Vous êtes sur la page 1sur 3

Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas

capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por


fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con
capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena
libertad de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento
económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a través de
la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la
economía mundial en 1973, causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.

– La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.


– La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
– Política de privatización de empresas estatales.
– Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
– La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
– Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
– La operación de las actividades económicas son notoriamente más simplificadas, ya que se resume la burocracia
del estado en el proceso.
– Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
– Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del círculo inversor.
– Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es decir, la ley de la oferta y la
demanda es suficiente para regular los precios.
– La base económica debe estar formado por empresas privadas.
– Fundamentado totalmente en el capitalismo.

Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de proporcionar el desarrollo
económico y social de un país. Aseguran que convierte a la economía en fuerte, resistente, por lo que es
capaz de mantener niveles óptimos de inflación.

El término como tal “neoliberalismo”, se le atribuye a los trabajos de una serie de economistas como el
señor Walter Eucken. Dichos estudiosos de la Economía, son: Milton Friedman y Friedrich Hayek.
Sus ideas plantean que el sector privado de todo, debe apoderarse del mayor número de actividades económicas
que se pueda. De la misma manera, dentro de sus propuestas está que el Estado se aparte al máximo de la
economía, privatizando todas las empresas públicas, al igual que la flexibilización laboral, como los
contratos semestrales de prestación de servicios, etc.

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile de
Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más
similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la
forma canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense
tiene una serie de nueve características principales.

1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.

2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al
empleo.

4. Brusca reducción en el gasto social.

5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de
los trabajadores.

7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.

9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores
de más poder.
Evolución: críticas a Rawls y sus reformulaciones El libro Política
Liberalismo contiene una serie de ensayos que Rawls escribió después
de A Theory offustice. En estos ensayos responde a muchas de las
críticas formuladas a su teoría de la justicia como equidad. Como Rawls
mismo admite en la introducción, su teoría de la justicia es una teoría
comprensiva (al igual que e! utilitarismo y e! marxismo) y por eso
mismo insuficiente (Rawls, 1996d: 12 ss.). Porque e! ‘‘Foctum de!
pluralismo" debe tomarse en serioen sociedades multiculturales por
motivos de estabilidad, la teoría de la justicia para sociedades bien
ordenadas tiene que ser precisada y ampliada mediante una teoría
política de la justicia para ordenamientos constitucionales
verdaderamente democráticos. Aquí sólo nos interesa e! nuevo lugar
que entra a ocupar e! mínimo social en la teoría política liberal. Dicho
lugar es determinado por Rawls mediante la teoría de los contenidos
constitucionales esenciales (Rawls, 1996d:262 ss.) (comtitutionals
essentials). Veamos a continuación algunas de las críticas que llevarían
a Rawls a replantear en muchos aspectos, en múltiples casos
fundamentales, sus ideas sobre los derechos constitucional es. I. Hart y
la crítica a la prioridad de la libertad En 1973 Herbert L. A. Hart criticó
la justificación de Rawls de la primacía de la libertad (Hart, 1983a:223
ss.). Acertadamente indica Hart que los argumentos que Rawls
presenta para la justificación de la primacía de la libertad son
incompletos y poco convincentes. Rawls no ofrece ningún argumento
para justificar por qué una persona racional preferiría la libertad
cuando podría alcanzar ven

Vous aimerez peut-être aussi