Vous êtes sur la page 1sur 5

Guimaraez.et.

al (2001), manifiestan que realizaron un estudio en la provincia de Huaraz en Perú con el objeto de
estudiar la eficacia del Paico y Albendazol para el tratamiento de la ascaridiasis. Se diseñó un ensayo clínico terapéutico
en 60 niños de 3 a 14 años, nativos de una comunidad rural de la mencionada provincia, que se ejecutó entre mayo y
agosto del 2000. 15 “La muestra se asignó aleatoriamente en 30 casos para Paico y 30 para Albendazol, siendo el
criterio de ingreso la positividad del examen de heces para Ascaris lumbricoides. El tratamiento consistió en zumo de
Paico: 1ml/Kg en menores de 10 Kg y 2 ml/Kg en niños mayores, una dosis en ayunas, durante tres días seguidos.” “El
Albendazol se administró en dosis única de 400mg en mayores de cinco años y 200mg en menores. La eficacia se
evaluó en forma cualitativa (desaparición de los huevos de áscaris en heces) y cuantitativa (disminución de la carga
parasitaria); en el examen de heces que se hizo a todos los casos al ingreso y quince días después del tratamiento.”
López de Guimaraes (2001). Mediante este estudio podemos determinar que la eficacia cualitativa entre Paico y
Albendazol para la erradicación de la ascaridiasis fue similar, 86.7%. La eficacia cuantitativa fue 59.5% para Paico y
58.3% para Albendazol. A diferencia del Albendazol, se observó que paico es 100% eficaz en el tratamiento de
Hymenolepis nana. Los efectos adversos se presentaron en el 23.3% de casos para ambas drogas. Existen estudios
que han identificado algunos de los componentes químicos del paico tales como: “Hojas e inflorescencia: aceites
esenciales, con ascaridol (66,7%), mircenno, felandreno, a-terpineno, a-terpineol, p-cimeno, limoneno, alcanfor,
aritasona, safrole, N-docosano, N¬hentriacontano, N-heptacosano, N-octacosano, b-pineno, geraniol, terpenos,
salicilato de metilo, saponinas, ácido gálico, ácido oxálico, ácido músico, albuminoides, carotenoides, clorofila, grasa,
mucílagos; oxalato de calcio, taninos (1,6g%), resinas (3,1 g%), cenizas 17,46%, cloruros (1,28%), sulfatos (2,33%),
calcio (0,65%) y magnesio (0,33%) y gomas”. Tyler (2010).

Las observaciones realizadas por Ayala Flores 26 , entre los Achual, Bora, Candoshi-Shapra, Huitoto, Ocaina, Yaguay
Shipibo de la Amazonía peruana, demostró el uso común de Chenopodium ambrosioides contra Ascaris lumbricoides
y Oxyurus vermicularis. Los quichuas, Siona y Kofándel Ecuador toman una decocción hecha de toda la planta como
antihelmíntico; además lo utilizan como purgante, por lo que toman nueve días seguidos el jugo de las plantas
aplastadas 27 . Dentro de la composición química y las propiedades farmacológicas del “paico”, la droga que se extrae
de las hojas, frutos y tallos tiene un olor aromático agradable y contiene 1.5% de aceite de quenopodio y 64.5% de
ascaridol 28 . El ascaridol es el principal responsable del aroma del «paico», así como también de sus propiedades
parasiticidas y de sus efectos tóxicos. La variada presencia de disacáridos (pectina), glucósidos (saponinas,
flavonoides), taninos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, lípidos y vitaminas confieren a la planta total un carácter
químico diferente al que tiene exclusivamente el ascaridol, considerado tóxico en dosis inadecuadas, aquí radica la
diferencia entre el uso de la planta entera y de sus derivados específicos .

NASCIMENTO F, LOCATELLI J, FREITAS C, SILVA L, (2000): Determinaron que el extracto acuoso de las partes
aéreas de paico han exhibido actividad antiulcerosa en dosis de 25 y 100mg/kg administrado vía oral. Los extractos
totales de Chenopodium ambrosioides, demostraron actividad antimicrobiana frente a Pseudomona aeruginosa y
Staphylococcus aureus. La administración intraperitoneal de 100 y 200mg/kg de extracto metanólico de hojas de
Chenopodium ambrosioides ha logrado disminuir la temperatura rectal en ratas con hiperpirexia inducida por vía
subcutánea de una suspensión acuosa de Página 18 Levadura. Dicho efecto es ligeramente menor al producido por
400 mg de ácido acetil salicílico.

DESTA, (1993): Evaluó el extracto acuoso de la hoja seca, el cual ha demostrado actividad in vitro contra patógenos
humanos como Klebsiella pneumoniae, Proteus vulgaris y Staphylococcus albus mientras otras partes aéreas han
demostrado actividad in vitro sobre Plasmodium falciparum. Se ha registrado una fuerte actividad antifúngica in vitro
contra Trichophyton mentagrophytes, Absidia ramosa y Microsporum gypseum.

ROJAS J. SOLIS H, PALACIOS O, (2010): Determinaron la actividad anti Trypanosoma cruzi in vitro de los aceites
esenciales de 10 plantas medicinales, entre ellas: Mentha X piperita L (Menta), Rosmarinus officinalis L (Romero),
Chenopodium ambrosioides L (Paico), Eucaliptus globulus Labill (Eucalipto), Artemisia absinthium L (Ajenjo), Melissa
officinalis L (Toronjil), Minthostachys setosa Brig (Muña), Cymbopogon citratus (Hierba Luisa), Aloysia triphylla (Cedrón)
y Mentha spicata L (Hierba Buena). Los aceites esenciales de Cymbopogon citratus (Hierba Luisa) y Aloysia triphylla
(Cedrón) inhibieron significativamente el crecimiento de la forma epimastigote de Trypanosoma cruzi, concluyendo que
los aceites esenciales de Cymbopogon citratus y Aloysia triphylla mostraron actividad anti-Trypanosoma cruzi in vitro.

Montenegro, Hermano Pedro de: (1710:152) "... Con solo soazar el Payco y bien caliente descalza la muger pizar sobre
él, y luego asentarse el él, llama el menstruo, y purga la madre, arranca la sangre retenida del parto, y las pares, y lo
mismo hace su baho sin darlo por bebida; segun estoy informado de personas fidedignas, bebidas cuatro onzas de su
cocimiento, en que se haya puesto dos dragmas de su semilla, ó tres de sus ojas con una de miel mata las lombrices
y gusanos. Toda la yerba echada por casa mata y avienta las pulgas, y si por dos dias arreo riegan con su cocimiento
el aposento, no solo no cria pulgas; pero se mueren las que se trahen de afuera, y en toda la semana no se verá pulga
en su aposento, he visto treparlas por las tablas del cancel, y á todo tropel salir á fuera huyendo de su olor" (sic).
["dragma" por dracma: 1/8 onza = 3,59 gr. - agregado propio].
Parodi, Domingo.: (1881:91). Para "Yerba de Santa María Chenopodium ambrosioides y Chenopodium anthelminticum,
fam. Quenopodeas. Caá-né en el Paraguay, y también vulgarmente Paico, que no debe confundirse con nuestro Paico
que el el Roubieva multifida Moq. Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, Corrientes, Paraguay."

"Esta planta es muy usada en la medicina casera, y más generalmente en la campaña. Se suministra en infusión
acuosa para combatir los males del estómago, como la indigestión y flatulencias, asimismo en casos de pleuresía,
como sudorífica y carminativa. También se emplea el Paico como emenagogo."
"Puede obtenerse del Paico, por destilación, un aceite esencial, de sabor picante, aromático, de color amarillento
verdoso que pierde por rectificación sobre el cloruro de calcio. Este aceite esencial es probablemente el principio activo
que comunica á la planta sus propiedades anti-espasmódicas. Contiene además, resina, mucílago, nitrato de potasa,
etc. etc." (Sic)

Font Quer, Pío: (1980:153). "Como estomacal, las sumidades floridas en infusión, que se toma bien caliente y recién
preparada a guisa de té."
"Como vermífuga, esta hierba no puede emplearse al natural porque resultaría ineficaz (sic): Se usa su esencia. a los
niños se les administra a razón de una gota por año de edad, por la mañana, en ayunas, con un poco de jarabe o,
simplemente de agua azucarada, o bien mezclada con aceite de ricino, que por su acción purgante facilita la expulsión
de los gusanos. Se aconseja no pasar de las 10 gotas y aún así no está exenta de peligros.

Neira F., Stashenko E., Escobar P. 2010. Realizaron una investigación denominada: “Actividad antiparasitaria de
extractos de plantas colombianas de la familia euphorbiaceae” Los estudios obtenidos de plantas de la familia de
Euphorbiaceae mostraron actividad antiparasitaria con toxicidad moderada en células de mamífero. (4) Mejorar los
antecedentes según Vancouver. Y seguir un formato estándar guisate deesta manera Acuña Y., Cortes R. 2012.
Realizaron una investigación denominada “Promoción de estilos de vida saludables área de salud de Esparza. Instituto
Centroamericano de Administración Pública. San José”. El estudio efectuado fue de tipo transversal y descriptiva, la
muestra estuvo constituida por los clientes adscritos al Área de Salud de Esparza cuyas edades comprendían entre los
20 y 49 años. El proceso fue realizado a través de la aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas, de selección
múltiple, dicotómicas, los cuales proporcionaron información general para determinar los estilos de vida del usuario
del Área de Salud de Esparza y con ello se establecieron la situación actual de la población y de esa forma elaboraron
un Programa de Estilos de Vida Saludables. Es así que Acuña y Cortes concluyeron que el 70.6% del total de la población
no padecen de ninguna enfermedad, por lo que determinaron que era el momento oportuno para que instauren un
programa de promoción. Asimismo, encontraron que el sedentarismo afecta al 46 % de la población estudiada, sin
embargo señalan que del 54% que si realiza ejercicio físico regular la gran mayoría lo practica con la frecuencia y
duración recomendada. También mencionan que un 57 % considera que su alimentación es balanceada, percepción
que consideraron errada y cuya probable causa sea la falta de información. Además afirman que el 63% de la población
considera tener estrés y de ellos el 23% en niveles altos lo que genera sintomatología que afecta el rendimiento y la
productividad del individuo.

GRACIELA T. FITOTERAPIA MBYÁ-GUARANÍ EN EL CONTROL DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES. Realizo un estudio


EXPLORATORIO CON CHENOPODIUM AMBROSIOIDES L. VAR ANTHELMINTICUM EN CINCO COMUNIDADES DE
MISIONES, ARGENTINA.  En América Latina, el periodo posterior a la conquista europea estuvo caracterizado por
grandes cambios sociales, económicos y biológicos (Bogin y Keep, 1999). Las poblaciones amerindias se incorporaron
de manera progresiva a este nuevo sistema, lo cual ocasionó cambios demográficos, ecológicos y de salud (Santos y
Coimbra Jr., 1991). De esta manera, sus habitantes sufrieron un importante proceso de aculturación y de degradación
del medio ambiente con impacto negativo en la productividad y calidad de vida (Godoy, 2001; Bogin et al. , 2007). Las
transiciones culturales, a menudo producen cambios en la nutrición, en el comportamiento, en las prácticas sanitarias
y en los recursos económicos de las poblaciones afectadas, que pueden impactar directamente en los patrones de
enfermedad (Coimbra et al., 2002). De este modo, las enfermedades parasitarias, son importantes debido a que
pueden producir alta morbilidad y constituyen no sólo un problema médico, sino también social y económico (Traub
et al., 2004). Su presencia en humanos puede asociarse con disminución del apetito, diarrea aguda o crónica, entre
otras afecciones (Elizalde Gómez et al., 2002).
JUAN ROJAS ARMAS, OLGA PALACIOS AGÜERO, JOSÉ MANUEL ORTIZ SÁNCHEZ, LEAVIT LÓPEZ DE LA PEÑA, realizaron
estudios de invertigacion. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL ACEITE ESENCIAL DEALOYSIATRIPHYLLA BRITTON
(CEDRÓN) Y DE LA ACTIVIDAD ANTI-TRYPANOSOMACRUZI DEL CITRAL, IN VIVO El aceite esencial de Aloysiatriphylla es
calificado como no tóxico y el citral en dosis de 300 mg/kg tuvo actividad contra Trypanosomacruzi en ratones.(6)

GLORIA ELENA ESTRADA-CELY *, MVZ, PHD; DORIS STELLA CASTAÑO-PIAMBA1, MVZ, MG; KARLA JOHANNA RAMÍREZ
ARANGO1, EST. MVZ; JENNY ALEJANDRA RODRÍGUEZ QUINTERO1, EST. MVZ; LUIS ALEJANDRO GONZÁLEZ MONTILLA
EST. MVZ.(2012) se hizo un Estudio da eficáciade“paico” (Chenopodiumambrosioides) como antihelmíntico,
emespécies silvestres mantidasemcativeiro no Lar de Passo de Fauna Silvestre da “Universidad de la Amazônia”
(Universidade do Amazonas” Los parásitos intestinales presentes en los especímenes silvestres del Hogar de Paso para
Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía, fueron: Nematodos en Lagothrixlagotricha,
Hydrochaerishydrochaeris, SaimiriSciureus y Potos flavus; Eimeria en Ara maca; Giardia en Rhamphastussp y
Aratingasp; y Trichuris en Pitheciamonachus 2. El método más efectivo de administración del paico, es en extracto o
zumo de sus hojas, a dosis de 5 ml x Kg de peso en adultos y 3 ml en neonatos, combinado con la primera ración de
alimento del día, y con repetición a los 8 días. 3. No se identificaron efectos secundarios específicos y generalizados a
la administración del paico; sin embargo, es necesario establecer seguimiento continuo en todos los casos, con el fin
de manejar posibles cuadros de intoxicación, especialmente en primates en estados neonatales. 4. El paico presenta
una efectividad del 100% en el control de helmintos en especímenes silvestres mantenidos en cautiverio.(7)
1. Los parásitos intestinales presentes en los especímenes silvestres del Hogar de Paso para Fauna Silvestre de la
Universidad de la Amazonía, fueron: Nematodos en Lagothrix lagotricha, Hydrochaeris hydrochaeris, Saimiri Sciureus
y Potos flavus; Eimeria en Ara maca; Giardia en Rhamphastus sp y Aratinga sp; y Trichuris en Pithecia monachus

2. El método más efectivo de administración del paico, es en extracto o zumo de sus hojas, a dosis de 5 ml x Kg de
peso en adultos y 3 ml en neonatos, combinado con la primera ración de alimento del día, y con repetición a los 8 días.

3. No se identificaron efectos secundarios específicos y generalizados a la administración del paico; sin embargo, es
necesario establecer seguimiento continuo en todos los casos, con el fin de manejar posibles cuadros de intoxicación,
especialmente en primates en estados neonatales.

4. El paico presenta una efectividad del 100% en el control de helmintos en especímenes silvestres mantenidos en
cautiverio.

Se identificó los principales usos del paico dentro de la medicina tradicional, en base a conocimientos ancestrales
siendo una de las aplicaciones más conocidas su utilización para mejorar la memoria, así como para cólicos y
eliminación de parásitos siendo estas afirmaciones no muy alejadas de la realidad ya que la planta al poseer Ascardiol
produce un alivio del dolor y eliminación de parásitos.

 Al consultar cual es la forma en la que consumen el paico con fines terapéuticos los adultos señalan que lo hacen en
forma de Infusiones para el tratamiento de dolores abdominales, y en forma de jarabe para el control de parásitos, así
como en alimentos para mejorar la memoria.  Es necesaria la creación y difusión de una propuesta basada en la
utilización del paico con fines terapéuticos para el tratamiento de trastornos digestivos, ya que sus beneficios son muy
buenos.

El extracto hidroalcohólico de Chenopodium ambrosioides (paico), evaluado mediante el método de macrodilución, se


obtuvo como resultado una concentración inhibitoria mínima de 8 mg/ml para Staphylococcus aureus clasificándolo
como poco activo y 16 mg/ml para Escherichia coli, que se clasificó como inactivo, esto en comparación con el control
positivo (Gentamicina).

Se determinó y comparó la Actividad Antibacteriana In Vitro de los Extractos Secos Hidroalcohólicos al 70% de las
Hojas de las especies vegetales Psidium guajava (SAHUINTO) y Chenopodium ambrosioides (PAICO) frente a
bacterias que causan Infecciones de las Vías Respiratorias (Staphylococcus aureus ATCC No 25923, Streptococcus
pneumoniae ATCC No 49136; Streptococcus pyogenes ATCC No 19615) Demostrándose que ambos extractos si
presentan Actividad Antibacteriana de manera distinta.

2. Se evaluó la Toxicidad Aguda de los Extractos Secos Hidroalcohólicos al 70% de las Hojas de las especies vegetales
Psidium guajava (SAHUINTO) y Chenopodium ambrosioides (PAICO) administradas en diferentes concentraciones a
ratones albinos resultando los extractos no Tóxicos cuando se administran por Vía Oral.

3. Se obtuvieron los Extractos Secos Hidroalcohólicos al70% de las Hojas de las especies vegetales Psidium guajava
(SAHUINTO) y Chenopodium ambrosioides (PAICO).

4. Se realizaron los Ensayos preliminares de los Extractos de las especies en estudio. El Porcentaje de Extracción fue
de 46.2% y 32.4% para SAHUINTO y PAICO respectivamente; el Porcentaje de Humedad fue de 75.83% para
SAHUINTO y 87.9% para PAICO. El SAHUINTO fue Muy Soluble en: Metanol, Dimetilsulfóxido (DMSO), y Solución de
Glicerina :Agua (1 :3), Soluble en: Etanol de 40%, 50% 60% 70%, Poco Soluble en: Etanol de 96%, Acetona y Éter,
Insoluble en: Agua, Cloroformo, Hexano, Bencina y Twen 80. El PAICO fue Muy Soluble en: Agua, Metano!, Etanol al
40%, 50%, 60%, 70%, Soluble en: Etanol al 96%, Éter y Cloroformo, Poco soluble en: Acetona, Hexano y Bencina.
Asimismo para SAHUINTO se encontraron Metabolitos Secundarios en Abundante Cantidad: Compuestos Fenólicos,
Taninos, Flavonoides, Glicósidos, Quinonas, Saponinas, Lactonas, y la ausencia de Alcaloides; para PAICO se
encontraron en Abundante Cantidad: Compuestos Fenólicos, Taninos, Flavonoides, Quinonas y Alcaloides; en Regular
Cantidad: Saponinas, Lactonas y ausencia de Glicósidos. 155

5. Se determinó la Concentración Mínima lnhibitoria (CMI), de los Extractos de las especies en estudio frente a cepas
ATCC de: Staphylococcus aureus; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus pyogenes, las CMI para el SAHUINTO
fué de 0.3 mg/pozo para las tres bacterias y para el PAICO la GMI fué de 25 mg/pozo (S. Aureus); a 75 mg/pozo (S.
Pneumoniae); a 10 mg/pozo (S. Pyogenes).

6. Se determinó que las dos especies vegetales en estudio presentan actividad antibacteriana en el cual el Extracto de
Psidium guajava "SAHUINTO" presentó mejor Actividad Antibacteriana comparado con el Extracto de Chenopodium
ambrosioides "PAICO" frente a cepas ATCC de Staphylococcus aureus ATCC No 25923, Streptococcus pneumoniae
ATGC No 49136; Streptococcus pyogenes ATGG No 19615.

7. Se compararon los resultados de la Actividad Antibacteriana de las concentraciones estandarizadas de "SAHUINTO"


y "PAICO" con un antibacteriano estándar (Penicilina G Sódica), a una concentración de 10UI. Se pudo comprobar que
la especie vegetal SAHUINTO presentó una Actividad Antibacteriana de 102.85% (S. aureus), 95.92% (S. pneumoniae)
y 107.50% (S. Pyogenes) respectivamente, considerándose un Antibacteriano de buena capacidad. El PAICO presentó
70.48% (S. Aureus), 66.0% (S. pneumoniae); considerándose un Antibacteriano de capacidad Intermedia frente a estas
bacterias; En el caso de S. Pyogenes presentó 99.36% demostrándose una buena actividad Antibacteriana. Datos que
se obtuvieron al comparar con el Fármaco Patrón Penicilina G (100%).

8. Se determinó que la DL50 de los Extractos Secos Hidroalcohólicos al 70% de las Hojas de las especies vegetales
Psidium guajava "SAHUINTO" y Chenopodium ambrosioides "PAICO" está por encima de 5000mg/kg por lo que carece
de interés práctico.

El grupo experimental comprobó que mediante la aplicación del paico eliminan totalmente los parásitos.

El grupo experimental después de la aplicación de paico se obtuvo un promedio altamente significativo


incrementándose en la mejora del estado de salud en la población más joven que son los niños.

Por la falta de tiempo no se puede visualizar que promedio de tiempo dura para verificar que el niño se encuentre se
encuentre desparasitado.

El paico es una planta curativa que tiene varios usos así como la eliminación de parásitos que es 100% efectiva.

Vous aimerez peut-être aussi