Vous êtes sur la page 1sur 97

1

Prólogo

Es necesario encausar el estudio y la explicación de la física, conforme a


toda la experimentación objetiva. Hay que dar a la física una explicación
(“teoría”) sencilla e indiscutible, contra la descripción de conceptos
inexplicables, hipotéticos, absurdos, o “ininteligibles”.

Las leyes físicas son las relaciones entre los fenómenos, las proporciones
entre estos fenómenos es la mecánica, pero la explicación de los fenómenos
físicos, mediante el método científico, es la “teoría”.

Antes de esbozar cualquier hipótesis es necesario evaluar toda la


observación objetiva. Un razonamiento basado en un prejuicio (pre-juicio,
hipótesis) va contra el método científico, viciando o invalidando cualquier
investigación científica seria.

“El filósofo debe ser un hombre dispuesto a escuchar todas las sugerencias, pero
determinado a juzgar por sí mismo. No debe dejarse influir por las apariencias; no
debe de tener hipótesis favorita alguna; no pertenecer a escuela alguna; en
doctrina, no poseer maestro alguno. No debe aceptar criterios de autoridad, sino
de realidad. La verdad debe ser su objetivo primario. Si a estas cualidades se
agrega la laboriosidad, puede en verdad aspirar a hablar dentro del templo de la
naturaleza.” Michael Faraday.

Toda explicación (física) mediante “fuerzas” (inexplicables), es magia;


“fuerzas” es el nombre del fenómeno, que da quien no sabe explicar.

2
3
ÍNDICE (Tomo I)

Prólogo 1

Índice 3

Introducción (Resumen) 8

Desarrollo: 14

I) El espacio en física
1° Un espacio R4

a) Espacio de Minkowski
b) Cómo funciona la 4ta dimensión
c) El espacio R4

2° Un espacio con propiedades física 21

a) El espacio como campo (región del espacio)


1) Introducción
- La materia y el espacio
- “Onda electromagnética”

4
3° El espacio no deformado como “algo” (“éter”)

a) Con Maxwell y la luz como una onda, era necesario un “medio


b) Aparece un problema en el siglo XIX
c) Lo ineludible
d) Explicación y diferencia entre los experimentos
e) El “espacio-éter” y las “partículas”
f) La onda fotón no se esparce
g) Conclusión

II) La Relatividad 32

Resumen

1° Contracción del objeto en velocidad


2° Contracción del tiempo relativo
3° Igualdad de la velocidad de la luz
4° La contracción del espacio
5° La paradoja del tiempo
6° La contracción y la masa

III) El fotón: Principio de explicación 41

1° Introducción

2° Características de la partícula fotón

a) Deformación del espacio


b) La carga
c) El magnetismo
d) Razón de la partícula
e) Cómo se tuercen las cosas

5
IV) La “Creación” (de la materia) 58

1° El fotón productor de anti-partículas


2° Creación de pares, caso extremo de la “refracción”
a) Opciones de creación
b) La razón de la velocidad opuesta
c) No se “crean partículas”
3° Lo aparentemente estático
4° Relación de tamaño entre fotones
5° Determinación del tamaño de los electrones
6° Tamaño de las partículas libres
7° Los mesones
8° Pares virtuales y absorción

V) La energía (masa) 77

Resumen

1° La energía como Cm
a) Cantidad de Movimiento ("Cm") del fotón
b) La energía como Cm de la carga
c) La cualidad de Masa
d) La “energía cinética” y relatividad de Galileo
e) El problema de las “magnitudes”
2° La masa, la energía, y velocidad 86
a) La energía y la masa
b) La energía y la velocidad
c) La masa como variación potencial
d) Masa absoluta, como la velocidad de la luz
e) ¿Creación de energía?
3° Porqué la masa se opone, inercia 92
a) ¿Qué es lo que da masa a las cosas?
b) Resumen
4° La 4ta dimensión
a) Cómo funciona la 4ta dimensión
b) Otra forma de entender la energía, 4ta dimensión
c) Atención

6
7
Introducción (Resumen)
Entender y poder explicar los fenómenos físicos, ha apasionado a personas de
todos los tiempos. Desde los filósofos de la antigüedad, hasta los físicos de la
actualidad. Entender el porqué y el cómo de cada fenómeno, ha determinado el
rumbo de la ciencia física.

1° Todo parecía explicado en el siglo XIX:

A finales del siglo XIX, se creyó que con Maxwell y Newton,


se podían dar explicación todos los fenómenos físicos.

Se desarma la lógica de estos grandes pensadores:

El llamado problema de “suma de velocidades” (final del siglo XIX) (pág. 36), hace
de la observación física, un absurdo: Si el observador mide la velocidad de la luz,
la velocidad de la luz de un cuerpo que se acerca, será la misma que si se aleja;
y si el observador es el que se acerca o aleja, también será igual. Conocido como
problema de “suma de velocidades” (“experimento de Michelson y Morley”).

No es posible explicar el problema de “suma de velocidades”, viendo la luz, como


partícula (Newton), o como onda (Maxwell), ni el fotón como “quanto” (Planck-
Einstein). Resulta inexplicable, es una contradicción de la observación.

Durante 20 años (finales del siglo XIX) los eruditos ensayaron explicaciones
(teorías); nada podía resolver el “absurdo” de la “suma de velocidades” (pág. 36).
La solución: ¿Cómo unificar los observadores?

8
a) No hay un sistema de reposo absoluto, sino que cada observador tiene su
propio sistema de referencia. Conocido como “relatividad de Galileo”.
Ej. (Galileo) Si el jinete dejaba caer una bola, para el jinete hace un movimiento
vertical (recto), pero para quien miraba al jinete cabalgar, la bola hace una
trayectoria curva (segmento de parábola).

La solución tendría que ser con un tercer observador, fuera del sistema (un
sistema absoluto de referencia). Pero no hay un sistema absoluto de referencia,
demostrado en el experimento de Michelson y Morley. (Veremos, pág. 27)

Busquemos un sistema que englobe a todos.


b) Con el problema de “simultaneidad” (TRE, “Teoría de la Relatividad Especial,
1905), se encuentra que el espacio y el tiempo son magnitudes variables (para
distintos observadores), relativos a la velocidad “c” de la información (pág. 39).
Basado en la invariancia de la velocidad de la luz (“c” en el vacío), para todos los
observadores, introduce la velocidad “c” como constante para todos los términos
(una “trampita” matemática) mediante las transformaciones de Lorentz; principio
de la relatividad y razón del “extraño” título del documento: “Sobre la
electrodinámica de cuerpos en movimiento”, 1905. Después llamado: “Teoría de
la Relatividad Especial” (TRE).
Esta es, finalmente, la solución para el “experimento de Michelson y Morley”. La
TRE es la única solución para el problema de la “suma de velocidades”, pág. 36.

c) La falta de comprensión, dio un sentido “mágico” e inexplicable a la fórmula


matemática, que en sí es trigonometría de la 4ta dimensión, pág. 35 (aunque al
comienzo no se lo entendió). Así, en forma imperceptible, aparece la idea de su
profesor (Minkowsky), en el concepto de Einstein: La 4ta dimensión “T” con
dinámica ("velocidad") “c” (constante); donde todos los observadores son
relativos a esta dinámica en la 4ta dimensión, mediante las transformaciones de
Lorentz.

Se trata de un espacio absoluto de 4 dimensiones ortogonales (R4) con una


dinámica “c” en la 4ta dimensión espacial, para unificar los observadores relativos.
La idea del tiempo como una “dimensión diferente” y/o abstracta, es pre-relativista
(pág. 16). Para Einstein el tiempo relativo, es la dinámica (comparada) en esa 4 ta
dimensión, espacial, ortogonal; así como las tres que estamos acostumbrados.
Todo cuerpo es de cuatro dimensiones, “Del fotón a las galaxias”, es
evidente e ineludible (veremos en el Desarrollo).

9
2° Toda explicación del universo debe comenzar con el fotón:
Porque a partir del fotón se crea la materia (fig. 2).

En el desarrollo veremos: Todos los fotones


(frente a un potencial
extremo), se
descomponen en una
carga positiva y una
negativa, que
llamamos: “Creación de
pares de antipartículas”,
pág. 59.
Su cualidad dependerá
de la energía del fotón:
Pares virtuales,
electrones, o protones
(con o sin velocidad).
Fig. 2
El fotón (la “luz”) es una onda, no necesita un medio material para propagarse,
se propaga por el espacio vacío; el “espacio vacío” es el MEDIO por el cual se
desplaza la onda-fotón. Por lo tanto, el fotón es una onda-espacio (pág. 43).

Esta onda-espacio (fotón), por causa de la contracción del tiempo (velocidad “c”,
pág. 35) de acuerdo a la relatividad (para el observador, externo), no se dispersa
(no se “desparrama”), NO es una onda continua (como las olas del estanque),
sino que se mantiene como en su origen (función cuadrática Schrödinger, fig.2).

Esta onda (deformación positiva-negativa) que no se “desparrama”, llamamos


partícula o fotón, por su cualidad de “quanto” (unidad de energía, no corpúsculo).
Al separarse (lo positivo-negativo), da como resultado las cargas (ondas espacio,
no corpúsculo); como el electrón o el protón.

Atención: El concepto de partícula, nada tiene que ver con corpúsculo (pelotita
compacta, cosa o sustancia), la onda-fotón es una partícula (no por ser un cuerpo,

10
algo), sino por ser un “quanto”: Una onda que no se “desparrama”, tiene que ver
con la cuántica de Einstein y Planck. “Solo existen las ondas” Schrödinger.

El fotón, NO es una
onda continua (fig.3),
sino dos ondas-
partículas, partícula y
antipartícula, (+,-;
Schrödinger) como el
Fig. 3 electrón o el protón.
La energía del fotón es su cantidad de movimiento (Cm, E = mv masa por
velocidad, siempre); no “energía de radiación”, ni energía cinética (E = ½ m.v2).
La energía del fotón es Cm: Efecto Compton, la única energía transferible como
magnitud es la cantidad de movimiento (Cm), pág. 82.

La idea de que, el fotón es una “onda electromagnética”, carece de respaldo


científico, no es una variación eléctrica y/o magnética (pág. 23): La cualidad
magnética (o eléctrica) no es de variación (onda), esto es desconocer la razón del
magnetismo (es el espín), pág. 52; y de la carga, pág. 46. Estas son cualidades
de la onda-espacio, toda partícula tiene estas cualidades intrínsecamente.

El concepto de onda-electromagnética, viene de Maxwell-Hertz (principio de los


transformadores, ver pág. 23), incompatible con la idea de fotón. El fotón es
una onda-espacio, la cualidad eléctrica y magnética, es propiedad de la onda-
materia.
El magnetismo, es consecuencia del
espín (magnético), “medio giro” (no
giro), sino efecto de giro de toda onda-
partícula (pág. 52), propiedad intrínseca
de toda onda. (Ver fig.4)
Fig. 4 Y la carga es su cualidad de onda (+,-).

3° Cualidades de toda partícula (quanto), como onda-espacio:


a) La cualidad de onda, es la deformación del medio en que se propaga (el
espacio), toda onda necesita de un medio, no hay onda sin medio deformable.

11
b) La cualidad de partícula, es porque no se dispersa (‘desparrama’, quanto).
Razón de que la onda-fotón es una partícula (no un corpúsculo, compacto, fig. 3)

c) La cualidad de carga, es qué tipo de deformación, “contracción-expansión”


del medio, cualidad positiva-negativa (“carga”) de la onda (fig. 3).

d) La cualidad de magnetismo, es causado por el espín (medio giro de toda


onda), no hay tal onda magnética, ni giro de partícula (fig. 4).

Nunca una teoría será verdadera, partiendo de un error conceptual.

Es contrario al método científico comenzar un estudio con un prejuicio, o una


hipótesis; buscando fenómenos para justificar los prejuicios.

Nunca el proceso científico se construye con especulación hipotética


(fantasías, prejuicios). Vemos en la historia: La rigurosidad matemática
(Ptolomeo), no corrige los errores de concepto.

Ptolomeo construyó los “parámetros matemáticos” (los epiciclos), para justificar


su prejuicio geocentrista. La hipótesis es un pre-juicio (prejuicio), que invalida el
proceso, porque “el científico debe despojarse de todo prejuicio” (Faraday).

No podemos “poner la carreta delante de los bueyes”. El método científico es


analizar los fenómenos, para determinar la explicación del por qué (deductivo).
No “buscar partículas” para justificar el prejuicio (la hipótesis), razonamiento
inductivo.

La física NO se aplica, en especular sobre lo que NO observamos (“predicción”),


sino a explicar lo que observamos. La predicción, es partiendo de lo que vemos,
no partiendo de la hipótesis (pre-juicio), sino partiendo de la observación.

"Pensamientos e ideas, no fórmulas, constituyen el principio de toda teoría


física. Las ideas deben, después, adoptar la forma matemática…” Einstein

“La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente


sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje
comprensible para todos.” Einstein

12
Razón del libro:
La física es la explicación de los fenómenos físicos, mediante el método
científico.

Toda explicación (física) mediante “fuerzas” inexplicables, es magia (por eso es


inexplicable), “fuerzas” es en nombre del fenómeno, que da quien no sabe
explicar.
Un razonamiento basado en un prejuicio (pre-juicio, hipótesis) va contra el método
científico, viciando o invalidando cualquier investigación científica seria.

Es necesario encausar el estudio y la explicación de la física, conforme a toda la


experimentación objetiva (sin magia, ni contradicciones). Hay que dar a la física
una explicación (“teoría”) sencilla e indiscutible, contra la descripción de
conceptos inexplicables, hipotéticos, absurdos, o “ininteligibles”.

Ejemplo:

1° Los fotones NO SON “ondas electromagnéticas”, es una idea del siglo XIX,
basada en los transformadores, prejuicio incompatible con la idea cuántica de
fotón, pág. 23.

2° Los colores (fotones reflejados) determina la energía (masa y tamaño) de


la partícula en que rebota; no es cualquier partícula que refleja, absorbe, o emite,
pág. 44, 70.

3° La partícula fotón, siempre es una onda, su cualidad de partícula es por ser


“unidad de energía”, (el electrón y el fotón) nada tiene de “corpúsculo” ni de
“sustancia”, porque las cargas provienen del fotón, pág. 60.

4° Las cargas no son corpúsculos (“cuerpos”), sino onda-materia (onda-


espacio), y los electrones no giran, pág. 23, 57.

5° La creación de un electrón en nada difiere de la creación de un protón. El


protón es tan simple como el electrón, pág. 64.

13
6° El átomo no es un amontonar de partículas (de igual masa y tamaño). Es
una organización de cargas en la 4ta dimensión, pág. 48.

7° La función onda estacionaria de Schrödinger, determina la presencia de la


carga, ocupando todo el espacio; e imposibilita (en un átomo concéntrico
tridimensional) que las demás partículas ocupen ese lugar, pág. 48.

8° Toda explicación tridimensional de la física, será “ininteligible” (pág. 21, 57)


y destinada al fracaso (no hay explicación posible). Todo cuerpo (o fenómeno) es
“cuadridimensional” (Einstein), determinado por 4 dimensiones (ortogonales)
espaciales perpendiculares, “R4”; imprescindible para la explicación de: La
expansión del universo, la relatividad, el átomo, la energía, etc., etc.

9° La energía, como equivalencia de masa, o traspaso de energía, nada tiene


que ver con la energía cinética, sino cantidad de movimiento. La observación
descalifica estas ideas (siglo XX, pág. 81).

10° El magnetismo nada tiene que ver con giro. Lo determina el espín (cualidad
de toda onda).

11° La relatividad es un concepto matemático sencillo, lejos de lo


“incomprensible” que sólo unos pocos “genios” pueden entender. Y es
imprescindible para los fenómenos inexplicables (Ej. Problema de “suma de
velocidades”, pág. 36)

Por otro lado: La teoría estándar de las partículas (siglo XX) es:

1° Es una explicación basada en:


a) Conceptos inexplicables y mágicos. (Fuerzas y espines inexplicables, etc.)
b) Partículas hipotéticas. (Buscando fenómenos para dar razón, a la fantasía)
c) Fenómenos fantasmales. (Fuerzas y energías inexplicables)

2° Se basa en la demostración matemática; donde las observaciones SÓLO es


para lo que interesa (sin objetividad), para confirmar la hipótesis (pre-juicio).

3° Un modelo que no coincide con la observación, es una fantasía.

14
Desarrollo
I) El espacio en física (explicación de la 4 ta dimensión)

1° El espacio “R4” (no R3+1, ni 1+3)

a) Espacio de Minkowski
El espacio en que existimos, lo podemos representar
mediante coordenadas, líneas imaginarias, con las
cuales determinamos un punto en el espacio.
Cuando hablamos de un “Espacio Plano”, podemos
determinar cualquier punto en el plano, mediante dos
magnitudes (medidas, dimensiones, referencias)
perpendiculares, que llamamos “X” y “Y”. (Fig. 5) Fig. 5
En el caso del “Espacio Tridimensional”, son tres magnitudes (medidas,
dimensiones, referencias) perpendiculares (largo, ancho y altura; X, Y, Z).
En el caso del “Espacio de Minkowsky”, se trata de un espacio con cuatro
perpendiculares (X, Y, Z, T) (Sin entrar al espacio curvo). Esta 4ta coordenada
(medida, dimensión, referencia) no la podemos imaginar, para entender,
reducimos la representación (Fig.7). Así la 4ta dimensión es una coordenada
perpendicular (al espacio tridimensional); así como la tercera dimensión, es la
perpendicular al espacio plano: Si imaginamos la tridimensión como un plano
(“reducción”), como una foto (3 dimensiones en 2, plano), la 4ta dimensión es su
perpendicular. (Fig.7)

IMPORTANTE (para quien quiera entender):


No se parte de la tridimensión, para entender la 4ta dimensión: Se parte de
un “espacio tetradimensional” (R4), para entender la observación relativa
y contradictoria de la tridimensión (ilusoria, ficticia y engañosa). La realidad
es el espacio tetradimensional (R4), para todas las partículas y fenómenos.

15
Así como el plano es un
“continuo” (Einstein) en
dos direcciones, x-y
(ejes imaginarios, Fig.
5) así el espacio
tridimensional es un
“continuo” de tres (x-y-
z) dimensiones; de esta
forma, el espacio en
que vivimos (“espacio-
tiempo”) es un “continuo
cuadridimensional” x-y-
z-t (nada distinto).
El precursor de este
concepto (R4) y de
quien deriva el nombre,
fue Minkowski, profesor
Fig.7 de Einstein, de quien él
tomó su idea.

En la Teoría de la relatividad (TRG; Einstein, 1915) leemos:


“…, no hay enunciado más banal que el que afirma que nuestro mundo cotidiano es un
continuo espacio-temporal cuadridimensional.
…, existen puntos arbitrariamente «próximos» cuya posición… se aproximan arbitrariamente
a las coordenadas x, y, z… se diferencian arbitrariamente poco de las del suceso
contemplado x, y, z, t. El que no estemos acostumbrados a concebir el mundo en este sentido
como un continuo cuadridimensional se debe a que el tiempo desempeñó en la física pre
relativista un papel distinto, más independiente, frente a las coordenadas espaciales, por lo
cual nos hemos habituado a tratar el tiempo como un continuo independiente…
…el reconocimiento de que el continuo cuadridimensional de la teoría de la relatividad
muestra en sus principales propiedades formales el máximo parentesco con el continuo
tridimensional del espacio geométrico euclideo…
Estas cuatro coordenadas se corresponden exactamente, desde el punto de vista formal, con
las tres coordenadas espaciales de la geometría euclidea.
… las importantes ideas de Minkowski, sin las cuales la teoría de la relatividad general,… se
habría quedado quizá en pañales.” Einstein, Epígrafe 17, doc. 1915. (La negrilla es mía)

La idea es clara y definida, el universo que nos rodea es tetra-dimensional (R4),


cuatro dimensiones espaciales ortogonales (sin dimensión distinta o diferente).

16
Toda interpretación de “dimensión diferente” (“un continuo independiente”)
significa mantener los prejuicios de una física “pre-relativista” (TRG).
La idea de la 4ta dimensión como el “tiempo”, es la simplificación (porque el
tiempo se mide en esa dimensión). La 4ta dimensión es espacial; el tiempo es la
dinámica “c” de las ondas-materia en esa dimensión espacial (4ta), y el tiempo
relativo es la dinámica relativa (TRE; pág. 35).

La física, sin un espacio R4 (tetradimensional, pág. 20), cuatro dimensiones


ortogonales espaciales, (la observación) se torna absurda, ‘ininteligible’ (pág.
56), inexplicable, e incomprensible. La “realidad tridimensional” es un engaño
de la observación (como una foto es un engaño de la realidad. Ej. En la foto de
un cubo sus ángulos son distinto, aunque en la realidad son iguales).

b) Cómo funciona la 4ta dimensión


No podemos partir de la tridimensión, para entender la 4ta dimensión, sino partir
de un espacio de 4 dimensiones, para entender la observación engañosa de la
tridimensión. Parece lo mismo para el estudiante no agudizado. (Pág. 15)

Como mencioné al comienzo, no hay cuerpos tridimensionales, todo cuerpo (el


fotón, el átomo, los cuerpos, como las galaxias) son en cuatro dimensiones; caso
contrario la física es contradictoria y absurda (‘ininteligible’).

Es necesario entender la profundidad de la 4ta dimensión, así como en una foto,


interpretamos la profundidad de la tercera dimensión. No miramos el plano de la
foto, sino que cuando miramos la foto, imaginando la profundidad, aunque la foto
sea un engaño de magnitudes contradictorias.

Querer entender la 4ta dimensión creyendo al engaño tridimensional, es como


creer que el plano (la foto), es la realidad. La foto no se parece en nada a la
realidad, es un esquema. Así la tridimensión no se parece nada a la realidad, es
como una “proyección” engañosa.

Esa profundidad, es la razón por la cual, no interactúa un fotón con cualquier


electrón, sino con uno determinado, caso contrario no habrían colores, ni cuerpos
transparentes, etc. Como el caso de la luz visible, sólo afecta los electrones de
la última capa del átomo; los rayos X, electrones interiores; los rayos gama, a
partículas muy masivas.

17
Ej. Un fotón (gamma, ), con energía para producir un par (e, + -) no interactúa
con una partícula semejante al electrón, a formar (pág. 68). De esta forma queda
claro que: La masa (“m”, como lugar) de una partícula (electrón, etc.), tiene
relación con la posición (lugar) en la 4ta dimensión (razón matemática pág. 86).
Pero esta posición no es absoluta, sino que puede cambiar (por los potenciales).

Ej. Un fotón, en la medida que cambie su energía, cambiará su tamaño (longitud


de onda) y posición (en la 4ta dimensión), al inverso de su energía (cuanto más
energía, menos tamaño, aparentemente absurdo); El tamaño tiene que ver con la
profundidad en la 4ta dimensión (como perspectiva dimensional). Así un fotón con
más energía, tendrá otro lugar, será más pequeño (menor longitud de onda), y
pasará por otro lado de la profundidad R4 (en la 4ta dimensión). Y afectará una
partícula con más energía (la mitad de su tamaño).

La idea del fotón sin masa, está en la incomprensión de qué es masa: Idea clásica
de “sustancia”, ese algo ‘material’ que se opone. La masa no es una cosa ni una
sustancia, es el lugar en la 4ta dimensión; y la oposición es una consecuencia de
esa posición, pág. 91).

Las ondas-materia (“cargas”), tienen todas el mismo tamaño, caso contrario


tendrían diferente velocidad (como las olas del agua), su tamaño relativo (long.
de onda) es por la profundidad en la 4ta dimensión, observación relativa.

- Otra forma de entender la energía


(Como 4ta dimensión)
Imagina la “tela espacio-tiempo”, la
tridimensión como plano (“Tela”), la
Tierra, tuerce el espacio, haciendo un
“pozo” en torno a ella; ese “pozo de la
tela” es como un embudo. (Fig. 8) Fig. 8
Ese plano (“tela”), es la representación de la tridimensión (como una foto), su
perpendicular (“arriba-abajo”) es la 4ta dimensión, así como la tercera dimensión,
es perpendicular al plano (foto), pág. 14. La constante “c” es perpendicular a este
plano (tela), con dirección en la 4ta dimensión (TRE, pág. 33).
Explicación: Ej. Si a un satélite, lo frenamos (sacamos energía), tendría que
tener menos velocidad; pero no es así; el satélite cae en su órbita, y aumenta su
velocidad, “bajará” un poco en el “embudo”, estará más “abajo” (con mayor

18
velocidad relativa), aunque tiene menos energía (diferente posición: “arriba-
abajo”). Y lo contrario: Si a un satélite en el espacio, lo “empujas” (fuerza,
aceleración), se alejará, irá más lento (menor velocidad), con más energía. Contra
toda lógica de la física clásica (concepto de fuerza-aceleración, Newton). Fig. 8

Es aparentemente contradictorio, con más energía menos velocidad (absurdo), la


energía total y la masa, nada tiene que ver con la velocidad relativa (pág. 87).
Así es como funciona la realidad. La ubicación en la 4ta dimensión determina la
masa (en ese “pozo”, “embudo”, más “arriba o abajo” perpendicular a la
tridimensión), el lugar en la 4ta dimensión determina la masa. Ya era conocido en
el tiempo de Minkowski, que la energía tenía que ver con la 4ta dimensión.

Ej. Supongamos un cuerpo semejante a la Tierra (fig. 9). Donde (simplificando);


su radio es 10.000 Km (en lugar de 6.000 Km), y su masa es tal que en la
superficie su gravedad (aceleración) a = 10m/s2 = g (aceleración de la gravedad).

Fig. 9
Para el cálculo, si variamos el radio:
Así (en la superficie): a = “X” / r2 (inverso del cuadrado de la distancia)
Con “r” = 10.108 m; a = “X” /10.1016 = 10 m/s2.

19
A 5.000 Km altura, (r = 15.000Km), a = 4, 44 m/s2
A 10.000 Km altura, (20.000Km), a = 2, 5 m/s2.

A 90.000 Km de altura (100.000), a = 0,1 m/s2.

Esta es la curva del “Espacio-tiempo” (de Einstein, fig. 9), es la posición de un


cuerpo a diferente nivel en la 4ta dimensión, en ese “pozo”, de la curvatura de la
tridimensión (“tela espacio-tiempo”). Esta curva establece la energía de un cuerpo
a diferente altura. La energía, en cada posición (en la 4ta dimensión), será la Cm
liberado en caída libre, y perderá masa de acuerdo a la energía liberada conforme
a E = mc2 (por liberación del potencial, pág. 87).

La misma función (con distinta constante, proporción) corresponde al campo


eléctrico, en las partículas sub-atómicas, con distinta masa según la posición.

Atención, hay dos aspectos en la métrica de la 4ta dimensión:

1) La energía (masa), lugar en la 4ta dimensión (pág. 18).

2) El “segundo” (unidad de tiempo), dinámica en la 4ta dimensión (“velocidad”).

1) La energía (masa), es el lugar en el cual se mueve la onda-partícula, a


esa velocidad “c”, en la 4ta dimensión, en relación a las otras. Es la ubicación
(profundidad, lugar) que está la partícula en la expansión del universo.

2) El “segundo” (unidad de tiempo) es el espacio recorrido con la dinámica


“c” (dinámica de la onda-materia, 300.000 Km/s) en la 4ta dimensión. Que es la
expansión del universo. Y tiempo relativo, es la “velocidad” comparada. Pág. 35

Ilustración (fig. 10): Ej. En una autopista los coches (supongamos), van a la misma
velocidad, yo viajo en un coche, saco una foto, veo en la foto algunos más
pequeños que otros, tamaño relativo según la distancia, “profundidad”. Luego,
habrán recorrido un espacio (un tiempo relativo al observador), pero los coches
se ven iguales.

20
Si a uno de los coches,
le incremento energía,
se adelantará y se verá
más pequeño (segunda
foto).
Fig. 10

Así es la perspectiva (profundidad) en la 4ta dimensión, a mayor energía menor


tamaño. Aunque la dinámica es la misma, que llamamos tiempo relativo, que da
como resultado la expansión del universo (razón matemática pág. 87).

Si uno de los coches, cambia el sentido, habrá una velocidad relativa (se separa),
pero no cambia la velocidad “absoluta” del coche, sí el tiempo relativo, es como
que se atrasa (pág. 39). Así es el movimiento relativo de los cuerpos (la velocidad
tridimensional), es un cambio de dirección en la 4ta dimensión que la observación
engañosa tridimensional nos hace ver como velocidad.

Esta es la razón por la cual las partículas y los fotones se “achican” (más
pequeños) cuando tienen más energía. Parece absurdo que, una partícula o un
cuerpo, con más masa, sea más pequeño, que también sucede con los fotones.

c) El espacio R4 (Cuatro dimensiones espaciales ortogonales)


El estudio de los fenómenos físicos, en un espacio tridimensional, está
destinado al fracaso. Sin un espacio R4 (tetradimensional); la física se torna
ilógica, absurda, ‘ininteligible’, inexplicable, e incomprensible. (Schrödinger,
1926, pág. 57)

Este concepto (R4) es imprescindible para la explicación de:


1° La relatividad del espacio y el tiempo. Pág. 33
2° El problema de “suma de velocidades” (pág. 36), la invariable velocidad de
la luz, para distintos observadores.
3° La expansión del universo. Toda interpretación de expansión
tridimensional (aunque parcial), nos hace centro del universo, o su absurdo, de
ser todo punto el centro del universo.
4° Los niveles energéticos de las diferentes partículas. ¿Cómo puede haber
otras partículas en ese mismo espacio? La ecuación de Schrödinger determina
la mayor presencia de la carga (ocupando todo el espacio). Pág. 48

21
5° La permeabilidad de los elementos a los fotones, en los materiales
transparentes. ¿Cómo es posible que un material sea transparente a un tipo de
fotón y a otros no? Entendiendo que los fotones pasa por donde no hay partículas.
6° La creación de pares de antipartículas a partir de un fotón. El segundo
impulso que tienen las partículas creadas. Pág. 60
7° La dinámica del tiempo, donde la flecha del tiempo es esa constante (“c”)
en la 4ta dimensión, introducida en la relatividad. Pág. 35
8° Para la comprensión de las partículas como ondas, ocupando todo el
espacio tridimensional (Schrödinger, onda estacionaria, De Broglie). Pág. 45
9° Todo cuerpo o partícula es necesariamente tetra-dimensional (R4,
cuatro dimensiones espaciales). Ej. Cuando pensamos (físicamente) en un plano,
pensamos en una mesa o en un papel; pero no existe un plano sin cuerpo, el
concepto de plano (sin cuerpo) es abstracto, un plano es una parte del cuerpo,
así el "cuerpo tridimensional" es una parte del cuerpo (R4), porque no existe
cuerpo sin tiempo (dinámica "c").
“… lo sobrecoge un misterioso escalofrío cuando oye hablar de objetos
‘cuatridimensionales’ como si se tratara de conceptos ocultos. Y, sin embargo
hay afirmación más trivial que decir que nuestro mundo es un espacio-tiempo
continuo cuadridimensional." EINSTEIN, Epígrafe. 17, 1915.

Puede resultar difícil, para la persona común, la comprensión de un espacio de


cuatro dimensiones (ortogonales, fig. 7), tan difícil como fue en la antigüedad,
aceptar que la Tierra era esférica, y que los del otro lado, no se caían.

Hoy, para entender las observaciones, es necesaria una interpretación; para que
coincida un fenómeno con otro, sabiendo que la naturaleza nos engaña con
apariencias y contradicciones.

2° Un espacio con propiedades físicas


a) El espacio como “campo” (Campo como región del espacio)

1) Introducción
-La materia y el espacio: La hipótesis (Pre-juicio) ¿Qué era materia?:
La idea clásica: “La materia era aquello que ocupaba lugar en el espacio”.
Así la luz, parecía no ocupar lugar. Se creía además que, la luz no era afectada
por la gravedad y no tenía cantidad de movimiento (inercia, masa).

22
Entonces se pensaba que la luz no era materia, ni poseía masa.
La realidad: La luz es afectada por la gravedad (Einstein), ocupa lugar en el
espacio (longitud de onda), y tiene cantidad de movimiento (efecto Compton) e
inercia (masa). El prejuicio (la hipótesis) no coincide con la observación, aunque
se siga enseñando e imponiendo por el autoritarismo didáctico.

Esa idea clásica, llevó a pensar que lo que no era materia, era “nada”, vacío. La
existencia de la nada (Newton). Pero un “espacio vacío” (nada), sin cualidades
físicas, es inconsistente con la observación. El espacio como “nada” es absurdo.
La “nada” y la luz como no materia, es la herencia de la física clásica, carece de
sentido científico, es un prejuicio y un error.

La onda-materia (fotón) no desplaza al espacio (ese algo), el espacio no se


corre para dar lugar a la materia; es evidente que el espacio y la materia, no
son cosa distinta o diferente.

La materia es espacio deformado (onda-espacio).


La idea de una onda, sin un ‘medio’ de transmisión, carece de sentido.
Así, el fotón (onda-materia) como onda, no necesita de un medio material para
propagarse, se propaga por el espacio (“vacío”). Razón: Porque el espacio
(“vacío”) es el “medio” de propagación de la “onda-fotón” (onda-“espacio”).

- “La Onda electromagnética”


La idea de “ondas electromagnéticas” se basa
originalmente en el concepto de Maxwell-Hertz, sobre
un “medio” o “campo electromagnético”: El campo
(región del espacio) como “medio” de propagación de
las ondas (de radio, y las demás).
El “campo electromagnético” y la luz como onda (continua); es la idea de Maxwell
del “éter”. Como las olas se esparcen en un estanque (Ver fig. 3), así lo hacían
las ondas de radio-difusión, en ese “medio” o “campo electromagnético” (“éter”).

Explicación: Si comparamos con un macro-sistema físico. Ej. Una espira con


corriente (conductor), forma un campo magnético. Si tenemos otra espira junto a
la primera (fig. 12), y variamos la intensidad y/o el sentido de la corriente en la
primera (espira); se producirá una variación magnética (inductor), esa variación

23
magnética (“onda magnética”), produce una diferencia potencial en la segunda
espira (principio de los transformadores) (fig. 12).

Se creía, que el “Dipolo Cerrado” (antena de radio)


actuaba como una espira, de una bobina (inductor),
con núcleo de aire; y la variación magnética se
propagaba por el aire, en vez de concentrarse
(núcleo) como sería en el inductor (transformador)
Fig. 12 (fig. 12), esta era la idea de cómo se creaban y se
esparcían las “ondas electromagnéticas”.
Pero los fotones cuando se alejan, NO
son ondas con menos energía (onda
más pequeña, menor amplitud), como
las olas en un estanque (fig. 3), sino
menos fotones de igual tamaño.
Fig. 3
El fotón que sale, es de igual energía, que el que llega. Por esto, le llamamos
partícula (“quanto”, unidad de energía).

Esta idea (“ondas electromagnéticas”), no coincide para nada con el concepto


de fotón, es un prejuicio y un error, ya que la onda (“electromagnética”) al
dispersarse (en todos los sentidos) perdería intensidad, tendría menor amplitud,
como toda dispersión esférica (fig. 3). El fotón que sale, es de igual energía
(tamaño, longitud de onda) que el que llega, es la observación objetiva (científica).

Enseñar que el fotón es una “onda electromagnética”,


y que son “ondas perpendiculares”, no tiene base
científica. No sólo es un error, sino que incapacita
la comprensión de los estudiantes.
Fig. 13
No falta el que, tratando de mantener el prejuicio, para sostener los parámetros
matemáticos, en contra de la observación objetiva, intente hacer una “onda
electromagnética” con características y cualidades de “quanto, creando la
fantasía de “ondas perpendiculares”. Esto, es desconocer la razón del
magnetismo: El espín; que nada tiene que ver con onda, ni con giro, sino con
medio giro. El espín no es una onda, sino una cualidad de toda onda.

24
Los “matemáticos” (contra la observación objetiva), crearon la fantasía de “ondas
perpendiculares”, porque en “algunas observaciones” parece coincidir. Su
prejuicio desconoce la razón del magnetismo (el espín).

No confundamos: No es lo mismo, hablar de “ondas electromagnéticas” que de


ondas-espacio. La primera no se ajusta a la realidad, la segunda concuerda con
toda la observación.

3° El espacio no deformado como “algo”


(Espacio como el “éter”)

a) Con Maxwell y la luz como una onda, era necesario un “medio”.


No hay onda, sin “un medio” para propagarse.
Una onda es la transmisión de energía (cantidad de movimiento, Cm) por la
deformación del “medio”. El propio concepto de onda, necesita de “un medio”.

Así, la “nada de Newton”, se transforma en el “éter”, el “medio” para que pueda


propagarse “la onda hertziana”. El “éter” se transforma en ese “campo” (región
del espacio) “electromagnético” (idea de Maxwell, siglo XIX). Así, como el sonido
era una onda, que transmitía energía por un “medio” (material), la Luz era la
onda, que transmite energía por el “éter”, el “campo electromagnético”.

La velocidad de la onda, es proporcional a la rigidez del “medio” (lo


indeformable), lo que el medio se opone a ser deformado. Por lo tanto el “éter”,
tenía que ser un “rígido perfecto”, para justificar su velocidad (“c”).

Atención: El error en el “éter”, fue creer que la luz no era materia, y el “éter”
ocupaba todo lo que no era materia, como medio de propagación de la onda, la
luz. La observación (real) no hace diferencia entre espacio y materia. El
concepto clásico de materia como algo diferente al espacio. La luz como no
materia, es un error (ver pág. Anterior).
El espacio (no es: “Nada”), ese algo (“espacio”), no es una cosa diferente que la
materia; la materia no desplaza al espacio (ese algo), el espacio no se corre
para dar lugar a la materia. Es infantil pensar que la partícula desplaza el espacio:
Con materia o sin materia hay espacio (ese algo), es evidente que la materia es
espacio (deformado). La partícula es espacio (deformado). No es algo distinto.

25
b) Aparece un problema en el siglo XIX
Para finales del siglo XIX, aparece el problema del experimento de Michelson y
Morley ("M&M") (fig. 15); al querer buscar la velocidad absoluta de la Tierra en
ese “éter” estático, “medio” donde se desplazan las “ondas electromagnéticas”.

El experimento en sí, era medir la velocidad absoluta de la Tierra. Al imaginar


“ese medio como algo diferente”. Ej. Era como si la Tierra fuese un bote en medio
de un lago, y las olas, como las “ondas electromagnéticas”. Si medimos la
velocidad de iguales olas en diferente sentido, tenemos la velocidad absoluta del
bote. Midiendo la velocidad de las “ondas electromagnéticas”, en diferentes
direcciones, obtenemos la velocidad absoluta de la Tierra en ese “éter”.

Los resultados fueron negativos. Aparece el problema: “Suma de velocidades”


(un absurdo). El absurdo era: Sin importar con qué dirección se medía, la
velocidad de la luz era la misma. (Por más información pág. 36)
Parecía que la idea de “éter”, era falsa.

Reaparece: ¡La idea balística de la luz había resucitado! (partículas de Newton).


Cuando aparece la idea cuántica del fotón (Einstein-Planck), la idea de partícula
como una cosa (idea balística, Newton), parecía explicar el error del concepto de
“éter”, con la “teoría balística” de la luz (luz corpuscular).

Nuevamente aparece el prejuicio, la idea del “vacío” como una “nada”.

¡¡Error!! No sólo, no se podía medir la velocidad absoluta de la Tierra, porque


no había diferencia de velocidad de la luz, entre una dirección y la otra. Tampoco
lo podía resolver la partícula de Newton, porque sin importar la velocidad del
emisor o del receptor, siempre la velocidad de la luz es la misma.

Es un error pensar que la idea corpuscular, resuelve el problema de “suma de


velocidades”. El fotón-corpúsculo no resuelve el problema. Aunque los
“relativistas” (de la “mecánica cuántica”) pretendan imponer ese error.
Ni la explicación ondulatoria de la luz, ni la corpuscular, ni la idea cuántica del
fotón, resuelve el problema (Error común de los “malos profesores”).

La cuántica del fotón, NO resolvió el problema de la “suma de velocidades”.

26
- Lo ineludible (La onda-fotón).
No hay forma de eludir la idea de onda del fotón (Ej. Efecto Doppler, etc.).
Además el fotón es un “cuanto” (unidad de energía, “discretización” de la energía).

Se comporta SIEMPRE como una onda, sin dejar de ser “partícula”. (P. 44)

Los recién avenidos “relativistas”, confunden el fotón


cuántico con “pelotita sólida”, hasta hoy; haciendo
viajar una “cosa” compacta en el espacio vacío (el
fotón corpuscular): Error enseñado, como el fotón
“esquizofrénico”, que en ocasiones es partícula y en
Fig. 14 otras es onda. (Fig. 14, pág. 44)
EL FOTÓN SIEMPRE ES UNA ONDA (discreta, función de Schrödinger, pág. 44),
nunca es una pelotita, la cualidad de “quanto” nada tiene que ver con
corpúsculo, sino con unidad. La teoría balística de la luz (fotón “corpuscular”), la
“partícula” corpuscular, no explica la misma velocidad de la luz, variando la
velocidad del emisor y/o del receptor.

- Explicación y diferencia entre los experimentos


El experimento de
Michelson-Morley
(“M&M”, fig. 15),
consistía en colocar
una fuente de luz y
separar dos haces de
luz (con diferente
recorrido), tal que en la
pantalla, no hubiese
interferencia, esto
marcaba una distancia
determinada.
Fig. 15
Si giramos el sistema completo, y si hubiese un “barrido de éter”, tendría que
variar la velocidad en los haces de luz (la distancia), la más mínima variación de
velocidad provocaría interferencia, cosa que no ocurrió. Ver fig. 15.
Sin importar la velocidad del emisor o del receptor, también pasa lo mismo
(porque el experimento no fue para mostrar el fotón balístico).

27
En tanto el experimento Michelson-Gale (fig. 16), parte en dos el haz de luz, con
distinto recorrido y con sentido opuesto.

Michelson-Gale, toma
las dos observaciones,
un mismo observador
fuera del asunto (‘tercer
observador’ de Galileo),
donde las distancias
son diferentes en igual
tiempo relativo (en un
éter estacionario),
comprobando
mediante la
interferencia, la
variación del espacio.

Para el estudiante no
agudizado, parece lo
mismo, y resulta
contradictorio.
Michelson-Gale
comprueba la
relatividad, pero
Fig. 16 también el éter
estacionario.
EFECTO SAGNAC (1913) Georges Sagnac (1869-1928) (Fig. 15).
“En 1904 Michelson ya propuso la idea de usar un aparato similar para medir la
rotación de la Tierra sobre su eje, pero no se hizo hasta 1925 por considerarse
innecesario. De todos modos en 1925 lo realizó con el objetivo principal de refutar la
teoría balística de la luz [“corpuscular”] (en que la velocidad de la luz dependería de
la velocidad del emisor), y también refutar la teoría de un éter totalmente arrastrado…
que confirmaba la velocidad de giro de la Tierra sobre sí misma y por lo tanto refutaba
las dos teorías… (Los “relativistas” de la época lo tomaron como una prueba de la
teoría de la relatividad, pero Michelson se dio cuenta y dijo que era tanto prueba de
la relatividad como de un éter estacionario)… ”http://www.relatividad.org/bhole/sagnac.html
Destaco: "era tanto prueba de la relatividad como de un éter estacionario"

28
En el experimento “M&M”, al igual que la velocidad de la luz en un medio
transparente, el espacio y el tiempo varía con igual función. En ambos casos, el
detector midió igual velocidad, en recorridos perpendiculares. No había desfasaje
de la onda. "Razón: El observador es parte del asunto, es parte de la relatividad
del tiempo. No hay tercer observador. El experimento, parecía que podría
aplicarse al fotón balístico, pero si lo analizamos, vemos que esa no es la realidad,
sino una interpretación infantil del experimento.
"Era tanto prueba de la relatividad como de un éter estacionario"
Este experimento no puede ser usado para demostrar la velocidad de la Tierra
en el espacio intergaláctico, ni la traslación, porque el observador es parte del
sistema (se necesita el ‘tercer observador’ de Galileo).

c) El “espacio-éter” y las “partículas” (electrón y protón)


La necesidad de un “éter” para el fotón (como onda), pareciera inconsistente
con el movimiento de un cuerpo (“corpúsculo”), dentro de un “medio rígido”.

Razón: La tridimensión nos engaña con “cuerpos sólidos” (los electrones, etc.)
NO son “corpúsculos”, (las partículas son ondas, como la ola no es un cuerpo que
viene sobre el agua). Al entender la creación de la materia (creación de pares,
pág. 58) a partir del fotón, las partículas no son “corpúsculos”, sino ondas.

El cuerpo es una organización de ondas-materia a “velocidad c” en la 4ta


dimensión; de cargas (medio fotón) en un "éter rígido y estático”. (Ver fig. 3)
La materia no es aquello que ocupa lugar en el espacio, la materia es espacio.

- La materia no es una cosa diferente del espacio. Los cuerpos y partículas no


son “sólidas”, no son “cosas corpusculares” (engaño de los sentidos), La cualidad
de partícula, es de “quanto” (unidad de energía), no de algo compacto (error
balístico del fotón corpuscular). Mientras exista la idea clásica de partículas
(carga) como cosa distinta del fotón (“pelotita”, corpúsculo), será imposible
cualquier comprensión de la observación (será “ininteligible”, Schrödinger).

- Nunca una carga deja de ser onda, la idea de que la partícula en ocasiones
es onda y en otra es “partícula” (corpúsculo, fig. 14), es un error. El concepto
corpuscular lleva a lo “ininteligible”. Ej. Cómo un fotón acelera de cero a “c”
instantáneamente. La razón es que su velocidad no depende de un empujón, la
onda comienza con su velocidad, porque esta depende del medio de propagación.

29
Explicación: Como la ola sobre el agua, parece que viene un montón de agua
(un cuerpo sobre el agua), pero no es así; sino que el agua se queda dónde está,
y lo que se mueve (lo que viene) es la deformación. Se transmite, la energía de
la ola (su cantidad de movimiento), no es el agua que viene.

Así, la partícula, no es una cosa que se mueve, sino la deformación, una onda-
espacio (que no se dispersa). Tanto para fotones, electrones,…., y cuerpos.

En la comparación con la ola (del estanque), la carga sería como un "montón" o


un "pozo" de agua (negativo-positivo en la superficie), con una dirección (fig. 3);
lo que conocemos como ecuación cuadrática de Schrödinger, no hay
traslación, sino apenas un transmitir de energía.

Así las partículas, cuerpos y galaxias son ondas en la 4ta dimensión. La partícula,
no es (sustancia) un montón de algo, sino deformación del espacio. La
materia no es algo distinto del espacio.

La ecuación de Schrödinger, nada tiene que ver


con probabilística, sino con la ubicación de la
carga como onda (como deformación del medio),
la ecuación de Schrödinger determina la densidad
de carga.

Se ha escondido, la posición clara y definida de,


Schrödinger y De Broglie, que nada tiene que ver
con corpúsculo “que no puedo saber dónde está”
(probabilística, pág. 56).
La teoría del éter fue arruinado injustamente por los
“relativistas”. El prejuicio injustificado y absurdo, de
Bohr y Born, hicieron de la relatividad una cuestión
de fórmulas, no de conceptos. Haciendo de las
fórmulas, una magia incomprensible (de “genios”).
Confundiendo “Quanto” con “corpúsculo”.

El vacío (“absoluto”), sin propiedades, no existe. Tampoco es que, la relatividad


está en contra del “éter”, sino el error de los llamados “relativistas” (matemáticos).

30
En 1926 Bohr y Born, torcieron el concepto de Schrödinger y De Broglie,
creando la fantasía de la llamada “mecánica cuántica” y todos sus errores.

- La onda fotón no se esparce (“no se desparrama”). Para entender el concepto,


cómo una onda no se esparce (que por la contracción del tiempo no se
desparrama), pensemos en el fotón como una nave espacial:

Ej. Supongamos una nave espacial viaja próximo a la velocidad de la luz, y que
su tripulante levanta su mano; para él, su tiempo es uno, y la levanta como si
estuviese en reposo (pág. 37, 67); al igual que yo, viajo a enorme velocidad
galáctica (en el sistema solar), pero me parece que estoy en reposo.
Pero yo, como observador exterior (en reposo relativo), veo el tiempo del
astronauta dilatarse, veo su movimiento más lento, cuando su velocidad tiende a
“c”, su tiempo parece para mí detenerse (así 0,00…001 s. sería un siglo).

Para entender:
Ej. Si tomo la velocidad uniforme de un coche durante una hora, habrá hecho un
recorrido; si tomo la velocidad durante un minuto (del mismo coche) habrá hecho
otro recorrido, pero eso no cambia la velocidad del coche. Si tomo un tiempo
mínimo (0,00…001 s. de un móvil), no hay movimiento, porque el desplazamiento
es imperceptible (en ese tiempo). Pero no es que cambió su velocidad (el
impulso), por tomar un tiempo mínimo. El que yo, tome un tiempo mínimo, entre
dos sucesos, eso no cambia la velocidad ni el impulso; pero el desplazamiento
será cero, entre los dos sucesos.

Esta es la razón porqué decimos que el fotón es una onda que no se dispersa
(‘desparrama’), por la contracción del tiempo, se mantiene como en su origen.
Al viajar a la velocidad de la luz, desde que se formó la onda, hasta “siempre” (de
mi tiempo) pasó 0,00…001 s; sin movimiento para expandirse la onda; como el
astronauta (parece no moverse), aunque se mueve normalmente, pero el tiempo
dilatado, hace que no vea movimiento. No se desparrama (dispersa) porque su
tiempo es cero, y tendrá velocidad e impulso (y no es que no haya movimiento).

Así como el astronauta, el fotón se desparrama como cualquier onda, pero no lo


hace por la contracción del tiempo, llega a destino sin “desparramarse”.

31
La idea de que, la relatividad es inexplicable o incomprensible, es de quien no
entiende los conceptos. Manejando fórmulas “mágicas” (“genios matemáticos”).

d) Conclusión.
“La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente
sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje
comprensible para todos.” Einstein

El movimiento de los cuerpos y partículas es una ilusión de la energía, como la


ola del mar. Los cuerpos y partículas no son “cosas” (“corpúsculos”), los sentidos
nos engañan; es como pensar que la ola del mar es un cuerpo, que se mueve
sobre la superficie del agua (fig. 3). Los cuerpos nos parecen estáticos, como la
ola debajo de los pies del surfista (ver pág. 67).

Los fotones son una deformación del espacio, onda-espacio, en el caso de


electrones, protones, son un medio fotón con (además) dinámica “c” en la 4ta
dimensión, dando como resultado la expansión del universo, una confirmación de
que la expansión (del universo), es en la 4ta dimensión, con dinámica “c”; no de
corpúsculos o cuerpos, concordando con la relatividad (pág. 33).

Toda explicación (teoría) de un universo tridimensional y cuerpos tridimensionales


y partículas “corpusculares”, está destinada al fracaso. No hay respuesta
“inteligible” (pág. 57) para las observaciones de los fenómenos (suma de
velocidades, relatividad del tiempo y el espacio, expansión del universo, etc., etc.).

La observación de la “realidad” tridimensional, es un engaño de la apariencia,


que como toda observación engañosa, nos parece real y convincente, así como
parece que el Sol se mueve o la Luna nos sigue en un bosque, o que la Tierra
está quieta…

Sin el concepto R4: La observación física, es inexplicable e incomprensible:


“… la absoluta improcedencia de abandonar la descripción espacio-temporal
[“continuo espacio-tiempo”, R4], si no se quería perder asimismo toda
inteligibilidad de los fenómenos atómicos…”. Schrödinger, pág. 57. Explicar la
física sin un espacio R4 es entrar en incongruencias y absurdos. No se trata que,
algunas cosas podemos explicar y otras necesitamos un R4. ¡¡¡No!!! Desde los
fotones a las galaxias, el espacio SIEMPRE es R4.

32
II) La Relatividad

El que hace de la relatividad algo incomprensible, sólo para “genios”


(“matemáticos”); es porque nunca la ha entendido. Hace de las fórmulas,
una magia; sin entender el concepto.

Resumen:
El tiempo en física no es una entidad abstracta, ni una dimensión diferente
(Einstein). El “tiempo” que medimos en “segundos”, es la dinámica comparada de
la onda-materia, en la 4ta dimensión espacial (constante “c”). Ese “tiempo”
(dinámica comparada), es relativa a la observación de esa dinámica; al variar el
ángulo de observación, no corre igual para distintos observadores.

La dinámica en la 4ta dimensión hace los cambios en el devenir, que llamamos


“tiempo relativo”, para su cálculo relativo (para diferentes observadores), se usa
el “Factor de Lorentz” (transformaciones de Lorentz, dinámica comparada).

¿Qué es el “Factor de Lorentz”? (No es una fórmula mágica, ni incomprensible).

El “Factor de Lorentz” es una fórmula basada en trigonometría (que en


relatividad); es trigonometría en la 4ta dimensión (Ver fig. 20). Creado para
resolver el absurdo de la "suma de velocidades", mediante la no simultaneidad
de los observadores, y por extensión, para todo cálculo relativo para distintos
observadores (contracción del tiempo, contracción del espacio, etc.).

1° Contracción del objeto en velocidad


En el análisis de Einstein (“TRE”, documento 1905, “Relatividad Especial”),
empieza por aquí su razonamiento: La contracción por la no “simultaneidad”, vista
por un observador, asociada al “factor de Lorentz” (coseno).

La genialidad de Einstein fue asociar la observación relativa al coseno.


No es que el cuerpo se contrae, sino cómo lo ve el observador externo. Así como,
no es que el viajero siente que su tiempo es diferente, sino como lo observa otro.

33
De esta manera, un cuerpo esférico en velocidad se
vería elipsoide, por el observador en reposo (TRE, §4,
1905). La contracción es en sentido de la velocidad;
en la perpendicular no hay velocidad relativa, se
mantiene la magnitud, fig.17.
Fig. 17

Es un simple análisis de observación relativa, de acuerdo a la velocidad de la


información (del epígrafe anterior, TRE, §3). Lo que Einstein llama
“simultaneidad”.
La información de “b”, corresponde
con la información a’; porque en el
retraso, el extremo a, se ha movido
hasta a’.
Fig. 18

La “simultaneidad” (fig. 18, 19), se


relaciona con el retraso en llegar la
información.
La “simultaneidad” está dada por la
velocidad de información (en reposo,
fig. 18, 1°), la longitud en reposo, será
determina de acuerdo a la barra a_b.
La observación de los extremos a_b
(en reposo), es simultánea.
En velocidad, la información,
determina la variación de posición a’.
En velocidad importante, la
“simultaneidad” está dada por a’_b.
Fig. 19

La genialidad de Einstein fue asociar este fenómeno a la función coseno (Factor


de Lorentz) (Fig. 17).
Este es el principio de la relatividad, sin entender al comienzo, que era el coseno
de la desviación en la 4ta dimensión (razón del nombre extraño del documento).

34
2° Contracción del tiempo relativo
Para el cálculo de la relatividad del tiempo, para distintos observadores, se usa el
“Factor de Lorentz” (“transformaciones de Lorentz”). Es la comparación de
magnitud de variación del tiempo (relativo), de ese devenir en la 4ta dimensión.

Para la comprensión del factor de Lorentz: Pensemos en un triángulo rectángulo


ideal; con lados 3, 4, 5 ("v", "T", "c", respectivamente, fig. 20). Un móvil con
movimiento relativo "v" = 3/5 (con velocidad 3/5 de “c”, 180.000 km/s).
Donde "v" (eje de las “Y”,
“proyección tridimensional”) es la
observación relativa del móvil en un
tiempo del observador (t=1="c", eje
de las “X” 4ta dimensión). "Tv", es el
tiempo relativo del móvil, visto por
el observador; y "c" (radio=1), la
velocidad de la onda-materia en la
4ta dimensión, el tiempo relativo del
observador en reposo (t=1).
Fig. 20
La coordenada “Y” es a la tridimensión (lo que vemos); y “X” la 4ta dimensión.
Donde  es el cambio de dirección de la onda-partícula (trayecto real del móvil)
en la4ta dimensión. En el ejemplo, el coseno es 0,8, por (5) "c", es igual a “4”=
"Tv", de donde será √ [1-(32/52)], la raíz de: 1 menos (32 dividido 52); 1-(9/25);
1- (36/100)= 1-0,36 = 0,64, cuya raíz es 0,8, que por la hipotenusa (5) = 4 = "Tv".

Podemos ver que: Lorentz, Pitágoras, y trigonometría, es el mismo concepto con


diferentes fórmulas (fig. 20). " v " corresponde al movimiento relativo, el recorrido
en “la tridimensión” en t=1 (lo que parece moverse, en el eje “Y”); " c" la
velocidad de la onda-partícula en la 4ta dimensión (expansión del universo, eje X),
que llamamos tiempo relativo (del observador); y " Tv " el tiempo relativo (coseno),
de quien viaja a velocidad " v " (con trayectoria real como la hipotenusa), viso por
el observador en reposo relativo (velocidad ”c” en la 4ta dimensión, fig. 21).

35
Para el observador (en movimiento o en reposo) siempre, el tiempo es uno (t=1,
“c”; fig. 21), SIEMPRE el observador se considerara a sí mismo en reposo, que
corresponde al eje “x” (en reposo, Cos 0° =1), dinámica "c" (4ta dimensión).

El espacio recorrido real del objeto (es) en la 4ta dimensión (onda-materia) en


velocidad (relativa) es la hipotenusa (c=1) (para el observador externo). El
espacio relativo, en un tiempo (t=1, del observador en reposo), es el segmento
"seno" (seno  por uno, igual a cateto opuesto, hipotenusa=1).

Así: El tiempo relativo del que está en


velocidad es "0,8", visto por el
observador en reposo relativo (coseno
por uno), una hora mía (1h.), para el
viajero habrá pasado 48 minutos (0,8t),
todo suceden más lento.

Fig. 21

3° Igualdad de la velocidad de la luz


Problema de “suma de velocidades”: Si el observador mide (en reposo o en
movimiento), la velocidad de la luz es la misma; o si el emisor se mueve o no, la
velocidad es igual. Absurdo para cualquier teoría: Ondulatoria, corpuscular…

El problema: Si pensamos en la luz como una partícula (corpúsculo), si nos


acercamos a gran velocidad al emisor, la luz debería llegar con mayor velocidad.
Si pensamos en la luz como una onda (Maxwell), imaginemos las olas en un lago
y nosotros en un bote, si nos acercamos, la velocidad con que llegan, es mayor…

En la observación: Sin importar las condiciones de movimiento (observador o


emisor), todo observador medirá la misma velocidad de la luz ("c"; en el vacío).
Un absurdo que sólo la relatividad da explicación del porqué.

Explicación: La luz tiene una trayectoria tridimensional, representado por “Y”
(perpendicular a “X”, 4ta dimensión), sen 90°= 1 (velocidad “c”); y cos 90°= 0,

36
(tiempo cero para el observador externo), vemos la onda-fotón sin movimiento
relativo en sí misma (no se “desparrama”), como la mano del astronauta, pág. 34.
Supongamos el caso de un viajero en velocidad (v)
(db/oa, fig. 12), prende su luz; el viajero debería ver
salir la luz con una velocidad menor que “c” (c-v).
Pero el recorrido (la luz) es ec, perpendicular a su
trayectoria (ob), y su tiempo (del viajero) según el
observador externo es od (porque se considera a sí
mismo en reposo). Como su tiempo corre más lento
(od), la luz hace menor recorrido (ec), su tiempo
relativo se contrae en proporción, con igual función.
Donde la velocidad es vc =e/t, oc/oa=ec/od.
Fig. 22
Mantiene la velocidad “c”. Ambas funciones (tiempo y espacio recorrido) varían
con igual función, manteniéndose la igualdad: V=e/t. Para el observador en
movimiento, su tiempo está dilatado, visto por el observador en reposo, el que
está en velocidad necesitará mayor recorrido para que su tiempo sea uno.

Ej. Si viajo en velocidad, y prendo la luz, esta no saldrá más despacio para mí,
sino que mi tiempo pasa más lento, aunque para el que está en reposo piense
que debería verlo más lento (“c”-v), el que viaja en velocidad, ve salir la luz a la
misma velocidad (“c”), porque hay más tiempo, porque, mi tiempo en velocidad
corre más lento; menos recorrido en menos tiempo (siempre se cumple: V=e/t).

Aunque varíe la velocidad del emisor o del observador, no varía la velocidad


de la luz, porque el tiempo relativo varía, para cada observador. (TRE)

4° La contracción del espacio

Ej. En términos prácticos:


Supongamos una nave espacial, con velocidad " v " (3/5 c, 180.000 km/s) hacia
una estrella a 10 años luz, a esa velocidad le tomaría t =16,7 años en llegar (para
el observador en la Tierra), pero el tripulante encontrará, que llegará a la estrella
en un tiempo t = 13,3 años ("0,8" del tiempo que tendría que haber utilizado).
Para él (viajero), el espacio se contrajo, porque su tiempo no es igual. Vemos que,
para llegar a la estrella, tendría que haber usado casi 17 años, viajando a esa

37
velocidad (3/5 “c”, 180.000 Km/s), pero llega en algo más de 13 años, porque el
espacio se contrajo para él, aunque para quien quedó en la Tierra, demoró casi
17 años. Y ve que al viajero, el tiempo le pasa más lento.

Razón matemática: El secreto está en entender que la expansión del universo,


es en la 4ta dimensión de la onda-materia (constante “c” para todos los términos,
“TRE”), y que el tiempo relativo, tiene que ver con una dinámica comparada, es
el cambio de dirección en esa 4ta dimensión. La incomprensión de este concepto
desemboca en todo tipo de errores y fantasías.
Eo, es el espacio recorrido por el móvil,
según el observador en reposo (v=e/t,
t=1=c), pero el tiempo del móvil para
hacer el recorrido, es menor (tv), por la
velocidad relativa, para hacer el
recorrido Eo, el que viaja en velocidad
hará el recorrido en menos tiempo (tv),
sin mayor velocidad.

Según el ejemplo (fig. 23), en el tiempo


0.8 hará un recorrido Eo. Entonces ve
como que, “el espacio se contrajo”. En
la medida que aumenta la velocidad, el
Fig. 23 tiempo se contrae, su recorrido es en
menos tiempo relativo del viajero.

5° La paradoja del tiempo


Ej. Si veo a un viajero en velocidad, veo que su tiempo corre más lento.
Suponiendo que éste llega a una estrella masiva, y hace una órbita no completa,
pasa cerca y vuelve sin frenar, si la estrella estaba a 10 años luz. Dentro de la
nave pasará menos de 27 años (v = 3/5 “c”); pero algo más de 33 años, para
quien quedó en la tierra. Desde la nave, (yo, como viajero), el tiempo en la nave
corre como en reposo (así lo siento), es como que el espacio se contrae (la
estrella estaba más cerca).
Problema: ¿Cómo vemos el tiempo de la Tierra, desde la nave?

38
En principio, la relatividad (para un “matemático”) no hace diferencia entre el
movimiento de uno, y de otro; la relatividad de Galileo no puede saber quién se
mueve, sin un punto de referencia (“tercer observador”).

Si no hay observador absoluto, diríamos que el observador de la nave, ve la Tierra


alejarse a gran velocidad (todo observador se considera en reposo); con lo cual
el tiempo se contraería (para su observación), cosa que no es posible.

Importante: ¿No hay observador privilegiado? Si no hubiere observador


privilegiado: Mirando la Tierra desde la nave, se vería que la Tierra se aleja a gran
velocidad. Entonces cuando vuelve a la Tierra, tendría que haber pasado menos
tiempo, que los 27 años, que él viajó.

Para entender esta aparente contradicción, es necesario entender el problema de


Michelson y Gale (pág. 37). Si se usan las fórmulas (matemáticas) sin entender
el concepto, se cometer estos errores. Por esta causa, no puede ser usados
(Michelson y Gale) para demostrar la velocidad de la Tierra en el espacio general,
ni la traslación: Porque el observador es parte del sistema (se necesita el ‘tercer
observador’).

El viajero tiene una aceleración (energía) sobre el sistema absoluto, observador


privilegiado, hay que entender cómo funciona el sistema absoluto. Porque el
tiempo que medimos es relativo, a un sistema absoluto (relativo); el “tercer
observador”, fuera del sistema. Así, en el caso del ejemplo, el observador que
está en la Tierra, coincide con el sistema (“observador privilegiado”, “reposo”).

6° La contracción, la velocidad, y la masa (Pág. 81)


Introducción
1°) La asociación de la masa a la velocidad (en la “TRE”), fue por la
contracción de Lorentz. Pero no hay contracción en su perpendicular (TRE, §4,
1905). Asociar la masa a la velocidad, daría diferente inercia perpendicular (pág.
87). Este razonamiento (velocidad-masa) es absurdo para la masa inercial.
2°) Asociar la equivalencia de masa y/o calor, con la energía cinética, es
contradictoria con la observación, la energía cinética no es transferible como
magnitud (es absurdo, ver pág. 80). La masa, como la transferencia de energía
de un cuerpo a otro, es la cantidad de movimiento (Cm).

39
a) La masa es la energía (Cm), sin velocidad relativa. (Pág. 87)
Los potenciales determinan la contracción, lugar en la 4ta dimensión, sin velocidad
relativa (fig. 24), la liberación de un potencial es la energía (Cm) sin masa. Y la
contracción (total, por el potencial), es la que determina la masa (inercial). La
masa inercial es cantidad de movimiento (energía, Cm), sin velocidad aparente.

Esta es la masa, que es equivalente con la energía: E= mc2. La contracción por


un potencial (que es absoluta), determina el lugar en la 4ta dimensión del cuerpo
(partícula, etc.); no como Einstein proponía por el factor de Lorentz, ya que es
que en su perpendicular tendría que tener otra masa inercial (pág. 39).
Ej. (fig. 8) Si a un
satélite aumentamos
su energía, alejará su
órbita, mermará su
velocidad, tendrá más
masa inercial y será
verá más pequeño.

Tendrá otro lugar en


la 4ta dimensión (otro
“nivel” en la “tela
Fig. 8 Fig. 24
espacio-tiempo”, más
“arriba”). (Fig. 8)

Una comprobación de este fenómeno es la emisión de sincrotrón, en este caso


tenemos un electrón en velocidad, este emite fotones de acuerdo a su “tamaño”
(ultravioleta), cuando es afectado por el campo magnético, curva su dirección,
adquiriendo el potencial, bajando su velocidad, contrayéndose en sentido
perpendicular a la dirección de su velocidad relativa (contracción total), y
emitiendo fotones de acuerdo a su contracción (rayos X). La longitud de onda de
la emisión-absorción-reflejo de la partícula depende de esta contracción R4.

La energía como posición en la 4ta dimensión es absoluta: Sin importar la


posición del observador, la masa es absoluta, es un lugar determinado en la 4ta
dimensión, se trata de una posición indistinta del punto del observador. La masa
no varía por la posición del observador.

40
La velocidad relativa tridimensional, sólo determina la energía relativa al sistema
relativo; en tanto la masa, es referencia absoluta sin velocidad relativa.

Pesemos: Si acelero un cuerpo contra el giro galáctico, lo estaría frenando. Pero


no merma su masa. O, si varío la velocidad del observador, no hay energía
adicionada.

La equivalencia E=mc², es entre la masa y la Cm en reposo relativo.

Llegamos a que: “m” y “c” son conceptos absolutos, no relativos al


observador: “m” es el lugar en la 4ta dimensión (sin importar la posición o velocidad
del observador). Y “c” es la dinámica de la onda-materia: “Simple impulso c”
(fotón), o “doble impulso”: c2 (electrón,… átomos,… cuerpos).

Llegamos a un nuevo concepto absoluto “m”, que al igual que “c”, son
absolutas.

Importante:
Así como no es posible la suma de velocidades, tampoco es posible la suma
de masas. Así como hay un problema de “suma de velocidades”, hay un
problema de “suma de masas” (siguiente tomo).

Para una partícula elemental (electrón, protón, fotón), la masa (“m”) es un lugar
específico en la 4ta dimensión. Para un cuerpo o partícula compleja, es un
“espectro” en la 4ta dimensión; un lugar combinado. Porque los cuerpos y
partículas complejas, son organizaciones de cargas en la 4ta dimensión.

No falta el profesor que diga: “La relatividad no se necesita para la vida cotidiana”;
así como también el sistema geocéntrico fue bien “útil” durante un milenio, y la
física fue desarrollada sin la relatividad y la 4ta dimensión.

“La educación se paga una vez en la vida, la ignorancia se paga toda la vida”.

41
III) El Fotón (Principio de toda explicación)
Descartar una idea, porque está en contra del prejuicio de los intelectuales de turno, ha sido el mayor legado de la historia.
Para toda explicación física, es necesario un proceso deductivo, conforme a la observación de todos los fenómenos físicos.
No es sensato, dar una hipótesis o especulación, proceso inductivo, y buscar fenómenos para justificar los prejuicios.
“La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas, y por
regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.” Einstein

1° Introducción Resumen
El fotón es tan materia como el electrón, o el protón, o un cuerpo (pág. 22).
Insistir con una “onda magnética” (“electromagnética”), para justificar el
“parámetro matemático”, con características de una onda-espacio, es no saber la
razón del magnetismo (el espín) y los errores del concepto de “variación
magnética”. La idea de “onda electromagnética” es anticientífica (pág. 23), y sólo
se justifica por los parámetros matemáticos inconsistentes con la observación.

a) El principio de toda explicación de la materia, comienza con el fotón.


El electrón o el protón es un medio fotón (creación de pares). NO habrá
comprensión de las partículas, sin una comprensión del fotón: Un fotón se crea
por la oscilación de una partícula (simple o compleja) pág. 43 (De Broglie). Las
cargas se “crean” a partir de un fotón (pág. 59), y son estas (las cargas) la base
de la organización de la materia (las únicas “partículas elementales”).

La unidad de “luz”, es el fotón, porque es un “quanto”. Es una onda, pero no es


como en el estanque (una onda continua); el fotón es una onda que no se
desparrama (función de Schrödinger). Es “partícula” (“parte”, unidad, no
corpúsculo), porque la misma energía del fotón que sale, es del que llega; no es
una onda con menos energía (más pequeña) cuando se aleja (fig. 3, estanque),
sino una onda de igual intensidad, igual magnitud (Schrödinger).

El concepto cuántico de fotón (vimos


pág. 23), es incompatible con el de
“onda electromagnética”, y nada
tiene que ver con corpúsculo.

Fig. 3

42
El fotón es una onda, pero no necesita de un “medio” material para propagarse;
es una onda que se propaga por el espacio “vacío” (onda-espacio), el espacio es
el que se deforma, transmitiendo su cantidad de movimiento (Cm), pág. 25.

Esto no es una hipótesis, es la observación: Una onda, es la deformación del


medio en que se propaga, en este caso es el espacio (“vacío”), por lo tanto es
una onda-espacio (“vacío”) (fig. 4, 3; pág. 45). Y son “Quantos” por la contracción
del tiempo (pág. 35), desde las de menos energía; ondas de radio, microondas,
infrarrojas, la luz visible, hasta las de mayor energía (rayos gamma).

La carga eléctrica no es inexplicable, su origen y su influencia no es magia, es


la cualidad positiva o negativa de la onda espacio (deformación del espacio), su
influencia (de la carga) como densidad de deformación está determinada por la
función de Schrödinger.

2° Creación del fotón


Un fotón es formado (“creado”) por la oscilación de una carga o partícula (simple
o compleja), como onda-espacio. Por la oscilación de la partícula (fig.25, pág. 25).

Hoy sabemos que las ondas de radio, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos
X, etc. Son fotones, que sólo se diferencia en la energía que posee, su tamaño
(longitud de onda, inverso a la energía), no hay fotones distintos en esencia.

Los fotones más energéticos (gamma al infrarrojo), son creados por una carga
simple (subatómica). Debajo de esta energía, fotones más grandes (menos
energía); no es una carga, sino muchas, actuando como una “partícula”.

Desde las microondas hasta las de radio-comunicación, es de conductores o


cuerpos (De Broglie). En el caso de las ondas de radio, los electrones actúan a lo
largo del conductor como una sola partícula (enorme, veremos a continuación).

El fotón no es diferente esencialmente que el electrón o el protón, ni el fotón ni el


electrón son “corpúsculos”. No es “dualidad” onda-corpúsculo, sino “unidad”
onda-partícula, pág. 45. Los fotones son ondas-partículas complejas (siempre),
razón por lo cual son el doble, de la onda-partícula (partícula o cuerpo, De Broglie)
con la que interactúa (veremos próximamente).

43
El fotón (todos por su creación) tiene su parte positiva y negativa, como toda onda
(dos “ondas-partículas”, onda que no se dispersa) en un “tren de onda”, las dos
partes de una onda (+, -), manifestándose como neutra (fig. 3). Todos los fotones
comparten esta característica (pág. 46) Toda onda-partícula (fotón, electrón,
protón…) tiene “masa”, impulso (Cm); carga eléctrica (+,-); y magnética (espín).

Una partícula, NO absorbe cualquier fotón (emite o refleja), sino sólo aquel
que coincide en su relación; la partícula será ½ del fotón, porque el fotón son
dos “partículas” (+, -). Compartiendo el mismo lugar en la 4ta dimensión.

Esto es para todas las “ondas-fotones”; desde las muy energéticas (gamma),
como para los de baja energía (radio-comunicación): Ej. La longitud del dipolo
(antena resonante), es la mitad de la longitud de onda, de la frecuencia de
resonancia del “dipolo” (antena).
“Ejemplo: Para obtener una antena resonante en la Banda de 10m, a la frecuencia
de 28,9 MHz, el dipolo tendrá teóricamente 5,21 metros de largo. En la práctica, el
largo real físico del dipolo será algo menor, del orden de 4,95m.
La longitud real del dipolo a la frecuencia de resonancia dependerá de muchos otros
parámetros, como el diámetro del conductor, o bien la presencia de otros
conductores a proximidad.” http://es.wikipedia.org/wiki/Dipolo_(antena)

3° Características de la partícula fotón


a) La partícula Fotón.
Es partícula, sólo (únicamente) porque es un paquete de energía ("quanto"). Esta
onda (fotón), no es algo compacto (“corpúsculo”), pudiendo viajar por el espacio
vacío, “teoría balística de la luz” (no concuerda con la observación), Michelson-
Gale, pág. 28. Es una onda, que, por causa de la contracción del tiempo
(velocidad “c”, relatividad, pág. 35), no se dispersa, como las olitas en un
estanque cuando se tira una piedra (Ver fig. 3).

La mente prejuiciada hace de la


partícula una cosa compacta; tan
científico como creer que la ola del
mar, es un montón de agua que
viene sobre el agua (es una ilusión,
engaño), relatividad del observador.
Fig. 3

44
Así como un fotón no tiene un cuerpo compacto, tampoco las cargas (electrón,
portón), cuerpos, galaxias, etc. (Schrödinger, onda estacionaria, pág. 57).
Se pensaba que la partícula, tenía forma y ubicación determinada. Las
experiencias en el laboratorio comprueban que las partículas no tienen forma,
tiene un estado dinámico, una "onda-partícula".

El concepto de partícula, nada tiene que ver con la masa como sustancia; tanto
para fotones, como para electrones, etc. (Schrödinger, pág. 57).

No es “dualidad” onda-partícula (NO es una cosa y/o la otra, dependiendo de


la ocasión), sino de unidad de onda-partícula, la onda es SIEMPRE partícula.
En ningún momento la partícula, deja de ser onda, SIEMPRE es una onda y
nunca un corpúsculo. La idea de que los electrones o fotones, en ocasiones son
onda y que en otras son “partículas” (corpúsculo, dependiendo de cómo se mira),
está en la fantasía de la ignorancia (fig. 14), en ningún momento deja de ser onda.
Toda onda tiene masa inercial (Cm).
La única razón de llamar “partícula” (a fotones, o
electrones, etc.), es su cualidad de “quanto”, de onda
que no se dispersa (no se “desparrama”) (fig. 3), el
fotón no es diferente sustancialmente de un electrón
o de un protón, ambos son onda-espacio (fig. 3).
Fig.14
“Las partículas no son reales, sólo las ondas son reales”, Schrödinger, p. 57.

El fotón es un tren de onda (dos cargas: +, -), o una partícula compuesta de dos
partes (“cargas”), una parte positiva y una negativa (como toda onda). (Ver fig. 3)
Con lo cual, las partículas fundamentales son las cargas (positivo-negativo, + -),
base de la organización del universo (pág. 51), estas provienen del fotón.

No existen partículas neutras (pág. 49), sino partículas complejas, con igualdad
de carga (”neutro”). Así fotones, neutrones, átomos, moléculas…etc.
Tampoco hay partículas sin magnetismo, sino que se manifiesta no magnético.
No hay tres cargas, sino sólo dos, negativo y positivo. (Ver pág. 49).

b) Deformación del espacio (Cualidad de onda)


Es ineludible que el fotón es una onda (Ej. Efecto Doppler…etc.), y toda onda
necesita un “medio”, por el que se propaga. El fotón, es el espacio (no por el

45
magnetismo del espacio), es una onda-espacio (pág. 23). Lo que se deforma, es
el espacio, no el magnetismo. Como en la gravedad, lo que se deforma es el
espacio, no el campo gravitatorio. No es el espacio el que tiene cualidades
magnéticas (pedacitos de imán), así como la gravedad, no es propiedad del
espacio, sino la cualidad del cuerpo de deformar el espacio.
El magnetismo es cualidad de la partícula (espín, pág. 54), para deformar el
espacio. Es propiedad de la onda (partícula) que afecta el espacio.

No confundamos: No es lo mismo, hablar de “ondas electromagnéticas” (para


mantener el prejuicio, pág. 23), que de ondas-espacio. La primera, no se ajusta a
la realidad, y la segunda, concuerda con toda la observación, y sin interpretación
fantasiosa o con ¡fuerzas inexplicables! (¡Es evidente!).

No sólo es un error, sino que incapacita para la comprensión de los fenómenos.

4° La carga (Cualidad de onda, positivo-negativo de la deformación)


a) El fotón son dos cargas (deformación: +, -) en velocidad. En la creación
de pares no hay magia (no se pone un pañuelo y se saca una paloma, como los
magos), no se mete una “onda” y sale un “corpúsculo” (no es que las cargas
aparecen de la nada), pág. 65. La onda-espacio, tiene su positivo-negativo (como
toda onda), cuando estas partes se separan, hablamos de “creación de pares de
antipartículas” (fig. 3), se separa la parte positiva de la negativa, dando origen a
las cargas, base de la organización de la materia, pág. 71. El fotón se comporta
(SIEMPRE) como dos cargas en velocidad. No es una “fantasía” ni una hipótesis,
se puede ver en la observación. Ej. En un horno de microondas, la molécula de
agua (dipolo), es alineada por las cargas (pág. 56).

El fotón es una onda (onda-espacio), la “carga” (eléctrica) es la cualidad de esa


onda-espacio: Si es negativa o positiva, de la onda (Ver fig. 3, 4, pág. 55).

Las cargas no son tres, es negativa y positiva; es el tipo de deformación.


No hay deformación neutra (carga neutra). No hay una tal carga neutra, sólo en
la fantasía de la física clásica.

La partícula neutra, es la partícula compleja, con igualdad de cargas.

46
Todos los fotones se descomponen frente a un potencial importante; se separa
la parte negativa de la positiva, dando origen a las partículas fundamentales: Que
sea un positrón (electrón, e+, e-) o un protón (+, -) o un par virtual, depende
exclusivamente de la energía del fotón.

El protón o electrón.
Estos son medios
fotones (mitad), con
doble impulso. El fotón
son dos cargas, no hay
diferencia entre la
creación de un
electrón, a la de un
protón (pág. 59).

Fig. 2

b) Para entender la onda R4:


Ej. 1- Una ola en un líquido, la deformación (onda), sería en un plano.
2- El sonido es una la deformación tridimensional (onda), sería como “la
sumatoria” de las ondas planas en forma perpendicular, las dos deformaciones
(onda), planas perpendiculares; y es una contracción-expansión del medio.
3- En el caso de una onda-tetradimensional, es “como la suma” de una
deformación plana y una tridimensional. Dando una el espín: El magnetismo. Y la
otra, la característica positivo- negativo de la onda: La carga.
La onda fotón, es una onda-espacio en cuatro dimensiones (R4).

c) No hay tales electrones que giran


Un electrón libre, es del mismo tamaño que el orbital del hidrógeno (con igual
energía); esto es indiscutible para la ecuación de, De Broglie (longitud de onda) y
la observación. Así como, el electrón libre no gira en torno a nada (evidente),
tampoco lo hace el que está en el orbital (igual tamaño).

La nube electrónica del hidrógeno, es sólo un electrón, el electrón es el “orbital”


no la “pelotita compacta” dando vueltas, ni “el punto” que no podemos ubicar.

47
El átomo es una organización de cargas en la 4ta dimensión (fig. 26). La onda
relacionada con la materia, es la onda-materia. (Long., de onda Compton λ).
Donde el fotón que rebota o emite es el doble del tamaño de la partícula.
Esta onda-partícula tiene la forma de la ecuación de Schrödinger (en la 4ta
dimensión). La ubicación de la carga, es la proporción de encontrar la
“deformación del espacio” en más de un 90 % (Ver fig. 2). Pero la influencia (ese
menos de 10 %), se extiende como “campo” (eléctrico), nada diferente de la otra
parte; siendo una deformación negativa o positiva del espacio.

La materia es una organización de cargas en la 4ta dimensión:

Los electrones
“internos”, no tienen
menos energía
(niveles de Bohr); eso
es contra la
observación. Lo que
incapacita el sistema
solar en miniatura.
En el sistema solar los
cuerpos interiores
tienen menos energía.

Fig.25
El electrón no es un puntito que no podemos ubicar donde está (idea
probabilística), esto está en contra del concepto de Schrödinger y De Broglie (pág.
62). El modelo de Bohr, no sólo es un mal modelo, sino que incapacita para la
investigación. La carga, es la presencia en todo ese espacio (fig. 26, 27), la carga
es la cualidad (negativo o positivo) de la onda-espacio; y lo de “partícula”, como
onda que no se esparce, la ecuación de Schrödinger determina la densidad
de “carga” (fig. 3). No es que allí termina la carga, sino donde se concentra. A la
influencia de la deformación, le llamamos “campo eléctrico”. El campo comienza
como carga y decae exponencialmente de acuerdo a Ψ.

Al perder el espacio R4 (“la descripción espacio-temporal. Como dijo Schrödinger,


se ha perdido toda “inteligibilidad del átomo” (pág. 57). Una fantasía sólo puede
ser sostenida con otra fantasía (los quarks).

48
Es imposible hacer
compatible un sistema
solar en miniatura
(electrones orbitando),
y los niveles de energía
de Bohr; con la
Fig. 26 observación.

Además, es imposible
un electrón con
velocidad orbital, por
causa de la “emisión de
sincrotrón”, etc. Todas
las observaciones
descalifican la idea de
sistema satelital.
Fig. 27

c) No existen “tres polos eléctricos” (pág. 49)


El protón, es una carga como el electrón, su origen es el mismo (pág. 65). La idea
de quarks, formadores de partículas, nada tiene que ver con el origen, sino con
la especulación matemática (y observaciones fabricadas), para justificar una
fantasía: Prejuicio. No existen tales quarks, y mucho menos, los colores y arriba-
abajo. La observación de la aniquilación de protón-antiprotón, produce una
cascada de fotones y partículas en decaimiento energético, por la energía
liberada: Los rayos gamma de alta frecuencia, estos se descomponen dando
origen a partículas muy masivas (intermedias), que pronto decaen en impacto,
aniquilación, y velocidad. Confundiendo a quienes no tienen claro el origen.

Así el campo eléctrico, no es fantasmal, ni inexplicable; sino una deformación del


espacio R4, que proviene de la onda-espacio (medio fotón: Electrón o protón):
La física no es inexplicable, absurda, o incomprensible (“ininteligible”).
Como parece ser “explicada” en las instituciones de enseñanza (Universidad).

No existen partículas neutras (elementales), es una fantasía que siempre ha


subsistido en el imaginario clásico. No existen partículas sin cargas elementales

49
Las partículas neutras son partículas complejas, con igualdad de cargas.
Ej. Las moléculas, son neutras (no porque carezcan de carga); cuando se la
descompone, vemos las cargas, al igual que los átomos. También los fotones,
que aparentemente son neutros, vemos que están compuesto por cargas
(creación de pares, pág. 65, efecto de microondas). Igualmente los neutrones,
vemos las cargas en su descomposición; un neutrón aislado tiene una vida de
887 s., dividiéndose en un protón y un electrón, espontáneamente.

- Los neutrinos no existen: Su “existencia” está basada en la asimetría, o


pérdida de energía y/o momento lineal. No es otra cosa que un error de cálculo;
el error de Einstein en el cálculo de la masa. La masa nada tiene que ver con
energía cinética (es imposible la transferencia de magnitudes de energía
cinética), comprobable y evidente (pág. 81). Esta es la razón por la cual, siempre
tiene distinta masa, o inexistente en algún caso, porque nada tiene que ver con la
realidad, sino un error de cálculo, y una fantasía de la física clásica.

En palabras sencillas: Los neutrinos parten del error de cálculo de la masa (ver
pág. 49), se busca algo para ponerle esa masa. Se dice que es neutro y muy
pequeño, difícil de interactuar; que es una contradicción (contracción por energía,
una partícula más pequeña, tiene más energía, no menos).

La confirmación, que se la “vende” como real (es un fraude), no es otra cosa que
una inferencia, de un fenómeno que se debe a otra causa, una manifestación
colateral de los fenómenos de emisión alfa, etc. El centelleo (que se lo asocia al
neutrino); al comienzo se vio que era absurdo, quedó sepultado durante 30 años
(como un absurdo); producido por la radiación cósmica. El centelleo es por otra
causa (que se atribuye a los inexistentes neutrinos). Se toma el centelleo como
confirmación (que nadie pone en duda, porque nadie sabe qué es).
Se dice que; de casualidad, uno en un billón probablemente interactúa con la
materia. En la física mística del final del siglo XX, aparece todo tipo de misterios,
y cosas extrañas; pero nada de esto tiene fundamento, sino en la fantasía de la
“mecánica cuántica”, se buscan fenómenos para justificar los desvaríos de una
especulación matemática: “Física inductiva”, que parte de prejuicios (hipótesis).
La idea del neutrino, quedó sepultada hasta los años 60’, como absurda, que con
el advenimiento de la “física mística” reaparece en el conjunto (“Zoo”) de
partículas hipotéticas fantasmales e inexplicables, en esa “física” llena de
prejuicios y fantasías injustificables con la observación

50
- El universo es binario.
Todo el universo está construido a partir de las cargas (positivo- negativo). El
universo es una organización de cargas en la 4ta dimensión.

No hay lugar para terceras cargas ni pedazos de carga (‘Quarks’), la partícula


neutra está formada por igualdad de cargas, negativa-positiva (no sin carga).
Ni hay un tal neutrino como partícula fundamental se basa en un error, carece de
rigurosidad científica, al confundir energía (Cm), con energía cinética. Y que la
velocidad tridimensional tiene masa asociada (veremos pág. 87).

d) Corriente eléctrica
En un conductor, los electrones semi-libres, están en su exterior (veremos en
enlace unión metálica, Tomo II), y pueden tener un potencial eléctrico que los
hace “correr” (desplazarse, como un “cuesta abajo”); cuanto mayor es la
diferencia potencial (desnivel), mejor se desplazan los electrones.

El conductor se comporta como “una superficie rugosa” (iones metálicos). A los


“saltos”, llamamos resistencia, y se minimizan por el potencial. La resistencia
produce calor (“roce”, “golpe”), es menor en altos voltajes (mayor potencial).
Ventaja fundamental de la corriente alterna (mediante transformadores).

En corriente continua, nadie niega el movimiento de electrones a través del


conductor. El problema es, la velocidad a la cual se desplazan los electrones.

Ej. Si comparamos un conductor con un caño rígido de agua, si entra una gota en
una punta, sale una gota en la otra punta, sin retraso (suponiendo, un rígido
perfecto).
Esto mismo sucede en el conductor, no hay retardo. Diríamos que cuando entra
un electrón en una punta, sale otro en la otra, sin retraso, a la velocidad “c”.

No es el mismo electrón que entró, el que salió; pero no hay retardo; no es que
se mueven despacio y se quedan acomodando. No es que hay una “onda
fantasmal” que hace que salga uno en la otra punta, y luego se acodan. Si
imaginamos los electrones uno próximo al otro, vemos que todos se corrieron a
la velocidad “c”.

51
Atención: Se lo suele comparar con el péndulo de Newton, pero esto no es
correcto, porque si así fuera, como el péndulo de Newton, donde salen bolas
indefinidamente, veríamos que van faltando bolas y la fila de bolas se va corriendo
en contra de la salida de las bolas. En otras palabras, habría una carencia de
cargas, en la punta del conductor, cosa que no ocurre.

También la corriente alterna se la suele explicar con onda magnética, esto carece
de seriedad científica, sencillamente es la variación del desnivel, pero en sí,
durante la conducción (en un sentido), nada es diferente a corriente continua.
Estas son “explicaciones” (péndulo de Newton y onda magnética) para eludir y
mantener el prejuicio (la imposibilidad de velocidad “c” de una partícula).

5° El magnetismo del fotón (Campo magnético)


El fotón es una onda (deformación del espacio), y el magnetismo es causado
por el espín (magnético), que es un efecto de giro (no giro), de la onda.

El magnetismo NO ES una propiedad del espacio, sino de la partícula (del espín


magnético). Como la carga o la gravedad, no es propiedad del espacio. Así como
no hay pedacitos de electricidad en el espacio, ni de gravedad, tampoco hay de
magnetismo. A la deformación del espacio producida por la materia, le llamamos
“campo” (eléctrico, gravitacional, y magnético). Toda partícula (fotón, electrón…),
tiene estas características, porque es propiedad intrínseca de la onda.

Como para el surfista la ola produce un desnivel con dinámica, la carga como la
ola, produce el potencial, campo magnético (desnivel con dinámica).

El magnetismo es un
potencial relativo al
movimiento (dinámica)
de la onda-partícula, sin
velocidad relativa para
el observador (como la
ola en el caso del
surfista).

Fig. 4

52
No existe tal campo “electromagnético”. Los campos (potenciales) son:
Eléctrico, gravitacional, y magnético. Estos son todos, no hay más que estos.
El magnetismo es un potencial ("desnivel", cambio de dirección), al igual que el
surfista, el cuesta bajo de la ola es un potencial; él no se hunde, porque el agua
se mueve, aunque esté inmóvil relativo a la ola.
No se trata de una opinión, sino de la coincidencia con toda la observación.

a) En el fotón, no hay variación magnética (no es una “onda magnética”)


El error de pensar que era como los transformadores (fig. 13, pág. 29), hizo que
se entendiera que la variación eléctrica, producía la onda magnética, y se
esparcía en el “campo electromagnético” como “ondas electromagnéticas”. Este
fue el origen de la fantasía del “campo electromagnético”.

El magnetismo del fotón es relativo al espín (efecto de giro, fig. 4). No se trata de
giro, y nada tiene que ver con onda (variación magnética), ni es un “número
cuántico”. Toda onda (partícula) tiene intrínsecamente en sí, un medio giro
retrógrado en la dirección de la onda (espín), en su parte positiva (fig. 4); y lo
contrario en su parte negativa. Esta es la razón por la cual el fotón tiene espín 0
o 1 (+½, -½), dependiendo el modelo. La idea de espín como giro o como onda,
es un error (de la mala educación), la partícula no gira, sino que tiene un “efecto
de medio giro” (espín), como el agua debajo del surfista.

- Explicación del espín: Ej. Pensemos en un líquido, cuando


una onda se propaga, si la cortamos
transversalmente (la ola), en la
superficie, es como un medio remolino
(movimiento) retrógrado, a la dirección
de la ola, en su parte positiva; y si
miramos la parte baja de la ola, vemos
lo contrario como “efecto” (tomando
como referencia la onda, no el líquido,
porque el líquido está "quieto").
Fig. 4

El asociar las ondas de radio al principio de los transformadores, es como la


corriente de positivo a negativo (de los electricistas), no tiene fundamento
científico.

53
La creación de un fotón, nada tienen que ver con transformadores, sino con
una oscilación de una carga o cuerpo (De Broglie). “Partícula” hace referencia a
la unidad, una parte (Ej. “Partícula de polvo”, no a lo “corpuscular”).

b) El magnetismo no es giro de electrones (El átomo no es un “dipolo”)


La idea de que el magnetismo del átomo es por el giro de electrones, es un error.
Los electrones no giran, el magnetismo depende del espín (medio giro) fig. 27.
La razón del prejuicio del magnetismo
como giro, fue inicialmente al ver que
en una espira con corriente, producía
un imán, coincidiendo con el “modelo
de Bohr”.
No hay relación entre las espiras del
transformador y el magnetismo.
Sin espira hay magnetismo (Faraday): En un conductor lineal de corriente
continua, se crea un imán, sin giro (de electrones), ni espiras. Porque el
magnetismo nada tiene que ver con giro, fig. 27.

El magnetismo no es una cosa (ni una onda, error al asociar las ondas de radio
a los transformadores, pág. 23), el espín es propiedad de toda onda-partícula, es
consecuencia. La variación magnética del transformador, es la cantidad y/o el
sentido de los espines ordenados, es la consecuencia de la materia, no es algo
en sí mismo.

En un conductor lineal
se forma un campo
magnético (Faraday), y
no es por el giro de
electrones, porque sin
corriente deberían girar,
pero no hay
magnetismo.
El magnetismo es
causado por el
Fig. 27 ordenamiento de los
espines de los
electrones.

54
(Quien se aferre a los prejuicios, no es un científico, ni podrá entender la física)
No se trata de una opinión, sino de la concordancia, con toda la observación.

c) El espacio deformado (Creación de “materia”, pág. 59)


Un fotón es formado (creado) por la oscilación de una carga o partícula
(simple o compleja), pág. 43.

Las ondas de radio, la luz visible, los rayos X, etc. Son fotones, que sólo se
diferencia en la energía que posee, su tamaño (longitud de onda, inverso a la
energía), no hay fotones distintos en esencia. Los fotones más energéticos
(gamma al infrarrojo), son creados por una carga simple (subatómica). Debajo de
esta energía, en fotones más grandes que el infra-rojo (menos energía); no es de
una carga, sino muchas, actuando como una “partícula”, pág. 46. Desde las
microondas hasta las de radio-comunicación, es de conductores o cuerpos (De
Broglie). En el caso de las ondas de radio, los electrones actúan a lo largo del
conductor como una sola partícula (enorme, veremos a continuación).

El fotón no es diferente esencialmente que el electrón o el protón, ni el fotón ni el


electrón son “corpúsculos”. No es “dualidad” onda-corpúsculo, sino “unidad”
onda-partícula, pág. 45. Los fotones son ondas-partículas complejas (siempre),
razón por lo cual son el doble, de la onda-partícula (partícula simple) con la que
interactúa (veremos en el próximo capítulo).

Tiene su parte positiva y su parte negativa (+, -), como toda onda (dos “ondas-
partículas”) en un “tren de onda”; las dos partes de una onda, manifestándose
como neutra (fig. 3). Todos los fotones comparten esta característica (pág. 46)
Toda onda-partícula (fotón, electrón, protón…) tiene estas características: Masa
(inercial, y no hay otra masa), eléctrica (carga) y magnética (espín).

Una partícula, NO absorbe (emite o refleja) cualquier fotón, sino sólo aquel
que coincide en su relación; la partícula será ½ del fotón, porque el fotón son dos
“partículas” (+, -).

Esto es para todas las “ondas-fotones”; desde las muy energéticas (gamma),
como para los de baja energía (radio-comunicación): Ej. La longitud del dipolo
(antena resonante), es la mitad de la longitud de onda, de la frecuencia de
resonancia del “dipolo” (antena), pág. 44.

55
“Ejemplo: Para obtener una antena resonante en la Banda de 10m, a la frecuencia
de 28,9 MHz, el dipolo tendrá teóricamente 5,21 metros de largo. En la práctica, el
largo real físico del dipolo será algo menor, del orden de 4,95m.
Alguien podría pensar que esto no se aplica a la frecuencia generada en un
circuito con un condensador en el oscilador; el problema es la incomprensión de
cómo funciona el condensador. El condensador determina un potencial
(eléctrico).

En otras palabras, el condensador funciona como un alargador del conductor. El


potencial determina un espacio en la 4ta dimensión (a la velocidad “c”).

Partícula-fotón
(Tamaño fotón-partícula)

El tamaño del fotón


(longitud de onda),
será el tamaño de la
partícula (emisora)
por dos, esto es para
toda partícula (sub-
atómicas, o polvo, o
cuerpo); Su energía
será 2/c de la partícula
emisora, y es inverso
al tamaño (longitud de
onda), como toda
partícula.

Fig. 25

Otro ejemplo:
En las microondas (hornos o radares) la longitud del fotón está determinado, por
la longitud de la resonancia en el magnetrón. Y además, en los hornos, el fotón
actúa como dos cargas en velocidad (alineadas), y la molécula de agua (dipolar)
se orienta en una u otra dirección (cambiando, girando) al pasar el fotón, pero no
es que se absorba el fotón por la molécula, aunque pierde energía por el trabajo
realizado; la molécula es pequeñita (nm) en comparación con el fotón de
microondas (5 a 10 cm).

56
Siempre, un fotón, es el doble de longitud de onda de la partícula emisora. Porque
el fotón son dos partículas (positivo-negativo; +, -), emitido por una partícula
(simple o compleja). Esto es para todos los fotones, todo tipo de longitud de onda.
La oscilación de una partícula, no tiene que ver con la contracción de la velocidad;
la oscilación está determinada por el potencial. Como en un péndulo, la oscilación
no está determinado por la velocidad, sino la longitud que cuelga. (Ver fig.25)

6° ¡Cómo se tuercen las cosas!


Como dice la “wiki”: “La ecuación de Schrödinger compleja tiene una integral de
movimiento dada por Ψ*(x,t) Ψ(x,t) = |Ψ(x,t)|2 que podía ser interpretada como
una densidad de probabilidad. Born le dio a la función de onda una
interpretación probabilística diferente de la que De Broglie y Schrödinger le
habían dado, y por ese trabajo recibió el premio Nobel en 1954.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Schr%C3%B6dinger

La densidad de probabilidad P(x,t) = Ψ*(x, t) Ψ(x, t) = |Ψ(x, t) |2


Donde Ψ * (x,t) es el complejo conjugado de Ψ (x,t).
“En un escrito enviado el 3 de setiembre de 1926 para su publicación,
Schrödinger se manifestaba rotundo;<<los puntos materiales no consisten
sino en sistemas de ondas>>.

El objetivo perseguido… los electrones y demás partículas como paquetes


de ondas, siguiendo cada una de éstas descrita mediante la función de
onda Ψ…1926… En concreto, y en contra de lo defendido en ese
momento por Heisenberg y Bohr, Schrödinger proclama la absoluta
improcedencia de abandonar la descripción espacio-temporal, si no se
quería perder asimismo toda inteligibilidad de los fenómenos
atómicos…Las partículas no son reales, sólo las ondas son reales, en el
espacio y en el tiempo…”
http://institucional.us.es/revistas/themata/14/11%20Rioja.pdf p.254/5

Destaco: “Schrödinger proclama la absoluta improcedencia de abandonar la


descripción espacio-temporal [“continuo” R4], si no se quería perder asimismo
toda inteligibilidad de los fenómenos atómicos…”

57
ρ =eψψ*; como una densidad espacial de carga electrónica… Sus resultados
confirmaron a Schrödinger en la idea de considerar a la teoría cuántica como
una simple teoría ondulatoria clásica: La realidad consiste de ondas y sólo
ondas.
La ecuación de Schrödinger, nada tiene que ver con probabilística, sino con
la ubicación de la carga como onda (+, -). Se ha “escondido bajo el tapete”, la
posición clara y definida de Schrödinger y De Broglie, que nada tiene que ver con
la mística de la “mecánica cuántica”. Schrödinger mantendría este punto de
vista interpretativo hasta su muerte (acaecida en 1961).

La partícula cuántica (Einstein-Planck) nada tiene que ver con algo compacto o
puntual, ni probabilística. La materia es deformación del espacio, que conocemos
como ondas-materia (onda-espacio), “cuerpos” (partículas) en cuatro
dimensiones:
“La descripción espacio temporal”.

De esta manera en 1926 Bohr, Heisenberg y Born, torcieron el concepto real de


Schrödinger y De Broglie, dándole a la onda Ψ, un sentido de densidad de
probabilidad, creando la fantasía de la “mecánica cuántica”, con todos sus errores
hasta hoy.

Tanto Bohr como su esposa fueron sumamente amables y complacientes con


Schrödinger, al punto que Schrödinger, no los podía mostrar como unos idiotas
(a Bohr y a Born) diciendo tonteras. La transigencia de Schrödinger a la
amabilidad (política) de Bohr, hizo que se perpetuara el error. La llamada “teoría
estándar”, la “mecánica cuántica”, y los premios “Nobel”, participan de esta forma
sutil de perpetuar el error. Mediante el método de inclusión, si se modera el
contenido.

A nadie se le paga por decir la verdad: Pero el error no deja de ser


error, aunque se lo maquille. No denunciar el error, es hacerse
partícipe y cómplice del engaño y la estafa científica. (“Como los
premios “Nobel”)

58
VI) La “Creación” (de la materia)

1° Creación de la materia

Introducción
¿Qué era materia? Pág. 22
La idea clásica: “La materia era aquello que ocupaba lugar en el espacio”.
Así la luz, parecía no ocupar lugar. Se creía además que, la luz no era afectada
por la gravedad y no tenía cantidad de movimiento (inercia, masa).
Entonces se pensaba que la luz no era materia, ni poseía masa.
La realidad: La luz es afectada por la gravedad (Einstein), ocupa lugar en el
espacio (longitud de onda), y tiene cantidad de movimiento (efecto Compton) e
inercia (masa). El prejuicio (la hipótesis) no coincide con la observación.

El fotón es tan materia como el electrón, o el protón, o un cuerpo (pág. 46), y


es el originador de las cargas (cuya organización es todo lo que existe a nuestro
alrededor). Todo fotón, se descompone frente a un potencial importante, se
separa en sus partes (negativa de la positiva); dando origen a las partículas
fundamentales del universo. Que sea un positrón, o un protón, o un par virtual,
depende exclusivamente de la energía del fotón.

Un fotón es formado (creado) por la oscilación de una carga o partícula (simple


o compleja), como onda-espacio, por la oscilación de la partícula (fig.25, pág. 43).

El fotón creador de anti-partículas


La creación de materia organizada como la conocemos, comienza con la “creación
de pares de antipartículas”, esto puede hacerse a partir de un sólo fotón frente a
un potencial importante (fenómeno conocido desde 1932, fig. 2), obteniendo un
par de antipartículas: Electrón-positrón o protón-antiprotón.
No se diferencia en la obtención de un electrón a la de un protón.
No hay diferencia básica, en la obtención de un electrón-positrón, de la obtención
de un protón-antiprotón, sino solamente en la energía (cantidad de movimiento)
del fotón (creador), significa que, son esencialmente lo mismo (fig. 2).

59
Cuando se “crean”
pares de antipartículas,
no hay magia, (no se
mete un pañuelo y sale
una paloma”), la magia
es del ignorante; en
física no hay magia. Es
la división, separación
de las cargas del fotón.
Como la electrólisis
“crea” el hidrógeno y el
oxígeno. No se “crea”
Fig. 2 algo diferente.

Nada diferencia la creación del protón, a del electrón. El protón complejo (“quarks”)
contra el electrón simple, carece de sentido, es una especulación (hipótesis,
prejuicio) y contradice la observación.

NO se crean “QUARKS”, se crean cargas. La aniquilación aparentemente


compleja del protón, es parte del desconocimiento de cómo funciona la materia.
La razón para que un fotón pueda dividirse en un par u otro (de antipartículas),
electrones (+, -; positivo o negativo), o protones (+, -); es la cantidad de energía
del fotón y el potencial necesario, para “detener” (“separar”) las cargas.

2° Creación de pares (Es el caso extremo de la “refracción”)


a) Integración del fotón a la 4ta dimensión
En la refracción (el fotón) no tiene menos Cm (energía), ni menos “velocidad” o
frecuencia, el fotón azul sigue siendo azul, aunque la velocidad relativa es
aparentemente inferior. Lo vemos más lento, porque tomamos un tiempo
diferente (como la mano del astronauta, pág. 68); adquiriendo dinámica en la 4ta
dimensión, sin perder dinámica tridimensional. Decayendo el lugar en la 4ta
dimensión, en la medida que ocurre la integración. La curvatura (fig. 28) ilustra la
integración del fotón a la 4ta dimensión (decayendo su nivel energético).

60
El fotón viaja perpendicular a la 4ta dimensión. La refracción es producida por el
campo eléctrico de un material transparente (“curvatura” de la tridimensión).

Fig. 28

Cuanto más próximo pase el fotón de


la carga (campo), mayor será la
curvatura (menor la velocidad relativa
de la luz). Donde la resultante (v) será
la velocidad relativa (aparente) en el
medio transparente (factor de Lorentz).
Cuando el decaimiento potencial y el espín producen una velocidad de separación
mínima, como el inverso de la fig. 24; a esto llamamos creación de pares.

Para entenderlo: El potencial es la integración perpendicular; adquiriendo el


fotón, dinámica (“velocidad”) en la 4ta dimensión. En la medida que el fotón
adquiere su dinámica (4ta dimensión), el tiempo se dilata (págs. 35, 68), para el
observador; la velocidad parece detenerse (haciendo menor recorrido).

Todos los potenciales (eléctrico, gravitacional o magnético), hacen adquirir al fotón


dinámica en la 4ta dimensión. Cuando la dinámica del fotón y observador es “c”
en la 4ta dimensión, aparece la onda estacionaria (como el surfista y su ola),
Schrödinger. Decayendo “c” (1/c, “m”) en la 4ta dimensión (págs. 80, 68, fig. 29).

61
b) Separación por el espín
¿Cómo es posible que un fotón con espín en la dirección tridimensional (de la
onda fotón), luego tenga un espín perpendicular?

Explicación: El potencial (eléctrico, gravitacional o magnético) es una


deformación del espacio (cambio de dirección), que establece la integración
perpendicular del fotón a la 4ta dimensión (expansión del universo). Adquiriendo
dinámica en la 4ta dimensión (sin perder su dinámica tridimensional, fig. 28).

Fig. 28
En la medida que el fotón adquiere su dinámica en la 4 tadimensión, el tiempo se
dilata (para el observador), cuando el tiempo relativo del fotón tiende a cero, su
velocidad relativa se pierde; la velocidad tridimensional parece detenerse (como
el movimiento de la mano del astronauta, pág. 68), al tener tiempo cero no hay
desplazamiento aparente. Quedando sólo el movimiento en la 4ta dimensión, así
el espín es en esta dimensión (perpendicular a la tridimensión), dando un espín
perpendicular al movimiento tridimensional. Si tienen (las cargas, +, -) más energía
de la partícula libre (electrón o protón), se libera la energía como cualquier
decaimiento potencial: En velocidad. fig. 24.
El espín (de las antipartículas) funciona como dos conductores paralelos con
corrientes opuestas (fuerza de Faraday), estas se alejan. Un fotón con mayor
energía de la necesaria para el par (decae el potencial).

62
El medio fotón gana velocidad, y el sentido estará determinado por el espín, como
los espines son opuestos (positivo-negativo), esto determinará la dirección
(opuesta) en la creación de pares (de las antipartículas); y el sobrante de energía
se manifiesta en velocidad (decaimiento potencial, fig. 24, pág. 64), la velocidad
está dada por la energía del potencial liberado (Cm tridimensional). Cuando la
velocidad opuesta no fuere suficiente, será un par virtual. Porque la velocidad de
separación (inercia) no será suficiente para vencer la atracción entre las cargas.

Ahora ambos (fotón y observador), tienen dinámica “c” en la 4ta dimensión,


aparece la onda estacionaria (Schrödinger), para el observador (como el surfista,
ve a la ola, una onda estacionaria, bajo sus pies): No es que, la ola no se mueva;
el medio fotón, sigue teniendo su dinámica (tridimensional y en la 4ta dimensión).

La dirección de la onda (½) fotón (carga, onda “estacionaria”) es perpendicular a


la tridimensión, y el espín (del medio fotón) es establecido por la dinámica
“observable” (que es en la 4ta dimensión), porque la dinámica original
(tridimensional) tiene tiempo cero (desplazamiento cero, onda “estática”, pág. 68).

El espín es por la dinámica de la onda, que ahora es en la 4ta dimensión,


perpendicular a la “proyección tridimensional” (nuestra observación), así en la
“proyección tridimensional” veo al espín perpendicular. Esta es la razón que el
magnetismo es perpendicular al movimiento relativo tridimensional de la carga.

Todos los potenciales (gravitacional eléctrico y magnético) pueden formar pares.


El par se forma, por el decaimiento potencial extremo (“pozo”, "desnivel"), cambio
de dirección de la onda-materia (deformación del espacio), integrando la dinámica
“c” en la 4ta dimensión, que hace el tiempo relativo cero.

Los decaimientos potenciales, nada tienen que ver con “Trabajo”.


En “trabajo”; la energía cinética tiene que ver con la aceleración (velocidad
relativa), no con la energía como masa (E=mc2).

La liberación de un potencial en velocidad (fig. 24), nada tiene que ver con
“trabajo”, es la transferencia de masa-energía (cantidad de movimiento, impulso);
cuando decae, nada tiene que ver con energía cinética (ver pág. 80)

63
c) Opciones de creación de pares (de acuerdo a la energía del fotón)
1- Si la energía del fotón fuere insuficiente para la formación de un par
(electrón-positrón; +. - ) será un “par virtual” (pág. 64). Se aniquilará (por falta de
velocidad de separación) y dará origen a dos fotones opuestos (½ E, cada uno) y
perpendiculares a la trayectoria de las antipartículas (como el fotón creador).
2- Si tiene suficiente energía (Cm), será electrón (+, -), ionización radiactiva.
3- Si la energía del fotón fuere mayor (más de 1022 KeV), que para formar un
par electrón (+, -), la diferencia de energía, será la velocidad opuesta de las
antipartículas (+, -), de acuerdo a la energía “sobrante” (Cm) en E=mv. Esta
energía en velocidad relativa, no es parte de la masa de la partícula (pág. 88).
4- Si la energía del fotón fuere suficiente (1.876 MeV), para llegar al “umbral
mínimo” del protón (+, -; se creará un protón-antiprotón). Y si fuere mayor, se
manifestará en velocidad opuesta de las antipartículas (+, -), como el caso
anterior.

b) La razón de la velocidad opuesta


La velocidad está dada por la energía
sobrante, como impulso del potencial
liberado (decaimiento potencial sin
masa adicional, fig. 24.

La liberación del potencial es lo que da


el impulso, perdiendo masa (lugar en la
4ta dimensión) y ganando velocidad
(pág. 89, opuesto a la fig. 24).

Fig. 24
La dirección está determinada por el espín. Dando el sentido, dirección (de la
onda-materia) (ver pág. 62).

Atención: No puede existir un electrón (sin influencia potencial), con mayor o


menor masa que 511 KeV (ni protón con 938 MeV), donde la mayor energía, será
su velocidad (Cm, sin masa), la energía sobrante se libera en velocidad
(E=mv=Cm). Como liberación de un potencial, igual a la emisión beta (fig. 24).

64
d) No se “crean partículas” (ni se pierde ni se gana energía)
La idea de que los fotones son ondas y que los electrones son “partículas”, o que
en ocasiones es partícula y en otra onda; revela la incomprensión (ignorancia) de
quien lo proclama. La partícula no es algo corpuscular, es una onda (Schrödinger)
que no se ‘desparrama’ (“quanto”, Einstein). Lo de partícula es por ser unidad.
No se trata de “dualidad onda-partícula”, sino “unidad onda-partícula”, la onda-
espacio es SIEMPRE partícula. (Unidad, pág. 45)

Esencialmente, el fotón no es diferente que las cargas (elementales).


El fotón, son dos cargas en velocidad [partículas (+, -) en velocidad, pág. 46] con
UN impulso “c”, dinámica tridimensional, con Cm determinada: “Quanto”.

Cuando se crea el par: El espín positivo es opuesto al negativo (separa las cargas,
como el caso de dos conductores paralelos, pág. 61); la energía (Cm) sobrante,
se manifestará como velocidad relativa (sin masa, pág. 64), causado por el
decaimiento potencial, porque no puede existir una partícula “libre” (sin influencia
potencial) con masas distinta a 511 keV y 938.000 keV (+, -), pág. 63.

La necesidad de un modelo de electrón simple y un protón compuesto, no tiene


base en la observación (científica) de su creación; sino en la incomprensión de los
niveles energéticos en la 4ta dimensión, en la fantasía, y lo “ininteligible” (pág. 49).

La energía de las cargas (creadas); su masa y velocidad, será Cm igual al fotón


originador. La masa no es una cosa o sustancia, es la energía (Cm) sin velocidad
aparente, la masa determina el lugar en la 4ta dimensión (con o sin velocidad).

Todo esto es evidente, en el fotón (gamma) productor de pares de antipartículas,


tiene un lugar (mr) totalmente distinto a las partículas creadas (mr ≠ mp), no
interactúa con ellas. Lo que vemos en el decaimiento del fotón gamma ()
formador; el fotón gamma, no interactúa con la partícula creada (fig. 29).

Así Ef = 2Ep+ mv (energía del fotón, es igual, a la energía de las 2 partículas


formadas), de donde mr.c = 2 mpc² + mv, (2 mp.c.c + mv). (¡Es la observación!)

65
Fig. 29
La energía en el fotón: E=hc/=2mrv; E es el impulso (velocidad “c”) es Cm,
inercia; “mr” es el lugar en la 4ta dimensión por la velocidad de la luz, y “2” es
porque son dos partículas (aunque se suele poner sólo “m”), “mr” es el lugar por
donde pasa el fotón (perpendicular a la 4ta dimensión), y “v” (velocidad de la luz).

Las partículas (electrón, protón, etc.), tienen doble impulso (sin perder el
primero), razón del cuadrado de “c” (E=mc² = E=m.c.c) (fig. 29). Onda estacionaria
(Schrödinger), De Broglie = h / p; “p” es impulso. La energía del fotón es cantidad
de movimiento (Cm); no es energía de radiación, ni energía cinética, pág. 80.

El fotón que interactúa con una partícula con masa “mp” (electrón creado, 511keV),
interactúa con un fotón del ultravioleta cercano (casi luz visible ≈ 363 nm), que es
1/c, del fotón gamma productor (0,00121 nm). 361 nm /c ≈ 0,00121 nm (fig. 29).
La radiación del torio “Th" es de una energía hv=2,62 MeV>1,02 MeV por lo que puede
emplearse para la creación de un par (electrón-positrón + velocidad). La velocidad de
separación, no tiene que ver con la energía cinética, sino con la cantidad de
movimiento, del impulso sin masa (decaimiento potencial). No puede ser de energía
cinética (la transferencia), no mantiene las magnitudes (pág. 79). En medicina se usa
el potasio “K”, porque el par obtenido casi no tiene velocidad. El decaimiento
radioactivo del isótopo K40 emite solo un nivel de energía (1.46 MeV) al pasar a Ar40.

66
4° Lo aparentemente estático (onda estacionaria y onda estática)
Cuando un fotón pasa por un medio transparente, fig. 28, varía su velocidad
relativa (aparente), incorpora impulso en la 4ta dimensión, sin perder velocidad
tridimensional (“c”), el tiempo de observación y el espacio recorrido cambia (pág.
68) con velocidad aparente distinta de “c”. El fotón cambia su velocidad relativa;
por un campo (eléctrico gravitacional o magnético), en un medio transparente el
potencial es eléctrico; en la medida que nos aproximamos al umbral de la creación
de pares, la velocidad relativa tiende a cero, pág. 67. Siendo una onda estática en
la tridimensión y una onda estacionaria en la 4ta dimensión.

Fig. 28

a) Onda “estacionaria”
Para entender una onda estacionaria, pensemos en un surfista, la ola es una onda,
con una velocidad de acuerdo al medio en que se propaga (agua); para el surfista
(relativo al surfista), la ola NO se mueve (igual velocidad y sentido), es un montón
de agua debajo de él, no tiene velocidad (relativa) respecto a él, la ola es una
“onda estacionaria” (para el surfista).

67
El concepto de electrones y protones, de Schrödinger (fig. 3) como onda
“estacionaria”, no es que no tiene movimiento (impulso, energía, dinámica), sino
que para el observador es una “onda estacionaria” (sin movimiento relativo). Así
las “partículas” (electrón, protón…, cuerpos) son ondas estacionarias, porque
tenemos igual sentido y velocidad (dinámica “c” en la 4ta dimensión, expansión del
universo).

b) Onda “estática”
El fotón que lo formó (las cargas), no es estacionario, sino que lo vemos como
inmóvil (“estático”), porque el tiempo que tomamos es cero, tomamos un tiempo
tan pequeño (como cero, pág. 35) sin movimiento observable, por eso lo vemos
sin movimiento (inmóvil, “estático”).

Para entender la contracción del tiempo, pensemos en el fotón como una nave
espacial próximo a la velocidad de la luz y su astronauta saludando (pág. 37). La
mano del astronauta, tiene su velocidad en la nave, cuando saluda. La mano se
mueve como siempre e igual impulso (energía). Pero no veo mover la mano,
porque tomo un tiempo tan mínimo (0,00…01 s.), que no hay desplazamiento de
la mano del astronauta; Ahora “giremos 90°” (imaginación), pensemos en ese
medio fotón con velocidad “c” en la 4ta dimensión (expansión del universo),
producido en la creación de pares; como la nave espacial (la nave viajando en la
4ta dimensión); así el fotón no se mueve tridimensionalmente (como la mano del
astronauta). La velocidad del fotón con dirección tridimensional, tendría
desplazamiento nulo (onda “estática”).
Lo estático del fotón originador (me parece estático), es porque le tomo un tiempo
cero (0,00…01 s.), no hay variación de espacio (sin desplazamiento, “estático”),
porque la velocidad es un espacio recorrido en un tiempo, si este tiempo es cero,
no hay espacio recorrido, no significa que no haya dinámica (“velocidad”).

No se trata de una fórmula mágica, sino la aplicación de la relatividad.


El desplazamiento tridimensional que observamos en las partículas (y cuerpos),
es el cambio de dirección en la 4ta dimensión. Nada tiene que ver con el
movimiento del medio fotón, como fotón (tridimensional). Ese cambio de dirección
es el que vemos como velocidad relativa, en un tiempo relativo, aceleración y
todos los fenómenos relativos. (Ver fig. 21-23, pág. 35)

68
El fotón no tiene masa “infinita” por tener el impulso “c”, tampoco el electrón tiene
masa infinita por tener dos impulsos “c”, sino que tiene esos dos impulsos como
cantidad de movimiento total (impulso, inercia, Cm), E= mc2 (c.c = c2).

Siempre el fotón tiene ‘velocidad’ “c”, no existe otra velocidad para la onda-espacio
(por ser una onda en un medio, el espacio, constante absoluta “c”). Todas las
velocidades que medimos son relativas, ninguna es absoluta. Aun la velocidad de
la luz en el vacío es una velocidad relativa (el “vacío” es un medio transparente),
la velocidad de la luz en el vacío, es la que más se acerca a “c” (constante absoluta
de la onda-materia).

La variación de velocidad relativa en un medio transparente, es por razón de la


variación del tiempo de la observación. Para el observador, tomo un tiempo menor
(pág. 34), por causa del ángulo de desviación “ ”; con igual velocidad, hace un
recorrido relativo menor. La velocidad es la misma; con menos tiempo, menos
espacio recorrido; ambas funciones merman igual (pág. 67, 60).

No es que el fotón viaje más lento, sino que tomo un tiempo y un espacio menor.
La razón es, como cuando giramos la figura del astronauta, como la mano del
astronauta (pág. 68, 37), no es que se mueva más lenta (menos velocidad, la
mano), sino que tomo un tiempo mínimo, y parece no moverse.

5° Relación de tamaño entre fotones y electrones


La perspectiva de la 4ta dimensión establece la relación, creciente-
decreciente, energía-tamaño, inverso a la longitud de onda. (Planck E=hc/).

La idea de masa asociada al tamaño (mayor masa con mayor tamaño), se basa
en los prejuicios de la físca clásica, de la masa como cosa o sustancia. Una misma
partícula no tiene menos masa, cuando se contrae por un potencial (más pequeña
en la 4ta dimensión, fig. 24), sino todo lo contrario. La masa es inverso al tamaño.
Ej. Un fotón gamma (; 0 ,0012 nm, pequeñito), produce dos antipartículas con
masa “mp”, (e+, e-, enormes), pero ese fotón gamma () no interactúa con el

69
electrón formado, sino que el electrón interactúa con uno del ultravioleta cercano
(casi luz visible), un fotón (f2 = 363 nm) con relación 1/c del fotón gamma (f1, “”).

Salta a la vista la relación entre el fotón gamma (Ef1) y el fotón que interactúa
con la partícula creada (Ef2): 1/c

Fig.29

Esta es la equivalencia: E / c = E f2. La energía del fotón gamma productor


(1022 keV) sobre “c”, es igual a la energía del fotón que interactúa con el electrón
(libre, 511 keV). Cuando el par tiene velocidad opuesta (fotón con mayor energía
de la mínima), la carga tiene una contracción en sentido de la velocidad, aunque
su longitud de onda será menor (contracción por velocidad), su masa y/o emisión
no variará (ni la longitud de onda de la emisión, ni la masa). Estos dependen de
su contracción total (4ta dimensión).

La proporción, el tamaño (longitud de onda) de la partícula y el fotón que


interactúa, es la mitad (f = 2p, pág. 43) porque el fotón son dos partículas (con
un impulso), y se establece esta igualdad: En la creación de pares (Ef1 = 2 Ep+Ev);
Ep = ½ Ef1 (Energía de la partícula “Ep”, sin velocidad, es igual a, un medio de la

70
energía del fotón “Ef1”). Así Ep. = mp c2 = (mp. c. c); y Ef = mf c; y  = “m”,
donde f = 2p. E=mc2, para la razón ver pág. 86.
Dónde:  es el mismo lugar en la 4ta dimensión. Imprescindible para interactuar.

Esta es la igualdad que se presenta en la creación de pares (sin velocidad),


indiscutible en la observación.

La razón de la doble longitud de onda del fotón (que la partícula), es porque el


fotón, son dos partículas (negativo-positivo) con sólo un impulso (E=m.c). La
partícula en sí, es la misma (esencialmente es la misma onda-espacio). Lo
diferencia los impulsos. El electrón es sólo una partícula (medio fotón), pero con
doble impulso (E=mc2); la mitad de la longitud de onda con doble impulso (“c 2”).
Sin olvidar que cuando hay velocidad (electrón), también hay contracción en el
sentido de la velocidad, con lo cual el electrón en velocidad variará su longitud (de
onda) sin variar su masa, pero sí su energía.

La idea clásica de la masa como una cosa o sustancia o materia, es como el


fantasma de un trauma, que no desaparece, y que no nos podemos desprender
de él. Igual, el fotón sin masa, es el desconocimiento (ignorancia) de qué es la
masa. La masa está determinada por la profundidad en la 4ta dimensión,
dependiente de la energía, sin velocidad relativa (fig. 24). El lugar determina la
inercia (“masa”, pág. 90, 91).

La inercia (la “masa”, oposición al cambio de estado de movimiento), es una


consecuencia de la posicion en la profundidad de la 4ta dimensión, frente a un
potencial (“fuerza”) (pag. 93), “m” sólo indica el lugar y en consecuencia el tamaño
relativo, longitud de onda de la partícula, en el fotón son dos partículas “m” (con
un impulso “c”).

Así queda demostrado experimentalmente (observación objetiva): El doble


impuso “c” para las partículas, en la creación de pares: Un fotón gamma ()
f1, produce dos antipartículas con masa (mp) con energía 511 keV en reposo
relativo (longitud de onda  ≈ 181 nm). Que interactúan con un fotón del

71
ultravioleta cercano (f2 ≈ 363 nm), con una energía 1/c del fotón gamma () f1
productor (1022 keV ≈ 0,00121 nm). Donde: f2 ≈ f1/ c.

La 4ta dimensión establece claramente: La perspectiva de la relación


creciente-decreciente, energía-tamaño (inverso).

De Broglie = h / p (proporcional a la constante, e inverso al impulso). Siendo 


la longitud de onda, del fotón (f), y de la partícula (p). Así el fotón (f1) creador
del par, y (f2) el fotón que interactúa con la partícula creada (p2).
Ef1 =  = 2mr.c 2 p E = mp.c2 f2 E = 2mp.c

Fig.29
Así se establece:
f2 = f1 / c (El tamaño del fotón que interactúa con la partícula creada, es
igual al tamaño del fotón creador, sobre la velocidad de la luz).
Así el tamaño de la partícula (en reposo) que interactúa con estos fotones:
p2 = p1 / c (longitud de la partícula creada p2, p1 emisor del fotón creador)
 f2 ≈ 361 nm. (Longitud de onda del fotón f2, que interactúa con la partícula p2)
p2 ≈ 181 nm. (Longitud de onda de la partícula creada p2)

72
Siendo: p1 ≈ 0, 00063 nm (longitud de onda de la partícula p1)
 f1 = 0, 00121 nm. (Longitud de onda del fotón gamma creador f1)

Así se dan todas las relaciones: En el electrón: p =  e =  (tamaño, longitud


de onda) (La carga, Schrödinger). En el fotón:  f = 2

Así tenemos: 181 nm / 0,62 pm ≈ c (p2 / p1)
1022 keV / 3,44 eV ≈ c (E f2 / E f1)
361 nm / 0,00121 nm ≈ c ( f2 /  f1)
½ Ef2. c = Ep ≈ 511 keV

Todas las relaciones apuntan a “c” (Perspectiva de la 4ta dimensión), y el doble


impulso “c” para las partículas producidas como segundo impulso. Que se ve en
la observación de los tamaños de las partículas–fotones en la creación de pares
de antipartículas.

Importante: Tanto para los fotones, como para las cargas (electrones…), su
tamaño RELATIVO será inverso a su energía, que una partícula con poca masa,
es más pequeña, no tiene respaldo científico (prejuicio de la física clásica) carece
de seriedad científica.

Los electrones con más energía (“interiores”) tienen menor tamaño. Los de menos
energía (“exteriores”), son más grandes, mayor longitud de onda, fig. 30, De
Broglie) contrario totalmente al concepto satelital de Bohr (fig. 30).

6° Tamaño de las partículas libres (masa, electrón-protón)


El átomo no es un amontonar de partículas con igual energía, masa y tamaño.
Las cargas en el átomo no tienen igual tamaño y masa. La idea de un núcleo con
protones iguales es inconsistente con la observación, sino al prejuicio.
En el átomo no hay órbitas ni núcleo. La perspectiva (profundidad) en la 4ta
dimensión determina el lugar y tamaño de las cargas y fotones los fotones con
los cuales interactúan (fig. 30).

73
La contracción (en la 4ta dimensión) de la partícula, es producida por los
potenciales (en el átomo, es eléctrico). Cm (energía) sin velocidad relativa (fig.
24, pág. 92), esto determina: “m” (lugar en la 4ta dimensión), el espectro, la masa;
y como consecuencia la inercia (oposición).

Fig. 30
a) El electrón
La masa (inercia) del electrón es de (equivalente energético) 511 keV (libre) sin
influencia potencial, sin importar la velocidad relativa, su tamaño (longitud de
onda, con esa energía, en reposo) anda por los e ≈181 nm (puede contraerse en
sentido de la velocidad), pero siempre interactúa con un fotón ≈363 nm. Así todo
electrón libre, sin influencia potencial, interactúa con un fotón ≈363 nm, sin
importar su velocidad. El fotón capaz de crear estos electrones (+, -), es de unos
1,21 pm (0,00121 nm), de 1022 keV (como mínimo de energía). Este fotón (1,21
pm) interactúa con una partícula de unos ≈ 0,6 pm (0,000.6 nm).

74
b) El protón
La masa (inercia) del protón (libre) es de unos (equivalente. energético)
938 MeV (libre, sin influencia potencial); la energía del fotón creador:
Ef1 = 1.876 MeV = 1.876.000 keV (mínimo).
Para la creación de un protón libre, es necesario un fotón de ≈ 0,000.000.62 nm,
creando un protón de unos p ≈ 0,1 nm = 100 pm = 1 A (aprox.) protón libre.

Importante: El electrón libre (en reposo) tiene este tamaño (e ≈ 181 nm); en
velocidad tendrá contracción, en dirección de la velocidad, sin variación de masa.

Los electrones semi-libres (configuración molecular) pueden tener niveles de


menor energía (mayor tamaño), porque son rechazados por los otros electrones,
sin desprenderse del cuerpo (molécula), actuando estas como iones positivos.

Ej. En la serie Balmer, hay electrones con mayor tamaño que un electrón libre.
Funcionando la carga eléctrica de la unión molecular, en forma contraria, pero sin
expulsión (ver unión metálica Tomo II). Caso semejante a los electrones del agua
(captados por el oxígeno), aunque se mantienen unidos al átomo, están muy
“degradados” energéticamente (en la 4ta dimensión), electrones enormes.

Estos lugares (masa del protón o electrón, libres) son lugares absolutos, que una
carga puede estar en forma estable, sin importar el tipo de carga (positivo-
negativo). Todas las demás posibilidades de “m”, son inestables sin un potencial,
y decaen en velocidad (perdiendo la masa, fig. 24).

c) Los mesones
Son partículas complejas masivas inestables, nunca un mesón puede estar como
partícula en reposo; sino dentro de un potencial y al ser sacado por un impacto,
expulsado a enorme velocidad, con dilatación del tiempo. El cual tiene un “tiempo”
de aceleración (ralentizado), se trata del proceso de decaimiento del potencial.

La asociación a los neutrinos, es exactamente el mismo error de cálculo de


Einstein, asociando la masa a la “energía cinética” (un error). Porque esta, no se
transfiere como magnitud (pág. 83), y nada tiene que ver con la masa.

75
7° Pares virtuales y absorción
Relación entre reflexión, absorción y creación: Cuando un fotón choca con una
partícula, sólo puede ser, si ambos están en el mismo nivel energético (R4).
a) Si la partícula es semi-libre, el fotón revota, llamamos reflexión (Tomo II)
b) Si la partícula está unida a una estructura (moléculas, cuerpo), no tiene
suficiente ‘elasticidad’, el fotón con igual nivel energético (lugar en la 4ta
dimensión) o poco mayor, será absorción.
c) Si el fotón tiene un nivel energético menor que la partícula (en la 4 ta
dimensión), en partículas ligadas (no semi-libres), no impacta, se produce la
refracción. El fotón merma su velocidad relativa, tanto más cerca pasa. Si pasa
tan cerca, que la velocidad relativa tiende a cero: Llamamos creación de pares.
La creación de pares es el caso extremo de la refracción, pares virtuales o reales
(pág. 63, 75)

Cuando la energía del


fotón fuere menor que
1022 keV, la
separación de las
cargas (creación de
pares) será sin
velocidad (opuesta).
Hablamos de pares
virtuales, porque se
aniquilan, dando origen
a dos fotones iguales y
opuestos (pág. 64).

Fig. 2
Cuando la velocidad relativa del fotón tiende a cero: Es creación de pares

La razón de la velocidad del fotón (refracción), es la aproximación a la carga


(mayor potencial), teniendo el fotón menos nivel energético que la carga; esta es

76
la razón que el azul merma más su velocidad que el rojo, habiendo electrones por
el ultravioleta (o ultravioleta duro), lugar en la 4ta dimensión).

En la aniquilación parten dos fotones, con la mitad de energía del fotón creador
del par virtual (y sentido opuesto). Si hablamos de fotones de luz visible (400 a
700 nm), el par virtual, al aniquilarse producirá dos fotones, entre 800 a 1400 nm,
correspondientes al infrarrojo. Si hablamos del ultravioleta, llamamos
fluorescencia (fenómeno de “luz negra”).

Es importante destacar la diferencia entre electrones ligados (átomo-molécula), y


electrones semi-libres.
- Los electrones semi-libres (Ej. Sobrantes de uniones metálicas, Tomo 2),
tienen suficiente “elasticidad” como para reflejar (rebotar) los fotones (no
absorben), captando una leve parte de la energía del fotón (efecto Compton).
- Los electrones (o protones) ligados a las moléculas, por su “rigidez” hace la
absorción; o, si el fotón tiene un poco menos energía que para impactar (lugar R4)
la creación de pares virtuales o reales.

La falta de elasticidad (de la partícula) hace la absorción, evidente porque los


cuerpos que reflejan son los que tienen electrones semi-libres (Ej. Metales). Si el
nivel energético del fotón fuere poco menor que la partícula, se produce la
“ruptura” del fotón. Y el magnetismo (espín del fotón) hace el resto del fenómeno
(dirección opuesta).

La creación de pares, no es un fenómeno inexplicable, y nada tiene que ver con


una matemática incomprensible.

El electrón (o protón), en la creación del par (virtual o real), funciona como campo
(potencial, fig. 28), no funciona como carga (+, -), ya que el fotón es neutro. Esta
es la razón que el par puede ser producido por la interacción con las cargas, o por
un campo magnético suficientemente fuerte, o por la gravedad. Porque lo que
produce la integración (en la 4ta dimensión) es el potencial. (Pág. 62) Capaces de
dar el impulso en la 4ta dimensión a los fotones. (Pág. 65)

77
V) La energía (y la masa)

Mientras la Real Academia de Ciencias de Suecia, no entienda que:


La energía del fotón, del calor, la transferencia de energía, y
la equivalencia de masa-energía; es cantidad de movimiento.
Y que la velocidad, no tiene masa.
Nada va a cambiar.
Pero tarde o temprano sucederá, y será un cambio
tan notable en la física, como el de:
Galileo, de Newton, o de Einstein.

Resumen:
-Energía es la cantidad de movimiento (Cm), de un cuerpo o partícula.
-La masa no es sustancia (“materia”), es Cm sin movimiento relativo (E=mc2).
-La masa es la propiedad de un cuerpo o partícula, lugar en la 4 ta dimensión.
-No existe energía sin cuerpo (no es un fantasma, ni un espíritu).

78
1° La energía como cantidad de movimiento ("Cm")
a) Cantidad de Movimiento del fotón
La energía del fotón SIEMPRE es Cm, INERCIA, no hay energía de
“radiación”, ni energía cinética. En los experimentos, la energía del fotón
transferida (efecto Compton), es Cm. Es una observación científica (objetiva).

La idea que una onda no tiene inercia, Cm (“masa”, energía), es un error.


Por definición: La onda, es “Cm” transmitida por la deformación del medio en que
se propaga. En la onda no hay “energía cinética” (Ec), la energía del fotón (efecto
Compton) Ef = Cm (mv) = k.mr.c = (k / f) c. E = hc / .
La energía del fotón, no puede ser diferente de la energía de cualquier
partícula o cuerpo (en velocidad), porque es intercambiable (compatible),
(pág. 79). La Cm del fotón (Kg.m/s), es compatible con la energía de cualquier
cuerpo en velocidad (Cm = m.v = Kg.m/s).
“m” es el lugar (4ta dimensión) determinado por el inverso de la longitud de onda
del fotón (pág. 80) donde pasa la onda-fotón, “m” = ½ “mr” (long. de onda), “m” es
la longitud de onda de la carga, y el fotón son dos cargas (tren de onda), pág. 69.

Cuando se crea un par (de antipartículas), la energía (Cm) del fotón (creador), es
igual a la energía de las partículas (E = mc2 = hc / = Cm), lo creado.
La conservación de energía (Cm) del fotón es: Ef = 2mc2+2mv: La energía (Cm del
fotón) es igual a la masa (de las antipartículas) por ambos impulsos “c” (E = mc2
= m.c.c, pág. 85); más la energía de la velocidad (opuesta) de las partículas (de
la energía sobrante del fotón gamma para crear el par), la velocidad no es parte
de la masa, pág. 85, ni hay relación alguna con energía cinética, ya que la energía
creadora (fotón) nada tiene que ver con energía cinética.

Lo importante es determinar la relación entre los fotones y las partículas:


A partir del fotón (gamma)  f1 = 0,00121 nm (0,0121 A). Se crean dos partículas:
2Ep2 = 2 (511 keV). El fotón (f 2) que interactúa con estas partículas (creadas)
tiene doble longitud de onda, porque el fotón, son dos partículas de igual tamaño,
así el fotón será 2p. La energía de este fotón (f2), será:

79
Ef2 = Ef1 / c; E f2 = (1,022·106 eV) / c ≈ 3,407 eV.
La long. () del fotón que interactúa con la partícula creada es ≈ 363 nm: Con lo
cual, las partículas creadas son ≈181 nm (½ f2 = p2). Con 511 KeV. Del espectro
del ultravioleta cercano, fenómeno que se puede ver en las antiguas válvulas de
vacío, como una luz azul (fotones que revotaban en los electrones libres).

En la práctica se
observa que, cuando
se crea la partícula
(electrón o protón con
su antipartícula), hay
un decaimiento en el
lugar energético de
interacción (fotón-
partícula).
El decaimiento es de
1/c del fotón gamma
creador (pág. 72).
Fig. 29
No hay interacción (impacto) entre el fotón creador gamma (), y el electrón
creado. La longitud de onda del fotón que interactúa (rebota-absorbe-refleja) con
el electrón, es un fotón =  /c (casi luz visible ≈ 363 nm).

Atención: La energía del fotón, no es “energía de radiación”, ni fluido, ni energía


cinética. La unidad de energía del fotón es Cm (Kg.m/s, pág. 79), como cualquier
partícula en velocidad, el impacto cede parte de su Cm efecto Compton, Ef = mr.c.

Esto no es “mi teoría”, sino una realidad objetiva, con cualquier experimento
en cualquier lugar. Observación científica, no especulación o prejuicio.

b) La energía como cantidad de movimiento (Cm) de la carga


La llamada “energía cinética”, no es energía, es una función relativa a la
aceleración, y no mantiene la magnitud en transferencia (“J”, Kg.m2/s2, fig. 44).

80
La única energía (transferible) es Cm (mv). Toda energía es Cm, desde el fotón,
hasta la masa. La inercia (energía) capaz de variar el estado de movimiento de un
cuerpo o partícula es Cm, manteniendo la magnitud, es sólo “Kg.m/s”.

No hay otra energía que Cm: Es la energía del fotón, y de los cuerpos en
movimiento, compatible con E=mc2; y no está relacionado a la Ec (E ≠ Ec). La
llamada “Ec” es intransferible como magnitud (veremos en el punto “d”).
La “energía cinética” es
diferente ante un mismo
suceso de transferencia
(ver figura).

La “energía cinética”
(J.), es un absurdo en la
observación, porque no
mantiene la magnitud
en transferencia.

Fig. 31
NO EXISTE ENERGÍA SIN CUERPO (en física); ni onda-partícula sin energía
(Cm). La energía no es una cosa “etérea” o indefinible (ni un “espíritu”), ni un
“poder”. La energía es propiedad intrínseca del cuerpo o partícula (por ser onda).

c) La cualidad de masa
Así como la cualidad de partícula, no es de “corpúsculo” (“compacto”), sino de
“onda que no se esparce” (desparrama), “quanto” (pág. 10); la masa tampoco es
de sustancia (“materia”, prejuicio del “Kg”). La masa (de un cuerpo o partícula) no
es una “cosa” (“algo material”, “Kg”), ni es “energía condensada” (la energía no es
una cosa), la “masa” determina el lugar “m”, en la 4ta dimensión (pág. 77); Y la
inercia es una consecuencia de este lugar, pág. 94.

Toda partícula tiene masa, es determinado lugar en la 4ta dimensión: Con impulso
“c” (fotón) o con doble impulso (“c2”, electrón, protón, cuerpos, etc.)

81
La velocidad tridimensional (Cm
visible, energía) se manifiesta como
masa frente a un potencial (E=mc2),
con pérdida de la velocidad relativa.

Y lo inverso: La masa, es Cm en
reposo aparente (no sin dinámica), y
se manifiesta en Cm visible (E=mc2)
en la “liberación del potencial”, con
pérdida de masa.

Cambiando su lugar “m” en la 4ta


Fig. 24 dimensión (pág. 91).

Un cuerpo o partícula, no pierde energía (Cm) al mermar la velocidad por un


potencial (fig.24); ni la energía del fotón (Cm), tiene que ver con su velocidad
relativa (aunque en el vacío coincide), la velocidad (relativa del fotón) puede
cambiar (por un campo), pero no la energía (Cm), ni la longitud de onda (el fotón
azul sigue siendo azul), como en los materiales transparentes. Por eso, la energía
como masa; no tiene que ver con la velocidad relativa (pág. 90).

La masa (lugar en la 4ta dimensión), puede cambiar (“ser transferida”) a otro


cuerpo, como Cm visible (velocidad o calor), en forma parcial o total.
Una partícula sin masa (no existe, hipótesis absurda), sería sin lugar y sin energía
(no está en ningún lado, ni es onda). No hay onda sin energía y sin inercia, y lugar
en el espacio: Onda es la transmisión de Cm por la deformación del medio.

La masa se manifiesta como inercia: No es que haya algo “mágico” (una “cosa”
que tiene la materia), no hay nada en la masa que se opone, la “oposición” es la
consecuencia del lugar en la 4ta dimensión (pág. 93).

La velocidad, es la energía (Cm) visible. La masa es la energía (“velocidad”) sin


velocidad aparente, no sin dinámica, determinado por el lugar en la 4ta dimensión.
Cuando el fotón tiene una velocidad aparente menor, no es que pierde dinámica;

82
sino como la mano del astronauta, parece moverse más lento (pág. 68), la onda-
espacio (fotón) tiene una siempre dinámica (“c”), sin importar su velocidad relativa.

En la creación de pares, la partícula adquiere otro impulso (“c”), no más energía


(y pierde su “velocidad” aparente), sin perder su dinámica tridimensional (sino su
velocidad aparente, relativa), y decae en la 4ta dimensión (pág. 67).

E=mc2, no es una fórmula mágica: Un cuerpo (compuesto por cargas), tiene dos
impulsos (creación de pares, pág. 60), el “doble impulso” es “m.c.c” (pág. 66), esta
dinámica (Cm, “velocidad”) es la que tiene el cuerpo, aunque esté en reposo
aparente. Los “J” (Ec) no es energía, es una función relativa a la aceleración.

d) La “energía cinética” y la relatividad de Galileo


La energía cinética (½ mv2: “J.”) NO es compatible con la relatividad de Galileo, ni
con la transferencia de magnitud de energía; ni la observación, ni la matemática.
Ej. Supongamos, dos cuerpos en el espacio (fig. 32), uno con velocidad de 10 m/s,
golpea a otro en reposo (0 m/s), suponiendo las bolas de 1Kg. El choque en este
caso nos daría: Una energía de ½ mv2 = 50J. (Kg.m2/s2).

Ahora: Supongamos que el cuerpo


tiene una velocidad de 20 m/s, y
golpea a otro con igual sentido a 10
m/s, si lo calculamos por la “energía
cinética” (½ mv2), vemos que el
segundo caso sería 200J - 50J, la
energía del choque sería 150J, pero
ambos golpes son iguales. Es absurdo.

Fig. 32
En la relatividad de Galileo, vemos que son golpes iguales, no hay una tal energía
diferente, por tener mayor velocidad La idea que el segundo golpe será mayor, no
concuerda con la realidad. La energía (el golpe) en ambos casos es igual (golpe
y variación de movimiento, E), que corresponde a cantidad de movimiento, no a
energía cinética. (Cm = E ≠ Ec)

83
El segundo golpe tendrá mayor tiempo de desaceleración (o tiempo de
aceleración, para el observador relativo) es mayor, pero esto nada tiene que ver
con la energía (es una observación relativa).

Un segundo ejemplo: Miro un camión (fig. 32), en su caja en reposo y sobre ella,
un tirador con un arma de fuego cuyo proyectil tiene una v = 500 Km/h, este
proyectil (supongamos) que penetra un "gel balístico" 0,5 m (también sobre la caja
del camión). La penetración será de acuerdo a la "energía cinética" (energía
relativa a la aceleración) negativa del proyectil, “frenado”, mecánica, trabajo.

Ahora supongamos que damos una velocidad de 100 km/h al camión, y hacemos
nuevamente el experimento, aunque el proyectil ahora tiene 600 Km/h, no
penetrará más que los 0,5 m en el gel balístico. Aunque la Ec para mí (observador
fuera del sistema) será diferente, y el tiempo de desaceleración también será
diferente, pero no la penetración. La “energía cinética” (Ec) no admite la suma, no
se conserva la magnitud en la adición. Estos ejemplos muestran la imposibilidad
de la resta y suma de magnitudes en todos los casos con Ec=½ mv2.

Explicación: La “energía” asociada al trabajo, es la observación relativa de


la aceleración (desaceleración). Los intelectuales se confunden viendo que
aumenta en forma “exponencial” el espacio y el tiempo en desaceleración, al
aumentar la velocidad relativa; “pareciendo” que la inercia, correspondería a la Ec;
que para un sistema estático “parece funcionar”. Y que como vimos con más
profundidad, es un absurdo aplicar esto, a un sistema dinámico.

El calor es el movimiento de las moléculas (supongamos un gas), la conducción


(transferencia) se hace mediante los golpes elásticos de unas moléculas con
otras, la energía cedida será de acuerdo al golpe que efectúen, chocando con
diferentes velocidades relativas. Las moléculas son innumerables, pero las
reducimos a dos, como la fig. 32. Haciendo imposible la aplicación de la Ec.

La transferencia de calor (energía, velocidad), es igual a los ejemplos (fig. 32).


Por lo cual, el calor y su transferencia, es Cm de las moléculas (no Ec, como
se confunde). “Cm” es la única energía transferible.

84
e) ¿De dónde viene E= mc2?

Explicación: Como dije: E = mc2 no es una fórmula mágica, viene de la creación


de pares. Un fotón gamma (Ef1) en la creación de pares decae 1/c en la 4ta
dimensión. Ya vimos que: Ef1 = Ef2.c (pág. 82); [energía del fotón gamma (Ef1), es
igual al fotón Ef2 (que interactúa con la partícula creada m2) por "c" (por el
decaimiento). Siendo m2 la partícula (creada), "m" es el lugar en la profundidad
en la 4ta dimensión, y la longitud de la partícula; la energía está determinada por
el inverso de la longitud de onda (Ef=1/, profundidad en la 4ta dimensión).
Ef1= 2"m"1.c = Cm = mv; (E es la Cm del fotón, el fotón son dos partículas "m")
Ef1 = 2 Em2; Em2 = 1/2 Ef1 [energía del fotón Ef1 (gamma), 2 partículas (creadas)
m2, creación de pares]. La longitud de la partícula (creada) es igual a "m"2.

La longitud de onda del fotón Ef2 que interactúa con la partícula creada es igual a
2"m"2 (2 partículas). Así Ef2 = 2"m"2.c; (energía: Cm del fotón). De donde: Em2 =
1/2 Ef2.c = 1/2 (2"m"2.c) .c (si sustituyo Ef2 por 2"m"2.c; “Em2” es la energía de la
partícula creada) »»» Em2 = "m"2.c.c = E = "m"c2. Siendo "m" la longitud de
onda de la partícula, lugar en la 4ta dimensión (masa).

Importante: La masa (Kg) no es una "cosa" (prejuicio clásico como sustancia,


pág. 80), la masa tiene ver con el lugar inercial (4ta dimensión); una misma
cantidad de materia tiene distintas masa, variando su lugar en la 4 ta dimensión.

f) El problema de las unidades.

Explicación de las unidades ¿Cómo llega a ser E=mc2 = Kg.m/s?:


¿Cómo es posible que mc2 que; Kg.m2/s2 (= Kg.m/s.m/s), sea Kg.m/s? ¿Cómo
llega a ser Cm = mv (cantidad de movimiento, Kg.m/s)?

Es indudable bajo toda observación científica objetiva: La energía del fotón,


es Cm (Kg.m/s, inercial-Compton). La energía del fotón, no puede ser diferente
de la energía de cualquier partícula, porque es intercambiable (compatible),
con la energía de cualquier cuerpo en velocidad (Cm = m.v), y con la masa.

85
Para entenderlo partimos de la creación de pares. E=mc2 = m.c.c; »» c2 = c.c (del
fotón): Pero sin una “c” ("ȼ”; por la relatividad), porque es una onda estática (como
la mano del astronauta) porque no tiene tiempo, es sin velocidad (pág. 68, 62);
pero no sin energía, no es que no se mueve, sino que lo veo estático (v=e/t, sin
tiempo “v” no existe); y la otra “v” (“c”) como onda estacionaria (como el surfista,
pág. 67, Schrödinger): Movimiento con igual dirección y velocidad (con unidades
y magnitudes). La ecuación E= mc2, establece el origen de la materia (creación
de pares).

Esta es la razón de E=mc2= m.c.c = Kg.m/s, aunque debiera ser Kg.m2/s2. Porque
la energía que se entrega (o absorbe), no son “Joule” (Kg.m2/s2, "trabajo") sino
Kg.m/s (cantidad de movimiento, Cm) pág. 9. Porque la Ec (Kg.m2/s2) no mantiene
la magnitud en transferencia. La energía transferible es Cm.

Así queda: E=mc2 = m. ȼ.c = Kgm/s. Donde E=mc2 = Kg.m/s, como la velocidad
o el calor (y el fotón): E= m. ȼ.c, (Kg.m/s.m/s), E = Kgm/s.

"Kg" (como peso) es la fuerza para que una masa no acelere: F = "m".a.
Masa liberada: m.a.t = (Kg.m/s2) s = Kgm/s = Cm
Masa inercial (Cm sin velocidad): (Kgm/s)/ v= “Kg” = Cm / v. Pág. 81.

Todo cuerpo tiene: Un lugar "m", una inercia "Kg", y un impulso "Kgm/s".

¿Por qué se sigue enseñando semejantes torpezas en las universidades?


Todo cálculo que invoque √ (p2 c2 + m2 c4), es un error conceptual, no se ajusta a
la observación, es una fantasía que entorpece el entendimiento sobre la física. La
fórmula einstiana Ec = √ (p2 c2 + m2 c4), viene de: mc2 + ½ mv2 (no lo contrario
como se suele enseñar). El catedrático que siga enseñando la ecuación einstiana,
se le debiera sacar su cátedra, lejos de explicar, está perjudicando a los
estudiantes. Una física basada en parámetros matemáticos, es anticientífica.

Esto sucede por: El cegamiento matemático abstracto, la falta de comprensión


de los fenómenos físicos, el prejuicio; cálculos que han desembocado en toda
suerte de especulaciones y fantasías: Masa “infinita”, neutrinos, y el Zoo de
partículas de la teoría estándar, etc. (Muy importante: E≠Ec).

86
2° La masa, la energía, y la velocidad
a) La energía y la velocidad
Ej. Imaginemos, una bola en velocidad, sobre una superficie plana, la bola en
velocidad. Para la TRE (§ 4, 1905), tendría una contracción en el sentido de la
velocidad, viéndose elipsoide (achatada fig. 24), de acuerdo a la velocidad de la
información. La contracción del espacio, es en la dirección de la velocidad.
Si curvamos la trayectoria en un campo gravitacional, la bola sube por la rampa.
¿Cómo se verá la bola? Al subir en la rampa, perderá velocidad, conforme al
potencial gravitatorio ganado (fig. 24), sin perder energía (Cm). Si sube la rampa
(fig. 24), se volverá a ver esférica, sin velocidad, más pequeña y con más masa.

La bola en la rampa se “achatará” en


sentido “perpendicular”, volviendo a
ser una esfera (más pequeña).
Esta es la contracción por la energía
en la 4ta dimensión (“m”).
La bola será ahora, una esfera más
pequeña, y con más masa.
Sin velocidad relativa.
Fig. 24

La razón matemática:
La forma geométrica de ver el
fenómeno: Para que pierda velocidad
sin perder energía en la rampa; si
tiene la misma dirección y menos
velocidad, es necesario que se
desplace el origen (vértice) del
ángulo , explicando el cambio de
lugar en la 4ta dimensión, v’ menor
espacio en igual tiempo (“c”, del
Fig. 33 observador).

87
"Pensamientos e ideas, no fórmulas, constituyen el principio de toda teoría física.”
“Las ideas deben, después, adoptar la forma matemática…” EINSTEIN.

Explicación: Si fuese por la velocidad de la información, sucedería lo mismo; si


fuese el observador el que se mueve, pero no subiría la rampa.
Como en el caso de la paradoja del tiempo (pág. 38), no podemos perder la
realidad absoluta R4. Así, si la velocidad fuese ficticia (velocidad del observador,
como el alejamiento de la Tierra), la esfera tendría la contracción, pero no podrá
subir la rampa, no es sólo la velocidad de la información (que también sucede) lo
que causa la contracción, sino la energía. La contracción es por la energía (Cm),
absoluto al sistema relativo de observación (“espacio absoluto relativo”).

Un cuerpo o partícula tendrá “Cm” (“velocidad”, energía), aunque esté en reposo,


inmóvil. Razón de E = mc2. La energía (transferencia) es Cm (SIEMPRE, pág. 80).
La razón de la masa como energía, es la contracción en la 4ta dimensión (para
fotones como para electrones o cuerpos), y la inercia es una consecuencia del
lugar, la masa inercial es por el lugar (4ta dimensión, pág. 91).

b) La energía y la masa
Conceptos equivocados:
1- Si asociamos la masa a la contracción de Lorentz, la contracción es en el
sentido de la velocidad; sí así fuese, no se opondría (inercia) en su perpendicular.
2- La “energía cinética” como equivalente de masa es absurda, es imposible la
transferencia de magnitud de Ec (o su equivalente “energía potencial”, pág. 81).

La masa es invariante por velocidad tridimensional: Ej. Dos electrones tienen


la misma masa, con distinta velocidad tridimensional. Esta fue la causa de la
discusión del concepto de “masa absoluta o invariante”, en los medios académicos
de comienzo del siglo XX, que llevó a discutir la validez de la equivalencia (masa-
energía, E= mc2); luego “diluido” en la física abstracta, “ininteligible”. Este asunto
suele no explicarse (comúnmente), para no confundir la opinión no especializada.
Porque es verdad que, toda la masa puede transformarse en energía (cantidad de
movimiento), pero no siempre la energía se manifiesta como masa. Porque la
velocidad tridimensional es relativa y la masa es absoluta.

88
La energía total del electrón (libre) en su creación, depende de la energía del fotón
(Cm, efecto Compton, Ef=mr.c); si supera la masa de 2 e (+, -) en reposo (1.022
keV), el sobrante se manifestará en velocidad opuesta (no más masa); decayendo
en el potencial de acuerdo a la energía (E = mv, Cm), como cantidad de
movimiento, porque el fotón no tiene Ec, y se trata de la energía del fotón.
Cuando se trata de partículas libres (el lugar en la 4ta dimensión) SIEMPRE la
masa (inercial) será correspondiente a: Protón (938 MeV), o electrón (511 keV) (o
sus antipartículas), sin importar la velocidad que tenga, ni su signo de carga.

Para que funcione, todas “las piezas del rompecabezas” tienen que encajar.
- La energía siempre es cantidad de movimiento (pág. 81).
- Es velocidad, cuando es visible; y es masa, cuando no es visible.
La velocidad (Cm) cambia por los campos (potenciales), sin pérdida de energía.
La contracción por un potencial: En los átomos, el potencial es eléctrico. En el
sincrotrón, el potencial es magnético. En los planetas, es gravitacional (fig. 24).

La longitud (del cuerpo o partícula) es inverso de la energía que tenga, pero sólo
la contracción total (perpendicular a la velocidad), es evidencia de masa diferente.
Esta contracción es por la profundidad en la 4ta dimensión.

c) La aceleración como variación potencial


¿Qué sucede cuando una partícula o cuerpo es acelerado?
Cuando aceleramos una carga, subimos un potencial y lo liberamos (“caída libre”),
igual que un cuerpo, aceleración es la liberación de un potencial (eléctrico,
gravitacional o magnético).

Toda aceleración es la liberación de un potencial.


Cuando a una carga se la somete a un campo para acelerarlo, aumenta su masa
momentáneamente, y cuando es liberada aumenta su velocidad. A esto llamamos
aceleración, es el cambio de masa “momentáneo”, del potencial liberado en
aceleración (velocidad). Para los que tienen más imaginación, verán que toda
fuerza es la subida y liberación de un potencial; que en sí, es un cambio de
dirección en la 4ta dimensión por deformación del espacio.

89
Si imaginamos adquiriendo velocidad,
es el proceso inverso (fig.24), vemos
que no se alarga en dirección de la
velocidad pero sí en su perpendicular.
La 4ta dimensión está relacionado con
los niveles potenciales (gravitacional,
eléctrico, o magnético), “nivel
energético”; y la aceleración, es la
liberación de un potencial.
Fig. 24

Ej.
En el caso de la emisión , la partícula (carga, electrón, +, -) tiene un lugar dentro
del átomo, al salir lo pierde, quedando como partícula libre (e +, -), decayendo del
potencial que ocupaba en el átomo, esta es la “velocidad” de la partícula .
Esta es también la razón de la “radiación de sincrotrón” (al inverso): Donde un
electrón aumenta su masa por el potencial magnético (perdiendo velocidad), que
lo hace cambiar de dirección, emitiendo fotones X, de acuerdo a la masa
adquirida, tamaño relativo, perdiendo velocidad tridimensional. Igualmente en la
“compresión eléctrica”, donde un electrón puede emitir rayos X.

Otro ejemplo claro: Si tenemos dos cargas (antipartículas, electrón-positrón), en


el espacio, en reposo, a suficiente distancia y tiempo, sin influencia exterior, estas
aumentan su velocidad hasta chocar. ¿Cuál será la velocidad y la energía del
sistema, y su masa? Si aumentase su masa (en la aceleración), no se conserva
la energía; porque en la aniquilación emite una energía determinada (la suma de
sus masas), ni hay variación en el resultado; variando la distancia entre las
antipartículas, no hay variación de energía, por el espacio en aceleración. La
energía de los fotones por aniquilación es igual. Porque en la aceleración hay
pérdida de masa de acuerdo a la cantidad de movimiento (Cm) adquirido.

90
La razón es que; lo que gana en energía, en aceleración (velocidad relativa,
“evidente”) es lo que pierde en masa. Ilustrado con la rampa y las esferas, en
proceso inverso de la bola en velocidad (fig. 24).

El mismo experimento puede ser pensado con dos cuerpos estáticos en el


espacio, sin influencia ni velocidad (campo gravitatorio), donde al igual que la
suma de velocidades, tampoco es posible la suma de masas.

d) Masa absoluta (como la velocidad de la luz)


La masa es un valor absoluto, es la posición en la expansión del universo (fig. 33),
como también “c” (constante), dinámica absoluta de la onda-materia (pág. 37).
Ambas magnitudes son absolutas (no relativas), lo relativo es el observador;
concepto básico para cualquier comprensión del universo, caso contrario toda
observación terminará en un absurdo, “ininteligible”.

Esta es la razón geométrica (“matemática”, fig. 33), de la ubicación relativa de la


partícula o cuerpo (energía, m), otro lugar en la 4ta dimensión (eje “X”), “masa”.

El cambio de dirección de
la onda-partícula (o
cuerpo), el ángulo ,
determina la velocidad,
esta es una función
matemática (“seno”). El
cambio de lugar en la 4ta
dimensión (“masa”, eje
“X”), es un cabio de
“velocidad” (v’, fig. 33),
sin cambio de dirección
Fig. 33
Ej. Un electrón libre (sin influencia potencial) puede tener diferente velocidad, y no
variará la masa, sin importar el sistema de referencia del observador, y su
velocidad será diferente si cambio el sistema de referencia. Es evidente que hay

91
electrones con distinta velocidad, pero igual masa. Y no es posible distinta masa
para un electrón libre (sin influencia potencial). Pero, si lo someto a un potencial
(gravitacional, eléctrico, o magnético), cambiará su posibilidad de “masa estable”,
lugar en la 4ta dimensión. Porque el potencial cambia su posición en la 4ta
dimensión. Con pérdida de velocidad relativa, o con aceleración por liberación.
Llegamos a que: Si un cuerpo cae (caída libre), libera
su potencial gravitacional, quedará con menos masa
(fig. 24). Y el fenómeno inverso, perdiendo masa y
ganando velocidad (emisión , creación de pares,
etc.), cuando el lugar en la 4ta dimensión se desplaza
(fig. 33). El potencial es para “fabricar masa”,
perdiendo velocidad, como para perder masa, al
acelerar (decaimiento potencial, emisión , etc.).
Fig. 24
Así como, v + v ≠ 2v (problema, sumas de velocidades); también m1 + m2 ≠ 2m;
m1 + m2 = 2m – a. Siendo “a” la cantidad de movimiento del cuerpo acelerado.
La masa de un cuerpo, más la masa del otro cuerpo, no es igual al total de la masa
cuando se juntan.

Como la suma de las velocidades; la suma de las masas (acreción), no


funciona como la suma de las partes (incomprensible para la física clásica).

A nivel cosmológico significa que, cuando un cuerpo cae en caída libre, y choca
contra un objeto masivo, perderá parte de su masa en la caída (libre), fenómeno
inverso de la fig. 24, perdiendo el potencial, adquiriendo velocidad tridimensional,
en forma de Cm. Y quedará como Cm (calor, etc. Velocidad sin masa). Sin
importar cuán concentrado esté el material (densidad), el proceso de acreción es
auto-excluyente. La implicancia cosmológica de este concepto es enorme.

e) ¿Creación de energía?
La masa (inercia) está determinada por el lugar en la 4ta dimensión, el observador
es el relativo. La masa (”m”), nada tiene que ver con sustancia, la posición (en la
4ta dimensión) causa la inercia (pág. 91). El ocupar igual lugar (fotón-electrón,
interactuar), no significa que tienen la misma energía, sino igual lugar con energía

92
2/c. Porque el fotón son dos partículas con un impulso, y el electrón es una
partícula con dos impulsos (pág. 71).
Ese lugar es absoluto, es determinado, pero el observador relativo; si varía su
lugar (el observador en la 4ta dimensión), variará la energía (Cm) del objeto o
partícula relativa a él, pero esto no significa que el lugar sea relativo en sí mismo.

Ej. Si tengo una piedra junto a mis pies, esta no tendrá ninguna energía potencial
para liberar (respecto de mí), pero si bajo a un pozo, la piedra tendrá una energía
(Cm) (velocidad) por liberación del potencial. Con lo cual, la energía es relativa a
la posición del observador, y se crea o se pierde “relativamente”, variando la
posición del observador (frente a un potencial).

Aunque parece una contradicción, la masa de arriba tiene que ser mayor que la
de abajo, no es que gana energía (aumentando velocidad), sino que la pierde. La
variación en la 4ta dimensión, es la variación de la masa (fig. 33).

Pero la altura (variación de distancia observacional), no es la 4ta dimensión (no


nos engañemos), la altura es una observación relativa (ficticia, engañosa), como
la velocidad. La variación en la 4ta dimensión es relativa al potencial.

3° Porqué la masa se opone, inercia


a) ¿Qué es lo que da masa a las cosas?

NO es que haya “algo” en la masa que se opone al cambio de estado de


movimiento, la masa no es la materia (concepto clásico).
La masa (“m”, como vimos) tiene que ver con el lugar en la 4ta dimensión, pág. 71.

Empecemos por la relatividad: El movimiento: Velocidad y aceleración:


La velocidad es una consecuencia (lo que observamos) de la dirección diferente
(onda-materia) respecto del observador en la 4ta dimensión, dando una separación
relativa, una modificación de la distancia espacial en un tiempo, “velocidad”.
La aceleración (es variación de la velocidad), es cuando esta dirección es
cambiante, por la cualidad del espacio (deformación), cuando el factor de cambio

93
se mantiene, porque el deformador del espacio tiene la misma dinámica del objeto
acelerado. Haciendo cambiar la dirección de la onda-materia contantemente.

La fuerza: No es que empujamos algo: Lo que llamamos “fuerza” (F=m.a), es el


hacer el cambio de dirección de la onda-partícula, en la 4ta dimensión, producido
por la deformación del espacio, lo que llamamos desnivel potencial (campo). El
cambio de dirección de la onda-materia, es por la deformación del espacio (cambio
de dirección), y lo que produce la aceleración, es el decaimiento potencial.

Si un potencial influye al cuerpo, este eleva su masa (“momentáneamente”), que


sin el potencial retenido, lo libera en forma de aceleración, velocidad. Este
potencial no retenido es lo que llamamos “fuerza”.

Se necesita madurez en relatividad para ver esta deformación que hace el cambio
de dirección, en “gráfica” la vemos como un desnivel (de la tridimensión en la 4ta
dimensión), Einstein lo ilustra con la curva del “espacio-tiempo” (fig. 34).

Si el potencial liberado es el que determina la aceleración y la elevación


momentánea del potencial es la fuerza, la oposición de un cuerpo a un potencial,
está dada por el lugar en la 4ta dimensión (fig. 44), cuanto más “arriba”, menor es
la influencia, no es porque haya algo en la masa (como sustancia), que se opone.

Ilustración: Si imaginamos la tridimensión como una línea curva


la energía determina distintos niveles (lugares); la
curva es el potencial, desnivel de la tridimensión en la
4ta dimensión (fig. 34). Determina la dirección de la
onda-partícula (expansión del universo), que será
perpendicular a esta curva, en cada punto será con
dirección diferente (por ser perpendicular a la curva).
Fig. 34
Una misma deformación, afectará diferente a una partícula dependiendo del lugar
(nivel, energía, masa) en que se encuentre (en la 4ta dimensión), así la posición
(“masa”) afectará distinto la desviación, dependiendo del nivel energético. Si tiene
más masa estará más “arriba”, y será menos afectado por una misma “fuerza”.

94
El cambio de dirección es proporcional al potencial, e inverso a la energía de la
partícula. Dando diferente aceleración (dirección relativa), masa, inercia.

No es que haya algo en la masa, sino que la energía es su posición (masa), y


hace que una misma influencia de un potencial sea diferente [cuanta mayor
energía del cuerpo o partícula (masa), menor influencia del potencial].

La oposición es una consecuencia de la posición, la profundidad es la energía.


Ni la materia, ni la masa, ni la energía tienen algo que se oponga. No hay una
cosa. Sino que la energía determina la posición, donde la oposición al cambio de
estado de movimiento, es una consecuencia de la posición en la 4ta dimensión.

No es la “masa” que se opone, no hay nada en la “sustancia” (“masa”) que se


opone a la “fuerza”. Sino que los potenciales afectan diferente, cuando varía el
lugar en la 4ta dimensión. La idea de que hay algo en la masa, que la hace
“pesada”, es una observación (infantil) engañosa de la realidad (la ignorancia de
cómo funciona).
Nada de la explicación “ininteligible” del “Bosón de Higgs”. La masa, como inercia
(“oposición”), es la consecuencia de la profundidad (en la 4ta dimensión).

El nivel potencial es la deformación del espacio, que afecta la dirección de la onda


materia (partícula o cuerpo) de acuerdo a la posición en la 4ta dimensión. Toda
aceleración (toda “fuerza”), depende de un potencial (no existe fuerza, ni
aceleración, sin potencial), sólo existe deformación del espacio, provocando el
cambio de dirección de la onda materia.

La aceleración es la liberación de un potencial, siempre (pág. 89).

Resumen: La posición en la 4ta dimensión, “m” (masa), determina la oposición al


cambio de estado de movimiento (reacción ante un potencial de una partícula o
cuerpo con doble impulso “c”).
La materia (sustancia) no es la causa (como se suele confundir), sino la
consecuencia (o efecto). Donde el cambio de dirección es inverso a la masa
(lugar) de la partícula, y directo al potencial de deformación del espacio.

95
96
97

Vous aimerez peut-être aussi