Vous êtes sur la page 1sur 19

República Bolivariana De Venezuela

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Maturín

Escuela de Ingeniería Industrial

ECUACIÓN DE BERNOULLI

Profesor: Estudiante:

Ray González Grace Sofía Delgado A

Asignatura: Fenómeno de Transporte C.I. 17.722.760

Maturín, 29 de marzo de 2019


PARTE I: Ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración


del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El
comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto
de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento
de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se
considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad
a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a
expensas de la energía de presión.

En la ecuación de Bernoulli está implícito que la energía de un fluido consta de


tres componentes:

– Una componente cinética, que es la que resulta de la velocidad a la que se


desplaza el fluido.

– Una componente potencial o gravitatoria, que es la debida a la altura a la


que se encuentra el fluido.

– Una energía de presión, que es la que posee el fluido como consecuencia de


la presión a la que está sometido.
Por otra parte, la ecuación de Bernoulli también se puede expresar así:

v12 ∙ ƿ / 2 + P1 + ƿ ∙ g ∙ z1 = v22 ∙ ƿ / 2 + P2 + ƿ ∙ g ∙ z2

Esta última expresión resulta muy práctica para analizar los cambios que
experimenta un fluido cuando cambia alguno de los elementos que compone la
ecuación.

Forma simplificada

En determinadas ocasiones el cambio en el término ρgz de la ecuación de


Bernoulli es mínimo comparado con el que experimentan los otros términos, por
lo que es posible despreciarlo. Por ejemplo, esto sucede en las corrientes que
experimenta un avión en vuelo.

Teorema de Bernoulli

En estas ocasiones, la ecuación de Bernoulli se expresa del siguiente modo:

P + q= P0

En esta expresión q es presión dinámica y equivale a v 2 ∙ ƿ / 2, y P0 es lo que


se denomina presión total y es la suma de la presión estática P y la presión
dinámica q.

Si bien la ecuación de Bernoulli se afirma en términos de ideas universalmente


válidas, como son la conservación de la energía y las ideas de presión, energía
cinética y energía potencial, su aplicación en la fórmula de arriba se limita a los
casos de flujo constante. Para el flujo a través de un tubo, tal flujo puede ser
visualizado como un flujo laminar, que todavía es una idealización, pero si el flujo
es una buena aproximación laminar, entonces puede ser modelada y calculada
la energía cinética del flujo en cualquier punto del fluido. El término energía
cinética por unidad de volumen en la ecuación, es el que requiere estrictas
restricciones para que se pueda aplicar en la ecuación de Bernoulli - que
básicamente es la suposición de que toda la energía cinética del fluido está
contribuyendo directamente al proceso de avance del flujo del fluido -. Ello
debería hacer evidente que la existencia de turbulencias o cualquier movimiento
caótico del fluido implicaría que algo de la energía cinética no está contribuyendo
al avance del fluido a través del tubo.
También hay que decir que, si bien la conservación de la energía se aplica
siempre, esta forma de analizar la energía, no describe ciertamente cómo se
distribuye esa energía bajo condiciones transitorias. Una buena visualización del
efecto Bernoulli es el flujo a través de un estrechamiento, pero esa imagen
"aseada" no describe el fluido cuando se inicia por primera vez.

Otra aproximación implicada en la declaración de la ecuación de Bernoulli


anterior es prescindir de las pérdidas por fricción del fluido. El flujo laminar
idealizado a través de una tubería puede ser modelado por la Ley de Poiseuille,
que sí incluye las pérdidas viscosas, cuyo resultado en una disminución de la
presión a medida que avanza a lo largo de la tubería. La declaración de la
ecuación de Bernoulli anterior llevaría a la expectativa de que la presión una vez
pasado el estrechamiento volvería al valor P1, ya que el radio vuelve a su valor
original. Y este no es el caso debido a la pérdida de algo de energía en el proceso
de flujo activo, por la fricción en el movimiento molecular desordenado (energía
térmica). Se puede hacer un modelado más preciso mediante la combinación de
la ecuación de Bernoulli con la ley de Poiseuille. Un ejemplo real que podría
ayudar a visualizar el proceso es el control de la presión del flujo a través de un
tubo estrechado.

Cálculo de Bernoulli

El cálculo en el "mundo real", de la presión en un estrechamiento de un tubo, es


difícil de hacer debido a las pérdidas por viscosidad, turbulencia, y presunciones
que se deben hacer sobre el perfil de la velocidad (que afectan a la energía
cinética calculada). El modelo de cálculo de aquí, asume un flujo laminar (sin
turbulencia), también asume que la distancia del diámetro mayor al menor es
suficientemente pequeña para despreciar las pérdidas por viscosidad y asume
que el perfil de la velocidad sigue el del flujo laminar teórico. En concreto, está
asumiendo que la velocidad de la corriente efectiva es la mitad de la velocidad
máxima, y que la densidad media de energía cinética está dada por un tercio de
la densidad de energía cinética máxima.
ECUACIÓN DE BENOULLI

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar


el principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en
la energía potencial debida a la gravedad. Derivaremos esta ecuación en la
siguiente sección, pero antes de hacerlo miremos cómo es la ecuación de
Bernoulli, desarrollemos una idea de lo que dice y veamos cómo podemos
usarla.

La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos


puntos cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad
ρ Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:

Las variables P1, v1 y h1 se refiere a la presión, la velocidad y la altura del fluido


en el punto 1, respectivamente, mientras que las variables P2, v2 y h2 se refieren
a la presión, la velocidad y la altura del punto 2. En el siguiente diagrama se
puede observar lo antes expuesto, una elección particular de los dos puntos (1 y
2) en el fluido, pero la ecuación de Bernoulli es válida para cualesquiera dos
puntos en el fluido.
APLICACIONES DEL TEOREMA DE BERNOULLI

El teorema de Bernoulli cuenta con muchas y diversas aplicaciones en campos


tan distintos como la ciencia, la ingeniería, el deporte, etc. Una aplicación
interesante la encontramos en el diseño de las chimeneas. Las chimeneas se
construyen altas con el fin lograr una mayor diferencia de presión entre la base
y la salida de la chimenea, gracias a lo cual resulta más fácil la extracción de los
gases de la combustión. Por supuesto, la ecuación de Bernoulli también se aplica
al estudio del movimiento de flujos líquidos en tuberías. De la ecuación se
deduce que una reducción de la superficie transversal de la tubería, con el fin de
lograr que aumente la velocidad del fluido que la atraviesa, implica igualmente
una disminución de la presión.

La ecuación de Bernoulli se utiliza también en aviación y en los vehículos de


Fórmula 1. En el caso de la aviación, el efecto Bernoulli es el origen de la
sustentación de los aviones. Las alas de los aviones están diseñadas con el
objetivo de lograr que se produzca un mayor flujo de aire en la parte superior del
ala.

Así, en la parte superior del ala la velocidad del aire es alta y, por tanto, la
presión menor. Esta diferencia de presión produce una fuerza dirigida hacia
verticalmente arriba (fuerza de sustentación) que permite que los aviones se
sostengan en el aire. Un efecto similar se obtiene en los alerones de los coches
de Fórmula 1.
EJEMPLO Nº 1 APLICANDO la Ecuación de Bernoulli

A través de una tubería con una sección transversal de 4,2 cm2 fluye una
corriente de agua a 5,18 m/s. El agua desciende desde una altura de 9,66 m a
hasta un nivel inferior con una altura de cota cero, mientras que la superficie
transversal del tubo se incrementa hasta 7,6 cm2.

a) Calcule la velocidad de la corriente de agua en el nivel inferior.

b) Determine la presión en el nivel inferior sabiendo que la presión en el nivel


superior es de 152000 Pa.

Solución

a) Dado que se debe conservar el caudal, se cumple que:

Nivel superior = Nivel inferior

v1. S1 = v2. S2

5,18 m/s. 4,2 cm2 = v2. 7,6 cm^2

Despejando, se obtiene que: v2 = 2,86 m/s

b) Aplicando el teorema de Bernoulli entre los dos niveles, y teniendo en cuenta


que la densidad del agua es 1000 kg/m3, se obtiene que:

v12 ∙ ƿ / 2 + P1 + ƿ ∙ g ∙ z1 = v22 ∙ ƿ / 2 + P2 + ƿ ∙ g ∙ z2

(1/2). 1000 kg/m3. (5, 18 m/s) 2 + 152000 + 1000 kg/m3. 10 m/s2. 9, 66 m =

= (1/2). 1000 kg/m3. (2, 86 m/s) 2 + P2 + 1000 kg/m3. 10 m/s2. 0 m

Despejando P2 se llega a: P2 = 257926,4 Pa


PARTE II:

 Definir flujo volumétrico, flujo en peso y flujo másico, así como sus
respectivas unidades.

Según Mott (1996): La cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de
tiempo puede expresarse por medio de tres términos distintos:

Q El flujo volumétrico es el volumen de fluido que circula en una sección por


unidad de tiempo.

W El flujo en peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo.

M El flujo másico es la masa de fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo.

Conforme otros autores:

El flujo puede definirse como la cantidad volumétrica o másica de un fluido que


escurre a través de una sección de pipería o canal por unidad de tiempo.

 Flujo Volumétrico: Se define como la cantidad volumétrica que fluye a


través de determinada sección en un cierto intervalo de tiempo. Las
unidades volumétricas más comunes son: m3/s, m3/h, l/h, l/min, GPM
(galones por minuto), Nm3/h (normal metro cúbico por hora), SCFH
(normal pie cúbico por hora), entre otras.

dónde: V = volumen, t = tiempo, Q = flujo volumétrico.


 Flujo másico: Es la cantidad en masa de un fluido que fluye a través de
cierta sección en un cierto intervalo de tiempo. Las unidades másicas
más consideradas son: kg/s, kg/h, t/h, lb/h

dónde: m = masa, t = tiempo, Qm = flujo másico

 Definir flujo estable y el principio de continuidad y escribir la


ecuación de continuidad, y usarla para relacionar el flujo
volumétrico, área y velocidad de flujo entre dos puntos de un sistema
de flujo de fluido.

Flujo estable: En este estado se presenta que la presión del yacimiento no varía
con el tiempo en un punto dado indicando. que cada unidad de masa retirada
está siendo reemplaza por la misma cantidad que se adiciona al sistema. Este
tomar lugar en yacimientos con empuje de agua o capa de gas.

Ecuación de continuidad: Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro


variable, su velocidad cambia debido a que la sección transversal varía de una
sección del conducto a otra.

En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la


velocidad de un punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional
a la superficie, en ese punto, de la sección transversal de la misma.

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de


conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de
permanecer constante a lo largo de toda la conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto


por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una
misma tubería se debe cumplir que:
Que es la ecuación de continuidad y donde:

 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del


conducto.
 v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

Se puede concluir que, puesto que el caudal debe mantenerse constante a


lo largo de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del
flujo aumenta en la misma proporción y viceversa.

En la siguiente imagen de la derecha puedes ver como la sección se


reduce de A1 a A2. Teniendo en cuenta la ecuación anterior:

Es decir la velocidad en el estrechamiento aumenta de forma proporcional a lo


que se reduce la sección.

 Describir los cinco tipos de ductos y tubos disponibles


comercialmente: tuberías de acero, de hierro dúctil, tubos de acero,
de cobre y ductos y tubos de plástico.

Tubos de acero: Se utiliza tubos estándar de acero en sistemas de fluidos


de potencia, condensadores, intercambiadores de calor, sistemas de
combustible de motores y sistemas industriales de procesamiento de fluidos. A
los tamaños se les denota por medio del diámetro exterior y el espesor de pared.

Tubos de cobre: A continuación, Presentamos seis tipos de tubos de


cobre, y la selección de alguno depende de la aplicación, de consideraciones
ambientales, presión del fluido y las propiedades de éste.
1. Tipo K: se emplea para el servicio con agua, combustibles, gas natural y aire
comprimido.

2. Tipo L: similar al tipo K, pero con un espesor de pared menor.

3. Tipo M: similar a los tipos K y L, pero con espesor de pared más pequeño; es
preferible para la mayoría de servicios hidráulicos y aplicaciones de calor a
presiones moderadas.

4. Tipo DWV: se utiliza en drenaje, desechos y ventilación en sistemas de


plomería.

5. Tipo ACR: acondicionamiento de aire, refrigeración, gas natural, gas licuado


de petróleo (LP) y aire comprimido.

6. Tipo OXY/MED: se emplea para la distribución de oxígeno o gases


medicinales, aire comprimido en la medicina y aplicaciones de vacío. Hay
disponibles tamaños similares a los tipos K y L, pero con procesamiento especial
para tener una limpieza mayor.

El tubo de cobre disponible es suave, recocido o estirado en frío. Este último tipo
es más rígido y fuerte, conserva su forma recta y soporta presiones mayores. La
tubería recocida es más fácil para serpentines y adopta otras formas especiales.
Los tamaños nominales o estándar de los tipos K, L, M y DWV son de | de
pulgada menos que el diámetro exterior real. Los espesores de pared son
diferentes para cada tipo, de modo que varían el diámetro interior y las áreas de
flujo. Suele conocerse a este sistema de dimensiones como Tamaños de tubo
de cobre (CTS, por sus siglas en inglés). El tamaño nominal para la tubería tipo
ACR es igual al diámetro exterior. En el apéndice H presentamos datos para las
dimensiones de los tubos tipo K, con diámetros interiores y exteriores, espesor
de pared y área de flujo, en unidades del SI y del Sistema Tradicional de Estados
Unidos.
Es frecuente que las líneas para agua, gas y drenaje estén hechas de tubo de
fierro dúctil, debido a la relativa resistencia, ductilidad y facilidad de manejo de
este material. En muchas aplicaciones ha remplazado al hierro fundido. Junto
con los tubos se suministran accesorios estándar para hacer una instalación
conveniente en la superficie o en subsuelo. Se dispone de varias clases de
tubería de hierro dúctil para uso en sistemas con un rango de presiones. En el
apéndice I listamos las dimensiones de la tubería Clase 150 para servicio a 150
psi (1.03 MPa) en tamaños nominales de 3 a 24 pulgadas. Los diámetros reales
interior y exterior son más grandes que los tamaños nominales.

Utilizamos tuberías y tubos de plástico en una variedad amplia de aplicaciones


donde tienen ventajas por su peso ligero, facilidad de instalación, resistencia a
la corrosión y a los productos químicos, y características de flujo muy buenas.
Como ejemplos tenemos la distribución de agua y gas, drenaje y aguas
residuales, producción de petróleo

 Definir energía potencial, energía cinética y flujo de energía, en


relación con los sistemas de flujo.

Hay tres formas de energía que se toman siempre en consideración cuando se


analiza un problema de flujo en tuberías. Considere un elemento de fluido como
el que se ilustra a continuación, dentro de una tubería en un sistema de flujo. Se
localiza a cierta elevación Z, tiene velocidad v y presión p. El elemento de un
fluido posee las formas de energía siguientes:

1. Energía potencial. Debido a su elevación, la energía potencial del elemento


en relación con algún nivel de referencia es: 𝐸𝑃 = 𝑤𝑧
donde w es el peso del elemento.
2. Energia cinetica. Debido a su velocidad, la energia cinetica del elemento es

𝐸𝐶 = 𝑤𝑣2/2𝑔

3. Energia de flujo. A veces llamada energia de presion o trabajo de flujo, y


representa la cantidad de trabajo necesario para mover el elemento de fluido a
traves de cierta seccion contra la presion p. La energia de flujo se abrevia EF y
se calcula por medio de
𝐸𝐹 = 𝑤𝑣/𝑦

 Aplicar el principio de conservación de la energía para desarrollar la


ecuación de Bemoulli, y establecer las restricciones para usarla.

Aunque la ecuación de Bernoulli es aplicable a bastantes problemas prácticos,


hay limitaciones que debemos conocer, a fin de aplicarla con propiedad.

1. Es válida sólo para fluidos incompresibles, porque se supone que el peso


específico del fluido es el mismo en las dos secciones de interés.

2. No puede haber dispositivos mecánicos que agreguen o retiren energía del


sistema entre las dos secciones de interés, debido a que la ecuación establece
que la energía en el fluido es constante.

3. No puede haber transferencia de calor hacia el fluido o fuera de éste.

4. No puede haber pérdida de energía debido a la fricción.

En realidad, ningún sistema satisface todas estas restricciones. Sin embargo,


hay muchos sistemas donde se utiliza la ecuación de Bernoulli, y sólo se generan
errores mínimos. Asimismo, el empleo de esta ecuación permite hacer una
estimación rápida del resultado, cuando esto es todo lo que se desea. En el
capítulo 7 eliminaremos las limitaciones 2 y 4, con la extensión de la ecuación
de Bernoulli a la ecuación general de la energía.
A continuación, presentaremos varios problemas modelos de enseñanza
programada, con objeto de ilustrar el empleo de la ecuación de Bernoulli. Aunque
no es posible cubrir todos los problemas con un método único de solución,
describiremos el enfoque general de situaciones de flujo de fluidos.

PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

a) Decidir cuáles son los términos conocidos y cuáles deben calcularse.


b) Determinar cuáles son las dos secciones del sistema que se usarán para
escribir la ecuación de Bernoulli. Una de ellas se elige porque se
concentran varios datos conocidos. En la otra, por lo general, algo habrá
que calcularse.
c) Escribir la ecuación de Bernoulli para las dos secciones elegidas en el
sistema. Es importante que la ecuación se escriba en la dirección del flujo.
Es decir, el flujo debe proceder de la sección que este en el lado izquierdo
de la ecuación y dirigirse hacia la sección derecha.
d) Es necesario ser explícito en la denominación de los subíndices de los
términos de la carga de presión, carga de elevación y carga de velocidad
en la ecuación de Bernoulli. En un dibujo del sistema hay que señalar la
posición de los puntos de referencia.
e) Simplificar la ecuación, si es posible, con la cancelación de los términos
que valgan cero o de los que aparezcan como iguales en ambos lados de
la ecuación.
f) Despejar de la ecuación, en forma algebraica, el término que se busca.
g) Sustituir cantidades conocidas y calcular el resultado, con unidades
consistentes todos los cálculos.
Definir los términos carga de presión, carga de elevación, carga de
velocidad y carga total.

Con frecuencia es conveniente representar de manera gráfica el nivel de la


energía mecánica, usando alturas, con la finalidad de facilitar la visualización de
los diversos términos de la ecuación de Bernoulli.

Es la carga de presión: representa la altura de una columna de fluido


que produce la presión estática P.

Es la carga de elevación: representa la energía potencial del fluido.

Es la carga de velocidad: representa la elevación necesaria para que


un fluido alcance la velocidad V durante una caída libre sin fricción.

Bernoulli en términos de cargas: suma de las cargas de presión, de velocidad y


de elevación a lo largo de una línea de corriente que es constante en el
transcurso del flujo estacionario, cuando los efectos de la compresibilidad y de
la fricción son despreciables.
 Aplicar la ecuación de Bemoulli a sistemas de flujo de fluido.
Ejercicio: Del punto A al punto B de la tubería fluye agua a 10°C a razón
de 0.37 m³/s si la presión en A es de 66.2kPa,
calcule la presión en B.

El problema pide la presión en el punto B.


La fórmula del principio de Bernoulli es:

Como estamos hablando en términos de A y B, podemos quitar a 1 y 2 y poner


la ecuación en términos de A y B.

Despejando a la presión en B “Pb”

Tanto la densidad en A como la densidad en B es la misma, porque se trata del


agua. Entonces se puede simplificar:

Ordenando la fórmula:
Factorizando la fórmula:

Ahora si es posible aplicar la solución del ejercicio.

Datos del problema:

a) Encontrando la presión en el punto B

Si analizamos bien el ejercicio, nos daremos cuenta que no contamos con la


velocidad en A ni la velocidad en B, por lo tanto, es importante poder
calcularlos. Y esto más fácil aun cuando contamos con el dato del Gasto.

Despejando a la velocidad en A y calculando.


Para calcular la velocidad en B, aplicamos el principio de la ecuación de
continuidad:

Qué también la podemos escribir de esta forma:

Si despejamos a la velocidad en V, entonces obtendremos lo siguiente:

Ahora se procede a resolver la presión en B

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Es decir que nuestra presión en el punto B es de 34,875 Pascales = 34.87 kPa


Resultado:
Referencias Bibliográficas

Mott, Robert (1996) Mecánica de fluidos aplicada (4ª edición). México: Pearson
Educación. ISBN 0-02-384231-8.
Clancy, L. J. (1975). Aerodinámica. Wiley. ISBN 978-0-470-15837-1.

Batchelor, G. K. (2000). Una Introducción a los fluidos dinámicos. Cambridge:


University Press. ISBN 978-0-521-66396-0.

Vous aimerez peut-être aussi