Vous êtes sur la page 1sur 15

GUERRA DEL

CENEPA
DATOS:
INTEGRANTES: Hugo Ramos Huichi
Jhandy Vega Loayza
Luis Velasco Siles
Jean Ynado Zeballos
Félix Maldonado Vásquez
DOCENTE: Rolando Vargas
COLEGIO: Champagnat
TEMA: Guerra del cenepa
GRADO: 5°
SECCIÓN: “A”
Caratula

TACNA - PERÚ
INDICE

CONTENIDO
Caratula ........................................................................................ 1
INDICE ........................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................ 3
ANTECEDENTES ................................................................................ 4
DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y LA GRAN COLOMBIA .......................... 4
DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y ECUADOR ......................................... 4
PROBLEMA DEMARCATORIO EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR ...... 5
CONFLICTO DEL FALSO PAQUISHA ................................................ 6
POSICIONES .................................................................................... 7
POSICIÓN ECUATORIANA ............................................................. 7
POSICIÓN PERUANA .................................................................... 7
DESARROLLO DEL CONFLICTO ........................................................... 8
NUEVA CRISIS ............................................................................. 8
SITUACIÓN MILITAR DEL PERÚ Y ECUADOR ................................... 8
EL CENEPA BAJO EL FUEGO ............................................................... 9
TÉRMINO DEL CONFLICTO ................................................................12
DECLARACIÓN DE PAZ DE ITAMARATY .........................................12
EL ACTA DE BRASILIA .................................................................13
CONTROVERSIAS ............................................................................14
REFERENCIAS .................................................................................15
INTRODUCCIÓN
El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile,
Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de
1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de
demarcación, fijando la frontera entre los tramos
pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y
20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–
Santiago. Dentro de los lineamientos establecidos por el
Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz
Días de Aguiar.
En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador,
aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo
de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los
Garantes delProtocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue
aceptado previamente, y ratificado luego, por los
congresos de ambos países.
Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la
Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en
disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a
Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un
kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde
están sepultados 14 soldados ecuatorianos).
También se firmaron acuerdos de Comercio y
Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de
una comisión binacional sobre Medidas de Confianza
Mutua y Seguridad.
ANTECEDENTES
DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y LA GRAN COLOMBIA
La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a
la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar,
gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte
hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país
los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por
Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos
peruanos de Loreto y Amazonas).
Posteriormente se producen enfrentamientos, de los cuales el
conflicto con Ecuador no termina con la batalla de Targuí, puesto
que las fuerzas peruanas ocupaban todavía Guayaquil, sino con el
levantamiento de Lima, que permitió la caída del presidente y la
firma el Tratado Larrea-Gual de 22 de septiembre. Este tratado,
también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el
límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió
entre los virreinatos de Nueva Granada y el del Perú.

DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y ECUADOR


Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos
acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos
países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señaló la
existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en
1830, fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú
cuestionó la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca se
firmó, debido a que jamás se encontró el documento original.
El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían
realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la
provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado
Ugarteche, ordenó la formación de un agrupamiento militar.
La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa
línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a
territorio ecuatoriano por Tumbes
La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de
Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y
amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil.
Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y
presionaron hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de
enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina,
Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del protocolo
de Río de Janeiro confirmó la línea del “Status Quo” de 1936,
firmada en Washington por Perú y Ecuador, menos la pérdida por
parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas.

PROBLEMA DEMARCATORIO EN LA
CORDILLERA DEL CÓNDOR
La demarcación de la línea fronteriza establecida en el protocolo,
mediante el levantamiento de hitos, se inició en 1947. Sin embargo,
ésta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor,
debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramétrico, se
"descubrió" la presencia del río Cenepa, entre el río Zamora y el río
Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo no
correspondía con la geografía real de la zona. Como conclusión,
Ecuador mantuvo durante años la tesis de que el protocolo era
inejecutable.
En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos
no pudieron ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos,
convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan
agreste, no pudo ser concluida, pues se detuvo en 1950, quedando
sin demarcar un espacio de 78 kilómetros lineales.
El presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, en 1960,
pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro,
arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando
las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas
declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones
de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas
prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de Río de Janeiro.
CONFLICTO DEL FALSO PAQUISHA
El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a
una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de
abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio
peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando
Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus
nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor,
comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres
destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas
instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las
fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.
La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos
correspondían a la base de "Paquisha", establecida en territorio
ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se
comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino,
como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha".
El 24 de agosto de 1991 el canciller peruano Carlos Torres y Torres
Lara llegó a un acuerdo oral de carácter provisional con el canciller
ecuatoriano Diego Cordovez, llamado Pacto de Caballeros por el
canciller peruano y Acuerdo de Distensión por el canciller
ecuatoriano, en el cual se comprometían a buscar soluciones
pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de
1994 se empiezan a notar movilizaciones del ejército del Ecuador,
que desde 1981 había estado preparándose para afrontar un
conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el
área de la Cordillera del Cóndor.
POSICIONES
Cada uno de los países tiene un pensamiento diferente, a
continuación se describe la de cada uno de ellos.

POSICIÓN ECUATORIANA
La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:
El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no
puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su
suscripción se realizó estando ocupada una gran parte de su
territorio.
El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-
Santiago para distribuir equitativamente entre los dos países el
espacio geográfico entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo,
no se pudo concluir por la presencia del rio Cenepa que resultó ser
un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso,
interpuesto entre el Zamora y el Santiago.
Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable
establecer una línea de frontera que distribuya equitativamente entre
los dos países el espacio geográfico comprendido entre los ríos
Zamora y Santiago.

POSICIÓN PERUANA
La argumentación peruana señala lo siguiente sobre este tema:
El Perú no tiene territorios pendientes de «devolución» con ninguno
de sus vecinos;
Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jaén
perteneció a la Real Audiencia de Quito solo entre 1563 y 1567 y
entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente
por su pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión
ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581, durante el
reinado de Felipe II de España, 1556-1598, de la Casa de Austria) y
por el gobierno del Perú en 1821;
Maynas nació como provincia peruana y fue adscrita al Virreinato
de Santa Fe de Bogotá recién en 1772, pero pasó a ser una
gobernación directamente dependiente del Virrey del Perú o
Virreinato del Perú por cédula real del 15 de julio de 1802.
El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado internacional
perfectamente ejecutable y su cumplimiento no admite revisión
alguna.

DESARROLLO DEL CONFLICTO


NUEVA CRISIS
En vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre Agosto y finales
de 1991, se produjo a comienzos de 1992 en Quito, un encuentro
entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente
peruano, Alberto Fujimori, se proponía allanar las dificultades que
impedían una solución diplomática al problema fronterizo,
firmándose el llamado "pacto de Caballeros". En la tarde del 9 de
enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Cenepa, una
patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de
Selva "Callao" Nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana
del Batallón Nº 63 "Gualaquiza". Al día siguiente las tropas peruanas
son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero
se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del
Cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -de
aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos
y se inicia un breve intercambio de disparos.

SITUACIÓN MILITAR DEL PERÚ Y ECUADOR


La situación militar de ambos países al inicio del conflicto, venía a
ser muy dispareja, a diferencia de la imagen que representaban; las
ventajas estaban del lado ecuatoriano.
El Perú afrontaba desde 1980 una guerra interna desatada por el
grupo terrorista Sendero Luminoso, que conoció su más cruenta
etapa entre 1982 y 1991. Las Fuerzas armadas del Perú se hicieron
cargo de la lucha antisubversiva desde Diciembre de 1982, con el
consiguiente desgaste que ello conlleva, tanto económico como
social.
La limitada victoria del Ecuador en el Cenepa genera un nuevo
umbral en el antiguo conflicto: Ecuador ha logrado una victoria
militar sobre Perú por primera vez desde la batalla de Tarqui en
1829. Los ecuatorianos integraron exitosamente las estrategias
militares, operaciones y tácticas con una acertada campaña de
información tanto en lo nacional (diplomacia) como en lo militar.

EL CENEPA BAJO EL FUEGO


 24 de enero: El Perú moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los
preparativos para alistar su flota para el inminente combate.
 25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor
después conocida como Base Sur, la cual era aún territorio en litigio.
 26 de enero: Una patrulla del BIS (Batallón de Infantería de Selva)
Nº25 del Ejército peruano realizaba labores de construcción de un
helipuerto en la zona de la quebrada Fashin y la cabeza del río Cenepa,
cuando es atacada por el Grupo de Fuerzas Especiales Nº26 del
Ejército ecuatoriano.
 27 de enero: Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue
general de sus tropas en la línea fronteriza y la costa del Pacífico, listos
para atacar en caso de una eventual guerra total. Durante toda la guerra
se movilizaron alrededor 140 000 hombres.
 28 de enero: A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer
ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las
aguas del Cenepa. A las 11:05, los ataques se renuevan, pero esta vez
con apoyo de helicópteros artillados peruanos que daban cobertura a
las tropas terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano
alcanzado por un misil tierra-aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-
bombarderos de la FAP hacen su primera aparición en el valle del
Cenepa y se retirarían tras ser informados de la presencia de
interceptores de la FAE.
 29 de enero: En un patrón que se repetiría constantemente los
próximos días, fuerzas peruanas lanzarían múltiples y simultáneos
ataques en todo el área, en un esfuerzo por debilitar las posiciones
ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos,
llegando a derribar un helicóptero Mi-8TV de la FAP, también se
reporta el derribo de un segundo helicóptero por parte de la
MANPADSde Ecuador, aunque este segundo derribo no ha podido
ser confirmado. Al final del día el Perú anuncia que se capturaron 3
base ecuatorianas, algo que el gobierno del Ecuador negó.
 31 de enero: Después de 24 horas de calma, tropas peruanas
renuevan sus ataques contra Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos.
Ecuador y Perú rechazan bilateralmente una llamada internacional para
un cese al fuego inmediato.
 1 de febrero: los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de
artillería pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-
37Bhacen su aparición en el campo de guerra, bombardeando
posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cóndor Mirador en la
cumbre de la cordillera del Cóndor cae bajo el fuego de los aviones de
la FAP.
 2 de febrero: Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte
de la FAP, que ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva
de los Tayos y Base Sur.
 3 de febrero: Strikemasters Mk 89 y bombarderos ligeros A-37B
ecuatorianos, bajo cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen
su primera aparición en el campo de batalla, bombardeando posiciones
peruanas.
 4 de febrero: Embraer EMB 312 Tucanos de la FAP realizan una
salida nocturna bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.
 6 de febrero: La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos
a reacción Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un
Camberra se reportó como perdido a causa de las malas condiciones
meteorológicas, otras versiones afirman que fue víctima de fuego
antiaéreo.
 7 de febrero: Un helicóptero Mi-25 peruano es derribado tras una
sucesión de, por lo menos, dos impactos de misiles antiaéreos Igla.
Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados por interceptores Kfir,
atacan posiciones peruanas. Uno de los A-37B llega a ser alcanzado por
la artillería antiaérea, pero consigue retornar a su base.
 9 de febrero: La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La
FAP lleva a cabo no menos de 16 misiones usando caza-bombarderos
Sukhoi Su-22. Esta vez la bombardera Camberra realizan un
bombardeo nocturno.
 10 de febrero: La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla.
Durante la mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son
enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. Según la
versión ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2
Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber detectado 5 aeronaves, un
IAI Kfir C.2 derriba un A-37B peruano, y dos Su-22 peruanos son
derribados por los Mirage F.125 , mientras que otro A-37B peruano
logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a ras
de los árboles.13 Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos
fueron derribados por artillería antiaérea; un inicial comunicado oficial
de las FFAA Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero de 1995 en
el Diario El Universo de Guayaquil (año 74, Nº 149, Página 1), daba
una versión similar a la peruana.
 11 de febrero: A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la
actividad aérea en el área se incrementa, así, aviones de ataque A-37B
ecuatorianos lanzan un ataque sobre posiciones peruanas. Un A-37B
de la FAE es alcanzado por un misil de la MANPAD peruana, pero la
tripulación consigue volar de regreso a su base.
 13 de febrero: Un grupo de tanques refuerza la brigada 7 Loja
ecuatoriana, mientras que el Perú lanza fuertes ataques con cobertura
aérea contra de las posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza.
Según fuentes ecuatorianas, un helicóptero Mi-8TV y un Mi-
17peruanos fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos
derribos. En la noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece
en TV declarando la toma de Tiwinza.
 14-16 de febrero: Los combates continúan a lo largo de todo el área
de conflicto. El miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas
internacionales arriba a Tiwinza tras una invitación del ejército
ecuatoriano que, con posicionadores GPS, demuestran las
coordenadas exactas de Tiwinza (3°27'57.18" Sur, 78°15'8.72" Oeste)
hechas públicas a principios de febrero de 1995, buscando desmentir,
así, las declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori, hechas
dos días atrás públicamente.
 17 de febrero: En presencia de cuatro países garantes del Protocolo
de Río (Estados Unidos de América, Brasil, Chile, Argentina), el vice-
ministro ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo Fernández de
Córdoba y el vice-ministro peruano de asuntos exteriores, Eduardo
Ponce, firman en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty,
confirmando un alto el fuego inmediato y el establecimiento de un
grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission, Ecuador Perú),
encargado de supervisar el cumplimiento del alto el fuego, a través de
la puesta a cargo por parte de la MOMEP de las bases de Tiwinza y
Base Sur, y el establecimiento de los límites de una zona
desmilitarizada. Ecuador y Perú se comprometen a emprender las
conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos países.
 21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP arriban a
la base ecuatoriana de Patuca, pero enfrentamientos a lo largo de todo
el día impiden que los observadores alcancen el área de conflicto.
Ecuador reclama que helicópteros peruanos sobrevuelan
constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando así el alto el
fuego; el Perú, por su parte, denuncia un constante acoso por parte de
la artillería ecuatoriana a las posiciones peruanas.
 22 de febrero: Esta fecha es catalogada como "Miércoles negro" por
la prensa ecuatoriana tras producirse una cantidad de bajas superior al
total de bajas acumulado desde el inicio de la guerra hasta ese entonces
después de un ataque realizado tras acordarse el cese al fuego, hecho
corroborado por el general Paco Moncayo. El ejército ecuatoriano tuvo
en esta fecha un total de 14 bajas mortales, tras un intento de las fuerzas
armadas peruanas de tomar Tiwinza y expulsar a las tropas operativas
en aquel sector, a costa de grandes pérdidas igualmente Esa tarde y
noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando peruano
utilizando armas de apoyo de fuegos. Al día siguiente se detectaron
movimientos a gran escala de evacuación de bajas por el lado peruano
según el comandante Paco Moncayo.
 28 de febrero: En los días siguientes las escaramuzas continúan. Sólo
la presión de los garantes, básicamente EE.UU., logró que ambos
bandos respetaran el cese del fuego y se estableciera una zona
desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración
de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo
cese el fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los
siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.

TÉRMINO DEL CONFLICTO


DECLARACIÓN DE PAZ DE ITAMARATY
El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de
Itamaraty, en Brasil, que determina la retirada de las tropas de
ambos países.
Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos
combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los
Tayos). Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo acordado en el
tratado de Itamaraty, la versión oficial ecuatoriana es que, debido a
que el Presidente del Perú, Alberto Fujimori, había anunciado
anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable
tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la
zona. Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por
un pequeño grupo de soldados al izamiento de la bandera nacional
del Perú en Cueva de los Tayos, un hecho que la representante de
los Estados Unidos ante la OEA, calificaría el viaje de Fujimori en
una reunión urgente de la OEA el 23 de febrero de 1995, de
"provocación". El gobierno estadounidense también expresaría su
rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero a los
helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para combatir el
narcotráfico. El sábado 25 de febrero los garantes instan a las partes
"a evitar cualesquiera iniciativas que puedan ser interpretadas como
amenaza o como provocación". Finalmente se desmilitarizó la zona
de conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en Coangos y tropas
peruanas hicieron lo mismo en Puesto de Vigilancia Militar Peruano
Número Uno (PV1)

EL ACTA DE BRASILIA
Tras la finalización del conflicto, comenzaron las negociaciones,
cuyos representantes fueron Fernando de Trazegnies Granda por el
Perú y Édgar Terán por Ecuador. Después de un año y medio de
intensas conversaciones, y luego de un pronunciamiento por
expertos internacionales sobre la línea de frontera, los dos países,
con aprobación de sus respectivos Congresos, acuerdan someter sus
diferencias a la decisión de los países garantes del Protocolo de Río
de Janeiro de 1942. Estos ratificaron la validez del documento antes
mencionado, el laudo arbitral de Dias de Aguiar y otros documentos
complementarios.
Los firmantes del acta fueron:
 Alberto Fujimori y Fujimori, Presidente de la República del
Perú.
 Fernando de Trazegnies Granda, Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú.
 Jamil Mahuad Witt, Presidente de la República del Ecuador.
 José Ayala Lasso, Ministro de Relaciones Exteriores del
Ecuador.
 Fernando Henrique Cardoso, Presidente de la República
Federal del Brasil.
 Carlos S. Menem, Presidente de la República Argentina.
 Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de la República de Chile.
 Thomas F. McLarty III, Representante del Presidente de los
Estados Unidos de América.
El documento reconocía la soberanía peruana en Tiwinza,
concediéndose a Ecuador 1 km² de como propiedad privada bajo la
legislación del Perú. A todo aquel que nazca en Tiwinza se le
considerará peruano.
En mayo de 1999, se colocó de manera el último hito con lo que
terminó finalmente un conflicto de más de un siglo y medio, lo que
ayudó en la integración entre ambos países.

CONTROVERSIAS
En la actualidad aún existe duda y controversia sobre el balance
militar de la guerra; ambos lados aseguran ser los vencedores de un
conflicto que se solucionó en la mesa de negociones, mas no en el
campo de batalla, vista la brevedad de un conflicto armado no
declarado. El resultado de las mismas no satisfacía enteramente a las
partes involucradas
 El general Paco Moncayo, ex jefe de las fuerzas ecuatorianas
durante la Guerra del Cenepa: su disconformidad con el
resultado de las negociaciones:
Que la paz que se obtuvo fué "con los tanques peruanos
amenazándonos. Una paz impuesta por la fuerza; una paz en
la cual nosotros concedimos todo y no recibimos nada". En la
negociación "Perú ganó todo y Ecuador perdió todo".
 La reacción de la cúpula militar ecuatoriana al recibir la
decisión de los países garantes:
"QUITO.- Mientras en el salón Amarillo del Palacio de
Gobierno los civiles recibieron con aplausos y cantando el
himno nacional la decisión de los garantes, los militares
mantuvieron otra actitud: tristeza, dolor, rabia, ira y
resignación, reflejaban sus rostros.
REFERENCIAS
o https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Cenepa
o http://americamilitar.com/otros-conflictos/2067-la-guerra-del-
cenepa-1995-peru-vs-ecuador-quien-gano.html
o http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3
n-y-ciencia/21306-guerra-del-cenepa-ecuador-per%C3%BA-
1995-resumen
o http://www.iperu.org/guerra-del-cenepa-1995-peru-ecuador
o https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Brasilia#El_Acta_de_B
rasilia

Vous aimerez peut-être aussi