Vous êtes sur la page 1sur 6

INFORME DE LABORATORIO N.

-1
I. DESIGNACIÓN DE LA PRÁCTICA : Sangre
II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los
vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los
glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada
por el plasma sanguíneo.
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya
contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución
(circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
Un poco más de la mitad de la sangre está formada por un líquido claro, de color
amarillento, que se llama plasma. El plasma contiene proteínas, hidratos de carbono,
grasas, vitaminas, minerales y otras sustancias, pero sobre todo una gran cantidad de
agua.
La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecoromana de los
cuatro humores.

Muestra de sangre humana.


 a: Glóbulos rojos o eritrocitos
 b: Glóbulo blanco: Neutrófilo
 c: Glóbulo blanco: Eosinófilo
 d: Glóbulo blanco: Linfocito
III. OBJETIVOS
 Conocer los componentes de la sangre.
 Ampliar el conocimiento sobre lo que observamos en la lamina.
 Determinar el tiempo de coagulación de nuestra sangre.
IV. MATERIALES Y REACTIVOS
 Guantes Quirúrgicos
 Ligadura
 Alcohol
 Tubos para muestra de sangre.
 Laminillas cubre objeto
 Lamina porta objeto
 Jeringa
 Aguja
 Microscopio
 Agua bidestilada
 Gotero
 Aceite de inmersion
 REACTIVOS
 Coloracion de wrigth
 Tubo Vacutainer tapa lila
 MUESTRA BIOLÓGICA
 Sangre venosa
V. MÉTODO
En esta practica trabajaremos en pareja:
MÉTODO NÚMERO 1
1) Con nuestro compañero de laboratorio lo sentamos y colocamos su brazo firme
en un lugar sólido para que se no se mueva y poder extraerle la muestra de
sangre.
2) Colamos la ligadura 3 dedos arriba de donde haremos el pinchazo.
3) Con una bolita de algodón con alcohol limpiamos el área de donde sacaremos
sangre.
4) Abrimos el tubo de tapa roja, con la aguja lo pinchamos a la vena que ya hemos
localizado y apenas comienza a salir sangre de la aguja colocamos el tubo
debajo.
5) Después quitamos la ligadura y con una bolita de algodón sin alcohol la
colocamos luego de sacar la aguja y nuestro compañero mantenga presionado.
6) Tapamos el tubo y con un cronometro esperamos hasta que se coagule la
muestra de sangre.
7) De la aguja extraemos una gota de sangre y la colocamos encima de la lamina
8) Hacemos un frotis con la lámina de sangre y esperamos a que seque.
9) Después de que haya secado la lámina de sangre con un gotero comenzamos a
echarle a la muestra hasta que esté totalmente húmedo esperar 1 minuto, luego
volvemos a repetir el proceso y esperamos 2 minutos.
10) Luego le volvemos a echar con un gotero agua bidestilada y esperamos 3
minutos o hasta que seque.
11) Con un gotero le echamos unas gotas de aceite de inversión para poder ver por
el microscopio con un objetivo de 100x.
VI. RESULTADO

VII. DISCUSIÓN
o Como hemos podido ver a lo largo de estos experimentos realizados
existen diferentes formas de extraer sangre venosa siempre y cuando
teniendo práctica y regirse a las medidas de prevención que nos indica
el laboratorio.

o Detecte que en mi muestra sanguínea había cantidades elevadas de lo


normal de eosinófilos lo cual indica según el libro de fisiología de
Guyton que esto significa que existen parásitos.
VIII. CUESTIONARIO
1.- Marque el enunciado correcto:
a. La defensa contra los microbios esta mediada por reacciones tempranas de la
inmunidad específica y las respuestas tardías de la inmunidad nativa.
b. La inmunidad innata consta de mecanismos de defensa ya existentes y previos a
la infección, que pueden responder con rapidez a ella.
c. Son componentes de la inmunidad innata las barreras físicas y químicas, las células
linfocíticas y los elementos proteicos como las citocinas.
d. El sistema inmune innato es capaz de distinguir patógenos muy similares por los
antígenos que los distinguen
2. Los elementos correspondientes a la inmunidad innata son, EXCEPTO:
a. Linfocitos citolíticos naturales
b. Macrófagos
c IgA
d. Neutrófilo
3 Todas las “células presentadoras de antígeno” se caracterizan por :
a. presentar receptores Fc.
b. expresar MHC clase II.
c. provenir de la serie monocito-macrofágica.
d. liberar interleuquina 1.
e. ninguna de las anteriores es correcta.
4.- respecto a las citocinas, es FALSO que:
a. no suelen almacenarse en forma de moléculas preformadas.
b. su síntesis es transitoria
c. todas tienen acción endocrina
d. son pleiotrópicas
5.-Los linfocitos B son menos abundantes que los T en los siguientes tejidos, excepto
:
1) timo.
2) linfa.
3) sangre.
4) nódulos linfáticos.
5) placas de Peyer.
6.- El termino apoptosis se referencia a:
1) un programa de muerte celular inducido por una señal recibida en la membrana
citoplasmática.
2) citolisis causada por complemento.
3) necrosis tisular por isquemia.
4) muerte celular debido a proteasas y radicales oxidantes liberados por macrófagos
tumoricidas.
5) activación celular y proliferación en respuesta a citokinas.
7.-El interferón es producido por :
1) monocitos.
2) polimorfonucleares neutrófilos.
3) macrófagos alveolares.
4) linfocitos.
5) fibroblastos.
8. Los linfocitos B son menos abundantes que los T en los siguientes tejidos, excepto
:
1) timo.
2) linfa.
3) sangre.
4) nódulos linfáticos.
5) placas de Beyer.
9.-Queé es la linfa?
Es un líquido transparente entre blanquecino lechoso que circula a través de los vasos
linfáticos, producido por el exceso del líquido que sale de los vasos sanguíneos al
espacio intercelular, contiene glóbulos blanco y líquido que proviene de los intestinos
llamado “quilo” el cual contiene proteínas y grasas.
10. ¿Dónde podemos encontrar médula ósea?
Hueso del cráneo, huesos largos, vertebras, costillas, esternón, cintura escapular y
pelvis.
11. ¿ Qué función tiene el bazo?
Su función es almacenar, filtrar y destruir eritrocitos y trombocitos dañados,
metabolismo del hierro, linfopoyes y activación de linfocitos para presentar antígenos e
iniciar la respuesta inmune y produce anticuerpos, elimina antígenos junto con
macromoléculas de la sangre.
12. ¿ Qué son los ganglios linfáticos?
Son órganos capsulados que se encuentran en grupos o cadenas a lo largo de los vasos
linfáticos.
13. ¿ Qué funciones tienen los ganglios linfáticos?
Su función defensiva es reproducir linfocitos para agentes extraños como los
macrófagos, función de absorción es de grasas “quilo” del contenido intestinal y
transportar, su función de intercambio es por medio de los capilares para recuperar
sustancias del sistema circulatorio, por ultimo su función de equilibrio inmunológico.
14. Enumera los ganglios linfáticos regionales accesibles a la exploración.
Cráneo, cara y cuello; tórax (mamas, axilas); abdomen (región inguinal); columna
vertebral; extremidades.
15. Haz una breve explicación de cómo circula la linfa por nuestro organismo.
Los vasos linfáticos según su situación en el cuerpo van aproximándose hacia la
superficie de los tejidos para terminar en capilares que luego se conectan con venas
para el intercambio de sustancias, cumpliendo su función de barrera inmunitaria.
16. ¿Por qué puede inflamarse un ganglio linfático?
Esto se debe a trastornos inmunitarios o autoinmunitarios que pueden producir
inflamación.
17. ¿Qué es el timo?
Es un órgano bilobulado o glándula linfoide primario, en el cual las células
pluripotenciales provenientes de la médula ósea se formaran como linfocitos T.

IX. BIBLIOGRAFIA
 Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología.
Treceava ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2015.

 GARTNER-HIATT. Atlas en color y texto de Histología. Sexta ed. España: Editorial


Médica Panamericana; 2015.

 García Cañete P, Quiroga T. Pontificia Universidad Católica de Chile,


departamentos de Laboratorios Clínicos. Manual de Bioseguridad de Lab. Chile;
2018.

 Guyton A, Hall JE. Tratado de Fisiología médica. Décimo tercera ed. España:
Elsevier; 2016.

Vous aimerez peut-être aussi