Vous êtes sur la page 1sur 19

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICO

PEDAGÓGICO DE ACOMAYO
R.S.R. Nº D.S. N° 10 – 90 – ED

PROYECTO DE INVESTIGACION - ACCION


Titulo:

LA ACTIVIDAD DEL CANTO CORAL PARA ESTIMULAR


EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 Y 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N° 168 HUASCAR - ACOMAYO,
2019.

Proyecto de investigación presentado por:

Rolando Werner, Macedo Canqui.

Hilda Sofía, Condori Sucantaype

ESPECIALIDAD: Educación Inicial intercultural Bilingüe (E.I.B)

27 de noviembre del 2018

I. DATOS GENERALES

1.1. TITULO:
“LA ACTIVIDAD DEL CANTO CORAL PARA ESTIMULAR EL
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
4 Y 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 168
HUASCAR- ACOMAYO, 2019.”

1.2. INVESTIGADORES:

 Rolando Werner, Macedo Canqui.


 Hilda Sofía, Condori Sucantaype.
1.3. TIPO DE INVESTIGACION: Cualitativa / investigación acción
1.4. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE:

 INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PUBLICO PEDAGOGICO


DE ACOMAYO (I.E.S.P.P-A)
1.5. LUGAR DE EJECUSION:
Institución Educativa Inicial N° 168 – HUÁSCAR
1.6. UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Comunidad de Huáscar – Acomayo - Cusco
1.7. ACTORES INVOLUCRADOS. BENEFICIARIOS DIRECTOS E
INDIRECTOS:
Docentes/ Estudiantes o niños (as) / Padres de Familia.
1.8.1 Beneficiarios directos:
Estudiantes del Aula 4 y 5 años
1.8.2 Beneficiarios indirectos:
Docentes, Director de la I.E y Padres de Familia.
1.8. PERIODO DE EJECUCIÓN:
Inicio: Setiembre del 2018
Termino: Julio del 2019

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción del contexto.


El proyecto de Investigación acción se realizará en la Institución Educativa
Inicial N° 168 de Huáscar, donde laboran 3 decentes. Una docente está
encargada de atender a niños (as) de 3 años, otro docente se encarga de
atender a niños (as) de 4 y 5 años que a su vez ocupa el cargo de Director, por
ultimo un docente de auxiliar de apoyo. Los niños cuentas con el programa
nacional de alimentación “Qaliwarma” además tienen implementados su
comedor, cocina, Servicios higiénicos personalizados para niños y niñas,
espacio de área verde para los juegos libres y juegos de columpios, rodaderos y
sube y baja. La lengua que predomina en la sociedad es el quechua. La
comunidad campesina de Huáscar se encuentra en una altitud de 3,638
m.s.n.m. y las actividades económicas que predomina es la agricultura y en
menos escala, la ganadería.

II.2 Descripción de los beneficiarios.

Como beneficiarios directos de este proyecto de investigación acción están


enteramente involucrados los niños y niñas de 4 y 5 años. Muchos niños de 3
años pasaran al aula de 4 años y los niños de 5 años pasaran a la escuela, por
lo tanto, se tendrá una cifra diferente del total de niños que integraran el aula de
4 y 5 años para el año 2019. Actualmente se tiene un total de 14 niños y niñas
en el aula de 4 y 5 años, de los cuales 8 son niños y niñas de 4 años y 6 niños y
niñas de 5 años. La lengua que predomina en los niños (as) es el castellano.

En cuanto a los beneficiarios indirectos se encuentran a los docentes y


padres de familia, dos docentes de aula. y un auxiliar docente, en cuanto a su
estadía de los docentes, el Director docente y la docente de aula viajan a diario
para llegar a la institución desde la cuidad de Acomayo y el otro desde la cuidad
de Sicuani y en cuanto al personal Auxiliar docente vive en la misma localidad.
Los padres de familia de la mayoría de niños se dedican a actividades agrícolas
como el cultivo de papa, maíz, habas y otros, también de muchos sus padres
crían animales menores y mayores, empezando desde el Cuye, gallinas, patos,
ovejas, chanchos y vacas. La lengua que predomina en los padres de familia es
el quechua.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACION

3.1. Análisis reflexivo de la realidad del aula.


Desde la llegada de los niños y niñas debemos resaltar que existe el
saludo como una fuente de socialización practicado entre compañeros y
alumno-docente, en las actividades de juego en sectores hemos identificado a
niños y niñas que procurar jugar en el mismo juego y muy pocas veces optan
por otro sector. El aula de 4 y 5 años tiene las condiciones necesarias y está
en condiciones óptimas de brindar la atención al juego y las necesidades
básicas de aprendizaje para los niños y niñas. En ese contexto se realiza
múltiples actividades desde que los niños empiezan a entrar en el aula. Uno
de los momentos significativos y que enfatiza la participación activa es en las
actividades permanentes es cuando nos saludamos y cantamos canciones
junto con ellos, existe una dificultad en la expresión oral de los niños y niñas,
no lo hacen con claridad ni fluidez y por lo tanto carece de coherencia.
Muchos niños no usan gestos ni movimientos al comunicarse y muy pocos
puede mirarte a los ojos cuando te quiere comunicar su necesidad. La
práctica pedagógica no acogió estrategias de estimular con rimas
trabalenguas, ningún niño sabe rimas o trabalenguas lo que hubiera podido
estimular su expresión oral. Los niños están acostumbrados a cantar gritando
y elevan su timbre de voz al momento de comunicarse en casos de
emergencia o en momentos de sus juegos. Esto también afectaría al
momento de realizar diálogos y reuniones donde se conversa y se respeta la
participación de cada uno de los niños y niñas, en nuestro caso tuvimos
dificultades para establecer una buena comunicación en este tipo de
actividades.

3.2. Priorización de las situaciones problemáticas

El presente resumen fue extraído del análisis realizado de un registro


anecdótico del aula de cuatro y cinco años:

Cuadro N° 01
Dimensiones

PUNTAJE TOTAL
viabilidad

Potencial de Mejoramiento
Importancia

PROBLEMA

1 Limitada estimulación en la expresión


oral de los niños y niñas para 4 4 5 13
comunicarse eficientemente.

2 Los niños y niñas juegan solo en el


sector construcción y muy escasas 3 2 3 8
veces los demás sectores

3 Poca participación de niñas en


3 2 2 7
actividades de juego libre.

4 Dificultades para mantener el orden en


4 2 2 8
trabajos colaborativos.

(*) El puntaje se otorga en la escala de 1 a 5

3.3. Pregunta de investigación:

¿De qué manera la actividad del canto coral permite estimular el


desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 4 y 5 años de la
Institución Educativa Inicial N° 168 Huáscar – Acomayo, 2019?

3.4. Pregunta de acción:

¿Cómo se llevará a cabo la implementación de la actividad del canto


coral para estimular el desarrollo de la expresión oral en los niños y
niñas de 4 y 5 años de la institución educativa Inicial N° 168 de
Huáscar – Acomayo, 2019?

III.5 Justificación

El poco conocimiento y descuido de los padres de familia hacia sus


menores hijos(as) y el no haber dado importancia a la estimulación de su
expresión oral, es sin lugar a duda uno de los graves problemas que afectan a
todos(as) los(as) niños(as) en su habla especialmente en la Institución
Educativa Inicial N° 168 de Huáscar. Por otro lado, las estrategias del docente
no han surtido mucho efecto en la mejora de estos aspectos.

A través de un diagnóstico inicial identificamos mediante una lista de


cotejos que los niños de 4 y 5 años de la institución Educativa Inicial N° 168
de Huáscar, no han desarrollado exponencialmente su expresión oral de
manera que interpreten clara y coherentemente en los aspectos del lenguaje
fonético o fonológico, semántico y morfosintáctico, donde es propicio
actividades para el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

El aprendizaje del lenguaje oral en el nivel educativo de preescolar se


da cuando se le involucra al alumno en diversas situaciones de comunicación
principalmente teniendo a los compañeros como destinatarios, aunque el
primer contacto comunicativo se tiene en el contexto familiar en dónde según
Jean Piaget los niños en el periodo entre tres y cinco años de edad, son muy
receptivos al aprender el lenguaje oral y hacer uso de este, lo usan como un
medio de comunicación, comparten experiencias, ideas, pensamientos y
conocimientos con quienes los rodean. (Chavez Velasquez, Macias Gil,
Velasquez Ortiz, & Velez Diaz, 2016)

Según los expertos en la expresión oral lo que se persigue o busca es


que. Según Lozano, citado por Vidal (2015), expone que la “expresión oral es
una facultad que se aprende hablando espontáneamente, sin normas ni
imposiciones. Lo que se persigue es el desarrollo de una expresión fluida y
coherente”. En ese entender nuestra finalidad es lograr cambios positivos en
que a la larga serán muy bien aprovechados al desenvolverse el niño en la
sociedad, en la expresión fluida y coherente acorde a la madurez del
desarrollo biológico del niño, en fin, donde se encuentre se desenvuelva, pero
haciendo el uso pertinente del lenguaje oral.
Proponemos una mejorar la expresión oral de los niños y niñas con la
actividad del canto coral. El canto coral es la actividad musical orientada a la
enseñanza de los aspectos básicos de la emisión vocal, como resonancia y
respiración, en una práctica individual y colectiva (Espinosa, 2012). De
manera que cantar en grupo desarrolla un modelo educativo de carácter
inclusivo, donde se aprende y se desarrollan competencias musicales.

En nuestro estudio contamos con una población de 23 estudiantes una


población, los niños y niñas de 4 y 5 años son en total 14 y los restantes son
niños de 3 años. En contexto educativo de la institución es de una I.E de
educación intercultural bilingüe (EIB), donde los niños hablan el quechua y el
castellano, por lo tanto, ejecutaremos actividades del canto coral en ambas
lenguas.

En conclusión, el presente proyecto de investigación en la acción tendrá


un carácter práctico con un enfoque emancipador que busca involucrar a
todos los agentes educativos que se relacionan con los niños y niñas para
poder superar el problema antes descrito.

III.6 . Formulación de Objetivos

3.6.1. Objetivo General

 Demostrar la efectividad de la actividad del canto coral para estimular el


desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 4 y 5 años de la
I.E.I N° 168 de Huáscar – Acomayo, 2019.
3.6.2. Objetivos Específicos

 Valorar las estrategias y recursos que utiliza el docente en las


actividades del canto coral para estimular el desarrollo de la expresión
oral en los niños y niñas de 4 y 5 años.
 Sensibilizar a los padres y docentes sobre la práctica y beneficio de la
actividad del canto coral para estimular la expresión oral en los niños y
niñas de 4 y 5 años.
 Implementar talleres de aprendizaje en la actividad del canto coral para
estimular el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 4 y 5
años.
 Evaluar la participación e interpretación de los niños y niñas de 4 y 5
años en la actividad del canto coral como resultado de una estimulación
adecuada para el desarrollo de su expresión oral.

IV. MARCO TEORICO

4.1. Fundamentación referencial

A nivel nacional
Titulo (01)

“Influencia del canto coral en la formación musical y personal de los(as)


niños(as) del barrio de San Blas: 2014 - 2016 – Cusco” (Borda Arana,
2016)

Autor: María Esther Borda Arana

Año: 2016
Conclusiones

 El taller de canto coral influyo favorablemente en la formación musical y


personal del educando ya que no sólo ha desarrollado sus capacidades
musicales y cualidades de su personalidad, sino que, por medio de
conocimientos musicales adquiridos en la práctica coral, el niño(a) ha
desarrollado el criterio necesario para entender la música por su forma y
su contenido al conmoverse, emocionarse y admirar la música que
interpreta; desarrollando de esta manera su sensibilidad musical.
 El taller de coro busca acercar a los estudiantes en la música a través del
canto coral, posibilitando un juego creativo que ayude a descubrir nuevas
formas de expresión, liberar tensiones, lograr cambios físicos,
emocionales y de conducta. Este taller nos permite, además, contribuir al
desarrollo integral de nuestros estudiantes en presentaciones dentro y
fuera de la institución, entregando herramientas necesarias para el
dominio básico de la interpretación vocal solista o en grupo y fomentar un
ambiente de sana convivencia en torno al goce de la música
Titulo (02)
“La canción infantil como técnica en el desarrollo de la comprensión y
expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la iei n° 1331 de
Cigakiato del distrito de echarati-quillabamba-2016.”
Autor: Albertina, Aguilar Choque
Año y lugar: 2017 – Puno.
Conclusiones:

 Por los resultados obtenidos podemos determinar que según los resultados
de la lista de cotejo de la prueba de salida (post test) y cuadro N° 14 y
grafico N° 12; podemos analizar deduciendo que en su mayoría los niños y
niñas demuestran un alto nivel del desarrollo de la comprensión y
expresión oral ( aspectos: aspecto fonológico, no lingüístico y psicológico ),
puesto que el 89% e encuentran en el nivel de logro previsto A, 11% en
proceso B y ninguno en inicio C, a comparación de la prueba de entrada
(pre test) y de acuerdo al cuadro N° 03 y grafico N° 01 ya que el 0% e
encuentra en el nivel de logro previsto A, el 33% en proceso B y 67% en
inicio C; lo que demuestra que la aplicación de la canción infantil como
técnica es eficaz desarrollando la comprensión y expresión oral en los
niños y niñas de 4 de la I.E.I. N° 1331 – CIGAKIATO -ECHARATI de la
ciudad de Quillabamba- 2016.
 Según la descripción de los resultados obtenidos de la prueba de salida
(post test), cuadro N° 14 y grafico N° 12, podemos deducir que en su
mayoría los niños y niñas desarrollaron la comprensión y expresión oral en
el aspecto psicológico, Demuestra fluidez y ritmo en el desarrollo de la
canción, en la categoría de Logro Previsto con un 88%.reflexiona sobre el
contenido ubicándose en la categoría logro previsto respectivamente a
comparación de la descripción de los resultados obtenidos de la prueba de
entrada (pre test) y de acuerdo al cuadros N° 03 y grafico N° 01, por lo que
la canción infantil como técnica influye significativamente en el aspecto
psicológico.

4.2. Fundamentación teórica

4.2.1 Canto coral

El canto coral es la actividad musical orientada a la enseñanza de los


Aspectos básicos de la emisión vocal, como resonancia y respiración, en
una práctica individual y colectiva (Espinosa, 2012). De manera que cantar
en grupo desarrolla un modelo educativo de carácter inclusivo, donde se
aprende y se desarrolla competencias musicales.
4.2.2. Orígenes del canto coral

El canto coral ha existido desde los inicios de la humanidad. Las


antiguas civilizaciones: Babilonia, Nínive, Tebas y Mesopotamia, tenían a
la actividad coral como parte de su identidad cultural llevada a la práctica
en los actos solemnes (Fernández M. ,2015).

4.2.3 El canto coral y los niños

Julio Ferreras educador y exdirector del Conservatorio de León


comento expuso lo siguiente:

El canto es un componente fundamental en la educación infantil. Así lo


han confirmado los más grandes pedagogos de la música, desde
Kodaly a Willems, Jaques-Dalcroze o Pahlen, y muchos de los grandes
músicos. El canto es el alma de la música, dice Willems, y afirma
también que es el elemento musical por excelencia y desempeña el
papel más importante en la educación de los niños. (Ferreras, 2017)

4.2.4 Beneficios del canto coral en el aula


 Cantar, como cualquier actividad artística contribuye a desarrollar la
sensibilidad y el gusto estético, fomentando paralelamente
capacidades creativas y comunicativas de manera activa y
dinámica
 Por otro lado, cantar en coro mejora la formación auditiva, la
escucha atenta y contribuye a desarrollar conceptos como
afinación, empaste, equilibrio, la valoración del silencio, etc.
 Es un medio fantástico para desarrollar educación en valores,
puesto que el canto coral favorece la integración del niño en un
grupo, aprendiendo en éste normas de convivencia, de
socialización y respeto.
 Desarrolla actitudes positivas de solidaridad, compromiso,
participación, asunción de responsabilidades grupales y fomenta la
autoestima.
 También es un medio que permite abordar temas transversales; los
niños conocen su cultura a través de la canción infantil y el folklore,
también conocen otras culturas y otros idiomas (haciendo especial
hincapié en la fonética y correcta pronunciación) y músicas
actuales, pero también de otras épocas. La educación para la
igualdad, la educación ética y cívica, etc.
 Se trabajan recursos para la voz y al trabajar la respiración se
aprende a hablar. Por otra parte, las clases suponen un ejercicio de
socialización tremendo para los chavales.
 La música es fundamental porque desarrolla la inteligencia; las
estadísticas muestran que estudiando música se favorece el
aprendizaje del lenguaje y de las matemáticas, además del sentido
estético. (ceciteniva, 2016).

4.2.5 La expresión oral


En términos educativos, la expresión oral es una capacidad aprendida
que sirve para que las personas que forman parte de una determinada
cultura o sociedad puedan comunicarse y entenderse (Kremers, 2000).
Consiste en el desarrollo de “una competencia que supone el dominio de
habilidades comunicativas de lenguaje integrado oral” (Ramírez, 2002, p.
58). De esta manera, al hablar de expresión oral se hace referencia a su
respectiva competencia aprendida a través de los años para funcionar
socialmente con eficacia.

4.2.6 Elementos de la expresión oral


Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:

 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A


través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
 Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal
conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación
de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión
del mensaje.

 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que


se va a decir, pero un buen orador no puede llegar a improvisar.

 Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua.

 Volumen: Intensidad de voz.

 Ritmo: Armonía y acentuación.

 Claridad: Expresarse en forma precisa y certera.

 Coherencia: Expresarse de manera lógica.


 Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema.

4.2.7 Aspectos de la expresión oral

Son tomados de la evaluación de la expresión oral de la


competencia comunicativa que consiste en la capacidad lingüística y
extralingüística y, a su vez esta competencia comunicativa se divide en tres
aspectos que se verán a continuación:

a) Aspectos lingüísticos

- Claridad y fluidez

- Entonación

- Volumen

- Velocidad

- Vocabulario variado

- Uso de repeticiones y/o muletillas

b) Aspectos pragmáticos y lenguaje no verbal

- Énfasis de las ideas principales

- Despierta el interés de los interlocutores

- Gestos proporcionados

- Adecuación a la intención

- Estructuración al contenido

- Estilo

c) Aspectos sociolingüísticos

- Petición y cese de turno de palabra

- Uso y elección de saludos.

- Normas de cortesía

- Uso de por << favor>> y <<gracias>> y otros.

4.3 Fundamentación conceptual


Canto coral: El canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un
conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de
manera coordinada.
Expresión oral: Conjunto de técnicas para comunicarse oralmente con
efectividad, en otras palabras, expresar lo que se piensa sin barreras
Estimular: Hacer [alguien o algo] que una persona desee vivamente
realizar algo o hacerlo mejor o más rápido.
Taller de Aprendizaje: Taller, en enseñanza, es una metodología de
trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. El trabajo
por talleres es una estrategia pedagógica que además de abordar el
contenido de una asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer,
es decir, hacia la práctica de una actividad.

V. MARCO METODOLOGICO

V.1 . Tipo de investigación

 Paradigma: Socio crítico.


 Enfoque: Cualitativo.
 Tipo de investigación: Investigación Acción.
El presente proyecto se realizará dentro de la investigación aplicada en la
pedagogía como sostiene Carrasco Díaz. La investigación aplicada se
distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir se
investiga para actuar, trasformar, modificar o producir cambios en un
determinado sector de la realidad. (Carrasco Diaz, 2017)

V.2 . Diseño de investigación

Las tres fases de los diseños de investigación-acción son: Observar, Pensar,


Actuar, las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es
resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente
(Stringer,1999)

V.3 . Categorización:

Cuadro N° 02

Definición Definición
Categorías Sub categoría Instrumentos
conceptual Operacional

Según Lozano, citado por Es la capacidad que - Aspecto Ficha de


Vidal (2015), expone que la consiste en comunicarse lingüístico. observación
Desarrollo de “expresión oral es una con claridad, fluidez,
la Expresión facultad que se aprende coherencia y persuasión, - Aspecto
oral hablando empleando en forma pragmático Lista de cotejos
espontáneamente, sin pertinente los recursos
normas ni imposiciones. Lo verbales y no verbales. - Aspecto del Cuaderno de
que se persigue es el lenguaje no campo.
desarrollo de una expresión verbal
fluida y coherente” Registro
- Aspecto
sociolingüístico. anecdotario

Diario de
campo

Actividad del Según Salvat (2004) define El canto coral es la - Beneficios del Ficha de
canto coral el canto coral “Como actividad musical orientada observación
a la enseñanza de los canto coral
agrupamiento de varias
aspectos básicos de la - Talleres de Agenda
voces para el ejercicio de la
emisión vocal, como
interpretación musical por resonancia y respiración, en aprendizaje Registro
medio del canto” una
(didáctica del anecdótico.
práctica individual y
colectiva. canto coral) Diario de campo
- Repertorio. Fotos
- Interpretación
Videos

FUENTE: Creación propia

5.4. Hipótesis General:

La actividad del canto coral permite estimular de manera positiva el


desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I
N° 168 de Huáscar - Acomayo.

5.5 Hipótesis de acción

 Sí, implementamos la actividad del canto coral entonces se logrará


estimular el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 y 5 años
de la I.E.I N° 168 de Huáscar – Acomayo.

5.6 . Métodos de Investigación

Los métodos que usaremos en la investigación para recoger la información


son los siguientes:

a) El método de la Encuesta: el método de la encuesta está conformada


por dos técnicas el cuestionario y la entrevista.

b) Método de Observación: La observación es un método básico para


adquirir información sobre el mundo que nos rodea. Así pues, la
observación debe ser rehabilitada en todos los lugares donde permita
reconocer la complejidad de los fenómenos (Morin, E.: 1997). Dentro de
ello están las técnicas de observación participante, y observación no
participante, también los sistemas categoriales; (lista control y escalas
estimativas), sistemas descriptivos y/o narrativos y sistemas
tecnológicos.
c) Método biográfico: El método biográfico supone el análisis del individuo
desde su interacción social, a través de sus documentos personales.
Otorga al sujeto, concebido como actor social, la representación de un
determinado contexto sociocultural y de la problemática a investigar
desde producciones biográficas. Existen dos tipos de documentos
personales: los producidos a solicitud del investigador y los realizados
espontáneamente por los propios actores sociales.
d) Método documental: Se denomina de esta manera a la producción de
información a través de la sistematización de los datos en los
documentos existentes.

5.6 Técnicas de investigación:

a) La entrevista: Por su parte, consiste en una conversación directa,


intencionada y planificada entre dos personas, en ocasiones entre
varias personas, que asumen roles diferentes y asimétricos: una la de
preguntar, y otra la de responder esta requiere la presencia directa del
entrevistador y del entrevistado con el fin de recoger información
complementaria.

b) El cuestionario: Es una herramienta fundamental para realizar


encuestas y obtener conclusiones adecuadas sobre grupos, muestras
o poblaciones en el tema que se pretende investigar.

c) Grupo de discusión: procedimiento de recogida de datos de


información muy valioso sobre valores, entendidos como
preferencias, formas de conducta que muestran las personas sobre
determinados temas, ya sean personales o interpersonales,
educativos, sociales, políticos o religiosos.

d) La observación participante: Es una de las técnicas privilegiadas


por la investigación cualitativa. Consiste, en esencia, en
la observación del contexto desde la participación del propio
investigador o investigadora no encubierta y no estructurada.

e) Lista de control: Se va anotando dichas conductas que se producen


en una determinada situación y en las escalas de estimación se
anotan las frecuencias, intensidad o duración con que se producen
las conductas.

f) Sistemas tecnológicos: El uso de grabadoras y cámara de video y


las fotografías son técnicas para capturar vistas de situaciones
relevantes o grabaciones en las entrevistas. Además, computadora y
proyector multimedia para presentar la información.
V.7 Instrumentos de recolección de datos

Guía de observación: Es un instrumento que evalúa desempeños, en


ella se establecen categorías con rangos más amplios que en la lista
de cotejos. Permite al docente mirar las actividades desarrolladas por
el estudiante de manera más integral.

Diario de campo: El diario de campo es un instrumento utilizado por


los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles
de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una
herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego
analizar los resultados.
Diario del profesor: Se trata de una manera de hacer investigación
naturalista y de que el práctico, en este caso, la educadora, y la
investigadora, puedan ser la misma persona.
Agenda: La agenda puede constituirse en un dispositivo "analizador de
la cotidianeidad" (Frigerio y otros: 1992).
Registro de asistencia y calificaciones: Se usa a diario en caso de la
asistencia y mensualmente o semanalmente en caso de las
calificaciones a los estudiantes.
Guion de entrevista semi-Focalizada: Un guión de entrevista es la
lista de los puntos a tratar y las preguntas que un entrevistador va a
formular al entrevistado en dicha conversación, las cuales deben
generar respuestas coherentes de acuerdo con la finalidad de
la entrevista.

Registro Anecdótico: son descripciones de comportamientos que no


se habían previsto que ocurrieran y llaman la atención al observador
porque son relevantes para el tema que se quiere investigar.

El Cuestionario: El Cuestionario es un instrumento de investigación.


Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de
una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica
ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa

Video cámara de mano: Es un dispositivo portátil para registrar


la imagen y el sonido en el mismo soporte. Por lo tanto, combina las
funciones de una cámara de televisión con las de un vídeo, de ahí su
nombre, videocámara de estos dos términos.

V.8 Tratamiento de la información

Son pautas metodológicas a seguir del análisis e interpretación de datos


como lo plantean (Juni & Urbano, 2005)
Codificación de la información: Consiste en reducir, categorizar, clarificar,
sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una información lo
más completa posible del fenómeno observado.

Exposición y presentación de los datos: Consiste en presentar la


información en forma sistemática, para que permita visualizar las relaciones
más importantes entre las categorías construidas anteriormente. El
investigador trata de establecer algunas conexiones entre distintos
fenómenos, observa ciertas regularidades. detecta patrones de interacción
entre propiedades de una situación.

Elaboración de conclusiones: Consiste en la elaboración de una narración


coherente que contenga los matices, las articulaciones, las relaciones
causales, las influencias reciprocas entre determinadas situaciones o
aspectos personales.

Verificación del modelo teórico: Se trata de verificar el modelo teórico,


analizar las inconsistencias, examinar los casos críticos, intentar resolver las
lagunas que el modelo pudiera tener. Los procedimientos que se destacan
son el método de comparación constante y el muestreo teórico.

V.9 Estrategias de credibilidad

Estancia prolongada: permanencia prolongada del investigador en el campo de


investigación, Observación Persistente: El investigador se convierte en el
observador constante, observa y registra la realidad que indaga. Triangulación:
Combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno.
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 Recursos

Cuadro N° 03

Infraestructura Bienes Tecnologías Recursos


humanos
 Salón para  Equipo de sonidos  Celular - Padres de
ensayar  Instrumentos  Cámara familia
 Sala de musicales varios. filmadora. - Director de
reunión.  Traje distintivo del  Computadora I.E
(laptop) - Profesores
coro.
 Grabadora. - Director de
 Recursos coro.
didácticos.
.
6.2 Presupuesto y Financiamiento

Cuadro N° 04
COSTO TOTAL
UNIDAD COSTO
PRESUPUESTO DE CANTIDAD APORTE
MEDIDAD UNIT.S/. INVEST TOTAL

Bienes / materiales

Material Global
2 20.00 40.00 40.00
bibliográfico

Material de Global
03 50.00 150.00 150.00
impresión

Cámara de video Unidad


01 300.00 300.00 400.00

Papelotes Paquete
01 25.00 25.00 25.00

Plumones Caja
01 15.00 15.00 15.00

Recursos Humanos

Asesor de oficio Global 03 200.00 600.00 600.00

Director del coro Global 04 250.00 1,000.00 1,000.00

Otros servicios

Fotocopias Global 500 0.10 50.00 50.00

Impresión Unidad 07 10.20 71.40 71.40

Internet Hora 100 1.50 150.00 150.00

Movilidad Global 64 08.00 512.00 512.00

Total en nuevos soles 3,013.40

El presente proyecto de investigación acción será financiado por los


investigadores responsables Rolando Werner Macedo Canqui y Hilda Sofía
Condori Sucantaype.

6.3 . Cronograma de Actividades

Cuadro N° 05

AÑO: 2018 AÑO: 2019


MESES MESES
FASES

N° ACTIVIDADES A S O N D M A M J J A
01 Identificación del problema x
PLANIFICACIÓN 02 Revisión bibliográfica. x

03 Realización del diagnóstico de aula. x

04 Consulta del marco teórico x

05 Elaboración del proyecto. x x

06 Aprobación del proyecto x

07 Elaboración del plan de acción. x

Implementación del plan acción


08 x
(Planificación de Talleres de aprendizaje)

09 Desarrollo integral del plan de acción. x x x


EJECUCIÓN

10 Elaboración de los instrumentos. x

Validación y confiabilidad de los


11 x
instrumentos.

Aplicación de los instrumentos (trabajo de


12 x x x
campo)
COMUNICACIÓN Y REFLEXION

Procesamiento de datos y análisis de la


12 x x
información

13 Estructuración del informe final x

14 Revisión del informe x

15 Aprobación de informe x

x
Presentación y sustentación del informe de
16
tesis.

Referencias
Borda Arana, M. E. (2016). Infuencia del canto coral en la formacion musical y personal de
los (as) niños(as) del barrio de San Blass: 2014-2016-Cusco. Cusco, Peru .

Carrasco Diaz, S. (2017). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Lima: San Marcos de


Anibal paredez Galvan.

ceciteniva. (16 de noviembre de 2016). scribd. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/doc/42711114/10-Beneficios-Del-Canto-Coral-en-El-Aula
Ferreras, J. (20 de junio de 2017). El canto coral y los niños. Obtenido de Diario de Leon.es:
http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/canto-coral-ninos_1169082.html

Juni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela -
Investigacion etnografica e investigacion accion. Cordoba: Editorial Burjas.

. (2016). Infuencia del canto coral en la formacion musical y personal de los (as) niños(as)
del barrio de San Blass: 2014-2016-Cusco. Cusco, Peru .

Ferreras, J. (20 de junio de 2017). El canto coral y los niños. Obtenido de Diario de Leon.es:
http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/canto-coral-ninos_1169082.html

Espinosa, R. (2012). La práctica coral en la escuela fiscal mixta inclusiva


“Bracamoros” Tunantza Bajo-Zamora y su relación con la cultura musical
inicial de los alumnos de 4to,5to, 6to y 7mo año de básica periodo 2011-
2012. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Loja. Loja.

Kremers, M.F. (2000). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. XI


Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza.

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos Educativos, 5, (3) pp. 57-72

Vous aimerez peut-être aussi