Vous êtes sur la page 1sur 26

Legislación Empresarial

¿Qué rol juega el Derecho en la sociedad?

La sociedad es una estructura compleja de relaciones


materiales y espirituales.

La convivencia en sociedad, desde la forma más elemental


(familia) hasta la más compleja (Estados u organizaciones internacionales) requiere de una
adecuada ordenación de las relaciones de las personas.

La convivencia implica inevitablemente limitaciones en la


esfera de la libertad y del poder de cada cual.

Definición de Derecho:

Es la regulación externa de la conducta de las personas


tendiente a establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

El Derecho sólo se ocupa del comportamiento externo, no


regula el campo de los pensamientos, las ideas o los deseos.

Ellos pueden ser ámbito de regulación de la religión o de la


moral, pero no del Derecho.

Leyes de la naturaleza y normas de conducta

Los hechos que se producen sin la intervención del hombre,


como los movimientos de los planetas, el transcurso del tiempo, la lluvia, los terremotos,
constituyen los hechos de la naturaleza, que se regulan por las “leyes de la naturaleza”,
como por ejemplo, que la Tierra demore 365 en trasladarse alrededor del sol.

Las leyes de la naturaleza describen ciertas uniformidades


que observamos en la naturaleza, al advertir que una cierta causa produce
necesariamente un determinado efecto. Funcionan sobre la base del principio de

1
causalidad. Por ejemplo, exponer a 100ºC un litro de agua producirá la evaporación de
ésta.

Por su parte, en la vida social encontramos ciertas


prohibiciones o mandatos que llamamos “normas de conducta”, como por ejemplo, los
diez mandamientos, comer con la boca cerrada, o las normas que regulan la celebración
de una compraventa.

Las normas prescriben determinados comportamientos que


las personas deben observar en ciertas circunstancias y prevén también algún castigo
para el caso en que se las incumpla.

Apropiarse indebidamente de la propiedad de otro


constituye un delito, y como tal tiene asignada una sanción que llamamos pena.

Las normas prescriben conductas, señalan el deber ser y no el


ser.

El Derecho es un fenómeno que no pertenece a la


naturaleza sino a la sociedad, o sea, que se trata de una producción humana
desarrollada con una determinada finalidad.

Cuando se estudia Derecho, se estudia, de preferencia, un


conjunto de normas vigentes en un lugar y tiempo determinado, por medio de las cuales
los hombres regulan sus comportamientos, establecen derechos y obligaciones
recíprocos, prevén posibles conflictos y dan a éstos, cuando se producen, un curso de
solución.

2
Normas de conducta:

Definición: Son enunciados que pretenden influir en la


conducta individual o grupal, dirigiéndola en un determinado sentido.

La existencia de toda persona, así como la de la sociedad en


su conjunto, se encuentra regida por una multiplicidad de normas que pueden ser
clasificadas. Todo individuo pertenece a distintos grupos sociales: Iglesia, Estado, familia,
agrupaciones políticas, culturales, deportivas. Cada una de esas asociaciones se desarrolla
a través de un conjunto ordenado de normas de conducta.

Por ejemplo: Una persona sale de su casa en la mañana y


saluda a su vecino (norma de trato social), sube a su auto e introduce la llave y la gira
(regla técnica), se pone el cinturón de seguridad y señaliza para empezar su marcha
(norma jurídica), conduce y llega a una Iglesia, entra, se persigna y reza (norma
religiosa), al salir da limosna a un mendigo (norma moral).

Todas las normas provienen de diferentes sujetos o


instancias normativas, tienen contenidos diversos, persiguen fines distintos y su
inobservancia produce sanciones o castigos muy disímiles entre sí.

Las distintas clases de normas difieren bastante entre sí, si


nos fijamos en la autoridad que las dicta e impone; en los sujetos cuyas conductas
pretenden regular; en sus contenidos; en el tipo de deberes que imponen; en los fines
que persiguen, y en los castigos que contemplan para el caso de que no se cumplan.

NÚCLEO COMÚN:

Al ser todas normas de conducta, tienen algo en común:


todas ellas son proposiciones que quieren influir en el comportamiento de los individuos
y de los grupos, dirigir la acción de aquéllos y de éstos hacia ciertos objetivos que se
consideran deseables.

3
Ellas son:

1.- Normas de trato social;


2.- Reglas técnicas;
3.- Normas religiosas,
4.- Normas morales, y
5.- Normas jurídicas.

Normas de trato social; morales y jurídicas:

Los principales criterios para caracterizar y diferenciar las


normas de trato social, las morales y las jurídicas son:

a.- Exterioridad - Interioridad:

- Norma Exterior: es aquella que regula únicamente las


acciones efectivamente emitidas (exteriorizadas) por un sujeto, sin alcanzar o regular su
fuero interno y desentendiéndose de las motivaciones que éste pudo tener para actuar
en uno u otro sentido.

- Norma Interior: es aquella que regula no sólo las acciones


emitidas o exteriorizadas de un sujeto, sino que también alcanza al fuero interno de éste
y considera las motivaciones que pudo tener para actuar en uno u otro sentido.

b.- Heteronomía - Autonomía:

- Norma Autónoma: es aquella producida por el propio


sujeto que le debe obediencia. En ella, legislador y legislado se confunden.

- Norma Heterónoma: es aquella originada o producida por


un sujeto distinto de aquel que le debe obediencia. En ella, legislador y legislado son
diferentes.

4
c.- Unilateralidad – Bilateralidad:

- Norma Unilateral: es aquella que impone a un sujeto una


forma determinada obligación o deber sin conceder a otro sujeto distinto la facultad de
exigir su cumplimiento.

- Norma Bilateral: es aquella que, junto con imponer a un


sujeto una determinada obligación o deber, concede a otro sujeto, distinto del obligado,
la facultad de exigir su cumplimiento.

d.- Coercibilidad – Incoercibilidad:

- Norma Coercible: es aquella cuyo cumplimiento puede


obtenerse a través del legítimo auxilio de la fuerza física socialmente organizada, o la
imposición de la sanción cuando la norma ya hubiere sigo infringida.

La posibilidad del uso legítimo de la fuerza física socialmente


organizada se llama coercibilidad; el uso material de la fuerza física legítima y socialmente
organizada se llama coacción.

- Norma Incoercible: es aquella en que no se puede recurrir


al auxilio de la fuerza física socialmente organizada para exigir su cumplimiento ni para
imponer la sanción en caso de desacato.

1.- Normas de trato social.

Son prescripciones de conducta originadas al interior de un


grupo social determinado, que tienden a la realización de ciertos fines como la
urbanidad, el decoro y la cortesía, en que la inobservancia de los deberes impuestos se
traduce en una sanción difusa, consistente en el rechazo o repudio del grupo social hacia
el infractor.

Por ejemplo, almorzar en un restaurante sentado a la mesa


y utilizando los cubiertos. Si no se hiciere así, lo más probable es que el dueño del
restaurante o los demás clientes reaccionen representándole a la persona que su
comportamiento es inadecuado.

5
La inobservancia de las normas de trato social acarrea un
castigo o sanción que consiste en el rechazo o repudio que el grupo manifestará por el
infractor. Estas sanciones no tienen un carácter institucionalizado, es decir, no se
encuentran claramente preestablecidas por las mismas normas.

Características.

a.- Exteriores: Regulan las conductas emitidas o


exteriorizadas de los sujetos.

b.- Heterónomas: Son creadas por el grupo social o


comunidad en que el sujeto se desenvuelve.

c.- Bilaterales: Imponen al obligado un determinado


comportamiento que los demás pueden exigir y, en caso de infracción, sancionar.

d.- Incoercibles: No existe la legítima posibilidad de hacer uso


de la fuerza física socialmente organizada. Lo anterior no significa que carezcan de sanción,
pues la tienen, pero no es legítimamente exigible por la fuerza. La sanción será el repudio,
rechazo e incluso la marginación o expulsión del infractor de la comunidad.

2.- Normas morales.

Son prescripciones de conducta que regulan la conducta


libre de las personas de conformidad con los dictados de la recta razón, con la finalidad
de poder realizar su destino trascendente y alcanzar su fin último.

Persiguen hacer buenas a las personas; el valor objetivo es la


bondad.

Ejemplo: dar limosna

6
Características.

a.- Interiores: Regulan tanto las conductas realmente


emitidas o exteriorizadas por el sujeto obligado como su fuero interno, de modo que para
tenerlas por cumplidas deben existir motivaciones correctas en la intencionalidad del
sujeto.

b.- Autónomas: Provienen de la propia conciencia del sujeto


obligado y por lo tanto obedecen a su propia voluntad.

c.- Unilaterales: Su cumplimiento no puede ser exigido por


las demás personas.

d.- Incoercibles: No existe la legítima posibilidad de hacer uso


de la fuerza física socialmente organizada. Lo anterior no significa que carezcan de sanción,
pues la tienen, pero no es legítimamente exigible por la fuerza. La sanción será el
remordimiento, culpa o cargo de conciencia que experimentará el infractor en su fuero
interno, pues sabe que incumplió una norma, aunque nadie más lo sepa.

3.- Normas jurídicas.

Son prescripciones obligatorias de conducta exteriores,


heterónomas, bilaterales y coercibles que regulan las relaciones de las personas con el fin
de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

Características.

a.- Exterioridad y salvedades a la exterioridad: Regulan el


comportamiento manifestado o exteriorizado por el obligado, sin indagar en el fuero
íntimo del sujeto.

Para que la norma se tenga por cumplida, basta con que lo


que el sujeto hizo o dejó de hacer sea lo mismo que la norma le exigía, resultando
indiferentes las motivaciones que el sujeto haya tenido para comportarse de una u otra
manera.

7
Por ejemplo, en el contrato de arrendamiento de un
inmueble, el arrendatario extingue su obligación pagando la renta, sin importarle al
Derecho si lo hace porque siente que corresponde hacerlo o si lo hace de mala gana.

Salvedades a la exterioridad

La exterioridad de las normas jurídicas reconoce algunas


limitaciones o excepciones. El análisis de ellas nos enseña que las normas jurídicas son
generalmente o preferentemente exteriores. Existen ámbitos o instituciones del Derecho
en que el fuero íntimo del sujeto obligado sí interesa:

i. En el ámbito del Derecho Penal: En esta rama del Derecho


siempre existe interés por conocer con qué intención o motivación actúan los sujetos
normativos. Una vez que el sujeto ejecuta alguna conducta delictiva, es necesario saber si
lo hizo con intencionalidad o por mero descuido o negligencia.

ii. En el ámbito del Derecho Civil: Hay instituciones que


exigen una determinada disposición interior de los sujetos.

Ejemplo: La posesión se define como la tenencia de una cosa


determinada con ánimo de señor o dueño.

b.- Heteronomía y salvedad a la heteronomía: Las normas


jurídicas son preferentemente heterónomas por cuanto tienen su origen en la voluntad
ajena, la del legislador, y son impuestas a los sujetos por el Estado.

Salvedad a la heteronomía

En democracia el poder proviene del pueblo, es éste quien


elige a quienes deciden o gobiernan.

8
c.- Bilaterales: Las normas jurídicas establecen derechos,
deberes o prohibiciones a los sujetes de derecho, y junto con ello, facultan a otro u otros
entes a exigir el cumplimiento de tales derechos, deberes o prohibiciones.

El sujeto sobre el que recae el derecho o deber se denomina


sujeto pasivo, mientras que el sujeto que puede exigir el cumplimiento se denomina sujeto
activo.

d.- Coercibles: Consiste en la legítima posibilidad de aplicar la


fuerza física socialmente organizada para obtener el cumplimiento del deber. La utilización
práctica o material de esa fuerza se denomina coacción.

Se trata de la legítima posibilidad de hacer uso de la fuerza


autorizada por el propio ordenamiento jurídico, que se hace efectiva a través de los
órganos públicos coercitivos que él mismo establece.

Por ejemplo, ante el incumplimiento del pago en las rentas


de un arrendamiento, la facultad de acudir al Tribunal competente para que éste ordene a
la fuerza pública el desalojo forzado de la propiedad, y el retiro y embargo de bienes para
proceder a su remate y, con su producto, pagar la deuda.

La coercibilidad es una característica esencial, inseparable y


exclusiva del Derecho; de este atributo sólo gozan las normas jurídicas, siendo su principal
criterio diferenciador.

9
Fuentes del Derecho.

La palabra fuente está tomada en su acepción de origen o


precedencia; por lo tanto, las fuentes del Derecho son las instancias generadoras de
Derecho: de normas jurídicas.

I.- Fuentes materiales del Derecho.

Son los factores políticos, económicos, sociales, morales,


religiosos, científicos, técnicos o de otra índole que, presentes en una sociedad y momento
determinados, influyen de manera decisiva en la producción, modificación o derogación
de las normas jurídicas y en su contenido.

Por ejemplo: Hace 150 años, no existía el Código del Trabajo:


éste se origina a partir del fenómeno sociopolítico llamado “cuestión social”. Hace 10 años,
la legislación existente no contemplaba la posibilidad de disolver el matrimonio por
divorcio. A partir de la realidad social, en el año 2004 se modifica la entonces Ley de
matrimonio civil y se dicta una nueva, donde se introducen las normas que permiten
divorciarse.

II.- Fuentes formales del Derecho.

Son los distintos procedimientos de creación de normas


jurídicas, así como los modos de exteriorización de éstas y los continentes normativos
donde es posible hallarlas.

Las fuentes formales se refieren tanto a los procedimientos a


través de los cuales se producen las normas jurídicas como a los modos que éstas tienen
de manifestarse, es decir, a los continentes donde es posible localizar las normas una vez
que han sido producidas.

Son fuentes formales:

1.- La ley
2.- La costumbre jurídica
3.- La jurisprudencia

10
4.- Los principios generales de Derecho
5.- La equidad
6.- Los actos corporativos
7.- Los actos jurídicos

1.- La ley.

a.- Ley en sentido restringido.

Es una palabra que se reserva exclusivamente para las leyes


ordinarias o comunes, esto es, para aquellas leyes que para su aprobación, modificación o
derogación requieren en cada cámara de una mayoría simple.

b.- Ley en sentido amplio.

Todas las normas jurídicas de observancia general en cuya


producción intervienen uno o más órganos del Estado.

Así, son leyes la Constitución Política de la República, las leyes


interpretativas de la Constitución, las leyes orgánicas constitucionales, las leyes de quórum
calificado, las leyes comunes u ordinarias, los tratados internacionales, los decretos con
jerarquía de ley, las manifestaciones de la potestad reglamentaria y los autoacordados.

La ley es una fuente formal del Derecho por medio de la cual


el órgano legislativo, asociado con el poder ejecutivo, produce normas jurídicas abstractas,
generales y de validez, siguiendo para ello el procedimiento establecido al efecto en la
Constitución.

Es la Constitución la que establece quién, por medio de qué


procedimiento y con cuáles límites de contenido está autorizado para producir leyes. De
acuerdo a nuestra Constitución, en la formación de las leyes interviene tanto el Presidente
de la República como las dos Cámaras del Congreso Nacional.

Según el Art. 1º del Código Civil, la ley es una declaración de


la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite.

11
a. Constitución Política de la República.

Es la ley fundamental de todo ordenamiento jurídico puesto


que ocupa el escalafón superior de éste; prevalece sobre los restantes estratos normativos
y regula materias indispensables para las organizaciones del Estado y los derechos de las
personas.

Cada Constitución exige distintos quórums para su


modificación. Así, por ejemplo, La chilena exige para su reforma, como regla general, el
voto conforme de las 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio.

La Constitución es la principal norma jurídica del Estado, rige


a todas las demás, que deben conformarse a ella, al establecer los marcos o márgenes de
acción del Estado y de los particulares.

b. Ley ordinaria o común.

Aquella que para su aprobación, modificación o derogación


requiere del voto de la mayoría de los diputados y senadores presentes en la sala al
momento de la votación.

c. Ley interpretativa de la Constitución.

Aquella que tiene por objeto interpretar normas


constitucionales, esto es, establecer un determinado sentido y alcance para este tipo de
normas, y que requiere para su aprobación, modificación o derogación del voto
conforme de 3/5 partes de los senadores y diputados en ejercicio. Una vez promulgadas,
pasan a ser normas constitucionales, puesto que se integran materialmente al texto de la
Constitución, confundiéndose con el original.

d. Ley orgánica constitucional.

12
Aquella que se refiere a materias que la Constitución reserva
expresamente para su regulación por medio de esta clase de ley, y cuya aprobación,
modificación o derogación requiere un quórum especial de 4/7 partes de los senadores y
diputados en ejercicio.

Por ejemplo: LOC de educación, LOC de partidos políticos,


LOC sobre Congreso Nacional, LOC sobre Registro Civil, LOC sobre Poder Judicial.

e. Ley de quórum calificado.

Aquella que se refiere exclusivamente a las materias que


según la Constitución deben ser reguladas por esta clase de ley, que necesita para su
aprobación, modificación o derogación de la mayoría absoluta de los senadores y
diputados en ejercicio.

Por ejemplo: LQC sobre nacionalidad, LQC sobre televisión y


radio, LQC sobre derecho de propiedad, LQC sobre empréstitos estatales.

f. Tratados internacionales.

Pactos o acuerdos que suscriben dos o más Estados y que


tienen por finalidad crear derechos y obligaciones para los Estados que concurran a ellos,
u organizar entidades internacionales que no son Estados, y establecer la competencia de
esas entidades y el modo cómo habrán de relacionarse con los Estados.

g. Decretos con jerarquía de ley.

Son métodos de creación de normas jurídicas, que tratan


sobre materias propias de ley y que tienen el rango de una ley ordinaria o común, pero
que por motivos especiales emanan del Poder Ejecutivo.

Son de dos clases:

13
i. Decreto ley (DL): Aquellos que recaen sobre materias
propias de una ley dictados en regímenes de facto (dictaduras) por quien es titular del
Poder Ejecutivo, sin que medie una autorización del Poder Legislativo, porque no existe o
se encuentra en receso indefinido.

Situación del DL una vez reinstaurada la institucionalidad:


Deberían ser anulados por inconstitucionales, sin embargo, por razones prácticas muchas
veces se les reconoce validez.

ii. Decreto con fuerza de ley (DFL):

Aquellos que sobre materias propias de ley ordinaria puede


dictar el Presidente de la República, previa delegación de la potestad legislativa por parte
del Poder Legislativo, a través de una ley ordinaria llamada “Ley delegatoria de facultades
extraordinarias”. (Fundamentos: urgencia de ley, tecnicismo de la materia// limitación: no
procede en materias como nacionalidad, ciudadanía, elecciones, materias sobre garantías
constitucionales, etc.// delegación de potestad alcanza a un año// la LDFE debe señalar las
materias precisas y determinar restricciones y formalidades del DFL).

h. Autoacordados.

Son normas de carácter general dictadas por los tribunales


superiores de justicia, y especialmente la Corte Suprema, que tienen por finalidad regular
la forma por la cual los tribunales deben conocer de ciertas acciones o recursos judiciales,
o bien regular la forma de otras actuaciones judiciales. Por ejemplo, A.A. sobre redacción
de sentencias, A.A. sobre correcta tramitación del recurso de protección.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY.

14
1. Iniciativa:

Es el acto por medio del cual un proyecto de ley se somete a


la consideración del Poder Legislativo. La iniciativa puede provenir del Presidente de la
República, caso en el cual se denominará mensaje, o de uno o más parlamentarios, caso
en que se llamará moción.

2. Discusión:

Es el conjunto de actos que tienen lugar al interior de ambas


Cámaras, tanto en sala como en comisiones, y cuya finalidad es el análisis del proyecto de
ley respectivo.

3. Aprobación:

Es el acto por medio del cual cada Cámara manifiesta su


conformidad con el proyecto de ley de que se trate, debiendo reunir para ello el quórum
que para las distintas clases de leyes exige la propia Constitución.

4. Sanción: Es el acto por el cual el Presidente de la República


da su conformidad al proyecto de ley previamente aprobado por ambas Cámaras. (veto: 30
días)

5. Promulgación:

Es un acto que corresponde ejecutar al Presidente de la


República y tiene por objeto certificar la existencia de la ley, dotar a ésta de fuerza
obligatoria y ordenar que se cumpla como tal.

6. Publicación:

Es el acto mediante el cual se comunica o informa el


contenido de la ley. Ella se hace mediante la inserción del texto completo de la ley en el
Diario Oficial.
Efectos de la ley.

15
1. Efectos de la ley en cuanto al tiempo. (¿Desde cuándo y
hasta cuándo rigen las leyes?)

Regla general: Las leyes rigen desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial,
indefinidamente hasta que una nueva ley las derogue o deje sin efecto.

Excepciones:
a. Vacancia legal:
Período que media entre la fecha de publicación de una ley y
el momento posterior en que efectivamente entra en vigencia, porque la propia ley así lo
establece. Por ejemplo, el Código Civil chileno fue publicado el 14 de diciembre de 1855 y
entró en vigencia el 1 de enero de 1857, pues en el propio Código Civil se estableció que
entraría en vigencia en esta última fecha.

b. Retroactividad de la ley:

Efecto de la ley consistente en que las disposiciones de ésta


rigen o afectan actos o situaciones acaecidas con anterioridad a la fecha de publicación de
la ley.
El principio general es el de la irretroactividad, esto es, que la
ley sólo debe disponer para situaciones futuras y no para actos o situaciones ocurridas en
el pasado.
La retroactividad de una ley no puede ser tácita, sino que
debe estar claramente establecida en ella la voluntad legislativa de conferirle
retroactividad.
La retroactividad se encuentra limitada en materia penal,
puesto que nadie puede ser juzgado ni condenado sino por una ley dictada con
anterioridad al acaecimiento de la conducta presuntamente delictiva. Sin embargo, si
después de cometido el supuesto delito y antes de que se pronuncie sentencia se
promulga una ley que despenalice la conducta o le aplique una pena menos rigurosa,
deberá arreglarse el juzgamiento a las disposiciones de la nueva ley, es decir, de la que
resulta más favorable al imputado.

En cuanto al término de vigencia de la ley:

16
La regla general es que las leyes rijan indefinidamente en el
tiempo, o sea, hasta el momento en que una nueva ley la derogue total o parcialmente.

La derogación es el cese de la validez de una ley en virtud de


una ley posterior que así lo establece. Puede ser total o parcial, expresa o tácita.
(Diferencia entre derogación y desuso).

2. Efectos de la ley en cuanto al territorio. (¿Dónde rigen las


leyes?)

Regla general: El principio de la territorialidad, en razón del


cual las leyes rigen únicamente en el territorio del Estado que las dicta.

Así lo manifiestan diversas normas, por ejemplo:

- La ley es obligatoria para todos los habitantes de la


República, inclusos los extranjeros. Art. 14 C.C.

- Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes


chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile. Art. 955 C.C.

El principio de la territorialidad de la ley reconoce


excepciones, lo que significa que la ley chilena rige algunas situaciones ocurridas en el
extranjero, y que la ley extranjera rige algunas situaciones ocurridas en Chile:

a. Se sujetarán a las leyes chilenas los chilenos, no obstante


tener éstos residencia o domicilio en país extranjero, en lo relativo al estado de las
personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto en Chile,
así como en las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia, aunque
sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos. Art. 15 nº 1, nº 2 C.C.

b. Los delitos cometidos por un agente diplomático o


consular de la República en el ejercicio de sus funciones (en el extranjero) serán juzgados
bajo la ley chilena. Art. 6 nº 1 C.O.T.

17
c. La sucesión de los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte en su último domicilio, y se rige por la legislación de ese domicilio,
sin importar la nacionalidad del difunto. Art. 955 C.C.

d. Ciertos delitos especialmente graves, como el genocidio,


los crímenes de guerra y la tortura de personas pueden ser juzgadas en el extranjero, no
obstante haber sido cometidos en el propio país de las víctimas y de los victimarios. (TT.II.
sobre DD.HH. ratificado por Chile y que se encuentra vigente, goza de naturaleza
constitucional.)

3. Efectos de la ley en cuanto a las personas. (¿A quiénes


obligan las leyes?)

Tres principios son los predominantes para responder a esta


pregunta y establecer el alcance de la ley en cuanto a las personas:

a. Principio de obligatoriedad de la ley: Las leyes obligan una


vez promulgadas y publicadas, a todos los habitantes del país, sin importar su
nacionalidad. Art. 6, 7 y 14 C.C.

b. Principio de igualdad ante la ley: Asegura a todas las


personas la igualdad ante la ley y declara que en Chile no hay persona ni grupo
privilegiado, ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias. Art. 19
C.P.E.

c. Principio de conocimiento de la ley: Nadie podrá alegar


ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia. Art. 8 C.C.

2.- La costumbre jurídica.

18
Es aquella fuente formal del Derecho cuyas normas no
provienen de una autoridad sino que de la repetición constante y uniforme de
determinadas conductas que realizan los sujetos imperados, con la convicción de que esta
conducta es jurídicamente obligatoria, vale decir, que cabe esperar consecuencias
coactivas toda vez que las normas no sean obedecidas.

3.- La jurisprudencia.

Alude al conjunto de pautas o criterios de carácter general


que emanan de los fallos reiterados y uniformes de los tribunales de justicia.

La función jurisdiccional es aquella que por mandato


constitucional corresponde a los tribunales de justicia u órganos jurisdiccionales, y que
consiste en conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas o asuntos que ante
ellos se someten con ese fin.

En la medida que los tribunales resuelven de la misma


manera una serie de casos similares sobre la base de estimar aplicable una misma norma
jurídica e interpretarla de igual forma, van fijando una pauta o criterio de cómo deben
resolverse los casos que pertenecen a un mismo género. Se dice que los tribunales van
“sentando jurisprudencia”.

4.- Los principios generales de Derecho.

Son reglas, máximas o aforismos jurídicos, mayoritariamente


recogidos del Derecho Romano y consagrados en las legislaciones modernas. Por ejemplo:
“A lo imposible nadie está obligado”, “Quien puede lo más, puede lo menos”, “El género no
perece”, “Nadie puede alegar su propia torpeza”, “El que calla no otorga”, “Lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”, etc.

5.- La equidad.

19
La ley regula de manera general y abstracta las diversas
situaciones o casos en que se desenvuelve la conducta humana, debido a que no puede
regular anticipadamente cada una de las circunstancias que se producen en la realidad, ya
que son infinitas.

Ante esto, la técnica del legislador es la de regular cierto


género de casos, por ejemplo, podemos decir que no hay tantas leyes para castigar
cuantos homicidios se cometan, sino que existe una sola disposición legal que castiga este
género de actos o conductas.

Al fallar un caso, el juez debe aplicar la ley, lo que quiere


decir que en cada caso concreto el juez debe encontrar qué es lo justo legal, es decir,
corregir la norma legal para aplicarla al caso concreto.

Santo Tomás define la equidad como “los preceptos


concretos de los hombres prudentes.”

Fallar en equidad consiste en decidir un asunto en vista a lo


que el juez considera que constituye lo justo para el caso particular que está resolviendo. A
ello se accede a través de las virtudes intelectuales de la prudencia, la sabiduría y la
intuición.

6.- Los actos corporativos.

Son actos jurídicos privados que crean normas de basto


alcance, con características similares a las leyes, pero establecidos por entidades ajenas al
Estado.

Los grupos intermedios de la sociedad se encuentran


autorizados por la Constitución Política del Estado y la ley, para crear las normas que los
van a regular, normas jurídicas contenidas en una ley o un contrato, pero que a diferencia
de los anteriores en cuanto al alcance de sus disposiciones, que sólo afectan a los
miembros del grupo intermedio de que se trate.

20
Los actos corporativos son creados por los propios grupos
intermedios y regulan, entre otros temas, la organización y funcionamiento de los grupos
intermedios, sanciones que puede caber aplicar a sus asociados, sus autoridades, cómo se
eligen, qué atribuciones tienen, etc.

7.- Los Actos jurídicos.

Manifestación de la voluntad humana destinada


deliberadamente a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

21
DERECHO CIVIL

1.- SUJETOS DE DERECHO. DE LAS PERSONAS.


Persona: Todo ente que tiene aptitud para ser sujeto de derechos y deberes jurídicos.

a).- Personas naturales:

Todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su


edad, sexo, estirpe o condición.

Principio y Fin de la existencia de las Personas

1.- Existencia Natural: Es aquella que va desde la concepción


hasta el nacimiento.

2.- Existencia Legal: Aquella que va desde el nacimiento


hasta la muerte.

Existencia Natural

- Protección de la vida del que está por nacer.

1.- La ley protege la vida del que está por nacer.

El juez tomará a petición de cualquier persona o de oficio,


todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no
nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.
2.- El Código Penal sanciona el aborto.

- Protección de los derechos del que está por nacer

Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el


vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el
nacimiento se efectúe.

22
Si muere en el vientre materno, o perece antes de estar
completamente separada de su madre, o no sobrevive a la separación un momento
siquiera, pasan los derechos a otras personas.

Existencia Legal

1.- Nacimiento:
a.- que la criatura sea separada de su madre;
b.- que la separación sea completa; y
c.- que haya sobrevivido un momento siquiera a la separación
(teoría de la vitalidad).

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Calidades o propiedades inherentes a toda persona.

1.- Capacidad de goce;


2.- Nacionalidad;
3.- Nombre;
4.- Estado civil;
5.- Domicilio, y
6.- Patrimonio.

1.- Capacidad de goce: Aptitud legal para ser sujeto o titular


de derechos.

2.- Nacionalidad: Vínculo jurídico político que une a un


individuo a un Estado determinado. (deberes del individuo. Ej. Servicio militar; derecho
de sufragio y pago de impuestos.)

3.- Nombre: Palabra o palabras que sirven para distinguir


legalmente a una persona de las demás.

4.- Estado civil: lugar permanente de una persona dentro de


la sociedad que depende de sus relaciones de familia y que la habilita para ejercer

23
ciertos derechos o contraer obligaciones. (casado; divorciado; viudo; soltero y
conviviente civil)

5.- Domicilio: lugar donde una persona está establecida o se


la supone establecida para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones. (Asiento legal)

- Habitación: hecho material de que una persona se


encuentre en un lugar. (Asiento ocasional)

- Residencia: Lugar donde habitualmente vive una persona.


(Asiento de hecho)

Importancia del domicilio:

- determina la competencia del juez;


- fija el lugar en que se abre la sucesión.

6.- Patrimonio: Conjunto de derechos y obligaciones de una persona apreciables en


dinero.

b.- Personas Jurídicas:

Todo ente abstracto que persigue fines de utilidad colectiva y


al cual, como medio para la consecución de éstos, la ley reconoce capacidad de goce y
ejercicio.

Clasificación
I.- Personas Jurídicas Públicas o de Derecho Público.
Aquellas que nacen por ley, persiguen fines públicos y la
fuente sus recursos emana de los habitantes de la Nación.

Ej.: Fisco y Municipalidades.

24
II.- Personas Jurídicas Privadas o de Derecho Privado.
Aquellas que nacen por iniciativa privada, persiguen fines
privados y la fuente de sus recursos emana de los individuos que las componen.

a.- Las que persiguen fines de lucro.


Ej. Sociedades.

b.- Las que no persiguen fines de lucro.

b.1.- Corporaciones: Colectividad de personas que se rigen


por sí mismas con voluntad propia.

b.2.- Fundaciones: Organización dirigida a un fin


determinado, que se rigen por la voluntad del fundador del que destina sus bienes al
logro de un fin.

Atributos de la Personalidad Jurídica

1.- Nombre: Aquel que le den los asociados o el fundador y


se indica en el acto constitutivo o fundacional y en los estatutos.

2.- Domicilio: Aquel que aparece en los estatutos o el


respectivo acto constitutivo.

3.- Patrimonio: Las personas jurídicas tienen un patrimonio


propio independiente de sus miembros, porque son sujetos de derechos.

4.- Nacionalidad:

- Derecho Público: tienen la nacionalidad del Estado del cual


emanan.

- Derecho Privado: Criterios para determinarla:


- Nacionalidad de sus miembros;
- Territorio en que se encuentran los bienes;
- Sede principal, y

25
- Dependen del Estado que las autoriza.

5.- Capacidad.
No pueden ser titulares de derechos de familia.

26

Vous aimerez peut-être aussi