Vous êtes sur la page 1sur 19

Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

UNIDAD V.
Tributos

1.-Concepto. Elementos que los caracterizan y discusión sobre los mismos. Comparación
de las definiciones Modelos OEA-BID, CIAT, Ley General Tributaria Española.

2.- Capacidad contributiva. Concepto. Evolución jurisprudencial. Criterio aplicable con


la reforma constitucional de 1994. Concepto de Presión Tributaria.

Impuestos

1.- Concepto. Comparación entre las definiciones de los modelos mencionados y


la Ordenanza Tributaria Alemana.
2.- Clasificación: a) reales y personales, b) fijos, proporcionales y progresivos,

c) directos e indirectos (diferentes criterios), d) instantáneos y periódicos o de


ejercicio, e) financieros o de ordenamiento, etc.

Efectos económicos de los impuestos: a) noticia, b) percusión, c) traslación -


diferentes tipos- , d) incidencia, e) difusión, f) amortización, g)
capitalización, etc.

Tasas

1.- Concepto. Diferencias entre los modelos de códigos y la Ley Española.

2.- Elementos esenciales: 1) naturaleza jurídica, 2) servicio: a) existencia, b) servicio


efectivo o potencial, c) naturaleza, d) divisibilidad; 3) respecto al contribuyente:
a) ventaja
– beneficio, b) voluntariedad; 4) destino de los fondos; 5) determinación del monto a cobrar;
6) carga de la prueba. Casos prácticos. Jurisprudencia

Contribución de Mejoras

1.- Concepto. Comparación entre las distintas legislaciones y los modelos de Códigos.
Antecedentes en la Argentina – ley 11658/32. Algunas de las normas vigentes – ley
23514/87, ordenanza general 165 Provincia de Buenos Aires-. Características: a)
naturaleza jurídica, b) principio de legalidad, c) obra pública, d) sobre que bienes debe
realizarse, e) beneficio, f) ámbito del beneficio, g) determinación del monto a cobrar,

1
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

h) oportunidad del pago, i) destino de los fondos, j) obras que pueden financiarse con
este tributo. Casos prácticos. Jurisprudencia.

Peaje

1.- Concepto. Naturaleza Jurídica. Constitucionalidad. Requisitos. Antecedentes


legislativos leyes 14385/54, 15275/60, 17520/67, 6972 de la Provincia de Buenos
Aires. Jurisprudencia

TRIBUTO
CONCEPTO
“Formas en que el estado puede solventar las necesidades públicas. Estas necesidades públicas van
a tener diferentes características”.
Según García Vizcaino “El tributo es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el
Estado, exige, en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de ley”.
Nota característica del tributo es su obligatoriedad, fundamentada en la coad;ividad del Estado.
A la obligatoriedad está vinculado el ejercicio del poder de imperio estatal, de modo que se
prescinde de la voluntad del obligado ínsita en los negocios jurídicos, recurriendo a la
"unilateralidad" estatal en lo atinente a la génesis de la obligación. Pero esta coactividad,no es
ejercicio de, un poder omnímodo, sino que tiene por límite formal el principio de legalidad. Dice el
apotegma: "nullum tributum sine lege".

CONCEPTO DE TRIBUTO SEGÚN EL CODIGO TRIBUTARIO DE LA OEA BIP:


“Son prestaciones en dinero que el estado en el ejercicio de su poder de imperio con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS


- Son EXIGENCIAS EN DINERO O ESPECIE (dependiendo del tributo que se trate. En la Argentina
hubo diversos tributos con fines de regulación económica (granos, yerba mate, vino,' etc).

- LAS EXIGE EL ESTADO en el ejercicio de su poder de imperio. (El Estado ejerce este poder de
imperio a través de la ley, de manera coercitiva por medio del poder legislativo. No hay tributo sin
una ley que lo establezca.)

2
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

- UNILATERALES (no es una negociación, no es un acuerdo de vol. es una exigencia que el Estado
me da). La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado que no hay acuerdo alguno de
Voluntades, entre el Estado y los individuos sujetos a su jurisdicción, con respecto al ejercicio del
poder tributario' implicado en sus relaciones, ya que los impuestos no son obligaciones que surjan
de los contratos, sino que su imposición y su fuerza compulsiva para el cobro constituyen actos de
gobierno y de potestad pública

CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS:
 IMPUESTOS: es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en
ejercicio de su poder dé imperio, exige, en virtud de ley, sin que se obligue a una
contraprestación, respecto del contribuyente, directamente relacionada con dicha
prestación. Es decir, hay independencia entre el pago del obligado y toda actividad estatal
relativa a éste. Por medio del impuesto son retribuidos servicios indivisibles prestados por
el Estado (defensa, actividad legislativa), es decir, aquellos que si bien son útiles, a toda la
comunidad, no se da la posibilidad práctica de efectuar su particularización en personas
determinadas.
 TASAS: La tasa es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en
ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o actividad estatal
que se particulariza o individualiza en el obligado al pago. Esto es, tal servicio tiene el
carácter de divisible, porque está- determinado y concretado en relación con los
individuos a quienes él atañe.
 CONTRIBUCIONES:
a) Contribuciones de mejoras: son las contribuciones especiales
caracterizadas por la existencia de un beneficio derivado de una obra pública (v.gr., por una
pavimentación).
b) Contribuciones parafiscales: son las contribuciones especiales
recabadas por ciertos entes públicos para asegurar su financiamiento autónomo.

CAP. CONTRIBUTIVA: También llamada "capacidad de pago". Consiste en la aptitud económico-


social para contribuir al sostenimiento del Estado. Si bien se la vincula con el principio del sacrificio,
puede enfocársela también considerando las posibilidades de un individuo, más que su sacrificio.

3
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

A la capacidad contributiva se la mide por índices (patrimonio, renta) o por indicios (gastos, salarios
pagados, transacciones, etc.)
Es decir, tiene en cuenta la cap. Económica para la contribución. Dependiendo de mi capacidad
económica es mi contribución. Es la carga económica social donde yo aporto al estado para el
sostenimiento y mantenimiento del Estado y de las necesidades públicas

IMPUESTOS: son una especie de tributo. Son prestaciones en dinero o en especie que el estado le
exige a los sujetos pasivos sin la necesidad de una contraprestación. Tienen por objetivo satisfacer
necesidades públicas que benefician al conjunto de la sociedad. (se diferencia de las
contraprestaciones especiales porque eso implica una contraprestación por parte del Estado, que
alguien se vea beneficiado. La contribución especial es toda prestación obligatoria, en dinero o en
especie, que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos, o de
especiales actividades estatales). Por medio del impuesto son retribuidos servicios indivisibles
prestados por el Estado, es decir, aquellos que si bien son útiles a toda la comunidad, resulta
imposible, en la práctica, efectuar su particularización en lo atinente a personas determinadas.

CLASIFICACION DE IMPUESTOS. Los impuestos pueden tener varias características (ser directo, real,
etc)
A) REALES u objetivos Y PERSONALES o subjetivos
REALES: Es el Impuesto al consumo. Tiene que haber una cierta capacidad contributiva y
sobre esa presunción se aplica el impuesto (ej.: IVA). Tienen en cuenta manifestaciones de
la riqueza no de la persona. Son los que eligen como hechos imponibles manifestaciones
objetivas de riqueza, sin considerar las circunstancias personales del contribuyente
(impuesto de sellos)
PERSONALES: Incide en la persona, tienen en cuenta al sujeto pasivo (contribuyente) del
tributo. Determinan quien va a ser el sujeto pasivo, qué hecho imponible voy a tener que
revisar para verme alcanzada por ese impuesto. Ej.: impuesto a las ganancias. Incide de
manera inmediata en la riqueza). Procuran determinar la capacidad contributiva de las

4
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

personas físicas, discriminando la cuantía del gravamen según las circunstancias


económicas personales-del contribuyente.
B) ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS: esta distinción se refiere a la periodicidad o
perdurabilidad de los impuestos dentro del sistema tributario.
ORDINARIOS: son aquellos que se crean con la idea de que se mantengan en el tiempo (Ej:
el impuesto al IVA). Los que se reproducen todos los años con periodicidad regular, o que
rigen hasta su derogación con la característica de habérselos establecido con miras a su
permanencia.
EXTRORDINARIOS: Surgen por un determinado tiempo cuando hay una crisis económica,
por una necesidad y hay que financiar en mayor medida el gasto público. A raíz de esa
necesidad se crean nuevos impuestos. Ej: impuesto a las ganancias. Año a año se renueva.
Impuestos que surgen en períodos de crisis, de alteraciones profundas en la economía, para
lograr ajustes en los gastos públicos.
A) FIJOS Y PROPORCIONALES
FIJOS: son aquellos que tienen un monto fijo para abonar. Aquellos en los cuales se
establece una suma invariable por cada hecho imponible, cualquiera que sea el monto de
la riqueza involucrada. Ej.: monotributo. No aumenta ni disminuye. Dependiendo de la
categoría que tenga es el monto que voy a tener que pagar. No se tiene en cuenta mi
capacidad contributiva. La alícuota es fija, lo que varía es el monto dependiendo de la
categoría.
PROPORCIONALES: son aquellas que varían cuando varia la base imponible. Aquellos en
los cuales la alícuota (son proporciones que se establecen a través de leyes para determinar
una obligación de tipo tributaria) aplicable a la base imponible (es la cuantía sobre la cual
se calcula el importe de determinado impuesto a satisfacer por una persona física o jurídica)
permanece constante. Es proporcional al valor que quiero transferir. Ej.: impuesto a la
transmisión de bienes patrimoniales, transferencia de autos.
B) PROGRESIVOS Y REGRESIVOS
PROGRESIVOS: los establecidos con una alícuota que crece según aumenta la base
imponible o que se eleva por otras circunstancias, según categorías. Es decir, van
aumentando en la medida que aumente la base imponible y aumenta la alícuota (ciertas
condiciones se van dando) ej: impuesto a las ganancias. Mayor ganancia, mayor aporte.
Mayor ingreso que tenga mayor va a ser el impuesto que pague.

5
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

REGRESIVO: aquellos cuya alícuota es decreciente a medida que aumenta el monto


imponible. Es decir, a mayor ganancia menor es la alícuota que termino pagando. No tiene
en cuenta mi capacidad contributiva. Ej.: el IVA; todos pagamos el 21% sobre un bien
independientemente del patrimonio de cada uno.
C) DIRECTOS E INDIRECTOS
DIRECTOS: cuando extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o del rédito,
considerados como expresión de capacidad contributiva. Es decir, tienen en cuenta el
tributo en relación a una forma inmediata del patrimonio. Lo que se tiene en cuenta es la
riqueza, independientemente de que si yo la uso o no. Por el solo hecho de tenerla pago los
impuestos. (ej: bienes personales). Gravan exteriorizaciones inmediatas de riqueza
(patrimonio, producto o renta de los edificios, etc).
INDIRECTOS: gravan el gasto o el consumo, o la trasferencia de riqueza, tomados como
presunción de la existencia de capacidad contributiva. Son aquellos que gravan el consumo.
Gravan (RECAEN SOBRE) manifestaciones mediatas de la riqueza (consumo, inversión
patrimonial, sucesión hereditaria, etc.). Ej: impuesto al tabaco, al alcohol, a los bienes de
lujo.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS:


2 TIPOS DE CONTRIBUYENTES: Se tiene en cuenta la TRASLACIÓN.
- DE IURE: es el que contempla la ley que sea sobre quien recae el impuesto. Es el sujeto
pasivo del impuesto. Es la persona sobre la que se tiene en mira para cobrar ese
impuesto. Puede trasladar el impuesto. Son las personas a cuyo respecto se configuró
el hecho imponible y que por ley están obligadas a pagar el gravamen.
- DE FACTO: es el que paga. Es el que no puede trasladar el impuesto. Son los terceros
- sobre quienes recae el peso económico del impuesto. Es por ej: el CONSUMIDOR FINAL.
Puede que sea la misma persona que iure como no (que el contribuyente de iure sea
el que esté contemplado en la ley pero que el que paga es el contribuyente de facto.
Esto se da mediante la TRASLACIÓN: El impuesto al IVA es un impuesto trasladable. EJ:
el kiosquero traslada el IVA que pagó al consumidor final (contribuyente de facto), te
cobra en lo que te vende el impuesto que debe pagar (parte del alquiler, de la luz, del
IVA que el pago por el producto que te está vendiendo). La contribución territorial
puede trasladarse al inquilino o ser soportada por el propietario, según que sea o no

6
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

fuerte la demanda de arrendamientos. En principio, los impuestos al consumo son


soportados por los compradores.
1) ANUNCIO O NOTICIA: Es la repercusión a través de los medios de comunicación de la
creación del nuevo impuesto. Lo que tiene en cuenta es cómo el sujeto pasivo de la
obligación tributaria va a evitar ese hecho imponible, para que no me repercuta. CORRER
EL RUMOR. No es efectivo todavía se está tratando en el congreso. Esta "alarma" previene
al futuro percutido sobre la eventual conveniencia de modificar su conducta, a fin de que a
su respecto no se configuren los hechos imponibles, o para que los efectos se reduzcan lo
máximo posible. Así, los consumidores aumentarían su adquisición de bienes, antes de que
se encarezcan por la trasferencia económica de la carga del nuevo impuesto a los costos. A
su vez, los empresarios intentarían, según las circunstancias: a) desplazamientos zonales -
en el ámbito nacional o internacional- de sus actividades, con miras a tornarlas menos
onerosas; b) la sustitución de los factores de producción -empleo de mayor o menor
cantidad de mano de obra, o mayor incorporación tecnológica-; c) adelantamiento o
postergación de inversiones y criterios aplicables a amortizaciones a practicar.
2) PERCUSIÓN: Es el efecto por el cual el impuesto recae sobre el "contribuyente de iure”.
Sujeto de iure es el percutido. Es sobre quien recae ese impuesto (hecho imponible). Va a
ser el responsable del pago de ese impuesto. La percusión son los efectos de ese impuesto.
El sujeto pasivo va a intentar que ese hecho imponible no le repercuta. Ej.; aumentan el
impuesto de las leches larga vida por lo que antes de que esto suceda me compro 10 cajas.
3) TRASLACIÓN: Contrariamente a la percusión, si el "contribuyente de jure" logra trasferir el
peso del gravamen a otro, nos hallamos frente a la traslación. Consiste en la trasferencia -
total o parcial- del peso del impuesto" a otra persona distinta del "contribuyente de jure",
a cuál recibe el nombre de "contribuyente de facto"18. No sólo el contribuyente percutido
puede trasladar el peso del impuesto, sino que también es posible que lo traslade incluso
un contribuyente de facto, en la llamada traslación de varios grados.
Traslación hacia adelante o de protraslación (la del consumo): es aquella que sigue la
corriente de los bienes en el circuito económico; el comerciante que trasfiere la carga
tributaria al consumidor mediante un aumento del precio. Posibilidad que tiene el
contribuyente de iure de trasladar ese impuesto; el impuesto recae sobre el contribuyente
de facto (quien efectivamente soporta la carga económica de ese impuesto) EJ; VENDEDOR

7
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

VENDE UNA MERCADERIA AL CONSUMIDOR FINAL QUEIN SUFRE LA CARGA DE ESE


IMPUESTO.
Traslación para atrás o retrotraslación: sigue el proceso inverso al de la corriente de los
bienes en el circuito económico; cuando el sujeto traslada la carga a los factores de
producción que demanda. Por ejemplo, en el caso de los impuestos sobre beneficios a las
empresas, como consecuencia de estos impuestos los salarios podrían disminuir; esto
supone que el impuestos se ha trasladado hacia atrás. El impuesto recae sobre los
empresarios, NO SOBRE EL CONSUMIDOR FINAL (ej: precios cuidados, recitales: traen
artistas extranjeros que quiere cobrar sin los impuestos argentinos. Los impuestos se los
traslada al agente que lo contrató que es quien los paga). El adquirente de una mercadería
que obtiene de su suministrador un descuento en compensación por el impuesto: si el
impuesto grava al empresario, éste puede transferirlo sobre quienes ejercen los factores de
producción invertidos en la empresa, al reducir la cantidad producida; si el impuesto grava
al consumidor, éste puede contraer su demanda de bienes de consumo y, por ende, al
disminuir su precio, repercute la carga sobre los productores.
Traslación oblicua o lateral: puede ser hacia adelante o hacia atrás. Consiste en la
trasferencia del peso del impuesto a compradores o proveedores de bienes o servicios
diferentes de los gravados. Va a depender del tipo de actividad. Bienes de la misma calidad
que se trasladan hacia el costado. (ej: impuestos a los autos de lujo el VENTO (W) SE
ASEMEJABA A LOS DE ALTA GAMA QUE TENIA TOYOTA, ENTONCES W AUMENTABA EL
PRECIO DE LOS DEMÁS VEHÍCULOS Y VENDIA EL VENTO A UN PRECIO RAZONABLE Y LOS
LOGRABA VENDER.
Puede ser oblicua, hacia delante, cuando el contribuyente percutido logra trasladar el
impuesto a través del aumento del precio como consecuencia de la disminución de la oferta
n del bien gravado, sino de otro bien de producción conjunta.
También puede ser traslación oblicua hacia atrás., cuando el contribuyente percutido
consigue disminuir el precio de compra de un factor o bien intermedio, mediante la
disminución de la demanda no del factor o del bien gravado sino de otro factor o bien
complementario.
4) INCIDENCIA: es cómo incide en mi economía la aplicación de este nuevo impuesto. La
incidencia va a depender de mi ingreso, capacidad de ahorro y de consumo. Si la incidencia

8
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

del ingreso recae sobre personas con un ingreso alto lo que va a generar es la capacidad de
ahorro. (no consumiría un auto de determinada calidad).
Consiste en el peso efectivo del tributo que recae sobre el "contribuyente de facto" o
definitivo -puede ser el "contribuyente de jure" si no lo trasladó.
quien se trasfiere el peso económico del gravamen.
La incidencia importa una disminución del ingreso del sujeto incidido, o, si el ingreso es
menor que la carga impositiva trasferida, una disminución de su patrimonio.
La incidencia por vía directa se advierte cuando el contribuyente percutido ("de jure") no
traslada el gravamen, por lo cual es asimismo incidido, siendo, por tanto, contribuyente
definitivo.
Se manifiesta por vía indirecta al operarse la traslación, por cuanto el "contribuyente de
facto" resulta ser el incidido, ya sea total o parcialmente.
Incidencia efectiva (comprensiva de la reacción del contribuyente a un cambio impositivo y
a sus consecuencias totales).
5) DIFUSIÓN: Es la proyección en todo el mercado, de los efectos económicos de los
impuestos, que se manifiesta por medio de lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones en la
demanda y en la oferta de bienes y servicios, así como en los precios, Por ende, ocurren
mutaciones en los consumos, inversiones, ahorro, producción, empleo, etc. Es como se
proyecta en el mercado la generación de este nuevo impuesto. Puede ser que aumenten las
tarifas y uno empieza a hacer recortes, privarse de ciertas cosas. Es ver como mi economía
se ve afectada por la creación de ese impuesto además de la incidencia.
Cuanto más gravosas son los impuestos, mayores son las posibilidades de emigración de
capitales y evasión; muchos contribuyentes intentan escapar al pago "del tributo, y frenan,
asimismo, el espíritu de empresa. Frente a alícuotas razonablemente pequeñas, hay mayor
estímulo para el efectivo cumplimiento de las obligaciones fiscales, y para la reactivación
económica.
6) AMORTIZACION O CAPITALIZACION:
Amortización: se crea o se aumenta el impuesto ya existente sobre un bien de capital. Con
la amortización se pierdo o disminuye el capital. (ej: si aumenta la tasa de ABL le va a quitar
valor al bien de capital. EJ: Amortizacion de los plazos fijos: los intereses de plazos fijos
cuando llegan a determinado monto van a la base imponible de ganancias – El impuesto
amortiza ese bien. Cuando yo quito ese impuesto se capitaliza.

9
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

Capitalización: Se quita o se disminuye el impuesto. Aumento capital

TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES


TASAS.
CONCEPTO: son "tributos pagados al Estado en virtud de la entrega de un bien o la contraprestación
de un servicio público”. La tasa es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado,
en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o actividad estatal que
se particulariza o individualiza en el obligado al pago. Esto es, tal servicio tiene el carácter de
divisible, por estar determinado y concretado en relación con los individuos a quienes él atañe (v.gr.,
administración de justicia).
Actualmente, como recursos estatales, las tasas tienen una importancia cuantitativa reducida, y son
más significativas para las provincias y municipalidades, en especial cuando estas entidades
no pueden recaudar impuestos.
DF TASAS SEGÚN LA OEA BID
“TRIBUTO CUYA OBLIGACION TIENE COMO HECHO GENERADOR LA PRESTACION EFECTIVA O
POTENCIAL DE UN SERVICIO PÚBLICO INDIVIDUALIZADO EN EL CONTRIBUYENTE. SU PRODUCTO
NO DEBE TENER UN DESTINO AJENO AL SERVICIO QUE CONSTITUYE EL PRESUPUESTO DE LA
OBLIGACIÓN. NO ES TASA LA CONTRAPRESTACION RECIBIDA DEL USUARIO EN PAGO DE SERVICIOS
INHERENTES AL ESTADO.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TASAS


- Las tasas tienen carácter tributario (son "tributos pagados al Estado en virtud de la
entrega de un bien o la contraprestación de un servicio público".
- deben ser establecidas por ley
- DEBE SER PRESTADA DE MANERA EFECTIVA (El hecho generador está integrado por una
actividad efectivamente prestada por el Estado, que se particulariza o individualiza en
el obligado al pago. Esta actividad debe ser prestada -como se dijo- efectivamente, y no
en forma potencial. De lo contrario, se trataría de un impuesto "disfrazado", ya que
podría responder a servicios imaginarios, que el Estado no prestaría jamás, sólo para
justificar su cobro). Sin embargo, se ha sostenido que la sola circunstancia de que el
contribuyente carezca de interés en el servicio estatal no basta para eximirlo del pago

10
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

de la tasa respectiva. La validez de las tasas, como la de todos los tributos, depende de
un interés público que justifique su aplicación.
Divisibilidad del servicio. Como se dijo, el servicio que da origen a la tasa debe estar
particularizado o individualizado en el obligado al pago. Si el servicio es indivisible, el tributo
constituye un impuesto.
- TIENE QUE HABER UNA RAZONABILIDAD ENTRE EL SERVICIO QUE SE PRESTA Y EL COSTO
DE LA TASA

DIFERENCIA ENTRE TASA Y CONTRIBUCION ESPECIAL


LA TASA SE DIFERENCIA DE LOS IMPUESTO EN CUANTO A LO QUE ESTAN DESTINADAS: LOS
IMPUESTOS A LAS NECESIDADES INDIVISIBLES, LAS TASAS A LAS NECESIDADES DIVISIBLES. O SEA,
PODEMOS DETERMINAR QUIEN ES EL CONTRIBUYENTE BENEFICIADO.
No significa una ventaja. El hecho que me presten el servicio de alumbrado barrido y limpieza no
significa que eso me genere una ventaja. Aunque eso no me importe lo debo pagar igual
En la CONTRIBUCIÓN ESPECIAL yo puedo ver una ventaja. Ej.: si me asfaltan la calle de barro. Evalúa
mi bien en el momento que venda la casa no va a tener el mismo valor. Eso implica una ventaja. En
la tasa no.

FALLOS SOBRE TASAS:


- GAS NATURAL BAN S.A C/ MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA
- BANCO DE LA NACION ARGENTINA C/ MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL
- BANCO DE LA NACION ARG. C/ MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
- EMPRESA DE TRANSPORTE NAVARRO HERMANOS SRL SOBRE ACCION DE
INCONSTITUCIONALIDAD MUNICIPALIDAD DE TIROL.
- COMPAÑÍA QUÍMICA CON MUNICIPALIDAD DE TUCUMÁN SOBRE RECURSO CONTABLE-
ADMINISTRATIVO Y ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
ANALISIS:
A) HECHOS (AUTOS: QUIEN CONTRA QUIEN Y QUE PASÓ. Síntesis que se discutía.)
B) DOCTRINA (HOLDING) ARGUMENTO MÁS IMPORTANE. SON LOS ARGUMENTOS DEL JUEZ
PARA INDICARME HACIA DONDE VA EL FALLO. ES LO QUE SIENTA PRECEDENTE.
C) JURISPRUDENCIA (SI SE FALLO A FAVOR, EN CONTRA Y POR QUE).

11
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

FALLOS. ANÁLISIS:
A) GAS NATURAL BAN contra MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA: TASAS- INSEPCCION DE
SEGURIDAD E HIGIENE- Determinación sobre los ingresos brutos (TASA SERVICIO PRESTADO
DE MANERA EFECTIVA NO POTENCIAL: SI ES POTENCIAL NO EXISTE.)
HECHOS: Gas Natural Ban tenía 2 locales que recibieron 3 veces inspecciones de la
municipalidad por las cuales la municipalidad les exigía un pago irrazonable en comparación al
servicio que le prestaba. Esto es lo que alega GAS NATURAL BAN: que el monto es irrazonable al
servicio que la municipalidad le ofrece.
Es decir que en 6 años únicamente hicieron la inspección de seguridad e higiene 3 veces. La
municipalidad para generar el cobro de esta tasa calculaba el valor de la misma en base a los
ingresos brutos de la empresa. Entonces la empresa argumenta que no le estaban prestando un
servicio y usan como base de cálculo como para cobrar una tasa, los ingresos brutos. (Los ingresos
brutos forman parte de la masa coparticipable, por lo que si yo no estoy recibiendo un servicio no
se debe calcular sobre los ingresos brutos sino sobre lo que efectivamente el servicio vale).
Argumenta entonces que el servicio no le es prestado y sin embargo le están cobrando la tasa por
ese servicio no prestado. Pero usan el cálculo en base a los ingresos brutos. (es un IMPUESTO
ENCUBIERTO PORQUE SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS CALCULAN UNA CIERTA CANTIDAD DE DINERO
QUE TENGO QUE PAGAR EN RAZON DE LA TASA PERO COMO LA TASA IMPLICA LA
CONTRAPRESTACIÓN DE UN SERVICIO POR PARTE DEL ESTADO Y EL SERVICIO NO ES EXISTENTE
ESTARÍAN DISFRAZANDO LA TASA COMO UN IMPUESTO). SI EN CAMBIO, LA MUNICIPALIDAD
HICIERA LA INSPECCION PERIÓDICAMNETE E HICIERAN EL CALCULO SOBRE LA BASE DE LOS
INGRESOS BRUTOS NO ESTARÍA FUERA DE LA MASA COPARTICIPABLE). El costo de una tasa puede
ser distribuido entre los sujetos obligados teniendo en cuenta no sólo el costo efectivo del servicio
en relación a cada contribuyente, sino también su capacidad contributiva. La tasa aquí cuestionada
no se opone a la referida ley 23548 . Por un lado, porque la imposición de tasas municipales ha
quedado expresamente autorizada en tanto sean retributivas de servicios efectivamente prestados;
y, por otra parte, pues la relación de la base imponible de dicha tasa con los ingresos brutos podría
eventualmente determinar cierta analogía con un impuesto provincial, mas no con uno nacional
coparticipable que es lo que prohíbe la ley.
SI YO TE ESTOY COBRANDO POR ALGO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA UNA
CONTRAPRESTACIÓN ESTATAL Y ESE SERVICIO NO EXISTE, ENTONCES ESO NO ES UNA TASA SINO
UN IMPUESTO.

12
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

DOCTRINA: ¿QUE DIJO LA CÁMARA QUE ES UN TASA? La doctrina de este fallo es una contraposición
a la definición de tasa dada por el CÓDIGO DE OEA BID (DF TASAS SEGÚN el CODIGO TRIBUTARIO
DE LA OEA BID “TRIBUTO CUYA OBLIGACION TIENE COMO HECHO GENERADOR LA PRESTACION
EFECTIVA O POTENCIAL DE UN SERVICIO PÚBLICO INDIVIDUALIZADO EN EL CONTRIBUYENTE. SU
PRODUCTO NO DEBE TENER UN DESTINO AJENO AL SERVICIO QUE CONSTITUYE EL PRESUPUESTO
DE LA OBLIGACIÓN. NO ES TASA LA CONTRAPRESTACION RECIBIDA DEL USUARIO EN PAGO DE
SERVICIOS INHERENTES AL ESTADO).
La CÁMARA POR EL CONTRARIO SOSTIENE QUE LAS TASAS DEBEN MANTENER UNA REL.
DIRECTA CON EL SERVICIO EFECTIVAMENTE PRESTADO (ES DECIR, LA TASA ES UN SERVICIO
EFECTIVO NO POTENCIAL porque si es potencial no existe, no es tasa) Y que el monto debe guardar
discreta y razonable proporción con el costo del servicio que prestan, aduciendo que las
inspecciones por parte de la municipalidad fueron esporádicas.
Para nuestra CORTE LA TASA DEBE SER EFECTIVA.
JURISPRUDENCIA: EN QUE SE BASA LA CORTE PARA FALLAR DE ESA MANERA.
La CORTE falla en base al PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD Y RAZONABILIDAD (ART. 28
C.N), los cuales debe ser respetados. Las sumas determinadas no guardan una razonable y prudente
proporcionalidad con el servicio prestado. El monto de las tasas debe guardar una razonable
proporcionalidad con el costo del servicio que retribuye-. Las provincias se comprometen a
promover la derogación de las tasas municipales en general, en los casos que no constituyan la
retribución de un servicio efectivamente prestado, o en aquellos supuestos en los que excedan el
costo que derive de su prestación. en tanto se guarde una discreta y razonable proporción entre el
monto de la tasa y el costo del servicio, la base que se tome para la determinación −en la especie,
ingresos brutos− no resulta por sí sola impugnable, sino en la medida en que se desnaturalice esa
relación. En otras palabras, la mera circunstancia de que se haya adoptado como base imponible el
monto de los ingresos brutos no pone a la tasa en pugna con el referido Pacto, sino que se trata de
una cuestión que debe dilucidarse en cada caso para determinar si el resultado al que se arribe
excede la aludida razonabilidad, más allá del parámetro adoptado para liquidar el tributo.
Por lo tanto la CORTE determina que liquidación de la tasa por inspección de seguridad e
higiene impuesta por la Municipalidad de La Matanza respecto de la actora, en tanto se establece
sobre la base de los ingresos brutos devengados durante el período fiscal (art. 96 de la respectiva
Ordenanza Fiscal), conduce a la determinación de un monto ilegítimo por resultar violatorio de los
principios constitucionales de igualdad y razonabilidad. (tb es DOCTRINA)

13
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

B) COMPAÑÍA QUÍMICA:
HECHOS: cia. Química s.a contra municipalidad de san miguel de tucuman, por considerar
inconstitucional la ordenanza 229/77 art. 120 por ser contrario al art. 17. De la C.N. que era
una tasa que se les cobraba a aquellos que realizaban actividades comerciales, industriales,
y de servicios.
Era una ordenanza municipal que establecía una tasa para determinado gremio de
industriales y para satisfacer necesidades públicas. (el impuesto se caracteriza por ser
indivisible. Se beneficia la comunidad toda, en cambio la tasa es divisible implica una
contraprestación, un beneficio para el que la paga ej: alumbrado, barrido y limpieza).
LO QUE ARGUMENTA LA EMPRESA ES QUE ES UN IMPUESTO ENCUBIERTO PORQUE LAS
TASAS NO ESTAN APLICADAS A LOS SERVICIOS INDIVISIBLES, LA TASA DEBE ESTAR
DESTINADA AL SERVICIO QUE SE ME BRINDA DE MANERA DIRECTA Y EFECTIVA Y YO ME
TNEGO QUE VER BENEFICIADO POR ESO. EJ: SI PAGO SEGURIDAD E HIGIENE, SE ME DEBE
BRINDAR ESE SERVICIO. CUANDO ESE SERVICIO NO SE PRESTA, O COMO EN ESTE CASO
UNA ORDENANZA MUNICIPAL NO ME ESTABLECE PARA QUÉ FIN LA MUNICIPALIDAD
RECAUDA ESA PLATA, NO ES OTRA COSA QUE UN FIN RECAUDATORIO Y COMO LA
MUNICIPALIDAD NO TIENE LA FACULTAD DE GENERAR UN IMPUESTO SINO UNA TASA,
ME GENERA UNA TASA INCUBRIENDO UN IMPUESTO ESTO ES LO QUE HACE
INCONSTITUCIONAL LA APLICACIÓN DE ESE IMPUESTO ENCUBIERTO DE TASA.
DOCTRINA: Doctrina de la Corte Suprema sobre la prestación efectiva del servicio. Al cobro
de la tasa debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de
un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente. La no
adecuación del art. 120 de la ordenanza 229/77 de la Municipalidad de Tucumán (Código
Tributario Municipal) a estos principios, los cuales hallan sustento en el art. 17 de la C.N.,
torna ilegítimo el cobro de la tasa correspondiente (C.S., "Cía. Química S.A. c. Municipalidad
de Tucumán", del 5/9/89, y sus citas).
El art. 120 del Código Tributario Municipal (ordenanza 229/77 de la Municipalidad de San
Miguel de Tucumán) ha desnaturalizado, en forma indebida, las facultades estatales en la
materia, al impedir, a quienes se ven obligados a sostener económicamente la prestación
de los servicios, conocer de modo fehaciente cuáles son los servicios públicos cuya

14
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

manutención específica les exige en forma imperativa el ente municipal. Ese artículo resulta
irrazonable, al cargar sobre aquellos contribuyentes que realizan actividades comerciales
industriales o de servicios, la supuesta manutención de servicios públicos indiscriminados,
que beneficiarían a toda la comunidad, consagrando así una manifiesta iniquidad.
Es decir, La tasa viola el principio de razonabilidad y por lo tanto es contrario al art. 17 de la
C.N porque no establece qué servicio es por el cual se está cobrando.
JURISPRUDENCIA: art. 17 de la C.N, EL PRCIPIO DE RAZONABILIDAD y varios fallos.

C) BANCO NACION CONTRA CIUDAD DE BUENOS AIRES


HECHOS: El banco nación había pagado hasta esa fecha la tasa de ABL que le había impuesto
la municipalidad de la ciudad de Bs. As. Ellos argumentaban que primero al ellos ser una repartición
pública, porque el Banco Nación si bien no pertenece al Estado Nacional es una org. Pública y ellos
estaban eximidos por la ley 4507 que establece que las instituciones públicas quedan eximidas de
contribuciones prov. Y nacionales.
La cámara dice que en ese art. De lo que se exime es de los gravámenes municipales (la
Municipalidad de Buenos Aires exonera del pago de alumbrado, barrido y limpieza a las propiedades
del Gobierno nacional ocupadas por sus oficinas públicas; y es claro entonces que si el Banco reviste
este carácter, quedará exonerado. Bajo tal concepto y hasta donde la exoneración alcance, el actor
tendría derecho a que se le devuelva lo pagado, pues tanto su capital como los bienes que están en
su patrimonio son de exclusiva propiedad de la Nación). Y lo que el banco nación argumenta es que
la municipalidad no tiene autoridad o poder para crear impuestos, sino que eso le corresponde a la
Nación. Entonces lo que se está cobrando es una tasa porque la CORTE dice que eso es una
CONTRAPRESTACIÓN que es alumbrado, barrido y limpieza y al estar beneficiándose todos no sería
justo que no se pagara.
DOCTRINA: diferencia es que el Banco recibía la tasa. Pero lo que argumentaba era que ellos
no deberían pagarlo porque están exentos de los impuestos nacionales y provinciales pero La
CÁMARA argumente que las competencias de las municipalidades de crear una tasa nada tiene en
contra de que vos pagues efectivamente por ese servicio. En este caso el servicio sí se prestaba,
pero querían estar exentos de las tasas municipales a lo que la CORTE NO HACE LUGAR.
En este caso lo que define este fallo es debida prestación de ese servicio que nada tiene que
ver con u beneficio de exención que pueda dar la Nación a la Provincia.

15
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

El art. 17 de la ley 4507 sólo exime de toda contribución o impuesto nacional y provincial a
la casa de propiedad del Banco Nacional y sucursales así como a las operaciones bancarias que
realice; en el artículo no se mencionan tasas ni retribuciones de servicios; tampoco se mencionan
impuestos ni contribuciones municipales; de la discusión parlametaria —que la parte demandada
extracta correctamente a fs. 135 vta. y siguientes— surge con claridad que los gravámenes
municipales se excluyeron de la exención; los servicios que forman la materia de este juicio no
pueden entorpecer el regular y eficaz desenvolvimiento del Banco.
JURISPRUDENCIA: Art. 17 de la ley 10.657 (que fija las categorías de los grvámenes fiscales
que existen en el país según el origen del poder, autoridad o jurisdicción del que proceden:
nacionales, provinciales y municipales); art. 67, inc. 27 de la Constitución; art.60 de la ley 1260 (el
Congreso ha establecido las materias o ramos sobre los que puede crearse el gravamen); art. 44
(pero corresponde al Concejo Deliberante fijar esos impuestos, contraer empréstitos hasta cierto
monto, enajenar sus propiedades (incs. 1º, 2º y 3º) con la correlativa facultad de sancionar su
presupuesto (inc. 9º).

D) Empresa de transporte Navarro Hnos. SRL SOBRE ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD


MUNICIPALIDAD DE TIROL. Tasas − Monto − Requisitos − Proporcionalidad con el servicio
Prestado.
HECHOS: La empresa de transporte de pasajeros Navarro Hnos. S.R.L. −prestataria de
un servicio público interurbano−demanda por inconstitucionalidad contra la ordenanza
municipal Nº 68/90 dictada por la comuna de Puerto Tirol. Según la ordenanza "Las empresas
prestatarias del servicio de transporte urbano, interurbano y/o intermunicipal, con paradas
dentro del ejido municipal, tributarán una tasa del diez por ciento (10%) sobre el valor de la
tarifa vigente, que serán liquidados sobre la cantidad de boletos retirados y habilitados
durante cada mes del año, en concepto de conservación de paradas, espacios de reserva,
señalización de los mismos, ordenamiento del recorrido, fiscalización, como asimismo, para
gastos de conservación y mantenimiento de las calles pavimentadas y de tierra, dándose
prioridad a las arterias que correspondan al recorrido de dicho transporte público. Por lo que
la empresa argumenta que al tratarse de una "tasa", la recaudación total debe guardar
proporcionalidad con el costo del servicio público efectivamente prestado como contrapartida
por la comuna y esto no sucedía.
DOCTRINA: Según el artículo 1º de la ordenanza 68/90 el porcentaje del 10% debe aplicarse
sobre la totalidad de los boletos correspondientes a un mes −esto es, sobre la actividad

16
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

mensual total de la empresa de transportes− lo cual, por tratarse de una empresa que
cumple otros recorridos, no guarda proporción con una prestación comunal que se cumple
dentro del ámbito territorial de la municipalidad.
Asimismo, es evidente que existe en el orden local la ley Nº 2970 que crea el fondo
provincial del transporte y que establece un gravamen −el 1% de la tarifa que abona el
usuario por cada boleto− cuyo destino se superpone parcialmente con el correspondiente
a los fondos recaudados por aplicación de la ordenanza municipal Nº 68/90 de Puerto Tirol,
en clara violación de la prohibición consagrada en el artículo 57 de la Constitución de la
Provincia del Chaco. Adviértase, por lo demás, que la carga de probar el costo del servicio
de mantenimiento de calles pavimentadas y de tierra no puede imponerse a la empresa de
transportes, pues constituiría una exigencia procesal de imposible cumplimiento que
frustraría el derecho sustancial.

JURISPRUDENCIA: PRINCIPIO DE RAZONABILIAD (Requisito constitucional de la


razonabilidad del gravamen, admite la necesidad de que, al tratarse de una "tasa", la
recaudación total guarde proporcionalidad con el costo del servicio público efectivamente
prestado como contrapartida por la comuna); artículo 1º de la ordenanza 68/90; ley Nº
2970; artículo 57 de la Constitución de la Provincia del Chaco
E) BCO. NACION ARG. CONTRA MUNI. DE SAN RAFAEL
HECHOS: Banco nación demanda a la municipalidad de san Rafael por considerar que la tasa
retributiva de alumbrado, barrido, riego, extracción de basura y conservación de calles no guarda
proporción con el servicio prestado, NO ES EQUITATIVA y no corresponde ya que el Banco nación se
encuentra eximido del mismo. La tasa retributiva de ese servicio es excesiva. Argumenta que
aumentó considerablemente, y que dejó de ser una tasa retributiva para convertirse en un impuesto
que grava la propiedad de raíz, por lo que el Banco no está obligado a su pago según art. 28 decreto
14959 que establece "los inmuebles del Banco, sus operaciones propias y los actos de sus
representantes y apoderados, están exentos de toda contribución o impuesto nacional, provincial y
municipal". Pretende que la ordenanza citada adolece de inconstitucionalidad en cuanto contraría
la dispensa de la ley nacional citada y los textos constitucionales que invoca, en razón de que el
poder impositivo de las municipalidades no puede ser desmedido, ya que lleva implícitas las
limitaciones que son necesarias para facilitar y no obstaculizar el normal funcionamiento de las
instituciones del Estado.

17
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

Es decir, el apelante no ha desconocido que los servicios municipales han continuado prestándose
en la forma en que antes se prestaban, con el consiguiente beneficio de quienes lo reciben; pero
pretende que por exceder su monto del costo efectivo de ellos, la contribución ha dejado de ser una
tasa y se ha convertido en un impuesto.
DOCTRINA: La Corte Suprema, en "Bjmco de la Nación Argentina c. Municipalidad de San
Rafael", del 16/5/56, reiteró que "al cobro de una tasa corresponde siempre lí* concreta,
efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado
(bien o acto) del contribuyente"-
Contestando el argumento, se ha dicho con verdad que, aun cuando hubiera
exceso en la tasa cobrada, no puede afirmarse que, por el sobrante, deba considerarse que
hay impuesto. "Tal diferenciación es infundada” Aun siendo la tasa una contraprestación
por los servicios administrativos requeridos por el particular al Estado, se comprende que
éste, en el ejercicio de su soberanía tributaria, pueda efectuar una recaudación que tenga
en cuenta la capacidad contributiva del particular, según todos los elementos que el Estado
considere importantes para valorar dicha capacidad contributiva, no excluyéndose la
consideración del valor del servicio prestado por el Estado"
La CORTE afirmó que “(n)o se ha considerado injusto y se ha tenido más bien por equitativo y
aceptable que para la fijación de la cuantía de la tasa se tome en cuenta, no sólo el costo efectivo
de ellos en relación con cada contribuyente, sino también la capacidad contributiva de los mismos
representada por el valor del inmueble o el de su renta, a fin de cobrar a los menos capacitados una
contribución menor que la requerida a los de mayor capacidad, equilibrando de ese modo el costo
total del servicio público”. Es decir, en opinión de la Corte la capacidad contributiva equilibraría el
costo total del servicio público de manera que los que más tienen soporten en mayor medida el
costo total del servicio público.
El precio por unidad territorial que la Municipalidad cobra a la actora por inspección de su
terreno no es extorsivo ni absorvente del bien o de su renta; por lo que no puede calificarse
de confiscatorio en los términos del art. 17 de la Constitución Nacional y de la jurisprudencia
de esta corte (Fallos: 181,264; 185,12)".
Que si es de la naturaleza de la tasa tener relación con el costo del servicio, "no ha de interpretarse
esto último en el sentido de una equivalencia estricta, prácticamente imposible de establecer,

18
Tributario: Cecilia Clase n° 3 12/4/19

sino en el de que, al cobro de una tasa corresponde siempre la concreta, efectiva e individualizada
prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente,
lo cual no se discute que suceda en este caso.
JURISPRUDENCIA: art. 17 de la Constitución Nacional; (Fallos: 181,264; 185,12)", art. 67, incs. 16 y
28 de la Constitución Nacional.
TODOS ESTOS FALLOS SON CASOS DIFERENTES:
A) EN GAS NATURAL BAN ME COBRABAN, PERO NO ME PRESTABAN EL SERVICIO
B) EN COMPAÑÍA QUÍMICA ME COBRABAN POR ALGO, PERO NO ME DECÍAN POR QUÉ
C) EN EL CASO DEL BANCO NACION PRETENDÍA QUE SE LE APLIQUE EL BENEFICIO DE LA
EXENCIÓN DE LAS TASAS POR UN SERVICIO QUE SE LE ESTABA BRINDANDO
D) MUNICIPALIDAD DE TIROL SE PRESTABA EL SERVICIO, PERO LA RAZONABILIDAD DE LO QUE
ME ESTABAN COBRANDO NO ERA TAL. No había una rel. Entre el servicio que me prestaban
y el cobro de la misma tasa.

19

Vous aimerez peut-être aussi