Vous êtes sur la page 1sur 109

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y


SUS EFECTOS EN EL RIESGO POR INUNDACIONES EN
LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016

Presentado por:

Bach. PEREZ CONDOR, Gely Vanessa.


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERA CIVIL
Huancayo – Perú
2017
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DEL JURADO

____________________________________
Dr. Casio Aurelio Torres López
Presidente

____________________________________
Ing. Ernesto Willy García Poma.
Jurado Revisor

____________________________________
Ing. Christian Mallaupoma Reyes.
Jurado Revisor

____________________________________
Ing. Randon Porras Olarte.
Jurado Revisor

____________________________________
Mg. Miguel Ángel Carlos Canales
Secretario Docente

ii
Ing. Juan José Bullón Rosas.

ASESOR

iii
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios que me

ha dado la vida para terminar este proyecto de

investigación, a mis padres y hermanos por su

apoyo incondicional.

Gely Vanessa. Perez Condor.

iv
AGRADECIMIENTOS

- A Dios, por ser nuestra fortaleza.

- A los docentes de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Peruana

Los Andes por el apoyo en nuestra

formación profesional y académica.

Gely Vanessa. Perez Condor.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. v
INDICES DE CUADROS ............................................................................................. ix
INDICES DE FIGURAS ................................................................................................ x
INDICES DE ANEXOS................................................................................................. xi
RESUMEN .................................................................................................................... xii
ABSTRACT .................................................................................................................. xiii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... xiv
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 15
Descripción de la realidad problemática ............................................................... 15
Formulación del problema..................................................................................... 17
Problema general ....................................................................................... 17
Problemas específicos................................................................................ 17
Objetivos de la investigación ................................................................................ 17
Objetivo general ........................................................................................ 17
Objetivos específicos ................................................................................. 17
Justificación de la investigación ............................................................................ 18
Justificación práctica ................................................................................. 18
Justificación metodológica ........................................................................ 18
Limitaciones .......................................................................................................... 18
Limitaciones de tiempo ............................................................................. 18
Limitaciones de espacio o territorio .......................................................... 18
Limitaciones tecnológicas ......................................................................... 19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 20
Antecedentes de la investigación .......................................................................... 20
Antecedentes internacionales .................................................................... 20
Antecedentes Nacionales ........................................................................... 23
Bases teóricas ........................................................................................................ 24
Proceso de urbanización ............................................................................ 24
La urbanización y el sistema hídrico ......................................................... 24
Espacio ambiental y la segregación social ................................................ 27
Riesgo de inundaciones ............................................................................. 28
Gestión de riesgos por inundaciones ......................................................... 30
Uso y cobertura de suelo ........................................................................... 30
Tasas de Impermeabilización (TI) ............................................................. 31
Coeficiente de Escorrentía (CE) ................................................................ 32
Determinación del riesgo de inundación en la subcuenca ......................... 35
Identificación de las áreas con peligro a inundaciones.............................. 35
Plan de desarrollo urbano .......................................................................... 36
Plan de desarrollo urbano y sectores de riesgos ........................................ 38
Definiciones conceptuales ..................................................................................... 41
Proceso de urbanización ............................................................................ 41
La urbanización y el sistema hídrico ......................................................... 41
Espacio ambiental y segregación social .................................................... 41
Riesgo de inundaciones ............................................................................. 42
Plan de desarrollo urbano .......................................................................... 42

vi
Gestión de riesgos por inundaciones ......................................................... 42
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 43
Método de investigación ....................................................................................... 43
Tipo de investigación ............................................................................................ 43
Nivel de la investigación ....................................................................................... 43
Diseño de investigación......................................................................................... 43
Población y muestra .............................................................................................. 44
Formulación de Hipótesis ...................................................................................... 44
Hipótesis general ....................................................................................... 44
Hipótesis específicas.................................................................................. 44
Variables ................................................................................................................ 45
Variable independiente: Proceso de urbanización ..................................... 45
Variable dependiente: Riesgo por inundaciones ....................................... 45
Operacionalización de variables ............................................................................ 45
Técnicas de recolección de datos .......................................................................... 45
Información hidrometereológica de la sub cuenca del río Shullcas .......... 46
Información cartográfica ........................................................................... 46
Soporte informático ................................................................................... 46
Alcances y limitaciones del ArcMap 10.3 ................................................. 46
Técnicas para el procesamiento y análisis de la información .......................... 47
Lugar de investigación ..................................................................................... 48
Subcuenca del río Shullcas ........................................................................ 48
Ubicación geográfica, extensión y límites de la subcuenca del río Shullcas
………………………………………………………………………………….48
Área intervenida ........................................................................................ 48
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................ 49
Proceso de urbanización frente al riego por inundaciones en la ciudad de Huancayo
……………………………………………………………………………………49
Área urbanizada en el año 2000 ................................................................ 49
Área urbanizada en el año 2016 ................................................................ 51
Área urbanizada al año 2021 ..................................................................... 53
Variación de área urbanizada del año 2000 al 2016 .................................. 54
Variación de área urbanizada del año 2016 al 2021 .................................. 55
Zonas de urbanización propensas a las inundaciones en la ciudad de Huancayo
2016. ........................................................................................................................... 56
Zonas propensas a inundación en la ciudad de Huancayo 2016................ 56
Zonas propensas a inundación en la ciudad de Huancayo 2021................ 64
Incremento de zonas propensas a inundación desde el año 2000 al 2021 . 71
4.2.3 Metodologías y sistemas de gestión del riesgo de inundaciones ............... 72
Las vías de descarga y recarga de las zonas de urbanización propensas a
inundaciones............................................................................................................... 73
Vías de descarga y recarga de las zonas propensas a inundación 2016 .... 73
Vías de descarga y recarga de las zonas propensas a inundación 2021 .... 74
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ....................................................................................... 75
El proceso de urbanización frente al riesgo por inundaciones en la ciudad de
Huancayo 2016........................................................................................................... 75
5.2 Las zonas de urbanización propensas a las inundaciones en la ciudad de Huancayo
2016. ........................................................................................................................... 78

vii
5.3 Las vías de descarga y recarga de las zonas de urbanización propensas a las
inundaciones en la cuidad de Huancayo 2016. .......................................................... 83
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 86
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 88
ANEXOS ........................................................................................................................ 91

viii
INDICES DE CUADROS

Cuadro 1. Uso de suelos. ................................................................................................ 31


Cuadro 2.Grupos hidrológicos. ....................................................................................... 32
Cuadro 3. Número de curva de escorrentía para usos de suelos. .................................... 33
Cuadro 6. Clasificación de áreas de carga y descarga. ................................................... 35
Cuadro 7. Operacionalización de la variable: Proceso de urbanización. ........................ 45
Cuadro 8. Operacionalización de la variable: Riesgo por inundación. ........................... 45
Cuadro 9. Técnicas de recolección de datos. .................................................................. 46
Cuadro 10. Área de uso en el año 2000. ......................................................................... 50
Cuadro 11. Área de uso en el año 2016. ......................................................................... 52
Cuadro 12. Área de uso en el año 2021. ......................................................................... 53
Cuadro 13. Variación de área urbanizada del año 2000 al 2016. ................................... 54
Cuadro 14. Variación de área urbanizada del año 2016 al 2021. ................................... 55
Cuadro 15. Determinación del factor CN (2016). .......................................................... 56
Cuadro 16. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico A (2016). .......... 57
Cuadro 17. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico B (2016). .......... 58
Cuadro 18. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico C (2016). .......... 58
Cuadro 19. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico D (2016). .......... 59
Cuadro 20. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico A (2016). .......................... 60
Cuadro 21. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico B (2016). .......................... 61
Cuadro 22. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico C (2016). .......................... 62
Cuadro 23. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico D (2016). .......................... 63
Cuadro 24. Determinación del factor CN (2021). .......................................................... 64
Cuadro 25. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico A (2021). .......... 65
Cuadro 26. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico B (2021). .......... 66
Cuadro 27. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico C (2021). .......... 66
Cuadro 28. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico D (2021). .......... 67
Cuadro 29. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico A (2021). .......................... 68
Cuadro 30. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico B (2021). .......................... 69
Cuadro 31. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico C (2021). .......................... 70
Cuadro 32. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico D (2021). .......................... 71
Cuadro 33. Área de descarga y recarga del año 2000. .................................................... 71
Cuadro 34. Área de descarga y recarga del año 2016. .................................................... 71
Cuadro 35. Área de descarga y recarga del año 2021. .................................................... 72
Cuadro 36. Vías que albergan las zonas de descarga y recarga del año 2016. ............... 73
Cuadro 37. Vías que albergan las zonas de descarga y recarga del año 2021. ............... 74

ix
INDICES DE FIGURAS

Figura 1. Formas de evitar un desastre por inundación. ................................................. 30


Figura 2. Uso de suelos en el año 2000. ......................................................................... 49
Figura 3. Uso de suelos en el año 2016. ......................................................................... 51

x
INDICES DE ANEXOS

Anexo 1- Matriz de consistencia. ................................................................................... 92


ANEXO 2 - PLANOS..................................................................................................... 93
ANEXO 3 - PANEL FOTOGRÁFICO .......................................................................... 94

xi
RESUMEN

La presente tesis titulada: “Evaluación del proceso de urbanización y sus efectos en el

riesgo por inundaciones en la ciudad de Huancayo 2016”, inicia de la problemática:

¿Cómo influye el proceso de urbanización en el riesgo por inundaciones en la ciudad de

Huancayo 2016?; el objetivo de la investigación es evaluar la influencia del proceso de

urbanización en el riesgo por inundaciones en la ciudad de Huancayo 2016; para esto se

ha planteado como hipótesis que, el proceso de urbanización influye directamente en la

generación de riesgo por inundaciones en la ciudad de Huancayo 2016.

Se ha considerado metodológicamente que la investigación corresponde al tipo

aplicada, con un nivel descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de corte

transeccional; asimismo, se considera como población al distrito de Huancayo y el Tambo

y la muestra de acuerdo al tipo no probabilístico intencional el sector urbanizado del

distrito de Huancayo y el Tambo; comprendidos por; Norte: Quebrada Honda; Oeste: Rio

Mantaro; Sur: Av. Leoncio Prado y Este: Zona Agrícola, Corona del Fraile, Torre Torre.

Como conclusión se obtuvo que el proceso de urbanización considerando los distritos

de Huancayo y el Tambo (teniendo en cuenta que son los distritos que alberga la

subcuenca del río Shullcas) desde el año 2000 al 2016 se ha dado un crecimiento urbano

de 19.51 % lo que equivale a decir 347.96 has y se estima que, para el año 2021 se daría

un incremento de 129.95 has es decir en un 6.09%. Se ha determinado las zonas propensas

a inundación (ubicadas en la parte baja de la subcuenca del río Shullcas) siendo las de

predominante residencial y comercial pues presentan valores de escorrentía de 2.37 y 3.60

con tasa de infiltración desde 37% a 96%; las pendientes mayores al 10% en la cuenca se

presentan principalmente sobre coberturas naturales de vegetación densa y dispersa.

Palabras clave: Urbanización, riesgo, inundaciones, escorrentía, tasa de infiltración,

pendiente, recarga, descarga.

xii
ABSTRACT

The present thesis entitled:"Evaluation of the urbanization process and its effects on

flood risk in the city of Huancayo 2016", initiates the problem: How does the urbanization

process influence flood risk in the city of Huancayo 2016?The objective of the research

is to evaluate the influence of the urbanization process on flood risk in the city of

Huancayo 2016; for this purpose, it has been hypothesized that the urbanization process

directly influences the generation of flood risk in the city of Huancayo 2016.

It has been methodologically considered that the research corresponds to the applied

type, with a descriptive-correlational scope and a non-experimental design of

transectional cut; likewise, the district of Huancayo and Tambo is considered as a

population and the sample according to the intentional non-probabilistic type is the

urbanized sector of the district of Huancayo and Tambo; comprised by; North: Quebrada

Honda; West: Rio Mantaro; South: Av.

In conclusion, it was obtained that the urbanization process considering the districts of

Huancayo and Tambo (bearing in mind that they are the districts that houses the subbasin

of the Shullcas river) from the year 2000 to 2016 has given an urban growth of 19.51%

which is equivalent to say 347.96 ha and estimates that, for the year 2021 an increase of

129.95 ha is expected to occur in a 6.09 Flood-prone areas (located in the lower part of

the Shullcas River subbasin) have been identified as being predominantly residential and

commercial, with runoff values of 2.37 and 3.60 with an infiltration rate of 37% to 96%;

slopes greater than 10% in the basin are mainly over natural coverages of dense and

dispersed vegetation.

Keywords: Urbanization, risk, flooding, runoff, infiltration rate, slope, recharge,

discharge.

xiii
INTRODUCCIÓN

La tesis titulada: “Evaluación del proceso de urbanización y sus efectos en el riesgo

por inundaciones en la ciudad de Huancayo 2016” tiene como objetivo; evaluar la

influencia del proceso de urbanización en el riesgo por inundaciones en la ciudad de

Huancayo 2016. Siendo necesario para ello la identificación de las áreas urbanizadas en

el año 2000, 2016 y una proyección al año 2021, luego la determinación del número

curva, la infiltración, el coeficiente de escorrentía y con esto la deducción de las zonas de

recarga y descarga las que se relacionan con las zonas de inundación propensa. Con los

resultados obtenidos se pretende mostrar la situación actual y futura de los cambios que

produce el cambio de uso de los suelos y el planteamiento de medios de gestión.

El desarrollo de la tesis está conformado por cinco capítulos:

El capítulo I enfatiza la descripción de la realidad problemática, la formulación del

problema, los objetivos de la investigación, la justificación de la investigación, las

limitaciones.

El capítulo II comprende el marco teórico, antecedentes de la investigación, las bases

teóricas y las definiciones conceptuales.

El capítulo III alberga la metodología de investigación, las variables, el método de

investigación, el tipo de investigación, el nivel, la población y la muestra, formulación de

hipótesis, variable, la operacionalización de las variables, técnicas de recolección de

datos, las técnicas para el procesamiento y el lugar de investigación.

El capítulo IV da a conocer los resultados.

El capítulo V presenta la discusión.

Finalmente se determinan las conclusiones, recomendaciones, referencia bibliográfica

y los anexos. Gely Vanessa Perez Condor.

xiv
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática

Para el Programa de Valoración Global del Agua de Naciones Unidas, (2003) el agua

presenta desafíos al desarrollo: las inundaciones, sequías y enfermedades transmitidas por

ella pueden ejercer un tremendo impacto sobre la población y sin duda también en las

economías de los países. Según EM-DAT (Base de datos internacionales) (2011) reporta

más de 1 705 personas muertas a causa de 8.246 desastres socio-naturales ocurridos en

las 3 últimas décadas, el 78% de ellos están relacionados con amenazas

hidrometeorológicas y el 77% de las víctimas se localizaron en países en desarrollo.

En Colombia como en otras regiones, se muestra difícil lograr el desarrollo sostenible

teniendo en cuenta que los problemas ambientales (crisis del agua, variabilidad climática

(VC), CC, desastres socio-naturales, pobreza, etc.), han aumentado en complejidad y

conectividad (Carvajal & Ordoñez, 2010).

Las prácticas de gestión hídrica actuales pueden no ser suficientemente sólidas para

contrarrestar los efectos del CC y la variabilidad climática (VC) sobre el riesgo de

inundación, ocasionando grandes daños. Otros factores no climáticos, como el

crecimiento de la población agudizarán los problemas de los recursos hídricos en el futuro

En el Perú en las tres últimas décadas se han producido principalmente 3 tipos de

desastre: las inundaciones y desborde de ríos en el Norte, la destrucción de poblados por

15
sismos en el Sur y Oriente y en menor medida, por los huaycos en la Sierra, trayendo

consigo, su secuela de muertes, y cuantiosas pérdidas económicas. (O'Connor, 1999)

El impacto del riesgo de inundación en las zonas urbanas es muy alto, porque las zonas

más afectadas están densamente pobladas. La urbanización de áreas propensas a

inundaciones incrementa este riesgo (Fernández & Lutz, Urban flood hazard zoning in

Tucuman province, 2006). Los riesgos de inundación están siendo incrementados por el

impacto de las actividades humanas, como las construcciones de obras hidráulicas de

desviación y canalización de los ríos, o la construcción de puertos sin medidas de

evaluación y de corrección de su impacto ambiental. (Fernández & Lutz, Urban flood

hazard zoning in Tucuman province, 2006)

Las decisiones sobre dónde construir casas, fábricas y otras infraestructuras y la

construcción de obras hidráulicas de protección para la urbanización existente, son

reconocidas en la actualidad como una herramienta clave en la gestión de los riesgos de

inundaciones futuras. La equidad es de particular importancia en la evaluación y gestión

del riesgo a inundaciones y otros desastres naturales y tecnológicos (Maantay & Maroko,

2009).

En la ciudad de Huancayo las inundaciones se pueden definir como una situación

detonada por lluvias que superan la capacidad de evacuación de los sistemas naturales y

artificiales de drenaje y material de sectores de la población para absorber, amortiguar o

evitar los efectos de este acontecimiento, produciéndose un desbalance entre la demanda

de acción y la capacidad para dar respuesta; las inundaciones son los desastres naturales

con mayores repercusiones socioeconómicas a nivel global.

La ciudad de Huancayo en particular, se ha visto afectada por la impermeabilización

de las cubiertas de suelos que, acompañada al proceso de urbanización, esta afecta

directamente a la cantidad y calidad de las aguas y sedimentos. Es así que su influencia

16
se observa en diferentes rangos de precipitación, infiltración, evaporación y transpiración,

que se suceden en áreas urbanas. Los efectos ambientales de la urbanización varían según

el uso urbano que se analice, asociado a características de cobertura del suelo, densidad

de las construcciones, porcentaje de superficies impermeables y tipo de actividad que se

desarrolla.

Formulación del problema

Problema general

¿Cómo influye el proceso de urbanización en el riesgo por inundaciones en la ciudad

de Huancayo 2016?

Problemas específicos

a) ¿Cómo se desarrolló el proceso de urbanización frente al riesgo por

inundaciones en la ciudad de Huancayo 2016?

b) ¿Cuáles son las zonas de urbanización propensas a las inundaciones en la

ciudad Huancayo 2016?

c) ¿Cuáles son las vías de descarga y recarga de las zonas de urbanización

propensas a las inundaciones en la ciudad Huancayo 2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar la influencia del proceso de urbanización en el riesgo por inundaciones en la

ciudad de Huancayo 2016.

Objetivos específicos

a) Analizar el proceso de urbanización frente al riesgo por inundaciones en la

ciudad de Huancayo 2016.

b) Determinar las zonas de urbanización propensas a inundaciones en la ciudad

de Huancayo 2016.

17
c) Determinar las vías de descarga y recarga de las zonas de urbanización

propensas a las inundaciones en la ciudad Huancayo 2016.

Justificación de la investigación

Justificación práctica

La tesis de investigación tiene una justificación práctica porque se propone evaluar y

proponer soluciones a los problemas que están expuestas las personas y la infraestructura

de la ciudad.

Justificación metodológica

Con la investigación se contribuye a la relación entre el proceso de urbanización y el

riesgo de inundaciones; pudiendo lograrse así una investigación análoga y con

aplicaciones a otros temas.

Limitaciones

Limitaciones de tiempo

Se realizó el estudio en el año 2016 entre los meses de julio a diciembre, siendo una

investigación prospectiva; sin embargo, se puede mencionar que, sería necesario ampliar

el tiempo de la investigación para conocer de manera detallada la evolución de la

urbanización para los años futuros y mejorar la predicción de los resultados.

Limitaciones de espacio o territorio

La limitación de espacio o territorio de la presente investigación corresponde a los

distritos de Huancayo y El Tambo, enmarcados en dentro de la parte baja de la subcuenca

del río Shullcas.

Asimismo, es dable mencionar que no se cuenta con una delimitación exacta de los

límites distritales por ejemplo con hitos geográficamente referenciados, lo cual obstruye

la investigación puesto que se ha considerado los límites de acuerdo al Plan de desarrollo

de Huancayo y las imágenes satelitales interactuadas con el software ArcMap.

18
Limitaciones tecnológicas

Se tiene limitaciones de información respecto a los archivos digitales del crecimiento

urbano a través de los años (Plan de desarrollo urbano de la provincia de Huancayo),

información sobre límites interdistritales correctamente georreferenciados, información

sobre el límite estandarizado y georreferenciado de la subcuenta del río Shullcas e

información sobre riesgo de inundaciones en la provincia de Huancayo.

19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

a) Salgado (2005) “sustentó el análisis integral del riesgo a deslizamientos e

inundaciones en la microcuenca del río Gila, Copán, Honduras”, el estudio se

organizó en una serie de fases en las que se realizaron varias actividades preparatorias

para la recopilación, análisis e interpretación de la información, entre ellas la

determinación de la vulnerabilidad global tanto para deslizamientos como para

inundaciones, mediante la realización de talleres y dinámica participativa, encuestas, que

ayudaron a identificar los indicadores biofísicos y socioeconómicos. Definición de áreas

críticas tanto para deslizamientos como para inundaciones (modelación hidrológica e

hidráulica utilizando para ello los programas HEC HMS y HEC-RAS). Identificación

participativa de las amenazas a través del mapeo comunitario. Definición del riesgo a

inundaciones y deslizamientos en la microcuenca a través de la integración de la

vulnerabilidad global a las áreas críticas, utilizando para ello sistemas de información

geográfica (SIG) como una herramienta de análisis. Priorización de las zonas con mayor

riesgo (inundaciones y deslizamientos) y propuesta de lineamientos y acciones concretas

para la prevención de desastres.

Los resultados del análisis muestran que la microcuenca presenta una vulnerabilidad

alta para ambas variables analizadas (inundaciones 64,6% y deslizamientos 68,6%). Las

20
vulnerabilidades técnica, institucional y educativa resultaron ser la más alta. De acuerdo

al resultado de la modelación hidráulica. Las Quebradas que ocasiona más daño ya que

presenta una mayor velocidad de agua en el cauce, asociado a un caudal pico superior al

resto, y un número de Froude supercrítico (>1) son las Quebradas de: Motagua, Los

Salitres y Platanares.

Los resultados de la determinación de áreas críticas a deslizamientos indican que la

microcuenca presenta un 4% con criticidad muy baja, 51% con criticidad baja, 39% con

criticidad media y 6% de criticidad alta. El análisis a su vez refleja que, de las

comunidades evaluadas, la comunidad de Cabañas es la que presenta mayor peligro a

deslizamientos por lo que el 15% del área de esta comunidad se encuentra bajo un riesgo

alto y el 57% del área se encuentra bajo riesgo medio, la densidad poblacional de esta

comunidad es de 145,5 hab/ km2. Referente al mapeo comunitario de riesgo se observó

que existe mucha similitud con lo elaborado con SIG, la diferencia fue que los habitantes

marcaron los lugares muy puntuales, donde el efecto era muy visible o actual, en cambio

con el uso de SIG, se pueden definir otras zonas que de acuerdo a los parámetros o

indicadores y sus pesos no se pueden determinar a simple vista. Finalmente se recomienda

la implementación de un Programa de Prevención de Desastres y Gestión del Riesgo, que

debe centrarse en el apoyo de iniciativas que propicien los cambios estructurales y

culturales necesarios en las siguientes áreas: fortalecimiento institucional en la gestión

del riesgo, ordenamiento del territorio y manejo de cuencas (Salgado, 2005).

b) Revollo, M. (2010) en su investigación: “Relación entre la composición

socioeconómica de la población, el proceso de urbanización y el riesgo a

inundaciones, en dos cuencas del gran Valparaíso” ,El área urbana del Gran

Valparaíso, principalmente formada por las comunas de Valparaíso y Viña del Mar,

experimentó entre 1989 y 2004 un crecimiento que ha duplicado su superficie urbana y

21
las tasas de impermeabilización, aumentando consecuentemente su escorrentía superficial

y el riesgo de inundación.

Con el objeto de analizar la relación entre la composición socioeconómica y el riesgo

de inundación, se estudiaron las variaciones de las tasas de impermeabilización y de los

coeficientes de escorrentía superficial entre los años 1980 y 2007, y los datos censales de

2002, en las cuencas urbanizadas de Las Zorras y Quinta Vergara, ubicadas en las

comunas de Valparaíso y Viña del Mar, respectivamente. Se identificaron los usos y

coberturas de los suelos, y se calcularon las Tasas de Impermeabilización (TI), los

Coeficientes de Escorrentía (CE) y las zonas de recarga y descarga hídrica en las cuencas

mencionadas, las cuales presentan similares características en los patrones de

urbanización y cambios de usos y coberturas de suelos observados entre los años 1989 y

2007, y sus proyecciones al 2025, pero diferencias en los niveles socioeconómicos de su

población.

Las áreas de descarga y recarga hídrica están relacionadas con la densidad residencial

con mayor densidad presentan mayores coeficientes de escorrentía y tasas de

impermeabilización, áreas de potencial máximo de descarga y mayor peligro. Las áreas

de menor densidad presentan bajos coeficiente de escorrentía y tasas de

impermeabilización, áreas de máxima potencialidad de recarga y menor peligro. No se

presentó una correlación significativa entre la urbanización y el peligro de inundación

con los grupos socioeconómicos.

A partir de los resultados generados, se concluye que para la reducción del riesgo a

inundaciones además de la construcción de obras hidráulicas de protección es importante

contar con una planificación urbana que considere variables ambientales como parte del

sistema territorial en que se desarrollan las ciudades (Revollo, 2010).

22
c) López (2010) en su tesis “Efectos de la urbanización creciente y descontrolada

en la zona norte de la ciudad de Salta y el municipio de Vaqueros, Argentina”;

Demuestra que existe una relación directa, entre el aumento del contenido de nitratos en

el agua de los acuíferos y el incremento descontrolado de la población que se instala en

las afueras de la ciudad de Salta, y en el municipio de Vaqueros, de manera no planificada.

es posible atribuir los aportes contaminantes principalmente a la utilización de sistemas

ineficientes de eliminación de excretas domiciliarias, como los pozos sépticos a los que

se recurre por la ausencia de redes de alcantarillado en estas zonas de expansión urbana

(López, 2010).

Antecedentes Nacionales

a) Ferro (2006) en la tesis “Evaluación del riesgo de desastre en la planificación

del desarrollo de la ciudad de Huaraz, Áncash”, Concluye que en el análisis del riesgo

cruza las áreas de acción de los peligros con la ubicación de los elementos prediales

vulnerables y su grado de fragilidad y encuentra que 50% de los predios están en estado

medio y alto de riesgo por sismo y 28% están en riesgo por inundación. Posteriormente,

estima el riesgo de desastre a partir de la valorización económica de las afectaciones

probables, lo que confirma que la ciudad presenta una situación de alto riesgo de desastre

(Ferro, 2006).

b) Yañez (2014) en su trabajo de investigación “Eficiencia del sistema de drenaje

pluvial en la Av. Angamos y Jr. Santa Rosa” ,En Cajamarca evaluó el estado actual, el

diseño hidráulico y las competencias en la operación y mantenimiento del sistema de

drenaje pluvial en la Av. Angamos y el Jr. Santa Rosa, con la finalidad de determinar las

causas que determinan la ineficiencia del sistema de drenaje, ya que en tiempos de alta

precipitación de lluvias, los niveles de esta alcanzan índices elevados lo que causa serios

problemas a la población cajamarquina por un ineficiente sistema drenaje pluvial, la

23
sobrecarga pluvial propicia inundaciones en zonas topográficamente bajas y erosiones en

los cursos de agua por el incremento de la velocidad de escorrentía; impactando

desfavorablemente en las superficies expuestas de edificaciones e infraestructura

vinculadas a estos espacios (Yañez, 2014).

Bases teóricas

Proceso de urbanización

La región latinoamericana, se han visto afectadas notablemente por el crecimiento

urbano (Azócar, Sanhueza, Valenzuela, & Romero, 2003). Las superficies de suelos con

coberturas naturales como bosques, humedales y lechos de ríos y quebradas, han sido

urbanizadas, perturbando severamente los flujos de materia y energía al interior de las

cuencas donde se localizan las ciudades (Romero, 2004). En particular, el uso de la tierra

y el cambio de gestión de la tierra afectan a la hidrología disminuyendo los recursos

hídricos, incrementando el riesgo de inundación y el transporte y la dilución de los

contaminantes (Wheatera & Evans, 2009). Se reconocen tres formas principales de

crecimiento del área urbana: “acreción por adherencia”, que se genera en la periferia de

las ciudades, “tentacular”, que se desarrolla a lo largo de los principales ejes de transporte,

y “salto de rana”, que corresponde a urbanizaciones que se desarrollan fuera del límite

urbano (Molina, 2007). Estos crecimientos de las áreas urbanas han generado diversos

efectos ambientales como la reducción de cubiertas vegetales, alteraciones en el ciclo

hidrológico, incremento de los riesgos de inundaciones y segregación socio ambiental de

sus habitantes, entre otros (Romero, Moscoso, & Smith, 2007).

La urbanización y el sistema hídrico

La impermeabilización de las cubiertas de suelos que acompaña al proceso de

urbanización, afecta directamente a la cantidad y calidad de las aguas y sedimentos

(Romero & Vasquez, 2005).

24
La urbanización representa la máxima interferencia humana en el ciclo hidrológico,

crea un nuevo medioambiente hidrológico, donde el asfalto y el concreto reemplazan al

suelo, y los desagües y conductos de aguas-lluvias reemplazan a los canales y cuencas

naturales (Fernández & Lutz, 2010).

Es así que su influencia se observa en diferentes rangos de precipitación, infiltración,

evaporación y transpiración, que se suceden en áreas urbanas (Rodriguez, Rodriguez, &

Bravo, 2005).

Los efectos ambientales de la urbanización varían según el uso urbano que se analice,

asociado a características de cobertura del suelo, densidad de las construcciones,

porcentaje de superficies impermeables y tipo de actividad que se desarrolla (Pauleit,

Ennos, & Holfing, 2005). La cuenca es una estructura ambiental delimitada, integrada e

interactiva que es empleada habitualmente como sistema territorial de gestión. La

urbanización de cuencas perturba y altera significativamente los balances de energía,

materia e información de los sistemas naturales (Romero, Moscoso, & Smith, 2007).

Estos efectos dependerán de las características naturales de la cuenca, de su morfología,

la permeabilidad de los suelos y su geología, así como de las características de la

urbanización (Wheatera & Evans, 2009).

La urbanización de áreas naturales también ha provocado que las zonas de recarga

natural de los acuíferos, donde se favorecen los procesos de infiltración de las aguas de

lluvia, se vean modificadas y transformadas en zonas de descarga, que son generadoras

de escurrimiento superficial (Romero, Moscoso, & Smith, 2007).

Esta transformación disminuye la existencia de reservas hídricas para enfrentar las

estaciones y años secos y con ello para asegurar la disponibilidad de agua para sus

habitantes y actividades en épocas de sequía (Romero, Molina, Moscoso, & Smith, 2006).

25
Otro impactos de la urbanización sobre el sistema hidrológico es el aumento del flujo

de escorrentía superficial tanto en caudal como en velocidad y la reducción de la

evapotranspiración por pérdida de cobertura vegetal (Pauleit, Ennos, & Holfing, 2005).

Por otra parte, se debe considerar que la escorrentía superficial también se incrementa

por el aumento de la pendiente de cursos fluviales y sistemas de laderas, debido

principalmente a la disminución de capacidad de infiltración (Huang, Gallichand, Wang,

& Goulet, 2006).

Al incrementarse la escorrentía se genera un incremento del flujo superficial de las

aguas de lluvia (Pauleit, Ennos, & Holfing, 2005), lo cual contribuye a las inundaciones

y anegamientos en el área urbana (Fernández & Lutz, 2010). En este caso se considerarán

las inundaciones generadas por la invasión del agua sobre los territorios aledaños,

causadas por el escurrimiento descontrolado de un flujo fluvial, debido a una crecida

relacionada con una precipitación abundante (Vidal & Martel, 2007). Las inundaciones

se pueden definir como una situación detonada por lluvias que superan la capacidad de

evacuación de los sistemas naturales y artificiales de drenaje y material de sectores de la

población para absorber, amortiguar o evitar los efectos de este acontecimiento,

produciéndose un desbalance entre la demanda de acción y la capacidad para dar

respuesta (Herrero & Fernánez, 2008). Las inundaciones son los desastres naturales con

mayores repercusiones socioeconómicas a nivel global (Llorente, Diez Herrero, & Laín,

2009).Durante los últimos 50 años, los costos de los daños de las inundaciones han

aumentado constantemente, lo cual puede ser explicado por la concentración de áreas

urbanas en llanuras de inundación y por el incremento de la escorrentía de aguas de lluvia

vinculada a la urbanización (Erdlenbruch, Thoyer, Grelot, Kast, & Enjolras, 2009).

26
Espacio ambiental y la segregación social

La urbanización de los territorios ha generado una profunda injusticia ambiental,

debido a que el riesgo y otros efectos ambientales se ha incrementado principalmente en

los sectores donde residen los habitantes con menores ingresos económicos (Romero,

Molina, Moscoso, & Smith, 2006). Las comunidades pobres tienen mayor probabilidades

de soportar una carga desproporcionada de externalidades negativas (Krieg & Faber,

2004).

La injusticia ambiental es un término ampliamente utilizado en los últimos años y

presenta significados múltiples (Fisher, Kelly, & Romm, 2006).

Originalmente se basa en el principio de que ciertos grupos sociales - en general,

comunidades de color, personas con nivel socioeconómico bajo, o poblaciones que son

vulnerables o marginadas debido a las diferencias de idioma, la discriminación cultural o

geográfica o exclusión social soportan una parte desproporcionada de efectos ambientales

adversos con poco o ningún acceso a políticas y legislaciones que los protejan (Fisher,

Kelly, & Romm, 2006). La injusticia ambiental entonces aborda preguntas estructurales

que se concentran en la desigualdad social (Fisher, Kelly, & Romm, 2006).

Los procesos de expansión urbana de las ciudades han presentado un crecimiento

explosivo y una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano y

uniformidad de paisajes (Romero, Moscoso, & Smith, 2007). Distintos grupos

socioeconómicos acceden a zonas con mayor o menor grado de degradación.

Los grupos con mayores ingresos económicos acceden a viviendas con espacios

amplios que generalmente se ubican en zonas con menor contaminación y degradación;

por otra parte, grupos con ingresos bajos acceden a zonas urbanas de espacios reducidos

que presentan mayor degradación ambiental y, por tanto, mayor vulnerabilidad frente a

amenazas o peligros ambientales (Vásquez, Salgado, & Romero, 2007).

27
Cuándo los riesgos de inundación se localizan en forma desproporcionadamente alta

en comparación con otras áreas urbanizadas, sobre las áreas dónde reside la población

más vulnerable, debido a su condición socioeconómica, se habla de injusticia ambiental

(Romero, Molina, Moscoso, & Smith, 2006) que al estar en estrecha relación con el

espacio se genera una segregación socio espacial.

La segregación socio espacial de la población, puede ser explicada, en parte, por la

configuración sociodemográfica específica de sus residentes, familias y barrios (Azócar,

Henríquez, Valenzuela, & Romero, 2008).

En términos más específicos, la segregación residencial tiene tres dimensiones

principales: la tendencia de los grupos sociales a concentrarse en algunas áreas de la

ciudad; la conformación de áreas o barrios socialmente homogéneos; y la percepción

subjetiva que los residentes tienen de la segregación "objetiva” (Sabatini, Cáceres, &

Cerda, 2001).

Riesgo de inundaciones

Para el riesgo se consideran dos factores importantes, la amenaza o peligro y la

vulnerabilidad. El peligro es definido como la magnitud y duración de una fuerza o

energía potencialmente peligrosa por su capacidad de destruir o desestabilizar un

ecosistema o los elementos que los componen, y la probabilidad de que esa energía se

desencadene (Vargas, 2002).

La amenaza o peligro pueden ser de origen natural o antrópico y pueden ser causadas

por la combinación entre ambos factores. Este tipo de amenazas se clasifica como de

origen socio natural, a las cuales corresponden las inundaciones en áreas urbanas (Vargas,

2002).

El peligro de origen socio natural posee tres componentes: la energía potencial, la

susceptibilidad y el detonador o desencadenante (Vargas, 2002).

28
La energía es la magnitud de la actividad o serie de actividades que podrían

desencadenarse, de esta manera la precipitación que escurre por las laderas hacia el área

baja y plana de la cuenca, originando en su recorrido inundaciones.

La susceptibilidad viene a ser la predisposición de un sistema para generar o liberar la

energía potencial peligrosa, ante la presencia de detonadores, para la cual la pendiente y

el incremento de los usos urbanos sobre coberturas naturales.

Finalmente, el incremento del coeficiente de escorrentía en la cuenca debido a su

urbanización es el detonador definido como el evento externo con capacidad para liberar

la energía potencial.

La vulnerabilidad es entendida como la reducida capacidad del sistema para adaptarse

o ajustarse a determinadas circunstancias (Cardona, 2001).

Ésta depende del grado de exposición, de la protección, la reacción inmediata,

recuperación básica y la reconstrucción (Vargas, 2002). Según Fernández y Lutz, (2010),

Wheatera y Evans (2009) y Plate (2002), la vulnerabilidad es una variable cualitativa

difícil de cuantificar, la cual puede ser reducida mediante obras hidráulicas de protección

y la planificación del territorio.

Identificándose de esta forma sectores con menor y mayor protección a la ocurrencia

de un suceso destructivo (Cardona, 2001).

El impacto del riesgo de inundación en las zonas urbanas puede ser muy alto, porque

las zonas más afectadas están densamente pobladas. La urbanización de áreas propensas

a inundaciones incrementa este riesgo (Fernández & Lutz, Urban flood hazard zoning in

Tucuman province, 2006).

Los riesgos de inundación se están viendo incrementados por el impacto de las

actividades humanas, como las construcciones de obras hidráulicas de desviación y

canalización de los ríos, o la construcción de puertos sin medidas de evaluación y de

29
corrección de vulnerabilidad para diferentes áreas son herramientas útiles para la

planificación futura de la urbanización (Fernández & Lutz, Urban flood hazard zoning in

Tucumán, 2010).

Gestión de riesgos por inundaciones

Las decisiones sobre dónde construir casas, fábricas y otras infraestructuras y la

construcción de obras hidráulicas de protección para la urbanización existente, son

reconocidas en la actualidad como una herramienta clave en la gestión de los riesgos de

inundaciones futuras (Wheatera & Evans, 2009).

La equidad es de particular importancia en la evaluación y gestión del riesgo a

inundaciones y otros desastres naturales y tecnológicos (Maantay & Maroko, 2009).

Mas del acuerdo a la siguiente figura, se tiene:

Figura 1. Formas de evitar un desastre por inundación.

Formas de evitar un desastre por inundación

Mejorando la calidad de viviendas 11.43%


Respetando las indicaciones de Defensa
Civil 14.29%

No invadiendo el cauce de torrentera 20.00%

Con plan de manejo de desastres 25.71%

Por capacitación a la población 28.57%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%

Fuente: Ferro (2006).

Uso y cobertura de suelo

El uso de suelo se entiende como el destino asignado por el hombre a cada unidad de

territorio, e incluye áreas comerciales, habitacionales e industriales, así como zonas

agrícolas y terrenos forestales, entre otros (Romero & Vasquez, 2005).

30
Para la identificación de los usos y coberturas del suelo se elaboró una tipología de

usos y coberturas de suelo, considerando el diagnóstico del plan de desarrollo urbano de

la provincia de Huancayo (2015 - 2025).

Cuadro 1. Uso de suelos.

N° Uso N° Uso
Predominantemente
Usos Especiales
1 Residencial 5.9
Áreas Reservadas
Predominantemente
para
Comercial
2 6 Equipamientos
3 Industrial 6.1 Educativos
4 Agrícola-Forestal 6.2 Salud
Equipamientos
Recreación
5 Existentes 6.3
5.1 Educativos 6.4 Comerciales
5.2 Salud 6.5 Administrativos
5.3 Recreación 6.6 Culturales
5.4 Comerciales 6.7 Seguridad
5.5 Administrativos 6.8 Transporte
5.6 Culturales 6.9 Usos Especiales
5.7 Seguridad 7 Vías Urbanas
5.8 Transporte
Fuente: Diagnóstico del plan de desarrollo urbano de la provincia de Huancayo (2015-2025).

Tasas de Impermeabilización (TI)

Las superficies impermeables están constituidas principalmente por tejados, aceras,

caminos y estacionamientos cubiertos por materiales impenetrables como el asfalto,

hormigón y piedra, que repelen y evitan la infiltración del agua de lluvia o de deshielo en

los suelos (Barnes, Morgan, & Roberge, 2008). Las Tasas de Impermeabilización (TI)

indican el porcentaje de impermeabilización que presenta cada uso y cobertura vegetal y

se mantienen constantes para todos los cálculos, independientemente del momento del

estudio. Las TIs son variables que aportan al entendimiento del comportamiento del agua

en la cuenca, del escurrimiento, y de las áreas de recarga y descarga. Para el cálculo de

la Tasa de Impermeabilización por uso o cobertura vegetacional del suelo se consideró

31
que esta es constante en el tiempo. La TI en el presente estudio es el promedio del

porcentaje de área impermeable por uso del suelo o cobertura vegetacional de la cuenca.

Coeficiente de Escorrentía (CE)

Según Revollo (2010) para determinar el efecto que causa la urbanización sobre la

escorrentía se calcula el CE a través del método de la Curva Número de la US Soil

Conservation Service (SCS, 1989), el cual es ampliamente utilizado por su flexibilidad y

simplicidad. El método combina los parámetros de las cuencas hidrográficas y los

factores climáticos en una entidad llamada curva número (CN) (Ebrahimian, Food,

Hasmadi, & Abdul, 2009).

Esta considera que, para la generación de escorrentía, el agua que precipita tiene que

ser mayor a la que infiltra o es absorbida por la vegetación, calculándose en este caso el

coeficiente de aptitud a la escorrentía o Curva Número, que toma en cuenta el tipo de

uso/cobertura de suelo y sus grupos hidrológicos. Posteriormente, el cálculo de la curva

número permite obtener tres importantes índices: El Máximo Potencial de Retención (S)

de agua en el suelo, la Escorrentía Real (Pe) y finalmente y el más importante, el

coeficiente de escorrentía (CE) (Chow, 1994). La CN se obtiene por medio de las tablas

desarrolladas por el SCS y ajustadas por Chow (1994), siendo necesario contar con la

información de los usos o coberturas de suelo del área en estudio, las tasas de

impermeabilización por usos y coberturas y el grupo hidrológico del suelo.

Cuadro 2.Grupos hidrológicos.

GRUPOS HIDROLÓGICOS
Grupo A Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
Grupo B Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido
Grupo C
orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.
Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas
Grupo D
altamente plásticas y ciertos suelos salinos.
Fuente: Ven Te Chow (1994).

32
Cuadro 3. Número de curva de escorrentía para usos de suelos.
NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA PARA USOS SELECTOS DE TIERRA
AGRÍCOLA, SUBURBANA Y URBANA (CONDICIONES ANTECEDENTES DE
HUMEDAD I = 0.2S)
GRUPO HIDROLÓGICO
DESCRIPCIÓN DEL USO DE TIERRA DEL SUELO
A B C D
Tierra cultivada: sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
con tratamiento de
62 71 78 81
conservación
Pastizales: condiciones pobres 68 79 86 89
condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos: condiciones
30 58 71 78
óptimas
Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas, 45 66 77 83
cubierta buena 1 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf,
cementerios, etc.
óptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o
39 61 74 80
más
condiciones aceptables: cubierta de pasto en el 50 al
49 69 79 84
75%
Áreas comerciales de negocios (85 % impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72%
81 88 91 93
impermeables)
Residencial2:
Porcentaje promedio
Tamaño promedio del lote
impermeable 3
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
4
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentados con cunetas y alcantarillados 4 98 98 98 98
grava 76 85 89 91
tierra 72 82 87 89
Fuente: Ven Te Chow, 1994.

Estos datos no consideran el efecto de la pendiente sobre la escorrentía, sobre lo cual

existen pocos modelos (Ebrahimian, Food, Hasmadi, & Abdul, 2009). En este caso se

utilizó las ecuaciones desarrollado por estos últimos debido a que los datos que se

generaron fueron comprobados en campo con mediciones realizadas en 11 años.

33
Este método supone que CN obtenidas de las tablas SCS estándar corresponden a una

pendiente del 5%.

𝐶𝑁2∝ = 𝐶𝑁2 𝐾

Donde K es una constante:

. + . ∝
𝐾=
∝ + .

Donde α es el ángulo de pendiente en porcentaje de cada polígono identificado

mediante Spatial Analyst del programa ArcGis 10.3. Una vez asignado los valores de CN

a cada clase de uso/cobertura de suelo se calcula el Máximo Potencial de Retención (S)

que indica la cantidad de agua lluvia que se infiltra en el suelo antes que pueda producirse

la escorrentía (Chow, 1994), cuya fórmula es la siguiente:

.
𝑆=( )−
𝐶𝑁

Donde S es el máximo potencial de retención y CN el valor de curva número. El

resultado se expresa en milímetros.

Luego se calcula la Escorrentía Real (Pe) que se expresa como:

𝑃− . 𝑆 2
𝑃𝑒 =
𝑃+ . 𝑆

Donde P es el promedio mensual de precipitación más alto para cada cuenca. Se

utilizaron las precipitaciones más altas registradas desde 1997 al 2015. Posteriormente se

calcula el Coeficiente de Escorrentía, por medio de la expresión:

𝑃𝑒
𝐶𝐸 =
𝑃

Donde CE es el Coeficiente de Escorrentía, Pe es la escorrentía real en milímetros y P

es el promedio mensual de precipitación más alto para cada cuenca en los últimos 18

años.

34
Determinación del riesgo de inundación en la subcuenca

Para analizar el riesgo de inundación de las cuencas, se consideran amenaza o peligro

y la vulnerabilidad (Cardona, 2001). Para estimar el nivel de riesgo de una cierta área, se

debe conocer el nivel de peligro y de vulnerabilidad. Esta descomposición del riesgo es

el primer paso para una mejor comprensión del problema (Cardona, 2001). Entonces

zonas donde se presente peligro a inundación, pero no se tenga vulnerabilidad no se

presentaría un riesgo.

Identificación de las áreas con peligro a inundaciones

Para la identificación de las zonas con mayor peligro de inundación se determinaron

las áreas de recarga y descarga de las aguas, sobre la base del cálculo del coeficiente de

escorrentía por uso de suelo, que considera para su construcción la precipitación, la

pendiente y la evolución de los usos y coberturas de los suelos en la cuenca. Las zonas de

recarga y descarga son sectores donde se favorece o no la infiltración de las aguas de

lluvia en el suelo. Para la identificación de estos sectores se han clasificado los

coeficientes de escorrentía por uso y cobertura del suelo en base a estudios realizados por

Tóth (1963) y Delgado (2004). Este último realiza una clasificación de áreas de descarga

y recarga en:

Cuadro 4. Clasificación de áreas de carga y descarga.

ÁREAS DESCRIPCIÓN
Áreas con superficies impermeables mayores al
Área de descarga potencial máxima
90% y Ce mayores a 0.5
Áreas con superficies impermeables entre 50 y 90
Áreas de descarga potencial media
% y Ce mayor o igual a 0.5
Áreas con superficies impermeables mayores a
Áreas de media potencialidad de recarga
50% y Ce menor al 0.5
Áreas con superficie impermeables menores al
Áreas de máxima potencialidad de recarga
50% y Ce menor al 0.5
Fuente: Revollo (2010).

35
Plan de desarrollo urbano

La gestión de la tierra está indisolublemente ligada a la gestión de otros factores

ambientales, como el agua (Wheatera & Evans, 2009). En la actualidad la planificación

estratégica es un método utilizado frecuentemente para la aplicación de procesos de

gestión y planificación urbana. Está ultima incluye el concepto de ordenamiento territorial

que abarca la identificación, distribución, organización y regulación de las actividades

humanas en un territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades, basadas en

información sobre el comportamiento del sistema en cada entorno urbano, siendo

necesario conocer los efectos que ha tenido la urbanización reciente, con el propósito de

evitar repetir errores que generen grandes impactos ambientales (Romero, Crecimiento

espacial de Santiago entre 1989 y 2003 y la pérdida de servicios ambientales, 2004).

Un ejemplo es el incremento de las inundaciones por los procesos de urbanización que

ha causado un aumento en el gasto público para poder controlarlas y el pago de

indemnizaciones (Erdlenbruch, Thoyer, Kast, & Enjolras, 2009). Para la prevención de

las inundaciones se presentan dos tipos de medidas, las no estructurales y las estructurales.

A la primera pertenece la planificación estratégica de la urbanización, contándose con

diversas herramientas para su desarrollo, entre las cuales el ordenamiento territorial es

una de las más importantes; en cuanto a las medidas estructurales, como ser la

construcción de canales, presas, limpieza de llanuras de inundación, entre otras, aparecen

como las más recurrentes (Celemín, 2009).

En Perú según Decreto 004 – 2011 - VIVIENDA, se han desarrollado instrumentos

enfocados en el planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y

desarrollo urbano y rural; a fin de garantizar: La ocupación racional y sostenible del

territorio; la reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención oportuna

de los riesgos y contingencias físico-ambientales; la armonía entre el ejercicio del derecho

36
de propiedad y el interés público; la coordinación de los diferentes niveles de gobierno

nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado en la gestión

pública local; la distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso

del suelo; la seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria; la eficiente

dotación de servicios a la población.

Asimismo, de acuerdo a este decreto se delega a las municipalidades para la

aprobación de los planes de desarrollo urbano. En este caso se revisa el Plan de desarrollo

urbano de la provincia de Huancayo (2015-2025); por otro lado, el decreto establece que

el plan de desarrollo urbano debe establecer:

- El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de Intervención del plan que

contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones

territoriales y urbanas de las municipalidades que la conforman.

- Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.

- La Clasificación del Suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas.

- La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su

normativa.

- El plan vial y de transporte y su normativa respectiva.

- La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización

y dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad,

recreación, otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los

requerimientos actuales y futuros de la población.

- La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar

las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las

condiciones y características existentes.

- La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.

37
- Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de

infraestructura de servicios básicos.

- La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental;

- La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción

de riesgos, o recuperación y defensa del medio ambiente.

- La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la

de mitigación de desastres.

- El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades

de negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de

desarrollo urbano previsto en el Plan.

- Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas

en el Plan de Desarrollo Urbano.

- Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución

del Plan de Desarrollo Urbano.

Plan de desarrollo urbano y sectores de riesgos

Inundaciones

Por su Origen Geológico-Hidrológico, las inundaciones en el curso del río Shullcas

tienen los siguientes calificativos: Peligro Medio, si se relacionan con los mayores

caudales de las estaciones anuales de lluvias, esperándose parciales inundaciones

laterales. Peligro Alto a Peligro Muy Alto, si se relacionan con lluvias extraordinarias

consecuencia de anormalidades climáticas, como un Fenómeno de El Niño, esperándose

que las secciones del cauce (en ciertos sectores) se vea rebosadas por el gran incremento

de los caudales de agua.

Por su Origen Geológico-Glaciológico, las inundaciones en el curso del río Shullcas

tienen los siguientes calificativos: Peligro Bajo a Peligro Medio, si se relaciona con el

38
caso, poco probable, de caudales importantes a lo largo del curso del río Shullcas como

consecuencia del rompimiento de los diques de las lagunas; esperándose solo

inundaciones moderadas. Los factores condicionantes para que se produzcan estas

inundaciones en el curso del río Shullcas son, el relieve casi plano en algunos sectores y

el estrangulamiento parcial de la sección del cauce por el vertido de desecho y por la

invasión parcial del cauce por algunos asentamientos poblacionales; y los factores

actuantes, son las aguas de discurrimiento en sus diferentes manifestaciones de caudales.

Para la quebrada Chilca: Peligro Bajo a Peligro Medio, si se relaciona con los caudales

de agua que provienen de las lluvias estacionales anuales; esperándose locales erosiones

del material que colmata parcialmente la sección de la quebrada en ciertos lugares, por

vertido de basuras y desmontes. Peligro Alto a Peligro Muy Alto, si se relaciona con las

fuertes precipitaciones pluviales que se tienen en algunos momentos en las estaciones

anuales de lluvias; y, más aún, las que pudieran provenir de anormalidades climáticas

extraordinarias, como un fenómeno de El Niño; esperándose, para estos casos,

importantes erosiones y arrastres del material de relleno, locales inundaciones laterales

por desbordes de las aguas; así como destrucción parcial de las viviendas que están

estrangulando la sección de la quebrada.

Para la quebrada Ali: Peligro Bajo a Peligro Medio, si se relaciona con los caudales de

agua que provienen de las lluvias estacionales anuales; esperándose locales erosiones del

material que colmata parcialmente la sección de la quebrada en ciertos lugares, por

vertido de basuras y desmontes. Peligro Alto a Peligro Muy Alto, si se relaciona con las

fuertes precipitaciones pluviales que se tienen en algunos momentos en las estaciones

anuales de lluvias; y, más aún, las que pudieran provenir de anormalidades climáticas

extraordinarias, como un fenómeno de El Niño; esperándose, para estos casos,

importantes erosiones y arrastres del material de relleno, locales inundaciones laterales

39
por desbordes de las aguas; así como destrucción parcial de las viviendas que están

estrangulando la sección de la quebrada. Para la quebrada Paccha: Peligro Bajo a Peligro

Medio, si se relaciona con los caudales de agua que provienen de las lluvias estacionales

anuales; esperándose locales erosiones del material que colmata parcialmente la sección

de la quebrada en ciertos lugares, por vertido de basuras y desmontes. Peligro Alto a

Peligro Muy Alto, si se relaciona con las fuertes precipitaciones pluviales que se tienen

en algunos momentos en las estaciones anuales de lluvias; y, más aún, las que pudieran

provenir de anormalidades climáticas extraordinarias, como un fenómeno de El Niño;

esperándose, para estos casos, importantes erosiones y arrastres del material de relleno,

locales inundaciones laterales por desbordes de las aguas; así como destrucción parcial

de las viviendas que están estrangulando la sección de la quebrada. Los factores

condicionantes para estos peligros de origen geológico/hidrológico en las tres quebradas

menores, son la importante afectación de sus cauces por el vertido de materiales (basura

y desmonte), y los factores actuantes, son las aguas de las precipitaciones pluviales en sus

diferentes magnitudes.

Para áreas de expansión urbana: La expansión urbana de la ciudad de Huancayo se está

dando, mayormente, hacia su lado noreste, con asentamientos poblacionales (Cooperativa

Santa Isabel, Cooperativa Soto valle, San Cristóbal, Las Lomas) que ocupan la cabecera

de la amplia planicie fluvio glaciar, así como las laderas de las lomadas Corona de El

Fraile, Ocopilla y San Cristóbal, Para esta área de expansión urbana la seguridad física

está relacionada con los peligros de origen geológico/hidrológico y

geológico/sismológico, teniendo los siguientes niveles de calificación:

Por su origen geológico/hidrológico, peligro Bajo a Peligro Medios se relaciona con

los caudales de aguas que provienen de las precipitaciones estacionales anuales;

esperándose locales saturaciones del terreno con arrastres de materiales de las laderas,

40
pendiente abajo. Peligro Alto a Peligro Muy Alto, si se relaciona con los caudales

extraordinarios que podrían darse en las estaciones de lluvias anuales, y, más aún, con las

lluvias provenientes de una anormalidad climática como un fenómeno de El Niño;

esperándose importantes arrastres de materiales de las laderas de las lomadas y cerros

bajos que parcialmente están siendo ocupadas por los asentamientos poblacionales.

Los factores condicionantes para estos peligros de origen geológico/hidrológico en las

áreas de expansión urbana, son la naturaleza del suelo ocupado y la calidad de las

viviendas, y los factores actuantes son las aguas de lluvias en sus diferentes

manifestaciones.

Definiciones conceptuales

Proceso de urbanización

El uso de la tierra y el cambio de gestión de la tierra afectan a la hidrología

disminuyendo los recursos hídricos, incrementando el riesgo de inundación y el transporte

y la dilución de los contaminantes (Wheatera & Evans, 2009).

La urbanización y el sistema hídrico

La urbanización de áreas naturales también ha provocado que las zonas de recarga

natural de los acuíferos, donde se favorecen los procesos de infiltración de las aguas de

lluvia, se vean modificadas y transformadas en zonas de descarga, que son generadoras

de escurrimiento superficial (Romero, Moscoso, & Smith, Lecciones y conclusiones

sobre la falta de sustentabilidad ambiental del crecimiento espacial de las ciudades

chilenass, 2007).

Espacio ambiental y segregación social

La urbanización de los territorios ha generado una profunda injusticia ambiental,

debido a que el riesgo y otros efectos ambientales se ha incrementado principalmente en

41
los sectores donde residen los habitantes con menores ingresos económicos (Romero,

Molina, Moscoso, & Smith, 2006).

Riesgo de inundaciones

Para el riesgo se consideran dos factores importantes, la amenaza o peligro y la

vulnerabilidad. El peligro es definido como la magnitud y duración de una fuerza o

energía potencialmente peligrosa por su capacidad de destruir o desestabilizar un

ecosistema o los elementos que los componen, y la probabilidad de que esa energía se

desencadene (Vargas, 2002).

Plan de desarrollo urbano

Incluye el concepto de ordenamiento territorial que abarca la identificación,

distribución, organización y regulación de las actividades humanas en un territorio de

acuerdo con ciertos criterios y prioridades, basadas en información sobre el

comportamiento del sistema en cada entorno urbano, siendo necesario conocer los efectos

que ha tenido la urbanización reciente, con el propósito de evitar repetir errores que

generen grandes impactos ambientales (Romero, Crecimiento espacial de Santiago entre

1989 y 2003 y la pérdida de servicios ambientales, 2004).

Gestión de riesgos por inundaciones

Las decisiones sobre dónde construir casas, fábricas y otras infraestructuras y la

construcción de obras hidráulicas de protección para la urbanización existente, son

reconocidas en la actualidad como una herramienta clave en la gestión de los riesgos de

inundaciones futuras (Wheatera & Evans, 2009).

42
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Método de investigación

El método de investigación para la presente tesis es el método científico; el método

científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en

forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a

un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan.

Tipo de investigación

La investigación es de tipo aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para

construir, para modificar, le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad

circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento del valor universal.

Nivel de la investigación

El nivel de la investigación es descriptivo - correlacional, este tipo de investigación

buscan especificar las propiedades físicas, características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación por el que se guía esta tesis es no experimental de corte

transeccional, la cual se define como la investigación que se realiza sin manipular

deliberadamente variables independientes. Es decir, se trata de estudios donde no

hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre

43
otras variables. El corte de sección transeccional, describen relaciones entre dos o más

categorías, conceptos o variables en un momento determinado.

Población y muestra

La población. Corresponde a los distritos de Huancayo y El Tambo, provincia de

Huancayo y región Junín (100% zona urbana).

La muestra. Para la muestra seleccionada se ha considerado el tipo no probabilístico

intencional siendo así el sector urbanizado del distrito de Huancayo y el Tambo;

comprendido por el:

Norte: Quebrada Honda

Oeste: Rio Mantaro

Sur: Av. Leoncio Prado

Este: Zona Agrícola, Corona del Fraile, Torre Torre.

Formulación de Hipótesis

Hipótesis general

El proceso de urbanización influye directamente en la generación de riesgo por

inundaciones en la ciudad de Huancayo 2016.

Hipótesis específicas

a) El proceso de urbanización frente al riesgo por inundaciones en la ciudad de

Huancayo 2016, se ha incrementado progresivamente.

b) Las zonas de urbanización que no presentan infiltración son propensas a las

inundaciones en la ciudad Huancayo 2016.

c) Las vías de descarga y recarga que no tienen pendientes de cursos fluviales

favorables en las zonas de urbanización son propensas a las inundaciones en la

ciudad Huancayo 2016.

44
Variables

Variable independiente: Proceso de urbanización

Se llama proceso de urbanización al hecho de que un porcentaje cada vez mayor de

población resida en ciudades, mientras que se reduce el que lo hace en el mundo rural.

Variable dependiente: Riesgo por inundaciones

Para el riesgo se consideran dos factores importantes, la amenaza o peligro y la

vulnerabilidad. El peligro es definido como la magnitud y duración de una fuerza o

energía potencialmente peligrosa por su capacidad de destruir o desestabilizar un

ecosistema o los elementos que los componen, y la probabilidad de que esa energía se

desencadene (Vargas, 2002).

La vulnerabilidad es entendida como la reducida capacidad del sistema para adaptarse

o ajustarse a determinadas circunstancias (Cardona, 2001).

Operacionalización de variables

Cuadro 5. Operacionalización de la variable: Proceso de urbanización.


Variables Dimensiones Indicador
1.1.1. Área destinada al uso
residencial
Variable 1: Proceso de 1.1. Variación del uso del 1.1.2. Área destinada al uso
urbanización suelo comercial
1.1.3. Agrícola forestal
1.1.4. Vías urbanas
Cuadro 6. Operacionalización de la variable: Riesgo por inundación.
Variables Dimensiones Indicador
2.1. Precipitación 2.1.1. Precipitación máxima
Variable 2: Riesgo por 2.2. Infiltración 2.2.1. Porcentaje de infiltración
inundación
2.3. Escorrentía 2.3.1 Coeficiente de escorrentía

Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizaron fuentes como libros, revistas, etc. además

archivos locales, archivos privados, otros documentos, estadísticas y fichas

bibliográficas; a partir de la observación.

45
En el Cuadro 7. Se detalla las técnicas de recolección de datos para la presente

investigación, considerando los instrumentos y los datos a observar:

Cuadro 7. Técnicas de recolección de datos.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS DATOS A OBSERVAR


Marco teórico y conceptual, recolección y
Fichas bibliográficas, resumen detección de la mayor cantidad de
Fichaje
y transcripciones. información relacionada con la
investigación.
Fuente: Elaboración propia.

Adicional a ello se ha considerado:

Información hidrometereológica de la sub cuenca del río Shullcas

La subcuenca del río Shullcas cuenta con 04 estaciones hidrométricas; que en su

mayoría están disponible solo los datos pluviométricos.

Información cartográfica

Base cartográfica para la sub cuenca del río Shullcas del IGN, en base a cartas nacionales

digitales a escala 1/100 000, las cuales para el presente estudio se basa en los cuadrantes

24 y 25 M.

Soporte informático

Para el procesamiento rápido de los diferentes cálculos y la edición de mapas se

empleó el ArcMap 10.3.

Alcances y limitaciones del ArcMap 10.3

Permite realizar mapas a partir de capas de datos espaciales y simbología, interrogar a

las bases de datos, analizar relaciones espaciales y diseñar mapas.

La interfaz de ArcMap se compone de una tabla de contenidos donde se muestra el

mapa, y una serie de menús y herramientas para trabajar con las capas y mapas. Algunos

trabajos que se realizan en ArcMap son los siguientes:

- Trabajar con mapas.

- Imprimir mapas.

46
- Compilar y editar datasets SIG.

- Utilizar geoprocesamientos para automatizar el trabajo y realizar análisis.

- Organizar y administrar geodatabase y documentos en ArcGis.

- Documentar la información geográfica.

Las limitaciones de ArcMap se basan en las capas que se utilizan, los cuales con

formatos vectoriales y ráster de almacenamiento digital donde se guarda la localización

de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos, asimismo utiliza el lenguaje

de programación SQL, Java, JavaScript, Python, CSS,C++, Visual Basic.NET, etc.

Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Se utilizó los modelos tabulares numéricos y gráficos, además el uso de los softwares

aplicativos AutoCAD 2015, Ms Excel y ArcMap v10.3.

Del procesamiento:

Las técnicas de recolección de datos fueron directas y de observación, se adoptó la

forma sistemática y experimental en laboratorio siguiéndose el proceso:

- Se procesó la información de los usos del suelo por medio del software ArcGis

de los años 2000 y 2016 con ayuda de las imágenes satelitales Landsat.

- Se calculó la precipitación máxima para el área de estudio según la información

proporcionada por el SENAMHI.

- Se determinó el área de zonas de predominancia residencial (alta, media y

baja), así como la predominante comercial para los años 2000-2016.

- Se obtuvo la curva número para cada una de las áreas.

- Se calculó la tasa de impermeabilización, y la pendiente media para determinar

el coeficiente de escorrentía.

- Se obtuvo las áreas de descarga potencial máxima y media, áreas de media

potencialidad de recarga y las áreas de máxima potencialidad de recarga.

47
- Se verificó en campo los resultados obtenidos de la aplicación del ArcGis.

- Se realizó una estimación de las zonas propensas de inundación al 2021.

Lugar de investigación

Subcuenca del río Shullcas

La subcuenca del río Shullcas está ubicada en la región Junín, provincia de Huancayo

y abarca los distritos de Huancayo y El Tambo; es uno de los afluentes del río Mantaro

en su margen izquierda. La subcuenca del río Shullcas, en los Andes Centrales del Perú,

es de gran importancia para la provincia de Huancayo debido a que concentra la mayor

población.

Ubicación geográfica, extensión y límites de la subcuenca del río Shullcas

La subcuenca del río Shullcas se ubica dentro de la región húmeda y drena una hoya

hidrográfica de 232.52 km2 hasta su confluencia con el río Mantaro.

Geográficamente se ubica entre los 11° 52' 13" a 12° 07' 00" de latitud sur y entre los

meridianos 75° 01 57" a 75° 14' 37" de longitud oeste, altitudinal mente, se encuentra

entre los 3172 msnm a 4943 msnm, abarcando los distritos de Huancayo y El Tambo.

Área intervenida

Para el desarrollo de la investigación se ha intervenido la zona urbana de la subcuenca

del río Shullcas, específicamente la que se encuentra enmarcada en el Plan de Desarrollo

Urbano de Huancayo y que corresponde a la parte baja de la subcuenca del río Shullcas.

48
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Proceso de urbanización frente al riego por inundaciones en la ciudad de

Huancayo

Área urbanizada en el año 2000

Figura 2. Uso de suelos en el año 2000.

Sector urbanizado
del distrito de
Huancayo y el tambo.

Fuente: Elaboración propia.

49
En la Figura 2 se muestra las áreas de uso de suelo en la subcuenta del río Shullcas del

año 2000, cabe resaltar que es esta la que abarca la ciudad de Huancayo; cada uno de los

valores de estos usos se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 8. Área de uso en el año 2000.

2000
N° Uso Área (ha) Porcentaje
1 Predominantemente Residencial 374.29 17.56
2 Predominantemente Comercial 47.49 2.23
3 Industrial 2.41 0.11
4 Agrícola-Forestal 761.27 35.71
5 Equipamientos Existentes 158.19 7.42
5.1 Educativos 41.47 1.95
5.2 Salud 6.43 0.30
5.3 Recreación 33.29 1.56
5.4 Comerciales 9.02 0.42
5.5 Administrativos 8.17 0.38
5.6 Culturales 4.69 0.22
5.7 Seguridad 30.11 1.41
5.8 Transporte 8.07 0.38
5.9 Usos Especiales 16.95 0.80
6 Áreas Reservadas para Equipamientos 108.27 5.08
6.1 Educativos 9.71 0.46
6.2 Salud 10.59 0.50
6.3 Recreación 22.67 1.06
6.4 Comerciales 7.81 0.37
6.5 Administrativos 4.69 0.22
6.6 Culturales 8.58 0.40
6.7 Seguridad 11.33 0.53
6.8 Transporte 8.44 0.40
6.9 Usos Especiales 24.47 1.15
7 Vías Urbanas 331.72 15.56
1,783.64
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 8. se detalla valores de área según el uso del tipo de suelo considerando

la zona urbanizada y según lo estipulado por el Plan de desarrollo urbano de la provincia

de Huancayo; siendo así que, se considera: Predominancia residencial, predominancia

comercial, área industrial, zona agrícola – forestal, equipamientos, áreas reservadas para

50
equipamientos y vías urbanas; según este cuadro se puede mostrar que los uso que abarcan

mayor superficie viene a ser la de predominancia residencial con 374.29 hectáreas y vías

urbanas con 331.72 hectáreas.

Asimismo, cabe señalar que de acuerdo a este cuadro el área total urbanizada fue de

1783.64 hectáreas.

Área urbanizada en el año 2016

Figura 3. Uso de suelos en el año 2016.

Sector urbanizado
del distrito de
Huancayo y el tambo.

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 3 se muestra las áreas de uso de suelo en la subcuenta del río Shullcas,

cabe resaltar que es esta la que abarca la ciudad de Huancayo.

51
Cuadro 9. Área de uso en el año 2016.

2016
N° Uso Área (ha) Porcentaje
1 Predominantemente Residencial 447.31 20.98
2 Predominantemente Comercial 56.75 2.66
3 Industrial 2.88 0.13
4 Agrícola-Forestal 909.78 42.68
5 Equipamientos Existentes 189.05 8.87
5.1 Educativos 49.56 2.33
5.2 Salud 7.68 0.36
5.3 Recreación 39.78 1.87
5.4 Comerciales 10.78 0.51
5.5 Administrativos 9.76 0.46
5.6 Culturales 5.60 0.26
5.7 Seguridad 35.98 1.69
5.8 Transporte 9.65 0.45
5.9 Usos Especiales 20.26 0.95
6 Áreas Reservadas para Equipamientos 129.39 6.07
6.1 Educativos 11.60 0.54
6.2 Salud 12.65 0.59
6.3 Recreación 27.09 1.27
6.4 Comerciales 9.33 0.44
6.5 Administrativos 5.60 0.26
6.6 Culturales 10.25 0.48
6.7 Seguridad 13.54 0.64
6.8 Transporte 10.09 0.47
6.9 Usos Especiales 29.25 1.37
7 Vías Urbanas 396.43 18.60
2,131.60
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 9 se detalla valores de área según el uso del tipo de suelo considerando

la zona urbanizada y según lo estipulado por el Plan de desarrollo urbano de la provincia

de Huancayo; siendo así que, se considera: Predominancia residencial, predominancia

comercial, área industrial, zona agrícola – forestal, equipamientos, áreas reservadas para

equipamientos y vías urbanas; según este cuadro se puede mostrar que los uso que abarcan

mayor superficie viene a ser la de predominancia residencial con 447.31 hectáreas y vías

urbanas con 391.43 hectáreas. Asimismo, cabe señalar que de acuerdo a este cuadro el

área total urbanizada fue de 2131.60 hectáreas.

52
Área urbanizada al año 2021

Cuadro 10. Área de uso en el año 2021.


2021
N° Uso Área (ha) Porcentaje
1 Predominantemente Residencial 474.58 22.26
2 Predominantemente Comercial 60.21 2.82
3 Industrial 3.05 0.14
4 Agrícola-Forestal 965.24 45.28
5 Equipamientos Existentes 200.58 9.41
5.1 Educativos 52.58 2.47
5.2 Salud 8.15 0.38
5.3 Recreación 42.21 1.98
5.4 Comerciales 11.44 0.54
5.5 Administrativos 10.36 0.49
5.6 Culturales 5.94 0.28
5.7 Seguridad 38.17 1.79
5.8 Transporte 10.24 0.48
5.9 Usos Especiales 21.49 1.01
6 Áreas Reservadas para Equipamientos 137.28 6.44
6.1 Educativos 12.31 0.58
6.2 Salud 13.42 0.63
6.3 Recreación 28.74 1.35
6.4 Comerciales 9.90 0.46
6.5 Administrativos 5.94 0.28
6.6 Culturales 10.87 0.51
6.7 Seguridad 14.37 0.67
6.8 Transporte 10.71 0.50
6.9 Usos Especiales 31.03 1.46
7 Vías Urbanas 420.60 19.73
2,261.55
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 10. se detalla valores de área según el uso del tipo de suelo considerando

la zona urbanizada y según lo estipulado por el Plan de desarrollo urbano de la provincia

de Huancayo con una proyección al año 2021; siendo así que, se considera:

Predominancia residencial, predominancia comercial, área industrial, zona agrícola –

forestal, equipamientos, áreas reservadas para equipamientos y vías urbanas; según este

cuadro se puede mostrar que los uso que abarcarán mayor superficie viene a ser la de

predominancia residencial con 474.38 hectáreas y vías urbanas con 420.60 hectáreas.

53
Asimismo, cabe señalar que de acuerdo a este cuadro el área total urbanizada sería de

2261.55 hectáreas.

Variación de área urbanizada del año 2000 al 2016

Cuadro 11. Variación de área urbanizada del año 2000 al 2016.


2000 2016
Área Porcentaj Variación Área Porcentaj
N° Uso
(ha) e (%) (ha) e
Predominantemente
1
Residencial 374.29 17.56 3.43 447.31 20.98
Predominantemente
2
Comercial 47.49 2.23 0.43 56.75 2.66
3 Industrial 2.41 0.11 0.02 2.88 0.13
4 Agrícola-Forestal 761.27 35.71 6.97 909.78 42.68
5 Equipamientos Existentes 158.19 7.42 1.45 189.05 8.87
5.1 Educativos 41.47 1.95 0.38 49.56 2.33
5.2 Salud 6.43 0.30 0.06 7.68 0.36
5.3 Recreación 33.29 1.56 0.30 39.78 1.87
5.4 Comerciales 9.02 0.42 0.08 10.78 0.51
5.5 Administrativos 8.17 0.38 0.07 9.76 0.46
5.6 Culturales 4.69 0.22 0.04 5.60 0.26
5.7 Seguridad 30.11 1.41 0.28 35.98 1.69
5.8 Transporte 8.07 0.38 0.07 9.65 0.45
5.9 Usos Especiales 16.95 0.80 0.16 20.26 0.95
Áreas Reservadas para
6
Equipamientos 108.27 5.08 0.99 129.39 6.07
6.1 Educativos 9.71 0.46 0.09 11.60 0.54
6.2 Salud 10.59 0.50 0.10 12.65 0.59
6.3 Recreación 22.67 1.06 0.21 27.09 1.27
6.4 Comerciales 7.81 0.37 0.07 9.33 0.44
6.5 Administrativos 4.69 0.22 0.04 5.60 0.26
6.6 Culturales 8.58 0.40 0.08 10.25 0.48
6.7 Seguridad 11.33 0.53 0.10 13.54 0.64
6.8 Transporte 8.44 0.40 0.08 10.09 0.47
6.9 Usos Especiales 24.47 1.15 0.22 29.25 1.37
7 Vías Urbanas 331.72 15.56 3.04 396.43 18.60
1,783.64 2,131.60
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 11 se muestra la variación de áreas desde el años 2000 al año 2016;

siendo así que, en lo que concierne a la predominación residencial ha incrementado en un

3.43% al igual que las vías urbanas en un 3.04% y así consecutivamente; asimismo, en

área total urbanizada del año 2000 fue de 1783.64 ha y en la actualidad el área urbanizada

del año 2016 bordea los 2131.60 ha lo que representa un crecimiento de 19.51%.

54
Variación de área urbanizada del año 2016 al 2021

Cuadro 12. Variación de área urbanizada del año 2016 al 2021.


2016 2021
N° Uso Área (ha) % Variación (%) Área (ha) %
Predominantemente
1 447.31 20.98 1.28 474.58 22.26
Residencial
Predominantemente
2 56.75 2.66 0.16 60.21 2.82
Comercial
3 Industrial 2.88 0.13 0.01 3.05 0.14
4 Agrícola-Forestal 909.78 42.68 2.60 965.24 45.28
5 Equipamientos Existentes 189.05 8.87 0.54 200.58 9.41
5.1 Educativos 49.56 2.33 0.14 52.58 2.47
5.2 Salud 7.68 0.36 0.02 8.15 0.38
5.3 Recreación 39.78 1.87 0.11 42.21 1.98
5.4 Comerciales 10.78 0.51 0.03 11.44 0.54
5.5 Administrativos 9.76 0.46 0.03 10.36 0.49
5.6 Culturales 5.60 0.26 0.02 5.94 0.28
5.7 Seguridad 35.98 1.69 0.10 38.17 1.79
5.8 Transporte 9.65 0.45 0.03 10.24 0.48
5.9 Usos Especiales 20.26 0.95 0.06 21.49 1.01
Áreas Reservadas para
6 129.39 6.07 0.37 137.28 6.44
Equipamientos
6.1 Educativos 11.60 0.54 0.03 12.31 0.58
6.2 Salud 12.65 0.59 0.04 13.42 0.63
6.3 Recreación 27.09 1.27 0.08 28.74 1.35
6.4 Comerciales 9.33 0.44 0.03 9.90 0.46
6.5 Administrativos 5.60 0.26 0.02 5.94 0.28
6.6 Culturales 10.25 0.48 0.03 10.87 0.51
6.7 Seguridad 13.54 0.64 0.04 14.37 0.67
6.8 Transporte 10.09 0.47 0.03 10.71 0.50
6.9 Usos Especiales 29.25 1.37 0.08 31.03 1.46
7 Vías Urbanas 396.43 18.60 1.13 420.60 19.73
2,131.60 2,261.55
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 12 se muestra la variación de áreas desde el año 2016 al año 2021

(proyectado); siendo así que, en lo que concierne a la predominación residencial se

incrementaría en un 1.28% al igual que las vías urbanas en un 1.13% y así

consecutivamente; asimismo, en área total urbanizada del año 2016 fue de 2131.60

hectáreas y lo que se proyecta al 2021 bordearía los 2261.55 hectáreas lo que representa

un crecimiento de 6.09%.

55
Zonas de urbanización propensas a las inundaciones en la ciudad de Huancayo 2016.

Zonas propensas a inundación en la ciudad de Huancayo 2016

Cuadro 13. Determinación del factor CN (2016).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de Suelo ÁREA A B C D
Has. % CN Producto % CN Producto % CN Producto % CN Producto
Predominantemente Residencial 765.76
Zona residencial alta 344.59 3.23 77 248 2.47 75 185 4.62 85 392 9.00 90 810
Zona residencial media 191.44 1.79 57 102 1.37 85 117 2.57 72 185 5.00 81 405
Zona residencial baja 229.73 2.15 61 131 1.65 68 112 3.08 68 209 6.00 79 474
Predominantemente Comercial 59.63
Zona de comercio metropolitano 17.46 0.16 61 10 0.13 72 9 0.23 85 20 0.46 90 41
Zona de comercio especializado 8.48 0.08 57 5 0.06 70 4 0.11 72 8 0.22 81 18
Zona de comercio distrital 11.48 0.11 77 8 0.08 68 6 0.15 70 11 0.30 80 24
Zona de comercio vecinal 12.47 0.12 68 8 0.09 85 8 0.17 68 11 0.33 79 26
Agrícola-Forestal 909.78 8.52 39 332 6.53 61 398 12.19 61 744 23.77 74 1,759
Vías Urbanas 396.43 3.71 98 364 2.84 98 279 5.31 98 521 10.36 98 1,015
2,131.60 19.87 1208.48 15.23 1117.91 28.43 2100.90 55.44 4572.23
CN Ponderado es: 66.73
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 13 se muestra el cálculo del CN (curva número) y el área de cada uno de los usos de suelo ya sea de predominancia

residencial, predominancia comercial, agrícola – forestal y vías urbanas; asimismo, se detalla el ponderado presentado 66.73.

56
Cuadro 14. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico A (2016).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de ÁREA A
Suelo
Pe
Has. CN Pendiente CN2 S (mm) CE
(mm)
Predominantemente
765.76
Residencial
Zona residencial alta 344.59 77 1.90 2.06 12,088 519 3.27
Zona residencial media 191.44 57 2.43 2.69 9,190 375 2.37
Zona residencial baja 229.73 61 2.09 2.28 10,879 459 2.89
Predominantemente
59.63
Comercial
Zona de comercio
17.46 61 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 57 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio
11.48 77 2.12 2.32 10,708 451 2.84
distrital
Zona de comercio
12.47 68 2.34 2.58 9,589 395 2.49
vecinal
Agrícola-Forestal 909.78 39 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 396.43 98 1.75 1.88 13,229 576 3.63
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 14 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico A; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

En el Cuadro 15 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico B; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

57
Cuadro 15. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico B (2016).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de ÁREA B
Suelo Pe
Has. CN Pendiente CN2 S (mm) CE
(mm)
Predominantemente
765.76
Residencial
Zona residencial alta 344.59 75 1.90 2.34 10,601 445 2.81
Zona residencial media 191.44 85 2.43 4.87 4,962 168 1.06
Zona residencial baja 229.73 68 2.09 6.85 3,454 97 0.61
Predominantemente
59.63
Comercial
Zona de comercio
17.46 72 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 70 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio
11.48 68 2.12 2.32 10,708 451 2.84
distrital
Zona de comercio
12.47 85 2.34 2.58 9,589 395 2.49
vecinal
Agrícola-Forestal 909.78 61 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 396.43 98 1.75 1.88 13,229 576 3.63
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 16. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico C (2016).


Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de ÁREA C
Suelo Pe
Has. CN Pendiente CN2 S (mm) CE
(mm)
Predominantemente
765.76
Residencial
Zona residencial alta 344.59 85 1.90 2.06 12,088 519 3.27
Zona residencial media 191.44 72 2.43 2.69 9,190 375 2.37
Zona residencial baja 229.73 68 2.09 2.28 10,879 459 2.89
Predominantemente
59.63
Comercial
Zona de comercio
17.46 85 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 72 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio
11.48 70 2.12 2.32 10,708 451 2.84
distrital
Zona de comercio
12.47 68 2.34 2.58 9,589 395 2.49
vecinal
Agrícola-Forestal 909.78 61 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 396.43 98 1.75 1.88 13,229 576 3.63
Fuente: Elaboración propia.

58
En el Cuadro 16 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico C; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

Cuadro 17. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico D (2016).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de ÁREA D
Suelo Pe
Has. CN Pendiente CN2 S (mm) CE
(mm)
Predominantemente
765.76
Residencial
Zona residencial alta 344.59 90 1.90 2.34 10,601 445 2.81
Zona residencial media 191.44 81 2.43 4.87 4,962 168 1.06
Zona residencial baja 229.73 79 2.09 6.85 3,454 97 0.61
Predominantemente
59.63
Comercial
Zona de comercio
17.46 90 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 81 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio
11.48 80 2.12 2.32 10,708 451 2.84
distrital
Zona de comercio
12.47 79 2.34 2.58 9,589 395 2.49
vecinal
Agrícola-Forestal 909.78 74 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 396.43 98 1.75 1.88 13,229 576 3.63
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 17 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico D; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

59
Cuadro 18. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico A (2016).

Superficie Grupo Hidrológico A


ÁREA DE
USO DE SUELO TI Ha % CE RECARGA Y
DESCARGA
Predominantemente
765.76 35.92
Residencial
Área de descarga
Zona residencial alta 95.60% 344.59 16.17 3.27
potencial máxima
Área de descarga
Zona residencial media 83.70% 191.44 8.98 2.37
potencial media
Área de descarga
Zona residencial baja 37.20% 229.73 10.78 2.89
potencial media
Predominantemente
59.63 2.80
Comercial
Zona de comercio Área de descarga
95.60% 17.46 0.82 3.21
metropolitano potencial máxima
Zona de comercio Área de descarga
83.70% 8.48 0.40 3.60
especializado potencial media
Área de descarga
Zona de comercio distrital 59.40% 11.48 0.54 2.84
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio vecinal 37.20% 12.47 0.59 2.49
potencial media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 909.78 42.68 0.45 potencialidad de
recarga
Área de descarga
Vías Urbanas 96.70% 396.43 18.60 3.63
potencial máxima
Fuente: Elaboración propia.

Según el Cuadro 18 se ha determinado las área de recarga y descarga esta considerando

el valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de impermeabilización y la pertenencia al

grupo hidrológico A; siendo así que, la zona residencial alta, comercio metropolitano y

vías urbanas presentan una calificación de áreas de descarga potencial máxima; la zona

residencial media, zona residencial baja, la zona de comercio especializado, comercio

distrital y comercio vecinal presentan una calificación de áreas de descarga potencial

media y la zona agrícola forestal presenta una calificación de área de máxima

potencialidad de recarga.

60
Cuadro 19. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico B (2016).

Superficie Grupo Hidrológico B


ÁREA DE
USO DE SUELO TI Ha % CE RECARGA Y
DESCARGA
Predominantemente Residencial 765.76 35.92
Área de descarga
Zona residencial alta 95.60% 344.59 16.17 2.81
potencial máxima
Área de descarga
Zona residencial media 83.70% 191.44 8.98 1.06
potencial media
Área de descarga
Zona residencial baja 37.20% 229.73 10.78 0.61
potencial media
Predominantemente Comercial 59.63 2.80
Área de descarga
Zona de comercio metropolitano 95.60% 17.46 0.82 3.21
potencial máxima
Área de descarga
Zona de comercio especializado 83.70% 8.48 0.40 3.60
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio distrital 59.40% 11.48 0.54 2.84
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio vecinal 37.20% 12.47 0.59 2.49
potencial media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 909.78 42.68 0.45 potencialidad de
recarga
Área de descarga
Vías Urbanas 96.70% 396.43 18.60 3.63
potencial máxima
Fuente: Elaboración propia.

Según el Cuadro 19 se ha determinado las área de recarga y descarga esto considerando

el valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de impermeabilización y la pertenencia al

grupo hidrológico B; siendo así que, la zona residencial alta, comercio metropolitano y

vías urbanas presentan una calificación de áreas de descarga potencial máxima; la zona

residencial media, zona residencial baja, la zona de comercio especializado, comercio

distrital y comercio vecinal presentan una calificación de áreas de descarga potencial

media y la zona agrícola forestal presenta una calificación de área de máxima

potencialidad de recarga.

61
Cuadro 20. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico C (2016).

Superficie Grupo Hidrológico C


ÁREA DE
USO DE SUELO TI Ha % CE RECARGA Y
DESCARGA
Predominantemente Residencial 765.76 35.92
Área de descarga
Zona residencial alta 95.60% 344.59 16.17 3.27
potencial máxima
Área de descarga
Zona residencial media 83.70% 191.44 8.98 2.37
potencial media
Área de descarga
Zona residencial baja 37.20% 229.73 10.78 2.89
potencial media
Predominantemente Comercial 59.63 2.80
Área de descarga
Zona de comercio metropolitano 95.60% 17.46 0.82 3.21
potencial máxima
Área de descarga
Zona de comercio especializado 83.70% 8.48 0.40 3.60
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio distrital 59.40% 11.48 0.54 2.84
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio vecinal 37.20% 12.47 0.59 2.49
potencial media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 909.78 42.68 0.45 potencialidad de
recarga
Área de descarga
Vías Urbanas 96.70% 396.43 18.60 3.63
potencial máxima
Fuente: Elaboración propia.

Según el Cuadro 20 se ha determinado las área de recarga y descarga esto considerando

el valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de impermeabilización y la pertenencia al

grupo hidrológico C; siendo así que, la zona residencial alta, comercio metropolitano y

vías urbanas presentan una calificación de áreas de descarga potencial máxima; la zona

residencial media, zona residencial baja, la zona de comercio especializado, comercio

distrital y comercio vecinal presentan una calificación de áreas de descarga potencial

media y la zona agrícola forestal presenta una calificación de área de máxima

potencialidad de recarga.

62
Cuadro 21. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico D (2016).

Superficie Grupo Hidrológico D


ÁREA DE
USO DE SUELO TI Ha % CE RECARGA Y
DESCARGA
Predominantemente
765.76 35.92
Residencial
Área de descarga
Zona residencial alta 95.60% 344.59 16.17 2.81
potencial máxima
Área de descarga
Zona residencial media 83.70% 191.44 8.98 1.06
potencial media
Área de descarga
Zona residencial baja 37.20% 229.73 10.78 0.61
potencial media
Predominantemente
59.63 2.80
Comercial
Zona de comercio Área de descarga
95.60% 17.46 0.82 3.21
metropolitano potencial máxima
Zona de comercio Área de descarga
83.70% 8.48 0.40 3.60
especializado potencial media
Zona de comercio Área de descarga
59.40% 11.48 0.54 2.84
distrital potencial media
Zona de comercio Área de descarga
37.20% 12.47 0.59 2.49
vecinal potencial media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 909.78 42.68 0.45 potencialidad de
recarga
Área de descarga
Vías Urbanas 96.70% 396.43 18.60 3.63
potencial máxima
Fuente: Elaboración propia.

Según el Cuadro 21 se ha determinado las área de recarga y descarga esto considerando

el valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de impermeabilización y la pertenencia al

grupo hidrológico D; siendo así que, la zona residencial alta, comercio metropolitano y

vías urbanas presentan una calificación de áreas de descarga potencial máxima; la zona

residencial media, zona residencial baja, la zona de comercio especializado, comercio

distrital y comercio vecinal presentan una calificación de áreas de descarga potencial

media y la zona agrícola forestal presenta una calificación de área de máxima

potencialidad de recarga.

63
Zonas propensas a inundación en la ciudad de Huancayo 2021

Cuadro 22. Determinación del factor CN (2021).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de Suelo ÁREA A B C D
Has. % CN Producto % CN Producto % CN Producto % CN Producto
Predominantemente Residencial 812.44
Zona residencial alta 365.60 3.42 77 264 2.62 75 197 4.90 85 416 9.55 90 860
Zona residencial media 203.11 1.90 57 108 1.46 85 124 2.72 72 196 5.31 81 430
Zona residencial baja 243.73 2.28 61 139 1.75 68 119 3.27 68 222 6.37 79 503
Predominantemente Comercial 63.26
Zona de comercio metropolitano 17.46 0.16 61 10 0.13 72 9 0.23 85 20 0.46 90 41
Zona de comercio especializado 8.48 0.08 57 5 0.06 70 4 0.11 72 8 0.22 81 18
Zona de comercio distrital 11.48 0.11 77 8 0.08 68 6 0.15 70 11 0.30 80 24
Zona de comercio vecinal 12.47 0.12 68 8 0.09 85 8 0.17 68 11 0.33 79 26
Agrícola-Forestal 965.24 9.04 39 352 6.93 61 423 12.93 61 789 25.22 74 1,866
Vías Urbanas 420.60 3.94 98 386 3.02 98 296 5.64 98 552 10.99 98 1,077
2,261.55 21.05 1280.28 16.13 1184.44 30.12 2225.92 58.74 4844.35
CN Ponderado es: 70.70
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 22 se muestra el cálculo del CN (curva número) y el área de cada uno de los usos de suelo ya sea de predominancia

residencial, predominancia comercial, agrícola – forestal y vías urbanas; asimismo, se detalla el ponderado presentado 70.70.

64
Cuadro 23. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico A (2021).

Grupo Hidrológico
ÁREA
Uso y coberturas de A
Suelo
Pe
Has. CN Pendiente CN2 S (mm) CE
(mm)
Predominantemente
812.44
Residencial
Zona residencial alta 365.60 77 1.90 2.06 12,088 519 3.27
Zona residencial media 203.11 57 2.43 2.69 9,190 375 2.37
Zona residencial baja 243.73 61 2.09 2.28 10,879 459 2.89
Predominantemente
63.26
Comercial
Zona de comercio
17.46 61 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 57 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio distrital 11.48 77 2.12 2.32 10,708 451 2.84
Zona de comercio vecinal 12.47 68 2.34 2.58 9,589 395 2.49
Agrícola-Forestal 965.24 39 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 420.60 98 1.75 1.88 13,229 576 3.63
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 23 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico A; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

En el Cuadro 24 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico B; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

65
Cuadro 24. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico B (2021).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de ÁREA B
Suelo
Pe
Has. CN Pendiente CN2 S (mm) CE
(mm)
Predominantemente
812.44
Residencial
Zona residencial alta 365.60 75 1.90 2.34 10,601 445 2.81
Zona residencial media 203.11 85 2.43 4.87 4,962 168 1.06
Zona residencial baja 243.73 68 2.09 6.85 3,454 97 0.61
Predominantemente
63.26
Comercial
Zona de comercio
17.46 72 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 70 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio distrital 11.48 68 2.12 2.32 10,708 451 2.84
Zona de comercio vecinal 12.47 85 2.34 2.58 9,589 395 2.49
Agrícola-Forestal 965.24 61 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 420.60 98 1.75 1.88 13,229 576 3.63
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 25. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico C (2021).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de ÁREA C
Suelo S Pe
Has. CN Pendiente CN2 CE
(mm) (mm)
Predominantemente
812.44
Residencial
Zona residencial alta 365.60 85 1.90 2.06 12,088 519 3.27
Zona residencial media 203.11 72 2.43 2.69 9,190 375 2.37
Zona residencial baja 243.73 68 2.09 2.28 10,879 459 2.89
Predominantemente
63.26
Comercial
Zona de comercio
17.46 85 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 72 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio distrital 11.48 70 2.12 2.32 10,708 451 2.84
Zona de comercio vecinal 12.47 68 2.34 2.58 9,589 395 2.49
Agrícola-Forestal 965.24 61 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 420.60 98 2.65 2.96 8,316 332 2.09
Fuente: Elaboración propia.

66
En el Cuadro 25 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico C; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

En el Cuadro 26 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía de las zonas de

predominancia residencial (zona residencial alta, media y baja), predominancia comercial

(zona de comercio metropolitano, especializado, distrital y vecinal), agrícola forestal y

vías urbanas considerando un grupo hidrológico D; este cálculo se da en base a la

pendiente media, el coeficiente de curva número y la precipitación máxima reportada.

Cuadro 26. Cálculo del coeficiente de escorrentía, grupo hidrológico D (2021).

Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de Suelo ÁREA D
Pe
Has. CN Pendiente CN2 S (mm) CE
(mm)
Predominantemente
812.44
Residencial
Zona residencial alta 365.60 90 1.90 2.34 10,601 445 2.81
Zona residencial media 203.11 81 2.43 4.87 4,962 168 1.06
Zona residencial baja 243.73 79 2.09 6.85 3,454 97 0.61
Predominantemente
63.26
Comercial
Zona de comercio
17.46 90 1.93 2.09 11,881 509 3.21
metropolitano
Zona de comercio
8.48 81 1.76 1.90 13,147 572 3.60
especializado
Zona de comercio distrital 11.48 80 2.12 2.32 10,708 451 2.84
Zona de comercio vecinal 12.47 79 2.34 2.58 9,589 395 2.49
Agrícola-Forestal 965.24 74 6.34 8.11 2,878 71 0.45
Vías Urbanas 420.60 98 2.65 2.96 8,316 332 2.09
Fuente: Elaboración propia.

67
Cuadro 27. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico A (2021).
Superficie Grupo Hidrológico A
Uso de suelo TI Ha % CE Área de recarga y descarga
Predominantemente
812.44 38.11
Residencial
Área de descarga potencial
Zona residencial alta 95.60% 365.60 17.15 3.27
máxima
Área de descarga potencial
Zona residencial media 83.70% 203.11 9.53 2.37
media
Área de descarga potencial
Zona residencial baja 37.20% 243.73 11.43 2.89
media
Predominantemente
63.26 2.97
Comercial
Zona de comercio Área de descarga potencial
95.60% 17.46 0.82 3.21
metropolitano máxima
Zona de comercio Área de descarga potencial
83.70% 8.48 0.40 3.60
especializado media
Zona de comercio Área de descarga potencial
59.40% 11.48 0.54 2.84
distrital media
Zona de comercio Área de descarga potencial
37.20% 12.47 0.59 2.49
vecinal media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 965.24 45.28 0.45
potencialidad de recarga
Área de descarga potencial
Vías Urbanas 96.70% 420.60 19.73 3.63
máxima
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 27 ha determinado las área de recarga y descarga esto considerando el

valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de impermeabilización y la pertenencia al

grupo hidrológico A; siendo así que, la zona residencial alta, comercio metropolitano y

vías urbanas presentarían una calificación de áreas de descarga potencial máxima; la zona

residencial media, zona residencial baja, la zona de comercio especializado, comercio

distrital y comercio vecinal presentarían una calificación de áreas de descarga potencial

media y la zona agrícola forestal presentaría una calificación de área de máxima

potencialidad de recarga. Asimismo, según el Cuadro 28 se ha determinado las áreas de

recarga y descarga esto considerando el valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de

impermeabilización y la pertenencia al grupo hidrológico B; siendo así que, la zona

residencial alta, comercio metropolitano y vías urbanas presentarían una calificación de

áreas de descarga potencial máxima; la zona residencial media, zona residencial baja, la

68
zona de comercio especializado, comercio distrital y comercio vecinal presentarían una

calificación de áreas de descarga potencial media y la zona agrícola forestal presentaría

una calificación de área de máxima potencialidad de recarga.

Cuadro 28. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico B (2021).

Superficie Grupo Hidrológico B


ÁREA DE
USO DE SUELO TI Ha % CE RECARGA Y
DESCARGA
Predominantemente
812.44 38.11
Residencial
Área de descarga
Zona residencial alta 95.60% 365.60 17.15 2.81
potencial máxima
Área de descarga
Zona residencial media 83.70% 203.11 9.53 1.06
potencial media
Área de descarga
Zona residencial baja 37.20% 243.73 11.43 0.61
potencial media
Predominantemente
63.26 2.97
Comercial
Área de descarga
Zona de comercio metropolitano 95.60% 17.46 0.82 3.21
potencial máxima
Área de descarga
Zona de comercio especializado 83.70% 8.48 0.40 3.60
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio distrital 59.40% 11.48 0.54 2.84
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio vecinal 37.20% 12.47 0.59 2.49
potencial media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 965.24 45.28 0.45 potencialidad de
recarga
Área de descarga
Vías Urbanas 96.70% 420.60 19.73 3.63
potencial máxima
Fuente: Elaboración propia.

Según el Cuadro 29 se ha determinado las área de recarga y descarga esto considerando

el valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de impermeabilización y la pertenencia al

grupo hidrológico C; siendo así que, la zona residencial alta, comercio metropolitano y

vías urbanas presentarían una calificación de áreas de descarga potencial máxima; la zona

residencial media, zona residencial baja, la zona de comercio especializado, comercio

distrital y comercio vecinal presentarían una calificación de áreas de descarga potencial

69
media y la zona agrícola forestal presentaría una calificación de área de máxima

potencialidad de recarga.

Cuadro 29. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico C (2021).


Superficie Grupo Hidrológico C
Área de recarga y
Uso de suelo TI Ha % CE
descarga
Predominantemente
812.44 38.11
Residencial
Área de descarga
Zona residencial alta 95.60% 365.60 17.15 3.27
potencial máxima
Área de descarga
Zona residencial media 83.70% 203.11 9.53 2.37
potencial media
Área de descarga
Zona residencial baja 37.20% 243.73 11.43 2.89
potencial media
Predominantemente
63.26 2.97
Comercial
Zona de comercio Área de descarga
95.60% 17.46 0.82 3.21
metropolitano potencial máxima
Zona de comercio Área de descarga
83.70% 8.48 0.40 3.60
especializado potencial media
Área de descarga
Zona de comercio distrital 59.40% 11.48 0.54 2.84
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio vecinal 37.20% 12.47 0.59 2.49
potencial media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 965.24 45.28 0.45 potencialidad de
recarga
Área de descarga
Vías Urbanas 96.70% 420.60 19.73 2.09
potencial máxima
Fuente: Elaboración propia.

Según el Cuadro 30 se ha determinado las área de recarga y descarga esto considerando

el valor del coeficiente de escorrentía, la tasa de impermeabilización y la pertenencia al

grupo hidrológico D.

Siendo así que, la zona residencial alta, comercio metropolitano y vías urbanas

presentarían una calificación de áreas de descarga potencial máxima; la zona residencial

media, zona residencial baja, la zona de comercio especializado, comercio distrital y

comercio vecinal presentarían una calificación de áreas de descarga potencial media y la

zona agrícola forestal presentaría una calificación de área de máxima potencialidad de

recarga.

70
Cuadro 30. Áreas de recarga y descarga-grupo hidrológico D (2021).
Superficie Grupo Hidrológico D
Área de recarga y
Uso de suelo TI Ha % CE
descarga
Predominantemente
812.44 38.11
Residencial
Área de descarga
Zona residencial alta 95.60% 365.60 17.15 2.81
potencial máxima
Área de descarga
Zona residencial media 83.70% 203.11 9.53 1.06
potencial media
Área de descarga
Zona residencial baja 37.20% 243.73 11.43 0.61
potencial media
Predominantemente
63.26 2.97
Comercial
Zona de comercio Área de descarga
95.60% 17.46 0.82 3.21
metropolitano potencial máxima
Zona de comercio Área de descarga
83.70% 8.48 0.40 3.60
especializado potencial media
Área de descarga
Zona de comercio distrital 59.40% 11.48 0.54 2.84
potencial media
Área de descarga
Zona de comercio vecinal 37.20% 12.47 0.59 2.49
potencial media
Área de máxima
Agrícola-Forestal 0.90% 965.24 45.28 0.45 potencialidad de
recarga
Área de descarga
Vías Urbanas 96.70% 420.60 19.73 2.09
potencial máxima
Fuente: Elaboración propia.

Incremento de zonas propensas a inundación desde el año 2000 al 2021

Cuadro 31. Área de descarga y recarga del año 2000.


AÑO 2000
ÁREA (ha) CONSIDERANDO GRUPO HIDROLÓGICO A, B, C y D
637.52 Área de descarga potencial máxima
384.85 Área de descarga potencial media
761.27 Área de máxima potencialidad de recarga
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 31 se muestra las áreas de descarga potencia máxima, potencial media y

área de máxima potencialidad de recarga del año 2000.

Cuadro 32. Área de descarga y recarga del año 2016.


AÑO 2016
ÁREA (ha) CONSIDERANDO GRUPO HIDROLÓGICO A, B, C y D
906.46 Área de descarga potencial máxima
542.09 Área de descarga potencial media
716.27 Área de máxima potencialidad de recarga
Fuente: Elaboración propia.

71
En el Cuadro 32 se muestra las áreas de descarga potencia máxima, potencial media y

área de máxima potencialidad de recarga del año 2016.

Cuadro 33. Área de descarga y recarga del año 2021.

AÑO 2021
ÁREA (ha) CONSIDERANDO GRUPO HIDROLÓGICO A, B, C y D
1019.00 Área de descarga potencial máxima
607.69 Área de descarga potencial media
640.27 Área de máxima potencialidad de recarga
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 33 se muestra las áreas de descarga potencia máxima, potencial media y

área de máxima potencialidad de recarga del año 2021.

4.2.3 Metodologías y sistemas de gestión del riesgo de inundaciones

Es importante que, para evaluar el riesgo de un área ante la ocurrencia de inundaciones,

la vulnerabilidad sea medida con mayor detalle, ya que si bien mediante el coeficiente de

escorrentía se puede estableces áreas con mayor o menor peligro de inundación, éste no

informa sobre ésta. Al identificar a la vulnerabilidad solo con las obras hidráulicas de

protección ante las inundaciones no se toma en cuenta la complejidad de esta variable,

para la cual se debe relacionar el aspecto físico, social y la capacidad de resiliencia de un

área ante un suceso con impacto negativo (Cardona, 2001). Las obras hidráulicas

desarrolladas en la parte bajan de la subcuenca deberían ayudar a una disminución de la

vulnerabilidad a inundaciones. En la parte baja de la subcuenca seleccionada, estas obras

no tienen mayor relevancia. Las áreas con mayor peligro a inundaciones son las

urbanizadas con usos residenciales de mayor densidad, que presentan tasas de

impermeabilización y coeficientes de escorrentía elevados. La mejor manera de gestionar

es mediante la capacitación a la población (28.57%), en segundo plano referente a los

sistemas se plantea la gestión de manera no estructurada, correspondiente a una mejor

planificación en el ordenamiento territorial, como se vio en la literatura citada

72
anteriormente el Plan de desarrollo urbano de Huancayo no considerada las limitaciones

de urbanización por pendiente del terreno; la gestión de manera estructura corresponde a

la construcción en sistemas de evacuación pluvial, limpieza y la implementación de

metodologías sostenibles tales como uso de concreto y asfalto permeable sobre todo en

las áreas consideradas como máxima descarga.

Las vías de descarga y recarga de las zonas de urbanización propensas a

inundaciones

Según lo establecido en el diagnóstico del Plan de desarrollo urbano de Huancayo

(2015 - 2025), no se presenta ningún tipo de restricción para la urbanización de acuerdo

a las pendientes, sólo se establece zonas de protección ecológica (ZPE), zona de

protección geológica (ZPG), área intangible (AI), zona agrícola intangible (ZAI), zona

industrial (ZI) y parque zonal (PZ); situación por la cual se puede mencionar que, tampoco

existe una zonificación donde se exprese riesgo de inundaciones.

Vías de descarga y recarga de las zonas propensas a inundación 2016

Tal como se muestra en el Anexo III, se ha identificado los siguientes:

En el Cuadro 34 se muestra las vías que albergan las zonas propensas a inundación en

el presente, esto ha sido considerando tanto como zona de descarga potencial máxima,

área de descarga potencial media, área de descarga potencial baja y área de máxima

potencialidad de recarga.

Cuadro 34. Vías que albergan las zonas de descarga y recarga del año 2016.

VÍAS DE DESCARGA Y RECARGA - AÑO 2016


La Av. Huancavelica entre la Av. Ferrocarril y el río Shullcas.
La Av. Real entre el río Shullcas y la Av. Ferrocarril.
Área de descarga potencial La misma Av. Ferrocarril desde el río Shullcas hasta la Av.
Huancavelica.
máxima
También la región encerrada por la Av. Giráldez, la Av.
Ferrocarril, Av. Ocopilla y la Av. José Olaya.
Óvalo de la Av. Huancavelica.
Área de descarga potencial Región encerrada entre la Av. Mariátegui, río Shullcas, Av.
media Huancavelica y Av. Ferrocarril.

73
VÍAS DE DESCARGA Y RECARGA - AÑO 2016
También la región comprendida entre la Av. Universitaria, Av.
Progreso, Av. Ferrocarril y Av. Mariscal Castilla.
También se considera zonas de descarga media las zonas de
Área de descarga potencial
Ocopilla ubicada entre la Av. Leoncio Prado, Av. Los Héroes,
media
Jacinto Ibarra y las laderas de Ocopilla.
Zonas cercanas a Torre Torre por ser zonas de deslizamiento por
su alto pendiente.
Área de descarga potencial
Son las zonas con poco desarrollo urbano.
baja
Área de máxima
Áreas verdes y zonas altas de la ciudad de Huancayo.
potencialidad de recarga
Fuente: Elaboración propia.

Vías de descarga y recarga de las zonas propensas a inundación 2021

En el Cuadro 35 se muestra las vías que albergan las zonas propensas a inundación en

el presente, esto ha sido considerando tanto como zona de descarga potencial máxima,

área de descarga potencial media, área de descarga potencial baja y área de máxima

potencialidad de recarga.

Cuadro 35. Vías que albergan las zonas de descarga y recarga del año 2021.

VÍAS DE DESCARGA Y RECARGA - AÑO 2021


Entre la Av. Huancavelica, río Shullcas, Av. Ferrocarril,
Av. José Olaya, prolongación Cusco y Av. San Carlos.
A esto se suma que debido al crecimiento de la urbe en la
zona de Ocopilla las zonas cercanas a las laderas se
Área de descarga potencial volverán zonas de descarga potencial máxima.
máxima También se volverán zonas de descarga alta las zonas
cercanas al óvalo entre la Av. Julio Sumar y la Av.
Huancavelica.
Las principales avenidas se verán afectadas tal como la
Av. Real, Av. Huancavelica y la Av. Ferrocarril.
La zona media se ampliará esta comprenderá las áreas
ubicadas entre la Av. Mariátegui, el río Shullcas, la Av.
Huancavelica y Av. Ferrocarril.
También se volverá zona media de descarga el área entre
Área de descarga potencial media la Av. Mariátegui, Av. Mariscal Castilla, Av. Ferrocarril y
la Av. Circunvalación.
Por el lado este esta región se ampliará y comprenderá el
área ubicada entre la Av. Ferrocarril, Av. La Unión, y la
Av. Leoncio Prado.
Área de descarga potencial baja Son las zonas con poco desarrollo urbano.
Área de máxima potencialidad de
Áreas verdes y zonas altas de la ciudad de Huancayo.
recarga
Fuente: Elaboración propia.

74
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

El proceso de urbanización frente al riesgo por inundaciones en la ciudad de

Huancayo 2016.

Según la dirección del flujo y considerando las divisorias de agua, variables

importantes para la delimitación de cuencas establecidas por Aguirre et al. (2003), se ha

identificado 01 subcuenca en el área urbana de Huancayo, correspondiente a la parte baja

de la subcuenca hidrográfica del río Shullcas.

Es así que, en la Figura 2. se muestra la delimitación de la subcuenca del río Shullcas

pues cabe resaltar que la parte baja de esta es la que alberga a zona de urbanización en

estudio, esta figura se ha logrado obtener en base a una imagen satelital del año 2000 y

con ayuda del software ArcMAP 10.3, este procedimiento se contrasta con lo planteado

por Revollo (2010) para la determinación del uso de suelos; asimismo en el Cuadro 8 se

ha logrado identificar las área de cada uno de los uso de suelo (considerando sólo el área

de urbanización) donde se puede mostrar claramente que las área de predominancia

residencial (374.29 ha), predominancia comercial (47.29 ha), industrial (2.41 ha),

equipamientos existentes (158.19 ha), áreas reservadas para equipamientos (108.27 ha) y

vías urbanas (331.72 ha) representan la mayor zona urbanizada y por ende

impermeabilizada a comparación de la zona agrícola – forestal que cuenta tan solo con

761.27 ha; del mismo modo este cuadro detalla el valor porcentual de cada uno de los

sectores en referencia al área total, donde la suma de las zonas impermeabilizadas 64.29%

75
a diferencia de la zona agrícola forestal con 35.71 %. Asimismo, cabe señalar que de

acuerdo a este cuadro el área total urbanizada en el año 2000 fue de 1783.64 hectáreas.

Es así que, en la Figura 3 se muestra la delimitación de la subcuenca del río Shullcas

pues cabe resaltar que la parte baja de esta es la que alberga a zona de urbanización en

estudio, esta figura se ha logrado obtener en base a una imagen satelital del año 2016 y

con ayuda del software ArcMAP 10.3, este procedimiento se contrasta con lo planteado

por Revollo (2010) para la determinación de uso de suelos; asimismo en el Cuadro 9 se

ha logrado identificar las área de cada uno de los uso de suelo (considerando sólo el área

de urbanización) donde se puede mostrar claramente que las área de predominancia

residencial (447.31 ha), predominancia comercial (56.75 ha), industrial (2.88 ha),

equipamientos existentes (189.05 ha), áreas reservadas para equipamientos (129.39 ha) y

vías urbanas (396.43 ha) representan la mayor zona urbanizada y por ende

impermeabilizada a comparación de la zona agrícola – forestal que cuenta tan solo con

909.78 ha; del mismo modo este cuadro detalla el valor porcentual de cada uno de los

sectores en referencia al área total, donde la suma de las zonas impermeabilizadas 57.32%

a diferencia de la zona agrícola forestal con 42.68 %. Asimismo, cabe señalar que de

acuerdo a este cuadro el área total urbanizada en el año 2016 es de 2131.60 hectáreas.

Para estimar el área a urbanizarse el año 2021 se ha considerado una variación

porcentual del 6.09% esto teniendo en cuenta la variación porcentual que se presentó

desde año 2000 al año 2016 (19.51%); con esta deducción se ha logrado obtener los

valores establecido en el Cuadro 10. donde se puede mostrar claramente que las área de

predominancia residencial (474.58 ha), predominancia comercial (60.21 ha), industrial

(3.05 ha), equipamientos existentes (200.58 ha), áreas reservadas para equipamientos

(137.28 ha) y vías urbanas (420.60 ha) representarían la mayor zona urbanizada y por

ende impermeabilizada a comparación de la zona agrícola – forestal que contaría con tan

76
solo con 965.24 ha; del mismo modo este cuadro detalla el valor porcentual de cada uno

de los sectores en referencia al área total, donde la suma de las zonas impermeabilizadas

54.72% a diferencia de la zona agrícola forestal con 45.28 %. Asimismo, cabe señalar

que de acuerdo a este cuadro y a la deducción establecida el área total urbanizada en el

año 2021 será de 2261.55 hectáreas.

En el Cuadro 11 se ha determinado la variación de área urbanizada desde el año 2000

al 2016 mostrando así que los usos que impermeabilizan el suelo representa 12.54 % a

diferencia del uso agrícola forestal que sólo ascendió en 6.97% esto muestra claramente

que, se está dando proceso de crecimiento urbano por acreción de nuevos terrenos aguas

arriba alrededor del área urbana establecida y este incremento del área urbana en la parte

baja de la subcuenca de los sectores de Huancayo y El Tambo se ha generado sobre

coberturas vegetal densas y dispersas, que fueron remplazadas por usos residenciales de

baja densidad, que posteriormente van intensificando su uso urbano; asimismo cabe

señalar que durante este periodo de tiempo se ha crecido en un 19.51%.

En el Cuadro 12 se ha determinado la variación de área urbanizada desde el año 2016

y lo que vendría a ser el año 2021 mostrando así que los usos que impermeabilizan el

suelo representa 12.54 % a diferencia del uso agrícola forestal que sólo ascendió en 2.60%

esto muestra claramente que, se está dando proceso de crecimiento urbano por acreción

de nuevos terrenos aguas arriba alrededor del área urbana establecida y este incremento

del área urbana en la parte baja de la subcuenca de los sectores de Huancayo y El Tambo

se ha generado sobre coberturas vegetal densas y dispersas, que fueron remplazadas por

usos residenciales de baja densidad, que posteriormente van intensificando su uso urbano;

asimismo cabe señalar que durante este periodo de tiempo se ha crecido en un 6.09%.

77
5.2 Las zonas de urbanización propensas a las inundaciones en la ciudad de

Huancayo 2016.

Para determinar las zonas propensas a inundación de acuerdo al uso y cobertura del

suelo en el año 2016 se ha procedido en primera instancia a la identificación del tipo de

suelo de acuerdo al grupo hidrológico ya sea A, B, C o D; para esto de acuerdo al

modelamiento en ArcMAP 10.3 se ha logrado obtener que del área total intervenida el

19.87% corresponde al grupo hidrológico A, el 15.23% corresponde al grupo hidrológico

B, un 28.43% corresponde al grupo hidrológico C y un 55.44% abarca el grupo

hidrológico D, luego de esto se asignó valores de la curva número (CN) considerando lo

establecido por Ven Te Chow (1994) estos valores se muestran en el Cuadro 13;

asimismo, se logró estimar que a nivel de área urbanizada el CN ponderado es de 66.73

lo que representa que, el área urbanizada presenta una permeabilidad baja.

Una vez estimado el valor de CN se procedió al cálculo del coeficiente de escorrentía

teniendo en cuenta el grupo hidrológico A, para ello se utilizaron las fórmulas

establecidas en el numeral 2.2.8 teniendo en cuenta la precipitación máxima mensual de

158.64 mm y la pendiente media por cada una de las zonas urbanizadas; estos valores se

muestran en el Cuadro 14, del mismo modelo se determinó para el grupo hidrológico B

(Cuadro 15), grupo hidrológico C (Cuadro 16) y grupo hidrológico D (Cuadro 17); de

acuerdo a esta información se puede observar claramente que las zonas

impermeabilizadas (de predominancia residencial, predominancia comercial y vías

urbanas) presentan valores de escorrentía entre 2.37 y 3.60 mientras que la zona agrícola

forestal presenta un valor de escorrentía de 0.45.

Según estos valores calculados y el valor de la tasa de infiltración se ha procedido a la

determinación de las áreas de descarga y recarga tanto para el grupo hidrológico A, B, C

y D, para ello y según lo especificado en el numeral 2.2.10 tal como se muestra en el

78
Cuadro 18, Cuadro 19, Cuadro 20 y Cuadro 21 donde las área de descarga potencial

máxima involucran a la zona residencial alta, zona de comercio metropolitano y vías

urbanas mientras que, la zona residencia media, baja, zona de comercio especializado,

comercio distrital y vecinal se califican como áreas de descarga potencial media; no

obstante las zonas agrícola – forestal se clasifican como área de máxima potencialidad de

recarga.

Para determinar las zonas propensas a inundación de acuerdo al uso y cobertura del

suelo en el año 2021 se ha procedido en primera instancia a la identificación del tipo de

suelo de acuerdo al grupo hidrológico ya sea A, B, C o D; para esto de acuerdo al

modelamiento en ArcMAP 10.3 se ha logrado obtener que del área total intervenida el

21.05% corresponde al grupo hidrológico A, el 16.13% corresponde al grupo hidrológico

B, un 30.12% corresponde al grupo hidrológico C y un 58.74% abarca el grupo

hidrológico D, luego de esto se asignó valores de la curva número (CN) considerando lo

establecido por Ven Te Chow (1994) estos valores se muestran en el Cuadro 22;

asimismo, se logró estimar que a nivel de área urbanizada el CN ponderado es de 70.70

lo que representa que, el área urbanizada presentará una impermeabilidad mayor que la

del 2016.

Una vez estimado el valor de CN se procedió al cálculo del coeficiente de escorrentía

teniendo en cuenta el grupo hidrológico A, para ello se utilizaron las fórmulas

establecidas en el numeral 2.2.8 teniendo en cuenta la precipitación máxima mensual de

158.64 mm y la pendiente media por cada una de las zonas urbanizadas; estos valores se

muestran en el Cuadro 23, del mismo modelo se determinó para el grupo hidrológico B

(Cuadro 24), grupo hidrológico C (Cuadro 25) y grupo hidrológico D (Cuadro 26); de

acuerdo a esta información se puede observar claramente que las zonas

impermeabilizadas (de predominancia residencial, predominancia comercial y vías

79
urbanas) presentan valores de escorrentía entre 2.49 y 3.63 mientras que la zona agrícola

forestal presenta un valor de escorrentía de 0.45.

Según estos valores calculados y el valor de la tasa de infiltración se ha procedido a la

determinación de las áreas de descarga y recarga tanto para el grupo hidrológico A, B, C

y D, para ello y según lo especificado en el numeral 2.2.10 tal como se muestra en el

Cuadro 28, Cuadro 29 y Cuadro 30 donde las área de descarga potencial máxima

involucran a la zona residencial alta, zona de comercio metropolitano y vías urbanas

mientras que, la zona residencia media, baja, zona de comercio especializado, comercio

distrital y vecinal se califican como áreas de descarga potencial media; no obstante las

zonas agrícola – forestal se clasifican como área de máxima potencialidad de recarga.

Según estos valores obtenidos se precedió al cálculo del incremento de las zonas

propensas a inundación desde el año 2000 al 2021; siendo así que, en primer lugar en el

año 2000 las áreas de descarga potencial máxima abarcaban 637.52 ha, mientras que, las

área de descarga potencial media abarcaban 384.85 ha y las áreas de máxima

potencialidad de recarga eran 761.27 ha tal como se especifica en el Cuadro 31; del mismo

modo en el año 2016 las áreas de descarga potencial máxima abarcaban 906.46 ha,

mientras que, las área de descarga potencial media abarcaban 542.09 ha y las áreas de

máxima potencialidad de recarga eran 716.27 ha tal como se especifica en el Cuadro 32

y lo que se proyecta para el año 2021 es que, las áreas de descarga potencial máxima

abarcarían 1019.00 ha, mientras que, las área de descarga potencial media abarcarían

607.69 ha y las áreas de máxima potencialidad de recarga serán 640.27 ha tal como se

especifica en el Cuadro 33.

Para mayor entendimiento se ha elaborado el Cuadro 34 donde se consigna las vías

que albergan tanto a las áreas de descarga potencial máxima, áreas de descarga potencial

media, áreas de descarga potencial baja y el área de máxima potencialidad de recarga esto

80
correspondiente al año 2016; asimismo el vías de descarga y recarga de las zonas

propensas a inundación al 2021 también se consignan en el Cuadro 35 albergando tanto

a las áreas de descarga potencial máxima, áreas de descarga potencial media, áreas de

descarga potencial baja y el área de máxima potencialidad de recarga esto correspondiente

al año 2021.

Con ello se puede decir también que, la pendiente es una variable importante al

momento de determinar lugares con mayor o menor escorrentía superficial, como lo

indican (Huang, Gallichand, Wang, & Goulet, 2006). Los rangos que se utilizaron en este

estudio corresponden a los considerados por Revollo (2010), lo que ayudó principalmente

a identificar las áreas de protección ambiental y ubicar las pendientes elevadas en la parte

baja de la subcuenca. Si bien la parte baja de la subcuenca presenta pendientes desde 0%

hasta 10% (correspondiente al área urbanizada), esta se encuentra distribuida de diferente

forma en su interior. Mostrándose pendiente reducidas en la parte baja, pendiente medias

en la parte media y altas en la parte alta.

Las pendientes mayores al 10% en la parte alta de la subcuenca se presentan

principalmente sobre coberturas naturales de vegetación densa y dispersa, zonas que no

han sido urbanizadas por encontrarse al este de la subcuenca. Hacia el sur de la parte baja

de la subcuenca, se encuentran las pendientes menores, intervenidas por usos zonas

residenciales altas.

Un indicador ambiental importante para comprender el grado de intervención de la

urbanización sobre el régimen hídrico, citado por Romero y Vásquez (2005) y Castro

(2005), es la escorrentía superficial, la cual fue calculada con el método elaborado por el

US Soil Conservation Service que se basa en la identificación de la Curva Número para

cada cobertura y uso del suelo, según las características hidrológicas de los suelos y el

porcentaje de impermeabilización de cada uso y cobertura. Dada el alta pendiente que

81
registran la parte baja de la subcuenca fue necesario incorporar esta variable en los

cálculos de escorrentía superficial, lo que se hizo en base a las investigaciones realizadas

por Huang et al. (2006) en China. Para el cálculo del coeficiente de escorrentía se debe

identificar los tipos hidrológicos de las diversas secciones de la parte baja de la subcuenca

en estudio.

En los estudios realizados por Delgado (2004) y Moscoso (2007), las áreas de recarga

y descarga de una cuenca están asociadas a las tasas de impermeabilización y coeficientes

de escorrentía, que a su vez se relacionan con los usos y coberturas de suelos. Para la

identificación del peligro de inundaciones se plantea que las áreas de máxima descarga

alcanzan una mayor probabilidad de generar y/o recibir inundaciones que aquellas de

media potencialidad de descarga. Estas últimas, presentan a su vez, una mayor

probabilidad de inundación que las áreas con potencialidad media de recarga. Se estima

que las áreas que alcanzan la máxima potencialidad de recarga son al mismo tiempo las

que presentan la menor probabilidad de inundación.

Diversos estudios como los desarrollados por Wheatera y Evans (2009) y Plate (2002)

consideran que las herramientas para la reducción de la vulnerabilidad física a

inundaciones son las obras hidráulicas de protección y la planificación del territorio. En

este caso el Plan de desarrollo urbano no considera tales consideraciones.

Asimismo, se establece que, la mejor manera de gestionar es mediante la capacitación

a la población (28.57%) según Ferro (2000), en segundo plano referente a los sistemas se

plantea la gestión de manera no estructurada, correspondiente a una mejor planificación

en el ordenamiento territorial, como se vio en la literatura citada anteriormente el Plan de

desarrollo urbano de Huancayo no considerada las limitaciones de urbanización por

pendiente del terreno; la gestión de manera estructura corresponde a la construcción en

sistemas de evacuación pluvial, limpieza y la implementación de metodologías

82
sostenibles tales como uso de concreto y asfalto permeable sobre todo en las áreas

consideradas como máxima descarga.

5.3 Las vías de descarga y recarga de las zonas de urbanización propensas a las

inundaciones en la cuidad de Huancayo 2016.

Si bien varios autores recalcan la importancia de una planificación urbana coordinada

e integrada entre los diversos actores que forman parte del problema y la solución, para

la disminución de los riesgos naturales, al parecer en las áreas de estudio no se han

respetado estas consideraciones. Sus planes reguladores y de construcción de obras de

mitigación, establecen acciones para la disminución de las inundaciones, pero estos

esfuerzos son aislados y no coordinados entre ellos. En el PDU de Huancayo, se hace

mención que las áreas de riesgos involucran a las inundaciones más estas no se consideran

gráficamente, ni consigna formas de mitigación o solución.

Asimismo, el diagnóstico del PDU de Huancayo 2015 - 2025 considera de acuerdo:

Origen Geológico-Hidrológico, las inundaciones en el curso del río Shullcas tienen los

siguientes calificativos: Peligro Medio, si se relacionan con los mayores caudales de las

estaciones anuales de lluvias, esperándose parciales inundaciones laterales. Peligro Alto

a Peligro Muy Alto, si se relacionan con lluvias extraordinarias consecuencia de

anormalidades climáticas, como un Fenómeno de El Niño, esperándose que las secciones

del cauce (en ciertos sectores) se vea rebosadas por el gran incremento de los caudales de

agua.

Origen Geológico-Glaciológico, las inundaciones en el curso del río Shullcas tienen

los siguientes calificativos: Peligro Bajo a Peligro Medio, si se relaciona con el caso, poco

probable, de caudales importantes a lo largo del curso del río Shullcas como consecuencia

del rompimiento de los diques de las lagunas; esperándose solo inundaciones moderadas.

Los factores condicionantes para que se produzcan estas inundaciones en el curso del río

83
Shullcas son, el relieve casi plano en algunos sectores y el estrangulamiento parcial de la

sección del cauce por el vertido de desecho y por la invasión parcial del cauce por algunos

asentamientos poblacionales; y los factores actuantes, son las aguas de discurrimiento en

sus diferentes manifestaciones de caudales.

Para áreas de expansión urbana: La expansión urbana de la ciudad de Huancayo se está

dando, mayormente, hacia su lado noreste, con asentamientos poblacionales (Cooperativa

Santa Isabel, Cooperativa Soto valle, San Cristóbal, Las Lomas) que ocupan la cabecera

de la amplia planicie fluvio glaciar, así como las laderas de las lomadas Corona de El

Fraile, Ocopilla y San Cristóbal, Para esta área de expansión urbana la seguridad física

está relacionada con los peligros de origen geológico/hidrológico y

geológico/sismológico, teniendo los siguientes niveles de calificación:

Por su origen geológico/hidrológico, peligro Bajo a Peligro Medios se relaciona con

los caudales de aguas que provienen de las precipitaciones estacionales anuales;

esperándose locales saturaciones del terreno con arrastres de materiales de las laderas,

pendiente abajo. Peligro Alto a Peligro Muy Alto, si se relaciona con los caudales

extraordinarios que podrían darse en las estaciones de lluvias anuales, y, más aún, con las

lluvias provenientes de una anormalidad climática como un fenómeno de El Niño;

esperándose importantes arrastres de materiales de las laderas de las lomadas y cerros

bajos que parcialmente están siendo ocupadas por los asentamientos poblacionales.

El diagnóstico del Plan de desarrollo urbano de Huancayo (PDU), plantea el

crecimiento de la urbanización sobre las cabeceras de las cuencas pretendiendo

incrementar la densidad en las zonas urbanizadas. Si se realiza esto, se incrementarían las

áreas de descarga en las cuencas y los coeficientes de escorrentía en estos sectores,

generándose un mayor peligro de inundación. Situación por la cual no se da la debida

84
importancia a los cambios de usos y a las repercusiones de que estos traen, como es el del

riesgo por inundaciones.

85
CONCLUSIONES

1. Del análisis del proceso de urbanización frente al riesgo por inundaciones, se

considerando los distritos de Huancayo y El Tambo (enmarcados en la parte baja de

la subcuenca del río Shullcas y el Plan de desarrollo urbano de la provincia),

llegándose a determinar que desde el año 2000 al 2016 se ha dado un crecimiento

urbano de 19.51 % lo que equivale a decir 347.96 has y se estima que, para el año

2021 se daría un incremento de 129.95 has es decir en un 6.09%; cabe mencionar que

este crecimiento se ha dado y se está dando hacia las partes medias y altas cual abarca

un 9% del área total de la subcuenca del río Shullcas.

2. Las zonas de urbanización propensas a las inundaciones son aquellas de uso

predominante residencial y comercial pues presentan valores de escorrentía de 2.37 y

3.60 con tasa de infiltración desde 37% a 96% mientras que la zona agrícola forestal

presenta un valor de escorrentía de 0.45 con tasa de infiltración de 0.90%; las

pendientes mayores al 10% en la parte alta de la subcuenca se presentan

principalmente sobre coberturas naturales de vegetación densa y dispersa.

3. Asimismo, las vías de descarga y recarga en las zonas de urbanización, de acuerdo al

coeficiente de escorrentía y cobertura de suelo, la precipitación máxima y la pendiente

media, se tiene identificados por zonas propensas a inundación en los planos adjuntos

en los anexos.

4. Como resultado de la tesis se da un aporte a nivel metodológico pues se consigna los

procedimientos para la determinación de zonas propensas a inundación, mediante una

interacción de abstracciones y comportamiento hidrológico, imágenes satelitales y

uso de suelos; lo cual puede ser utilizado como herramienta para la implementación

de proyectos de inversión.

86
RECOMENDACIONES

1. Se sugiere realizar un estudio de proceso de urbanización en los anexos colindantes a

los sectores de Huancayo y El Tambo a fin de prever situaciones de riesgo por las

inundaciones.

2. Se recomienda a fin de contrastar la información obtenida mediante el software

ArcMap 10.3, el levantamiento topográfico de manzanas al azar como se realizó en

la presente tesis entre la Av. Ferrocarril y el Jr. Amazonas entre el Jr. Ayacucho y el

Jr. Cuzco, a fin de corroborar la pendiente y dar fiabilidad al software, es necesario

expresar gráficamente las zonas de urbanización propensas a las inundaciones en el

plan de desarrollo urbano, así como de las acciones para su mitigación.

3. Se sugiere a las autoridades competentes tener en cuenta las vías de descarga y recarga

para la planificación urbana tener en cuenta las formas estructurales y no estructurales

de gestión de riesgo, sobre todo la pendiente para la consignación de las áreas

urbanizadas.

4. A fin de reducir el riesgo a inundaciones considerar la reducción de la

impermeabilización de las vías con el empleo de pavimentos permeables, lo cual

ayudaría a la reducción de aniegos por las lluvias que perjudica a la población para su

transitabilidad; asimismo mediante esta investigación se da una alerta a la sociedad

huancaína del riesgo al que se está y estaría presentado el cual son las inundaciones;

entonces se recomienda al gobierno regional y/o local de Huancayo realizar proyectos

referentes al drenaje pluvial no solo en la zona de estudio de la presente investigación,

sino también en otros puntos críticos de la ciudad.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, M., Torres, H., & Ruiz, R. (2003). Manual de procedimientos para la

delimitación y codificación de cuencas hidrográficas del Perú. Obtenido de

http://75.98.169.113/uploads/documentos/Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMIT

ACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf

Azócar, G., Henríquez, C., Valenzuela, C., & Romero, H. (2008). Tendencias

sociodemográficas y segregación sociespacial en Los Ángeles, Chile. Los

Ángeles: Geografía Norte Grande.

Barnes, K., Morgan, J., & Roberge, M. (2008). Tendencias sociodemográficas y

segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Santiago: Geografía Norte

Grande.

Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de

vulnerabilidad y riesgo "una crítica y una revisión necesaria para la gestión".

Holanda: Disaster Studies if Wageningen University and Research.

Carvajal, E., & Ordoñez, C. (2010). Desarrollo Sostenible: principios, aplicaciones y

lineamientos de política para Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Ccanto Mallma, G. (2010). Metodología de la investigación cinetífica en ingeniería civil.

Lima: Gerccantom.

Celemín, J. (2009). Elaboración de cartografía de riesgo de inundaciones y propuesta de

mejora de conservación en la cuenca y reserva MAB de mar chiquita, provincia

de Buenos Aires, Argentina. Obtenido de

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/84/0060_Celemin.pdf?sequence=1

Chow, V. (1994). Hidrología aplicada. Bogotá, Colombia: McGRAW - Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Lucio, B. (2006). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

88
Herrero, A., & Fernánez, V. (2008). Planeamiento urbano: marco para la gestión del

riesgo poblacional en cuencas. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/-

xcol/282.htm

INEI. (2009). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según

Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015. Lima: Dirección técnica de

demografía e indicadores sociales del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI).

López, E. (2010). Efectos de la urbanización creciente y descontrolada en la zona norte

de la ciudad de Salta y el municipio de Vaqueros, Argentina. Salta, Argentina:

Universidad Nacional de Salta.

Molina, M. (2007). Efectos de los tipos de urbanización asociados al crecimiento.

Santiago: Universidad de Chile.

O'Connor, H. (1999). Los desastres: Responsabilidad del ser humano. Lima, Perú:

Colegio de Arquitectos del Perú.

Revollo, M. (2010). Relación entre la composición socioeconómica de la población, el

proceso de urbanización y el riesgo a inundaciones, en dos cuencas del Gran

Valparaíso. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Rodriguez, L., Rodriguez, G., & Bravo, A. (2005). Hidrología urbana: una aproximación

transdisciplinaria. Hacia la reestructuración de las ciudades hídricas. Santiago:

Tecnológica.

Romero, H. (2004). Crecimiento espacial de Santiago entre 1989 y 2003 y la pérdida de

servicios ambientales. Santiago: Centro Chileno de Urbanismo.

Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales

ciudades chilenas. Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de

acción. Santiago: EURE.

89
Vargas, E. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los

desastres naturales y socionaturales. Bogotá: CEPAL.

Vásquez, A., Salgado, M., & Romero, H. (2007). Desigualdad socieconómica y

distribución inequitática de los peligros ambientales en las comunas de Peñalolén

y San Pedro de la Paz. San Pedro de la Paz: Peñalolén.

Vidal, C., & Martel, S. (2007). Ciudad y riesgos naturales: efectos del evento

pluviométrico de julio ddel 2006 en el Gran Concepción. Santiago: Universidad

de Bio Bio.

Yañez, F. (2014). Eficiencia del sistema de drenaje pluvial en la Av. Angamos y Jr. Santa

Rosa. Cajamarca: Universidad Privada del Norte.

90
ANEXOS

91
FACULTAD DE INGENIERÍA Anexo 1 – Matriz de consistencia

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO 2016

Variables y
Problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Metodología
dimensiones
Problema general: Objetivo general: Antecedentes: Hipótesis general: Variable Independiente: Tipo: Aplicada
Proceso de urbanización.
Nivel: Descriptivo – correlacional.
¿Cómo influye el proceso Evaluar la influencia del A nivel internacional. El proceso de urbanización
de urbanización en el proceso de urbanización en - Salgado (2005) sustentó el análisis influye directamente en la Dimensiones: Diseño. No experimental
riesgo por inundaciones en el riesgo por inundaciones integral del riesgo a deslizamientos e generación de riesgo por - Variación del uso del
Población y Muestra:
la ciudad de Huancayo en la ciudad de Huancayo inundaciones en la microcuenca del inundaciones en la ciudad de suelo.
2016? 2016. río Gila, Copán, Honduras. Huancayo 2016. Población. Huancayo y el Tambo
- Revollo, M. (2010) en su Variable dependiente:
Muestra: Para la muestra seleccionada se
Problemas específicos: Objetivos específicos: investigación: “Relación entre la Hipótesis especificas
composición socioeconómica de la Riesgo por inundaciones. ha considerado el método no
a) ¿Cómo se desarrolló el a) Analizar el proceso de población, el proceso de urbanización a) El proceso de Dimensiones:
proceso de urbanización urbanización frente al riesgo y el riesgo a inundaciones, en dos urbanización frente al - Precipitación. probabilístico intencional siendo así el
frente al riesgo por por inundaciones en la cuencas del gran Valparaíso”. riesgo por inundaciones en - Infiltración. sector urbanizado del distrito de Huancayo
inundaciones en la ciudad ciudad de Huancayo 2016. - López (2010) en su tesis “Efectos de la ciudad de Huancayo - Escorrentía.
de Huancayo 2016? b) Determinar las zonas de la urbanización creciente y 2016, se ha incrementado y el Tambo; comprendidos por: Norte:
b) ¿Cuáles son las zonas urbanización propensas a descontrolada en la zona norte de la progresivamente. Quebrada Honda; Oeste: Rio Mantaro;
de urbanización propensas inundaciones en la ciudad de ciudad de Salta y el municipio de b) Las zonas de
a las inundaciones en la Huancayo 2016. Vaqueros, Argentina”. urbanización que no Sur: Av. Leoncio Prado; Este: Zona
ciudad Huancayo 2016? c) Determinar las vías de presentan infiltración son Agrícola, Corona del Fraile, Torre Torre.
c) ¿Cuáles son las vías de descarga y recarga de las A nivel Nacional. propensas a las
descarga y recarga de las zonas de urbanización - Ferro (2006) en la tesis “Evaluación inundaciones en la ciudad Técnicas e instrumentos:
zonas de urbanización propensas a las inundaciones del riesgo de desastre en la Huancayo 2016. cuantitativo
propensas a las en la ciudad Huancayo 2016. planificación del desarrollo de la c) Las vías de descarga y
inundaciones en la ciudad ciudad de Huaraz, Áncash”. recarga que no tienen Recolección de datos
Huancayo 2016? - Yañez (2014) en su trabajo de pendientes de cursos Técnicas de procesamiento de datos:
investigación “Eficiencia del sistema fluviales favorables en las
de drenaje pluvial en la Av. Angamos zonas de urbanización son Análisis mediante imágenes satelitales,
y jr. Santa Rosa”. propensas a las inundaciones cálculo de la CN, cálculo de las áreas
en la ciudad Huancayo 2016.
según el tipo de uso, cálculo del
coeficiente de escorrentía y la
determinación de las zonas de recarga y
descarga para la identificación de zonas
propensas a la inundación.

Bach. Perez Condor, Gely Vanessa.


92
ANEXO 2 - PLANOS

93
472000 478000 484000 490000 496000

PASCO

© Laguna Peñacocha

Laguna Ancapuhuachanan
JUNIN

TARMA
CHANCHAMAYO

LIMA

HUANCAVELICA
CUSCO
8684000

8684000
AYACUCHO
Laguna Chuspicocha YAULI

SATIPO
JAUJA UBICACIÓN PROVINCIAL
CONCEPCION

e
sp
hu
.C
HUANCAYO

a
Qd
Laguna Lazo Huntay
CHUPACA

o
Laguna Chaclacocha

ac
ay
QUILCAS

nl
.A
!
.

a
Qd
Qd
a .U
SAÑO Laguna Quinsacocha

nya

cu
!

sh
.
8678000

8678000
a

ca
Laguna Quinsacocha

Yan

nc

a
ha
.

n
Laguna Patacocha

Qda

ish
da
EL TAMBO Laguna Quellococha on

Hu
HUALHUAS a.
R LEYENDA
Qd

a.
!
.
Qd

Qd
a
RED VIAL VECINAL

.J

ayo
all
a
RED VIAL NACIONAL

lahu
yo
HUANCAYO
c
SAN AGUSTIN ACOPALCA

Ca n
RED VIAL DEPARTAMENTAL
Qda.

s
!
. hu
llca ! Qda. Erb
acio

.
Qda
o S FERROCARRIL
U

Rn
runca

QUEBRADAS
COCHAS GRANDE
ncha

CHAMISERIA Laguna Yanacocha


!COCHAS CHICO
RÍOS
!
! ap ata LAGUNAS
8672000

8672000
VILCACOTO . Sill

ay
CULLPA BAJA Qda
! !

hu
! CULLPA ALTA ! CENTROS POBLADOS

aja
Q

.R
da

atupall
UÑAS !
P CAPITAL DEPARTAMENTAL
.L

a
Qd
la

!
m

apata
!
H
io

CAPITAL PROVINCIAL
u
c

AZA
Qda. H

! .
!

Pacch
CAPITAL DISTRITAL
PALIAN Laguna Sullca Huacracocha
! LIMITE_DISTRITAL
Qda.
LIMITE_SUBCUENCA
PILCOMAYO
Laguna Huacracocha
!
. EL TAMBO
!
. 0 0.75 1.5 3 4.5 6
Kilometros
8666000

8666000
HUANCAYO
!
P TESIS
"EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS EFECTOS
HUAMANCACA CHICO EN EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"

!
. CHILCA PLANO DE
!
. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS

LUGAR ESCALA LÁMINA


JUNÍN, HUANCAYO 1/100 000

DISEÑO
G.V.P.C
FECHA
JULIO - 2017
PU - 01
472000 478000 484000 490000 496000
478000 484000 490000 496000 502000

©
JUNIN CHANCHAMAYO

Laguna Peñacocha TARMA

YAULI
Laguna Ancapuhuachanan
8684000

8684000
SATIPO
Laguna Chuspicocha JAUJA CONCEPCION

e
sp
hu
HUANCAYO

.C
a
Qd
Laguna Lazo Huntay CHUPACA

o
Laguna Chaclacocha

ac
ay
nl
a .A
Qd
Descripción Uso Actual Superficie ha Superficial % Simbolo
Laguna Quinsacocha Infraestructura economica 1.48 0.01
8678000

8678000
Laguna LlacsacochaLaguna Quinsacocha Terrenos sin uso, con desmonte 14.84 0.07

a
Qda. Y

n
Qda. Canlahuayo
Afloramiento rocoso 4021.24 20.25

ish
da
Laguna Quellococha on
HUALHUAS

Hu
Centros Poblados 810.3 4.08
R
a.

a
Qd

a.
nanya
!
. Lagunas 171.64 0.86
Qd

Qd
a

Pastizales nativos hidromorfos (Bofedales) 1174.62 5.91


.J
all

Plantaciones forestales 373.34 1.88


a
yo
c

SAN AGUSTIN ACOPALCA Terrenos con cultivos extensivos con riego y cercos forestales (sistemas agroforestales) 500.37 2.52
Qda.

s
!
. Shu
llca ! Qda. E
rb acio Vegetacion arbustiva natural 6.46 0.03

o Pastizales nativos de uso pecuario extensivo 10261.32 51.67


U

Rn
runca

Terrenos con cultivos extensivos en secano 834.53 4.2


COCHAS GRANDE Nevados 652.39 3.29
ncha

CHAMISERIA Laguna Yanacocha


!
COCHAS CHICO
! ! ap ata
Pastos cultivados en Zanjas de Infiltración 736.61 3.71
8672000

8672000
VILCACOTO . Sill
Vegetacion arbustiva natural con uso pecuario extensivo 187.59 0.94

y
CULLPA BAJA Qda
ua
!
! !
Zona erosionada con escasa o nula cobertura vegetal 112.77 0.57
CULLPA ALTA jah
a

TOTAL 19859.49 100


Ra
atupall

UÑAS
Q

a.
da

Qd

!
apata
.L

LEYENDA
la

AZA
m

Qda. H
io

!
Pacch
c

RED VIAL VECINAL


PALIAN Laguna Sullca Huacracocha RED VIAL NACIONAL
! RED VIAL DEPARTAMENTAL
Qda.

FERROCARRIL
PILCOMAYO QUEBRADAS
Laguna Huacracocha
!
. EL TAMBO RÍOS

!
. LAGUNAS

! CENTROS POBLADOS
8666000

8666000
!
P
HUANCAYO !
H
CAPITAL DEPARTAMENTAL
CAPITAL PROVINCIAL
!
P !
. CAPITAL DISTRITAL
LIMITE_DISTRITAL

!
. CHILCA LIMITE_SUBCUENCA

!
.
TESIS
"EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS EFECTOS
EN EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"

HUANCAN PLANO DE
!
.
TRES DE DICIEMBRE USO DE SUELOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS - 2016

!
. LUGAR ESCALA LÁMINA
JUNÍN, HUANCAYO 1/100 000

PS - 01
8660000

8660000
DISEÑO FECHA
G.V.P.C JULIO - 2017

478000 484000 490000 496000 502000


SA
I N
U AG
AR EG US

S
M IAT

O
SU AR TI

RL
N
g.M

CA
IO o
UL rol

AV
P

N
J 473000 E 474000 E 475000 E 476000 E 477000 E 478000 E 479000 E 480000 E 481000 E

SA
.FE

.
AV
RR

O
M
OC

IS
D
AR

8672000 N
ID
RIL
AL

R
RE

PE
BO

AV

EL
.M

D
AR

ES
R
ISC

TI
AR
AR
UI

AL
EG

M
M
IAT

SU

CA

8671000 N
AV
AR

AV
ST
O
ION
AC
AL
NV

.M
CU
. CIR

LI
AV

.C

.FE
ILL
JU
VJ
CION
LA
VA

AV
UN
RC

.M
. CI
AV

AR
A

IS
RR

CA
L CA

AV
. FE
ST
ILLA

RR
OCA
OC

RR
ON

IL
CI
LA
VA
UN
RC RIA
. CI ITA

A.
AV RS

RA
IVE

AR
. UN

ZU
AV

RI
AV. INDEPENDENCIA

RIL
O IVER
SITA
RIA

8670000 N
. UN
AV

IS
D L A. CA
RR
ION

O DANIE

ID
PER C

AV
EL
PA

.M
CA

AR
CO
AN

IS
.M

CA
AV

L CA
CA
GU D

ST
ILLA
ES

AV
E

.FER
AV. SAN
IAT

LL

RO
CA
R

RR
TI

IL
R

ER
MA
26 DE JULIO

. AR

8669000 N
AV
J.C

EA
M

AV
AV

.M
OS

AR
.O
RL

IS
CA
N

CA
. SA

AV

L CA
AV AV

AGUST
.F

ST
ER

ILLA
RO

RIO
CA

OS
RR
IL

RL

MO
AV
CA

.HUA

DIS
RIO
IN

NC

AV
AV
. FR

AV

.F

L PE
AN

ER
EL
CI
SC

RO

S DE
ICA

OS
A
DE

CAR

RL
LA

IRE
CA

CA
MAR

RIL
LL

AN
SU E

MART
N
LIO

. SA
JU

AV

AV.
. S

8668000 N
SA
N
I AG
AR GU US
IATE

S
M

AV

LO
TI
SU AR N

AR
O g.M
LI

C
Prolo

AV
JU

N
SA
.FE
28

.
AV
RR
AV

O
M
OC

IS
D
AR

O
DE

ID
RIL

R
AL

PE
RE

AV
BO

EL
.M

D
.FE

AR

ES
AV

TIR
ISCA
JU

AR
AR
I

L CA
GU

M
M
IATE

SU

.
AV
AV
ST
AR

O
LIB
.M

LI
LI

ILLA

.FE
JU
J.C
AV

RR
RR
O

OC
ER
AV. INDEPENDENCIA

AR
AV. INDEPENDENCIA

RIL
O

TA
M
IS
D
O

OC
ID
R

DO
PE
I EL

CA
GU D
ES

AV. SAN
LL
IATE
TIR

E RE
RE
AR

26 DE JULIO
.M AR

AV
J.C M

AL
A
V.

. OR
AV

AGUSTIN
A

OS

ION
RL
RR

CA
N
. SA
VIA
8667000 N

EXP

AV
28

AV
RES
DE

IL

.FE
VI JU AV

A
LI LIB

RR
O ER
TA

OC
DO
RE
A

AR
S

RIL
VIA
IN
IN

AV
AV
TE

. HU
G
R
AC

AN
IO IO
AR
TE

CA
N
EN

A
NT ES

AY
VE
. CE

CA
Prolg TE

OL
LICA
. TAY
.H

AV

LL
LOR

S
E RE

SE
OR

LO
YL

LOS GRAN
G lg. TA

. JO
CAR
GUI

AL
Pro
TE

M
AV
IA

. SA

ON
R MAR
UA

TE
J.C.

AV

IZOS
O

CAR
AV
AC
RIO
EG
L RI EZ

LO
LD

AV
DE RA

RLOS
A
. GI

. LE
RR AV
NC

PA

AN
NA
JR

N CA
IO
IO

DR
AR

AV
EN

A TO
.FE
NT

lg. SA
CE

A
TE

RR
AV

RR
N

Pro

OC

ES
AV

AR
LAY
N

RIL
ES
CE

ION
GO
RIE

ALAC
CA
DEL HO
EL

. Prolg
RRA UC
N PA AC O

NV
TE AY ZC

AV
lg. JUA CU

CU
. TAY
Pro

. CIR
E O

AV
IC

8666000 N
L
LOR

. HU

AV

ANDR
GO
L RIE

AN
RIO
A DE

LE

CA
PARR

ES
HO

LOR

VE
OS
A

AN UC
lg. JU

RAZU
AC

LICA

CA
AY

M
Pro O
ZC

LL
DA
CU

ANTA

RI
E RE
NIE
AY

OS

LOS GR

AL
L AL
RE

RL
lg. T

CID
RO
UI

ES

AND
CA
Pro

AV. JOSE
AV.FER
RR

RES
. J
CA
O

A
ZC

ION
G
CU

RAZ
ROCAR
TE

L
LLA

URI
OLAYA
OCOPI
AV.

RIL
A

A
OPILL

AN

AV CIRCUNVALACION
RI

M
AV
OC
ZC
O A AV.
AC

AV
CU
AP

. JO
AR

ON
A .T

AV

SE
lg

ANIZOS
.S

. HU
Pro

OL
.M

AN

AY
CA

A
J.C

VE
TE
AV

LIC
CATAL
ION

A
RR ES

AV
CA
S CA CA RA

. JA
LL
GA

INA
CIDE PA

AV
RA AN

E RE
O
AL TA A

CINT
ILL O
NIEL PRAD

HUAN
OP

CA

DA

AL
. DA . OC CIO

EG

O
AV ES AV LEON
AV.

NIE

IBAR
RA

CA
GA
AN

L AL
I

RA
CID
8665000 N
LR EZ

RL

ES
CA
CA
PA

RR
LD
RA

DE
TA

ION
O
AV
ES

IRA
RA O
GA
PRAD

S
AN
N CIO

A
IO LEON

AV
RR AV.

CA
S CA

. HU
RLO
RR G

LLE
.L
CIDE ES

V.

AN
AL RA

RE
GA

CA
NIEL

AL
AN
. DA

VE
PA

CA
AV

AV
A

LIC
TALIN

. JA
EA

CINT
A HU

O IBA
O

JR
PRAD
CIO

RR
CA

AN
RIO
LEON

A
AV.

CA
ND
A

AV
EN
O

AV
PRAD

.F
CIO

AN

ER
LEON

RA

AV
AV.

NT

RO

. JA
CA

CINT
RR
.FE

O IBA
IL
CE

RR
A
lg. S

TO
AV
E

RR

AV. HUANCAVELICA
BR
EM
DICI
DE
.9

CA
AV

RR
ES

LLE
O ER

8664000 N

AV
PRAD OC

RE
S PR

. JA
Pro
CIO

AL
LEON . LO

OC

CINT
AV. AV

O IBA
RIO MANTARO

RR
ES

A
O

A
PRAD
CIO
LEON
AV. ES

RR
ER
OC
S PR
. LO
AV

AV. HUANCAVELICA
AV.
IL

FER
E
BR ES

ROC
IEM ER
DIC OC
DE S PR
.9

ARR

CA
AV . LO
AV

LLE

AV
IL
ION

. JA
RE
AL

CIN
TO
AV. LOS PROCERES

IBA
O

RR
A
IEG

LAC
R
DEL HO
RA UC

AV.
PAR AC

VA
RIL

FER
8663000 N
AR

O
OC
RR

ROC
AY
. FE

AN ZC
AV

ARR

CA
. JU

LLE
UN

IL
CU

RE
AL
Prolg

RC

AV.
FER
. CI
AV

ROC
ARR
IL
.H

AV
O

AND
IEG
UA

LR

CA
LLE
DE

RE
AV

AL
. FE
RR
NC

OC

RA

RES
AR
RIL
PA

PAR
DE AZAPAN

HO
AV.HEROES
AV

8662000 N
C
PA

N
DE AZAPAN
AV.HEROES

JUA CU

RAZ
lg.
EL

A
AY

CA
Pro O
IC

ZC

LL
CU
DA

URI
A

ER
NIE

EA
LA

L
LC
IDE
SC

AND
AV. JOSE
AR

AV.F

RES
O
RIO

ZC
CU

ERR

RAZU
N

A
PILL

OCA

OLAYA
OCO

RI
AV.

RRIL
LLA
OPI
Escala: 1/50000

AV CIRCUNVALACION
OC
ZC
O
C
A AV.
CU

AV
A PA

. J
AR

O
T
AV

g.

SE
ol
.H

Pr

OL
UA

AY
NC

A
AV
EL
ICA

ION
CAT

RR S
A AE

AV
CA

SC
ALIN

A AR
E AC

.J
G
LL

CID P
RA AN

AC
AL LA
LEYENDA
ER

TA
AH

O
IEL PIL RAD

INT
N O IO P
EA

DA OC
UAN

DA

C
V. ES V. ON

O
L

A A A LE
AV.
NIE

IBA
GA
CA

AN

RR
LA

A
LC
IDE
SC

CA
PA
AR

RA
TA
RIO
N

ES
RA
GA RAD
O
AN IO P
C
RION LE ON
AV

AR AV.
C
CA
.H

ES
LLE

CID
UA

S
AL AE
AR
NC

RE

L G
NIE AN
A
AV

A
L

. D
E
CA

AV

AV
LIC
TAL

. JA
A

CIN
INA

TO
DO
PRA
HU

IBA
CIO

RR
N
AN

LEO
AV.

A
CA

DO
PRA
AV

CIO
FE .

N
LEO

AV
R

AV.

. JA
R O
CA

CIN
R

TO
RI
L

IBA
RR
A

E
AV. HUANCAVELICA

BR
I EM
DIC
DE
.9
AV
CA

S
RE
LLE

DO CE
AV

RA O
IO P PR
RE

. JA

NC S
. LO
AL

LEO
CIN

AV. AV
TO
IBA
RR
A

DO
PRA
NCIO
LEO S
AV. RE
O CE
S PR
. LO
AV
AV. HUANCAVELICA
AV.
FER

E
BR RE
S
EM CE
ROC

I
DIC PR
O
DE S
.9 . LO
CA
ARR

AV AV
LLE

AV
IL

EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"


. JA
RE
A

CIN
L

AV. LOS PROCERES


TO
IBA
RR
A

1/ 10000
AV.

IL
RR
FER

O CA
E RR G.V.P.C.
ROC

.F
AV MAYO - 2017
ARR

CA
L
LE
IL

R EA
L
473000 E 474000 E 475000 E 476000 E 477000 E 478000 E 479000 E 480000 E 481000 E

8672000 N
8671000 N
N
CIO
ALA
NV
CU
. CIR
AV

CION
LA
VA

AV
UN
RC

.M
. CI
AV

AR
IS
CA
L CA

AV
. FE
ST
ILLA

RR
OCA
RR
ON

IL
CI
LA
VA
UN
RC RIA
. CI ITA

A.
AV RS

RA
IVE
. UN

ZU
AV

RI
RIA
SITA
IVER

8670000 N
. UN
AV

ION
RR
CA
L A.
NIE
DA

AV
PA

.M
CA

AR
CO
AN

IS
.M

CA
AV

L CA
ST
ILLA

AV
.FER
RO
CA
RR
IL
8669000 N

AV
.M
OS

AR
RL

IS
CA
N

CA
. SA

L CA
AV AV
.F

ST
ER

ILLA
RO
CA
RR
IL

O
AV

ISM
.HUA

IOD
NC

AV
AV

PER
. FR

AV

.F
AN

ER
EL
CI

DEL
SC

RO
ICA

OS
A
DE

CAR

RL

RES
LA
CA

CA
MAR

RIL
LL

MARTI
SU E

N
LIO

. SA
JU

AV

AV.
8668000 N
SA
I N
AG
AR GU US
IATE

S
M

LO
SU AR TI
N

AR
O g.M
LI

C
Prolo

AV
JU

N
SA
.FE

.
AV
RR

O
M
OC

IS
D
AR

O
ID
RIL

R
AL

PE
RE

AV
BO

EL
.M

D
AR

ES
ISCA

TIR
AR

AR
I

L CA
GU

M
M
IATE

SU

.
AV
AV
ST
AR

O
.M

LI

ILLA

.FE
JU
J.C
AV

RR
OC
AV. INDEPENDENCIA

AR
AV. INDEPENDENCIA

RIL
O

ION
M
IS
D
O
ID
R

C PE

LA
I EL

CA
GU D
ES

AV. SAN
LL
IATE
TIR

E RE
NV
AR

26 DE JULIO
.M AR

AV
J.C M

AL

. OR
AV .

U AV

AGUSTIN
IRC

OS

ION
RL
CA
.C

N
. SA
VIA
AV

8667000 N

EXP

AV
28

AV
RES
DE

.FE
JU AV

A
LIO LIB

RR
ER
TA

OC
DO
RE

AR
S

RIL
VIA
IN

AV
TE

. HU
G
R
AC

AN
IO IO
AR

CA
EN
N

A
NT ES

AY
VE
. CE

CA
Prolg. TE

LICA

OL
AV TAYL

LL
OR

ION

E RE

S
OR

SE
LO
TAYL

LOS GRANI
. JO
CAR
lg.
GUI

AL
Pro
TE

MO
IA

AV
. SA
MAR

LA

NTE
J.C.

AV

ZOS
O

CAR
AV
EG

A L RI EZ

LO
LD

NV

AV
DE RA

RLOS
A
. GI

. LE
RR AV
AV

PA

AN
U
JR

N CA
IO

DR
AR

AV
EN

IRC

A TO
.FE
NT

lg. SA
CE

RR
AV

RR
.M

Pro

OC
.C

ES
AR
RIL
AV

ION
AR

GO
RIE

ALAC
L HO
RR A DE UC
N PA AC O

NV
AY ZC
lg. JUA CU

CU
Pro

. CIR
IS

AV
8666000 N

. HU

AV

ANDR
GO
L RIE

AN
RIO
A DE
CA

CA
PARR

ES
HO

VE
AN UC
lg. JU

RAZU
AC

LIC

CA
AY

MAN
Pro O
ZC

LL
A
DA
CU

RI
E RE
NIE
LC

AL
L AL
TARO
AV

CID
ES

AND
CA

AV. JOSE
AS

AV.FER
RR

RES
.F O
ZC

ION
CU

RAZURI
ROCAR
A
PILL

OLAYA
OCO
TIL

ER AV.

RIL
A
OPILL

AV CIRCUNVALACION
OC
ZC
O A AV.
AC

AV
CU
LA

AP
RO

. JO
AR

AV
.T

SE
lg

. HU
Pro

OL
AN

AY
CA

A
CA

VE
LIC
CAT
ION

A
RR ES

AV
CA
ALINA
S CA CA RA

. JA
LL
PA GA
CIDE
RR
RA AN

E RE
AL TA A

CINT
ILL O
NIEL PRAD

HUANC
OP

AL
DA
. DA . OC CIO

O
ES LEON

N
AV AV AV.

IBAR
NIE
RA
GA

A
AN

L AL
IO

RA
IL

CID
8665000 N
AC

ES
CA
CA
PA

RR
AL
RA
TA

ION
ES
RA O

NV
GA
AN PRAD
N CIO
IO LEON

AV
RR AV.

CA
S CA

. HU
U

LLE
CIDE ES

AN
AL

RC
RA

RE
GA

CA
NIEL

AL
AN

IA
. DA

VE
CA
I
AV

AV
LIC
AR

TALIN

. JA
A
.C

CINT
SIT

A HU

O IBA
O
A.

PRAD

AV
CIO

RR
AN
LEON

ER

A
AV.

CA
IV
RA

UN
O

AV
PRAD

.F
CIO

ER
LEON

AV
AV
ZU

AV.

. JA
O
C

CIN
AR

TO
R
IL

IBA
RR
RI

A
E

AV. HUANCAVELICA
BR
EM
DICI
DE
.9

CA
AV
ES

LLE
O ER

8664000 N

AV
PRAD OC

RE

. JA
CIO S PR

AL
LEON . LO

CINT
AV. AV

O IBA
RR
RIO MANTARO

A
PR ADO
CIO
LEON
AV. ER
ES
OC
S PR
. LO
AV

AV. HUANCAVELICA
AV.
FER
E
BR ES

ROC
EM ER
DICI OC
DE S PR
.9

ARR

CA
AV . LO
AV

LLE

AV
IL

. JA
RE
AL

CINT
AV. LOS PROCERES

O IBA
RR
A
IA
AR

AV.
RIL

SIT

FER
8663000 N
AR
OC
RR

ROC
. FE
AV

ARR

CA
IVE

LLE
IL

RE
AL
N
.U
AV

AV.
FER
ROC
ARR
IL

CA
LLE
RE
AV

AL
. FE
RR
OC

N
AR
RIL

RIO
PA
DE AZAPAN
AV.HEROES

AR

8662000 N
PA

.C
DE AZAPAN
AV.HEROES

LA
NIE
DA

C
AV

PA
CA
.M

CO
AR

AN
.M
IS

AV
CA

Escala: 1/50000
LC
AS
TIL
LA

AV
.FE
RR
OC
AR
RI
L

LEYENDA
AV
.M
AR
IS
CA
LC

AV
AS

.F
ER
TIL

RO
L

CA
A

RR
IL

MO
AV
.HU

S
ODI
AN

I
AV

AV

PER
CA

.F
.F

RA
VE

ER

NC

DEL
IS
LIC

RO

OS
CA
DE
CA
A

RL

ES
LA
AR
R

CA
CA
RI

TIR
M
SU LL
L

AN
LIO

MAR
. S
JU

AV

AV.
SA
I N
U AG
AR EG US

S
UM IAT

O
AR TI

RL
S N
.M

CA
O log
LI
JU Pro
AV

N
SA
.FE

.
AV
RR

O
M
OC

IS
D
AR

O
ID
RIL

R
PE
AV

EL
.M

D
A

ES
RI

R
SC

TI
AR
AR

UI
AL

EG

M
M

AT
SU

CA

.
RI

AV
AV

A
ST
O

.M
LI

J.C
.FE
IL
JU

AV
LA

RR
O

AV. INDEPENDENCIA
CA
RR

AV. INDEPENDENCIA
IL

O
M
IS
D
O
ID
R
PE
I EL
EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"
CA

GU D
E ES
LL

IAT R
R TI
ER

MA
26 DE JULIO

J.C
. AR
EA

M
AV .
L

AV
OS
RL
CA
AN
VIA

. S
EXP

AV

28
AV
RES

DE
.FE

JU
A

LI
RR

O
1/ 10000
O CA
RR
IL
AV
.H

G.V.P.C.
UA

AR
IO
MAYO - 2017
NC

A
TE
AV

AY
EN
.C
CA
EL

OL
AV
IC

LL

OS
A

ER

E
OS
RL
EA

. J
CA
L

AN

AV
.S
AV
SA
I N
U AG
AR EG

S
T US
UM

O
RIA TI

RL
S MA N
g.

CA
L IO lo
JU Pro

AV

N
SA
481000 E

. FE
473000 E 474000 E 475000 E 476000 E 477000 E 478000 E 479000 E 480000 E

.
AV
RR

O
M
OC

IS
D
O
AR

ID

8672000 N
AL

R
RIL
RE

PE
BO

AV

EL
.M

D
AR

ES
R
ISC

TI
AR
AR
I

AL
GU

M
M
E
IAT

SU

CA

.
AV
AR

8671000 N
AV
O

ST
.M

LI
ION
AC
AL

.C
NV

.FE
CU
. CIR

ILL
JU
AV

AVJ VA
LA
CION

AV
UN

RR
RC

.M
. CI
AV

AR
IS
CA
L CA

AV
. FE
ST
OC

ILLA

RR
OCA
RR
ON

IL
CI
LA
VA

AR
UN
RC RIA
. CI ITA

A.
AV RS

RA
IVE
. UN

AV. INDEPENDENCIA

ZU
AV

RI
R
IL
O
M SITA
RIA

IS
IVER

8670000 N
. UN
AV

D
O CA
RR
ION

ID
L A.
NIE
DA

R
PE
EL
C

AV
UI
PA

.M
CA

CA
D

AR
CO
AN

IS
.M

CA
AV

L CA
TE ES

ST
AV. SAN

ILLA
LL

AV
IA

.FER
R
TI

RO
AR

ER

CA
RR
26 DE JULIO

IL
C.
M AR

AV
.

EA
VJ

8669000 N
M
.

.O
A

AV
AV

.M
OS

AR
RL

AGUST
CA

IS
N

CA
. SA

L CA
RIO
AV

OS
AV
.F

ST
ER

ILLA
RO
CA
RR
IL

RL

N
CA

IN

O
AV

ISM
.HUA

IOD
NC

AV
AV

PER
. FR

AV

.F
AN

ER
EL
CI

DEL
SC

RO
N

ICA

OS
A
DE

CAR

RL

RES
LA
MAR
CA

CA
RIL
LL

MARTI
SU E

N
LIO

. SA
JU

AV
. S

AV.
8668000 N
AV
SA
I N
AG
AR GU US

S
M IATE

RLO
28
SU AR TI
N
O

CA
g.M

AV
LI
Prolo

AV
JU

N
SA
.FE

.
DE

AV
RR

O
M
OC

IS
D
AR

O
.FE

ID
RIL

R
AL

AV

PE
RE

AV
BO

JU

EL
.M

D
AR

ES
TIR
ISCA
LIB

AR
LI

AR
I

L CA
GU

M
M
IATE

SU
R

.
AV
AV
ST
O
AR

O
.M

ER

LI

ILLA

.FE
JU
J.C
AV

RR
RO

OC
TA
AV. INDEPENDENCIA

AR
AV. INDEPENDENCIA

RIL
O

DO
M
IS
D
O

CA
ID
R
PE

RE I EL

CA
GU D
ES

AV. SAN
LL
IATE
TIR

E RE
S
AR

26 DE JULIO
.M AR

AV
J.C

RR
M

AL
V.

. OR
AV

AGUST
A

OS

ION
RL
CA

IN
N
. SA
VIA
VI

IL

8667000 N

EXP

AV
28

AV
RES
DE
A

.FE
JU AV

A
LI LIB

RR
O ER
TA

OC
DO
IN RE
AV

AR
S

RIL
VIA
IN
TE

AV
TE

. HU
G
R
.H

AC

AN
IO
AR IO

CA
EN

A
N
NT

AY
G ES

VE
. CE

CA
Prolg TE

OL
LICA
AV . TAY

LL
LOR

S
E RE

SE
OR
R

LO
YL

LOS GRANI
UA

lg. TA

. JO
CAR
GUI

AL
Pro
TE
AC
IO

M
AV
IA

. SA

ON
MAR
J.C.

TE
AV
R

ZOS
CAR
AV O
NC

EG

NA
L RI EZ

LO
IO LD

AV
DE

RLOS
A RA
. GI

. LE
RR AV

A
PA

TE

AN
N CA
JR IO
N AR

AV

DR
EN

.FE
AV

NT

A TO
lg. SA
AY
CE

EN

RR
AV

RR
Pro
ES

OC

ES
AR
C

CA

RIL
V.
EL

Prolg

ION
TE GO

. TAY
RIE

ALAC
DEL

A
HO

E O
RRA AC
UC
N PA O

NV
AY ZC
IC

LL
LOR
lg. JUA CU

CU
Pro

. CIR
AV
R

8666000 N
OS

. HU

AV
A

ANDR
GO

ER
L RIE

LO

AN
RIO
A DE

CA
PARR

ES
HO

TAY

VE
AN UC

OS
lg. JU

RAZU
LOS GR
AC

LICA

CA
AY

M
Pro O

RL
ZC

LL
DA
CU

ANTA

RI
E RE
lg.

NIE
I

EA

AL
L AL
GU Pro

CID
. J

RO
CA

ES

AND
CA

AV. JOSE
TE

AV.FER
RR

RES
O
ZC

ION
CU

RAZ
ROCAR
A

AN
A

URI
PILL

OLAYA
RI

MO
AV
OCO
AV.

RIL
A
OPILL

AV CIRCUNVALACION
MA
OC
O A AV.

.S

ANIZOS
ZC
AC

AV
CU
AP

. JO
NT
. AR

AV
.T

SE
lg

. HU
J.C
Pro

OL
AV

AN

AY
CA

A
E

VE
LIC
AV O

CAT
ION

A
RR

CA
ES

AV
CA
EG
S CA

ALINA
CA RA

. JA
LL
PA GA
CIDE RA AN

E RE
AL TA A

CINT
ILL O
NIEL PRAD

HU
OP

DA

AL
. DA . OC CIO

O
ANC
AV ES AV LEON

LR EZ
AV.

NIE

IBAR
RA

RL
GA

A
AN

L AL

RA
CID
LD

8665000 N
DE

ES
AV

CA
IRA
CA
PA

RR
S
RA
TA

ION
RA
ES
RA

LO
.G
GA O
PRAD

.L
AN
N CIO
LEON

R
IO

AV
RR AV.

AV
S CA

. HU

CA
PA

LLE
CIDE ES

AN
AL RA

EA

RE
AR

CA
GA
NIEL

AL
AN

VE
. DA

CA
AV

AV
LIC
JR

TALIN

. JA
A
IO

CINT
A HU
ND

O IBA
O

AR
PRAD

NC
CIO

RR
AN
LEON

AV

A
AV.

CA
EN

RA
T O

AV
PRAD

EN

.FE
. SA

.F
CIO
LEON

ER

AV
AV.

RO

. JA
CA
C

CINT
RR

O IBA
TO

IL
AV

RR
R

A
lg

RO

R
E

AV. HUANCAVELICA
BR
EM
DICI

Pro
DE
.9

RE

CA
AV
ES

LLE
O ER

8664000 N

AV
PRAD OC

RE
S PR

. JA
CIO

CA

AL
LEON . LO

CINT
AV. AV

O IBA
S

RIO MANTARO

RR
A
RR
O
PRAD
CIO
LEON
AV. ER
ES
OC
S PR
. LO

IL
AV

AV. HUANCAVELICA
AV.
FER
E
BR ES

ION

ROC
IEM ER
DIC OC
DE S PR
.9

ARR

CA
AV . LO
AV

LLE

AV
IL
GO

RE

. JA
AL

CINT
AV. LOS PROCERES

IE

O IBA
LAC
EL R

RR
O

A
A D CH
ARR CU

VA
P A O
UAN AY

AV.
ZC
RIL

FER
8663000 N
AR
OC

UN
lg. J
RR

CU

ROC
. FE
AV

ARR

CA
Pro

LLE
IL

RE
AL
RC
. CI
AV

AV.
FER
ROC
.H

AV
O

ARR
AND
IEG

IL
UA

LR
DE

CA
NC

LLE
RA

RES

RE
AV

AL
. FE

AR O
RR
OC

CH
AR

NP
RIL
AV

PA
DE AZAPAN
AV.HEROES

UA CU

8662000 N
.J
PA
DE AZAPAN

RAZ
EL

A
AV.HEROES

rolg AY

CA
P O
IC

ZC

LL
CU
DA

URI
A

ER
NIE

EA
LA

L
LC
IDE

AND
SC

AV. JOSE
AR

AV.F

RES
O
ZC
RIO

CU

ERR

RAZU
N

A
PILL

OCA
OCO

OLAYA

RI
AV.

RRIL
LLA
OPI
Escala: 1/50000

AV CIRCUNVALACION
OC
ZC
O
C
A AV.
CU

AV
A
AP

. J
AR

OS
.T
AV

g
ol

E
.H

Pr

OL
UA

AY
NC

A
AV
EL
ICA

ION
CAT

A RR S
AE

AV
CA

SC
ALIN

E A CA AR

.J
G
LL

CID RAP AN

AC
AL TA LA
ER
AH

O
IEL PIL RAD
LEYENDA

INT
N O IO P
EA

DA OC
UAN

DA

C
V. ES V. ON

O
L

A RA A LE
AV.
NIE

IBA
GA
CA

AN

RR
LA

A
LC
IDE
SC

CA
PA
AR

RA
TA
RIO
N

ES
RA
GA RAD
O
AN IO P
C
RI ON LE ON
AV

C AR AV.
CA
.H

ES
LLE

CID
UA

AL ES
RA
NC

RE

L GA
NIE AN
AL
AV

A
. D
CA

AV
EL

AV
ICA
TAL

. JA
CIN
INA

TO
DO
PRA
HU

IBA
IO
NC

RR
AN

LEO
AV.

A
CA

DO
PRA
V. A

IO
NC
F

LEO
ER

AV
AV.

. JA
RO
CA

CIN
R

TO
RI
L

IBA
RR
A

E
AV. HUANCAVELICA

BR
IC IEM
DED
.9
AV
CA

ES
LLE

O ER
RAD OC
AV

P R
RE

SP
. JA

N CIO
. LO
AL

LEO
CIN

AV. AV
TO
IBA
RR
A

O
RAD
C IO P
LEON
AV. ES
ER
R OC
SP
. LO
AV
AV. HUANCAVELICA
A
V. FE

E
BR S
R

IEM RE
CE
ROC

IC O
DED S PR
.9 . LO
CA
ARR

AV AV
LLE

AV

EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"


IL

. JA
RE
AL

CIN

AV. LOS PROCERES


TO
IBA
RR
A

1/ 10000
AV.

IL
RR
FER

O CA
E RR G.V.P.C.
ROC

.F
AV MAYO - 2017
ARR

CA
LLE
IL

RE
AL
473000 E 474000 E 475000 E 476000 E 477000 E 478000 E 479000 E 480000 E 481000 E

8672000 N
8671000 N
ION
AC
AL
NV
CU
. CIR
AV

CION
LA
VA

AV
UN
CIRC

.M
.
AV

AR
IS
CA
L CA

AV
. FE
ST
ILLA

RR
OCA
RR
ON

IL
CI
LA
VA
UN
RC RIA
. CI

A.
ITA
AV RS

RA
IVE
. UN

ZU
AV

RI
RIA
SITA
IVER

8670000 N
. UN
AV

ION
RR
CA
L A.
NIE
DA

AV
PA

.M
CA

AR
CO
AN

IS
.M

CA
AV

L CA
ST
ILLA

AV
.FER
RO
CA
RR
IL
8669000 N

AV
.M
OS

AR
RL

IS
CA
N

CA
. SA

L CA
AV AV
.F

ST
ER

ILLA
RO
CA
RR
IL

O
AV

ISM
.HUA

IOD
NC

AV
AV

PER
. FR

AV

.F
AN

ER
EL
CI

DEL
SC

RO
ICA

OS
A
DE

CAR

RL

RES
LA
CA

CA
MAR

RIL
LL

MARTI
SU E

N
LIO

. SA
JU

AV

AV.
8668000 N
SA
N
I AG
AR GU US

S
M IATE

RLO
TI
SU AR N
g.M

CA
O
LI olo

AV
Pr

N
JU

SA
.FE

.
AV
RR

O
M
OC

IS
D
AR

O
ID
RIL

R
AL

PE
RE

AV
BO

EL
.M

D
AR

ES
TIR
ISCA
ION

AR
AR
I

L CA
GU

M
M
IATE

SU

.
AV
C

AV
ST
AR

O
.M

LI

ILLA
LA

.FE
JU
J.C
AV

RR
VA

OC
AV. INDEPENDENCIA

AR
UN
AV. INDEPENDENCIA

RIL
O

IRC
M
IS
D
O
ID
R

.C
PE
I EL

AV

CA
GU D
ES

AV. SAN
LL
IATE
TIR

E RE
AR

26 DE JULIO
.M AR

AV
J.C M

AL

. OR
AV .
AV

AGUSTIN
OS

ION
RL
CA
N
. SA
VIA
8667000 N

EXP

AV
28

AV
RES
DE

.FE
JU AV

A
LI LIB

RR
O ER
TA

OC
N
DO
RE

AR
S

CIO

RIL
VIA
IN

AV
TE

LA

. HU
G
R
AC

AN
IO

A
IO
AR

CA
EN

A
N
NT

NV

AY
ES

VE
. CE

CA
Prolg TE

OL
LICA
AV . TAY

LL
LOR
AV

S
E RE

SE
YLOR

LO

LOS GRANI
lg. TA

. JO
CAR
IRC
GUI

AL
Pro
TE

M
AV
IA

. SA

ON
MAR
.M

J.C.

TE
AV
C

ZOS
O

CAR
AV

V.
EG
L RI EZ

LO
LD

AV
DE RA

RLOS
A

A
. GI

. LE
RR AV
PA
AR

AN
JR

N CA
IO
AR

AV

DR
EN

.FE
NT

A TO
lg. SA
CE

RR
AV

RR
OC
Pro
IS

ES
AR
RIL
CA

ION
GO
RIE

ALAC
DEL HO
RRA AC
UC
N PA O

NV
AY ZC
lg. JUA CU

CU
LC

Pro

. CIR
AV
AV

8666000 N

. HU

AV

ANDR
GO
L RIE

AN
RIO
A DE

CA
PARR

ES
HO
AS

VE
AN UC
lg. JU

RAZU
.F
AC

CA
LIC
M
Pro AY O
ZC

LL
DA

A
CU

ANTA

RI
E RE
NIE
TIL

AL
L AL
ER

CID
RO

ES

AND
CA

AV. JOSE
LA

RO

AV.FER
RR

RES
O
ZC

ION
CU

RAZURI
ROCAR
A

OLAYA
PILL
OCO
AV.

CA

RIL
A
OPILL

AV CIRCUNVALACION
OC
ZC
O A AV.
AC

AV
CU
AP

. JO
RR
AR
.T

AV

SE
lg

. HU
Pro

ON

OL
AN

AY
CA

A
CI
IL

VE
LIC
CATAL
ION

A
RR

A
ES

AV
CA
S CA CA RA

. JA
LL
GA

AL
CIDE PA

INA
RA AN

E RE
AL TA A

CINT
ILL O
NIEL PRAD

HUAN
OP

DA

AL
. DA . OC CIO

O
ES LEON

NV
AV AV
AV.

NIE

IBAR
RA

CA
GA
AN

L AL

RA
CID
U

8665000 N

ES
RC

CA
CA

RIA
PA

RR
RA

I
TA

ION
.C
ES

A RA O

SIT
GA
AN PRAD
A.

N CIO
LEON

AV
IO

AV
RR AV.

ER
S CA

. HU

CA
LLE
CIDE ES

AN
IV
AL
RA

RA

RE
CA
GA
NIEL

AL
AN

UN

VE
. DA

CA
AV

AV
LIC
TALIN

. JA
.

CINT
AV
ZU

A HU

O IBA
O
PRAD
CIO

RR
AN
LEON

A
AV.

CA
RI

AV
PRAD

.F
CIO
LEON

ER

AV
AV.

RO

. JA
CA

CIN
RR

TO
IL

IBA
RR
A
E

AV. HUANCAVELICA
BR
EM
DICI
DE
.9

CA
AV
ES

LLE
O ER

8664000 N

AV
PRAD OC

RE

. JA
CIO S PR

AL
LEON . LO

CINT
AV. AV

O IBA
RIO MANTARO

RR
A
O
PRAD
CIO
LEON
AV. ER
ES
OC
S PR
. LO
AV

AV. HUANCAVELICA
AV.
FER
E
BR ES

ROC
EM ER
DICI OC
DE S PR
.9

ARR

CA
AV . LO
AV

LLE

AV
IL

. JA
RE
RIA

AL

CINT
AV. LOS PROCERES

O IBA
RR
A

A
SIT
ER
NIV

AV.
U RIL

V.

FER
8663000 N
AR
OC
RR

ROC
. FE

A
AV

ARR

CA
LLE
IL

RE
AL
AV.
FER
ROC
ARR
IL
N
RIO
AR

CA
A. C

LLE
RE
AV

AL
. FE

L
RR

NIE
OC
AR
RIL

DA
PA
DE AZAPAN
AV.HEROES

8662000 N
PA
DE AZAPAN
AV.HEROES

C
AV

PA
CA
.M

CO
AR

AN
.M
IS

AV
CA
LC
AS

Escala: 1/50000
TIL
LA

AV
.FE
RR
OC
AR
RI
L

LEYENDA
AV
.M

OS
RL
AR

CA
IS

AN
CA

.S
AV
LC

AV
AS

.F
ER
TIL

RO
LA

CA
RR
IL

SMO
AV
.HU

ODI
AN

ERI
AV

AV
CA

.F
.F

RA

EL P
VE

NC
RR

IS
LIC

OS
CA
OC

SD
DE
A

RL
AR

LA
AR

IRE
CA
CA
RI

M
SU LL
L

ART
N
E
IO

A
UL

. S
J

M
AV

AV.
SA
N
UI AG
AR TE
G

S
US
UM

O
RIA TI

RL
S
g. MA N

CA
LIO lo
JU Pro
AV

N
SA
.FE

.
AV
RR

O
M
OC

IS
D
O
AR

ID
R
RIL

PE
AV

EL
.M

D
A

ES
RI

R
SC

TI
AR
AR

UI
AL

EG

M
M

AT
SU

CA

.
RI

AV
AV

A
O

ST

.M
LI

.C
.FE
ILL
JU

J
AV
A

RR
OC

AV. INDEPENDENCIA
A
RR

AV. INDEPENDENCIA
O
IL

M
IS
D
O
ID
R
PE
I EL
CA

GU D
IAT
E ES
LL

R
AR TI
ER

EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"


26 DE JULIO

.C
.M AR
EA

A VJ .
M
L

AV
OS
RL
CA
N
A
VIA

. S
EXP

AV

28
AV
RES

DE
.FE

JU
A

LI
RR

O
OC
AR

1/ 10000
RIL
AV
.H
UA

RIO
NC

NA
G.V.P.C.

A
TE
AV

AY
N
CE
MAYO - 2017
CA

.
EL

OL
AV
IC

L
LE

R
OS
A

E
LO
TAY

OS
RE

RL

UI lg.
Pro
CA

. J
AL

T EG
IA
AN

AR AV
.S

.M
J.C
AV

AV
KM:0+117
KM:0+000

0+070 0+080 0+090 0+100 0+110


0+020 0+030 0+040 0+050 0+060
0+010

PLANO PLANTA
ESC: 1/500
AV. FERROCARRIL
ELEV. = 3267.00m
PIV = 0+000.00

ELEV. = 3265.00m
ACUERDOS VERTICALES PIV = 0+117.43
3270 3270
L

3268 3268

X W
D
COTA (msnm)

COTA (msnm)

-1.70%
3266 3266
Y

2
X 3264 3264
Y=
2 Kv

3262 3262

3260 3260
m=-1.70%
PENDIENTES
3267.00

3266.66

3266.32

3265.98

3265.64

3265.30

3265.00

COTA-RASANTE Perfil Longitudinal: EJE FFCC


PROG: 0+000 - 0+117
3267.00

3267.00

3266.14

3265.31

3265.00

3265.00

3265.00

COTA-TERRENO
Esc.: H=1000
V=200
0.00

0.34

0.00

ALTURA-CORTE
0.00

0.18

0.67

0.64

0.30

0.00

ALTURA-RELLENO

ALINEAMIENTO
HORIZONTAL TESIS

TIPO "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN


TERRENO EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"
PROGRESIVA 0+000 0+100 0+117 PLANO DE AV. FERROCARRIL
ENTRE JR.AYACUCHO Y JR. CUZCO

LUGAR ESCALA LÁMINA


JUNÍN, HUANCAYO INDICADA

DISEÑO
G.V.P.C.
FECHA
JUNIO - 2017
P.T - 01
KM:0+106

0+100
KM:0+000

JR. AMAZONAS
0+090
0+080
0+070

0+020
0+030
0+040
0+050
0+060
PLANO PLANTA
0+010

ESC: 1/500

ELEV. = 3263.64m
PIV = 0+000.00

= 3262.00m
ACUERDOS VERTICALES

PIV = 0+106.14
3270 3270
L

3268 3268

ELEV.
X W
D
COTA (msnm)

COTA (msnm)
3266 3266
Y

2
X 3264 3264
Y=
2 Kv
-1.23%

3262 3262

3260 3260
m=-1.23%
PENDIENTES

Perfil Longitudinal: EJE - AMAZONAS


3263.64

3263.06

3262.81

3262.57

3262.32

3262.08

3262.00

COTA-RASANTE
PROG: 0+000 - 0+106
3263.64

3262.16

3262.00

3262.00

3262.00

3262.00

3262.00

COTA-TERRENO Esc.: H=1000


V=200
0.00

0.00

ALTURA-CORTE
0.81
0.00

0.89

0.57

0.32

0.08

0.00

ALTURA-RELLENO

ALINEAMIENTO TESIS
HORIZONTAL "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN
EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"
TIPO
TERRENO
PLANO DE JR. AMAZONAS
PROGRESIVA 0+000 0+100
0+106 ENTRE JR.AYACUCHO Y JR. CUZCO

LUGAR ESCALA LÁMINA


JUNÍN, HUANCAYO INDICADA

DISEÑO
G.V.P.C.
FECHA
JUNIO - 2017
P.T - 02
KM:0+000 KM:0+230

KM:0+000
0+010 0+020 0+030 0+040 0+050 0+060 0+070 0+080 0+090 0+100 0+110 0+120 0+130 0+140 0+150 0+160 0+170 0+180 0+190 0+200 0+210 0+220

JR AYACUCHO
JR. AMAZONAS

AV. FERROCARRIL
PLANO PLANTA
ESC: 1/500

ELEV. = 3267.00m
PIV = 0+229.65
ELEV. = 3263.41m
PIV = 0+000.00

ACUERDOS VERTICALES
3270 3270
L

3268 3268

X W
D
COTA (msnm)

COTA (msnm)
3266 3266
Y 1.56%

2
X 3264 3264
Y=
2 Kv

3262 3262

3260 3260
m=1.56%
PENDIENTES
3263.41

3263.73

3264.04

3264.35

3264.66

3264.98

3265.29

3265.60

3265.91

3266.22

3266.54

3266.85

3267.00
COTA-RASANTE
Perfil Longitudinal: EJE - AYACUCHO
PROG: 0+000 - 0+230
3263.41

3263.89

3264.00

3264.30

3265.32

3266.36

3267.50

3268.38

3268.04

3268.00

3267.28

3267.00

3267.00
COTA-TERRENO
Esc.: H=1000
V=200
2.21

2.78

2.13
0.00

0.16

0.66

0.75

0.15

0.00
1.38

1.78

ALTURA-CORTE
0.00

0.04

0.05

0.00

ALTURA-RELLENO TESIS
"EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN
ALINEAMIENTO EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"
HORIZONTAL
TIPO PLANO DE JR. AYACUCHO
TERRENO ENTRE AV. FERROCARRIL Y JR. AMAZONAS

PROGRESIVA 0+000 0+100 0+200 0+230 LUGAR ESCALA LÁMINA


JUNÍN, HUANCAYO INDICADA

DISEÑO
G.V.P.C.
FECHA
JUNIO - 2017
P.T - 03
0+060
0+070
JR. AMAZONAS

AV. FERROCARRIL
KM:0+000

JR CUSCO
0+010 0+020 0+030 0+040 KM:0+222
0+050 0+060 0+070 0+080 0+090 0+100 0+110 0+120 0+130 0+140 0+150 0+160 0+170 0+180 0+190 0+200 0+210 0+220

PS BANCHERO
CA OMAR YALI
PLANO PLANTA
ESC: 1/500

ELEV. = 3265.00m
PIV = 0+221.63
ELEV. = 3262.00m

ACUERDOS VERTICALES
PIV = 0+000.00

3270 3270
L

3268 3268

X W
D
COTA (msnm)

COTA (msnm)
3266 3266
Y

2
X 3264 3264
Y= 1.35%
2 Kv

3262 3262

3260 3260
m=1.35%
PENDIENTES
3262.00

3262.27

3262.54

3262.81

3263.08

3263.35

3263.62

3263.90

3264.17

3264.44

3264.71

3264.98
3265.00
COTA-RASANTE Perfil Longitudinal: EJE- CUSCO
PROG: 0+000 - 0+222
3262.00

3262.44

3263.13

3263.85

3264.57

3265.00

3265.00

3265.70

3265.95

3265.14

3265.00

3265.00
3265.00
COTA-TERRENO
Esc.: H=1000
V=200
0.02
0.00

0.17

0.59

0.70

0.29

0.00
1.04

1.49

1.38

1.80

1.78
1.65

ALTURA-CORTE
0.00

0.00
ALTURA-RELLENO

ALINEAMIENTO TESIS
HORIZONTAL "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN
TIPO EL RIESGO POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016"
TERRENO
PLANO DE JR. CUZCO
PROGRESIVA 0+000 0+100 0+200 0+222 ENTRE AV. FERROCARRIL Y EL JR. AMAZONAS

LUGAR ESCALA LÁMINA


JUNÍN, HUANCAYO INDICADA

DISEÑO
G.V.P.C.
FECHA
JUNIO - 2017
P.T - 04
ANEXO 3 - PANEL FOTOGRÁFICO

94
Fotografía 1. Toma de datos entre el Jr. Ayacucho y el Jr. Amazonas.

Fotografía 2. Toma de datos entre el Jr. Cuzco y el Jr. Amazonas.

95
Fotografía 3. Toma de datos entre el Jr. Cuzco y la Av. Ferrocarril.

Fotografía 4. Vista de las zonas de uso predominante residencial, Jr. Loreto y Jr. Arequipa.

96
Fotografía 5. Vista de las zonas de uso predominante residencial y con alta tasa de impermeabilización, Av.
Centenario y Av. Ferrocarril.

Fotografía 6. Vista de las zonas de uso predominante residencial medio, Jr. Moquegua y Jr. Puno.

97
Fotografía 7. Vista de que, no existe sistemas de drenaje pluvial, Jr. Sumar (cerca al óvalo de Huancavelica).

Fotografía 8. Vista de las zonas de uso predominante residencial alta, Av. Huancavelica y el Jr. Tarapacá.

98
Fotografía 9. Vista de las zonas de uso predominante residencial media – Urbanización Chorrillos –
Huancayo.

Fotografía 10. Vista de las zonas de uso agrícola –forestal, zona de Vilcacoto (parte alta de subcuenca).

99

Vous aimerez peut-être aussi