Vous êtes sur la page 1sur 34

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

LINEAS PRODUCCIÓN DE REPRODUCTORAS Y PONEDORAS

Profesor: Estudiantes:

Flores Henry Rodríguez Yariannis C.I. 29.522.244

Trinidad Karina C.I. 20.867.581

Valera Dariela C.I. 29.601.051

Barinas, febrero 2019


Introducción

La producción avícola ha tenido un desarrollo importante durante los últimos


años y está muy difundida a nivel mundial buena aceptación en el mercado. Es por esto
que los avances en la producción avícola, en genética, nutrición, sanidad y manejo de
las distintas razas ha avanzado a lo largo del tiempo cada lineamiento de cada uno de
los sistemas de producción cumple un papel importante al momento de iniciarse en la
actividad avícola. La comparación de la producción de huevos entre gallinas ponedoras
y reproductoras pesadas pone de relieve la importancia que tiene la genética para la
determinación de la aptitud reproductiva.

Es por ello que gracias a esta actividad se obtienen los pollitos para la
producción de (ponedoras, reproductores ligeros y pesados) y la producción de pollitos
de engorde que son los pilares fundamentales para la continuidad del rubro aviar.
1. Características que deben reunir los huevos fértiles para ser
incubados.

A la hora de proceder a la elección de los huevos puestos para ser enviados a la


incubación, estos deberán reunir las siguientes características:

a) El tamaño: No deben incubarse huevos de peso inferior a 52 g., ni superior a 69


g. En los huevos pequeños, el desarrollo embrionario es difícil y los pollitos que
nacen son más pequeños y débiles de lo deseable (no deben pesar menos de 35
g.). Los huevos excesivamente grandes, más frecuentes al final del período de
puesta, presentan dificultades para su incubación, dado que:

 Se alarga su período de incubación.


 Aumenta el riesgo de deshidratación, porque suelen tener la cáscara más
delgada de lo normal, es decir, con una mayor conductividad a los gases.
 No caben en los alvéolos de las bandejas de incubación.

b) Las formas atípicas y roturas, así como las fisuras de la cáscara, que hacen
inadecuados a los huevos para la incubación (no llegan a buen fin o "explotan"
durante el proceso). Consecuentemente, se desecharán.

c) La limpieza: Los huevos sucios y los puestos en el suelo deben colocarse en


bandejas diferentes de los restantes huevos. Se desecharán, si son pocos los que
presenten esta condición. En caso contrario, se eliminarán los muy sucios y se
someterá a los restantes a un tratamiento diferenciado del de los huevos
teóricamente limpios.

d) La edad de los reproductores: La incubabilidad de los huevos varía a lo largo del


ciclo productivo: es menor al inicio y al final de dicho período. Al inicio de la
puesta, factores muy importantes que afectan a la incubabilidad son:

 Una proporción demasiado baja de yema respecto al total del huevo.


 Tamaño reducido de los huevos.
 Porcentaje de huevos de dos yemas relativamente elevado.
 Abundancia de formas atípicas.
 Presencia relativamente frecuente de huevos no fecundados.

Al ir finalizando el ciclo de puesta, el porcentaje de huevos incubables también


desciende:

 La calidad de la cáscara empeora.


 La "calidad intrínseca" de los huevos también es peor, como consecuencia del
agotamiento fisiológico de las reproductoras.
 Los machos envejecen más rápidamente, lo que puede llegar a constituir un
problema particularmente grave en muchas estirpes.

2. Sistema De Producción De Reproductoras Y Progenitoras.

2.1. Sistema De Producción en progenitoras.

2.1.1 Alimentación

Esta es una de las etapas más importantes de la Alimentación Mínima


Modulada. A partir de la semana en que iniciamos con el programa de luz es
contraproducente tratar de corregir cualquier desviación en el peso de las hembras o
pretender acelerar el inicio de postura, por lo tanto sólo debemos brindar incrementos
de alimento mínimos en torno a unos 2 ó 3 gramos semanales, concentrándonos
exclusivamente en lograr un adecuado desarrollo del sistema reproductivo de las
hembras.

La alimentación hacia pico de consumo también debe ser pausada, y dentro de


lo posible, es conveniente brindar, a partir del 20% postura día, dos o tres incrementos
semanales de unos 2 a 3 gramos cada uno, lo que resulta en un promedio cercano a 1
gramo de incremento por día.
En la alimentación hacia pico de producción, no debe alimentarse ni por peso
ni por porcentaje de producción, sino seguir con un plan de incrementos periódicos
hasta el máximo consumo programado. Esto significa que podremos llegar al máximo
consumo recién cuando el lote se encuentra por encima del 80% de postura día.

La experiencia de campo demuestra que estas hembras son muy eficientes en la


cantidad de kilocalorías necesarias para producir un huevo. La energía requerida para
crecimiento y producción de huevos son relativamente constantes, en contraposición,
la energía de mantenimiento es muy variable, estando muy influida por el peso de las
aves y la temperatura ambiente.

Dependiendo entonces de la temperatura ambiente y el peso promedio de las


hembras, podemos considerar un pico de consumo de 450 a 465 Kcal y 25 gramos de
proteína diarios para lograr excelentes resultados productivos.

El cuidadoso manejo que se le da a las reproductoras tiene el objectivo de


producir huevos fértiles con altas tasas de incubabilidad

El cuidadoso manejo que se le da a las reproductoras tiene el objetivo de


producir huevos fértiles con altas tasas de incubabilidad

2.1.2 Pico de producción

Una vez que llegamos al pico de producción, es recomendable volver a


concentrarse en la ganancia de peso vivo, peso del huevo y persistencia de postura, tres
parámetros que están muy ligados a un eficiente y oportuno retiro de alimento post pico
de producción, como para lograr la mayor persistencia posible del lote.

Debemos tener muy presente la importancia que tiene hacer un retiro


significativo entre el pico de postura y las 40 semanas de edad. No es conveniente
esperar para iniciar los retiros de alimento, de ser así le estamos dando la posibilidad a
las hembras de una excesiva ganancia de peso vivo y en el peso de huevo que
repercuten negativamente en la persistencia.
Si en pico de consumo estamos alimentando unas 450 Kcal/día, es
recomendable ser prudente con la baja de consumo acumulado a las 40 semanas.
Prácticamente reducir a 430Kcal/día a las 40 semanas estaría cubriendo las necesidades
de mantenimiento, ganancia de peso y producción del lote, como para mantener una
buena persistencia de postura posterior. Esta reducción se practica con retiros de 1 a 2
gramos semanales, siempre observando la respuesta en postura.

Analizar semanalmente el porcentaje de producción, las ganancias de peso vivo,


peso del huevo, y la temperatura ambiente, colaboran a tomar decisiones correctas de
cómo debemos continuar alimentando las hembras hasta el fin del ciclo reproductivo.

2.1.3. Apareo

Otro manejo que necesitamos realizar en esta etapa en la vida de las hembras es
el apareo de machos. En los últimos años se viene observando una tendencia de sobre
apareo debido a machos con temperamento agresivo, por lo tanto el apareo debe ser
hecho con sumo cuidado y tomando en cuenta la experiencia obtenida en lotes previos.

La falta de sincronización en madurez sexual en muchos lotes lleva a encontrar


machos listos para pisar apareados a hembras que aún no alcanzaron su madurez sexual.
De presentarse esta situación, los machos agreden a las hembras provocándoles
lesiones, mortalidad, estrés, pérdida de postura y una permanente baja del índice de
fertilidad.

Es muy conveniente capitalizar toda la experiencia obtenida de los lotes


anteriores, para definir cuándo, cuánto y cómo apareamos los machos, ya que no hay
una condición fija y definida sobre este punto. Se debe estar muy atentos de lo que
sucede en el galpón en las semanas posteriores al apareo, a fin de retirar un porcentaje
de machos, en caso de presentarse esta condición de sobre apareo.

"El apareo debe ser hecho con sumo cuidado y tomando en cuenta la experiencia
obtenida en lotes previos."
2.1.4. Presentación del alimento

Resulta muy útil destacar la importancia que tiene el tipo de presentación del
alimento en el bienestar de las hembras, y por consiguiente en el resultado productivo
del lote.

Por un lado razones de bioseguridad llevan a tratamientos térmicos y


peletización del alimento; por otro lado, en zonas de climas calientes donde puede
presentarse caídas de postura y/o mortalidades debido a un golpe de calor, muchas
empresas deciden alimentar con pellets y muy temprano en la madrugada, a fin de que
a media mañana, las aves hayan digerido el alimento y puedan defenderse mejor del
golpe de calor de la tarde.

Esto es contraproducente en dos sentidos, primero al alimentar muy temprano


hace que la cantidad de horas día se eleven a 16 ó 17 horas que, como se mencionó
anteriormente, es un factor negativo para una buena persistencia de postura; y segundo,
el tiempo de consumo cuando se alimenta con presentación pellet, es sumamente corto,
generando un estrés a las aves. Por ello siempre es conveniente dar alimento en migajas
o en harina, que colabora en la uniformidad del lote y el bienestar de las aves.

2.1.5. Enfermedades

Por último debemos considerar la influencia de ciertas enfermedades sobre la


postura. En el transcurso de los últimos años se ha observado en Latinoamérica un
incremento de problemas sanitarios asociados a pneumovirus y a virus de bronquitis
variantes.

Correctas medidas de bioseguridad y un adecuado programa de vacunación,


colaboran a reducir la pérdida de huevos incubables que estas enfermedades provocan.

Como hemos visto, el éxito en el manejo de las reproductoras, se basa en una


sucesión de hechos que deben estar coordinados entre sí a fin de poder ir cubriendo los
requerimientos en las distintas etapas de la vida de las hembras, siempre procurando
reducir cualquier factor de estrés y estando muy atentos de poder generar un ambiente
de confort y bienestar para las hembras.

2.2. Sistema De Producción De Reproductoras

2.2.1 Consideraciones Sobre el Manejo

Es fundamental lograr la densidad poblacional y el espacio de comedero y de


bebedero adecuados a medida que las aves llegan a la madurez sexual, para prevenir la
perdida de uniformidad en la parvada, reduciendo así la variación en madurez sexual
(tanto entre el mismo sexo como entre machos y hembras) y ayudando a mantener la
aptitud reproductiva y la condición física optimas de la parvada. Después de los 140
días (20 semanas) de edad, se debe reducir la densidad poblacional y aumentar el
espacio de comedero y de bebedero, con el fin de acomodarse al aumento en el tamaño
del ave y a los equipos adicionales (por ejemplo, nidos) que se encuentren en el galpón
durante la etapa de postura.

2.2.1.1 Puntos clave:

 Seguir las recomendaciones de densidad poblacional y espacio de comedero y


de bebedero.
 Asegurar que se aumenten los espacios disponibles de piso, comedero y
bebedero a las edades recomendadas.

2.2.2.Objetivo de peso

El enfoque en el manejo durante el periodo de las 15 semanas (105 días) de


edad hasta el estímulo con luz es el mismo para machos y hembras. La meta es
mantener una parvada uniforme de aves que se encuentren dentro del perfil de objetivo
de peso corporal, de manera que la transición a la madurez sexual ocurra
uniformemente y a la edad deseada. Esto se hace siguiendo las recomendaciones
respecto a los incrementos semanales de ingesta de energía y peso corporal.

Durante esta etapa, el monitoreo frecuente y el registro del peso corporal y la


uniformidad son herramientas vitales de manejo. El desarrollo de características
sexuales secundarias, tales como la separación de los huesos pélvicos en las hembras y
aumento de la intensidad del color facial en ambos sexos son buenos indicadores del
progreso de la madurez sexual del lote.

El no cumplimiento de las metas semanales de aumento de peso corporal entre


las 15 semanas de edad y el estímulo con luz es una causa común de un desempeño
deficiente, que puede conducir a:

 Retraso en el inicio de la postura.


 Huevos muy pequeños al principio.
 Mayor Porcentaje de huevos rechazados y deformes.
 Mayor Cantidad de huevos infértiles.
 Mayor Susceptibilidad a la cluequez.
 Pérdida de uniformidad en los pesos corporales y la madurez sexual.
 Menor pico de producción.
 Pérdida de sincronización sexual entre machos y hembras.

Las parvadas que están sobrealimentadas y exceden el objetivo de peso corporal


entre las 15 semanas de edad y el estímulo con luz normalmente mostraran:

 Inicio prematuro de la postura.


 Mayor incidencia de huevos con doble yema.
 Menor rendimiento del huevo incubable.
 Mayor requerimiento de alimento durante toda la postura.
 Menor pico, persistencia y número total de huevos.
 Menor fertilidad de machos y hembras durante toda la vida.
 Mayor incidencia de peritonitis y prolapso.
 Pérdida de sincronización sexual entre machos y hembras.

2.2.3. Tipo de alimento y contenido energético

A medida que las aves se acercan a la madurez sexual, se puede alterar la


uniformidad si el suministro de nutrientes no es el adecuado. Cuando se hacen cambios
en el tipo de alimento, por ejemplo, cuando se pasa de dieta de crecimiento a dieta de
pre-postura, es importante tener mucha precaución en el manejo y que el administrador
de la granja tenga en cuenta todos los cambios en el contenido energético entre las
formulas o tipos de alimento. Al cambiar el tipo de alimento, la ración debe ajustarse
acordemente: si el cambio resulta en un menor contenido energético, se deberá
incrementar la ración, y viceversa.

2.2.3.1 Punto clave:

 Tener presente todo cambio en el contenido energético entre formulas y tipos


de alimentos, y modificar el consumo de ración acordemente.

En el periodo entre las 15 semanas de edad y el estímulo con luz, es importante que
se proporcionen 8 horas constantes de luz, de manera que las aves puedan responder
adecuadamente al fotoestímulo cuando este ocurra.

Independientemente de que tipo de galpón se utilice, la transferencia no debe


realizarse antes de las 18 semanas (126 días) ni después de las 23 semanas (161 días)
de edad. Se recomienda que los machos se transfieran antes que las hembras (por lo
menos un día antes) para permitirles encontrar los comederos y bebederos.

Un incremento a la ración de alimento (aproximadamente 50% más) el día antes y


el día después de la transferencia ayudara a compensar el estrés por el cambio. No se
debe suministrar alimento a las aves la mañana del día que se estarán transfiriendo. Los
comederos de las instalaciones de postura deben estar completamente llenos, de manera
que las aves tengan acceso inmediato al alimento a su llegada. Las raciones de alimento
deben regresar a las normales en el primer día, o posiblemente en el segundo, después
de la transferencia.

La cantidad exacta de alimento adicional suministrado y el lapso de tiempo durante


el cual se suministra después de la transferencia dependerá de la estación del año, la
temperatura ambiental y la duración del transporte.
Es importante que no se reduzca el espacio de comedero y que los programas de
luz y bioseguridad se sincronicen entre los galpones de levante y los de postura.

Después de la transferencia, se debe revisar el llenado del buche de machos y


hembras para asegurarse de que las aves estén encontrando el alimento y el agua. Se
debe evaluar el buche el día de la transferencia, 30 minutos después del primer
alimento, y otra vez a las 24 horas. Se debe evaluar una muestra al azar de por lo menos
50 hembras y 50 machos. Si se encuentran problemas en el llenado del buche (lo ideal
es que todas las aves evaluadas tengan el buche lleno), se debe investigar y resolver el
motivo (las posibilidades incluyen que el espacio de comedero, la distribución del
alimento o la disponibilidad de alimento no sean los adecuados).

2.2.3.2. Puntos clave:

 Suministrar alimento adicional el día antes y el día después de la transferencia.


 Asegurarse de que los machos y las hembras estén encontrando el alimento y el
agua mediante la evaluación de llenado del buche y el monitoreo del
comportamiento alimenticio.

2.2.4. Apareo

Al momento de mezclar machos y hembras se requieren técnicas de manejo


adicionales. Se debe prestar atención al proceso de apareamiento, a la identificación de
errores en el sexado, al manejo de la alimentación separada según el sexo y a la
proporción entre machos y hembras.

El apareo debe iniciarse a partir de las 21 semanas (147 días) de edad. Tanto
machos como hembras deben estar sexualmente maduros antes de que se inicie el
apareo. Un macho inmaduro nunca debe juntarse con una hembra madura. Un macho
maduro se distingue por su cresta y barbilla bien desarrolladas y de color rojo

Una hembra sexualmente madura también tiene la cresta y la barbilla de color


rojo vivo Si la madurez sexual se ve retrasada, o si las aves se van a mover de un galpón
cerrado (blackout) de levante a un galpón abierto de postura, deberá posponerse el
apareo entre 7 y 14 días. Esto dará a las aves más tiempo para madurar sexualmente y
proporcionara un mejor control en la alimentación (ya que los machos estarán más
grandes y, por lo tanto, los sistemas de alimentación separados por sexo funcionaran
mejor).

Cuando existen variaciones en la madurez sexual dentro de una población de


machos y se nota claramente que algunos de los machos están inmaduros, se deben
mezclar primero con las hembras los machos que estén más maduros. Como ejemplo,
si la proporción planeada de apareamiento es de 9.5 a 10%, un posible plan de apareo
consistiría en juntar con las hembras la mitad de los machos totales requeridos (aquellos
que estén más maduros) a las 21 semanas, luego un cuarto (nuevamente, los que estén
más maduros) una semana después, y finalmente los machos restantes la semana
posterior.

Si los machos están más maduros que las hembras, deben entonces juntarse con
las hembras de manera más gradual. Por ejemplo, se puede aparear una proporción de
1 macho por cada 20 hembras, y luego agregar más machos gradualmente durante los
siguientes 14 a 21 días, hasta lograr la proporción deseada.

2.2.4.1. Puntos clave:

 Asegurarse de que machos y hembras estén sexualmente maduros al momento


del apareo.
 Los machos inmaduros no deben juntarse con hembras maduras.
 Iniciar el apareo a los 147 días (21 semanas).
 Monitorear el comportamiento alimenticio.

2.2.5. Sistemas de alimentación separada por sexos

Tras haber juntado a los machos con las hembras, la alimentación debe llevarse
a cabo utilizando sistemas separados según el sexo.

La alimentación separada por sexos se basa en las diferencias del tamaño de la


cabeza entre machos y hembras y proporciona un mejor control del peso corporal y la
uniformidad de cada sexo. Este sistema de alimentación requiere un manejo
particularmente cuidadoso y un monitoreo frecuente del comportamiento alimenticio
durante el día. El comportamiento alimenticio se debe monitorear, como mínimo, dos
veces por semana hasta las 26 semanas de edad. Normalmente los machos quedan
completamente excluidos de los comederos de las hembras alrededor de las 26 semanas
de edad. Hasta este punto, puede que algunos machos todavía tengan acceso al sistema
de alimentación de las hembras y roben el alimento.

Se requiere un monitoreo cuidadoso del peso corporal y del comportamiento


alimenticio para asegurar que tanto machos como hembras están recibiendo el alimento
suficiente para lograr los objetivos de aumento de peso corporal. Después de las 26
semanas de edad, el monitoreo del comportamiento alimenticio puede reducirse a una
vez por semana. El equipo de alimentación debe recibir el mantenimiento y ajustes
apropiados; los equipos que no reciben un buen manejo y mantenimiento dan una
distribución deficiente del alimento, lo cual constituye una de las causas principales de
disminución en la fertilidad y la producción de huevos.

2.2.5.1. Puntos clave:

 Proporcionar sistemas de alimentación separados para machos y hembras. Los


sistemas de alimentación para hembras deben tener rejillas instaladas para
evitar el acceso de los machos, y los comederos para los machos deben elevarse
a una altura que no permita el acceso de las hembras.
 Observar el comportamiento alimenticio diariamente para asegurar que ambos
sexos se están alimentando separadamente, que los comederos de los machos
están a la altura apropiada y que el espacio de comedero y la distribución del
alimento son los adecuados.
 Revisar diariamente que no haya danos, desplazamientos o irregularidades en
los claros del sistema de alimentación de las hembras.
3. Líneas De Producción En Granjas Reproductoras Y Progenitoras.
3.1. Líneas De Producción En Granjas Progenitoras.

La cadena productiva del sector está conformada por dos líneas de producción,
la de pollo beneficiado y la de huevos de consumo. En ambos casos, el proceso se inicia
en las granjas de progenitoras, comúnmente conocidas en el medio como granjas de los
abuelos, donde se crían las gallinas con la genética adecuada, que son las madres de las
reproductoras.

Una segunda etapa de la cadena está constituida por la cría de dichas


reproductoras, que son las que producen los huevos fértiles. Posteriormente, los huevos
que se obtienen de esta etapa se transfieren a las incubadoras, donde son sometidos a
un proceso de incubación durante un período de veintiún días, hasta que nacen los
pollitos bebé.

Las pollitas comerciales (destinadas a la producción de huevos de consumo),


son distribuidas a las granjas de levante, también llamadas de cría y recría, donde
permanecen por un período determinado hasta que están aptas para pasar a la etapa de
postura, la cual se realiza en granjas separadas.

Los pollitos bebé son distribuidos a las granjas, donde se inician en el proceso
natural de crecimiento y engorde, durante un período de seis semanas.

El alimento requerido para esta fase de engorde de los pollos, para la cría y
recría de las reproductoras tanto de huevos fértiles como de huevos de consumo y para
las ponedoras, en sus diferentes fases de desarrollo, es elaborado por las plantas de
alimentos balanceados.

Los pollos vivos, una vez terminada la fase de engorde, son trasladados en
jaulas apiladas en camiones hasta las plantas de beneficio, conocidos como mataderos,
donde existen las líneas de matanzas en las cuales se procede al beneficio, eviscerado
y empaquetado de las aves.
Una parte de las aves beneficiadas es destinada a la venta y distribuida por
medio de mayoristas, vendedores al detal o directamente a los consumidores. Otra parte
es utilizada por las empresas que transforman la carne de pollo para la producción de
diferentes tipos de delicatessen. Y la otra parte es despresada, en la misma planta o en
otras plantas dedicadas especialmente a esa actividad, para ser vendidas por piezas. El
sector avícola venezolano, está compuesto mayormente, por empresas que concentran
varias de estas etapas, conformando grandes complejos agroindustriales. Al respecto,
Procompetencia (2003) señala: «En Venezuela, la producción avícola se realiza
generalmente mediante sistemas de producción integrados que responden a un modelo
de integración vertical de los procesos. El grado de integración es variable entre
empresas según las etapas de producción que controlan directamente».

En Venezuela, según Procompetencia (2003), sólo las grandes agroindustrias


(que en la actualidad representan sólo cuatro empresas: La Caridad, Protinal, Procria y
Souto), han podido conformar complejos que integran en toda su magnitud los
diferentes aspectos de la industria avícola. Es decir, sólo estas cuatro empresas se
encuentran plenamente integradas. El resto de las empresas, en su mayoría, son cuasi-
integraciones o integraciones parciales.

Sólo un pequeño porcentaje de granjeros independientes que se dedican a la cría


de pollos de engorde operan de forma no integrada, dependiendo por completo de sus
proveedores y distribuidores, tanto para la adquisición de los pollitos bebé y de todos
los insumos necesarios como para la posterior venta de los pollos vivos.

Las empresas avícolas que actualmente operan en el estado Zulia, son ocho:
Alimentos La Caridad, Avícola de Occidente, Avícola La Rosita, Criazuca, Proave,
Pimpollo, Agronivar y Protinal. Todas estas empresas funcionan como integraciones,
abarcando varias de las etapas de la cadena productiva del sector.

La etapa de engorde es una de las principales fases de la cadena productiva,


porque la productividad de la integración como un todo depende fundamentalmente de
los resultados que se obtengan de ella. En esta fase cada una de las integraciones
avícolas cuentan con varias granjas, las cuales operan bajo diferentes modalidades;
algunas son propias, alquiladas y asociadas: la primera son granjas propias, en las
cuales todos los factores productivos son propios de la integración y la segunda es el
alquiler de granjas, donde la integración paga un canon de arrendamiento por las
instalaciones de la granja, el cual es fijo, sin importar el nivel de producción que tenga
y la mano de obra y todos los insumos requeridos son proporcionados por la
integración.

La tercera, son las granjas integradas o asociadas, donde la integración


proporciona al granjero todos los insumos y la asistencia técnica, y se establece en un
contrato que toda la producción resultante del lote será para la integración, y que se
descontarán del pago correspondiente todos los costos relacionados con los insumos
que se hayan proporcionado durante el período.

Las integraciones deben tener especial cuidado en la selección y evaluación de


las granjas que operan bajo esta última modalidad, por cuanto en algunos casos al
finalizar el lote de producción, si no se han seguido adecuadamente las normas de
manejo e higiene requeridas por los pollos de engorde, los granjeros obtienen pérdidas
y la integración no puede recuperar toda la inversión que realizó.

La medición de la productividad de estas granjas comúnmente se realiza


tomando algunos parámetros como la mortalidad (porcentaje de pollos muertos) o la
conversión (kilo de pollo producido por kilo de alimento suministrado), para medir la
eficiencia de las granjas.

En este sector es posible utilizar los modelos DEA y los índices de Malmquist
para medir la eficiencia de las granjas de engorde, especialmente de las que operan bajo
la modalidad de asociadas o integradas, ya que permite establecer una comparación
entre ellas mismas y permite seleccionar las granjas más eficientes o tomar las medidas
correctivas para mejorar la eficiencias de las granjas que así lo ameriten.
3.2. Líneas De Producción En Granjas Reproductoras.

3.2.1. Proceso de producción: fase alimento

El proceso de producción de alimento balanceado tanto para pollo de engorde


como para ponedoras y reproductoras en sus diferentes fases y para otros sectores,
puede dividirse en siete etapas (Chirinos 2005):

 Recepción y almacenaje de materias primas.


 Molienda.
 Mezclado.
 Pelletizado.
 Extrusión y zaranda.
 Adición de grasas.
 Empaque y/o despacho a granel.

En este proceso, se reciben las materias primas, cuya presentación puede ser en
sacos o a granel, se toma una muestra para garantizar el control de la calidad de los
insumos que inician el proceso; posteriormente se muelen las materias primas, luego
las partículas resultantes del proceso de molienda (harina o granos) se mezclan
añadiendo macro y micro ingredientes además de una materia prima líquida siempre
que se indique en la fórmula. Éstas son manejadas por cada empresa dependiendo del
tipo de alimento y la calidad que espera obtener.

Una vez que se obtiene el producto en polvo, grano o semigrano pasa a la fase
de pelletizado en la que se agrega un vapor directo para gelatinizar los almidones que
contiene el alimento, en esta fase producto final sale a una temperatura ambiente para
pasar a la etapa de extrusión y zaranda, dónde los granos finos y secos salen del
enfriador y pasan por la extrusadora para disminuir el tamaño del pellet (concentrado
de proteínas vegetales empleado para la producción de alimento para aves y otras
especies; se constituye en la principal fuente de aminoácidos en la composición de los
alimentos balaceados) dependiendo del alimento a producir, luego se le agregan las
grasas indicadas según la fórmula que se prepara y pasa a los silos de almacenamiento
para, finalmente ser empacado o despachado a granel.

El proceso de producción en la fase de alimento de la industria avícola zuliana


es ligeramente similar en las empresas analizadas; existen pequeñas variaciones en
cuanto a modelos y tecnología utilizada pero en términos generales, las etapas por las
cuales atraviesa son similares.

En la fase de alimento, el proceso productivo es mecanizado con cierto grado


de automatización. Una de las empresas estudiadas cuenta con maquinaria
automatizada, la cual es controlada por PLC, por sus siglas en inglés (Control Lógico
Programable).

Un PLC es una máquina para controlar eventos o procesos en tiempo real,


responden a la necesidad de control de procesos complejos y de alta velocidad;
proporcionan una mayor confiabilidad de las operaciones industriales, básicamente
donde existen peligros por la repetitibilidad, altas temperaturas, ruidos, suministro de
potencia eléctrica no confiable, vibraciones mecánicas, etc. (Vallejo 2005). Sin
embargo, otros autores lo definen como tecnologías de automatización programable,
que automatizan las instalaciones y según otros autores facilitan la productividad de las
operaciones y la flexibilidad de las líneas de fabricación (Fernández et al., 2003; Noori
y Radford 1997; Sorge 1993).

El centro de trabajo en la fase de alimento de la industria avícola es la máquina;


sin embargo, en la mayor parte de las etapas del proceso participa fuerza de trabajo
encargada de las actividades de programación y de mediciones relativas al peso de
algunos ingredientes necesarios para la elaboración del alimento (en algunos casos).
Estas personas no requieren de un nivel de preparación o calificación específica; su
trabajo se limita fundamentalmente a accionar la máquina, vigilar y controlar su
funcionamiento.
En lo que respecta al tipo de proceso, es por lotes o de flujo repetitivo que obedece a
una distribución por producto, donde los equipos o maquinarias se ordenan de manera
secuencial con interdependencia entre cada una de las etapas de producción (Chase et
al., 2005; Noori y Radford 1997).

3.2.2. Proceso de producción; fase engorde

El proceso productivo referido al levante y engorde de pollos, se desarrolla en


granjas que requieren de ciertas condiciones como la temperatura, higiene, material del
piso de los galpones, entre otras. Estas granjas, pueden ser propias o alquiladas pero
independientemente de esto reciben de las grandes empresas los pollitos bebes
provenientes de la fase de incubación, además de otros insumos como los alimentos,
vacunas y medicinas. Es importante destacar que éstas empresas son quienes controlan
la cadena productiva del sector y poseen todos o casi todos los eslabones necesarios
para proveer estos insumos a las granjas, sean éstas propias o alquiladas.

El manejo de las aves durante la primera semana de vida es muy importante, ya


que incide fuertemente en su desarrollo posterior (Bonomie 2005). La alimentación se
constituye en un factor fundamental en la crianza de este tipo de aves, debido al corto
período de crecimiento y sus altos requerimientos nutricionales. Así mismo, se deben
cumplir con planes sanitarios, relacionados directamente con el porcentaje de
mortalidad.

El proceso de producción de la fase de engorde se inicia con la entrada de los


insumos necesarios para el levante de los pollos, los cuales están constituidos por el
lote de pollitos bebés con sus respectivos alimentos, vacunas y medicamentos;
posteriormente se ubican en unos galpones destinados para la cría, los cuales deben
estar preparados bajo estrictas condiciones sanitarias y climáticas.

Tanto la higiene (limpieza-desinfección), relativa a las condiciones sanitarias,


como la temperatura (condiciones climáticas) en los lugares de engorde de las aves son
aspectos fundamentales para obtener un pollo de calidad. Los galpones, deben ser
desocupados con dos semanas de anticipación con el propósito de limpiarlos,
desinfectarlos eliminando cualquier virus que pueda causar enfermedades o muertes al
nuevo lotes de pollitos bebé que iniciarán un nuevo proceso. Además adecuarlos a las
condiciones ambientales necesarias, se convierte en un aspecto fundamental; las altas
temperaturas de la región zuliana, obligan a los granjeros (criadores de pollos) a instalar
grandes artefactos (ventiladores) para climatizar y refrescar los pollos mientras crecen,
esto evita la muerte por asfixia de los mismo y reduce los márgenes de pérdidas por
aves muertas en este proceso.

El proceso de engorde tiene una duración que promedia los 42 días, tiempo en
el cual las aves deben alcanzar entre 1,8 y 2,1 kg de peso vivo; una vez alcanzado este
peso, se hace entrega del lote al matadero para su beneficio. Las aves ayunan antes de
la salida para realizar una faena higiénica en los mencionados galpones y se atrapan en
forma manual con el mayor cuidado posible en horas de poco calor y baja luz, para
evitar la mortalidad.

En este proceso los medios de producción empleados están representados


fundamentalmente por las granjas, sin descuidar la tecnología necesaria para
desarrollar satisfactoriamente dicho proceso, en el cual prevalece el trabajo manual
desempeñado por los criadores de pollo, los veterinarios y los supervisores necesarios
para ejecutar adecuadamente el plan sanitario y de alimentación en cada una de las
granjas donde se crían los pollitos. En la fase de engorde, un eficiente proceso
productivo permitirá a las granjas obtener después de 6 semanas un pollo listo para el
consumo con el peso y las características que requiere el mercado venezolano. Los
pollos vivos se benefician en base a tres parámetros: mortalidad, peso y conversión, los
cuales deben ser óptimos a fin de mantener la competitividad de la empresa en un
mercado que cada vez se hace más exigente.

El proceso productivo en esta fase de la cadena es manual, siendo la única


tecnología que respalda los procesos la vinculada con la preservación de las
condiciones climáticas: calefactores a gas y nebulizadores principalmente; estos son
necesarios para resguardar la temperatura necesaria y garantizar las condiciones
mínimas para que el pollo en plena fase de desarrollo pueda convertir adecuadamente
el alimento, así como también para evitar la mortalidad de las aves que implicaría
pérdidas. La existencia de bebederos automatizados en algunas empresas puede
considerarse como tecnología de producción de esta fase.

En este proceso, se requiere mano de obra no calificada, exceptuando los


médicos veterinarios encargados de la vacunación de las aves. Es importante resaltar
que la experiencia en esta fase productiva es fundamental, puesto que al momento de
alimentar las aves se debe tener mucha pericia para evitar por ejemplo pisarlos; de igual
forma al momento de extraer los pollos de las granjas se requieren ciertas habilidades
y destrezas por parte de las personas que lo realizan; un pollo que es apretado
demasiado en este proceso, tiende a formar hematomas en su cuerpo que se presencian
una vez beneficiado el mismo. Esto genera insatisfacción en los consumidores, lo que
se traduce en pérdida de clientes para la empresa.

El proceso de producción es por lotes; en las granjas, entra una cantidad


determinada de pollitos para obtener un lote de pollos con un peso en kilogramos
aceptado por el mercado consumidor (existen variaciones en cuanto al peso final de
mercado, sin embargo se encuentra entre 1,8 y 2 kg). Es importante resaltar que en este
proceso todo está muy calculado: tiempo, alimentos, medicinas, costos, etc. y es
bastante estandarizado; se rige por parámetros establecidos en manuales para la
conversión de alimento tanto en los pollos hembras como en los machos, los mismos
indican las cantidades exactas de alimentos que se deben suministrar a los pollos que
se engordan, el tiempo que deben permanecer en las granjas, entre otros aspectos.

3.2.3. Proceso de producción; fase beneficio

El proceso productivo llevado a cabo en las plantas de beneficio posee su propia


autonomía de trabajo, así como el aprovechamiento de todos los desechos resultantes
del proceso. Este proceso consta de las siguientes fases o etapas:

 Recepción de aves
 Matanza y Desplume
 Línea de evisceración
 Escurrido y empaque.

En este proceso, el insumo principal proviene de la fase de engorde y se


constituye en el pollo vivo con un peso aproximado de 1,8 a 2,1 kg aproximadamente;
este es recibido en las plantas de beneficio en horas de la mañana (desde las seis
aproximadamente) para evitar muertes por las elevadas temperaturas de la región.

Una vez que el pollo es extraído de las jaulas de traslado, son colgados en unos
ganchos sujetos a una cadena transportadora, la primera actividad que se realiza
consiste en la sensibilización (adormecimiento) del pollo utilizando un aturdidor donde
se somete al ave a una descarga eléctrica, inmediatamente después se degüella y pasa
al proceso de desangrado por degüello, luego es despojado de sus plumas y pasa al
corte de patas. En la fase siguiente del proceso se procede a la extracción de cloacas,
luego se corta la cabeza, y el abdomen para extraer por completo las vísceras.
Posteriormente se pasa a la línea de escurrido y empaque, donde se inspeccionan las
condiciones relativas a la limpieza interna de los pollos; se realiza una selección en
función del tamaño. Los más pequeños se empacan enteros, mientras que los pollos
con un peso mayor se pasan a las salas de desprese o a la sala de transformación de la
carne de pollo. Todos estos productos se empacan para posteriormente ser
comercializados y distribuidos en el mercado.

Es importante resaltar que la empresa Avícola la Rosita y Protinal del Zulia


tienen en sus plantas de beneficio: sala de pollos enteros, sala de despresado y sala para
el procesamiento de la carne de pollo. Las empresas Avícola de Occidente y
Agropecuaria Nivar, tienen en su planta de beneficio la sala de pollos enteros y sala de
pollo despresado, no cuentan con la sala de procesamiento o transformación de la carne
de pollo.

El proceso llevado a cabo en las plantas de beneficio de la industria avícola


analizadas, es mecanizado e intensivo en mano de obra, la cual realiza su trabajo en
condiciones riesgosas y adversas. La mecanización en esta fase está representada por
una cadena transportadora (el ritmo de la cadena se incrementa a medida que aumenta
la demanda de pollos. Al incrementar el ritmo de la cadena, los trabajadores deben
incrementar el ritmo de sus operaciones haciendo aún más mecánicas y repetitivas las
tareas por ellos realizadas así como los peligros inherentes) en la cual los pollos son
colgados para pasar de una etapa a la siguiente, siendo las personas quienes realizan de
forma manual el resto del trabajo.

Los trabajadores se enfrentan a algo más que el trabajo duro, se encuentran


diariamente con unas condiciones que (en algunas empresas) atentan contra sus
derechos humanos. En estas plantas prevalece en modelo tayloriano; la división
extrema de tareas, asignación de tiempos y responsabilidades delimitadas, largos
horarios con poco descansos; esto generan fatiga en los trabajadores, quienes asumen
las condiciones impuestas por los supervisores y/o encargados de dichas plantas. Las
actividades son altamente estandarizadas y convierten al trabajador en robots,
realizando actividades minúsculas, mecanizadas y riesgosas que cualquier descuido
podría ocasionar lesiones por esfuerzos repetidos.

En tal sentido, el proceso es híbrido, con cierta parte manual y otra mecanizada,
donde se requiere de la mano de obra grandes destrezas y experiencia para realizar cada
una de las operaciones descritas anteriormente; este tipo de actividades genera
problemas musculo esqueléticos, incluso puede ocasionar la muerte de trabajadores
(Rights 2005).

El tipo de proceso es repetitivo con una distribución por producto, el objeto de


transformación (el pollo) sigue una distribución lineal por medio de una cadena, en la
cual en cada una de las fases se le agrega valor al ave procesada; esto se enmarca en la
producción en masa (serie) puesto el flujo de productos es secuencial en línea recta,
utiliza máquinas de uso específico que requieren puestos de trabajo poco cualificados
y fabrica un elevado volumen de un producto estandarizado que comercializa en el
mercado de masas (Fernández et al., 2003; Fernández et al., 2006).

Para precisar la información relativa a los procesos productivos en las fases


analizadas se construye el cuadro 1, donde se consideran las empresas Avirosa,
Agronivar, Avidoca y Protinal del Zulia, realizando comparaciones acerca de los
factores productivos más representativos: tecnología de producción (medios de
producción) y mano de obra (fuerza de trabajo).

4. Descripción Y Comparación Del Manejo De Razas Pesadas Y


Livianas.

PARAMETROS PESADAS LIVIANAS


PROGRAMA DE Durante los primeros días Dado que uno de los
ALIMENTACION de vida después del "handicaps" de las
nacimiento, los pollitos ponedoras actuales es el
deben someterse a la bajo consumo
transición fisiológica voluntario, no hay que
para obtener sus nutrientes olvidar que la ponedora
del alimento fabricado que debería ingerir un mínimo
se les suministra. de 100 g en el pico
En esta etapa, el consumo de puesta (105 g en
de alimento está en su morenas). Los programas
nivel mínimo y los de alimentación deberán
requerimientos de ingesta perseguir el doble
de nutrientes objetivo de maximizar la
están en el nivel máximo. ingesta tanto de pienso
No solamente se debe como de nutrientes.
suministrar la En la figura 2, se
concentración nutricional muestran los tres tipos de
correcta, sino que las curva de crecimiento
condiciones ambientales propuesta por los
deben ser las adecuadas asesores en producción en
para establecer y los últimos tiempos. En la
desarrollar el apetito del actualidad, se pretende
ave. que la curva de
El alimento de Iniciación crecimiento de las pollitas
se suministra recriadas sea del tipo C.
normalmente durante un En esta curva hay que
período de 10 días, pero se distinguir tres
puede extender a 14 si no fases:
se están logrando los La primera fase de 0-6
objetivos de peso. semanas,"fase proteico
El suministro de los dependiente", de
niveles nutricionales creecimiento rápido y
recomendados durante en la que lo importante es
el período de iniciación lograr las bases del
promueve un buen desarrollo corporal
crecimiento temprano y el (atención a la proteína y
desarrollo fisiológico, micronutrientes).
garantizando La segunda fase,
que se alcancen los "energético dependiente",
objetivos de peso en la que el nivel proteico
corporal, la buena salud y puede bajar y
el bienestar. el crecimiento
El consumo de alimento ralentizarse.
durante los 10-14 La tercera fase, desde la
primeros días de vida del 16/17 semanas de vida
pollito representa una hasta el comienzo de la
pequeña proporción del puesta, es
total de alimento muy importante. En esta
consumido y el costo del fase el hígado dobla su
alimento hasta el tamaño, el oviducto se
procesamiento. desarrolla y las
El alimento de reservas corporales
Crecimiento normalmente aumentan en previsión del
se suministra durante 14 a estrés que se producirá por
16 días. La transición del el
alimento desencadenamiento de la
de Iniciación al de puesta.
Crecimiento implica un
cambio de textura de
migajas o minipélets a
pélets, y también
un cambio en la densidad
nutricional. Dependiendo
del tamaño del pélet
producido, puede ser
necesario
suministrar la primera
porción de alimento de
Crecimiento en forma de
migaja o minipélet para
evitar una
reducción en el consumo,
por ejemplo, si el tamaño
del pélet es demasiado
grande para los pollos al
momento de esta primera
porción.
Durante esta etapa, las
velocidades de
crecimiento diario del
pollo aumentan
rápidamente.
Alimento de Finalización
El alimento de
Finalización generalmente
se suministra a partir de
los 25 días de edad. Para
optimizar
el rendimiento, el pollo de
engorde que se lleva a una
edad superior a 42 días
requiere más alimento
Finalizador.

COEFICIENTE DE El coeficiente de variación Coeficiente de Variación


VARIACION (CV) es comúnmente (CV), este
usado para describir debe ser del 8.1% para
variabilidad dentro de una considerarse una parvada
Población de líneas normal y menor para
pesadas. considerarlo como una
Un CV bajo indica un lote parvada buena.
uniforme. Superior 6 ó menos
Un CV alto indica un lote Excelente 6.1 a 7.4
con mala uniformidad Bueno 7.5 a 8.8
Promedio 8.9 a 10.3
Regular 10.4 a 11.5
Malo 11.6 a 12.9
Muy malo 13 ó más
UNIFORMIDAD Para determinar el peso La Uniformidad es una
promedio y uniformidad medida de la variación del
de un lote divida el galpón tamaño de las aves dentro
en tres secciones. Se debe de una misma parvada.
pesar una muestra Anteriormente se utilizaba
aleatoria de 100 aves por una gráfica de frecuencia
cada sección (o el 1% de de distribución para sacar
las aves) registrando los el valor de uniformidad,
pesos individuales. Es esto se
importante pesar la hacía por ser sencillo y
totalidad de las aves rápido, pero tiene muchas
atrapadas (excluyendo el debilidades estadísticas
descarte). De las 100 aves que pueden afectar los
muestreadas, cuente el resultados
número de aves que caen obtenidos, se puede
en un rango que diverja un calcular y tiene una cierta
10% hacia arriba y hacia validez, se hace a partir de
abajo del peso promedio. un muestreo de 100 aves,
Calcule el porcentaje de calculamos
las aves el peso promedio y luego
muestreadas que cae multiplicamos ese peso
dentro de este rango. Este por 10%, posteriormente
número es el porcentaje de restamos del peso
uniformidad. promedio y
tenemos el primer dato, lo
sumamos al peso
promedio y tenemos el
segundo dato, luego
contamos cuantas
aves existen entre este
rango y tenemos la
uniformidad que debería
ser para considerarse
normal de 80% o
mayor para considerarla
buena.
Uniformidad
Superior 91 ó más
Excelente 84 a 90
Bueno 77 a 83
Promedio 70 a 76
Regular 63 a 69
Malo 56 a 62
Muy malo 55 ó menos
MASA DEL HUEVO Es un valor en kilogramos
que expresa la
multiplicación del peso
promedio del huevo por la
cantidad de huevos
producidos por gallina
alojada. Para la línea
manejada en la granja es
de 3900 g
PERSISTENCIA La persistencia en líneas La persistencia de postura
pesadas es vital para la es un rasgo importante que
obtención de buenos se desarrolla actualmente
resultados productivos. En en las líneas livianas. La
ocasiones resulta ponedora de “larga vida”
frustrante observar como que será capaz de producir
la puesta desciende y 500 huevos en un ciclo de
ninguna de las acciones postura de 100 semanas,
que se toma tiene validez está en el horizonte.
para mantener un buen
nivel de postura. Aunque
las decisiones realizadas
durante el periodo de
postura son muy
importantes, las
actuaciones en el periodo
de recría y las primeras
semanas de producción
pueden llegar a serlo
incluso más. En resumen,
para conseguir una buena
persistencia debemos
proporcionar unas
condiciones estables en
todos los aspectos de la
cría de reproductoras,
tanto ambientales, de
manejo como
nutricionales.
5. Programa de Luz para la raza Liviana y pesada.

5.1. Programa de luz de Líneas Pesadas

Entre las 21 y 23 semanas se inicia con el programa de luz, brindando el primer


foto estímulo necesario para la activación hormonal que conduce al inicio de la puesta.
Los resultados de las últimas investigaciones, demuestran la importancia en no exceder
de 14 horas totales de luz en producción a fin de no inducir rápidamente un estado de
foto refractariedad adulta en las aves, con la consiguiente pérdida de persistencia de
producción del plantel.

Estas 14 horas luz en algunos países es mayor que la cantidad de horas de luz
natural, entonces resulta muy importante no alimentar muy temprano en la madrugada
(costumbre en zonas de clima caliente) a fin de no alargar innecesariamente el día a las
aves.

A partir del primer incremento en horas luz, es muy importante que las hembras
no perciban un brusco incremento en las kilocalorías consumidas, ya que esto altera el
normal reclutamiento y ritmo de maduración de los óvulos, conduciendo a una
alteración permanente del ovario.

5.2. Programa de luz de Líneas Livianas

Conociendo que la madurez sexual de las gallinas está altamente relacionada con
el estímulo luminoso que reciba, el programa de luz será un arma sumamente
importante para poder llevar las gallinas al peso que nos interesa y obtener una madurez
sincronizada.

El hecho que las gallinas maduren en forma sincronizada, en el caso de las


reproductoras livianas, tiene gran importancia, ya que de esta forma todas entrarán en
posturas en el mismo momento, se alcanza el máximo de pico de producción y el
tamaño de los huevos será uniforme.

En gallinas reproductoras livianas es importante que el tamaño de los huevos sea


uniforme para evitar el trabajo de hacer grandes selecciones antes de enviar a la planta
de incubación. No hay que olvidar que el peso de la pollita BB está íntimamente
relacionado con el peso del huevo que se incuba.

En razas de gallinas reproductoras livianas que son de maduración muy temprana,


que ponen los primeros huevos a las 16 semanas, el programa de luz es una herramienta
fundamental para retrasar la entrada en postura.
Bibliografía

 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alimentaci%C
3%B3n__Gallinas_Ponedoras.pdf
 http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spani
sh_TechDocs/RossBroilerHandbook2014-ES.pdf
 http://videoexpress.org/sanmarino/wp-content/uploads/2014/10/Uniformidad-
y-temperatura.pdf
 http://www.hyline.com.mx/im%C3%A1genes/Gu%C3%ADa%20Manejo%20
W36%202013%20(V70).pdf
 https://www.anco.net/persistencia-de-postura/?lang=es
 http://ocw.upm.es/produccion-animal/produccion-
avicola/contenidos/TEMA_7._INCUBACION/7-1-manejo-del-huevo-fertil-
antes-de-la-incubacion/view
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
03542007000200007
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
78182008000100009
 5http://www.elsitioavicola.com/articles/2140/manejo-practico-de-
reproductoras-pesadas-produccian/
Conclusión

El manejo de las razas genética de reproductoras y ponedoras se vuelve más


especializado y más moderno cada día. Las mejoras en la tasa de crecimiento de dichas
líneas, la eficiencia de los alimentos balanceados y el rendimiento de la carne y la
producción de huevos aumentan.

El monitoreo regular del peso corporal, la alimentación y de la uniformidad


durante las fases de cría y producción es necesaria para mantener la eficiencia de
acuerdo con las recomendaciones de las reproductoras primarias para las diferentes
razas. Seguir los objetivos de cada uno de los sistemas de producción conllevara a
cumplir con las expectativas que se desea.

Vous aimerez peut-être aussi