Vous êtes sur la page 1sur 18

El σ-álgebra de Borel, la Medida de Lebesgue y

la Medida de Probabilidad Uniforme.

1 El Problema de la Teorı́a de la Probabilidad.


Origen y definición del problema.
Recordemos que la medida de probabilidad uniforme discreta, es el modelo
matemático del experimento de elegir un número al azar del conjunto finito
de números {1, ..., n}. En este caso, si A ⊂ {1, ..., n}, entonces

P[A] := #(A)
n
.

Podemos extender esta idea al caso continuo del modo siguiente: Conside-
remos el experimento de elegir un punto al azar en en el intervalo abierto y
acotado (a, b). En este caso, un sub-intervalo (x, y) ⊂ (a, b) es interpretado
como el evento “el punto elegido está en (x, y)”. Definimos entonces

P[(x, y)] = yb −− ax . (1)

Es decir, la medida de proporcionalidad entre la longitud del subintervalo (x, y)


sobre la longitud del intervalo (a, b). La pregunta importante es la siguiente:
¿es posible encontrar una medida de probabilidad P que satisfaga
la igualdad (1) y que además esté definida para todo subconjunto
de (a, b), esto es, que P(E) esté definido para todo E ⊂ (a, b)?
¿Qué otras propiedades debe satisfacer la función P? Si tenemos en cuenta el
sentido más general de medida de probabilidad, entonces P debe ser σ-aditiva.
Si pretendemos que sea uniforme, además de (1), debe satisfacer una propiedad
de invarianza, la cual se explica ası́: Note que si (x, y) es un subintervalo de
(a, b), entonces para un número t, tal que a − x ≤ t ≤ b − y, la traslación
t + (x, y) = (t + x, t + y) es un subintervalo de (a, b), y por tanto

P[(x, y)] = P[t + (x, y)].


En general, esta misma condición debe satisfacerse para cualquier conjunto E
de (a, b), si P es uniforme.

1
Hagamos enotonces un mejor perfil de lo que buscamos:
El Problema de la Teorı́a de la Probabilidad consiste en encontrar una
función conjuntista P sobre el intervalo (a, b), no-negativa, tal que
(I) P(E) existe (está difinido) para todo E ⊂ (a, b).
(II) Si (x, y) ⊂ (a, b), entonces
P[(x, y)] = yb −− ax .
En particular, P[∅] = 0 y P[(a, b)] = 1.
(III) P es σ-aditiva: Si En , n ≥ 1, es una colección numerable de sub-
conjuntos ajenos de (a, b), entonces
∞ ∞
!
P P(En ).
[ X
En =
n=1 n=1

(IV) P es invariante bajo traslaciones: Sea E ⊂ (a, b) y sea x ∈ (a, b)


tales que x + E := {x + ξ : ξ ∈ E} ⊂ (a, b). Entonces
P(x + E) = P(E).
Si una función conjuntista P sobre (a, b), no-negativa, satisface (I)-(IV),
diremos que es una medida de probabilidad uniforme sobre (a, b) definida para
todo subconjunto E de (a, b).
La respuesta a este problema es sorprendente y en realidad casi elemental.
El matemático italiano Giuseppe Vitali, publicó en 19051 un resultado cuya
consecuencia es demoledora: Suponiendo el Axioma de Elección, es imposible
definir una medida de probabilidad uniforme sobre (a, b) que esté definida para
todo subconjunto E de (a, b). Es decir, si suponemos el Axioma de Elección,
no existe función conjuntista alguna sobre ningún intervalo abierto y acotado
(a, b), no-negativa y que satisfaga (I)-(IV).

Conjuntos de Vitali
La prueba de Vitali es constructiva, y requiere el uso del Axioma de Elección.
El modelo de la prueba es por reducción al absurdo y la idea es probar que
para ciertos conjuntos es imposible defininir una probabilidad uniforme. Estos
conjuntos se construyen del siguiente modo: Sobre el intervalo [0, 1] de ’,
definimos la relación
x ∼ y ⇔ x − y ∈ ‘. (2)
1 Vitali, Giuseppe. Sul problema della misura dei gruppi di punti di una retta. Bologna,

Italy (1905).

2
Proposición 1. La relación (2) es de equivalencia.

Demostración. Si x ∈ [0, 1], entonces x − x = 0, de donde x ∼ x. Es obvio


además que x ∼ y si, y sólo si, y ∼ x. Por último si x ∼ y y y ∼ z, entonces

x−y ∈‘ y y − z ∈ ‘,

de donde x − z = (x − y) + (y − z) ∈ ‘, por lo tanto x ∼ z.

Proposición 2. Con respecto a la relación de equivalencia (2) sobre [0, 1],


existen una infinidad no-numerable de clases de equivalencia, y cada clase de
equivalencia es infinita numerable.
Demostración. Para cada x ∈ [0, 1], la clase de equivalencia de x es el conjunto

Vx = {y ∈ [0, 1] : y = r + x, donde r ∈ ‘},

de donde queda claro que Vx es un conjunto numerable. Por otro lado,


[
[0, 1] = Vx ,
x∈[0,1]

y dado que [0, 1] es infinito no-numerable y cada clase de equivalencia Vx


es numerable, entonces debe existir una cantidad no-numerable de clases de
equivalencia.
Un conjunto de Vitali es cualquier conjunto V formado con exactamente
un elemento de cada clase de equivalencia Vx . Esta definición tiene sentido
cuando suponemos el Axioma de Elección. Observe que hay una infinidad no
numerable de conjuntos de Vitali. Una caracterı́stica clave de los conjuntos
de Vitali se enuncia en el siguiente resultado.
Proposición 3. Si V ⊂ [0, 1] es un conjunto de Vitali, entonces para todo
par de racionales r y s, tales que r 6= s,

(V + r) ∩ (V + s) = ∅.

Demostración. Si x ∈ (V + r) ∩ (V + s), entonces para algún v1 y para algún


v2 en V ,
v1 + r = x = v2 + s,
de donde v1 − v2 = s − r ∈ ‘. Por lo tanto v1 ∼ v2 , pero por definición de V ,
esto implica que v1 = v2 , por consiguiente r = s.

3
El Teorema de Vitali
Consideremos el problema particular de encontrar una medida de probabili-
dad uniforme sobre el intervalo (−1, 2) definida para todo subconjunto E de
(−1, 2). En este caso, si (x, y) ⊂ (−1, 2),

P[(x, y)] = y −3 x .
El siguiente resultado resuelve de forma negativa el Problema de la Teorı́a de
de la Probabilidad para este caso particular.

Teorema 1. Suponiendo el Axioma de Elección, no existe ninguna función


conjuntista no-negativa sobre le intervalo (−1, 2), que satisfaga (I)-(IV). Es
decir, no existe ninguna medida de probabilidad uniforme sobre el intervalo
(−1, 2), definida para todo subconjunto de (−1, 2).
Demostración. Sea V ⊂ [0, 1] un conjunto de Vitali. Tomemos cualquier
enumeración {r1 , r2 , ...} de los números racionales contenidos en el intervalo
(−1, 1). Definimos Vn := V + rn , la traslación de V por el factor racional rn ,
para cada n ≥ 1. Por la Proposición 3, (V + rn ) ∩ (V + rm ) = ∅ si n 6= m.
Por otro lado,
[∞
(0, 1) ⊂ (V + rn ) ⊂ (−1, 2).
n=1

Ahora bien, supongamos que P es una medida conjuntista no-negativa sobre


(−1, 2) que satisface (I)-(IV). Entonces, de las contensiones anteriores y de la
propiedad de σ-aditividad de P, tenemos

1 X

3 n=1
P(V + rn ) ≤ 1. (3)

Sin embargo, dado que P es invariante bajo traslaciones, P(V + rn ) = P(V ),


para cada n ≥ 1, por lo que la suma
∞ ∞
P(V + rn ) = P(V ) = n→∞
lim n · P(V )
X X

n=1 n=1

es igual a cero, si P(V ) = 0, o bien es infinito, si P(V ) > 0. Ambos casos son
contradictorios con las desigualdades de (3).

4
Resta probar que este resultado es suficiente para el caso de cualquier
intervalo (a, b). Primero recordemos que cualesquiera dos intervalos abiertos
y acotados (a, b) y (c, d) son homeomorfos: La aplicación φ : (c, d) → (a, b)
dada por
b−a
φ(x) = (x − c) + a, x ∈ (c, d), (4)
d−c
es una biyección continua, cuya función inversa es también continua (esto es,
φ es un homeomorfismo).
Lema 1. Si P es una medida de probabilidad sobre el intervalo (a, b) que
satisface (I)-(IV), entonces, para cualquier intervalo (c, d), la medida
P0 (E) = P(φ(E)), E ⊂ (c, d),
donde φ(E) es la imagen de E bajo el el homeomorfismo dado por (4), es una
medida de probabilidad sobre (c, d) que satisfac (I)-(IV)
Demostración. Es claro que P0 es una función conjuntista sobre (c, d) no-
negativa que está definida para todo subconjunto E de (c, d). Ahora, notamos
que φ es una función lineal creciente, por consiguiente, si (x, y) ⊂ (c, d), en-
tonces
P0 ((x, y)) = P (φ(x), φ(y))


φ(y) − φ(x)
=
b−a
y−x
= .
d−c
La propiedad de σ-aditividad es inmediata dado que φ es una aplicación
biyectiva. Por último, si E ⊂ (c, d), x ∈ (c, d) y E + x ⊂ (c, d) entonces
φ(x + E) = φ(x) + φ(E) ⊂ (a, , b) y
P0 (E + x) = P(φ(x) + φ(E)) = P(φ(E)) = P0 (E).

Corolario (Teorema de Vitali para el Problema de la Teorı́a de la Probabili-


dad, Vitali, 1905). Suponiendo el Axioma de Elección, si (a, b) es un intervalo
abierto y acotado, no existe ninguna medida de probabilidad uniforme sobre el
intervalo (a, b), definida para todo subconjunto de (a, b). Es decir, no existe
ninguna función conjuntista sobre (a, b), no-negativa que satisfaga (I)-(IV).
Demostración. En caso contrario, entonces por el lema anterior, existirı́a una
medida probabilidad uniforme sobre (−1, 2), lo cual es imposible.

5
2 Longitudes en ’ y el Problema de la Teorı́a
de la Medida
El Problema de la Teorı́a de la Probabilidad, es una particularidad de un
problema más general. Para comprenderlo, notemos que la ecuación de la
propiedad (II), del Problema de la Teorı́a de la Probabilidad, implica que
para todo subintervalo (x, y) ⊂ (a, b),
(b − a) · P[(x, y)] = y − x.
Este número es simplemente la longitud del intervalo (x, y). Podemos entonces
interpretar lel producto (b − a) · P como una medida de “longitud” sobre el
intervalo (a, b): si A ⊂ (a, b) entonces (b − a) · P(A) es la longitud de A.
Desde esta perspectiva, el problema es si para todo conjunto A ⊂ (a, b),
es posible medir su longitud. En general, la pregunta es si es posible medir la
longitud de todo subconjunto A de los números reales. En términos precisos,
podemos formular este problema del siguente modo:
¿Existe una función conjuntista λ, no-negativa, definida para todo
conjunto A ⊂ ’ tal que λ(A) es igual a la “longitud” de A?
Pero ¿qué es una longitud? O mejor dicho: ¿Qué propiedades cumple λ?
La respuesta está en las propiedades (I)-(IV), por supuesto, ya que debemos
interpretar λ como una medida uniforme pero ahora sobre ’.
El Problema de la Teorı́a de la Medida consiste en encontrar un función
conjuntista λ no-negativa, definida sobre ’ tal que
(λ1) λ(E) existe (está definido) paro todo E ⊂ ’.
(λ2) Si (a, b) ⊂ ’, entonces
λ((a, b)) = b − a.

(λ3) λ es σ-aditiva. Si En , n ≥ 1, es una colección numerable


de subconjuntos ajenos de ’ entonces
∞ ∞
!
[ X
λ En = λ(En ).
n=1 n=1

(λ4) λ es invariante bajo traslaciones: Si E ⊂ ’ y x ∈ ’, entonces


λ(x + E) = λ(E),
donde x + E = {x + ξ : ξ ∈ E}.

6
Este problema es en realidad anterior (histórica y teóricamente hablando)
al Problema de la Teorı́a de la Probabildiad, aunque conceptualmente son
problemas equivalentes. Hasta principios del siglo XX, muchos matemáticos
sostenı́an que era sólo cuestión de tiempo para que alguien encontrara tal
función conjuntista λ, e incluso una medida para generalizaciones en ’n
(donde λ serı́a una medida de área en ’2 y una medida de volumen, en ’3 ).
Hubo algunos acercamientos propuestos por matemáticos como Stolz, Cantor
y Jordan. Uno de estos intentos consiste en definir λ como una integral de
Riemman de modo siguiente: Si E ⊂ ’, entonces definimos
Z ∞
λ(E) = 1E (x)dx,
−∞

donde 1E : ’ → ’ es la función indicadora (llamada también caracterı́stica)


del conjunto E y está dada por
(
1 si x ∈ E,
1E (x) =
0 si x ∈/ E.
Es relativamente sencillo comprobar que esta definicón de λ satisface, bajo
condiciones de existencia, las propiedades (λ2)-(λ4). Sin embargo, λ(Q) no
está definido, como todo mundo sabe.
Como es de esperarse, la respuesta al Problema de la Teorı́a de la Medida
está ı́ntimamente ligada a la respuesta del problema de la Teorı́a de la Proba-
bilidad, y ésta es en sentido negativo, por supuesto. Formalmente tenemos el
siguiente resultado.
Teorema 2 (Vitali, 1905). Suponiendo el Axioma de Elección, no existe
ninguna función conjuntista sobre ’, no-negativa que satisfaga (λ1)-(λ4).
Demostración. De lo contrario, es decir, si λ es una función conjuntista sobre
’ no-negativa que satisface (λ1)-(λ4), entonces sobre (−1, 2), la medida

P(E) = λ(E)
3
, E ⊂ (−1, 2),

satisface (I)-(IV), lo cual es absurdo.


La historia de este problema es mucho más amplia e interesante, pues toca
diversos temas que fueron controversiales en su época, además de contribuir
al origen de la integral de Lebesgue y de la propia Teorı́a de la Medida. De
hecho, el teorema de Vitali, tal como aparece en su texto original (y en gran
parte de la literatura de análisis), plantea y resuelve este problema (y no el
problema de la Teorı́a de la Probabilidad).

7
3 El σ-álgebra de Borel en ’.
A pesar de todo, el problema de la teorı́a de la medida (y por ende, el de
la teorı́a de la probabilidad) tiene solución parcial: Es posible encontrar una
función conjuntista no-negativa λ, la cual satisface (λ2)-(λ4), pero definida
sobre una clase más reducida que el conjunto potencia de ’. Dicha clase es
conocida hoy como el σ-álgebra de Borel y la función conjuntista λ es conocida
como la medida de Lebesgue. El origen de estas ideas se encuentra, algunos
años antes del resultado de Vitali, en los trabajos de los matemáticos franceses
Émile Borel2 y Henri Lebesgue3 , quienes dieron inovadoras pautas para otras
formas de concebir la idea de “medir” conjuntos en ’, y del concepto de
integral. En esta parte conoceremos el σ-álgebra de Borel.
Definición 1. Sea I la clase de todos los intervalos abiertos y acotados de
’. Esto es,
I = {(a, b) ⊂ ’ : −∞ < a ≤ b < ∞}.
El σ-álgebra de Borel sobre ’, denotado por B(’), es el σ-álgebra generado
por la clase I . Es decir,
B(’) := σ(I ).
Si E ∈ B(’) decimos entonces que E es un conjunto de Borel o simple-
mente que es un boreliano.

Es relativamente fácil mostrar algunos conjuntos de Borel de ’. Presen-


tamos algunos.
Proposición 4. Los siguientes conjuntos son borelianos de ’.
i) {x}, para cualquier x ∈ ’.

ii) F ⊂ ’, finito.
iii) F ⊂ ’, numerable.
iv) ‘, el conjunto de los números racionales de ’.

v) ’\‘, el conjunto de los números irracionales de ’.


2 Borel, Emile. Leçons sur la théorie des fonctions. Paris, Gauthier-Villars et fils, 1898.
3 Lebesgue, Henri. Sur une généralisation de l’intégrale définie, Ac. Sci. C.R. 132 (1901),
1025-1028.

8
Demostración. Si x ∈ ’, entonces
∞ 
\ 1 1
{x} = x − ,x + ∈ B(’)
n=1
n n
Ahora, si F ⊂ ’ es finito o numerable, entonces, por lo anterior,
[
F = {x} ∈ B(’),
x∈F

pues esta unión es o bien finita o bien numerable. En particular, ‘ ∈ B(’),


dado que el conjuntos de números racionales es numerable. Por consiguiente,
por propiedades de σ-álgebra, el conjunto de los números irracionales ’\‘ es
también un boreliano de ’.
El σ-álgebra de Borel puede ser descrito de muchas otras formas.
Lema 2. Consideremos las siguientes clases de subconjuntos de ’,
I0 = {[a, b] : −∞ < a ≤ b < ∞},
I1 = {[a, b) : −∞ < a ≤ b < ∞},
I2 = {(a, b] : −∞ < a ≤ b < ∞},
I3 = {(−∞, b) : −∞ < b < ∞},
I4 = {(−∞, b] : −∞ < b < ∞},
I5 = {(a, ∞) : −∞ < a < ∞},
I6 = {[a, ∞) : −∞ < a < ∞},
I7 = {V ⊂ ’ : V es abierto },
I8 = {C ⊂ ’ : C es cerrado }.

Entonces B(’) = σ(Ii ), i = 0, ..., 8.


Demostración. Sólo se hará la prueba cuando i = 0, 7, 8. Las demás se dejan
al estudiante. Para el caso i = 0, tenemos
∞ 
\ 1 1
[x, y] = x − ,y + ∈ B(’).
n=1
n n

Esto prueba que I0 ⊂ B(’), y por consiguiente σ(I0 ) ⊂ B(’). Inversa-


mente, ∞ h
[ 1 1i
(x, y) = x + ,y − ∈ σ(I0 ).
n=1
n n
Esto prueba que I ⊂ σ(I0 ), y por consiguiente B(’) ⊂ σ(I0 ).

9
Para el caso i = 7, es claro que I ⊂ I7 , de donde B(’) ⊂ σ(I7 ). Por
otro lado, si G ⊂ ’ es abierto, entonces para todo q ∈ G ∩ ‘, podemos elegir
un intervalo abierto (xq , yq ) tal que
q ∈ (xq , yq ) ⊂ G.
Es fácil demostrar que [
G= (xq , yq ),
q∈G∩‘

y dado que esta unión es numerable, se sigue que G es un boreliano de ’,


y por consiguiente I7 ⊂ B(’), de donde σ(I7 ) ⊂ B(’). El caso i = 8 es
inmediato de este hecho.

La pregunta ahora es que tan amplia es la clase B(’).


Proposición 5. Hay tantos conjuntos de Borel en ’ como números reales.
Demostración. La demostración completa escapa a los alcances de este curso,
sin embargo, podemos ver que para cada x > 0, tenemos que (0, x) ∈ B(’),
y por supuesto, estos intervalos son distintos para cada x > 0, lo que prueba
que hay al menos tantos conjuntos de Borel como números reales.
La siguiente pregunta es si acaso la clase B(’) reúne todos los subconjun-
tos de ’. La respuesta es negativa.
Proposición 6. B(’) ( P(’).

La prueba de esta proposición será casi obvia después de estudiar la sección


siguiente.

4 La medida de Lebesgue en ’
Los intervalos abiertos son el alma del σ-álgebra de Borel, y tienen propiedades
elementales, aunque útiles y relevantes en el contexto de la solución parcial
del problema de la Teorı́a de la Medida (y por supuesto del Problema de la
Teorı́a de la probabilidad). La idea intuitiva es convencerse de que, si lo piensa
uno bien, es bastante natural que una medida de longitud sobre ’ tenga una
estrecha relación con longitudes de intervalos abiertos, pues la longitud de
estos conjuntos es la más inmediata de encontrar. Convenimos la siguiente
notación: Si J = (a, b), entonces la longitud de J es el número |J| = b − a.

10
Para cada E ⊂ ’, definimos la medida exterior de Lebesgue de E,
como el número no-negativo
(∞ ∞
)
X [
λ(E) := inf |Jn | : E ⊂ Jn , y Jn intervalo abierto, n ≥ 1 . (5)
n=1 n=1

Note que esta definición tiene sentido pues para cualquier conjunto E, es
siempre posible encontrar una familia S de intervalos abiertos y acotados Jn ,
n ≥ 1, tales que cubren a E, i.e. E ⊂ n Jn . Observe además que λ(E) puede
ser incluso infinito, por ejemplo λ(’) = ∞.
Puede probarse que λ satisface las propiedades (λ2) y (λ4). También
puede demostrarse que es σ-sub-aditiva, esto es, si En , n ≥ 1 es una colección
numerable de subconjuntos de ’ entonces
∞ ∞
!
[ X
λ En ≤ λ(En ).
n=1 n=1

Ahora bien, la medida exterior de Lebesgue λ, restringida al σ-álgebra de


Borel B(’) es además σ-aditiva. Formalmente exponemos el siguiente

Teorema 3. Sobre B(’), la medida exterior de Lebesgue λ satisface


L1) λ(E) ≥ 0 para todo B ∈ B(’).
L2) λ((a, b)) = b − a, para todo intervalo abierto y acotado (a, b).

L3) λ es σ-aditiva sobre B(’). Si En ∈ B(’), para cada n ≥ 1, es una


colección de subconjuntos ajenos, entonces
∞ ∞
!
[ X
λ En = λ(En ).
n=1 n=1

L4) λ es invariante bajo traslaciones. Si E ∈ B(’) y x ∈ ’, entonces

λ(E + x) = λ(E).

En este contexto, λ es llamada simplemente medida de Lebesgue sobre ’.


Demostración. La demostración completa no está al alcance de este curso, sin
embargo, salvo σ-aditividad, es posible verificar las restantes propiedades.

11
Es obvio que λ(E) ≥ 0 para todo E ∈ B(’). Ahora, para un intervalo
(a, b), definimos J1 = (a, b) y Jn = ∅, cuando
S n ≥ 1. Si In es un colección
numerable de intervalos tales que (a, b) ⊂ n In , entonces
[ [
Jn ⊂ In ,
n n

y por tanto X X
b−a= |Jn | ≤ |In |,
n n

de donde es fácil deducir que λ((a, b)) = b−a. La última propiedad es también
obvia, pues si J es un intervalo abierto y x ∈ ’, entonces J + x es también
un intervalo abierto y |J + x| = |J|.
Este resultado ofrece entonces una solución parcial al problema de la Teorı́a
de la Medida, y de paso, nos da una manera fácil de deducir la Proposición 6.
Los detalles de esto último se dejan al estudiante.
Mostraremos ahora cuál es la medida de Lebesgue de algunos conjuntos
familiares.
Proposición 7. Si λ es la medida de Lebesgue sobre B(’), entonces

i) λ({x}) = 0, para todo x ∈ ’.


ii) Si I es cualquiera de los intervalos acotados (a, b), (a, b], [a, b) ó [a, b],
entonces λ(I) = b − a.
iii) Si F ⊂ ’ es finito o numerable, λ(F ) = 0.

iv) λ(‘) = 0.
v) Si B es un boreliano de ’, entonces λ(B\‘) = λ(B).
vi) Si C ⊂ [0, 1] es el conjunto de Cantor, entonces λ(C) = 0.

Demostración. Para la prueba necesitamos conocer un par de propiedades de


la medida de Lebesgue λ que exponemos en el siguiente
Lema 3. Si λ es la medida de Lebesgue sobre B(’), entonces

a) λ es finitamente aditiva.
b) Si A y B son borelianos de ’ tales que A ⊂ B, entonces λ(A) ≤ λ(B).

12
c) λ es continua: Si En , n ≥ 1, es una colección de borelianos de ’ tal que
En ⊂ En+1 , entonces

!
[
λ En = lim λ(En ).
n→∞
n=1

Y si En+1 ⊂ En , entonces

!
\
λ En = lim λ(En ).
n→∞
n=1

La prueba de este lema depende básicamente de la propiedad de σ-aditividad


de λ, y es análoga al caso de una medida de probabilidad. Se deja como ejer-
cicio al estudiante.

Para probar i) de la proposición, observamos que

x ∈ (x − n−1 , x + n−1 ), para todo n ≥ 1,

y esta sucesión de intervalos es decreciente y convergente a {x}. Por lo tanto,



!
\
λ({x}) = λ (x − n , x + n ) = lim λ((x − n−1 , x + n−1 ))
−1 −1
n→∞
n=1
2
= lim = 0.
n→∞ n
La parte ii) es ovbia de la parte anterior. Por ejemplo, si I = (a, b],
entonces
λ((a, b]) = λ((a, b)) + λ({b}) = b − a,
y ası́ con todos los demás intervalos.
Para la parte iii), cuando F es finito o numerable,
 [  X
λ(F ) = λ {x} = λ({x}) = 0.
x∈F x∈F

En particular, λ(Q) = 0 (parte iv)). Por tanto, si B es un boreliano de ’,

λ(B) = λ(B ∩ Q) + λ(B\Q) = λ(B\Q),

lo que prueba v). Se deja al estudiante el inciso vi).

13
Observaciones
1. Hay algunos otros resultados interesantes en torno a B(’) y la medida
de Lebesgue λ. Por ejemplo, puede probarse que si λ(E) > 0, entonces
existe un conjunto D ⊂ E que no es boreliano. Como consecuencia, hay
al menos tantos subconjuntos de ’ que no son borelianos, como números
reales. Es decir, aun cuando B(’) es relativamente grande, no agota
ni por asomo, todos los conjuntos de ’. De hecho, puede probarse que
existen tantos conjuntos en ’ que no son borelianos como subconjuntos
en ’.
2. Si en el Problema de la Teorı́a de la Medida sustituimos la propiedad
(λ3) por
(λ30 ) λ es finitamente aditiva: Si En , n = 1, ..., m, es una
colección finita de subconjuntos ajenos de ’, entonces

λ(E1 ∪ · · · ∪ Em ) = λ(E1 ) + · · · + λ(Em ).

Entonces puede demostrarse que existe más de una función conjuntista


no-negativa, sobre ’ que satisface (λ1), (λ2), (λ30 ) y (λ4).
3. Existe otro σ-álgebra denotado por L (’), llamado σ-álgebra de Lebesgue,
para el cual B(’) ( L (’) ( P(’), y en donde la medida exterior de
Lebesgue λ, dada por (5), también satisface las propiedades (λ2)-(λ4)
sobre L (’).
4. Los conjuntos que pertenecen a L (’) son llamados Lebesgue medibles.
Puede probarse que existen tantos conjuntos Lebesgue medibles como
subconjuntos de ’. Muchı́simos más que conjuntos de Borel. A pesar
de ello, también puede probarse que existen tantos conjuntos que no son
Lebesgue medibles como subconjuntos de ’.

5 La Medida de Probabilidad Uniforme.


Finalmente podemos proponer una solución parcial al Problema de la Teorı́a
de la Probabilidad del siguiente modo. Sea E ⊂ ’ no-vacı́o. Consideremos la
siguiente clase de subconjuntos sobre E,

IE = {(x, y) ∩ E : x ≤ y}.

Es decir, IE es la clase de todos los intervalos abiertos del conjunto E.

14
Definición 2. El σ-álgebra de Borel sobre E, denotado por B(E) es el
σ-álgebra sobre E generado por la clase IE . Es decir,

B(E) := σ(IE ).

Si B ∈ B(E), decimos que B es un conjunto de Borel ó simplemente un


boreliano de E.

Recordemos que si F es un σ-álgebra sobre algún espacio Ω, y A ⊂ Ω,


no-vacı́o, entonces
F ∩ A = {F ∩ A : F ∈ F },
es un σ-álgebra sobre A. Si además existe una clase C sobre Ω tal que σ(C ) =
F , entonces para la clase sobre A,

C ∩ A = {C ∩ A : C ∈ C },

se tiene que σ(C ∩ A) = F ∩ A. En particular,

B(E) = B(’) ∩ E.

En consecuencia, si E ∈ B(’), entonces B(E) ⊂ B(’).


Definición 3. Sea E ∈ B(’) tal que λ(E) > 0. Sea P : B(E) → [0, 1] dada
por
P(A) = λ(E)
λ(A)
, A ∈ B(E).

Entonces P es la Medida de Probabilidad Uniforme sobre E. En par-


ticular, si E es cualquiera de los intervalos (a, b), (a, b], [a, b) ó [a, b], entonces

P(A) = bλ(A)
−a
, A ∈ B(E).

Remarcamos el hecho de que la medida de probabilidad uniforme definida


arriba, es σ-aditiva e invariante bajo traslaciones, propiedades que hereda de
la medida de Lebesgue λ.

15
6 El σ-álgebra de Borel y la Medida de Lebesgue
sobre ’n
Todos los conceptos anteriores pueden extenderse a dimensiones superiores.
Definición 4. Sea In la clase que reúne todos los rectángulos abiertos y
acotados de ’n . Esto es,

In = {(a1 , b1 ) × · · · × (an , bn ) ⊂ ’n : −∞ < ai ≤ bi < ∞, i = 1, ..., n}.

El σ-álgebra de Borel sobre ’n , denotado por B(’n ), es el σ-álgebra


generado por la clase In . Es decir,

B(’n ) = σ(In ).

Si E ∈ B(’n ), decimos que E es un conjunto de Borel, o simplemente que


E es un boreliano de ’n .
Existe una forma muy útil de expresar el σ-álgebra de Borel sobre ’n , que
exponemos en el siguiente resultado.
Proposición 8. Sobre ’n , definimos la clase

Rn := {B1 × · · · × Bn ⊂ ’n : Bi ∈ B(’), i = 1, ..., n}.

Entonces B(’n ) = σ(Rn ).


Demostración. Haremos el caso n = 2, el caso general es completamente
análogo. Claramente B(’2 ) ⊂ σ(R2 ). Ahora, defimos las clases

Q1 = {A ⊂ ’ : A ∈ B(’) y A × ’ ∈ B(’2 )},


Q2 = {B ⊂ ’ : B ∈ B(’) y ’ × B ∈ B(’2 )}.

Note que Qi ⊂ B(’). Ahora bien, Qi es un σ-álgebra sobre ’ y contiene a


todos los intervalos abiertos y acotados de ’, por lo tanto B(’) = Qi . Esto
prueba que para todo A ∈ B(’) y B ∈ B(’),

A × ’ ∈ B(’2 ) y ’ × B ∈ B(’2 ),

de donde
A × B = (A × ’) ∩ (’ × B) ∈ B(’2 ).
Por consiguiente R2 ∈ B(’2 ) y σ(R2 ) ⊂ B(’2 ).

16
Finalmente, podemos generalizar el concepto de medida de Lebesgue. En
dimensión n = 2, esta medida se interpreta como una medida de “área” y
para n ≥ 3, decimos que es una medida de volumen.
Teorema 4. Sobre B(’n ) existe una única función conjuntista λn , tal que
L1) λn (E) está definido para todo E ∈ B(’n ) y λn (E) ≥ 0.

L2) Si Bi ∈ B(’), para todo i = 1, ..., n, entonces

λn (B1 × · · · × Bn ) = λ(B1 ) · · · λ(Bn ),

donde λ es la medida de Lebesgue en ’. En particular,

λn ((a1 , b1 ) × · · · × (an , bn )) = (b1 − a1 ) · · · (bn − an ).

Este número es el volumen del rectángulo (a1 , b1 ) × · · · × (an , bn ).


L3) λn es σ-aditiva sobre B(’n ). Si Ei ∈ B(’n ), i ≥ 1, es una colección
de subconjuntos ajenos, entonces
∞ ∞
!
[ X
λn Ei = λn (Ei ).
i=1 i=1

L4) λn es invariante bajo transformaciones rı́gidas. Sea E ∈ B(’n ) y sea


también φ : ’n → ’n una transformación rı́gida (traslación, reflexión
o rotación), entonces
λn (φ(E)) = λn (E).

Decimos que λn es la Medida de Lebesgue sobre ’n .

7 Medida de Probabilidad Uniforme sobre ’n .


Sea E ⊂ ’n no-vacı́o. Consideremos la siguiente clase de subconjuntos sobre
el conjunto E,
n o
In (E) = (a1 , b1 ) × · · · × (an , bn ) ∩ E : −∞ < ai ≤ bi < ∞, i = 1, ..., n .


Es decir, In (E) es la clase de todos los rectángulos abiertos del conjunto E.

17
Definición 5. El σ-álgebra de Borel sobre E, denotado por B(E) es el
σ-álgebra sobre E generado por la clase In (E). Es decir,

B(E) := σ(In (E)).

Si B ∈ B(E), decimos que B es un conjunto de Borel ó simplemente un


boreliano de E.

Notamos que B(E) = B(’n ) ∩ E. Es particular, si E ∈ B(’n ), entonces


B(E) ⊂ B(’n ).
Definición 6. Sea E ∈ B(’n ) tal que λn (E) > 0. Sea P : B(E) → [0, 1]
dada por
P(A) = λλn(E)
(A)
, A ∈ B(E).
n

Entonces P es la Medida de Probabilidad Uniforme sobre E.

18

Vous aimerez peut-être aussi