expuestas a la luz solar, se pudo determinar la disminución de expresión de
muchos de los genes involucrados en la síntesis de colesterol y de ácidos
grasos. También se observó una disminución en la expresión de genes
asociados con diferenciación epidérmica (filamentos de queratina y envoltura
cornificada) que es más pronunciada en el envejecimiento cronológico. Se
identificó además un aumento en la expresión del gen de elastina en la piel
envejecida expuesta a la radiación solar y ningún cambio en la piel cubierta.
Todos estos hallazgos llevan a la conclusión que la expresión disminuida de
genes involucrados en la biosíntesis lipídica y en la diferenciación epidérmica
pueden contribuir a la disminución de respuesta de la piel envejecida a insultos
de la barrera cutánea, produciendo lentificación en la reparación del daño con
la consecuente xerosis presente en personas con la piel envejecida.

Después de analizar todos estos estudios se llega a la conclusión que es muy


difícil identificar “genes de longevidad” en humanos con los estudios clásicos
de asociación, porque los humanos, a diferencia de las levaduras, nematodos y
otros organismos, están dotados de una complejidad genética intrínseca y de
condiciones ambientales que varían en las diferentes regiones, lo que daría
múltiples combinaciones de “genes de longevidad” peculiares y exclusivos de
cada población específica. Esto indica que se requieren estudios en grandes
poblaciones con personas de diferente origen étnico o en familias que se
conoce tienen una expectativa de vida mayor.

2.- TELÓMEROS

Es la hipótesis que explica mejor el proceso de envejecimiento celular. Propone


que el continuo acortamiento de los telómeros, dependiente de la proliferación
celular, juega un papel importante en el proceso de envejecimiento. Los
telómeros, localizados a los extremos de los cromosomas, se acortan cada vez
que una célula se divide y este proceso de acortamiento depende del número
de divisiones que ha experimentado una población celular. Los telómeros
protegen a los cromosomas, favorecen la trascripción exacta del material
nuclear (ADN) y se acortan durante la división celular. Eventualmente pueden
resultar demasiado cortos para permitir una nueva mitosis, lo que podría
determinar el fin de la capacidad mitótica. La longitud de los telómeros,
determinada directamente a partir de tejidos in vivo, se encontró inversamente
relacionada a la edad fisiológica de los individuos; más cortos en los individuos
de mayor edad y viceversa. Este acortamiento se ha observado también en
pacientes con síndromes de envejecimiento prematuro como el síndrome de
Werner y la progeria.

También se ha observado que mujeres con niveles altos de estrés tienen los
telómeros más cortos que aquellas con un nivel bajo. Este acortamiento sería
equivalente a adicionar 10 años más a su edad cronológica. Por el contrario,
también existen poblaciones celulares que previenen el acortamiento de dichos
telómeros mediante la actividad enzimática de la telomerasa dando lugar a las
células cancerosas. La telomerasa es capaz de sintetizar nuevas secuencias
teloméricas y de esta forma contrarrestar el acortamiento de los telómeros. La
telomerasa está constituida por un componente de ARN (hTR) que actúa como
ancla y plantilla para el ADN telomérico, una subunidad catalítica o
transcriptasa de telomerasa humana de reversa (hTERT) que cataliza la
adición de nucleótidos al final del telómero y proteínas asociadas, cuya función
no se conoce muy bien. Se ha demostrado que la introducción de hTERT
exógena causa la elongación de telómeros y extiende la expectativa de vida.

TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES


Propuesta inicialmente por Harman en 1951, la teoría de los radicales libres,
sugirió en su momento, que la mayoría de los cambios asociados al
envejecimiento se debían a cambios moleculares causados por radicales libres.
La oxidación es una resultante de numerosos procesos que se desarrollan en
el organismo y la producción de radicales libres de oxigeno constituye uno de
los factores citotóxicos que más influyen en el proceso de envejecimiento de
muchos tejidos entre ellos de la piel.

En los mamíferos el O2 es la principal fuente de reacciones dañinas de


radicales libres. El oxígeno, necesario para la supervivencia de los organismos
aeróbicos, fácilmente acepta la transferencia de un solo electrón, generando
especies reactivas de oxígeno (ERO o ROS) como O-2, H2O2 y -OH que
pueden dañar moléculas biológicas. Este daño continuo se produce durante
toda la vida del organismo y contribuye a la peroxidación de membrana, a las
alteraciones de bases del ADN, a rupturas de una sola cadena de ADN, al
intercambio de cromatina, a los enlaces cruzados proteína-ADN, a
modificaciones carbonílicas y a pérdida de grupos sulfidrilo en las proteínas.

La cadena oxidativa implica diversos componentes y funciones. En definitiva, la


acción de los radicales libres termina produciendo un daño celular que acelera
el envejecimiento mientras que todo lo que signifique una interrupción de la
cadena oxidativa, contribuye a retrasarlo. En este sentido las defensas
antioxidantes de que disponemos son sistemas enzimáticos (CAT, SOD, GPs)
o no enzimáticos (Glutation, Vitaminas: A, C, E).
Aunque los mecanismos de defensa celulares y mitocondriales, como las
enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y superóxido
dismutasa han evolucionado para destruir ERO, este sistema de defensa
antioxidante no es totalmente eficiente y a través de la vida se va acumulando
el daño molecular oxidativo. También se acumulan mutaciones del ADN
mitocondrial y como las mitocondrias no tiene mecanismos para remover el
ADN lesionado, la frecuencia de ADN mitocondrial (ADNmt) es 50 veces mayor
que el ADN nuclear.

La enzima arNOX (NADH oxidasa relacionada con la edad) es una de la familia


de proteínas recientemente identificada, localizadas en la porción externa de
las membranas celulares y conocidas como ECTO-NOX. Estas son capaces de
oxidar quininas reducidas y están involucradas en reacciones de oxidación-
reducción en la membrana plasmática. En la piel, arNOX se encuentra en la
superficie externa de queratinocitos y fibroblastos y produce radicales libres
contribuyendo al proceso de envejecimiento. Se ha observado que individuos
que lucen más jóvenes que su edad cronológica tienen menor actividad y
viceversa.
La exposición de la piel al sol es uno de los factores que más significativamente
da lugar a la producción de radicales libres de oxigeno, y se ha demostrado
ampliamente que existe una relación directa entre los procesos de oxidación de
las proteínas dérmicas por los rayos UV y el envejecimiento de la pie.

La enzima superoxidodismutasa (SOD) es una enzima plasmática y


mitocondrial que acelera considerablemente la dismutación del anión O2- en
H2O2. La SOD requiere de cobre, zinc y magnesio en su sitio activo.

La enzima catalasa-peroxidasa es otra enzima de acción similar a la acción de


la SOD y cataliza la dismutación del H2O2 en H2O y O2 molecular. Su sitio de
acción está limitado a los peroxisomas.

La glutation peroxidasa es otra enzima de acción parecida a la catalasa-


peroxidasa, pero que además impide la propagación de los RL al reducir los
peróxidos inestables, que se forman cuando los RL atacan a los ácidos grasos
poliinsaturados de las membranas celulares. Los ácidos grasos poliinsaturados
son muy susceptibles a la peroxidación, a nivel de sus dobles ligaduras (sus
zonas más débiles). En la lipoperoxidación, además de los hidroperóxidos, se
forman dos especies excitadas, el carbonilo excitado y el O2 singlete, que
cuando van perdiendo su excitación producen luminiscencia (quimio-
luminiscencia) que se puede cuantificar y se usa para medir el estado del
balance oxidación/antioxidación.

TEORÍA DE LA RESTRICCIÓN CALÓRICA


Sostiene que la restricción de alimentos calóricos retarda y enlentece la
progresión de una variedad de enfermedades asociadas al envejecimiento,
incluyendo las neoplasias y mantiene varios procesos fisiológicos en un estado
más joven, extendiendo así la expectativa de vida.

Aunque el mecanismo de este efecto no está bien entendido, se ha especulado


que la RC disminuiría la tasa metabólica del organismo y reduciría el estrés
oxidativo secundario a la generación de ERO. Otros hallazgos sugieren que la
extensión en la expectativa de vida por la RC no sería el resultado de la
reducción de ERO, sino la consecuencia de la habilidad mejorada de detoxificar
estos radicales libres.

Un estudio reciente realizado en ratones G93A, un modelo animal de esclerosis


lateral amiotrófica, demostró que la RC aumenta la peroxidación lipídica, la
inflamación y la apoptosis, mientras que reduce la eficiencia bioenergética
mitocondrial, la oxidación de proteínas y la respuesta al estrés. Sin embargo,
hoy se reconoce que la RC aumenta las funciones mitocondriales a través de
varias proteínas reguladoras incluyendo las sirtuinas, tres de las cuales se
localizan en la mitocondria. Las sirtuinas, reguladas por la RC y resveratrol,
también regulan la biogénesis mitocondrial vía PGC 1 alfa (PPAR gamma
cofactor 1 alfa) un coactivador transcripcional de genes nucleares que codifica
proteínas mitocondriales.

ACCIÓN DE LAS METALOPROTEINASAS.


Si bien los procesos de envejecimiento afectan las diferentes capas que
componen la piel, generalmente, se acepta que las afectaciones de la dermis
son determinantes en los cambios tróficos que se producen tanto en el
envejecimiento cronológico como en el fotoenvejecimiento.

Aunque ninguno de los componentes de los tejidos de la piel escapan a las


modificaciones que se producen en el envejecimiento, se ha venido
atendiendo, en particular, a los cambios que ocurren en el colágeno, puesto
que muchas de las manifestaciones clínicas del envejecimiento cutáneo, tales
como arrugas, laxitud, formación de grietas y otras, pudieran tener su
explicación en las alteraciones que sufre este componente estructural principal
de los tegumentos.

Balance Metabólico del Colágeno:

La proporción de colágeno presente en la dermis refleja un equilibrio


metabólico entre los procesos de síntesis y degradación de éste.
El colágeno es sintetizado por los fibroblastos a partir de la información
codificada en distintos genes, ubicados en diferentes cromosomas. Después de
la transcripción y traducción correspondientes, se produce un proceso de
maduración liberándose hacia el medio intercelular el denominado
protocolágeno, el que posteriormente se organiza en fibras y origina los haces
característicos de las fibras colágenas.

El catabolismo del colágeno se realiza por un conjunto de enzimas proteolíticas


del grupo de las metaloproteinasas, las cuales son producidas por los
fibroblastos y otros tipos celulares y liberadas al medio intercelular, donde
actúan sobre las fibras colágenas y producen su degradación. Estas enzimas
se denominan en conjunto metaloproteinasas de la matriz (MMPs). Hasta el
momento se han identificado y clasificado cerca de veinte. Se denominan por
numeración arábiga y por sus nombres triviales. Por ejemplo, la
metaloproteinasa, conocida como colagenasa (MPP1), actúa degradando al
colágeno tipo I, II y VII; la estromelisina (MMP3) y la gelatinasa (MMP9) lo
hacen sobre la elastina y la fibronectina. La MMP3 también actúa degradando
proteoglicanos, laminina y colágeno tipo IV.

Estas enzimas, actuando concertadamente, pueden producir la degradación


total del colágeno. Obviamente, ellas son codificadas por genes nucleares, los
que deben ser transcritos a ARN y traducidos para su adecuada expresión.

Un factor adicional que influye en la intensidad del catabolismo del colágeno es


la presencia de inhibidores fisiológicos de las MMPs, denominados
genéricamente inhibidores tisulares de las metaloproteinasas (TIMPs), de los
cuales se han descrito también varias especies. Su presencia en el medio
intercelular se contrapone al efecto catabólico de las MMPs y también son
producidos por los fibroblastos mediante la expresión de genes nucleares que
los codifican. Se están realizando numerosos estudios científicos al nivel de la
piel con inhibidores de metaloproteinasas y ya se están aplicando en cosmética
como forma de evitar el fotoenvejecimiento cutáneo. Los TIMPs se unen a las
MMPs y forman complejos que impiden a éstas degradar las fibras de la matriz.

En un momento determinado el balance del metabolismo del colágeno reflejará


el equilibrio entre la intensidad de síntesis por expresión de los genes
correspondientes y la acción catabólica de las MMPs moduladas por los TIMPs.
El metabolismo del colágeno ha sido objeto de estudio en diferentes modelos,
tanto in vivo como in vitro, de envejecimiento cronológico y de
fotoenvejecimiento.

Alteraciones del Metabolismo del Colágeno en el Envejecimiento


Cronológico.

En el envejecimiento cronológico, los principales hallazgos indican un aumento


de los niveles de MMPs con la edad, derivados de una mayor expresión de los
genes correspondientes, como lo señala el incremento de los ARNm.

También se ha reportado una menor velocidad de síntesis de colágeno y


disminución de los TIMPs. Estos hallazgos en su conjunto indican que durante
el envejecimiento cronológico existe un catabolismo acelerado con síntesis
disminuida, lo cual conduciría eventualmente a una pérdida neta de este
componente con la consiguiente atrofia del tejido, explicando así, en gran
medida, la apariencia fláccida y adelgazada de la piel envejecida.

Alteraciones del Metabolismo del Colágeno en el Fotoenvejecimiento.

Similares estudios se han realizado en diferentes modelos de


fotoenvejecimiento. En este sentido, señalan también un incremento en los
niveles de diferentes MMPs, así como en su velocidad de transcripción. Sin
embargo, en este caso, no parecen producirse cambios apreciables en las
concentraciones de TIMPs, ni en la velocidad de producción de colágeno por
los fibroblastos.

Esta situación conduciría a un catabolismo acelerado del colágeno con relativa


conservación de su producción. De ahí que los cambios que se originan por el
fotoenvejecimiento respondan a un proceso de daño seguido de reparación por
la proliferación de fibroblastos que restituirían el material degradado, pero con
las imperfecciones de los procesos reparadores, lo cual conduciría, por
repeticiones sucesivas, a los cambios cutáneos del fotoenvejecimiento con
engrosamiento de la piel y un aspecto áspero y reticulado.

Las alteraciones en las MMPs y sus consecuencias sobre el metabolismo del


colágeno pudieran constituir puntos comunes de los mecanismos de
producción tanto en el envejecimiento cronológico como en el
fotoenvejecimiento, pero manteniendo algunas características diferenciales. Se
ha tratado de profundizar en los mecanismos moleculares que pudieran
intervenir en el incremento de las MMPs que se produce durante ambos tipos
de envejecimiento de la piel.

Regulación de la Síntesis de Metaloproteinasas.

Los genes que codifican para las MMPs se encuentran bajo regulación
transcripcional. En particular, la transcripción de estos genes se acelera por los
factores de transcripción AP1 y NF-KB. El primero de ellos es un heterodímero
constituido por las subunidades Fos y Jun. Su activación y dimerización
depende de la acción fosforilante de las quinasas activadas por mitógenos
(MAPk), las cuales se encuentran en la vía de activación secuencial de
diferentes efectores de la comunicación intercelular. Un papel central en esta
vía lo tiene el factor Raf, el que puede ser activado por fosforilación
directamente por la proteína quinasa C (PK C), que a su vez se encuentra bajo
el control de otros entes reguladores, entre ellos, la Fosfolipasa C (PL C). Por
otra ruta Raf puede ser activado alostéricamente por el factor Ras (producto del
oncogén ras) a través de una cadena de activación que se inicia con la
estimulación de diferentes receptores celulares, entre ellos distintos receptores
de factores de crecimiento y de interleucinas.

De lo anterior, puede concluirse que cualquier evento que conduzca al


incremento de los factores de transcripción AP1 y NF-KB provocaría una
síntesis acelerada de MMPs con el consecuente desbalance en el metabolismo
del colágeno.

Envejecimiento Cronológico. Mecanismos de Regulación.

Ricciarelli ha encontrado que los niveles de quinasas de proteínas C celulares


de los fibroblastos cutáneos se incrementan con la edad. Este sería un proceso
genéticamente programado y, de acuerdo con la secuencia previamente
expuesta, conducirían a un aumento sostenido en la producción de MMPs.

Otros autores han reportado que con la edad se origina una producción
incrementada de forma constitutiva de interleucinas y un aumento de la
sensibilidad a estos mediadores.
Leyenda

GF-R = Receptor de factor de crecimiento.


IL-R = Receptor de interleucina.
PKc a = Proteína quinasa c.
PL-C = Fosfolipasa C.
DG = Diglicéridos.
IL = Interleucinas.
MAPk = Quinasa de proteínas activada por
mitógenos.
AP1 y NF-KB = Factores de transcripción.

Fotoenvejecimiento. Mecanismos de Regulación.

En relación con el fotoenvejecimiento, Fisher reporta que las radiaciones UV


son capaces de producir activación de los receptores de factores de
crecimiento y de interleucinas con una mayor activación de Ras y elevación de
la síntesis de MMPs. Se han propuesto también otros mecanismos más
directos señalando Brenneisen que los Radicales Libres generados por las
radiaciones UV producirían una activación inmediata de las MAP quinasas,
mientras que Fisher plantea que estas radiaciones producen incrementos en
los niveles de AP1 y NF-KB.
Efecto de sustancias antioxidantes en el metabolismo de
mataloproteinasas.

Coincidentemente, existen reportes de que algunas sustancias que tienen


efecto protector contra el stress oxidativo también pudieran tener un efecto
beneficioso actuando por los mecanismos antes expuestos. Tal es el caso del
tocoferol que tiene un efecto inhibitorio sobre la quinasa de proteína C y del
ácido retinoico que tendría un efecto doble, pues por una parte favorecería el
catabolismo de Jun por la vía de la ubiquitina- proteosomas y, por otra, actuaría
como un represor de AP1.
Como puede deducirse, estos efectos traerían como consecuencia una
disminución en la síntesis de MMPs, especialmente, si ésta se encontraba con
anterioridad estimulada por alguno de los mecanismos considerados
previamente.

Existen otros puntos de contacto general entre los procesos que intervienen en
el equilibrio metabólico del colágeno y el stress oxidativo, pues se considera
que los radicales libres, ya sean generados por las radiaciones UV o de otras
fuentes, producen activación directa de las MAP quinasas y de Jun. El daño
oxidativo sobre las fibras colágenas al igual que otras alteraciones estructurales
como la glicosilación, pudieran tornar a esta molécula más sensible a la acción
proteolítica de las MMPs. Este sería un ejemplo adicional de la interrelación de
los diferentes procesos que en su conjunto conducen al envejecimiento.

ACCIÓN DE LA GLICACIÓN.
La glicación consiste en una reacción lenta, no enzimática, de azúcares
reductores como glucosa y ribosa con grupos aminoácidos de una proteína. En
términos dermatológicos la glicación se entiende como una reacción
espontánea de la glucosa sanguínea con las fibras dérmicas de colágeno y
elastina. Los productos resultantes de la glicación se acumulan tanto dentro
como fuera de las células y se unen a proteínas de la membrana plasmática, a
proteínas circulantes y a proteínas estructurales, siendo este último aspecto el
que más influye en el proceso de envejecimiento de la piel.

Los productos resultantes de la glicación se conocen con el nombre colectivo


de productos finales de la glicación avanzada o AGE por su nomenclatura en
inglés (Advance Glication End Products) y se acumulan en la matriz
extracelular de la piel.

Las proteínas estructurales como es el caso del colágeno y elastina, que


constituyen el verdadero armazón de la piel, tienen un tiempo de recambio
lento y por eso acumulan muchos AGE que producen en ellas una especie de
caramelización. El paso siguiente consiste en la formación de puentes
moleculares entre las fibras proteicas lo que comporta una desorganización del
andamiaje que forman y un notable incremento de su fragilidad. La formación
de complejos AGE-proteínas se asocia con estrés oxidativo, aumento en la
expresión de proteínas de la matriz extracelular, citocinas, factores de
crecimiento, quimiotaxis y proliferación celular o apoptosis, que son todos ellos
factores implicados en el envejecimiento de la piel. En cultivos experimentales
se ha podido comprobar que los AGE ejercen una citotoxicidad directa sobre
los fibroblastos de piel humana.

En definitiva, lo que sucede en la piel es una reacción en cadena de los AGEs


que da lugar a la formación de puentes moleculares entrecruzado y rígido entre
las fibras proteicas con una reorganización de la red tisular que conduce a un
estado de rigidez y fragilidad de la piel. Todo ello constituye un proceso
irreversible de envejecimiento si no se realiza una intervención terapéutica.

Por otra parte, la exposición de los AGE a rayos ultravioleta genera radicales
libres de oxigeno que por su acción lesiva sobre las células son un factor más
de envejecimiento.

La glicación aumenta exponencialmente con la edad a partir de los 35 años y


se incrementa con la exposición al sol.

FACTORES ÉTNICOS.
Los mayores efectos de la raza en el envejecimiento tienen que ver con la
pigmentación. Aunque todos los tipos raciales sufrirán el envejecimiento de la
piel, los signos de este envejecimiento se presentan a una edad más avanzada
en individuos de la raza negra si los comparamos con los de la raza blanca,
probablemente porque la melanina desempeña un papel muy importante como
fotoprotector natural.

Las arrugas y la flacidez son predominantes en pieles claras mientras que la


hiperpigmentación moteada y en tono desigual está asociado con pieles
oscuras. La activación del receptor-2 de proteasa (PAR-2) está involucrada en
la hiperpigmentación cutánea y su actividad se correlaciona con el fototipo de
piel. Este aumento de pigmentación en las pieles afro-americanas indica que la
pigmentación proporciona un nivel de protección a la radiación ultravioleta 500
veces mayor que en caucásicos.

Otras diferencias raciales se relacionan con la biología del estrato córneo. Los
individuos de origen asiático en general, tienen niveles bajos de pérdida
transepidérmica de agua, un mayor contenido hídrico y aumento de lípidos en
el estrato córneo. En la piel de los negros ocurre todo lo contrario; en ellos hay
una disminución de los lípidos del estrato córneo, especialmente las ceramidas.
Sin embargo, se ha demostrado, a través de pruebas con cinta adhesiva, que
poseen una fuerte función de barrera, probablemente debido a su cohesividad
aumentada, que también podría explicar el potencial reducido de la piel negra a
sufrir irritaciones por estímulos químicos. Puede ser que por tener una fuerte
función de barrera y por el aumento en la producción sebácea, las pieles
negras presenten más tardíamente arrugas que las pieles caucásicas.

CAMBIOS HORMONALES.
Se observa disminución principalmente en hormonas como estrógenos,
testosterona, dehidroepiandrosterona (DHEA) y su éster sulfato (DHEAs). Otras
hormonas como la melatonina, insulina, cortisol, tiroxina y hormona del
crecimiento también declinan con la edad. Después de la menopausia y debido
a la deficiencia de estrógenos, el epitelio vaginal se atrofia y se aumenta su pH.
El colágeno y el contenido de agua disminuyen, el vello púbico se torna gris y
se disminuye la secreción vaginal. El efecto acumulativo de la deficiencia de
estrógenos contribuye también a una pobre curación de heridas. Disminución
en la hormona tiroidea, testosterona y estrógenos alteran la síntesis lipídica
epidérmica, produciendo de esta manera un disturbio en la función de barrera
lo que lleva a una mayor incidencia de dermatitis de contacto irritativa, en toda
la piel, pero especialmente en la zona genital.

También la piel está afectada por la edad, y dicho efecto es más evidente en
mujeres carentes de estrógenos. Es uno de los órganos diana no reproductivos
más importantes donde los estrógenos tienen efectos significativos (Phillips et
al, 2001). Histológicamente, el cambio que más llama la atención es el
adelgazamiento de la unión dermo-epidérmica y la pérdida de volumen
dérmico. En la dermis, los niveles de colágeno y sustancia fundamental están
disminuidos, conduciendo a cambios en el grosor cutáneo. Existe variabilidad
en el grosor de la pared de los vasos, dilatación de los vasos linfáticos y
pérdida del lecho vascular, especialmente de las asas capilares verticales que
ocupan las papilas dérmicas. Dentro de estos cambios también existe una
disminución de la celularidad (Yaar M and Gilchrest BA , 2001). En la epidermis
existe una reducción del número de células de Langerhans y de melanocitos,
así como de la síntesis de melanosomas, que lleva a una disminución de la
pigmentación. El número de folículos pilosos disminuye con la edad, pero su
estructura permanece inalterable (Montagna M and Carlisle K, 1990). La piel es
uno de los órganos diana de la hormona del crecimiento (GH) (Thiboutot DM,
1995).y por ejemplo la administración de GH en niños con déficit de la
hormona, aumenta el grosor de la dermis y disminuye la rigidez cutánea
(Schulman DI, 2002). Estos efectos parecen mediados por la interacción con
los receptores de GH que se expresan en la epidermis, estructuras anexas,
fibroblastos dérmicos, adipocitos, células de Schwann y células musculares
(Oakes SR et al 1992).

Con la menopausia la piel parece adelgazar, hecho que parece estar


relacionado con la disminución del contenido colágeno cutáneo (Brincat M et al
1983, Ravnikar V et al 1985, Stubbs WA et al, 1978). También disminuye la
retención de agua y aumentan la sequedad y las arrugas finas (Callens A et al
1996, Dunn LB et al 1997, Pierard-Franchimont C et al 1995). El envejecimiento
en mujeres sanas se asocia con una disminución de la tasa de reparación de
heridas, con disminución de los niveles de colágeno tipo 1. Todos estos
cambios relacionados con la edad pueden ser revertidos mediante la
administración de terapia hormonal sustitutiva con estrógenos (Ashcroft GS et
al, 1997).

ASOCIACIÓN DE TABAQUISMO Y ENVEVEJECIMIENTO


CUTÁNEO

Resulta frecuente encontrarse con personas que ciertamente lucen mayores o


más jóvenes con respecto a su edad cronológica. En adultos mayores con
frecuencia se considera el representar una edad mayor a la cronológica como
un indicador de mala salud, y estudios recientes en gemelos han demostrado
que aquellas personas que lucen más jóvenes tienen una sobrevida mayor. Así
mismo, se ha descrito que hasta un 40% de los factores que contribuyen a las
variaciones de la edad percibida son de origen exógeno.
Dentro de los factores exógenos que contribuyen a que una persona luzca
mayor que su edad cronológica se encuentran la exposición solar, el
tabaquismo, el consumo de alcohol, así como el tener índices de masa corporal
bajos (IMC).
El tabaquismo es una de las primeras causas de morbilidad prevenible, y a
nivel mundial se estima que produce aproximadamente tres millones de
muertes por año y disminuye la vida libre de enfermedad en 14 años. Se ha
vuelto un hábito altamente prevalente en los diversos grupos etarios, siendo en
el último tiempo la población más joven el blanco de la publicidad a favor del
tabaco.
El conocimiento de los efectos cutáneos del tabaquismo resultan importantes,
ya que otorga al médico una nueva herramienta para estimular a los pacientes
fumadores a dejar el cigarrillo; de hecho, podría representar un arma mucho
más efectiva que el riesgo de infarto al miocardio, especialmente en la
población joven, quienes parecen preocuparse más por los efectos deletéreos
sobre su apariencia física que por el daño a los órganos internos.

Estudios Clínicos Sobre Tabaquismo y Piel

Entre las características que influyen en que una persona se vea mayor o
menor respecto a su edad cronológica están el número y la severidad de las
arrugas que ésta presente. La impresión de ser mayor que la edad cronológica
se relaciona clínica e histológicamente con la presencia de arrugas y elastosis
solar.
Ampliamente difundida es la asociación del tabaquismo con el desarrollo de
neoplasias pulmonares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema
pulmonar, enfermedad vascular periférica, infarto agudo al miocardio y
accidentes vasculares encefálicos. En la década de los 70 Daniell publicó una
mayor incidencia de arrugas entre los fumadores y notó que estos pacientes
presentaban ciertas características cutáneas específicas, como una mayor
incidencia de arrugas en la zona temporal y perioral y coloración amarillo-
grisácea de la cara; posteriormente Model definió la "fascies del fumador"
basándose en características que a continuación se señalan: arrugas y líneas
faciales prominentes en la zona frontal y periorbitaria, prominencia de los
contornos óseos, hundimiento de las mejillas y coloración facial que varía
desde ligeramente anaranjada a rojo-violácea. Los efectos cutáneos de este
hábito ciertamente son menos ominosos que sus efectos en otros órganos del
cuerpo y aún no son muy conocidos. Se ha descrito asociación del hábito
tabáquico con alteración del proceso de curación de heridas, arrugas,
pustulosis palmoplantar, psoriasis, melanoma, carcinoma de células
escamosas, cáncer de labio y cáncer de mucosa oral, entre otros.

Con respecto a la asociación de tabaquismo y envejecimiento facial, Raitio y


cols. han publicado recientemente que un 68% de los fumadores puede ser
identificado basándose exclusivamente por sus características faciales y que
éstos, en promedio, representan 2,1 años más que su edad cronológica,
mientras que los no fumadores lucen 0,7 años más jóvenes con respecto a su
edad, diferencia que es estadísticamente significativa. En este mismo trabajo
se evaluó el daño cutáneo por un análisis clínico en directo y por un análisis
computacional expresado por el área total arrugada en la piel de la zona frontal
y periorbitaria a partir de una fotografía frontal y lateral de los participantes;
resulta interesante que ni la evaluación clínica ni la computacional logró
detectar diferencias significativas entre los grupos de fumadores y no
fumadores con respecto a la severidad del envejecimiento cutáneo, pero aun
así los fumadores eran catalogados como mayores que su edad cronológica y
en su mayoría eran identificados sólo por sus características faciales.

Ernster y cols. llevaron a cabo en 1995 un estudio transversal que reclutó un


total de 551 fumadores, 286 ex fumadores y 299 participantes que nunca
habían fumado, encontrando que el riesgo relativo para el desarrollo de arrugas
una vez controlados los factores contundentes como la edad, fotoexposición e
IMC era de 2,3% (95% CI: 1,2-4,2) para hombres fumadores vs no fumadores y
de 3,1 (95% CI: 1,6-5,9) para las mujeres fumadoras vs no fumadoras. Además
su estudio publicó que el aumento de la incidencia de arrugas producto del
tabaco se hace evidente a partir de los 40 años y que el aumento del riesgo de
desarrollar arrugas faciales era comparable con un envejecimiento de 1,4 años
sobre la edad cronológica. Un estudio más reciente que reclutó a 123 no
fumadores, 160 fumadores y 67 ex fumadores entre 20 y 69 años realizó un
análisis computarizado de una réplica de silicona de la piel del área
periorbitaria, además de una evaluación clínica de la severidad de las arrugas
de estos pacientes en la misma área. De acuerdo con este estudio, los
fumadores activos tienen un riesgo relativo de 2,72 (95% CI 1,32 - 3,21, P <
0,05) de desarrollar arrugas leves a moderadas y que el riesgo relativo variaba
de acuerdo con el número de cigarrillos consumidos por año, siendo de 2,93
(95% CI 1,14 - 4,1, P < 0,05) entre los fumadores de más de 19 paquetes de
cigarrillos por año y de 1,75 (95% CI 1,54 - 3,67, P < 0,05) para aquellos que
fumaban entre 11 y 19 paquetes de cigarrillos por año. El análisis
computacional de las réplicas cutáneas detectó arrugas superficiales
microscópicas en fumadores activos entre los 20 y 39 años comparados con ex
fumadores y no fumadores del mismo grupo etario, contradiciendo los
hallazgos de Ernster y cols., que sólo se basaron en la evaluación clínica de la
severidad de las arrugas.

Se ha intentado también estudiar la utilidad de los cambios cutáneos en


pacientes fumadores como marcadores de daño sistémico secundarios al
tabaco, como enfermedad aterotrombótica y enfermedad cerebrovascular. Con
este objetivo Aizen y cols. reclutaron a 40 pacientes fumadores, 20 de los
cuales tenían antecedentes de accidente vascular encefálico (AVE), y 40 no
fumadores, 20 de los cuales tenían también antecedentes de AVE, asignando
un puntaje de 1 a 5 a las arrugas que presentaban en la zona periorbitaria. El
valor promedio del puntaje de las arrugas en los pacientes fumadores (con y
sin AVE) fue significativamente mayor que el obtenido en los no fumadores,
hallazgo en concordancia con lo descrito previamente en la literatura. Al
subanalizar el grupo de fumadores de acuerdo con el antecedente de AVE, no
lograron encontrar una diferencia significativa entre aquellos fumadores que
habían presentado AVE y aquellos que no desarrollaban AVE (3,2 1,0 vs 3,1
0,91).

Finalmente, un estudio reciente describió el conocimiento que tiene la


población general de la asociación entre el consumo de tabaco y el
envejecimiento cutáneo. En éste, los fumadores activos al momento de la
encuesta tenían un menor conocimiento de tal asociación comparados con ex
fumadores y personas que nunca habían fumado; sin embargo, un cuarto de la
población fumadora reportó creer que la mayoría de los fumadores consideraría
importante tal asociación al momento de decidir suspender el consumo de
tabaco, hallazgo ligeramente mayor entre la población joven encuestada.

Patogenia de la Asociación Tabaco y Envejecimiento


Si bien la asociación entre tabaco y envejecimiento facial ya se describió en la
década de los 70, hasta el día de hoy no se ha logrado explicar claramente la
fisiopatología de las características cutáneas descritas en esta población de
pacientes. El tabaco probablemente actuaría sobre la piel a través de múltiples
mecanismos, y a diferencia de lo que sucede en el aparato respiratorio, en que
sólo ejerce un efecto irritante local, sobre la piel actuaría como irritante en la
epidermis y de forma indirecta en la dermis, a través de la corriente sanguínea.

Es bien sabido que en el daño pulmonar por tabaco el factor genético juega un
papel importante, ya que no todos los pacientes grandes fumadores desarrollan
enfisema pulmonar. Algo similar sucedería a nivel cutáneo, y ello ayudaría a
explicar por qué distintos pacientes no presentan el mismo grado de
envejecimiento facial a pesar de un consumo similar de tabaco.

Los efectos tóxicos del tabaco se asocian con daño vascular periférico, y el
daño vascular podría estar relacionado con el envejecimiento facial prematuro y
la coloración cutánea observada en pacientes tabáquicos. El tabaco disminuye
de forma sostenida el flujo de sangre a la dermis, llegando a su punto más bajo
justo después de consumir un cigarrillo; el consumo de tabaco provoca una
menor concentración tisular de oxígeno, llevando a una alteración de la
cicatrización de heridas y a una síntesis alterada del colágeno.

Se han realizado estudios histológicos de la piel de pacientes fumadores con


un grado de exposición solar comparable para evaluar el efecto del tabaco en
el desarrollo de elastosis en piel con y sin fotoexposición, encontrándose un
aumento a casi el doble del área ocupada por fibras elásticas, así como un
mayor número y grosor de tales fibras, predominantemente a nivel dérmico, en
la piel de los fumadores. Por otra parte, Knuutinen y cols. realizaron en 2002
una evaluación de las características físicas e histológicas de hombres
fumadores y no fumadores, comparando la elasticidad y el grosor en áreas con
y sin fotoexposición, encontrando que la piel fotoexpuesta de pacientes
fumadores es más gruesa que la de las mismas áreas de pacientes no
fumadores. Este hallazgo, sin embargo, no se reprodujo cuando se analizó la
piel de áreas no fotoexpuestas, por lo que postularon que los cambios cutáneos
generados por el tabaco no se producirían sólo por el hábito de fumar, sino que
requieren de una segunda noxa concomitante como la radiación UV para
producirse. Lamentablemente este estudio sólo contempló muestras
histológicas de áreas no fotoexpuestas, por lo que no se pudo determinar el
correlato histológico de este mayor grosor.

Los radicales libres o especies reactivas del oxígeno (ROS) son compuestos
altamente inestables y reactivos que interactúan con casi todos los
componentes celulares, incluyendo proteínas y lípidos, que se originan de
forma natural a partir de la actividad metabólica en todos los tejidos del cuerpo.
Las células se encuentran equipadas con una maquinaria enzimática y con
numerosos factores antioxidantes que se encargan de mantener el daño
inducido por ROS al mínimo. La alteración del balance oxidante/antioxidante se
conoce como estrés oxidativo y puede ser inducido por factores externos a las
células, como la exposición a luz UV, tabaquismo y contaminación ambiental.
La piel se encuentra protegida de forma natural contra los agentes oxidantes,
tanto por mecanismos enzimáticos: catalasa, glutatión reductasa y glutatión
peroxidasa, como por mecanismos no enzimáticos: glutatión, ácido ascórbico,
vitamina E y ubiquinol-10, estos últimos preferentemente en el espacio
intercelular. El estrés oxidativo lleva a un daño acumulativo de varios
componentes celulares y activación de vías específicas de señalización
intracelular que podrían estar relacionadas con el envejecimiento cutáneo
prematuro. La mayoría de los trabajos que han evaluado la asociación entre el
estrés oxidativo y el envejecimiento cutáneo han sido realizados para evaluar el
efecto de la luz UV. Una revisión reciente respecto al tema destaca reportes
que señalan una mayor expresión de metaloproteasas (MMP-1, MMP-2, MMP3
y MMP9) como consecuencia de la exposición solar y una disminución de los
niveles titulares de procolágeno, que se explicarían por inducción del factor
nuclear-kB (NF-kB) y de la proteína activadora de factores de transducción
(AP-1). Tanto NF-kB como AP-1 son activadas por ROS y podrían ayudar a
explicar la asociación entre el estrés oxidativo inducido por luz UV y el
envejecimiento cutáneo.

Respecto de la asociación entre tabaquismo y estrés oxidativo, se han


reportado recientemente niveles más altos de ARNm que codifica para MMP-1,
cuantificados en piel no fotoexpuesta por medio de PCR en tiempo real, en
muestras cutáneas de pacientes fumadores; este hallazgo apoya el papel del
estrés oxidativo generado por el tabaco en el envejecimiento cutáneo. Existe
además evidencia sobre el papel del estrés oxidativo en las alteraciones
tabáquicas del tejido elástico dérmico, ya que el consumo de cigarrillos se
asocia con una menor concentración de antioxidantes como a-tocoferol, b-
caroteno y retinol a nivel sérico y cutáneo. Otro aspecto importante en la
relación tabaco-estrés oxidativo es que, si bien la asociación entre tabaquismo
y desarrollo de neoplasias es ampliamente difundida, la fisiopatología detrás de
la aparición de cáncer en fumadores aún no está completamente dilucidada,
aunque se han reconocido más de trescientos agentes cancerígenos y
múltiples oxidantes y radicales libres en el humo del tabaco. Sauvaigo y cols.
reportaron en un estudio de cultivos de fibroblastos humanos expuestos a un
ambiente oxidativo inducido con peróxido de hidrógeno que el tabaquismo se
asocia a una menor capacidad de reparar el ADN dañado por las ROS.
CARACTERISTICAS DEL ENVEJECIMIENTO
INTRINSECO:

Caracterizado principalmente por alteraciones funcionales y no por cambios


morfológicos mayores en la piel.

Tiene una base genética, pero también se debe a disminución en los niveles de
hormonas sexuales. Los cambios también son debidos como consecuencia del
daño endógeno acumulado debido a la continua formación de ERO, que son
generadas por el metabolismo celular oxidativo. El acortamiento de los
telómeros juega un papel importante llevando a la senescencia celular y
finalmente a la apoptosis, sirviendo como un “reloj biológico”.

También se observan modificaciones en los factores de crecimiento y en otras


moléculas de señalización. Las citoquinas y quimioquinas, así como sus
receptores se encuentran disminuidos llevando al deterioro de varias funciones
de la piel. Al mismo tiempo, algunas moléculas de señalización como el factor
transformador del crecimiento beta (TGF-β) aumentan con la edad, llevando a
la senescencia de fibroblastos.

Se estima que el colágeno de la dermis disminuye 1% por año en toda la vida


adulta. A medida que aumenta la edad, aumentan también los niveles de MPM,
lo que hace que se incremente la pérdida de colágeno en forma progresiva. Por
otro lado, la expresión de procolágeno ARNm en la piel envejecida es
significativamente menor que en la piel joven.

Cambios a nivel de la Epidermis:

 Aplanamiento de la unión dermoepidérmica.


 Espesor variable.
 Forma y tamaño celular variable.
 Atipia nuclear ocasional.
 Menos cantidad de melanocitos.
 Menor cantidad de células de Langerhans.

Cambios a nivel de la Dermis:

 Atrofia (pérdida de volumen dérmico).


 Menor cantidad de fibroblastos.
 Menor cantidad de mastocitos.
 Menos vasos sanguíneos.
 Asas capilares acortadas.
 Terminaciones nerviosas anormales.

Cambios a nivel de los Apéndices cutáneos:

 Pelo despigmentado.
 Pérdida de pelo.
 Conversión de pelo terminal en vello.
 Anormalidades de las láminas ungueales.
 Menos glándulas.

Otros cambios:

 Disminución de la tonicidad de los músculos cutáneos del tercio medio e


inferior de la cara.
 Las líneas de expresión aparecen como resultado de tracciones
repetidas causadas por los músculos faciales que dan lugar a formación
de arrugas profundas frontales, glabelares, periorbitarias.
 Pérdida de tejido adiposo subcutáneo, con redistribución acumulada en
bolsillos específicos.
 Pérdida de sustancia en huesos y cartílagos faciales. La reabsorción
ósea afecta la región maxilar, con retracción de la mandíbula, y la región
frontal, haciendo que la piel se vea más laxa y caída, aumentando así
las arrugas.
 Histológicamente, debajo de las arrugas se observan hebras de tejido
que contienen células musculares.
 El deterioro del control neuromuscular contribuye a la formación de
arrugas.
 Efecto de la fuerza de gravedad.

Características Clínicas:

 Piel seca y pálida.


 Presencia de líneas finas.
 Cierto grado de laxitud.
 Tendencia a neoplasias benignas como queratosis seborreica y los
angiomas rubí.
CARACTERISTICAS DEL ENVEJECIMIENTO
EXTRINSECO:
Este tipo de envejecimiento está dado fundamentalmente por la acción solar y
ambiental. El envejecimiento extrínseco se desarrolla por diferentes factores
externos entre los cuales el más importante (80%) es la exposición crónica a la
radiación ultravioleta, por lo que también se le ha denominado
fotoenvejecimiento. Este término fue acuñado por primera vez en 1986 por
Kligman para describir los efectos crónicos de la exposición a la radiación
ultravioleta (RUV) en la piel. Otros factores relacionados son: la polución, el
tabaquismo, mala nutrición, alcoholismo y estrés físico y psicológico.

Los rayos ultravioleta penetran en la piel y según su longitud de onda


interactúan con células que se encuentran a diferentes profundidades. La
radiación ultravioleta de longitud de onda más corta (UVB, 290-320 nm) es
absorbida en su mayoría en la epidermis y afecta principalmente a los
queratinocitos, mientras que los rayos de mayor longitud de onda (UVA 320-
400 nm) penetran más profundo y pueden interactuar tanto con los
queratinocitos epidérmicos como con fibroblastos dérmicos. Una vez que la luz
ultravioleta ha llegado a las células de la piel, las longitudes de onda diferentes
ejercen sus efectos específicos. Los rayos UVA actúan sobre todo
indirectamente a través de la generación de ERO, que posteriormente pueden
conducir a la peroxidación lipídica, activación de factores de transcripción y a
ruptura de cadenas de ADN, mientras que la luz UVB, aunque también puede
generar ERO, su acción principal es la interacción directa con el ADN a través
de la inducción de daño en el mismo. La exposición de la piel humana a los
rayos UVA ha demostrado ser esencial en la activación de dos de las
principales vías que conducen al fotoenvejecimiento: la inducción de
metaloproteinasas de la matriz y las mutaciones en el ADN mitocondrial.

La radiación UV produce una reacción molecular en cadena que finalmente


resulta en un aumento de tres metaloproteínas (MPM) diferentes en la piel
humana, colagenasa intersticial (MPM-1), estromelisina-1 (MPM-3) y gelatinasa
de 92kDa (MPM-9) tanto en los fibroblastos como en los queratinocitos. Estas
tres MPM están fuertemente reguladas por el factor de transcripción AP-1, que
es rápidamente inducido y activado por la radiación UV en la piel humana in
vivo.

Las radiaciones ultravioletas también inicia el daño al material genético. La


radiación UVB produce principalmente dímeros de pirimidina que
eventualmente dan lugar a mutaciones por errores en la replicación del ADN,
mientras que la radiación UVA inicia el daño genético a través de la generación
de ERO o radicales libres.

Además, la RUV interfiere con enzimas críticas en el proceso de reparación del


ADN, y por interferencia con componentes del sistema inmunológico,
específicamente células T y células de Langerhans que ayudan a la
erradicación de células cancerígenas. Recientemente se ha demostrado que la
RUV también puede prevenir la apoptosis en las células expuestas al sol, lo
que potencialmente promociona el desarrollo de tumores.
Estas radiaciones también causan activación de citoquinas y receptores de
factores de crecimiento en la superficie de los queratinocitos y de las células
dérmicas a través de la estimulación de distintas actividades de la tirosina
quinasa. Los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGF), de la IL-1
y del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) son activados minutos después de
la exposición a la radiación, pero el mecanismo de esta activación no está bien
definido.

De igual manera, generan especies reactivas de nitrógeno (ERN). Se ha


informado que las ERO/ERN pueden inducir varios tipos de lesiones al ADN
que se piensa sean importantes para el inicio de la carcinogénesis. Estas
moléculas altamente reactivas y de corta duración, producen rupturas de
cadena simple, enlaces cruzados de proteínas y bases alteradas del ADN
nuclear. El ADN mitocondrial también se altera y como la reparación de este es
menos eficiente, las mutaciones se acumulan a un ritmo relativamente rápido.
Estas mutaciones pueden alterar la capacidad de las células para llevar a cabo
la fosforilación oxidativa.
Envejecimiento Solar: Cambios Histológicos en la Epidermis.

• Stratum córneo: aumento irregular del espesor.


• Otras capas: disminuye su espesor.
• Células pigmentarias se reparten irregularmente en la capa basal:
manchas.
• Posteriormente: atipias celulares.
• 90% de los problemas estéticos de la piel sin motivo fisiológico se deben
al sol.

Envejecimiento Solar: Cambios Histológicos en la Dermis.

• Perivasculitis crónica.
• Se produce elastina de baja calidad.
• El colágeno se enrarece progresivamente.
• Acumulación anormal de GAG.
• La circulación arterial disminuye.
• Las venas profundas se dilatan y vuelven tortuosas.
• Concentración en placas de melanocitos.
• Elastosis Solar: acumulación de material elastótico por alteración de las
fibras elásticas.

Características Clínicas:

 Líneas de expresión y arrugas.


 Cambios en la textura de la piel, la cual se torna más áspera y rugosa.
 Alteraciones de la pigmentación.
 Laxitud.
 Tonalidad amarillenta de la piel.
 Telangiectasias.
 Lesiones pre malignas y malignas.
Característica Envejecimiento Envejecimiento
Intrínseco Extrínseco
Procesos Metabólicos Lentos Muy aumentados
Apariencia clínica Piel suave, pérdida de la Piel áspera, rugosa con
elasticidad, arrugas finas algunos nódulos, arrugas
profundas
Color de la piel Pigmentación disminuida, Pigmentación irregular,
palidez, color amarillento moteada
Inicio Generalmente alrededor de Puede comenzar desde los
los 50 años 20 años
Severidad Levemente asociada al grado Fuertemente asociada al
de pigmentación grado de pigmentación
Epidermis
Engrosamiento Se adelgaza con los años Acantosis al comienzo, atrofia
después
Células displásicas Pocas Muchas
Queratinocitos Irregularidad celular modesta Pérdida de la polaridad,
numerosas disqueratosis
Unión dermoepidérmica Modesta reduplicación de la Extensa reduplicación de la
lámina densa lámina densa
Contenido de Vit A El contenido plasmático de Destruida por el sol
retinol aumenta
Dermis
Elastina Elastogénesis seguida por Marcada elastogénesis
elastolisis seguida de degeneración
masiva, acumulación densa
en las fibras
Matriz de elastina Disminución gradual en Aumento masivo de fibras
producción de matriz elásticas remplazando la
dérmica, sólo aumento matriz dérmica de colágeno
modesto en número y grosor
de fibras elásticas en dermis
reticular
Producción de colágeno Colágeno maduro más Disminución en cantidades
estable en degradación de colágeno maduro y
procolágeno
Microvasculatura Normal Prominente
Microcirculación Disminución de microvasos, Dilatación vascular
no cambios en otros vasos generalizada

Respuesta inflamatoria No se observa respuesta Inflamación pronunciada,


inflamatoria perivenular consistente en
infiltrado linfohistiocitario con
abundantes neutrófilos
Folículos Disminución en número Disminución en número y
estructura. Pérdida de cabello
Tumores
Benignos Queratoris seborreica Queratosis seborreica
Lesiones Pre malignas No asociados Queratosis actínica
Malignos No asociados Carcinoma basocelular
Carcinoma escamocelular

Tomado de: Fisiopatología del Envejecimiento Cutáneo. Dra. Mercedes Flores-


White.
CLASIFICACION DE DERMATO-HELIOSIS
NIVEL 1

• Signos clínicos de alteración epidérmica


• Alteraciones de la pigmentación: efélides y léntigos
• Textura cutánea áspera y grosera debido al aumento de espesor del
estrato córneo
NIVEL 2

• Los signos clínicos implican a la epidermis y dermis papilar


• Están presentes los aspectos del nivel 1 pero en forma mas acentuada
• Keratosis actínicas, léntigos seniles, keratosis seborreicas planas
• Mayor número de arrugas sobre todo infraorbitarias y región lateral del
surco nasogeniano
NIVEL 3

• Las alteraciones son debidas a alteraciones de la epidermis, dermis


papilar y reticular
• Acentuado envejecimiento con gran presencia de arrugas
• Coloración amarillenta-terrácea, piel espesa
• Diferentes formas de lesiones pigmentarias
• Textura granular
CLASIFICACION DE GLOGAU
Lesión Descripción Características

Tipo 1 (discreta) edad de Sin arrugas • Discretas


20 a 30 años alteraciones de la
pigmentación
• Sin Keratosis
• Arrugas mínimas
Tipo 2 (moderada) edad Arrugas de movimiento • Léntigos precoses
de 30 a 50 años visibles
• Keratosis
palpables mas no
visibles
• Arrugas verticales
incipientes
• Aspecto algo
cansado
Tipo 3 (avanzada) edad Arrugas de reposo • Discromías y
de 50 a 60 años telangiectasias
• Keratosis visibles
• Arrugas presentes
sin movimiento
• Aspecto cansado
Tipo 4 (grave) edad por Arrugas • Piel amarillo
encima de 60 años grisácea
• Lesiones
premalignas y
malignas
• Arrugas y cutis
laxo

POSIBILIDADES TERAPEUTICAS
Al ocuparnos del tratamiento del envejecimiento cutáneo debemos tener en
cuenta todo lo estudiado anteriormente y tener en cuenta los signos que se
presentan:

 Líneas de expresión y arrugas.


 Pérdida de la elasticidad.
 Hiperpigmentaciones.
 Telangiectasias y alteraciones vasculares.
 Alteraciones de la hidratación.
 Alteraciones de la función celular.
De allí que al plantear tratamientos efectivos debemos actuar sobre los factores
que los desencadenan y de manera curativa sobre los signos existentes. No se
pretende de ninguna manera aseverar que podemos detener el proceso
natural, pero exponemos a continuación toda una serie de elementos que
pueden contribuir a tratarlos tomando en cuenta las limitaciones que cada uno
de ellos tienen. Así mismo solo mencionaremos los tratamientos médicos
mínimamente invasivos, los cuales serán motivo de estudio en clases por
separado.

CUIDADOS DE LA PIEL

• LIMPIEZA
• TONIFICACION
• HIDRATACION
• NUTRICION
• PROTECCION

HIDRATACION CUTANEA

• Avocado oil (aceite de aguacate) se compone de alrededor de un 85%


de glicéridos de ácidos grasos insaturados, incluyendo glicéridos del
ácido oleico (65%) y glicéridos del ácido linoleico (6-10%). Otros
componentes son las vitaminas A y E, los escualenos y la lecitina. El
aceite de aguacate se difunde bien y se absorbe fácilmente en la piel
donde sustenta la función barrera natural.
• Beeswax (cera alba, cera de abeja) se compone de un 10-15% de
hidratos de carbono de parafina, un 35-37% de ésteres de ácidos grasos
y alrededor de un 15% de ácido cerótico, ácido melísico y sus
homólogos.
• Butylene Glycol se utiliza como hidratante cutáneo en productos para el
cuidado de la piel.
• Dexpanthenol (pro vitamin B5) es una sustancia dotada de un amplio
espectro de actividad. El dexpantenol es un alcohol biológicamente
activo que se transforma en ácido pantoténico (vitamina B5). El ácido
pantoténico es un componente importante de la coenzima A; ésta
convierte las conexiones de transferencia en formas activas ricas en
energía y, en consecuencia, desempeña un papel primordial en el
metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
Tiene una gran capacidad para fijar y almacenar agua. Mejora el prurito
y actúa como anti inflamatorio.
• Glycerine (glycerol) es el alcohol trivalente más simple. Es un
componente natural de los triglicéridos (grasas) y un líquido
higroscópico. Sobre la piel, la glicerina ejerce una acción hidratante y, en
consecuencia, refuerza el control de la propia piel sobre la humedad.
• Hyaluronic acid (ácido hialurónico) es un mucopolisacárido altamente
polimerizado y un componente significativo del tejido conectivo. A través
de la formación de una red viscoelástica, las soluciones de ácido
hialurónico fijan el agua con extraordinaria intensidad. Por esta razón, el
ácido hialurónico se utiliza en productos para el cuidado de la piel para
proteger a la capa córnea de la piel frente a la resecación en
condiciones de humedad baja. El ácido hialurónico no es tóxico,
alergénico ni irrita la piel.
• pH5 Eucerin® Tampón Citrato
Los resultados de la investigación actual revelan que los procesos
fisiológicos que se desarrollan en y sobre la piel sólo funcionan
óptimamente en un medio levemente ácido. En consecuencia, para que
un producto protector cutáneo sustente el pH fisiológico de la piel, es
importante que su pH corresponda al ácido de la piel sana, que es de
5,5 aproximadamente. El acreditado pH5-Eucerin® Tampón Citrato,
compuesto de citrato diamónico y ácido cítrico, garantiza la regeneración
y la estabilización del manto ácido protector natural.
• Urea (carbamida)
El compuesto orgánico urea es sintetizado a partir de dos sales
inorgánicas, el cianato potásico y el sulfato amónico. Dado que la urea
carece de toxicidad, desempeña un papel creciente en el tratamiento de
procesos de sequedad cutánea crónica, independientemente de que
estén causados por envejecimiento o patología.

PROTECCION SOLAR

• La inmunosupresión cutánea inducida por los UVB y en menor medida


los UVA es consecuencia de la alteración morfológica y funcional de las
células de Langerhans epidérmicas. Recordemos que se trata de células
presentadoras de antígenos a linfocitos T colaboradores y desempeñan
un papel importante en las respuestas de hipersensibilidad retardada,
con lo que se dificulta ésta y el rechazo de antígenos tumorales. Se le
atribuye un papel importante en el proceso de carcinogénesis cutánea.
• La foto dermatosis es un término que engloba a un conjunto de
enfermedades cutáneas producidas o desencadenadas por la exposición
solar, fundamentalmente los UVA.
• Incluye la foto dermatosis idiopáticas, las dermatosis agravadas por la
luz, las foto dermatosis debidas a medicamentos y sustancias químicas
y las foto dermatosis por metabolitos endógenos.
• La fotocarcinogénesis es conocida a partir de datos epidemiológicos
procedentes de estudios de casos y controles y estudios de correlación
geográfica que apoyan esta relación.
• Se sabe que las exposiciones solares acumuladas a lo largo de la vida
así como las exposiciones solares cortas pero intensas, incrementan el
cáncer cutáneo, particularmente si la exposición es suficiente para
causar una quemadura solar y sobre todo si ocurre en la infancia.
• En el caso de los cánceres cutáneos no melanocíticos el riesgo se
relaciona más con la exposición total acumulada mientras que en el caso
de los melanomas es mayor con las exposiciones intensas e
intermitentes típicas del verano.
• La exposición a los UVR, especialmente los UVB, induce de manera
crónica alteraciones estructurales en el DNA de queratinocitos y
medanocitos, que no llegan a ser reparadas de forma completa.
• Por otro lado, la inmunosupresión es un mecanismo coadyuvante que
dificulta el reconocimiento de estas células tumorales.
• Los principales mecanismos de protección naturales o endógenos
actúan de dos formas: absorbiendo la radiación o desviándola.
• Entre los primeros destacan a nivel epidérmico el ácido urocánico, la
melanina, el ADN, el ARN y el triptofano.
• A nivel de dermis, la hemoglobina sanguínea, la bilirrubina tisular y los
beta carotenos.
• Los pelos, el manto graso de la piel y los queratinocitos de la capa
córnea desvían aproximadamente el 5% de la radiación UV que incide
sobre la piel.
• La melanina constituye el factor de protección endógeno más importante
que dispone nuestra piel. Actúa absorbiendo radiación con longitudes de
onda entre 350-1.200 nm.
• Los UVB son la banda más efectiva para estimular este proceso de
melanogénesis o nueva síntesis de melanina, aunque también puede
conseguirse con exposiciones intensas, a dosis eritematógenas, de UVA
(15-50 J/cm2)1.
• Este bronceado sí confiere protección frente a la quemadura solar, sin
embargo no impide el cáncer cutáneo. La misma exposición necesaria
para broncear la piel es un riesgo más de cáncer de piel, aunque las
personas que se broncean bien tienen un riesgo personal inferior que
aquéllas que no son capaces.

Los filtros actúan fundamentalmente de dos formas, desviando o reflejando la


radiación o absorbiéndola; y atendiendo a su composición se les clasifica en
dos grupos: filtros físicos y filtros químicos
Factores geográficos y ambientales que modifican la intensidad de la
radiación ultravioleta y por tanto pueden distorsionar o modificar el FPS
de un filtro:

• Hora solar: la radiación es mayor al mediodía, entre las 12 y las 16


horas.
• Altitud: en la montaña la radiación es más intensa que en la playa; el
aumento en quemaduras solares es un 5-10% mayor por cada kilómetro
de elevación.
• Latitud geográfica: la radiación es mayor a medida que uno se acerca al
ecuador.
• Ángulo de incidencia de los rayos sobre la piel: motivo por el que el
rostro, especialmente nariz y labio superior son lo primero en quemarse.
• Estado atmosférico: la contaminación del aire protege frente a los UVR,
pero a un alto precio por cuanto resulta indeseable por otros muchos
problemas asociados a ella. El ozono troposférico y las partículas que
sustenta el aire pueden bloquear los UVR. En cielos plenamente
cubiertos de nubes hay disminución de la irradiación UV de la superficie,
pero el efecto de nubes aisladas o dispersas puede incrementar los
niveles de UV localizados si está presente la luz del sol por efecto de la
dispersión.
• Superficies reflectantes: como la nieve, superficies de aguas planas, y
en menor medida, la arena, la hierba y las superficies de agua
onduladas pueden llevar a aumentos muy grandes de exposición.

COSMETOLOGIA: Tratamiento con mascarillas


tensoras.

Talassolift:

• Algas marinas deshidratadas, purificadas y micronizadas.


• Agua tratada por procesos de desmineralización, ultrasonido y corriente
eléctrica.
• Los componentes se emulsionan y estabilizan a un pH de 4,5

Elementos del kit:

• Desmaquillante.
• Rocio hidratante.
• Máscara de algas.
• Gel reafirmante.
• Crema hidratante nutritiva.

Protocolo:

• Se realiza una sesión cada cinco días por un total de 10 sesiones como
mínimo.
• Se recomienda una terapia de mantenimiento ulterior cuyo ajuste en
número y frecuencia se realizará atendiendo a la evolución individual.

Indicaciones post tratamiento:

• Utilizar rocío hidratante y gel reafirmante a diario.


• Se limitará: la gestualización, el fumar y el comer por espacio de tres
horas.
• Se evitarán las exposiciones directas al sol durante 24 horas.
• Se recomienda el uso de protector solar y dormir en decúbito supino.
Máscara Modelante Reafirmante con Espirulina:

• Se trata de un tratamiento tensor con efecto criogénico.


• Remineraliza y activa el metabolismo celular por su alto contenido en
oligoelementos.
• Produce un efecto lifting e iluminador.

Protocolo:

• Desmaquillar y limpiar cuidadosamente el rostro y cuello.


• Realizar una exfoliación (Peeling de algas calcáreas).
• Con la piel seca realizar un masaje con Retinol Plus hasta que penetre.
• Aplicar la máscara y dejar actuar durante 15 minutos.
• Para finalizar aplicar CONCENTRADO REVITALIZANTE.

Matrigel:

• Polisacáridos naturales derivados de algas marinas 100% que se


diluyen en una mezcla de agua con principios activos marinos.
Oligocean:

• Aonori: regenerante, reafirmante.


• Ascophylum: purificante y antiinflamatoria.
• Criste Marine: Tonificante, antiséptica.
• Laminaria digitata: descongestiva.
• Nori: regenerante y descongestiva.

Protocolo:

• Limpiar la piel y tonificar usando el Oligocean.


• Extraer las láminas y aplicarlas sobre la piel previamente humedecida.
• Vaporizar nuevamente con el Oligocean.
• Esperar 2 minutos hasta que las láminas estén transparentes.
• Extender y masajear durante 5 minutos.
• Dejar actuar otros cinco minutos sin que el gel se seque.
• Retirar.
• Aplicar Retinol Plus si lo desea.

TRATAMIENTO CUTÁNEO Y COSMIATRICOS MÉDICOS

Carnosina:
La carnosina es un dipéptido natural que tiene propiedades antienvejecimiento
de la piel a través de su actividad antioxidante, antiglicación y otros
mecanismos. Se ha demostrado que la carnosina inhibe las modificaciones
proteicas producidas por estrés oxidativo y por glicación.

La carnosina tiene un efecto bloqueante de las moléculas de glucosa formando


con ellas carnosina glicada que posteriormente es eliminada. Como
consecuencia de ello impide la fijación de la glucosa a las fibras de elastina y
colágeno y por lo tanto reduce la incidencia de rigidez y arrugas en la piel.
Interacciona con aldehidos y cetonas impidiendo la acumulación de grupos
carbonilo y promoviendo la desnaturalización de proteínas glicadas
produciendo un estimulo de la actividad de los fibroblastos.

La carnosina tiene también un potente efecto antioxidante frente a los aniones


superóxido y radicales hidroxilo. Las propiedades de la carnosina como
protectora tisular frente al estrés oxidativo se han demostrado en modelos
experimentales in vivo en condiciones de hipoxia e isquemia. Carnosina actúa
como protector de la estructura del ADN frente a los radicales libres y reduce la
peroxidación lipídica disminuyendo la acumulación de MDA (dialdehido
malónico), uno de sus principales productos.

Picnogenol:

Picnogenol es un extracto de corteza de pino marítimo (Pinus pinaster), en el


que se encuentran procianidinas y ácidos fenólicos y que además de otros
efectos biológicos, tiene un potente efecto antioxidante, 20 veces superior a la
vitamina C y 50 al de la vitamina E, y actúa frente a cualquier tipo de radicales
libres. Bloquea la producción de los radicales libres responsables de la
degradación de las células dérmicas e impide así su acción lesiva sobre la piel
y el envejecimiento cutáneo.

En cultivos de queratinocitos cuando se añade picnogenol al medio, se produce


una inhibición de la inducción por radiación ultravioleta de NF-KB, uno de los
factores proinflamatorios más potentes cuya presencia es inducida
directamente por la presencia de radicales libres.

En modelos experimentales se ha demostrado que produce una protección


dosis-dependiente frente a la inflamación e inducción de tumores producidos
por rayos ultravioleta.

En voluntarios sanos el picnogenol produce una protección frente a los rayos


UV que se manifiesta por un incremento de la dosis eritematosa mínima
directamente relacionada con la dosis de picnogenol que reciben los
voluntarios.

Existen otros muchos estudios que en definitiva demuestran que picnogenol es


un potente agente antioxidante y que por lo tanto puede antagonizar el efecto
que los radicales libres ejercen sobre distintos aspectos implicados en el
envejecimiento de la piel.

Coenzyme Q10:
Ubiquinone, está presente en todas las células. De esta manera, actúa como
portador de electrones en la tercera etapa de la cadena respiratoria. Todas las
etapas enzimáticas de la degradación oxidativa, aerobia, de nutrientes (hidratos
de carbono, grasas y aminoácidos) acaban en esta fase, en la que la energía
suministrada por la cadena de transferencia de electrones se utiliza para formar
adenosina trifosfato (ATP) a partir de adenosina difosfato (ADP) y fosfato.

Ácidos Grasos:
Desempeñan un papel significativo en los mecanismos protectores naturales de
la piel, la película hidrolipídica y los lípidos epidérmicos.

Los ácidos grasos son sustancias que, además de una función carboxilo,
presentan largos restos alifáticos (entre 12 y 26 átomos de carbono). En
combinación con alcoholes, como la glicerina trivalente, forman lípidos ácidos
de cadena larga o, en otras palabras, grasas.
Existen dos grupos diferentes de ácidos grasos esenciales:

Grupo Omega-(n)-6 (ácido linoleico, ácido gamma-linolénico)


Grupo Omega-(n)-3 (ácido alfa-linolénico).

Como constituyentes de los fosfolípidos, los ácidos grasos esenciales son


componentes importantes de todas las membranas celulares, a las que
confieren permeabilidad y elasticidad. Los ácidos grasos esenciales
desempeñan un papel primordial en la formación de ceramidas, los más
importantes lípidos formadores de barrera de la epidermis, y, en consecuencia,
son esenciales para la estabilidad y la función de la barrera de permeabilidad.
Además, los ácidos grasos son precursores de una amplia gama de
mediadores que controlan diversos aspectos de la función celular. Entre los
mediadores destacan los prostanoides (prostaglandinas, leucotrienos y
tromboxanos).

Alpha-Glycosylrutin:
La glicosilrutina pertenece, conjuntamente con la vitamina E, a un complejo
depurador de radicales libres aplicable por vía tópica, que puede reducir
significativamente el estrés oxidativo inducido por UV. En consecuencia, su
aplicación tópica puede aliviar significativamente los síntomas de la foto
dermatosis polimorfa.

Péptidos:
Interacción del Péptido:

SNAP25

Péptido

VAMP
R30 =E145
R31 =E206
E38 -H213

I209 F216 Sintaxina


S28 -E206 L205
V153 I157 L160 L212
E206 -R210

Mecanismo neural de liberación de acetilcolina:

Mecanismo de Acción:

Antagonista competitivo de la proteína SNAP25. Desestabiliza el complejo


SNARE causando una relajación del músculo.
Producen una relajación del músculo causando una:

 Prevención de la formación de arrugas y líneas de expresión


(arrugas dinámicas).
 Reducción de la profundidad de las arrugas dinámicas causadas por la
contracción muscular de la expresión facial, especialmente en la frente y
alrededor de los ojos.
Dimetilaminoethanol:

Como consecuencia:
Resultados de Test Clínicos:

• Aumento de la densidad de la piel


• Minimización de las arrugas
• Mejoría del aspecto general de la piel
• Aplanamiento del relieve de la piel
• Efecto lifting en el área peri orbital, palpebral, piel de la cara y el cuello
• Reducción de los procesos inflamatorios

TRATAMIENTOS COSMECEUTICOS
Alfa Hidroxiácidos:

• Grupo de ácidos carboxílicos (orgánicos)


• Ejercen sus efectos terapéuticos sobre la epidermis y la dermis
• Su mecanismo de acción a nivel dérmico aún no esta bien esclarecido

Tipos Se extraen de:

Ácido Glicólico Caña de azúcar

Ácido Láctico Leche cortada, yogurt

Ácido Málico Manzana

Ácido Cítrico Frutas cítricas

Ácido Tartárico Uvas

Ácidos Glicónico, Mandélico, Son derivados del ácido glicólico


Benzílico

Efectos sobre la epidermis:

• Tienen efecto sobre el estrato granuloso.


• Promueven la separación de los queratinocitos.
• Corrigen el estrato córneo espesado.
• Aumentan el espesor de la epidermis.

Efectos sobre la dermis:

• Se han comprobado histológicamente.


• Aumenta el depósito de colágeno.
• Aumenta el depósito de GAG.
• Propicia un aumento de espesor de la dermis.
• In vitro: fibroblastos cultivados en ac. Glicólico producen 10 veces más
de hidroxiprolina.

Ácido Glicólico:

Producto pH

Glyderm 0,5

Delasco 0,5

NeoStrata 0,6

Dermatopics 1,2

Humitech 1,3

M.D.Formulations 2,75

Jan Marini 2,75

Exfolderm 3,4

Quisiéramos realizar un comentario sobre el cuadro, tal como se ve, los pH de


los diferentes productos del mercado son distintos. Si a esto le agregamos el
valor de las concentraciones y el hecho de que tales productos puedan estar
parcialmente tamponados o no, nos debe llevar a pensar que los resultados
obtenidos dependerán del elemento utilizado, por lo cual no son reproducibles,
aspecto que se debe tener muy en cuenta.

Retinoides:
• 1931- se purifica la VITAMINA A. Se determina su fórmula estructural
(Karrer y col. ganan el Premio Nobel).
• 1935- Wald demuestra que otro derivado RETINAL es importante para
la visión.
• 1946- Se sintetiza el ACIDO RETINOICO (promotor del crecimiento).

Derivan de la escisión de una molécula de beta caroteno por una oxigenasa.


Se diferencian por sus acciones:
Alcohol primario: RETINOL
Aldehído: RETINAL
Ácido: ACIDO RETINOICO
Mecanismo de Acción:

1- Regulación del crecimiento y diferenciación celular.


2- Inhibición de la promoción de tumores en la carcinogénesis experimental.
3- Efectos sobre el crecimiento de células malignas.
4- Efectos sobre el sistema inmune y la inflamación.
5- Alteración de la cohesión y la interacción celular.

Efectos sobre la QUERATINIZACIÓN

Proceso de diferenciación terminal:

Transglutaminasas epid. Enlaces Cubierta


Involucrinas cruzados cornificada

Los RETINOIDES SUPRIMEN la expresión de las Transglutaminasas alterando


la CORNIFICACION

En la dermis:

• Inhiben la formación del complejo activador AP-1

• Inhiben la síntesis de metaloproteinasas.

• Inhiben el daño del colágeno.


Diversidad Biológica.

Diversidad Terapéutica:
Furfuriladenina:

• Cuida y mantiene las características fisiológicas celulares.


• Factor de crecimiento celular.
• Efecto Antioxidante.

La furfuriladenina es un factor de crecimiento vegetal natural que retarda el


proceso de envejecimiento de las plantas. Estudios in vitro han demostrado que
cuenta con un efecto similar en células humanas, ayudando a disminuir y
revertir las alteraciones que ocurren durante el envejecimiento celular.

Vitamina C:

El término vitamina C debe considerarse una descripción genérica de todos los


compuestos que muestran cualitativamente la actividad biológica de ácido
ascórbico, este último nombre debe restringirse a dicha sustancia específica.
Se oxida reversiblemente en el organismo a ácido dehidroascórbico, el cual
tiene actividad de vitamina C.

Fuentes

El Acido ascórbico se encuentra particularmente en las frutas cítricas, fresas,


tomates, vegetales verdes (col, repollo) y papas. Hay otras fuentes naturales
que pueden ser más ricas en esta vitamina, pero no se consumen en
cantidades considerables, tal como el perejil, el cual tiene un contenido
aproximado de 189 mg de vitamina C por cada 100 g. En general casi todas las
frutas y verduras frescas son ricas en vitamina C cuando se consumen crudas,
la cocción provoca algo de pérdida de la vitamina. En el caso de alimentos de
origen animal, el hígado, la leche y los huevos son bastante ricos en esta
vitamina.

Actividad biológica

Su papel básico es como antiescorbútico, adicionalmente, el ácido ascórbico


tiene efectos profilácticos y terapéuticos en condiciones patológicas, tales como
enfermedades infecciosas, deficiencias inmunológicas, aterosclerosis,
enfermedades malignas, etc.

El ácido ascórbico es un cofactor de diversas reacciones de hidroxilación y


amidación al transferir electrones a enzimas que proporcionan equivalentes
reductores. Debido a sus propiedades reductoras y a sus reacciones con
radicales libres juega un papel importante en muchas reacciones bioquímicas,
aunque los mecanismos de acción no están completamente descritos a nivel
molecular. Hay evidencia que el ácido ascórbico puede ser crucial en la síntesis
de colágeno y carnitina, conversión del ácido fólico en ácido folínico,
metabolismo microsomal de fármacos, hidroxilación de dopamina para formar
noradrenalina. El ácido ascórbico, también favorece la acción de una enzima
amidante, que se cree participa en el metabolismo de algunas hormonas tales
como oxitoxina, vasopresina y colecistocinina.
Junto con la vitamina E y los beta-carotenos cumplen la función de
antioxidantes tanto de una manera individual como también cooperativamente,
e incluso en algunos casos en forma sinérgica. El ácido ascórbico actúa como
elemento terminal en la protección contra el daño tisular mediado por radicales,
libres, así, cuando la Vitamina C se asocia con el tocoferol, este ultimo atrapa
al radical y el ácido ascórbico restaura al tocoferol.

La vitamina C es considerada un antioxidante poderoso protector de la fase


acuosa de la piel. Su absorción sistémica asegura niveles muy bajos en la piel,
por lo que su uso por vía tópica representa una vía de llegada más directa y
eficaz para ejercer su acción. La vitamina C tópica (L-ácido ascórbico) tiene los
siguientes efectos a nivel de la piel: estimulación de la síntesis de colágeno,
prevención de inmunosupresión por radiación UV, prevención del fotodaño y
del fotoenvejecimiento, actuando como coadyuvante de los filtros solares.
Ejerce su acción principalmente como captador de especies reactivas de
oxígenos producidas por la luz ultravioleta y contaminantes ambientales. Se la
considera útil en el tratamiento de quemaduras solares y otras condiciones
inflamatorias, como acné, rosácea, psoriasis, pos cirugía por láser. Se la ha
utilizado en el manejo de estrías de distensión y en el borramiento de arrugas
de la piel. Sin embargo, para que el preparado de vitamina C tópica sea activo
debe cumplir algunos requisitos. Debe ser un preparado de derivado levógiro,
ser estable, a pH bajo (< 3,5), a concentración alta (10 por ciento - 20 por
ciento) y no ser removida de la piel por frote, lavado o perspiración (AU).

El ácido ascórbico tiene una estructura similar a la de los azúcares de seis


átomos de carbono. Es sintetizada a partir de la glucosa. Es un polvo cristalino,
blanco y soluble en agua. El ácido ascórbico reacciona muy rápidamente con el
oxígeno del aire y las soluciones acuosas. Esta oxidación se acelera con el
calor, por lo que es una vitamina muy frágil.
El ascorbato es un potente agente reductor, capaz de captar un gran número
de ROS, incluyendo el O2.

También es capaz de reducir la vitamina E oxidada, regenerándola y


prolongando la vida de estos potentes antioxidantes de las membranas
lipídicas. Numerosos estudios han demostrado que la actividad anti radicales
libres de la vitamina C le proporciona una capacidad protectora de las
moléculas biológicas, así como una capacidad foto protectora (diferente de la
de los filtros solares). La aplicación tópica de vitamina C produce una
acumulación de esta sustancia en la piel (la concentración de ácido ascórbico
en la piel se reduce fuertemente debido a las radiaciones UV) y la protege del
daño generado por los UV. En combinación con la vitamina E, la vitamina C
tópica puede reducir la inmunosupresión generada por los UV. Ha sido
propuesto que el ácido ascórbico puede ser un marcador plasmático del estrés
oxidativo.

La vitamina C tiene una importante acción sobre la síntesis de colágeno, sobre


la que trabaja a dos niveles:

 Es el cofactor de las hidroxilasas, enzimas involucradas en la


hidroxilación del la prolina y la lisina. Este paso es esencial para el
ensamblaje de las moléculas de procolágeno.
 Estimula la biosíntesis de colágeno en cultivos de fibroblastos,
aumentando el ARNm que codifica los procolágenos I y III. Esta
estimulación es independiente de la edad de los donantes. Los trabajos
de Nusgens y Humbert han demostrado también que la vitamina C
aplicada tópicamente en humanos, induce e incrementa el ARNm que
codifica los colágenos I y III y la decorina, una molécula que forma parte
de la organización dérmica. Se ha demostrado un incremento de los
proteoglicanos, en cultivos de fibroblastos tratados con vitamina C y
recientemente en piel reconstituida.

En su forma estabilizada, el ácido L-ascórbico incrementa el número de


fibroblastos, mejora la organización de los queratinocitos basales y estimula los
procolágenos I y III, así como los colágenos IV y VII.

VITAMINA K:

Las propiedades de la Vitamina K, también llamada fitonadiona sobre la


coagulación, han sido ensayadas y probadas durante varias generaciones
médicas. La vitamina K se absorbe vía oral o vía parenteral y se elimina sobre
todo por los riñones. Durante los últimos diez años, cada vez más autores han
publicado los resultados de sus trabajos acerca de la importancia de la
utilización y aplicación de la vitamina K para prevenir y tratar diversos
procesos, distintos de las indicaciones habituales conocidas desde hace
tiempo, tales como las deficiencias de vitamina K y la hipoprotrombinemia.
Estudio del Dr. Baundelot:

Este estudio se centra en la utilización de una crema con un contenido de 5%


de vitamina K (Auriderm) en pre y post-cirugía estética de la cara.

Objetivo del estudio


Demostrar que la utilización del Auriderm en pre y post-operatorio previenen de
manera significativa la aparición de equímosis post-quirúrgicas, así como
acelera su reabsorción.

Metodología
El estudio se realizó doble ciego sobre 71 pacientes que habían sido sometidos
a un lifting cérvico-facial. Se dividieron los pacientes en dos grupos. Los del
primero de ellos (36 pacientes) utilizaron la crema Auriderm, y el segundo (35
pacientes) utilizaron placebo.

La crema se comenzó a aplicar 10 días antes de la intervención. La aplicación


se continuó durante las dos semanas siguientes a la misma, a razón de dos
veces al día.

Método de aplicación
Se observó la intensidad de las equímosis los días D+1, D+6, D+14, utilizando
una escala del 0 a 5 según su intensidad.

Resultados
Durante la visita del día D+6, el autor pudo observar equímosis en todos los
pacientes tratados con placebo, mientras que el 45,7% de los pacientes
tratados con Auriderm no las mostraban.

El autor también observó en el control del día D+14, una presencia más
importante de hematomas en los sujetos tratados con placebo, que aquellos
tratados con Auriderm.

Estudio del Dr. Lou y cols.

Objetivo del estudio


Los autores desean estudiar la eficacia de una crema que contiene una
combinación de vitamina K tópica sobre la velocidad de reabsorción de púrpura
causada por un láser de colorante pulsado sobre la piel sana.

Material y Métodos
El estudio se realizó sobre 20 voluntarios, cada uno de los cuáles se trató
mediante un láser de coloración pulsada (585 nm, 450 nsec, 7 mm de
diámetro).

El autor provocó 5 manchas purpúreas de 1,5 cm de diámetro en la parte


inferior de la espalda. Una de las manchas sirvió de testigo, y las otras 4 se
trataron con cremas conteniendo diferentes concentraciones de vitamina K que
variaban entre el 1% al 3% y un placebo. Las cremas se aplicaron durante las
dos semanas precedentes y las dos siguientes al tratamiento con láser. La
intensidad de la púrpura en cada una de las zonas tratadas se evaluó los días
0, 1, 3, 7, 10 y 14, tras el tratamiento láser. Para cada sujeto la intensidad el día
del tratamiento láser fue del 100% .

Resultados
La reabsorción más rápida fue la obtenida con las cremas que contenían
vitamina K. La diferencia fue significativa desde el tercer día del tratamiento.

Conclusión
El autor concluye que la púrpura provocada por láser de colorantes pulsado se
reabsorbe mucho más rápidamente en los sitios tratados localmente con
vitamina K en una forma galénica adecuada.

La literatura mundial es cada vez más favorable al empleo de la vitamina K


tópica en numerosas indicaciones. Las principales son:

 Prevención y tratamiento de hematomas post-operatorios, en cirugía


estética y dermatológica.
 Púrpura provocada por láser de colorantes pulsado.
 Otras formas de púrpura (actínica, medicamentosa, espontánea o
traumática).
 Pre y post escleroterapia.
 Pre y post liposucciones.
 Antes y después de infiltraciones de relleno de arrugas.
 Eritema provocado por láser C02 resurfacing.
 Cuperosis.
 Tratamiento de ojeras.

ELECTROTERAPIA
Estudiados estos procedimientos con anterioridad, solo mencionaremos los
dispositivos que representan alternativas interesantes en el tratamiento del
envejecimiento cutáneo:

 Iontoforesis.
 Galvanización.
 Alta frecuencia cosmetológica.
 Electrolifting.
 Ultrasonido terapéutico.
 Peeling ultrasónico.
 Radiofrecuencia no ablativa.

TERAPÉUTICAS MÉDICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS:


Desde aquí se desprende entonces todas las técnicas que de acción
únicamente realizada por profesionales de la medicina pueden ser útiles para el
tratamiento del envejecimiento cutáneo:
 Intradermoterapia.
 Peelings químicos.
 Peelings mecánicos.
 Peelings físicos.
 Materiales de relleno facial.
 Toxina botulínica.
 Hilos tensores.

BIBLIOGRAFIA
1. ® 2000 Biocosmética Exel Argentina S.R.L. / disponible en
www.exelinfo.com
6-Ashcroft, GS., Herrick, SE., Tarnuzzer, RW., Horan, MA., Schultz, GS.
Fegurson, MW. Human ageing impair injury-induced in vivo expression
of tissue inhibitor of matrix metalloproteinases (TIMP)-1 and –2 proteins
and mRNA.J Pathol 1997; 183(2):169-76.
2. Aizen E, Gilhar A. Smoking effect on skin wrinkling in the aged
population. Int J Dermatol 2001 (Jul); 40(7):431-3.

3. Allsop RC, Vaziri H, Patterson C Goldstein S, Younglai EV, et al.


Telomere lenght predicts replicative capacity of human fibroblasts. Proc
Natl Acad Sci U S A 1992;89:10114-10118
4. Bernhard D, Moser C, Backovic A, Wick G. Cigarette smoke an aging
accelerator? Exp Gerontol 2007 (Mar); 42(3):160-5.
5. Bernstein, EF., Chen, YQ., Kopp, JB., Fisher, L., Brown, DB., Hahn, PJ.
et al. Long-term sun exposure alters the collagen of the papillary
dermis.Comparison of sun-protected and photoaged skin by northern
analysis, inmunohistochemical staining, and confocal laser scanning
microscopy. J Am Acad Dermatol 1996; 34 (2 pt 1):209-18.
6. Boldyrev A, Gallant SCh, Sukhich T. Carnosine, the protective, anti-aging
peptide. Bioscience Reports 1999; 19: 581-7.
7. Brenneisen, P., Wenk, J., Klotz, LO., Wlaschek, M., Briviba, K., Krieg, T.
et al . Central role of Ferrous/Ferric iron in the ultraviolet B irradiation-
mediated signaling pathway leading to increased interstitial collagenase
(matrix-degrading metalloprotease (MMP)-1) and stromelysin-1 (MMP-3)
m RNA levels in cultured human dermal fibroblast. J Biol Chem 1998;
273(9):5279-87.
8. Brenneisen, P., Wlaschek, M., Schwamborn, E., Schneider, LA., Ma W,
et al. Activation of protein Kinase CK2 is an early step in the ultraviolet B-
mediated increase in interstitial collagenase (matrix metalloproteinase-1;
MMP-1) and stromelysin-1(MMP-3) protein levels in human dermal
fibroblasts.Biochem J 2002;365(1):31-40.
9. Chackiel J. El envejecimiento de la población latinoamericana: ¿hacia
una relación de dependencia favorable? CEPAL - SERIE Población y
desarrollo, Publicación de las Naciones Unidas, Agosto de 2000

10. Christensen K, Iachina M, Rexbye H, Tomassini C, Frederiksen H,


McGue M, Vaupel JW. "Looking old for your age": genetics and mortality.
Epidemiology 2004 (Mar); 15(2):251-2.
11. Chung A, Soyun C, Kang S. Why does the skin age? Intrinsic Aging,
Photoaging and their Pathophysiology in Rigel DS, Weiss RA, Lim HW,
Dover JS Photoaging 2004: 1-13. New York, Marcel Decker
12. Daniell HW. Smoker s wrinkles. A study in the epidemiology of "crow s
feet". Ann Intern Med 1971 (Dec); 75(6):873-80.
13. Demierre MF, Brooks D, Koh HK, Geller AC. Public knowledge,
awareness, and perceptions of the association between skin aging and
smoking. J Am Acad Dermatol 1999 (Jul); 41(1):27-30.

14. Donofrio LM. Fat distribution: a morphologic study of the aging face.
Dermatol Surg. 2000;26:1107–12.
15. Epel ES, Blackburn EH, Lin J, et al. Accelerated telomere shortening in
response to life stress. Proc Natl Acad Sci U S A. 2004;101,17312-5.
16. Ernster VL, Grady D, Miike R, Black D, Selby J, Kerlikowske K. Facial
wrinkling in men and women, by smoking status. Am J Public Health
1995 (Jan); 85(1):78-82.
17. Fisher GJ, Kang S, Varani J, Bata-Csorgo Z, Wan Y, Datta S, Voorhees
JJ. Mechanisms of photoaging and chronological skin aging. Arch
Dermatol. 2002;138,1462-1470
18. Fisher, GJ., Datta, SC., Talwar, HS., Wang, ZQ., Varani, J., Kang, S. et
al. Molecular basis of sun-induced premature skin agein and retinoid
antagonism. Nature 1996; 379(6563):335-9.
19. Fisher, GJ., Talwar, HS., Lin, J., Voorhees, JJ. Molecular mechanisms of
photoaging in human sking in vivo and their prevention by all-trans
retinoic acid. Photochem Photobiol 1999;69(2):154-7.
20. Fisher, GJ., Voorhees, JJ. Molecular mechanisms of photoaging and its
prevention by retinoic acid: ultraviolet irradiation induces MAP kinase
signal transduction cascades that induce Ap-1 regulated matrix
metalloproteinases that degrade human skin in vivo. J Investig Dermatol
Symp Proc 1998; 3(1):61-8.
21. Guinot C, Malvy DJ, Ambroisine L, Latreille J, Mauger E, Tenenhaus M,
et al. Relative contribution of intrinsic vs extrinsic factors to skin aging as
determined by a validated skin age score. Arch Dermatol 2002 (Nov);
138(11):1454-60.
22. Harley B, Futcher AB, Greider CW. Telomeres shorten during ageing of
human fibroblasts. Nature 1990;345:458-460
23. Harman D. Aging: A theory based on free radical and radiation chemistry.
J. Gerontol
24. Hase, T., Shinta, K., Murase, T. Histological increase in inflamatory
infiltrate in sun-exposed skin of female subjects: the possible
involvement of matrix meta-lloproteinase-1 produced by inflamatory
infiltrate on collagen degradation . Br J Dermatol 2000; 142(2):267-73.
25. Helfrich YR, Sachs DL, Voorhees JJ Overview of Skin Aging and
Photoaging Dermatology Nursing 2008;20: 177-183
26. Herouy, Y. Matrix metalloproteinases in skin pathology. Int J Mol Med
2001; 7(1):3-12.
27. Hipkiss AR. On the enigma of carnosine‟s antiageing actions. Exp
Gerontol 2009; 44: 237-42.

28. Hunt TK, Pai MP. The effect of varying ambient oxygen tensions on
wound metabolism and collagen synthesis. Surg Gynecol Obstet 1972
(Oct); 135(4):561-7.
29. Jarisch, A., Krieg, T., Hunzelmann, N. Regulation of collagen expression
by interleukin-1 beta is dependent on donor age. Acta Derm Venereol
1996; 76(4):287-90.
30. Jazwinski SM Aging and longevity genes Acta Biochim Pol. 2000;47:269-
79.
31. Jeanmaire C, Danoux L, Pauly G. Glycation during human dermal
intrinsic and actinic ageing: an in vivo and in vitro model study. Br J
Dermatol 2001; 145: 10-8.

32. Jensen JA, Goodson WH, Hopf HW, Hunt TK. Cigarette smoking
decreases tissue oxygen. Arch Surg 1991 (Sep); 126(9):1131-4.
33. Just M, Ribera M, Monso E, Lorenzo JC, Ferrándiz C. Effect of smoking
on skin elastic fibres: morphometric and immunohistochemical analysis.
Br J Dermatol 2007 (Jan); 156(1):85-91.
34. Kadunce DP, Burr R, Gress R, Kanner R, Lyon JL, Zone JJ. Cigarette
smoking: risk factor for premature facial wrinkling. Ann Intern Med 1991
(May 15); 114(10):840-4.
35. Kennedy BK The genetics of ageing: insight from genome-wide
approaches in invertebrate model organisms (Review). J Intern Med
2008; 263: 142–152.
36. Khorramizadeh, MR,Tredget, EE., Telasky, C., Shen, Q., Ghahary, A.
Aging differentially modulates the expression of collagen and
collagenase in dermal fibroblasts. Mol Cell Biochem 1999; 194(1-2):99-
108.
37. Knuutinen A, Kallioinen M, V h kangas K, Oikarinen A. Smoking and skin:
a study of the physical qualities and histology of skin in smokers and
non-smokers. Acta Derm Venereol 2002; 82(1):36-40.
38. Koh JS, Kang H, Choi SW, Kim HO. Cigarette smoking associated with
premature facial wrinkling: image analysis of facial skin replicas. Int J
Dermatol 2002 (Jan); 41(1):21-7.
39. Lahmann C, Bergemann J, Harrison G, Young AR. Matrix
metalloproteinase-1 and skin ageing in smokers. Lancet 2001 (Mar 24);
357(9260):935-6.
40. Lapiere, CM. The ageing dermis: the main cause for the appearance of
„old ‟skin. Br J Dermatol. 1990; 122 (35): 5-11.
41. Makrantonaki E, Zouboulis CC; German National Genome Research
Network 2. The skin as a mirror of the aging process in the human
organism-state of the art and results of the aging research in the German
National Genome Research Network 2 (NGFN-2). Exp Gerontol.
2007;42:879-86.
42. Menon GK, Dal Farra C, Botto JM, Domloge N. Mitochondria: a new
focus as an anti-aging target in skin care. J Cosmet Dermatol. 2010
Jun;9:122-31.
43. Model D. Smoker s face: an underrated clinical sign? Br Med J (Clin Res
Ed) 1985 (Dec 21-28); 291(6511):1760-2.
44. Mori, Y., Hatamochi, A., Arakawa, M., Ueki, H. Reduced expresión of
mRNA for transforming growth factor beta (TGF beta) and TGF receptors
I and II and decreased TGF beta binding to the receptors in vitro aged
fibroblasts.Arch Dermatol Res 1998;290(3):158-62.
45. Nachbar, F., Korting, HC. The rol of vitamin E in normal and damaged
skin.J Mol Med 1995;73(1):7-17.
46. Nelson BR, Majmudar G, Griffiths CE, Gillard MO, Dixon AE, Tavakkol A,
et al. Clinical improvement following dermabrasion of photoaged skin
correlates with synthesis of collagen I. Arch Dermatol 1994; 130(9):1136-
1142.
47. Ohnishi, Y., Tajima, S., Akiyama, M., Ishibashi, A., Kobayashi, R.
Expression of elastin –related proteins and matrix metalloproteinases in
actinic elastosis of sun-damage skin. Arch Dermatol Res 2000; 292
(1):27-31.
48. Palka, JA., Miltyk, W., Karna, E., Wolczynski, S. Modulation of prolidase
activity during in vitro aging of human skin fibroblasts.The role of
extracellular matrix collagen. Tokai J Exp Clin Med 1996; 21(4-6): 207-
13.
49. Peng YM, Peng YS, Lin Y, Moon T, Roe DJ, Ritenbaugh C.
Concentrations and plasma-tissue-diet relationships of carotenoids,
retinoids, and tocopherols in humans. Nutr Cancer 1995; 23(3):233-46.
50. Peterszegi G, Molinari J, Ravelojaona V et al. Effect of advanced
glycation end-products on cell proliferation and cell death. Pathol Biol
2006; 54: 396-404.
51. Peto R, Lopez AD, Boreham J, Thun M, Heath C Jr. Mortality from
tobacco in developed countries: indirect estimation from national vital
statistics. Lancet 1992 (May 23); 339(8804):1268-78.
52. Piérard GE, Uhoda I, Piérard-Franchimont C. Update on the histological
presentation of facial wrinkles. Eur J Dermatol;12:XIII-XIV.
53. Pinnell SR. Cutaneous photodamage, oxidative stress, and topical
antioxidant protection. J Am Acad Dermatol 2003 (Jan); 48(1):1-19.
54. Raitio A, Kontinen J, Rasi M, Bloigu R, R ning J, Oikarinen A.
Comparison of clinical and computerized image analyses in the
assessment of skin ageing in smokers and non-smokers. Acta Derm
Venereol 2004; 84(6):422-7.
55. Ricciarelli, R., Maroni, P., Ozer, N., Zingg, JM., Azzi, A. Age-dependent
increa-se of collagenase expression can be reducesd by alpha –tocoferol
via protein kinase C inhibition. Free Radis Biol med 1999; 27(7-8):729-
37.
56. Robinson MK, Binder RL, Griffiths CE. Genomic-Driven Insights Into
Changes in Aging SkinJ Drugs Dermatol. 2009;8(7 Suppl):s8-11
57. Saliou C, Rimbach G, Moini H et al. Solar ultraviolet-induced erythema in
human skin and nuclear factor-kappa-B-dependent gene expression in
keratinocytes are modulated by a french maritime pine bark extract. Free
Radical Biology & Medicine 2001; 30:154-60.

58. Salvioli. S, Olivieri F, Marchegiani F, Cardelli M, Santoro A, et al. Genes,


ageing and longevity in humans: Problems, advantages and
Perspectives. Free Radical Research, December 2006; 40:1303–1323
59. Sander ChS, Chang H, Salzmann S et al. Photoaging is associated with
protein oxidation in human skin in vivo. J Invest Dermatol 2002; 118:
618-25.

60. Sauvaigo S, Bonnet-Duquennoy M, Odin F, Hazane-Puch F, Lachmann


N, Bonte F, et al. DNA repair capacities of cutaneous fibroblasts: effect of
sun exposure, age and smoking on response to an acute oxidative
stress. Br J Dermatol 2007 (Jul); 157(1):26-32.
61. Sherertz EF, Hess SP. Stated age. N Engl J Med 1993 (Jul 22);
329(4):281-2.
62. Sime S, Reeve V. Protection from inflammation, immu nosuppression
and carcinogenesis indu ced by UV radiation in mice by topical
pycnogenol. Photochemistry Photobiology 2004; 79: 193-8.
63. Smith JB, Fenske NA. Cutaneous manifestations and consequences of
smoking. J Am Acad Dermatol 1996 (May); 34(5 Pt 1):717-32.
64. Tobin DJ, Paus R. Graying: gerontobiology of the hair follicle pigmentary
unit. Exp Gerontol. 2001;36:29–54.
65. Tur E, Yosipovitch G, Oren-Vulfs S. Chronic and acute effects of
cigarette smoking on skin blood flow. Angiology 1992 (Apr); 43(4):328-
35.
66. Warren R, Gartstein V, Kligman AM, Montagna W, Allendorf RA, Ridder
GM. Age, sunlight, and facial skin: a histologic and quantitative study. J
Am Acad Dermatol 1991 (Nov); 25(5 Pt 1):751-60.

67. Wondrak GT, Roberts MJ, Jakobson MK et al. Photosensitized growth


inhibition of cultured human skin cells: mechanism and suppression of
oxidative stress from solar irradiation of glycated proteins. J Invest
Dermatol 2002; 119: 489-98.

68. Yaar M, Eller MS, Gilchrest BA, Fifty Years of Skin Aging. J Invest
Dermatol Symposium Proceedings. 2002;7:51-58
69. Yaar, M. y Gilchrest. Skin aging: postulated mechanisms and consequent
changes in structure and function. Clin Geriatr Med 2001;17(4):617-30.
70. Zeng, G., McCue, HM., Mastrangelo, L., Millis, AJ. Endogenous TGF-
beta activity is modified during cellular aging:effects on metalloproteinase
and TIMP-1 expression.Exp Cell Res 1996; 228(2):271-6.

Vous aimerez peut-être aussi