Vous êtes sur la page 1sur 6

Pontificia Universidad Javeriana

Énfasis en ELE II
23 de marzo de 2019
Daniela Muñoz Martínez, Juliana Sánchez Bustamante,
Sergio Eduardo Ríos Chala, Laura Juliana Torres Cardona

Ficha pedagógica
Dentro del aprendizaje de lenguas es muy frecuente escuchar sobre estructuras
gramaticales y cómo éstas deberían ser la base de la enseñanza de una lengua extranjera. No
obstante, la teoría de la enseñanza de lenguas extranjeras o segundas lenguas ha avanzado desde
un punto de vista meramente estructural hacia uno más comunicativo. Lo anterior se evidencia
en la creación de distintos modelos y nuevas estrategias pedagógicas que buscan alcanzar un
determinado nivel de dominio de una lengua extranjera.
Sin embargo, en su mayoría, estas medidas se han pensado para ayudar algún aspecto
específico de la lengua, es decir se han enfocado más en el desarrollo de determinada habilidad
que del progreso completo del estudiante y todo lo que aquello implica (factores internos y
externos). Por ejemplo, dentro del modelo tradicional se buscaba, a través de la enseñanza de
estructuras, aumentar la competencia gramatical, es decir “la capacidad de una persona para
producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de
la gramática de dicha lengua en todos sus niveles” (Instituto Cervantes, s.f., pár. 1).
Por el contrario, en la actualidad, se ha cambiado de paradigma y la enseñanza de
estructuras ha dejado de ser la base de la enseñanza, dando paso a nuevas teorías y prácticas que
giran en torno a otras competencias. Específicamente, la competencia lexical ha cobrado
importancia en los últimos años. Este cambio puede responder a los avances y teorías planteadas
por algunos teóricos como Wilkins (2002, citado en Thornbury, 2008) quien afirma que “Sin
gramática poco puede ser transmitido, pero sin vocabulario no se puede comunicar nada.” (p. 7),
y Cervero y Pichardo (2000) quienes argumentan que “La falta de dominio activo de vocabulario
receptivo o productivo suele ocasionar más interrupciones, bloqueos y malentendidos en la
comunicación que el desconocimiento o falsa aplicación de reglas gramaticales”. En otras
palabras, Wilkins, Cervero y Pichardo establecen que el conocimiento de una palabra es más
relevante y necesario para generar una comunicación fructífera, que comprender en dónde va la
misma dentro de una oración. No obstante, no se debe restar importancia a cómo la gramática
influye al momento de comunicar un mensaje.
Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo centrará sus esfuerzos en cómo propiciar una
mejora, a través de ciertas actividades, en la competencia lexical del estudiante de español como
lengua extranjera. De esta forma, el documento contará con una población objetivo y una
secuencia de actividades, enfocadas principalmente en el léxico, que apoye a los aprendientes a
cumplir con la tarea final propuesta.
Población objetivo
Las actividades planeadas están diseñadas para un curso de Español como Lengua
Extranjera (ELE) que se dicta en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). El curso en mención
está conformado por diez estudiantes, de los cuales seis son mujeres y cuatro, hombres. Su edad
oscila entre 21 y 23 años y se encuentran en Colombia porque sus universidades de origen tienen
convenios con la institución. De igual forma, es importante especificar que todos los estudiantes
provienen de países angloparlantes. Por último, todos los estudiantes han pasado un mes en la
ciudad y toman clases para mejorar su nivel de español.
En lo que concierne al nivel de lengua, todos los estudiantes han certificado un nivel de
proficiencia A1, según el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas Extranjeras
(MCER). Este nivel se adquirió debido a que en sus universidades existen cursos de lengua que
pueden tomar. Es importante mencionar que los cursos ofertados por la PUJ cuentan con un
enfoque intercultural que permite a los estudiantes aprender tanto la lengua, como la cultura de
los países hispanohablantes, y, claro está, la cultura local, es decir, la colombiana.
Lo anterior permite detallar que el contexto juega un papel muy importante dentro del
aprendizaje de ELE en la PUJ. Adicionalmente, el hecho de encontrarse en un país de habla
hispana permite que la mayoría de las interacciones se den en español. Gracias a esto, los
estudiantes deben usar la lengua para comunicarse y esto repercute en la velocidad con la que
aprenden la lengua. Además, el hecho de practicar diariamente incrementa la motivación de los
estudiantes frente a aprender una lengua extranjera.
De igual forma, los estudiantes son muy activos y participativos. Esto genera que la
práctica de la lengua se realice, principalmente, en la relación estudiante-estudiante, ya que ellos
utilizan, en mayor medida, y siempre que sea posible, el español para comunicarse.
Al entrar en detalles, se observa que algunos estudiantes aún cuentan con problemas en la
conjugación de verbos como el ser y estar y cuándo diferenciarlos. Sin embargo, esto no se ve
frecuentemente, por lo cual no genera problemas comunicativos. Asimismo, frente a la
pronunciación, los estudiantes aún tienen marcado el acento de su lengua materna, mas la
acentuación de palabras es un tema que ya dominan. Aun si desconocen la palabra, los
estudiantes están en la capacidad de identificar cómo pronunciarla correctamente. No obstante,
un aspecto en el cual los estudiantes presentan dificultad es el léxico, pues aunque ellos sepan
cómo pronunciar una palabra o sepan reconocer los sonidos que la componen, esto no quiere
decir que realmente la conozcan y puedan usarla. Esta dificultad produce que los estudiantes,
frecuentemente, corten la idea que querían comunicar, pues no cuentan con el vocabulario
suficiente para expresarse.
Es por esta falencia que los estudiantes han inscrito este curso de ELE dentro de su
matrícula, pues esperan que con el mismo logren aumentar su vocabulario en una amplia gama
de temas. Claro está, los estudiantes son conscientes que con el curso no lograrán aprender
vocabulario especializado de un tema, debido a que es un curso de lengua general, mas no uno
con fines específicos. Sin embargo, el hecho de conocer palabras que permitan una mejor
comunicación en su contexto es el impulso que todos los estudiantes del curso tienen. Por último,
como objetivo general, los estudiantes esperan, para el final del curso, estar en la habilidad de
certificar el nivel A2 según el MCER y poder regresar a su universidad y cumplir con un
requerimiento interno de las instituciones.
Contenidos Lingüísticos
Tarea Funciones Contenidos gramaticales Contenidos lexicales Contenidos socio e
Final comunicativ interculturales
as
Explicar a -Confirmar -Construcción verbal -Componentes del parqués Comparar el
sus la recepción preposicional (para + verbo) (Fichas, dados, tablero) Parqués y su
compañero de -Construcción de opinión -Modos de juego del parqués importancia en
s cómo información (Es muy + adjetivo) (Con policía, cielo robado) Colombia, con un
jugar un -Describir -Verbos en presente del indicativo -Adjetivos calificativos juego de mesa
juego de pasos de una Tener (Interesante, rápido, representativo de su
mesa que actividad Jugar importante) país de origen
sea -Describir Mover -Colocaciones de tipo
representat un proceso Comer (una ficha) preposicional
ivo de su -Conectores de secuencia (De piedra en piedra)
país (primero, segundo, luego, para -Expresiones hechas (Comer
terminar) una ficha)
Secuencia didáctica
Considerando lo previamente delimitado, es importante diseñar actividades que se ajusten
tanto a las necesidades como a los objetivos de los estudiantes y al nivel de lengua. Por esto, la
siguiente planeación busca cumplir con los criterios ya mencionados.
1. Actividad de presentación
Antes de la realización de esta actividad, los estudiantes, con el fin de activar el
vocabulario ya conocido, por parejas harán dos constelaciones léxicas sobre nacionalidades y
figuras en donde escriban la mayor cantidad de palabras que se relacionen con el tema.
Se propone un ejercicio de activación en el que los estudiantes observarán cuatro
imágenes diferentes, una del juego Parqués y tres de juegos similares a este. A continuación,
discutirán sobre el posible país de origen de cada juego y describirán físicamente el tablero de
cada juego presentando en las imágenes.

2. Actividad de atención a la forma


A través de este ejercicio, los estudiantes reconocerán los elementos de gramática y de
léxico específico que utilizarán a lo largo de la secuencia didáctica. Primero, se propone la
lectura de un texto donde se explica cómo se debe jugar parqués y en el que se encontrarán
palabras específicas resaltadas en negrilla (contenido lexical). A continuación, se propone un
diálogo en situación en el que los estudiantes entenderán la definición de las unidades léxicas
presentadas (colocaciones y expresiones hechas).
Texto:

Objetivo del juego: Dar una vuelta completa al tablero con todas las fichas del propio equipo.

Descripción del juego: El tablero tiene 96 casillas y 4 cárceles (lugar inicial de las fichas de
cada jugador). Hay 16 casillas especiales: 12 casillas de seguro y 4 de salida. Cada jugador
tiene 4 fichas de un color específico. Se juega con 2 dados de 6 caras cada uno.
¿Cómo jugar?: Todos los jugadores comienzan con sus fichas en su cárcel. El primer turno se
escoge lanzando los dados: el jugador que saque el mayor número es el que comienza el
juego. A continuación, tiene tres oportunidades para sacar sus fichas de la cárcel a la casilla de
salida. Se sacan las fichas con los pares, es decir, cuando ambos dados tienen el mismo
número. El turno se pasa al jugador que está a la derecha, el juego continúa con cada jugador
lanzando los dados y moviendo las fichas de acuerdo al número que sale en los dados. El juego
sigue de esta manera hasta que algún jugador lleva todas sus fichas hasta la casilla final o cielo
y así, gana el juego.

Diálogo:

Juan: ¡Saqué 6 y mi ficha queda en la casilla donde está tu ficha, Camila!


Camila: Sí, entonces te puedes comer mi ficha y esa se va para la cárcel. La próxima vez
jugamos de piedra en piedra, ¿te parece?
Juan: O sea, ¿solo podemos mover las fichas de seguro en seguro?
Camila: ¡Exacto!
Juan: Bueno, mañana jugamos con esa opción y yo propongo jugar con policía. O sea, que en
cada seguro colocamos una ficha extra y la podemos mover en nuestro turno si sacamos
exactamente el número de casillas para comernos una ficha de alguien más.
Camila: Perfecto, trato hecho.
Para terminar la actividad de atención a la forma, los estudiantes realizarán dos
actividades de relacionar, en la primera deberán completar la imagen de cada parte del parqués
con su nombre, y en la segunda deberán unir las unidades léxicas aprendidas con su significado.
Actividades de atención a la forma:

Cielo Fichas Tablero Pares Jugadores Dados Cárcel


No. - 1.Comer una ficha A. Cuando solo se puede jugar moviendo las fichas de seguro en
Letra seguro.

No. - 2.Jugar con policía B. Cuando una ficha queda en la misma casilla que otra ficha
Letra contraría, la primera manda a la segunda a la cárcel.

No. - 3.Jugar de piedra en C. Jugar con una pieza extra que cualquier jugador puede mover
Letra piedra para comerse otra ficha.
3. Tarea Final
Para la tarea final, los estudiantes se dividirán en grupos de a tres personas, y deberán escoger
algún juego de mesa que sea representativo o muy popular en el país de origen de alguno de ellos
y tendrán que explicar cómo está compuesto el juego (por ejemplo, qué fichas se usan, cómo es
el tablero, si usan dados o no, etc.) y cómo debe ser jugado. Para ello, deberán tener en cuenta
todo lo que han aprendido en la lección, en especial el vocabulario. Así mismo, deben decir la
razón por la cual escogieron ese juego y explicar qué relevancia tiene este en su país. Para la
realización de la tarea final, los estudiantes podrán apoyarse por medio de ayudas visuales (tales
como fotos, dibujos, o incluso llevar el mismo juego) de modo que la explicación sea más
interactiva y clara entre los estudiantes. Un ejemplo de juego que puede llegar a aparecer entre
los estudiantes, en el caso de que algún estudiante sea nativo de los Estados Unidos, es el del
juego de “Monopoly”, el cual tiene un tablero, una ficha para cada jugador, unos dados que
permitirán el avance de la ficha, unas cartas que representarán unas propiedades determinadas
que cada jugador podrá comprar a lo largo del juego y un dinero representativo del juego. En este
juego, el objetivo final es conseguir todas las cartas de las propiedades que aparezcan en el
tablero y lograr, como el nombre lo indica, un monopolio.

Referencias
Cervero, Mª Jesús y Francisca Pichardo (2000). Aprender y enseñar vocabulario, Madrid,
Edelsa.
Instituto Cervantes. (s.f.). Competencia gramatical. Disponible en
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciagra
matical.htm
Šišková, D. (2008). Teaching Vocabulary through Music. [Tesis]. Masaryk University.

Vous aimerez peut-être aussi