Vous êtes sur la page 1sur 23

ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA

DOCENTE:

TRABAJO: IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA EN LA CRIMINOLOGIA

INTEGRANTES:

 BERNAL MAURICIO, ADELA


 CRUZ DE LA CRUZ, RENZO
 DEL AGUILA MARIN, MARIA DE LOS ANGELES
 RODRIGUEZ CHAVARRIA, LEYLA
 ROJAS REYES, PAMELA
 SARACHAGA FERREL, YERSON
 VALDEZ ESQUIVEL, ROSA

CARREA: DERECHO

CICLO: VI

2016
INTRODUCCION

El crimen es un delito grave social y también significa la violación de la ley moral.


Es el acto cuyas consecuencias representan un serio perjuicio tanto para el
criminal como para la víctima.

La Ley castiga y condena un crimen, separando de la sociedad a quien lo haya


cometido, hoy en día con la intención humanística de darle la oportunidad de
recuperarse. Ese es el espíritu de la ley aunque no siempre se logre.

La Criminología es la ciencia que estudia los fenómenos delictivos y al


delincuente; según los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología
social, la sociología, las estadísticas, las experiencias y la tecnología.

Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o


simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por alguna
razón una persona ante determinadas circunstancias pierde el control y comete
un delito.

Desde el punto de vista psicológico un criminal es una persona con algún tipo de
trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata de personas que han
sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez que han
alterado su proceso de pensamiento y su conducta, o criados en un ambiente
con valores opuestos a las normas que rigen en la sociedad en que viven.

Las lesiones cerebrales son comunes en las personas que tienen problemas de
adaptación, aunque muchas veces no se lleguen a registrar.

Una mente criminal puede razonar coherentemente, como por ejemplo los
psicópatas, pero con un razonamiento que parte de premisas falsas. Su modo
de ver el mundo difiere del de la mayoría y no puede aceptar las reglas de
convivencia, prefiriendo respetar sólo sus propios códigos. No tienen
sentimientos de culpa ni remordimientos y pueden pasar desapercibidos,
comportándose relativamente en forma normal hasta que delinquen.

Por ello a la Criminología se le ha asignado el desarrollo de la prevención y


tratamiento del delito, pero es necesario explicar un poco de su historia para
entender el objeto de estudio que posee y por qué la Psicología, en su
colaboración sobre el tratado de la conducta criminal, ha ayudado a explicar
desde una perspectiva clínica y social los delitos en que se le usa.
MARCO TEORICO

“La importancia de la psicología en la criminología - Psicología criminal”

1. Introducción.
2. Antecedentes.
3. Desarrollo.
4. Conceptualización.
5. Objeto de estudio.
6. Contribución de las áreas de la psicología al estudio de la
criminalidad.
6.1. La Psicología Social.
6.1.1. Estudio sobre las actitudes humanas.
6.1.2. Teoría de la Atribución Social.
6.1.3. Teoría de la Disonancia Grave.
6.1.4. Estudios sobre Procesos Grupales.
6.1.5. Estudios sobre la Desindividualización Social.
6.2. La Psicología Evolutiva.
6.3. La Psicología Biológica.
6.3.1. Estudios Genéticos.
6.3.2. Estudios sobre Adopciones.
6.3.3. Estudios Fisiológicos.
6.3.4. Estudio Cerebral.
6.4. La Psicología del Comportamiento.
6.4.1. Énfasis en la conducta observable.
6.4.2. Énfasis en la validez de las teorías elaboradas.
7. Relación entre la psicología y la criminología.
8. Psicología Criminológica
9. Aportación de la psicología en la criminología.
10. Desadaptación.
11. Diagnóstico y tratamiento.
12. Importancia de la psicología en la criminología.
13. Conclusiones
14. Recomendaciones
ANTECEDENTES

Al definir el objeto de estudio de la Criminología algunos autores se ubican en


la postura de considerar al delito como lo único digno de analizar. El análisis y
tratado de la conducta criminal data de la antigüedad griega, en su mitología,
arte y filosofía, donde existen referentes que abordan la problemática del crimen
y del criminal de un modo preocupante.

En la Edad Media, San Agustín desarrolla la técnica psicológica de la


introspección, con su famoso “conócete a ti mismo”, y de ahí surge la posibilidad
de salvación, lo que actualmente en Criminología se denomina readaptación del
sujeto desviado.

En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino aborda un aspecto que, a criterio de


Rodríguez Manzanera, resulta ser uno de los pilares esenciales de la
Criminología moderna: manifestó que las virtudes dependen de las disposiciones
del cuerpo. Santo Tomás es muy claro al afirmar que hay sujetos que tienden al
mal en respuesta a las disposiciones corporales, entonces estas personas no
son tan culpables como parecen. La razón aquí, aparece como intermediaria
entre las responsabilidades morales y las responsabilidades penales mediante
lo que se denomina libre albedrío.

Desde la perspectiva penal no se castiga por el simple gusto de hacerlo, ya que


los castigos impuestos al hombre deben tener valor y la finalidad de hacer valer
la seguridad pública, además de lograr la curación del delincuente.

La Fisionomía o Fisiognomía marca una influencia bastante fuerte dentro del


estudio de las características de las personalidades criminales que tuvo gran
importancia en el ámbito jurídico en el siglo XVIII, en el momento de relacionar
sentencia a presuntos delincuentes y criminales. Las características físicas
describían la culpabilidad o no de un hecho, se basó en lo que a simple vista se
observaba. “Elbert establece que con frecuencia los prejuicios que tenemos son
generalizados a partir de estereotipos, y estos estereotipos consisten en la
adjudicación de ciertas características a personas o grupo de ellas, de un modo
automático y que por tal razón el saber científico no puede confirmar”.
Pinel realiza los primeros diagnósticos clínicos y separa a los enfermos mentales
de los criminales. En el siglo XIX, Esquirol, teórico de la psiquiatría, realiza una
clasificación de las enfermedades mentales vigente durante este siglo. “Para los
psicólogos, descubrir los móviles ocultos en los lugares más recónditos de la
mente humana es uno de sus retos. Rodríguez Manzanera explica que esto,
además de aportar notables conocimientos y nuevas técnicas a la ciencia
criminológica, es la inquietud constante de la Psicología. “

De todas las escuelas psicológicas, la que posee mayor impacto en el mundo de


la Criminología es el Psicoanálisis su relación directa con la Criminología es a
través del concepto psicoanalítico pansexualismo que apunta a que el sexo es
el motor que condiciona las acciones del hombre, el delito y la conducta
antisocial, estas acciones poseen un significado sexual. Basado en las tres
instancias del aparato psíquico: inconsciente, subconsciente, consciente, se
descubre que en la cotidianidad de la vida todos los seres humanos poseen
pequeños síntomas de lo que acontece en el inconsciente; todos los actos tienen
una explicación personal.

“El delincuente, para Freud y su psicoanálisis, es un sujeto privado del Súper Yo,
a diferencia del neurótico, el criminal no sólo imagina el acto agresivo sino que
lo ejecuta. Una experiencia traumática en el criminal es un arma detonante, pues
tiende a repetir la escena incómoda para no sufrirla pasivamente. Esta es la
explicación por la que el criminal no solamente confiesa sino también regresa al
lugar del crimen. El sentimiento de culpa en el criminal es un motivador
poderoso.”
DESARROLLO

La psicología criminológica pretende comprender el crimen, sus causas y a sus


autores, y dar herramientas para su prevención. Su actuación se realiza en el
mundo forense (prisiones, policía, tribunales) y en la propia comunidad, cuando
trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de la
sociedad.

Su vinculación con la psicología clínica, comunitaria y social es estrecha, pero


ello no es obstáculo para que obtenga su singularidad de la gravedad y extensión
del problema al que se enfrenta, y de los métodos que ha ido perfilando en esa
tarea.

La Criminología o conocida también como Psicología Criminológica trata de


averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué
significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza
y le hace renunciar a sus conductas criminales.

La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva


histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por
sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de
los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus
procesos de aculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus
estructuras políticas, de su religión y de su arte.

Se realiza, un estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología


específica, pero el objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario
y complejo que se agota.

La delincuencia es la expresión más peligrosa de la anormalidad para la


sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen varía desde el concepto
del criminal nato de Lombroso, hasta las que radican todas las causas en el
ambiente, como la afirmación de Rousseau: "El hombre nace bueno y la
sociedad lo corrompe"; este es uno de los interrogantes que pretenden aclarar
la Psicología Criminológica; por otra parte, analiza el delito en relación con la
herencia, con los trastornos mentales, con la educación, con la capacidad
mental.
Con frecuencia se afirma la existencia de una relación entre delito y la locura y
es aún asunto de discusión; pero la historia delictiva nos muestra que sí existe
tal relación, además los disturbios psicológicos son causa y razón de múltiples
actitudes antisociales.

Hemos visto como una personalidad mal formada es particularmente susceptible


de cometer crímenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustración,
su menor capacidad de manejar agresividad, su escasa aptitud de adaptación,
pues varias investigaciones de la mentalidad de los criminales, maleantes,
delincuentes y otros tipos antisociales, han demostrado, que casi todas las
personas de esa clase son de mentalidad baja.

Asimismo afirmamos que las carencias intelectuales, durante el desarrollo,


pueden ser causa de conductas antisociales, principalmente por la falta de
entendimiento de los principios eróticos, morales y jurídicos. Creemos que la
delincuencia es una de las manifestaciones de la desadaptación más comunes.

CONCEPTUALIZACIÓN

Dorsch, definió la Psicología criminal como una rama aplicada de la Psicología


que pone en relación determinadas variables psicológicas con el criterio práctico
del atentado contra la norma jurídica. Tradicionalmente, se ha ocupado de
investigar al delincuente, las motivaciones de determinados delitos y las causas
de la tendencia a la criminalidad, es decir, sus factores endógenos y exógenos.

Así, se ponen en relación con la criminalidad, por ejemplo, componentes


estructurales y constitucionales del individuo, influencia del medio en el que
desarrolla circunstancias de la situación, la edad, el sexo, variables de
personalidad, intelectuales o cognitivas, etc. No obstante, y dado que el
contenido de lo que ha de entenderse por delito viene determinado por las
normas jurídicas, sociales y culturales imperantes, y que en la noción de delito
se interrelacionan múltiples factores, los planteamientos puramente psicológicos
sobre la descripción y explicación de la criminalidad se han ido ampliado, por ej.,
a análisis sociopsicológicos o a aspectos clínicos y preventivos de la conducta
delictiva.
Para Blackburn la Psicología criminal es una ciencia que se ocupa de “explicar
el delito y aportar medidas para su control”. Ya que:

- Atiende al delincuente.
- Estudia el hecho criminal.
- Previene del delito con programas de tratamiento a delincuentes o
medidas para hacer menos vulnerables a las víctimas.

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de la Psicología criminal es el estudio científico de los determinantes


psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo. Para este fin, se formulan
hipótesis y teorías psicológicas para la descripción y explicación del
comportamiento delictivo, además de cuestiones asociadas a la prevención,
resocialización y medidas pertinentes de terapéutica.

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA AL


ESTUDIO DE LA CRIMINALIDAD

Las diversas áreas de la ciencia psicológica han ido realizando aportaciones


significativas cada vez mayores a la comprensión del comportamiento criminal.
Cuatro de ellas han sido las más relevantes:

I. La Psicología evolutiva:

Su aportación ha sido ampliamente reconocida a nivel forense y ha


facilitado un conocimiento muy relevante al desarrollo de la personalidad
del delincuente. La integración y configuración de la estructura personal
en cada uno de nosotros proviene de un conjunto de factores e
interacciones que se van produciendo desde la más tierna infancia, así el
ser adulto se halla condicionado por elementos previos de desarrollo
intelectual, procesos de influencia social e integración de la personalidad.
La Psicología evolutiva muestra como existe una influencia significativa
entre el desarrollo cognitivo del niño y su entono, así la depravación
económica, la ausencia de estimulación cultural, etc. limitan las
capacidades biológicas del menor.

Dentro de la esfera social, destacan los trabajos sobre los estilos


parentales y su relación con el nivel de autoestima posteriormente
desarrollado, especularmente con la aparición de la agresión y sus formas
expresivas.

La integración de la personalidad adulta tiene un momento de especial


significación evolutivo, la adolescencia. Los estudios del comportamiento
criminal a 10 largo de este periodo son extensos y de gran relevancia. As!
se producen los primeros contactos con los sistemas de control social
(policía y/o justicia), las relaciones con los grupos de iguales, el consumo
de drogas y/o alcohol, etc. Todo ella hace de la adolescencia una etapa
crítica a nivel evolutivo y de aparición de conductas criminales. La
necesidad de subrayar la propia personalidad en fase de maduración, la
ruptura necesaria con el entorno familiar, traumático o no, la inseguridad
personal y de abrirse a los retos y demandas de la sociedad conducen al
joven a una situación tremendamente confusa, conflictiva y ambivalente.

II. LA PSICOLOGIA SOCIAL:


Es la rama de la Psicología con mayor relevancia en el estudio de la
criminalidad y aquella que mayor número de teorías explicativas ha
aportado. A continuación se exponen las cinco principales:

a) Estudios sobre las actitudes humanas


Trabajos iniciales sobre las actitudes humanas establecieron la
hipótesis de ser un antecedente de la conducta humana, así una
determina una conducta se sustentaba en una actitud personal
concreta respecto a un objeto o persona. A finales de la década de los
60 se estableció que solo en escasos casos existía una relación
directa entre las actitudes y las conductas expresadas. Dicha
contradicción significo una profundización en el análisis de la
interacción entre ambas. Actualmente se considera que el
comportamiento basado en una actitud depende de un complejo
proceso decisional intermedio.

b) Teoría de la atribución social:


Elaborada a finales de la década de los 50 por Leo Festinger, enfatiza
en la tendencia de las personas a adscribir siempre una causa a la
aparición de una determinada conducta social. La atribución puede
aplicarse a factores internos o extremos; es decir, cuando un hecho
sucede las personas consideramos que su aparici6n se debe a la mala
suerte, al azar, etc.: cuestiones extremas a la persona que realiza 0
sufre una situación concreta. Pero también puede atribuirse a ella
misma, por su conducta, su carácter, etc., en consecuencia, a causas
internas del mismo sujeto.

c) Teoría de la disonancia cognitiva:


Teoría elaborada a finales de los años 50, también por el mismo autor,
se puede definir como la tendencia de las personas a tomar una
decisión entre cursos de acción alternativos, que son valorados de
forma similar por el sujeto, y cuya aceptaci6n de uno y rechazo de otro
conlleva una tensión psicológica interna. El elemento clave es que
ambas elecciones susceptibles de ser realizadas poseen un grado de
atractivo similar. Una vez tomada la decisión, la disonancia sufrida no
finaliza, sino que se persiste; para reducirla el sujeto necesita realizar
una serie de cambios cognitivos o mentales dirigidos a incrementar la
atracción de la decisión tomada y reducir la ignorada. Todo ello
produce a la larga un descenso del malestar psicológico y la
desaparición de los sentimientos negativos derivados de la decisión
tomada.

d) Estudios sobre procesos grupales:


Estos trabajos, desarrollados tempranamente en la década de los 30,
muestran como el comportamiento social de los individuos se halla en
intima relación y dependencia con el de otras personas al encontrarse
en una situación grupal. Un grupo aparece cuando tres o más
personas ven influida su conducta por el resto. En dicho caso se dan
un conjunto de fenómenos que provocan una transformación del
sujeto, impensable sin la existencia del grupo, así se observan
cambios de pensamiento muy significativos. EI más relevante de
todos ellos, y con mayor importancia en la conducta criminal, es la
influencia social: las personas lIegan a realizar auténticos cambios de
opinión y de juicio al hallarse en una situación social determinada.

e) Estudios sobre la desindividualización social:


Este concepto, desarrollado a finales de los 60, se basa en el principio
anterior según el cual el comportamiento de una persona en el seno
de un grupo es cualitativamente diferente de la conducta individual.
Define el fen6meno como aquel proceso psicosocial por el que una
persona pierde su identidad personal en el seno de un grupo y, en
consecuencia, se «desindividualiza». Para realizarlo la persona
reduce su autobservaci6n y, por consiguiente, también restringe su
capacidad de control y los sentimientos de culpa y miedo que
conllevan determinados comportamientos en una concreta situaci6n
social.

III. LA PSICOLOGÍA BIOLÓGICA


Numerosos científicos sociales y psic6logos han mostrado resistencia a
aceptar los nexos biol6gicos de la conducta social y por ende criminal.
Dicha oposici6n se basa en reduccionismos científicos extremos que
entienden la conducta de forma determinista, es decir, controlada por
factores biológicos. Esta posición es difícil de sostener en la actualidad y,
por contra, resulta evidente que no solo existe un nexo inextricable con
los factores sociales; sino que incluso los avances científicos y
socioculturales permiten la manipulación genética y, por tanto, alterar
significativamente la concepción de la biología como algo inmutable e
inalterable externamente.
La visión actual de un interaccionalismo biológico permite comprender
que los procesos biológicos se relacionan con el entorno físico-social y
con las experiencias psicológicas desarrolladas por el individuo en su
seno. Es decir, si bien es evidente que no todas las personas nacen con
las mismas posibilidades biológicas, será posteriormente su interacción
con el medio que determine una expansi6n de dichas limitaciones o una
reducción significativa o total de estas.
En su seno se han desarrollado cuatro grandes líneas de investigación:
 Estudios genéticos: lntentan comprender la influencia de la
herencia genética en la persona y en su conducta criminal.
Resultan famosos los estudios sobre gemelos separados y
criados en familias diferentes, que observan sus similitudes
(atribuibles a factores bio16gicos) y sus diferencias (atribuibles a
factores sociales).
 Estudios sobre adopciones: Consisten en analizar los cambios
existentes entre niños adoptados por una familia sin antecedentes
criminales y cuya familia bio16gica de procedencia poseía
antecedentes criminales. Se trata de observar si los reproducen
(factores bio16gicos) 0 no (factores sociales).
 Estudios fisiológicos: Analizan los cambios físicos producidos
en cuerpo humano como consecuencia de eventos psicol6gicos.
Para su realizaci6n se han utilizado diversas medidas fisiol6gicas,
pero entre todas ellas destaca el EEG 0 electroencefalograma.
Por ejemplo, al analizar el EEG de personas sometidas a
aislamiento puede observarse un enlentecimiento de las ondas
cerebrales.
 Disfunción cerebral:
En la actualidad existe un acuerdo en considerar la ausencia de
relaci6n directa entre afectaci6n neuro16gica y comportamiento,
pero al mismo tiempo que una afectaci6n grave tiene un mayor
impacto. Quizás la única excepci6n es la epilepsia. Su relaci6n
con las conductas violentas es algo culturalmente aceptado desde
antiguo, pero de ello no puede decirse, tanto por su número
relativamente escaso como por la extensi6n de la agresividad
humana, que sea la causa dominante.
IV. LA PSICOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO
EI progresivo olvido de la corriente psicoanalista y el desarrollo de la
ciencia psicológica basada en la medición y la cuantificación científica
conllevaron dirigir su objeto de estudio al comportamiento observable de
las personas, más que a los factores inconscientes o introspectivos que
lo sostenían. La aparición del conductismo tuvo dos puntos relevantes en
el desarrollo de la Psicología criminal:
a) El énfasis en la conducta observable
Permitió desarrollar sistemas de evaluación, medida y control muy
poderosas basadas en formulaciones estadísticas y modelos
experimentales.

b) El énfasis en la validez de las teorías elaboradas


Permitió desarrollar y observar la capacidad de las diversas teorías
creadas en la predicci6n del comportamiento humano, 10 que gener6, en
consecuencia, numerosas hip6tesis y comprobaciones empíricas. Pero
también el estudio de la conducta observada tuvo severas críticas y ella
condujo a sus científicos a introducir, progresivamente, los factores
cognitivos como fuente de estudio en la predicci6n del comportamiento
humano, superando las reticencias iniciales y desarrollando nuevos
métodos evaluativos, sin ignorar sus fundamentos científicos básicos.
RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA CRIMINOLOGÍA

Si partimos de la definición actual de la Psicología como la ciencia que estudia


los procesos psíquicos en sus 3 dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual,
considerando al ser humano de forma integral como individuo bio - psico - socio
- cultural, podemos entonces relacionarla con una serie de disciplinas que
comparten el estudio del comportamiento humano. Entre éstas pueden estar la
Antropología, la Sociología, la Psiquiatría, la Criminología, la Biología, la
Medicina, etc.

Por otro lado la conducta criminal y el delito, merece ser analizada como un
fenómeno debido a su complejidad y la multiplicidad de factores que en ella
encontramos, es dentro de éste análisis donde se determina que la forma de
abordar el fenómeno criminal debe ser multidisciplinario ya que el aporte
individualizado de la Psicología, la Sociología y la Criminología, cada una por
separado no aportaría a una comprensión efectiva.

La Psicología Criminológica pretende entender el Crimen, sus causas y sus


actores y dar una herramienta para su prevención. Su actuación se realiza en el
mundo forense (prisiones, policías, tribunales) y en la propia comunidad donde
se trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de
la sociedad.

PSICOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON CRIMINOLOGÍA

La Psicología como tal, tiene varios campos de aplicación dependiendo del área
de acción humana a la que se encamine, así encontramos, La Psicología
educativa, Psicología industrial, Psicología Jurídica, Psicología clínica, entre
otras.

La criminología y su vinculación con la psicología clínica, comunitaria y social


es estrecha, pero ello no es obstáculo para que obtenga su singularidad de la
gravedad y extensión del problema al que se enfrenta y de los demás métodos
que se han ido perfilando en esa tarea.
La Criminología se define como la ciencia que estudia el crimen, su génesis,
desarrollo y configuración.

La definición de Criminología básicamente ronda en el aspecto de la


investigación, ya que esta ciencia se dedica puntualmente a la búsqueda de las
causas que llevaron a que se produzca un hecho criminal y sus consecuencias.
La Criminología puede vincularse con el derecho penal, la genética, la sociología,
la antropología, la psicología y sus patologías, entre otras áreas.

La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva


histórica - genética.

Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo


interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los
individuos; de su familia, de su cultura en sus diferentes aspectos, de sus
procesos de culturización y aculturación, educación, enseñanza y organización
social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte.

PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

Se sitúa dentro de la Psicología Jurídica, se centra en el estudio de la


individualidad criminal, y en consecuencia, de aquellos factores significativos en
la conducta criminal: atributos personales, historia personal, motivación, es decir,
que es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta
para él, por qué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus
conductas criminales dando herramientas para su prevención. Su actuación se
realiza en el mundo forense (prisiones, policía, tribunales) y en la propia
comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervenciones
en instituciones de la sociedad.
 La relación entre psicología y criminología ha sido muy criticada:

La Psicología clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema legal,


su aproximación de laboratorio al estudio de la criminalidad, así como al método
científico experimental, y en consecuencia, su relativo desprecio por los aspectos
ambientales.

La mutua relación e influencia entre ambas disciplinas, han aportado tres áreas
de mayor aportación:

• La adaptación social de los delincuentes.


• La relación entre inteligencia y delito.
• La conceptualización psicodinámica del delito.

APORTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA A LA CRIMINOLOGÍA.

El estudio al delincuente se lo realiza a nivel psicológico y con una metodología


específica. La mutua relación e influencia entre ambas disciplinas, ha sido muy
importante y básicamente la mayor aportación se ha dado en tres áreas:

 La adaptación social de los delincuentes.


 La relación entre inteligencia y delito.
 La conceptualización psicodinámica del delito.

Podemos concluir dando una visión muy rápida sobre otra de las aportaciones
importantes de Psicología, estas son:

Las Teorías explicativas sobre la agresividad éstas se han emitido desde


diferentes enfoques; uno de ellos, el PSICOANALÍTICO, sostiene que la
agresividad se origina en un instinto destructivo como reacción a la frustración y
al dolor.

Otro enfoque muy representativo es el COGNITIVO, que da mayor énfasis a los


procesos mentales que intervienen en la conducta agresiva ejecutada. Su teoría
del modelado del comportamiento, (imitación de otras personas que le sirven de
modelos) explica que la conducta violenta puede aprenderse por observación de
otras personas que la ejecuten. La probabilidad de que se presente o no en una
persona, dependerá de los estándares de pensamiento y de su capacidad de
autorregulación juicio y evaluación.

Con frecuencia se afirma la existencia de una relación entre delito y locura y es


aún asunto de discusión; pero la historia delictiva nos muestra que sí existe tal
relación, además los disturbios psicológicos son causa y razón de múltiples
actitudes antisociales.

Una personalidad mal formada, es particularmente susceptible de cometer


crímenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustración, su menor
capacidad de manejar la agresividad, su escasa aptitud de adaptación, pues
varias investigaciones de la mentalidad de criminales, maleantes, delincuentes y
otros tipos antisociales, han demostrado que casi todas las personas de esa
clase son de mentalidad baja. Así mismo afirmamos que las carencias
intelectuales durante el desarrollo pueden ser causa de conductas antisociales,
principalmente por la falta de entendimiento de los principios eróticos, morales y
jurídicos.

DESADAPTACIÓN

El término desadaptación puede considerarse desde diversos puntos de vista:

a. Como una conducta de un individuo a adaptarse su conducta a las


condiciones del medio. b. Como inferioridad de estructura física o mental
de un individuo que origina su incapacidad para enfrentarse con éxito a
las exigencias del medio.
b. Como adopción de formas de conducta que se apartan de la convivencia
social armoniosa y constructiva.
c. La existencia de “bajos varios” criminógenos, en los cuales el crimen es
el patrón de reacción más común.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

La Psicología Criminológica a más de tener la misión de encontrar las causas


que han orillado o conducido al hombre al lamentable hecho de cometer
crímenes, otro de sus objetivos principales es encontrar las formas para prevenir
el delito. La tarea en el ámbito penitenciario o criminológico siempre implica
esencialmente abordar dos aspectos: DIAGNOSTICO Y TRATMIENTO.

¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA EN LA


CRIMINOLOGIA?

El problema del crimen, el fenómeno antisocial y otra forma de comportamientos


desviados, son objetos de diversas disciplinas, y entre ella la psicología, cuyo
real aporte se aprecia cuando integrado a un enfoque criminológico apunta hacia
la causal del delito, y de ello plantea acciones sobre todo de prevención real de
estos fenómenos sociales, como las tendencia de la política criminal.
Sin embargo, no podemos soslayar que la psicología como ciencia en general
en lo que concierne al crimen, y como psicología criminal o delincuencial, abarca
una temática amplia que rebalsa el enfoque criminológico causal, ingresando
hasta terrenos penales, penitenciarios y criminalísticas.
En concreto podemos apreciar que la psicología frente al delito y al delincuente,
aporta conocimientos, métodos y orientaciones para:
a) La explicación causal del delito y el comportamiento desviado o antisocial,
en otras palabras es un aporte para la criminología, y que integradas a
ella constituye en un capítulo importante que nosotros denominamos
PSICOCRIMINOLOGIA, lo que sería la criminología.

b) El tratamiento psicológico del delincuente y antisocial, aportando su


acción en el campo penitenciario y también en el tutelar, con miras a
coadyuvar en el proceso de reeducación y readaptación , tanto del
delincuente como el menor infractor constituye lo que se llama
Psicoterapia penitenciaria y tutelar, lo que podríamos denominar en
términos más amplio PSICOPENOLOGIA.

c) El descubrimiento de la autoría criminal y antisocial, apoyando a la


criminalística y a la policía judicial científica, constituyendo en un capitulo
denominado PSICOCRIMINALISTICA.

Asimismo debemos agregar que la psicología aporta conocimientos y apoyo


amplio en el campo de la administración de justicia, lo que es denominado
PSICOLOGIA JURDICA o forense, y que realmente es un área heterogénea de
acción psicológica, ya que interviene en el proceso judicial muchas veces penal,
pero también en el proceso civil, en el fuero de menores, entre otros importantes.
CONCLUSIONES

La criminología y la psicología tienen una relación muy amplia y el objetivo es


entender al delincuente y su personalidad, además de los motivos que
influyeron para cometer un hecho delictivo pero más allá de eso lo primordial
seria la prevención y la readaptación de los criminales más que las sentencias
que se les pudieran otorgar por los acontecimientos realizados.

De tal modo podemos concluir que la psicología es importante para la


criminología, ya que nos ayudará a descubrir la estructura patológica del sujeto
activo que comete un ilícito penal, y sobre todo a estudiar el perfil psicológico de
todos los individuos que han de involucrarse en la escena del crimen, testigos,
familiares de la víctima entre otras.

Los criminólogos cuando están en una investigación policial casi siempre


investigan el perfil psicológico del asesino si es el caso o simplemente del
criminal. Además La Criminología o conocida también como Psicología
Criminológica trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto
a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo
no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.

La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva


histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por
sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de
los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus
procesos de culturización, educación, enseñanza y organización social, de sus
estructuras políticas, de su religión y de su arte.
RECOMENDACIONES

 En todas las modalidades de prevención se requiere la colaboración de


diversas disciplinas tales como, por sólo mencionar algunas que resultan
más evidentes, la criminología, la psicología, la victimología, el derecho,
la sociología, la educación, el trabajo social y el diseño urbanístico. No se
hará aquí referencia a todas las posibilidades y variantes de la prevención
sino que se dirigirá la atención a aquéllas en que la psicología ha
mostrado hasta ahora una mayor utilidad, que se concretan
principalmente en el tratamiento psicológico de los delincuentes tanto
juveniles como adultos. Los tratamientos psicológicos se fundamentan en
las explicaciones y otros conocimientos sobre la delincuencia a que se ha
aludido con anterioridad, tales como la teoría del aprendizaje social y los
análisis de carreras criminales. En esencia los tratamientos consisten en
intervenciones psicoeducativas que se dirigen a jóvenes en riesgo de
delincuencia o a delincuentes convictos, con el objetivo de reducir los
factores de riesgo dinámicos que se asocian a su actividad delictiva.

 Las formas más comunes para prevenir el delito, es la organización de


Departamentos de Prevención del Delito, Consultorios para Orientación
de la Juventud, Casas Hogar para Adolescentes Mujeres, Consejos
Tutelares, Asociaciones de Padres de Familia, Escuelas de Educación
Especial (Para menores infractores y delincuentes); constantemente se
desarrollan campañas publicitarias con la finalidad de prevenir los
crímenes, se busca la educación y ocupación de los jóvenes. Desde los
hospitales, desde las cárceles, desde las delegaciones políticas, se
busca, por todos los medios la prevención de la delincuencia

 Sin duda hay que hacer esfuerzos conjuntos, desarrollar políticas y


condiciones favorables.
Una vía es asumir que nos falta mucho por conocer y aprender. En esta
línea, es más rentable que las instituciones inviertan en su capital humano
para mejorar esta actividad. Sin embargo, existen pocas oportunidades
que ayuden a “democratizar” el conocimiento y la información sobre los
enfoques, metodologías y experiencias prometedoras.

 Los tratamientos psicológicos de los delincuentes se orientan a modificar


aquellos factores de riesgo, denominados de ‘necesidad criminogénica’,
que se consideran directamente relacionados con su actividad delictiva.
En concreto se dirigen a dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes,
maltratadores, agresores sexuales, etc.) con nuevos repertorios de
conducta pro social, desarrollar su pensamiento, regular sus emociones
iracundas, y prevenir las recaídas o reincidencias en el delito.
 Actualmente, se han desarrollado programas de rehabilitación de
criminales, para lo cual con apoyo en la Psicología Criminológica se
intenta llegar a un psicodiagnóstico en cada caso y con esto, diseñar un
tratamiento, siguiendo los pasos que a continuación detallamos:

Canadá es, en el plano internacional, el país con mayor desarrollo en


materia de programas de tratamiento y rehabilitación de sus delincuentes.
Su oferta es muy amplia e incluye programas nacionales de prevención
de la violencia familiar, el denominado Programa Razonamiento y
Rehabilitación (primer programa cognitivo aplicado con delincuentes), un
programa de manejo de las emociones y la ira, uno de entrenamiento en
actividades de tiempo libre, de habilidades de crianza de los hijos, de
integración comunitaria, de delincuentes sexuales, de prevención del
abuso de sustancias tóxicas, de prevención de la violencia, de prevención
del aislamiento en regímenes penitenciarios cerrados, y un conjunto
específico de programas para mujeres delincuentes

 Desarrollo de nuevas habilidades: Muchos delincuentes requieren


aprender nuevas habilidades y hábitos de comunicación no violenta, de
responsabilidad familiar y laboral, de motivación de logro personal, etc. En
psicología se dispone de una amplia tecnología, en buena medida
derivada del condicionamiento operante, para la enseñanza de nuevos
comportamientos y para el mantenimiento de las competencias sociales
que ya puedan existir en el repertorio conductual de un individuo. Entre
las técnicas que sirven para el desarrollo de nuevas conductas destacan
el reforzamiento positivo y el moldeamiento, a partir de dividir un
comportamiento social complejo en pequeños pasos y reforzar al
individuo por sus aproximaciones sucesivas a la conducta final.

 Muchos delincuentes son muy poco competentes en la solución de sus


problemas interpersonales, por lo que una estrategia de tratamiento
especialmente aplicada ha sido la de "solución cognitiva de problemas
interpersonales". Incluye entrenamiento en reconocimiento y definición de
un problema, identificación de los propios sentimientos asociados al
mismo, separación de hechos y opiniones, recogida de información sobre
el problema y análisis de todas sus posibles soluciones, toma en
consideración de las consecuencias de las distintas soluciones y,
finalmente, adopción de la mejor solución y puesta en práctica de la
misma.

 Regulación emocional y control de la ira: Las técnicas de regulación


emocional parten del supuesto de que muchos delincuentes tienen
dificultades para el manejo de situaciones conflictivas de la vida diaria, lo
que puede llevarles al descontrol emocional, y a la agresión tanto verbal
como física a otras personas. En ello suele implicarse una secuencia que
incluye generalmente tres elementos: carencia de habilidades de manejo
de la situación, interpretación inadecuada de las interacciones sociales
(por ej., atribuyendo mala intención) y exasperación emotiva. En
consecuencia, el tratamiento se orienta a entrenar a los sujetos en todas
las anteriores parcelas, lo que incluye autorregistro de ira y construcción
de una jerarquía de situaciones en que la ira se precipita, reestructuración
cognitiva, relajación, entrenamiento en afrontamiento y comunicación en
la terapia, y práctica en la vida diaria.

 Prevención de recaídas. La experiencia indica que muchos de los


cambios producidos por el tratamiento no siempre son definitivos sino que
a menudo se producen retornos ‘imprevistos’ a la actividad delictiva, o
recaídas en el delito. Así, uno de los grandes objetivos actuales del
tratamiento de los delincuentes es promover la generalización de los
logros terapéuticos a los contextos habituales del sujeto, y facilitar el
mantenimiento de dichas mejoras a lo largo del tiempo. Con los anteriores
propósitos se han concebido y aplicado dos grandes tipos de técnicas
psicológicas. Las técnicas de "generalización y mantenimiento", más
tradicionales, tienen como objetivo la transferencia proactiva de las
nuevas competencias adquiridas por los delincuentes durante el
programa de tratamiento. Para ello se emplean estrategias como
programas de refuerzo intermitentes, entrenamiento amplio de
habilidades por diversas personas y en múltiples lugares, inclusión en el
entrenamiento de personas cercanas al sujeto (que luego estarán en sus
ambientes naturales), uso de consecuencias y gratificaciones habituales
en los contextos del individuo (más que artificiales), control estimular y
autocontrol. Una técnica más reciente y específica es la de "prevención
de recaídas", que comenzó siendo diseñada para el campo de las
adicciones y después se trasladó también al del tratamiento de los
delincuentes. Se estructura general consiste en entrenar al sujeto en:

a) detección de situaciones de riesgo de recaída en el delito.


b) prevención de decisiones aparentemente irrelevantes, que pese a que
parecen inocuas le podrán en mayor riesgo,
c) adopción de respuestas de afrontamiento adaptativas.

 Otro gran avance en el tratamiento cognitivo de los delincuentes lo


constituyen las técnicas destinadas a su desarrollo moral. El origen de
estas técnicas son los trabajos sobre desarrollo moral de Piaget y,
especialmente, de Kohlberg, quien diferenció una serie de niveles y
‘estadios’ de desarrollo moral, desde los más inmaduros (en que las
decisiones de conducta se basan en evitación del castigo y en
recompensas inmediatas) a los más avanzados (imbuidos de
consideraciones morales altruistas y auto inducidas). Las técnicas de
desarrollo moral enseñan a los sujetos, mediante actividades de discusión
grupal, a considerar los sentimientos y puntos de vista de otras personas.
BIBLIOGRAFIA

 LA PSICOLOGIA CRIMINAL: DESARROLLO CONCEPTUAL Y


ÁMBITOS DE APLICACIÓN – Miguel Ángel Soria Verde.

 PSICOLOGIA CRIMINAL COMO CIENCIA – Juan José Nicolás


Guardiola.

 CRIMINOLOGIA PERUANA – Guillermo Olivera Díaz.

 CRIMINOLOGIA DE LA CONCEPCION POSITIVISTA A LA


PERSPECTIVA CLINICA

Vous aimerez peut-être aussi