Vous êtes sur la page 1sur 58

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

“DERECHO DE LOS CONSUMIDORES Y


RELACIÓN CONSUMIDOR - PROVEEDOR”
TÍTULO I DEL C.D.P.C-
DERECHO DEL CONSUMIDOR
DOCENTE:

MAG. ABOG. EDWARD VARGAS VALDERRAMA

ALUMNOS:

MONTES FLORES, Camila

MAQUERA TACO, Marlon

CASTILLO ARIAS, Moises

APAZA VARGAS, Ronald

El Título I del Código de Defensa y Protección del Consumidor que es un conjunto de normas para
la protección y defensa de los derechos de los consumidores, que permiten mejorar el acceso a
productos y servicios apropiados y adecuados en el mercado, a través de mecanismos efectivos
para la solución de controversias frente a la compra de un producto o contratación de un servicio.
DEDICATORIA

A nuestros padres, por su infinito amor y ser los pilares


más importantes para nuestra formación, quienes
plenamente han depositado su confianza en nosotros.

Un agradecimiento muy especial al Mag. Abog. Edward


Vargas Valderrama, por brindarnos sus conocimientos
que ayudaron a la culminación de este trabajo
monográfico.

FADE | UPT Página 1


CONTENIDO

CONTENIDO.............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 4
II. BASES TEÓRICAS – DESARROLLO DEL TÍTULO I DEL CPDC .................................................... 5
CAPITULO I: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES................................................................ 5
1.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS............................................................... 5
1.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO I ................................................................................ 7
CAPÍTULO II: INFORMACIÓN A LOS CONSUMIDORES .......................................................... 8
2.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS............................................................... 8
SUBCAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL..................................................................... 8
SUBCAPÍTULO II: PROTECCION DEL CONSUMIDOR FRENTE A LA PUBLICIDAD ........... 15
2.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO II ............................................................................. 21
CAPÍTULO III: IDONEIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ............................................. 22
3.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS............................................................. 22
3.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO III ............................................................................ 29
CAPÍTULO IV: SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES ............................................ 30
4.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIO .............................................................. 30
SUBCAPÍTULO I: PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES .. 30
SUBCAPÍTULO II: PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LOS ALIMENTOS ........... 36
4.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO VI ............................................................................ 41
CAPÍTULO V: PROTECCIÓN DE LOS INTERESES SOCIALES Y ECONÓMICOS .......................... 42
5.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS............................................................. 42
5.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO V ............................................................................. 48
III. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................. 49
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 54
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS ...................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 57

FADE | UPT Página 2


INTRODUCCIÓN

El Derecho del consumo es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas


de los poderes públicos destinadas a la protección del consumidor o usuario en el
mercado de bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones.
De ahí es que partimos que en nuestra legislación esta positivizados este conjunto de
normas el Código de Defensa y Protección del Consumidor.

Es importante revisar cuales son específicamente estos derechos que los consumidores
tiene frente a los productos finales, puesto que en el trinomio mercado – proveedor –
consumidor, es este último serán los que van a recibir las consecuencias directas finales
de los productos que adquirieron, es por ello que es necesario no solo revisar sus
derechos, si no las obligaciones directamente del proveedor.

Es importante también que el mercado tenga que estar regulado por los Estado de modo
que le de protección al consumidor, puesto que son los más vulnerables a recibir el daño
por una falla o defecto en el producto y/o servicio.

En función a lo descrito es que el Título I del Código de Defensa y Protección al


Consumidor, se refiere íntegramente al “derecho de los consumidores y la relación
proveedor – consumidor, que será materia de análisis del presente trabajo, para tal
motivo se tomará como referencia distintos autores que ya han dado su punto de vista,
con respecto al tema, de igual modo es que haremos interpretación de ello en un
comentario por cada artículo.

Para tal sentido tenemos como Objetivo General: ‘Realizar un análisis al detalle del
título 1 del Código de Defensa y Protección al Consumidor’, y como Objetivos
Específicos tenemos a: i) Analizar y comentar del Capítulo 1, sobre Derechos de los
Consumidores; ii) Analizar y comentar del Capítulo 2, sobre Información a los
Consumidores; iii) Analizar y comentar del Capítulo 3, sobre Idoneidad de los Productos
y Servicios; iv) Analizar y comentar del Capítulo 4, sobre Salud y Seguridad de los
Consumidores; y v) Analizar y comentar del Capítulo 5, sobre Protección de los
Intereses Sociales y Económicos.

FADE | UPT Página 3


MARCO TEÓRICO

I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La bese fundamental del presente trabajo es el Código de Defensa y Protección del


Consumidor (CDPC), Ley Nº 29571 publicada el 01 de setiembre del 2010, que es
un conjunto de normas para la protección y defensa de los derechos de los
consumidores, que permiten mejorar el acceso a productos y servicios apropiados
y adecuados en el mercado, a través de mecanismos efectivos para la solución de
controversias frente a la compra de un producto o contratación de un servicio. El
CDPC, implica un cambio de visión, a través de una actuación preventiva y
proactiva, y coordinada con diversas instituciones del Estado, ciudadanos y
empresariado; bajo la rectoría de la Autoridad Nacional.

El texto guía principal que nos dará orientación a análisis respectivo al CDPC, es el
de “Análisis del Código de Defensa y Protección del Consumidor” por el autor
Esteban Carbonell O'Brien (Lima, 1970), en la parte introductoria del texto el autor
indica que “El derecho, obligado por la constante evolución del mundo moderno, se
ha visto en la necesidad de emitir normas que regulen y protejan con mayor fervor
a la sociedad. Es así como nacen los llamados ‘Derecho de tercera generación’,
donde encontramos el derecho del consumidor” cabe recalcar que en base a ello es
que las distintas legislaciones han buscado proteger a los propiamente dichos
consumidores, y es que O´Brien, por su trayectoria, hace una exhausta
interpretación de todo el Código.

Para la comprensión Básica de lo que es en si el Derecho del Consumidor, nos


hemos remitido a tomar con texto guía “El ABC del Derecho, Protección al
Consumidor”, en el que los autores, Carlos Águila Grados y Mariela Gallardo
Michelot, realizan un extenso resumen de bases teóricas, en las que explican desde
principios hasta teoría pura de esta rama del derecho, el cual sirve como punto base
de analogía con el propio CDPC.

El portal web de INDECOPI, que es un espacio virtual de acceso público, que da


alcances para los usuarios de servicios o consumidores de productos en el que se
brinda orientación sobre posibles soluciones o mecanismos para ello, es un portal
transparente en el que podemos informarnos de todo con respecto a la Institución,
desde su organización hasta sus alcances en el tema de competencia.

FADE | UPT Página 4


II. BASES TEÓRICAS – DESARROLLO DEL TÍTULO I DEL CPDC

CAPITULO I: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

1.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS

ARTÍCULO 1°.- Derechos de los Consumidores


1.1. “En los términos establecidos por el presente Código, los
consumidores tienen los siguientes derechos:
a. En los términos establecidos por el presente Código, los
consumidores tienen los siguientes derechos:
b. Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y
servicios que, en condiciones normales o previsibles,
representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad
física.
c. Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y
fácilmente accesible, relevante para tomar una decisión o
realizar una elección de consumo que se ajuste a sus intereses,
así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los
productos o servicios.
d. Derecho a la protección de sus intereses económicos y en
particular contra las cláusulas abusivas, métodos comerciales
coercitivos, cualquier otra práctica análoga e información
interesadamente equívoca sobre los productos o servicios.
e. Derecho a un trato justo y equitativo en toda transacción
comercial y a no ser discriminados por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole.
f. Derecho a la reparación o reposición del producto, a una nueva
ejecución del servicio, o en los casos previstos en el presente
Código, a la devolución de la cantidad pagada, según las
circunstancias.
g. Derecho a elegir libremente entre productos y servicios idóneos
y de calidad, conforme a la normativa pertinente, que se
ofrezcan en el mercado y a ser informados por el proveedor
sobre los que cuenta.
h. A la protección de sus derechos mediante procedimientos
eficaces, céleres o ágiles, con formalidades mínimas, gratuitos
o no costosos, según sea el caso, para la atención de sus
reclamos o denuncias ante las autoridades competentes.
i. Derecho a ser escuchados de manera individual o colectiva a fin
de defender sus intereses por intermedio de entidades públicas
o privadas de defensa del consumidor, empleando los medios
que el ordenamiento jurídico permita.
j. Derecho a la reparación y a la indemnización por daños y
perjuicios conforme a las disposiciones del presente Código y a
la normativa civil sobre la materia.

FADE | UPT Página 5


k. Derecho a asociarse con el fin de proteger sus derechos e
intereses de manera colectiva en el marco de las relaciones de
consumo.
l. Derecho al pago anticipado o prepago de los saldos en toda
operación de crédito, en forma total o parcial, con la
consiguiente reducción de los intereses compensatorios
generados al día de pago y liquidación de comisiones y gastos
derivados de las cláusulas contractuales pactadas entre las
partes, sin que les sean aplicables penalidades de algún tipo o
cobros de naturaleza o efecto similar”.
COMENTARIO:
Todo consumidor siempre al estar amparado en la ley debe tener en claro
cuáles son sus derechos y cosas a los que está protegido, como el derecho a
asociarse, a ser escuchado de manera individual, a la reparación e
indemnización, entre otros las cuales brindaran seguridad y darán una ilusión
de esperanza en que los bienes o servicios adquiridos satisficieran sus
necesidades.

1.2. “La enumeración de los derechos establecidos no excluye los demás


que este Código garantiza ni los reconocidos en leyes especiales”.

COMENTARIO:
Al especificar en una parte del código los derechos de consumidores no están
indicando aquí que estos sean los únicos derechos que obtienen, sino que, de
darse la oportunidad de desarrollar más a fondo, se ha explayado según
distintos casos en general los cuales se desarrollan en el código más adelante.

1.3. “Es nula la renuncia a los derechos reconocidos por la presente


norma, siendo nulo todo pacto en contrario”.

COMENTARIO:
Un consumidor puede firmar un contrato o alguna forma en la cual anulen sus
derechos serán invalidas, por lo que de darse esto por ignorancia del
consumidor este código lo protege, haciendo asi que sus derechos sean
irrenunciables y todo acto contrario a esto es totalmente nulo.

FADE | UPT Página 6


1.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO I

La finalidad de este capítulo es brindar seguridad jurídica específicamente al


consumidor explicando sus derechos en general, los cuales son
irrenunciables, ante la posible situación en la que por ignorancia de este firme
un acuerdo en donde renuncia a estos. Según Esteban Carbonell O'Brien “El
derecho a la información es uno de los derechos más importante, ya que la
decisión que tomemos como consumidor o usuario acerca del consumo o uso
de un determinado producto o servicio va a depender de la información que
el proveedor nos brinde.” En el cual el proveedor no solo está obligado a
brindar información que sea cierta y necesaria sino también a explicar al
consumidor sobre las posibles consecuencias de su inadecuado uso”
(Carbonell, 2010).

Como lo establece el artículo citado de la Constitución, el estado garantiza –al


usuario y consumidor- a la información sobre los bienes y servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado, Entonces el estado tiene el deber
de hacer efectivo ese derecho de todo consumidor y usuario.

Sin embargo, nos podemos preguntar ¿Cómo el estado puede realizar tal
labor?, el estado podría hacer efectivo ese derecho implantando medidas que
obliguen al proveedor, productor, y otros a que, mediante los medios
publicitarios, así como mediante los vendedores brinden información
relevante suficiente y cierta al consumidor, de tal manera que este no pueda
ser engañado y quede satisfecho con el producto o servicio brindado.

Es una utopía pensar que todas estas normas se llegaran a cumplir en su


totalidad y que nunca pasaran infracciones al código de consumidor pero, al
menos, se le brindara cierta capacidad jurídica de protección,
lamentablemente no muchos consumidores conocen sus derechos , es más
desconocen la existencia de un código de consumidor para estos y conocer
sus derechos es lo mismo que deberían saber, entonces ¿Qué puede hacer el
estado ante la falta de interés por parte de los consumidores de conocer sus
derechos? Resulta claro decir que toda las leyes son de carácter público y que
esta para que todo el mundo lo sepa y depende de los abogados explicarle el
tema a sus clientes para que no estén indefensos ante cualquier violación al
presente código, pero se intuye que falta mucho el interés del consumidor de
hacer valer sus derechos –derechos que tiene que conocer– ya que muchas
veces se olvida de leer cosas tan sencillas y en su lugar se dedican en otro tipos
de información la cual no nutre su cerebro con información útil para su día a
día.

FADE | UPT Página 7


CAPÍTULO II: INFORMACIÓN A LOS CONSUMIDORES

2.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS

SUBCAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL

ARTÍCULO 2°.- Información Relevante


2.1. “El proveedor tiene la obligación de ofrecer al consumidor toda la
información relevante para tomar una decisión o realizar una
elección adecuada de consumo, así como para efectuar un uso o
consumo adecuado de los productos o servicios.
2.2. La información debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión,
apropiada, oportuna y fácilmente accesible, debiendo ser brindada
en idioma castellano.
2.3. Sin perjuicio de las exigencias concretas de las normas sectoriales
correspondientes, para analizar la información relevante se tiene en
consideración a toda aquella sin la cual no se hubiera adoptado la
decisión de consumo o se hubiera efectuado en términos
substancialmente distintos. Para ello se debe examinar si la
información omitida desnaturaliza las condiciones en que se realizó
la oferta al consumidor.
2.4. Al evaluarse la información, deben considerarse los problemas de
confusión que generarían al consumidor el suministro de
información excesiva o sumamente compleja, atendiendo a la
naturaleza del producto adquirido o al servicio contratado”.

COMENTARIO:

Todo consumidor debe estar bien informado sobre qué es lo que está
adquiriendo, y para esto debe tener información veraz, de fácil comprensión,
sin perjuicio de las exigencias concretas y sin confusión al consumidor, las
cuales lo ayudaran a tomar una decisión correcta asegurando que se
satisfagan sus necesidades.

ARTÍCULO 3°.- Prohibición de Información Falsa o que Induzca a error


al Consumidor
“Está prohibida toda información o presentación u omisión de
información que induzca al consumidor a error respecto a la
naturaleza, origen, modo de fabricación, componentes, usos,
volumen, peso, medidas, precios, forma de empleo, características,
propiedades, idoneidad, cantidad, calidad o cualquier otro dato de
los productos o servicios ofrecidos”.

FADE | UPT Página 8


COMENTARIO:

Es lógico que si en el artículo anterior se habla sobre la veracidad en la


información, está prohibido la información falas o que induzca a error al
aparentar ser verdadera ya que esta es una muestra de mala fe ante el
consumidor lo que pueda llevar a un engaño en la cual no se satisfagan sus
necesidades de la medida que el consumidor lo requiera.

ARTÍCULO 4°.- Información sobre la Integridad del Precio


4.1. “Cuando el proveedor exhiba precios de los productos o servicios o
los consigne en sus listas de precios, rótulos, letreros, etiquetas,
envases u otros, debe indicar en forma destacada el precio total de
los mismos, el cual debe incluir los tributos, comisiones y cargos
aplicables.
4.2. Los consumidores no pueden ser obligados al pago de sumas o
recargos adicionales al precio fijado, salvo que se trate de servicios
distintos o adicionales tales como transporte, instalación o similares
cuya retribución no se encuentre incluida en el precio. Esta
posibilidad debe ser informada de manera previa, adecuada y
oportuna al consumidor, incluyendo el precio correspondiente a los
recargos adicionales que puedan ser determinables por el
proveedor, y aceptada expresamente por el consumidor. La carga de
probar ello corresponde al proveedor”.

COMENTARIO:

Con respecto a la información sobre el precio al igual que en el artículo que


habla sobre veracidad de información, también debe estar aplicada al precio
ya que no te pueden obligar a pagar algo que no está fijado en el precio del
producto o servicio a obtener salvo que se trate de otra cosa, la cual debe
avisársele al consumidor para que este tenga conocimiento total y pueda
tomar una decisión razonable.

ARTÍCULO 5°.- Exhibición de Precios o de Listas de Precios


5.1. “Los establecimientos comerciales están obligados a consignar de
manera fácilmente perceptible para el consumidor los precios de los
productos en los espacios destinados para su exhibición. Igualmente,
deben contar con una lista de precios de fácil acceso a los
consumidores. En el caso de los establecimientos que expenden una
gran cantidad de productos o servicios, estas listas pueden ser
complementadas por terminales de cómputo debidamente
organizados y de fácil manejo para los consumidores.

FADE | UPT Página 9


5.2. Para el caso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, los establecimientos farmacéuticos deben
poner a disposición del consumidor el listado de precios de estos
productos. La relación de precios de los productos farmacéuticos
está ordenada alfabéticamente, de acuerdo a su Denominación
Común Internacional (DCI).
5.3. Los establecimientos que expenden comidas y bebidas y los servicios
de hospedaje y hostelería están obligados a colocar sus listas de
precios en el exterior, de forma accesible y visible para consulta del
consumidor. En estos servicios está prohibido el cobro de montos
adicionales por cualquier tipo de concepto o recargo de manera
disgregada al precio final, con excepción del recargo al consumo por
concepto de servicio de los trabajadores previsto en norma especial,
en cuyo caso debe informarse al consumidor de manera oportuna,
accesible y visible”.

COMENTARIO:

Todo producto o servicio tiene que tener sus precios bien fijado y expuestos
a la vista, de manera que el consumidor tenga acceso a una lista de precios
de fácil acceso a los consumidores ya sea de salid, comidas, hospedaje entre
otros y está bien para que así no se genere confusiones.

ARTÍCULO 6°.- Información de Precios en Moneda Nacional y


Extranjera
6.1. “En caso de que los precios de los productos o servicios se difundan
o publiciten en moneda extranjera, los mismos se consignan también
en moneda nacional, en caracteres y condiciones iguales, y con la
indicación del tipo de cambio aceptado para efectos de pago. Esta
norma no es de aplicación para aquellos proveedores que ofrezcan
directamente al público productos y servicios desde y hacia el
exterior.
6.2. Si el precio se anuncia en moneda extranjera, el proveedor está
obligado a aceptar el pago en dicha moneda o en su precio
equivalente en moneda nacional a elección del consumidor.
6.3. En estos casos, se debe ubicar en lugares visibles del local, carteles,
avisos o similares, con información sobre el tipo de cambio aceptado
para efectos de pago”.

COMENTARIO:

Un consumidor no necesariamente tiene que ser de la nacionalidad de


procedencia, sino que los extranjeros también pueden ser consumidores y se
les debe brindar la misma seguridad, una manera de esto es la información
de los precios en monedas nacionales y extranjera

FADE | UPT Página 10


ARTÍCULO 7°.- Medio de Pago
7.1. “En caso de que el proveedor diferencie el precio del producto o
servicio en función del medio de pago, como tarjetas de crédito u
otros, dicha información deber ser puesta en conocimiento del
consumidor, de manera destacada, en forma visible y accesible en el
local o establecimiento comercial, a través de carteles, avisos u otros
similares. En caso de incumplimiento del proveedor, los
consumidores no pueden ser obligados al pago de sumas
adicionales, debiendo respetarse el precio fijado por el producto o
servicio.
7.2. En caso de ofertas, promociones, rebajas o descuentos, el
consumidor puede utilizar indistintamente cualquier medio de
pago, salvo que el proveedor ponga en su conocimiento, de manera
previa y destacada, las condiciones, restricciones y forma de pago”.

COMENTARIO:

Con respecto a los medios de pago se debe de explicar totalmente la


información de cómo pagaran, sea cual sea el medio de pago, donde se le
explicaran al consumidor las condiciones, restricciones y formas de pago para
que este no se vea afectado ni sorprendido en el futuro.

ARTÍCULO 8°.- Información sobre Productos Manufacturados


“Toda información sobre productos de manufactura nacional
proporcionada a los consumidores debe efectuarse en términos
comprensibles en idioma castellano y de conformidad con el Sistema
Legal de Unidades de Medida. Tratándose de productos de
manufactura extranjera, debe brindarse en idioma castellano la
información relacionada con los ingredientes, los componentes, las
condiciones de las garantías, los manuales de uso, las advertencias
y los riesgos previsibles, así como los cuidados a seguir en caso de
que se produzca un daño”.

COMENTARIO:

Con respecto a los productos manufacturados se deben dar en términos


comprensibles y con los extranjeros se debe brindar en el idioma de donde
se venderá la información relacionada, sobre todo con los ingredientes, los
componentes, garantías y demás para que asi un consumidor no se vea
afectado por no conocer el idioma del producto de procedencia, el cual debe
indicar en alguna esquela sus características más importantes.

FADE | UPT Página 11


ARTÍCULO 9°.- Información acerca de las Limitaciones en el Suministro
de Partes y Accesorios

“En el caso de la producción, fabricación, ensamble, importación,


distribución o comercialización de productos respecto de los que no
se brinde el suministro oportuno de partes y accesorios o servicios de
reparación y mantenimiento o en los que dichos suministros o
servicios se brinden con limitaciones, los proveedores deben informar
de tales circunstancias de manera clara e inequívoca al consumidor.
De no brindar dicha información, quedan obligados y son
responsables por el oportuno suministro de partes y accesorios,
servicios de reparación y de mantenimiento de los bienes que
produzcan, fabriquen, ensamblen, importen o distribuyan, durante el
lapso en que los comercialicen en el mercado nacional y,
posteriormente, durante un lapso razonable en función de la
durabilidad de los productos. La responsabilidad de probar la
comunicación previa a la configuración de la relación de consumo
sobre las limitaciones en el suministro de partes y accesorios,
corresponde al proveedor.

El cumplimiento de la obligación de informar a cargo del proveedor


no debe implicar una afectación a sus derechos protegidos bajo las
normas de propiedad industrial”.
COMENTARIO:

“El presente artículo indica la obligación de los proveedores de informar a los


consumidores acerca de las limitaciones en el suministro de partes y
accesorios. El cual prescribe que en el caso de la producción, fabricación,
ensamble, importación, distribución o comercialización de productos
respecto de los que no se brinde el suministro oportuno de partes y accesorios
o servicios de reparación y mantenimiento o en los que dichos suministros o
servicios se brinden con limitaciones, los proveedores deben informar de
tales circunstancias de manera clara e inequívoca al consumidor”.
(CARBONELL, 2015, PÁG. 110).

El cumplimiento de la obligación de informar a cargo del proveedor no debe


implicar una afectación a sus derechos protegidos bajo las normas de
propiedad industrial

Es por ello que todo proveedor, tiene como obligación, suministrar a los
consumidores partes y accesorios o servicios de reparación o mantenimiento
del producto vendido al consumidor, en caso de que el proveedor,
previamente, no haya informado a los consumidores de las limitaciones del
caso.

FADE | UPT Página 12


ARTÍCULO 10°.- Información acerca de los Productos Envasados
10.1. “Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 2o, los productos
envasados ofrecidos al consumidor deben tener de manera visible
y legible la información establecida en la norma sectorial de
rotulado correspondiente. En el caso de productos destinados a la
alimentación y la salud de las personas, esta obligación se extiende
a informar sobre sus ingredientes y componentes.
10.2. Es competencia del Indecopi fiscalizar el cumplimiento de los
artículos 8o y 10°, así como sancionar las infracciones, únicamente
si el producto se encuentra a disposición del consumidor o expedito
para su distribución en los puntos finales de venta, sin perjuicio de
las competencias sectoriales que correspondan. Su competencia no
se restringe a las listas de productos que pudieran contemplar
normas sectoriales de rotulado, resultando aplicables las
exigencias establecidas en la presente norma a todos los productos
destinados a los consumidores”.

COMENTARIO:

Señala la obligación de los proveedores de colocar la información relevante


de los productos envasados, por lo cual establece que los productos
envasados ofrecidos al consumidor deben tener de manera visible y legible la
información establecida en la norma sectorial de rotulado correspondiente, y
en el caso de productos destinados a la alimentación y la salud de las
personas, esta obligación se extiende a informar sobre sus ingredientes y
componentes.

El rotulado de un producto se encuentra constituido por toda indicación


consignada por el proveedor, ya sea de manera obligatoria o facultativa, en la
etiqueta o envase de un producto, que provea in-formación sobre su
naturaleza, características, composición y origen siempre que se halle
expresada en términos neutros, descriptivos o meramente informativos, esto
es, sin promover, de manera directa o indirecta, la contratación de un
producto. (Carbonell, 2015, pág. 112)

Y debido a que nosotros "los consumidores", generalmente, para comprar un


producto solo nos guiamos por el rotulado o la publicidad del producto, es
que dicha información no debe de inducir a error en cuanto a su
características del producto o servicio y, en particular, sobre su naturaleza,
identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia
y modo de fabricación o de obtención.

FADE | UPT Página 13


ARTÍCULO 11°.- Información sobre Productos No originales O con
Defectos
“Cuando se expende al público productos con alguna deficiencia
o defecto, usados, reconstruidos o re manufacturados, debe
informarse notoriamente esta circunstancia al consumidor,
mediante mecanismos directos de información, haciéndolo
constar indistintamente en los propios artículos, etiquetas,
envolturas o empaques, y en los comprobantes de pago
correspondientes, siendo su responsabilidad acreditar el
cumplimiento de dicha obligación. El incumplimiento de esta
exigencia es considerado contrario a la buena fe en el
comportamiento exigible al proveedor”.
COMENTARIO:

Establece la obligación de los proveedores de brindar la información


necesaria acerca de los productos no originales o con defectos.

Por ello, “prescribe que cuando se expende al público productos con alguna
deficiencia o defecto, usados, reconstruidos o re manufacturados, debe
informarse notoriamente esta circunstancia al consumidor, mediante
mecanismos directos de información, haciéndolo constar indistintamente en
los propios artículos, etiquetas, envolturas o empaques, y en los
comprobantes de pago correspondientes, siendo su responsabilidad
acreditar el cumplimiento de dicha obligación”. (Carbonell, 2015, pág. 115)

Con ello, que claro que la presente Ley, no solo protege a los proveedores o
usuarios que adquieren productos o servicios nuevos sino también, los que
adquieren productos usados o defectuosos.

Al referirse a productos usados, hacen referencia a los productos que no son


nuevos y han sido usado por otra persona, es decir por el primer dueño.

“Es de suma importancia que el proveedor informe adecuadamente al


consumidor del estado del producto que vende, ya que, omitir esta
información puede dañar, afectar al consumidor, y no solo económicamente,
sino que también puede afectar su vida o su salud”. (Carbonell, 2015, pág.
115).

FADE | UPT Página 14


SUBCAPÍTULO II: PROTECCION DEL CONSUMIDOR FRENTE A LA
PUBLICIDAD

ARTÍCULO 12°.- Marco Legal

“La publicidad comercial de productos y servicios se rige por las


normas contenidas en el decreto legislativo núm. 1044, ley de
represión de la competencia desleal, o por aquellas normas que las
sustituyan o modifiquen, y por las normas específicas del presente
subcapítulo y las de publicidad de determinados productos y
servicios contenidas en el presente código”.
COMENTARIO:

El artículo en comentario establece el Marco Legal de la protección del


consumidor frente a la publicidad. Estableciendo que la publicidad comercial
de productos y servicios se rige por las normas contenidas en el Decreto
Legislativo N° 1044 "Ley de Represión de la Competencia Desleal" o por
aquellas normas que las sustituyan o modifiquen, y por las normas específicas
del presente subcapítulo y las de publicidad de determinados productos y
servicios contenidas en el presente Código.

Tal Decreto Legislativo establece que la mencionada Ley reprime todo acto o
conducta de competencia desleal que tenga por efecto, real o potencial,
afectar o impedir el adecuado funcionamiento del proceso competitivo.

La publicidad es definida por la RAE, como la divulgación de noticias o


anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores,
espectadores, usuarios, etc. (Carbonell, 2015, pág. 116)

Entonces podemos decir, que publicidad es toda forma de comunicación


realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio
de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de
promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o
inmuebles, servicios, derechos y obligaciones. Se debe de tener en cuenta, que
la publicidad es un elemento in-dispensable para el uso o consumo de un
producto, ya que, mientras más publicidad tenga más conocido será y mayor
oportunidad de ser consumido o usado existirá. Además, se debe de tener en
cuenta de que en nuestros días la publicidad tiene un enorme impacto social,
e influye en nuestro comportamiento como consumidores.

FADE | UPT Página 15


ARTÍCULO 13°.- Finalidad

La protección del consumidor frente a la publicidad tiene por


finalidad proteger a los consumidores de la asimetría informativa
en la que se encuentran y de la publicidad engañosa o falsa que de
cualquier manera, incluida la presentación o en su caso por omisión
de información relevante, induzcan o puedan inducirlos a error
sobre el origen, la naturaleza, modo de fabricación o distribución,
características, aptitud para el uso, calidad, cantidad, precio,
condiciones de venta o adquisición y, en general, sobre los atributos,
beneficios, limitaciones o condiciones que corresponden a los
productos, servicios, establecimientos o transacciones que el agente
económico que desarrolla tales actos pone a disposición en el
mercado; o que los induzcan a error sobre los atributos que posee
dicho agente, incluido todo aquello que representa su actividad
empresarial. Asimismo, atendiendo al impacto que la publicidad
puede generar en las conductas sociales, la protección del
consumidor frente a la publicidad persigue que los anuncios no
afecten el principio de adecuación social, evitando que induzcan a
cometer actos ilegales o antisociales o de discriminación u otros de
similar índole.
COMENTARIO:

El presente artículo establece que la finalidad de la Protección del consumidor


frente a la publicidad es proteger a los consumidores de la asimetría
informativa en la que se encuentran y de la publicidad engañosa o falsa que
de cualquier manera, incluida la presentación o en su caso por omisión de
información relevante, induzcan o puedan inducirlos a error sobre el origen,
la naturaleza, modo de fabricación o distribución, características, aptitud para
el uso, calidad, cantidad, precio, condiciones de venta o adquisición y, en
general, sobre los atributos, beneficios, limitaciones o condiciones que
corresponden a los productos, servicios, establecimientos o transacciones
que el agente económico que desarrolla tales actos pone a disposición en el
mercado;. “La publicidad es toda forma de comunicación realizada en el
marco de una actividad comercial, industrial, artesanal o liberal con e fin de
promover el suministro de bienes o la prestación de servicios, incluidos los
bienes inmuebles, los derechos y las obligaciones”. (Carbonell, 2015, pág.
117)

Por esa razón, los consumidores y usuarios tienen el derecho al amparo legal
y contractual para el cumplimiento de dicha oferta, promoción o publicidad
que se de en un determinado producto. Debido a que, el deber jurídico general
expresa la fuerza obligatoria de las normas jurídicas. En tal sentido el sujeto
de derecho está sometido a las normas y, por tanto, debe cumplirlas o
atenderse a ser sancionado en caso de transgredirlas.

FADE | UPT Página 16


ARTÍCULO 14°.- Publicidad de Promociones
14.1. La publicidad de promociones de ventas debe consignar, en cada
uno de los anuncios que la conforman, la indicación clara de su
duración y la cantidad mínima de unidades disponibles de productos
ofrecidos. En caso contrario, el proveedor está obligado a
proporcionar a los consumidores que lo soliciten los productos o
servicios ofertados, en las condiciones señaladas. Corresponde al
proveedor probar ante las autoridades el cumplimiento del número
y calidad de los productos ofrecidos y vendidos en la promoción.
14.2. Cuando existan condiciones y restricciones de acceso a las
promociones de ventas, estas deben ser informadas en forma clara,
destacada y de manera que sea fácilmente advertible por el
consumidor en cada uno de los anuncios que las publiciten o en una
fuente de información distinta, siempre que en cada uno de los
anuncios se informe clara y expresamente sobre la existencia-de
dichas restricciones, así como de las referencias de localización de
dicha fuente de información.
14.3. La fuente de información indicada en el párrafo anterior debe ser
un servicio gratuito de fácil acceso para los consumidores e idóneo
en relación con el producto o servicio y el público al que van
dirigidos los anuncios, que les permita informarse, de manera
pronta y suficiente sobre las condiciones y restricciones aplicables a
la promoción anunciada. Dicho servicio de información puede ser
prestado a través de páginas web o servicios de llamada de parte del
consumidor sin costo, entre otros medios.
14.4. La información complementaria no consignada en los anuncios y
puesta a disposición a través de una fuente de información distinta
debe ser consistente y no contradictoria con el mensaje publicitario.
La carga de la prueba de la idoneidad de dicho servicio y de la
información proporcionada por este recae sobre el anunciante.

COMENTARIO:

El artículo en comentario establece las reglas que debe de cumplir el


proveedor al publicitar promociones. Estableciendo La publicidad de
promociones de ventas debe consignar, en cada uno de los anuncios que la
conforman, la indicación clara de su duración y la cantidad mínima de
unidades disponibles de productos ofrecidos; Sin embargo, se señala que
cuando existan condiciones y restricciones de acceso a las promociones de
ventas, estas deben ser informadas en forma clara, destacada y de manera que
sea fácilmente advertible por el consumidor en cada uno de los anuncios que
las publiciten o en una fuente de información distinta, siempre que en cada
uno de los anuncios se informe clara y expresamente sobre la existencia de
dichas restricciones, así como de las referencias de localización de dicha
fuente de información.

Además, “la fuente de información debe ser un servicio gratuito de fácil acceso
para los consumidores e idóneo en relación con el producto o servicio y el

FADE | UPT Página 17


público al que van dirigidos los anuncios, que les permita informarse, de
manera pronta y suficiente sobre las condiciones y restricciones aplicables a
la promoción anunciada”. (Carbonell, 2015, pág. 120).

Finalmente, agrega que la información complementaria no consignada en los


anuncios y puesta a disposición a través de una fuente de información distinta
debe ser consistente y no contradictoria con el mensaje publicitario. “La carga
de la prueba de la idoneidad de dicho servicio y de la información
proporcionada por este recae sobre el anunciante”. (Carbonell, 2015, pág.
120)

ARTÍCULO 15°.- Sorteos, Canjes o Concursos

“En el caso de sorteos, canjes o concursos se procede de acuerdo con


el reglamento de promociones comerciales y rifas con fines sociales,
aprobado mediante decreto supremo núm. 006-2000-in, o con las
normas que lo sustituyan”.
COMENTARIO:

El artículo en comentario señala que en el caso de sorteos, canjes o concursos


se procede de acuerdo con el "Reglamento de Promociones Comerciales y
Rifas con Fines Sociales", aprobado mediante Decreto Supremo núm. 006-
2000-IN, o con las normas que lo sustituyan.

“Tal reglamento se da con la finalidad de velar por derechos de las personas


que participan en actividades de Promociones Comerciales y Rifas con Fines
Sociales, garantizando que las entidades organizadoras cumplan con
desarrollar los eventos conforme a lo autorizado y en el marco de las normas
sobre el particular. Y alcanza a todas las personas jurídicas legalmente
constituidas que realicen, bajo cualquier modalidad, Promociones
Comerciales y Rifas con Fines Sociales, a las que para efectos del presente
Reglamento se denominan ENTIDADES, siempre y cuando el valor total del o
de los premios o artículos ofrecidos, según corresponda, exceda el 15 % de la
UIT”. (Carbonell, 2015, pág. 123)

Cabe mencionar que el presente artículo define a promociones comerciales


como los mecanismos o sistemas que adopten las empresas mediante el
ofrecimiento de premio o premios bajo las modalidades de sorteos, venta -
canje, canje gratuito, concursos, combinaciones de las anteriores o cualquier
otra modalidad, con el propósito de incentivar la venta de sus productos o
servicios. Y a las rifas con fines sociales como las actividades organizadas por

FADE | UPT Página 18


asociaciones, fundaciones y comités mediante la venta de boletos numerados
para el sorteo de uno o varios premios en fecha determinada.

ARTÍCULO 16°.- Publicidad dirigida a menores de Edad

La publicidad dirigida a los menores de edad no debe inducirlos a


conclusiones equívocas sobre las características reales de los
productos anunciados o sobre las posibilidades de los mismos,
debiendo respetar la ingenuidad, la credulidad, la inexperiencia y
el sentimiento de lealtad de los menores. Asimismo, dicha
publicidad no debe generar sentimientos de inferioridad al menor
que no consume el producto ofrecido.
COMENTARIO:

El presente artículo establece las reglas que debe de seguir el proveedor


cuando realice publicidad dirigida a menores de edad.

Para lo cual, establece que “la publicidad dirigida a los menores de edad no
debe inducirlos a conclusiones equívocas sobre las características reales de
los productos anunciados o sobre las posibilidades de los mismos, debiendo
respetar la ingenuidad, la credulidad, la inexperiencia y el sentimiento de
lealtad de los menores. Asimismo, dicha publicidad no debe generar
sentimientos de inferioridad al menor que no consume el producto ofrecido”.
(Carbonell, 2015, pág. 124)

En conclusión, lo que el presente artículo trata de evitar es que el menor de


edad (receptor del anuncio publicitado), se vea perjudicado por un producto
publicitado. Ya sea porque este no fue un producto idóneo para el menor o
por qué no lo pueda consumir. El fin, es evitar causar un daño al consumidor
menor de edad.

FADE | UPT Página 19


ARTÍCULO 17°.- Competencia

La comisión de fiscalización de la competencia desleal del


INDECOPI es la autoridad encargada en forma exclusiva y
excluyente para conocer en primera instancia la verificación del
cumplimiento de las normas que regulan la publicidad en
protección del consumidor. Sin perjuicio de ello, las afectaciones
concretas y específicas a los derechos de los consumidores a
consecuencia de la publicidad comercial constituyen infracciones
al presente código y son de competencia de la comisión de
protección al consumidor del INDECOPI.

COMENTARIO:

El artículo en comentario, establece que la Comisión de Fiscalización de la


Competencia Desleal del Indecopi es la autoridad encargada en forma
exclusiva y excluyente para conocer en primera instancia la verificación del
cumplimiento de las normas que regulan la publicidad en protección del
consumidor.

Además, señala que, las afectaciones concretas y específicas a los derechos de


los consumidores a consecuencia de la publicidad comercial constituyen
infracciones al presente Código y son de competencia de la Comisión de
Protección al Consumidor del Indecopi.

El INDECOPI, es la entidad facultada para verificar (en primera instancia) el


cumplimiento de las normas establecidas anteriormente (Carbonell, 2015,
pág. 124).

FADE | UPT Página 20


2.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO II
El presente capítulo nos señala, la obligación que tienen los proveedores de
dar información relevante, real, que ayude al consumidor a realizar una
elección o tomar una decisión adecuada al consumo. Así mismo, en este
capítulo se señala la prohibición de la información falsa, que induzca al
consumidor a tomar una decisión errónea.

Estamos viviendo en una sociedad de consumo en la que los consumidores y


usuarios necesitan estar informados de sus derechos para poder ejercerlos y
hacerlos respetar. La tendencia del mercado que deja la libertad en extremo
al vaivén de la oferta y la demanda ha hecho que en principio el poder de la
atracción deje en segundo término al poder de la información. Y así es como
se ha venido actuando en los primeros años de este boom del consumo hasta
que la legislación ha puesto sus límites.

La mayoría de los problemas en las relaciones entre proveedor y consumidor


han sido ocasionados por el desconocimiento del consumidor o usuario de lo
que está consumiendo o usando. El desequilibrio y asimetría existente entre
contratantes es el factor fundamental del abuso, y el que determina la
obligación de informar para consumir. De una adecuada información depende
pues, el consentimiento, la formación libre de la voluntad, sin vicios y el
nacimiento de una relación contractual que finalmente genera deberes y hará
exigibles derechos.

Así mismo, en el Código, se protege al consumidor de la publicidad con la


finalidad de evitar que los proveedores con publicidad engañosa o falsa de
cualquier manera, induzca al consumidor a decidir o elegir erróneamente un
producto o servicio. Por eso es que existe una autoridad encargada de velar
por la seguridad de los consumidores frente a la publicidad falsa, siendo la
Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi es la
autoridad encargada en forma exclusiva y excluyente para conocer en
primera instancia la verificación del cumplimiento de las normas que regulan
la publicidad en protección del consumidor

FADE | UPT Página 21


CAPÍTULO III: IDONEIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

3.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS

ARTÍCULO 18°.- Idoneidad

“Se entiende por idoneidad la correspondencia entre lo que un


consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo
que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida,
las condiciones y circunstancias de la transacción, las
características y naturaleza del producto o servicio, el precio,
entre otros factores, atendiendo a las circunstancias del caso.

La idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del


producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad para
la cual ha sido puesto en el mercado. Las autorizaciones por parte
de los organismos del estado para la fabricación de un producto o
la prestación de un servicio, en los casos que sea necesario, no
eximen de responsabilidad al proveedor frente al consumidor”.
COMENTARIO:

El presente artículo establece que se entiende por idoneidad la


correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente
recibe, en función a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información
transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción, las
características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros
factores, atendiendo a las circunstancias del caso.

“El deber de idoneidad consiste en entregar el producto o brindar el servicio


en función de lo que espera recibir el consumidor razonable, quien espera lo
que sabe del producto en base a la información que tenía disponible”.
(Carbonell, 2015, pág. 125)

Cabe destacar que la idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza


del producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad para la cual
ha sido puesto en el mercado.

Pues, la idoneidad de un producto no impone al proveedor el deber de brindar


una determinada calidad de servicios a los consumidores, sino simplemente
el deber de prestarlos en las condiciones ofrecidas y acordadas, expresa o
implícitamente.

FADE | UPT Página 22


ARTÍCULO 19°.- Obligación de los Proveedores

“El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos


y servicios ofrecidos; por la autenticidad de las marcas y leyendas
que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestador
del servicio, por la falta de conformidad entre la publicidad
comercial de los productos y servicios y estos, así como por el
contenido y la vida útil del producto indicado en el envase, en lo
que corresponda”.
COMENTARIO:

Establece la responsabilidad del proveedor frente a la idoneidad y calidad de


los productos y servicios ofrecidos; por la autenticidad de las marcas y
leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestador del
servicio, por la falta de conformidad entre la publicidad comercial de los
productos y servicios y estos, así como por el contenido y la vida útil del
producto indicado en el envase, en lo que corresponda. Como mencionó
anteriormente Carbonell “habrá idoneidad del producto cuando el
consumidor no reciba lo que espera, y generalmente, dependerá de la calidad
y cantidad de información que ha brindado el proveedor. Por lo que en el
análisis de idoneidad corresponderá analizar si el consumidor recibió lo que
esperaba sobre la base de lo que se le informó”. (Carbonell, 2015, pág. 127)

Sin embargo la falta de idoneidad del bien o servicio que ofrece el proveedor
podría producirse por factor diferente, como lo podría ser el caso fortuito, el
hecho de un tercero, la negligencia del propio consumidor, circunstancias en
las que, obviamente, el proveedor no puede ser considerado responsable de
lo ocurrido.

ARTÍCULO 20°.- Garantías

Para determinar la idoneidad de un producto o servicio, debe


compararse el mismo con las garantías que el proveedor está
brindando y a las que está obligado. Las garantías son las
características, condiciones o términos con los que cuenta el
producto o servicio

Las garantías pueden ser legales, explícitas o implícitas:

a. Una garantía es legal cuando por mandato de la ley o de las


regulaciones-vigentes no se permite la comercialización de
un producto o la prestación de un servicio sin cumplir con la
referida garantía. No se puede pactar en contrario respecto
de una garantía legal y la misma se entiende incluida en los
contratos de consumo, así no se señale expresamente. Una

FADE | UPT Página 23


garantía legal no puede ser desplazada por una garantía
explícita ni por una implícita.
b. Una garantía es explícita cuando se deriva de los términos y
condiciones expresamente ofrecidos por el proveedor al
consumidor en el contrato, en el etiquetado del producto, en
la publicidad, en el comprobante de pago o cualquier otro
medio por el que se pruebe específicamente lo ofrecido al
consumidor. Una garantía explícita no puede ser desplazada
por una garantía implícita.
c. Una garantía es implícita cuando, ante el silencio del
proveedor o del contrato, se entiende que el producto o
servicio cumplen con los fines y usos previsibles para los que
han sido adquiridos por el consumidor considerando, entre
otros aspectos, los usos y costumbres del mercado.

COMENTARIO:

Establece que para determinar la idoneidad de un producto o servicio, debe


compararse el mismo con las garantías que el proveedor está brindando y a
las que está obligado.

La Garantía, es un medio que asegura y protege contra algún riesgo o


necesidad, en este caso, la garantía es un servicio que se realiza post-venta
materializado que asegura el buen funcionamiento del producto vendido
durante un tiempo determinado, para que en caso de que el producto resulte
defectuoso, la empresa encargada de cubrir dicha garantía pueda arreglar
dicho defecto o lo cambie por uno nuevo. (Carbonell, 2015, pág. 129)

Generalmente, las garantías entregadas solo cubren el desperfecto de fábrica,


mas no por defecto físico, manipuleo o por mal uso de dicho producto. Y
generalmente, dichas garantías están condicionadas. Es por ello que muy
pocas veces el proveedor responde por el desperfecto de dicho producto.
Además, se debe de señalar que el proveedor debe de brindar garantías del
producto o servicio brindado al consumidor o usuario, para que, de esta
manera, el consumidor tenga menos posibilidades de verse perjudicado por
la relación de consumo.

ARTÍCULO 21°.- Protección de las Expectativas Del Consumidor


21.1. A falta de garantía explícita, la garantía implícita vincula al
proveedor.
21.2. Para determinar qué prestaciones y características se incorporan
a los términos y condiciones de una operación en caso de silencio
de las partes o en caso de que no existan otros, elementos de
prueba que demuestren qué es lo que las partes acordaron
realmente, se acude a las costumbres y usos comerciales, a las

FADE | UPT Página 24


circunstancias que rodean la adquisición y a otros elementos que
se consideren relevantes.
21.3. En lo no previsto, se considera que las partes acordaron que el
producto o servicio resulta idóneo para los fines ordinarios para
los cuales estos suelen ser adquiridos o contratados, según lo
previsto en el artículo 18°.
21.4. La acreditación de la existencia de una condición distinta a la
normalmente previsible, dadas las circunstancias, corresponde al
beneficiado por dicha condición en la relación de consumo.

COMENTARIO:

El presente artículo establece 3 incisos, los cuales establece que a falta de


garantía explícita, la garantía implícita vincula al proveedor;

“La garantía explícita cuando se deriva de los términos y condiciones


expresamente ofrecidos por el proveedor al consumidor en el contrato, en el
etiquetado del producto, en la publicidad, en el comprobante de pago o
cualquier otro medio por el que se pruebe específicamente lo ofrecido al
consumidor. Una garantía explícita no puede ser desplazada por una garantía
implícita”. (Carbonell, 2015, pág. 131)

Entonces cuando este tipo de garantía no se encuentre en el contrato de


consumo, se aplicara la implícita, la cual establece que ante el silencio del
proveedor o del contrato, se entiende que el producto o servicio cumplen con
los fines y usos previsibles para los que han sido adquiridos por el
consumidor considerando, entre otros aspectos, los usos y costumbres del
mercado.

El inciso 2 establece que “para determinar qué prestaciones y características


se incorporan a los términos y condiciones de una operación en caso de
silencio de las partes o en caso de que no existan otros elementos de prueba
que demuestren qué es lo que las partes acordaron realmente, se acude a las
costumbres y usos comerciales, a las circunstancias que rodean la adquisición
y a otros elementos que se consideren relevantes”. (Carbonell, 2015, pág.
131)

Además, señala que en lo no previsto, se considera que las partes acordaron


que el producto o servicio resulta idóneo para los fines ordinarios para los
cuales estos suelen ser adquiridos o contratados, según lo previsto en el
artículo 18°.

FADE | UPT Página 25


ARTÍCULO 22°.- Garantía de uso o buen Funcionamiento
“El proveedor que consigne la leyenda “garantizado” en las
diferentes formas de presentación de un producto debe informar su
alcance, duración y condiciones, así como la individualización de las
personas que las extienden y los establecimientos en los que puede
hacerse efectiva.

La indicación de exclusiones o limitaciones al otorgamiento de una


garantía no puede conllevar a limitaciones que no sean justificadas
o que la desnaturalicen.

El tiempo que duren las reparaciones efectuadas al amparo de la


garantía no es computable dentro del plazo de la misma. En el caso
de reposición del producto, debe renovarse el plazo de la garantía”.

COMENTARIO:
El presente artículo establece que el proveedor garantiza al consumidor un
adecuado funcionamiento del producto o prestación de un servicio. “Pues,
los usuarios tienen derecho a recibir un producto o servicio idóneo, y de no
ser así, tienen derecho a que el servicio defectuoso o ineficiente sea reparado
para que el usuario pueda gozar del buen funcionamiento del mismo, sin
tener la necesidad de correr por los gastos del servicio” (Carbonell, 2015,
pág. 152).
Entonces podemos decir, que el proveedor se encuentra en calidad de
obligado al realizar las reparaciones que se crean necesarias y que además
estas deben constar dentro del plazo establecido. Cabe resaltar que, “el
usuario paga por tal servicio, y paga por que se le brinde un servicio en
óptimas condiciones, por lo que, de no ser así, este tiene derecho a presentar
una queja y no el deber de pagar por su reparación” (Carbonell, 2015, pág.
152). Cual cobro adicional por la reparación del mismo se considera un
abuso y es motivo de sanción o queja hacia el proveedor.

ARTÍCULO 23°.- Servicios de Reparación


23.1. El prestador de servicios de reparación está obligado a brindar el
servicio diligentemente, y en caso de que sea necesaria la sustitución
de componentes, a emplear componentes o repuestos nuevos y
apropiados al producto de que se trate, salvo que, en cuanto a esto
último, el consumidor autorice expresamente y por escrito lo
contrario.
23.2. El prestador de servicios de reparación está obligado a dejar
constancia escrita del estado del producto cuando lo reciba en
reparación, indicando el defecto visible u otro encontrado en el
producto, así como de su estado al momento de su devolución al
consumidor. El consumidor puede dejar en dicho documento
cualquier observación o comentario que considere pertinente

FADE | UPT Página 26


respecto de lo anterior. El prestador del servicio debe entregar copia
de dicha constancia al consumidor.
23.3. Cuando un producto objeto de reparación presente defectos
relacionados con el servicio realizado y éstos sean imputables a
quien prestó el servicio, el consumidor tiene derecho, dentro de los
treinta (30) días contados a partir de la recepción del producto, a
que se le repare nuevamente sin costo adicional.
23.4. Cuando por deficiencia del servicio que otorgue el prestador, el
producto objeto de reparación, limpieza, mantenimiento u otro
similar se pierde o sufre menoscabo, deterioro o modificación que
disminuya su valor o lo haga total o parcialmente inapropiado para
el uso normal al que está destinado o lo convierta en peligroso, el
prestador del servicio debe indemnizar al consumidor por los daños
y perjuicios ocasionados.
23.5. El incumplimiento de la obligación a que se refiere el párrafo 23.1
da lugar a la obligación del prestador del servicio de sustituir, sin
cargo alguno, los componentes o repuestos de que se trate.

COMENTARIO:
En el caso de que el producto o servicio que brinde el prestador requiera
reparación, este se verá en la situación de subsanar dicho defecto ya sea con
repuestos nuevos u otro análogo. “Por tanto, este articulo indica que el
proveedor no solo debe de cumplir con ofrecer el servicio y cumplir con
dicha garantía, sino que, el servicio de reparación y mantenimiento del
producto que debe brindar el proveedor debe de ser de modo eficiente y
debe de emplear componente o repuestos nuevos y en buen estado”
(Carbonell, 2015, pág. 153).

A ello se suma ciertos requisitos que se deben tener presente para proceder
al servicio de reparación; dentro de estos encontramos, el empleo de
repuestos nuevos y apropiados para el producto. “Sin embargo, en caso de
que el consumidor autorice expresamente autorización al proveedor de
utilizar algún componente o repuesto usado, se le permite al proveedor que
los utilice” (Carbonell, 2015, pág. 154). Previendo así cualquier artimaña u
acto de malicia por parte del proveedor con respecto a su consumidor.

Como segundo requisito tenemos la constancia del servicio de reparación,


“dicho documento debe ser entregado mediante una copia al consumidor,
para que, de esta manera, el consumidor tenga prueba de los arreglos y
desperfectos que el encargado de reparar encontró en un inicio y de cómo
se lo devolvió” (Carbonell, 2015, pág. 154). El servicio de reparación debe
tener un inicio y un fin, ambos deben ser computarizados en un plazo no
mayor de 30 días.

Finalmente como último punto, el Código establece que “cuando por


deficiencia del servicio que otorgue el prestador, el producto objeto de

FADE | UPT Página 27


reparación, limpieza, mantenimiento u otro similar se pierde o sufre
menoscabo en su valoración” (Carbonell, 2015, pág. 155). El proveedor será
el encargado de indemnizar a los usuarios por los daños y perjuicios
contraídos.

ARTÍCULO 24°.- Servicio de Atención de Reclamos


24.1. “Sin perjuicio del derecho de los consumidores de iniciar las acciones
correspondientes ante las autoridades competentes, los proveedores
están obligados a atender los reclamos presentados por sus
consumidores y dar respuesta a los mismos en un plazo no mayor a
treinta (30) días calendario. Dicho plazo puede ser extendido por
otro igual cuando la naturaleza del reclamo lo justifique, situación
que es puesta en conocimiento del consumidor antes de la
culminación del plazo inicial”.
24.2. “En caso de que el proveedor cuente con una línea de atención de
reclamos o con algún medio electrónico u otros similares para dicha
finalidad, debe asegurarse que la atención sea oportuna y que no se
convierta en un obstáculo al reclamo ante la empresa”.
24.3. “No puede condicionarse la atención de reclamos de consumidores
o usuarios al pago previo del producto o servicio materia de dicho
reclamo o del monto que hubiera motivado ello, o de cualquier otro
pago”.

COMENTARIO:
Este artículo nos menciona el derecho que todo usuario posee y éste es; el
de dar inicio a reclamos o quejas deviniendo en productos defectuosos o
servicios mal brindados por parte del prestador. Por otro lado, “los
proveedores tienen la obligación de poner a disposición de los consumidores
toda la información relevante respecto a los términos y condiciones de los
productos o servicios ofrecidos, de manera tal que aquella pueda ser
conocida o conocible por un consumidor razonable usando su diligencia
ordinaria” (Carbonell, 2015, pág. 156). Dichos reclamos deben ser
contestados por el proveedor a la brevedad posible, en un plazo no mayor
de 30 días, asegurando a la otra parte –el consumidor˗ una atención
oportuna.

“Es por ello, que los proveedores no se pueden negar a atender los reclamos
formulados por los consumidores con ninguna clase de requerimiento o
exigencia previos. Debido a que, los consumidores no van a ser condicionados
para que su derecho a reclamar se haga posible, los proveedores no pueden
vulnerar de esa manera los derechos de los consumidores” (Carbonell, 2015,
pág. 157). Finalmente debemos recalcar que el proveedor se encuentra en la
obligación de atender y contestar los reclamos de los usuarios, en un tiempo

FADE | UPT Página 28


adecuado y no obstaculizando el proceso del mismo, procurando siempre el
uso de un lenguaje claro y conciso.

3.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO III

El deber de idoneidad corresponde a la etapa de ejecución de la relación de


consumo, ya sea en la comercialización de productos o la prestación de
servicios. Así, podemos establecer que el deber de idoneidad constituye la
obligación general de todo proveedor de cumplir con los ofrecimientos
efectuados al consumidor y con las expectativas de este, con respecto a la
calidad, uso, duración, origen, contenido y demás características de los
productos o del servicio contratado. Debe quedar claro que la idoneidad no
implica que los proveedores deban entregar al consumidor todo lo que estos
esperan del producto o servicio con independencia de los términos ofrecidos
y contratados, sino que los límites de la obligación del proveedor se ajustan
precisamente a lo ofrecido, negociado y contratado.

Por lo tanto, no es obligación de los proveedores entregar la mejor calidad del


producto o servicio disponible, sino aquel nivel de calidad ofrecido y
contratado por el consumidor. Tampoco es obligación del proveedor cumplir
con expectativas que el consumidor se haya formado y que no guarden
relación con lo pactado y con lo que, en circunstancias razonables, se
esperaría del producto o del servicio. Así también, en caso de que el
consumidor tenga alguna queja o esté disconforme con la atención, el servicio
o el producto recibido del proveedor, este último tiene la obligación de recibir
su reclamo, mediante el servicio de atención de reclamos que deberá tener
cada proveedor.

FADE | UPT Página 29


CAPÍTULO IV: SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES

4.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIO


SUBCAPÍTULO I: PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS
CONSUMIDORES

ARTÍCULO 25°.- Deber General de Seguridad


“Los productos o servicios ofertados en el mercado no deben
conllevar, en condiciones de uso normal o previsible, riesgo
injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los
consumidores o sus bienes”.

COMENTARIO:
Este artículo establece por productos, “al conjunto de atributos que el
consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus
necesidades o deseos. Por otra parte, se entiende por servicios a un conjunto
de actividades que buscan responder a una o más necesidades de un
producto” (Carbonell, 2015, pág. 160). Dichos conceptos pueden variar de
acorde a los productos o servicios, es decir, para un artesano textil se debe
entender como productos a los elementos esenciales para elaborar los
telares. En el segundo de los casos, un servicio de catering consiste en la
preparación de bocaditos u tortas.
Lo anteriormente señalado conlleva al deber general de seguridad que todo
producto o servicios brindados por los proveedores a los consumidores.
Entonces es posible afirmar que “los estándares son aquellas normas y
protocolos que deben cumplir productos de cualquier índole para su
distribución y consumo por el cliente final” (Carbonell, 2015, pág. 161). Dado
el caso de los productos pirotécnicos, estos deben contar con un certificado
de seguridad que garantice el cumplimiento y resguardo de cualquier
situación de peligro o daño.

ARTÍCULO 26°.- Medidas de los Proveedores frente a los Riesgos


Previstos
“En caso de que, por la naturaleza o componentes del producto o del
servicio que se comercialice, el riesgo sea previsible para el
proveedor, este debe tomar las medidas necesarias para su
adecuada conservación, manipulación y transporte, advirtiendo al
consumidor de dicho riesgo, así como del modo correcto de la
utilización del producto o la prestación del servicio, y las acciones a
tomar en caso de producido un daño. Las acciones del proveedor no
deben incrementar el riesgo previsible”.

FADE | UPT Página 30


COMENTARIO:
Tal como señala el presente artículo “los proveedores están obligados a
respetar las condiciones ofrecidas y convenidas, así como proporcionar
productos o servicios seguros, por ello, el proveedor debe informar los
riesgos que conlleva el uso de productos potencialmente peligrosos para la
salud e integridad física de los consumidores o para la seguridad de sus
bienes, incorporando en los mismos o en instructivos anexos las
advertencias e indicaciones necesarias para que su empleo se efectué con la
mayor seguridad posible” (Carbonell, 2015, pág. 162).
En caso de que el riesgo o futuro daño sea previsto por proveedor, este se
verá en la obligación de restituir y/o reparar el menoscabo que haya sido
por el producto o servicios que el prestador brindaba. A modo de prevención
podría el último advertir al usuario sobre la peligrosidad del producto o
servicio ofrecido, ya sea mediante etiquetas o indicaciones señaladas en el
empaque. “Finalmente, se agrega que las acciones del proveedor no deben
incrementar el riesgo posible, muy por el contrario, éstas deben
disminuirlas” (Carbonell, 2015, pág. 162).

ARTÍCULO 27°.- Información de Productos o Sustancias Peligrosas


“La comercialización de productos químicos y de todos aquellos que
en su composición lleven sustancias o elementos peligrosos debe
efectuarse cumpliendo con las normas sectoriales pertinentes,
empleando envases que garanticen la salud y seguridad de los
consumidores, consignando de forma visible y destacada las
indicaciones sobre su uso y las advertencias sobre su manipulación”.

COMENTARIO:
Para comenzar a analizar este artículo es necesario definir ciertos términos;
por productos químicos se entiende “a las sustancias provenientes de la
transformación de una fuente natural para su tratamiento químicos, que
generalmente necesitan de indicaciones para su utilización” (Carbonell, 2015,
pág. 163). Dichos productos de elaboración química deben pasan por un
proceso de medición de riesgos y daños donde se garantiza la seguridad del
producto y su contenido apto para el consumo humano, previniendo así
cualquier perjuicio al usuario final.

“Por tales razones, constituye una tarea importante por parte del proveedor
la adopción de un enfoque de seguridad en la utilización de este tipo de
productos, requiere también contar con un adecuado flujo de información
sobre sus peligros, medidas de seguridad y elementos de protección; así como
también las actuaciones a realizar en caso de accidentes con tales productos”
(Carbonell, 2015, pág. 163). Está de más decir que el proveedor asume un rol

FADE | UPT Página 31


garantista y proteccionista, pues es el consumidor quien sufrirá los estragos
de cualquier daño en su salud o seguridad.

ARTÍCULO 28°.- Medidas de los Proveedores para eliminar o reducir


los Peligros no Previstos
“En caso de que se coloquen productos o servicios en el mercado, en
los que posteriormente se detecte la existencia de riesgos no
previstos con anterioridad o imprevisibles, el proveedor está
obligado a adoptar las medidas razonables para eliminar o reducir
el peligro en el plazo inmediato; entre ellas, notificar a las
autoridades competentes esta circunstancia, retirar los productos o
servicios, disponer su sustitución o reparación, e informar a los
consumidores, a la brevedad, de las advertencias del caso. La prueba
de las medidas adoptadas corresponde al proveedor.

Tratándose de riesgos previsibles con anterioridad a su


introducción en el mercado, la responsabilidad por la adopción de
las medidas anteriores se entiende sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa”.

COMENTARIO:
El presente artículo nos hace mención de las medidas de protección que los
proveedores deben asumir para reducir o eliminar los peligros que un
producto pudiese ocasionar, ya sea debido a un riesgo o defecto previsible
como de alguna sustancia peligrosa. “Es decir, los proveedores se ven en la
obligación de adoptar medidas razonables para eliminar o reducir el peligro
inmediatamente. Ya que, se puede poner en riesgo la vida y la salud de todos
los consumidores o proveedores” (Carbonell, 2015, pág. 164).

Así como los pilares de la Constitución velan por la salud y seguridad de las
personas, el Código de Protección y Defensa del Consumidor tiene la
“finalidad de preservar la seguridad de los consumidores, para ello le es
indispensable contar con normas aplicables a los servicios o productos
alimenticios como no alimenticios, para que su uso, composición y fabricación
no puedan suponer un riesgo para los consumidores” (Carbonell, 2015, pág.
165).

Es por ello, que obliga al proveedor llevar un control sobre los insumos,
ingredientes o demás elementos que sean destinados a la preparación de
productos para así poder analizar y prevenir los riesgos y a corregir las
situaciones de peligro. Una vez detectado el posible peligro o daño, este
último deberá “dar aviso a los consumidores, autoridades competentes
directa o indirectamente, divulgar mediante medios comunicación,

FADE | UPT Página 32


propagandas, comerciales el peligro que se corre por el uso o consumo de
dicho producto” (Carbonell, 2015, pág. 165).

ARTÍCULO 29°.- Criterios Aplicables a la Información y Advertencia


sobre el Riesgo y la Peligrosidad
“La advertencia de los riesgos y peligros que normalmente tienen
ciertos productos o servicios, o de los riesgos y peligros no previstos
o imprevisibles que se detecten con posterioridad a la colocación de
los productos o a la prestación de los servicios en el mercado, debe
realizarse cumpliendo con los siguientes criterios:

a. La advertencia debe ser difundida con la debida celeridad. Se


deben difundir las advertencias en un plazo prudencial de
acuerdo con la gravedad del riesgo o peligro involucrados.
Tratándose de un daño grave a la vida o a la salud de los
consumidores, las advertencias deben ser difundidas de
inmediato, apenas existan indicios para suponer la existencia
del peligro.

b. Debe usarse un encabezamiento o señal de advertencia


adecuados al riesgo o peligro que se advierte. El título con el
que se pretende llamar la atención del consumidor debe ser
adecuado para que, sin alarmar innecesariamente, llame la
atención lo suficiente con relación a la magnitud del riesgo al
segmento de la población afectada y permita a los interesados
identificar la importancia de la advertencia para ello.

c. El tamaño y frecuencia de la advertencia deben ser adecuados.


Las dimensiones de la advertencia y la frecuencia con la que se
hace, en el caso de que la advertencia se haga por medios de
comunicación, deben permitir que se llegue a los consumidores
afectados o potencialmente afectados.

d. Se debe especificar la naturaleza del riesgo o peligro que se


advierte señalando si dicho riesgo afecta la vida o salud del
consumidor, su propiedad o la pérdida o afectación del
producto adquirido.

e. Debe utilizarse un lenguaje accesible y entendible por un


consumidor que actúa con la diligencia ordinaria según las
circunstancias del caso. Debe, por tanto, descartarse el uso de
lenguaje excesivamente técnico o científico, utilizándose, por el
contrario, términos que permitan al consumidor entender
cuáles son los riesgos o peligros que se le advierten.

f. Se debe describir el nivel de certidumbre que rodea al riesgo o


peligro previsible. Si el riesgo es solo potencial o no se tiene
certeza absoluta del mismo, debe indicarse ello en el aviso o
advertencia, pudiendo en esos casos usarse expresiones
condicionales. Por el contrario, si se trata de un riesgo cierto y

FADE | UPT Página 33


preciso, debe utilizarse un lenguaje que dé a entender ello al
consumidor.

g. Deben explicarse las medidas que se adoptan para evitar el


riesgo o daño o para mitigar los efectos que puedan producirse.
La advertencia debe, de ser posible, señalar cómo corregir estos
problemas de una manera clara y sencilla.

h. Se debe incluir una fuente de información alternativa, que sea


gratuita y de fácil acceso para los consumidores, con la
finalidad de poder contar con mayor información sobre las
advertencias de los riesgos y peligros del producto, indicando el
número gratuito de contacto o su localización. Dicha
información debe ser, además, comunicada de inmediato al
Indecopi”.

COMENTARIO:
Como hemos venido analizando a lo largo de este capítulo, cualquier producto
o servicio que posea ciertos indicadores de riesgo o peligro y estos puedan
ser previstos por el proveedor deberá ser comunicado al consumidor, y éste
a su vez tiene la obligación de tomar todas las medidas de protección, ya sea
mediante el uso de etiquetas o el empleo de medios de comunicación para dar
aviso a los consumidores o potenciales consumidores. Sin embargo, toda
medida de seguridad que escoja el proveedor deberá seguir ciertos criterios
que variaran de acuerdo a los niveles de riesgo y peligrosidad.

El presente artículo señala que, “el consumidor tiene derecho a recibir bienes
y servicios que no atenten contra su seguridad física y su salud; es por ello
que deberá recibir información veraz, pertinente y oportuna para tomar
decisiones informadas de consumo; a fin de garantizar condiciones adecuadas
de los productos” (Carbonell, 2015, pág. 169). Si se diera el caso de un
producto que atente con lo anteriormente señalado, será el proveedor quien
acepte la responsabilidad del daño o perjuicio ocasionado por parte del
consumidor.

“Sin embargo, el proveedor para evitar los riesgos y peligros por el uso o
consumo de un servicio o producto defectuoso y dañino para el consumidor
deberá asumir una lista de medidas de protección tal y como lo señala este
Código” (Carbonell, 2015, pág. 170). Esto no quiere decir que se vaya a
disminuir la responsabilidad del proveedor por dicho producto o servicio
defectuoso y mucho menos librarlo de dicha responsabilidad, muy por el
contrario, el proveedor se verá en obligación de advertir y poner en sobre
aviso a todo consumidor para así evitar cualquier daño hacia su salud y
seguridad.

FADE | UPT Página 34


Cabe señalar, que si bien es cierto “un producto antes de entrar al mercado,
debe de pasar por determinadas pruebas para evaluar su calidad, tales como
revisión, verificación y validación; así como posibles consecuencias
secundarias, no lo exime de riesgo o peligro en contra del consumidor”
(Carbonell, 2015, pág. 170). Es por ello que, si un producto resulta dañino y
no se informa de esto, indica que dicho producto no ha pasado por todas las
pruebas necesarias para entrar al mercado sin riesgo alguno.

Es importante mencionar que el consumidor final deberá ser diligente al


momento de hacer su elección y comprar el producto pues podría este tener
en su composición alguna sustancia peligrosa o un defecto que ocasionaría un
grave riesgo o daño en su salud. Del mismo modo el proveedor deberá
informarse sobre los servicios o productos que adquiera y ofrezca al mercado,
de no ser así éste podría adjudicarse responsabilidades por no elaborarlo
adecuadamente y provocar riesgos o peligros en los consumidores.

FADE | UPT Página 35


SUBCAPÍTULO II: PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LOS
ALIMENTOS

ARTÍCULO 30°.- Inocuidad de los Alimentos


“Los consumidores tienen derecho a consumir alimentos inocuos.
Los proveedores son responsables de la inocuidad de los alimentos
que ofrecen en el mercado, de conformidad con la legislación
sanitaria”.

COMENTARIO:
De acuerdo con Carbonell (2015): “el concepto de inocuidad de alimentos se
define como la garantía de no hacer daño como una responsabilidad
compartida, que agregue valor tanto al producto como al consumidor para
que sea sostenible en el tiempo” (pág. 171). De ello podemos comprender que,
los productos alimenticios que se ofrezcan en el mercado deben estar libre de
cualquier componente que ponga en riesgo o perjudique la salud del
consumidor.

“Se dice pues, que la inocuidad alimentaria es un proceso que asegura la


calidad en la producción y elaboración de los productos alimentarios.
Garantiza la obtención de alimentos sanos, nutritivos y libres de peligros para
el consumo de la población” (Carbonell, Análisis al Código de Protección y
Defensa del Consumidor, 2015, pág. 172). El proveedor deberá tener presente
estas características al momento de ofrecer y/o brindar productos o servicios
que tengan como atractivo principal los alimentos y comidas. Así también
deberá tener en cuenta las medidas sanitarias que se establezcan en el
presente Código y cumplirlas a cabalidad.

Los alimentos siempre han sido la base principal de determinados negocios


como es el caso de los restaurantes, food trucks y los vendedores ambulantes,
en el último de ellos se pone a discusión las medidas sanitarias que los
proveedores puedan tomar debido a las condiciones en que se ofrecen los
alimentos, siendo así este un foco infeccioso para las enfermedades y la salud
de los consumidores. Es a raíz de lo señalado, que se da hincapié “a la
preservación de alimentos inocuos, el cual implica la adopción de
metodologías que permiten identificar y evaluar los potenciales peligros de
contaminación de los alimentos en el lugar que se producen o se consumen,
así como la posibilidad de medir el impacto que una enfermedad transmitida
por un alimento contaminado puede causar a la salud humana” (Carbonell,
Análisis al Código de Protección y Defensa del Consumidor, 2015, pág.
172).Dichas medidas deben estar abocadas a hacer un cambio en la industria

FADE | UPT Página 36


alimentaria, y de tal modo significar una protección al consumidor al
momento de elegir los alimentos que desea comprar.

Finalmente, este artículo establece que los proveedores son responsables de


la inocuidad de los alimentos que ofrecen en el mercado, de conformidad con
la legislación sanitaria.

ARTÍCULO 31°.- Calidad de los Alimentos


Los provee dores que alegan algún aspecto de calidad de sus
productos, sea mediante el uso de frases, expresiones o imágenes,
deben estar en condiciones de probarlo, de conformidad con lo
dispuesto en el presente Código y la normativa vigente.

Para los efectos de aplicación del presente artículo, se entiende por


calidad al conjunto de características de un producto que le confiere
la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las
implícitas.

COMENTARIO:
El artículo previamente mencionado tiene como finalidad identificar y
responsabilizar a los proveedores por la calidad de los productos que estos
dicen ofrecer en el mercado y a los consumidores finales. Para ello es
necesario resaltar el contexto de su aplicación:

Se entiende por proveedores, a “toda persona natural o jurídica que


suministra productos o servicios en el mercado, estos son responsables de la
idoneidad y la calidad de los productos ofrecidos en el mercado” (Carbonell,
Análisis al Código de Protección y Defensa del Consumidor, 2015, pág. 173) .
Sin embargo, se puede dar el caso donde un empresario con ánimo de lucro
quiera tergiversar la realidad del producto, ya que muchas de las veces, “los
proveedores con tal de vender o promocionar un producto o servicio, no
divulgan características reales de los productos ofrecidos, de este modo en el
momento de entrega de los productos a los consumidores o usuarios, estos
quedan insatisfechos” (Carbonell, Análisis al Código de Protección y Defensa
del Consumidor, 2015, pág. 173). Es a raíz de esta publicidad engañosa que se
crea una situación de desventaja que atenta contra los derechos que los
consumidores, su salud e integridad.

FADE | UPT Página 37


ARTÍCULO 32°.- Etiquetado y Denominación de los Alimentos

“El etiquetado de los alimentos se rige de conformidad con la


legislación sobre la materia o en su defecto a lo establecido en el
Codex Alimentarius. Los alimentos deben llevar en su etiquetado de
manera destacada la denominación que refleje su verdadera
naturaleza, sin generar confusión ni engaño al consumidor.

Las alegaciones saludables deben sustentarse de acuerdo con la


legislación sobre la materia o en su defecto a lo establecido en el
Codex Alimentarius”.
COMENTARIO:

El artículo en comentario establece que el etiquetado de los alimentos se rige


de conformidad con la legislación sobre la materia o en su defecto a lo
establecido en el Codex Alimentarius. Los alimentos deben llevar en su
etiquetado de manera destacada la denominación que refleje su verdadera
naturaleza, sin generar confusión ni engaño al consumidor (Carbonell, 2010,
pág. 152). El Codex Alimentarius es propiamente una Comisión creada en
1963 por dos agencias de Naciones Unidas: la de Agricultura (FAO) y la de
Salud (OMS), como parte de un Programa conjunto sobre Normas para
Alimentos. Desarrolla normas, reglamentos, códigos de prácticas y
documentos afines destinados a proteger la salud de los consumidores,
promover las buenas prácticas de comercio y facilitar el trabajo de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

ARTÍCULO 33°.- Alimentos Modificados


“Los alimentos modificados por sustracción, sustitución o adición de
ingredientes solo pueden utilizar la denominación de los productos
originales cuando lo permita la legislación sobre la materia o en su
defecto el Codex Alimentarius”.

COMENTARIO:

El presente artículo establece que los alimentos modificados por sustracción,


sustitución o adición de ingredientes solo pueden utilizar la denominación de
los productos originales cuando lo permita la legislación sobre la materia o en
su defecto el Codex Alimentarius. Es decir, cuando un producto alimenticio se
modificado por sustracción, sustitución o adición de ingredientes no puede ser
relanzado al mercado con la misma denominación, sino por denominación
distinta a la original, salvo que se los permita la legislación sobre la legislación
sobre la materia o en su defecto el Codex Alimentarius (Carbonell, 2010, pág.
155).

FADE | UPT Página 38


ARTÍCULO 34°.- Información Complementaria
“En todos los casos en que el proveedor brinde información
complementaria mediante sitios en internet u otras formas de
difusión, la misma debe ser clara, comprensible, veraz y fácilmente
accesible, observando lo dispuesto en el presente Código y en la
legislación de la materia. La remisión a esta fuente de información
distinta debe ser clara y expresa”.

COMENTARIO:

Es de gran importancia que antes de la realización de los contratos de consumo


el empresario brinde al consumidor toda la información suficiente y relevante
de forma clara acerca de las condiciones jurídicas y económicas, y de los
productos servicios objeto del mismo. Para que de esta manera, el consumidor
con la diligencia oportuna, tome la de decisión que más le convenga con
respecto a la realización del contrato de consumo. Ya que, nadie mejor que las
partes para saber qué es lo que les conviene, y si el consumidor no tiene la
información relevante de manera clara, es obvio que no va a elegir lo que más
le convenga (Carbonell, 2010, pág. 156).

ARTÍCULO 35°.- Alimentos Orgánicos

“Los proveedores que ofrezcan alimentos orgánicos deben ser


debidamente certificados y deben identificarlos claramente en las
etiquetas, envases y los medios de información directos o indirectos”.

COMENTARIO:
Los alimentos orgánicos nacen como respuesta a las nuevas necesidades y
requerimientos de parte del consumidor moderno, que busca productos
obtenidos desde la aplicación de métodos no contaminantes en la producción,
sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético, pero además, una
producción en sintonía con el cuidado del medioambiente y el desarrollo
sustentable. Los Alimentos orgánicos son el complemento ideal de una vida
sana y el cuidado de la salud (Carbonell, 2010, pág. 157). Entonces, por ello, es
necesario que el proveedor oferte productos orgánicos de buena calidad, los
cuales se ven en los certificados y deben identificarlos claramente en las
etiquetas, envases y los medios de información directos o indirectos.

FADE | UPT Página 39


ARTÍCULO 36°.- Etiquetado de Grasas Trans
“Cuando un alimento contenga un tipo de grasa considerada trans
debe advertirlo en su etiqueta, así como su porcentaje”.

COMENTARIO:

Las grasas trans son ácidos grasos insaturados que se forman cuando los
aceites vegetales se procesan y se transforman en más sólidos o en un líquido
más estable. Este proceso se llama hidrogenación. Las grasas trans también
se encuentran naturalmente en algunos alimentos.

Las grasas trans están presentes en diferentes cantidades en una amplia


variedad de alimentos, como lo son por ejemplo la mayoría de los alimentos
hechos a base de aceites parcialmente hidrogenados, como lo son los
productos horneados, fritos, y la margarina. Las grasas trans también se
encuentran naturalmente en ciertas carnes y productos lácteos (Carbonell,
2010, pág. 158).

El artículo en comentario establece que cuando un alimento contenga un tipo


de grasa considerada trans debe advertirlo en su etiqueta, así como su
porcentaje.

ARTÍCULO 37°.- Etiquetado de Alimentos Genéticamente Modificados


“Los alimentos que incorporen componentes genéticamente
modificados deben indicarlo en sus etiquetas”.

COMENTARIO:

El artículo en comentario establece que los alimentos que incorporen


componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas. Es
decir, los alimentos que hayan sido modificados genéticamente deben de ser
indicado en las etiquetas del producto. Para evitar que el consumidor sea
engañado (Carbonell, 2010, pág. 159). Sin embargo, cabe preguntarnos
¿Cómo se puede demostrar fehacientemente que un producto incorpora tal
elemento?

Demostrarlo sería muy difícil, pues en el país no existen herramientas o


laboratorios que permitan establecer y certificar si un producto es
transgénico o no. Por lo tanto, solo nos queda confiar en la buena fe-lealtad de
los proveedores y creer en el etiquetado y rotulado del producto, según lo que
nos establece la buena fe-creencia de los consumidores.

FADE | UPT Página 40


4.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO VI
El presente capítulo estudiado nos recalca la importancia de la salud y la
seguridad en la relación consumidor-mercado, pero sobre todo nos brinda las
herramientas necesarias para poder ejercitar nuestros derechos como
consumidores y va eliminando cada vez más la brecha existente entre el
proveedor, el mercado y usuarios en referencia a la asimetría de información.

Debemos entender que “La salud y la seguridad de los ciudadanos son fines
primordiales del Estado, y este tiene el deber y la obligación de establecer
medidas de protección. Es responsable del Estado regular, vigilar y promover
la salud, ya que esta es de interés público y condición indispensable del
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual
y colectivo” (Carbonell, Análisis al Código de Protección y Defensa del
Consumidor, 2015, pág. 159).

Ningún otro derecho fundamental puede ser ejercido sin estar entrelazado
con el derecho a la salud y seguridad. Es pues el Estado la representación de
todo el pueblo y por ende el encargado de defender los intereses sociales que
estos posean. Es a raíz de ello, que el Código de Protección y Defensa del
Consumidor implementa el Capítulo IV, en síntesis, podemos decir que:

El proveedor tiene la obligación de ofrecer y/o brindar en el mercado


productos y servicios toda vez que no representen algún tipo de peligro para
el consumidor. De no ser así se verá en la obligación de tomar medidas de
protección entre las cuales encontramos las señales de advertencias
contenidas en el producto o servicio. De igual forma si se trata de un producto
altamente toxico debido a sustancias peligrosas, estos deben ser retirados del
mercado para así evitar daños y perjuicios en la salud y seguridad de los
compradores y posibles consumidores. Si posterior a su colocación en el
mercado estos productos presentan defectos o posibles daños se deberá
informar sobre los riesgos y el peligro que pudiesen ocurrir, a la brevedad
posible, en un lenguaje accesible y entendible y si es necesario mediante el
empleo de medios de comunicación.

Con respecto a la protección de los consumidores en los alimentos, nuestro


Código es bien tajante con el proveedor, este debe vender y/o brindar los
alimentos en calidades optimas, garantizándose así el cumplimiento de todas
las medidas sanitarias establecidas. El consumo de dichos productos no debe
causar daño físico o moral al consumidor, por el contrario, este debe
satisfacer sus necesidades y expectativas.

FADE | UPT Página 41


CAPÍTULO V: PROTECCIÓN DE LOS INTERESES SOCIALES Y ECONÓMICOS

5.1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS Y COMENTARIOS

ARTÍCULO 38°.- Prohibición de Discriminación de Consumidores


38.1. “Los proveedores no pueden establecer discriminación alguna por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole, respecto de los consumidores,
se encuentren estos dentro o expuestos a una relación de consumo.
38.2. Está prohibida la exclusión de personas sin que medien causas de
seguridad del establecimiento o tranquilidad de sus clientes u otros
motivos similares.
38.3. El trato diferente de los consumidores debe obedecer a causas
objetivas y razonables. La atención preferente en un
establecimiento debe responder a situaciones de hecho distintas que
justifiquen un trato diferente y existir una proporcionalidad entre el
fin perseguido y el trato diferente que se otorga”.

COMENTARIO:

Estableciendo que los proveedores no pueden establecer discriminación


alguna por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole, respecto de los consumidores; Además,
señala que está prohibida la exclusión de personas sin que medien causas de
seguridad del establecimiento o tranquilidad de sus clientes u otros motivos
similares; Finalmente, establece que el trato diferente de los consumidores
debe obedecer a causas objetivas y razonables y en caso de la atención
preferente en un establecimiento debe responder a situaciones de hecho
distintas que justifiquen un trato diferente y existir una proporcionalidad
entre el fin perseguido y el trato diferente que se otorga (Carbonell, 2010, pág.
162).

Entonces, este artículo, señala que están prohibidos los actos discriminatorios
tales como los que suceden usualmente en los locales abiertos al público que
ofrecen productos o servicios, en los cuales mediante cualquier pretexto,
argumento o simulación se niegan a que un usuario o consumidor entre a
dicho local.

FADE | UPT Página 42


ARTÍCULO 39°.- Carga de la Prueba
“La carga de la prueba sobre la existencia de un trato desigual
corresponde al consumidor afectado cuando el procedimiento se
inicia por denuncia de este o a la administración cuando se inicia
por iniciativa de ella. Para acreditar tal circunstancia, no es
necesario que el afectado pertenezca a un grupo determinado.
Corresponde al proveedor del producto o servicio acreditar la
existencia de una causa objetiva y justificada. Si el proveedor
demuestra la existencia de una causa objetiva y" razonable, le
corresponde a la otra parte probar que esta es en realidad un
pretexto o una simulación para incurrir en prácticas
discriminatorias. Para estos efectos, es válida la utilización de
indicios y otros sucedáneos de los medios probatorios”

COMENTARIO:

En este caso, se estaría determinando que la carga de la prueba recae en quien


alegue un hecho (trato desigual), por ello, el presente artículo señala que
cuando sea el consumidor quien alegue el trato desigual, sobre este recaerá la
carga de la prueba. Sin embargo, señala que cuando el procedimiento se inicie
por iniciativa de la administración, la carga de la prueba recaerá en ella
(Carbonell, 2010, pág. 164).

Sin embargo, como señala el presente artículo "para acreditar tal


circunstancia, no es necesario que el afectado pertenezca a un grupo
determinado", es decir, la persona afectada por el trato desigual puede
realizar la denuncia individualmente, sin necesidad de pertenecer a un grupo
determinado o asociación de consumidores determinada (Carbonell, 2010,
pág. 164).

Como indica el presente artículo, es el proveedor del producto o servicio quien


tiene la obligación de acreditar la existencia de una causa objetiva y justificada
para tal trato desigual. Y, en caso de demostrar de manera objetiva y
justificada el trato desigual a un consumidor o usuario, le corresponde a la
otra parte (consumidor o administración, según sea el caso) probar que esta
es en realidad un pretexto o una simulación para incurrir en prácticas
discriminatorias.

ARTÍCULO 40°.- Obligación de Informar sobre Restricciones se Acceso a


Establecimientos
“Los establecimientos abiertos al público que establezcan
restricciones objetivas y justificadas de acceso a sus instalaciones
tienen la obligación de informar dichas restricciones a los
consumidores, de manera directa, clara y oportuna, en forma

FADE | UPT Página 43


previa al acto de consumo, mediante la ubicación de carteles o
avisos, de manera visible y accesible en el exterior del
establecimiento y, complementariamente, a través de otros medios
de información. Las restricciones no pueden ser redactadas de
manera genérica o ambigua”.

COMENTARIO:

En este artículo, no es que se permitan los actos discriminatorios,


simplemente, se está permitiendo que cuando haya restricciones subjetivas y
justificadas, estas se deben de informar de manera directa, clara y oportuna.
Sin embargo, esto no da derecho a realizar actos discriminatorios, sino lo que
se realiza son actos de diferenciación, a mi manera de ver (Carbonell, 2010,
pág. 166).

Es decir, no están permitidos a poner carteles o anuncios discriminatorios que


consignen frases como "Nos reservamos el derecho de admisión", "Buena
presencia", y similares.

Como principio implica un postulado o proporción con sentido y proyección


normativa o deontológica, que como tal, constituye parte del núcleo del
sistema constitucional de fundamento democrático, Como derecho
fundamental comporta el reconocimiento de la existencia de una facultad o
atribución confortante del patrimonio jurídico de la persona, derivada de su
naturaleza, que consiste en ser tratada igual que los demás en hechos,
situaciones o acontecimientos coincidentes; por ende, deviene en el derecho
subjetivo de obtener un trato igual y de evitar los privilegios y las
desigualdades arbitrarias. (Expediente N° 018-2003-AI/TC).

ARTÍCULO 41°.- Trato preferente de Gestantes, Niñas, Niños, Adultos


Mayores y Personas con discapacidad
41.1. El proveedor está en la obligación de garantizar la atención
preferente de gestantes, niñas, niños, adultos mayores y personas
con discapacidad, en todos los sistemas de atención con que
cuente, debiendo facilitar al consumidor todos los mecanismos
necesarios para denunciar el incumplimiento de esta norma bajo
responsabilidad.
41.2. Respecto de los beneficiarios del trato preferente, el proveedor
debe:
a. Consignar en un lugar visible, de fácil acceso y con
caracteres legibles su derecho a la atención preferente.
b. Adecuar su infraestructura en lo que corresponda e
implementar medidas garantizando su acceso y seguridad.

FADE | UPT Página 44


c. Exonerarlos de turnos o cualquier otro mecanismo de
espera.
d. Implementar un mecanismo de presentación de quejas
contra quienes incumplan con esta disposición.
41.3. El proveedor que incumple con lo establecido en esta norma y otras
disposiciones sobre la materia es sancionado conforme a los
procedimientos establecidos en las leyes, normas y reglamentos
especiales.

COMENTARIO:

En función al artículo anterior, cabe señalar la diferencia entre discriminación


y diferenciación; discriminar, es excluir a una persona por motivos de raza
sexo, nivel socioeconómico idioma, nacionalidad, discapacidad, preferencias
políticas, creencias religiosas, etc.; en cambio diferenciar, indica que por
motivos de edad, empleo, status, etc. Se cobren precios diferenciados, mas no
impedir el ingreso al lugar o la obtención del servicio o producto requerido
por el consumidor; otra diferenciación es que por motivos de edad no pueda
entrar una persona a una discoteca (solo se permite el ingreso a mayores de
edad, salvo aquellos lugares, los cuales se encuentren acondicionados para
menores de edad), el estado etílico, o el ingresar con celulares, cámaras,
grabadoras (como en algunos museos). Estas son diferenciaciones mas no
discriminación, son reglas establecidas por el establecimiento encaminadas a
la seguridad y mejor funcionamiento del local y para el bienestar de los
consumidores y usuarios (Carbonell, 2010, pág. 168).

En este caso se está realizando un trato preferente, ya que las personas


mencionadas para el mismo, son sujetos de merecerlos. Asimismo el presente
artículo estipula que el proveedor que incumple con lo establecido en esta
norma y otras disposiciones sobre la materia es sancionado conforme a los
procedimientos establecidos en las leyes, normas y reglamentos especiales.

ARTÍCULO 42°.- Información sobre Consumidores en Centrales


Privadas de Riesgo
42.1. “Todo consumidor tiene derecho a conocer los datos, el contenido y
las anotaciones de su historial crediticio registrado en las centrales
de riesgo en forma gratuita mediante la visualización en pantalla y
cuando lo considere necesario.
42.2. Todo consumidor tiene derecho, a su solicitud, a obtener gratuita y
semestralmente de cualquier central de riesgo o cuando la
información contenida en sus bancos de datos haya sido objeto de
rectificación, un reporte escrito con la información sobre su historial
crediticio que conste en dicha base de datos.

FADE | UPT Página 45


42.3. El consumidor tiene derecho a la actualización de su registro en una
central de riesgo, dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días
hábiles contados desde que la central de riesgo recibe la
información pertinente que le permita efectuar la actualización. El
acreedor tiene la obligación de informar oportunamente en los
plazos previstos en la normativa correspondiente a las centrales de
riesgo a las que reportó de un deudor moroso, en el momento en que
este haya cancelado su obligación, para el registro respectivo.
42.4. La información que haya originado una anotación errónea debe ser
retirada inmediatamente, bajo responsabilidad y costo de la misma
central de riesgo.
42.5. Las centrales de riesgo están en la obligación de salvaguardar la
información personal de los consumidores bajo responsabilidad y a
que la información que sea pública responda a la situación real del
titular de la información en determinado momento, conforme a la
normativa correspondiente.
42.6. Las disposiciones del presente artículo se aplican en concordancia
con la legislación especial sobre la materia”.

COMENTARIO:

Ley 27489, es la que regula las centrales privadas de información de riesgos y


de protección al titular de la información

La Ley mencionada (Ley 27589) define Centrales privadas de información de


riesgos (CEPIRS), como las empresas que en locales abiertos al público y en
forma habitual recolecten y traten información de riesgos relacionada con
personas naturales o jurídicas, con el propósito de difundir por cualquier
medio mecánico o electrónico, de manera gratuita u onerosa, reportes de
crédito acerca de éstas. No se consideran CEPIRS, para efectos de la presente
Ley, a las entidades de la administración pública que tengan a su cargo
registros o bancos de datos que almacenen información con el propósito de
darle publicidad con carácter general, sin importar la forma como se haga
pública dicha información (Carbonell, 2010, pág. 171).

El presente artículo, agrega que todo consumidor tiene derecho, a su solicitud,


a obtener gratuita y semestralmente de cualquier central de riesgo o cuando
la información contenida en sus bancos de datos haya sido objeto de
rectificación, un reporte escrito con la información sobre su historial
crediticio que conste en dicha base de datos.

FADE | UPT Página 46


ARTÍCULO 43°.- Constancia de Cancelación de Créditos
“Cuando los consumidores cancelan íntegramente una obligación en
cualquier entidad financiera o de crédito, tienen derecho a obtener, a
su solicitud, una constancia de cancelación en forma gratuita
otorgada por dicha entidad”.

COMENTARIO:

El presente artículo establece que cuando los consumidores cancelan


íntegramente una obligación en cualquier entidad financiera o de crédito,
tienen derecho a obtener, a su solicitud, una constancia de cancelación en
forma gratuita otorgada por dicha entidad. Pues, el usuario de una
determinada entidad financiera o de crédito tiene que tener alguna
constancia física de la cancelación de la obligación con estas, pues de lo
contrario, estas podría alegar que el usuario AUN tiene una deuda con la
misma, afectando tanto su economía como su dignidad e integridad, ya que
aparecería en IN-FOCORP, afectando su credibilidad crediticia (Carbonell,
2010, pág. 173).

ARTÍCULO 44°.- Redondeo de Precios


Se encuentra prohibido que los proveedores redondeen los precios en
perjuicio del consumidor, salvo que este manifieste expresamente su
aceptación al momento de efectuar el pago del producto o servicio.
Para los efectos de los donativos que se realicen, los establecimientos
deben contar con carteles que informen en forma destacada el
destino de esos donativos o la institución beneficiaría, sin perjuicio del
cumplimiento de las demás obligaciones que establezca el Indecopi.

COMENTARIO:

El presente artículo establece que se encuentra prohibido que los proveedores


redondeen los precios en perjuicio del consumidor, salvo que este manifieste
expresamente su aceptación al momento de efectuar el pago del producto o
servicio. Por ejemplo, antes los supermercados redondeaban el precio y no
devolvían los centavos, por ejemplo si un producto costaba 2.59, cobraban (sin
preguntar al consumidor) 2.60 siendo a favor del supermercado 0.01 centavo
de sol, la acumulación de estos centavos generaban una gran suma extra a los
supermercados, acción que no favorecía al consumidor ya que este tiene
derecho a recibir su vuelto completo, sin disminución de este (Carbonell,
2010, pág. 173).

FADE | UPT Página 47


5.2. ANÁLISIS GENERAL DEL CAPÍTULO V

Se entiende por intereses económicos y sociales todo lo que se hace, desde


ámbitos gubernamentales o privados, en aras de mejorar las condiciones de
un determinado grupo de la sociedad. Un ejemplo claro son las viviendas de
interés social o los programas de interés social en todas sus expresiones

La tutela de los legítimos intereses económicos de los consumidores y


usuarios, hace efectiva el derecho que ostenta el adquirente de productos o
servicios a contratar en condiciones equitativas con el empresario, este
derecho se debe manifestar en diversos momentos del contrato.

Por otro lado el Estado a través de sus órganos encargados ha tratado de


reforzar la seguridad jurídica armonizando las normas aplicables a
determinadas transacciones, o determinados tipos de contratos así como las
reglas aplicables a sectores específicos. De tal forma que los intereses
económicos y sociales de los consumidores y usuarios prevalezcan sobre los
intereses de los proveedores en caso de duda.

Además, cabe agregar que los consumidores y usuarios son fundamentales


para el tipo de economía que tenemos (economía social de mercado) ya que
esta depende de la oferta y la demanda, es decir fundamentalmente de los
consumidores y usuarios. Y al ser estos el último eslabón de la cadena de
producción, son los seres sobre los cuales recae el pago de los impuestos.

Entonces si somos todos los consumidores y usuarios los que pagamos al


adquirir un producto o servicio determinado, el impuesto estado debe de
proteger nuestros intereses económicos, evitando qué el proveedor,
productor, entre otros, abusen de nuestra ignorancia con respecto al real
precio un producto o servicio.

Es por ello que el Estado debe de no solo implementar medidas para


disminuir los engaños que los consumidores o usuarios sufrimos a diario por
los proveedores de servicios o productos, sino también instruirnos para ser
más cautos en futuras compras. De tal manera, que el proveedor y
consumidor ya no pueda ser engañado al momento de la adquisición de un
producto, o posterior a ello, al momento de reclamar una garantía, al hacer
una reclamación, o al hacer efectivo una promoción.

FADE | UPT Página 48


III. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A lo largo del presente trabajo, es importante tener muy claro diferentes conceptos
sobre el derecho del consumidor, términos (ordenados alfabéticamente) que se ha
seleccionado por considerarlos de transcendencia para la correcta comprensión
del desarrollo los artículos, de los capítulos del Título I del CDPC analizados en los
puntos anteriores, estos términos serán desarrollados en un sentido económico-
jurídico, y son los siguientes:

CALIDAD

Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las percepciones


de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie,
y diversos factores como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las
expectativas influyen directamente en esta definición. La calidad se refiere a la
capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas
según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad (Gutierrez, 1995,
pág. 126).

CONSUMIDOR

Las personas naturales o jurídicas que adquieren a título oneroso o a título gratuito
cuando tengan un propósito comercial dirigido a motivar o fomentar el consumo,
utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o servicios materiales e
inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un
ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional (Aguila & Gallardo, 2014,
pág. 11).

COMPETENCIA

La competencia es la situación en la que los agentes económicos (empresas y


consumidores) tienen una efectiva libertad, tanto de ofrecer bienes y servicios
como de elegir a quién y en qué condiciones los adquieren. Las autoridades de
competencia controlan que las empresas y las administraciones respeten las reglas
de juego en el mercado en beneficio del bien común y de los consumidores (Aguila
& Gallardo, 2011, pág. 9).

DERECHO DE LA COMPETENCIA

El Derecho de la Competencia es la rama del derecho que se encarga de regular el


comercio mediante la prohibición de conductas ilegales que tienen como efecto real
o potencial afectar el proceso competitivo. Parte del principio que la libre
competencia es la mejor de las opciones posibles para el eficaz reparto de los

FADE | UPT Página 49


factores de producción, de donde se derivan unos precios óptimos que maximizan
la satisfacción de los usuarios (Aguila & Gallardo, 2011, pág. 10).

DERECHO DEL CONSUMIDOR

El Derecho del Consumidor es el conjunto de medidas legales adoptadas por un


estado con la finalidad de defender la capacidad adquisitiva de su población,
cautelar su salud y seguridad física frente a la administración de determinados
productos y servicios, y garantizar la utilidad o capacidad de uso de los bienes que
adquiera o de los servicios que contrate para la satisfacción de sus necesidades
(Aguila & Gallardo, 2014, pág. 9).

EMPRESAS

Entidad que, mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos


y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite
la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados (García & Casanueva, 2001, pág. 3).

ESTADO

Ente social que se forma cuando en un territorio determinado se organiza


jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno (Naranjo,
2000, pág. 72) .

Es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para


mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de
imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la
mayor fuerza política (Ossorio, 1997, pág. 24).

GARANTÍAS

Es la protección que se brinda cuando se adquiere algo o se va a realizar una acción


que necesita una supervisión directa para que el cliente o comprador se sienta a
gusto y seguro. Cuando una persona solicita la reparación de un equipo, el técnico
que le realizara la reparación le garantiza que su trabajo solucionara el desperfecto
que presente, en este mismo orden de ideas, también existe un tiempo
comprendido en el que luego de la reparación si presenta un daño, el equipo debe
ser devuelto para una revisión (Andrade, 2006, pág. 257).

INSUMOS

Un Insumo es cualquiera de los factores de producción que se incorporan a la


creación de un bien o servicio. Los insumos pueden clasificarse de varias formas.
Las dos más comunes son Trabajo, o mano de obra, y Capital físico o productivo

FADE | UPT Página 50


(capital distinto al capital financiero o líquido): instalaciones, maquinaria y
tecnología en general (Perez & Gardey, 2010).

INTERMEDIARIO

Persona o Empresa que interviene en el proceso de Comercialización ya sea entre


el productor primario y el industrial o entre éste y el Consumidor. Los
intermediarios cumplen la Función especializada de unir al productor con los
demandantes finales de lo que éste produce, y su Función se hace más importante,
hasta llegar a ser indispensable, a medida que se complejizan los intercambios en
las sociedades modernas y los mercados se extienden en el Tiempo y en el espacio.
Al especializarse en la tarea de comprar y vender el Intermediario puede realizarla
mucho más eficientemente que los otros agentes del proceso productivo (Kotler &
Armstrong, 2003, pág. 185).

MERCADO

Todos los consumidores potenciales que comparten una determinada necesidad o


deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces de participar en un intercambio,
en orden a satisfacer esa necesidad o deseo (Diccionario de Marketing, 1999, pág.
2004).

Grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los


compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los
vendedores, la oferta (Mankiw, 2004, pág. 41).

PRECIOS

El precio es (en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un
producto o servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los valores
que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o
servicio (Kotler & Armstrong, 2003, pág. 353).

Define el precio como el "valor de intercambio de bienes o servicios”. En marketing


el precio es el único elemento del mix de marketing que produce ingresos, ya que
el resto de los componentes producen costes (Diccionario de Marketing, 1999, pág.
258).

PRODUCTOS

El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un


determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el
producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera
que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. La primera dimensión de un
producto es la que se refiere a sus características organolépticas, que se
FADE | UPT Página 51
determinan en el proceso productivo, a través de controles científicos
estandarizados, el productor del bien puede valorar esas características
fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como
imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los
productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de
diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen
determinada (Bonta & Farber, 1994, pág. 37).

PROVEEDORES

Según el código de protección y defensa del consumidor, se define como proveedor


a las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera
habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan,
almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan servicios de
cualquier naturaleza a los consumidores. En forma enunciativa y no limitativa se
considera proveedor a: distribuidores o comerciantes, productores o fabricantes,
importadores y prestadores. Asimismo, se debe precisar que no es considerado
proveedor a aquel que vende bienes o presta servicios de manera ocasional, como
podría ser el caso de aquella persona que vende un auto usado o una casa de su
propiedad (Aguila & Gallardo, 2014, pág. 14).

PUBLICIDAD

Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o
privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o
profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de
bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones. Se debe tener en
cuenta que la publicidad es un elemento indispensable para el uso o consumo de
un producto, ya que, mientras más publicidad tenga, más conocido será y mayor
oportunidad de ser consumido o usado existirá. (Carbonell, 2010, pág. 109).

SEGURIDAD

La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden


provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para
preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente
indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad
realizar sus aspiraciones (Organización Mundial de la Salud, 1998, pág. 17).

FADE | UPT Página 52


SERVICIOS

Un servicio es el resultado de la aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a


personas u objetos. Los servicios se refieren a un hecho, un desempeño o un
esfuerzo que no es posible poseer físicamente (Sandhusen, 2002, pág. 385)

Un servicio es una obra, una realización o un acto que es esencialmente intangible


y no resulta necesariamente en la propiedad de algo. Su creación puede o no estar
relacionada con un producto físico (Kotler, Bloom, & Hayes, 2004, págs. 9-10).

SUMINISTROS

Es todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el


punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos
de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de
servicio adecuado a un costo razonable. El suministro consiste en la producción de
bienes y servicios para llegar a suplir las necesidades del consumidor (Ballou, 2004,
pág. 3).

FADE | UPT Página 53


CONCLUSIONES

PRIMERA: El código de consumidor en sus primeros capítulos brindan una información


especial sobre los derechos del consumidor brindándoles sus derechos y los cuales le
ayudaran a no tener confusión, ni ningún tipo de problema por el idioma,
desconocimiento o información la cual no este dicha ni explicada por el proveedor, el
cual debe facilitar esta al consumidor para que así se satisfagan sus necesidades y se de
una adecuada actividad económica sin afectar a ninguna de las partes, sobre todo al
consumidor ya que es la parte más vulnerable y a la cual se le brinda un especial cuidado
y protección debido al desbalance de información.

SEGUNDA: El Código de Protección y Defensa del Consumidor tiene como finalidad, que
los consumidores accedan a productos y servicios idóneos y que gocen de los derechos
y los mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa,
corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten sus
legítimos intereses. En el régimen de economía social de mercado establecido por la
Constitución, la protección se interpreta en el sentido más favorable al consumidor, de
acuerdo a lo establecido en el presente Código

TERCERA: La protección al consumidor en el Perú se desarrolla a través de un sistema


de control o fiscalización administrativa que es competencia del Indecopi. Es una
opción de la regulación someter el control de la protección al consumidor a una
instancia administrativa, en la medida que es posible también atribuir dicho control al
Poder Judicial, como ocurre en algunos países. Siendo así, el Indecopi es el ente
especializado en resolver las denuncias que formulan los consumidores contra los
proveedores de bienes y servicios, y es a través de sus resoluciones que el Indecopi
establece los criterios que complementan la aplicación de la Ley Nº 29571 - Código de
Protección y Defensa del Consumidor.

CUARTA: El Código de Protección y Defensa del Consumidor es la herramienta jurídica


que permite al consumidor ejercer y proteger sus derechos frente a cualquier intento o
vulneración por parte del proveedor. Promueve una relación entre consumidor y
proveedor cordial y de igualdad de información, eliminando así la asimetría y situación
de ventaja frente al consumidor. Adquiere una postura tajante sobre la responsabilidad
administrativa del proveedor en caso de evasión de información o puesta en peligro de
la seguridad y salud de consumidor, pues este al ofrecer sus servicios y/o productos
debe ser diligente y prevenir los daños o perjuicios que estos pudieran ocasionar.

FADE | UPT Página 54


QUINTA: El último capítulo del título I del CPDC, legisla el actuar del proveedor
directamente con el consumidor y para ello protege, a los más vulnerable conforme a
recibir el producto y/o servicio (madres, menores de edad, ancianos, personas con
discapacidad) primordialmente protege al usuario o consumidor de la no
discriminación , además de ello se da lineamientos respecto al momento del acto
comercial, con respecto al redondeo del precio a pagar, también nos indica que existen
centrales de riesgo, todo esto para el conocimiento públicos de los usuarios,
información de suma trascendencia.

FADE | UPT Página 55


RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

PRIMERA: Se recomienda que todas las personas sepan al menos sus derechos básicos,
si bien no pueden aprenderlos todos, siempre e s bueno saber cuáles son los más
importantes, las cuales e indican en los primeros artículos del código y brindara una
equidad entre la información y mejoraremos la actividad económica para que sea más
justa entre ambos.

SEGUNDA:

El Código de Protección y Defensa del Consumidor, está muy distante de los


consumidores, existiendo una gran desinformación por parte de ellos respecto a sus
derechos, dando a lugar a que los proveedores se aprovechen en muchos casos. Por ello,
se sugiere que tanto derechos de los consumidores como los deberes de los
proveedores deban ser publicitados por las autoridades correspondientes, para así
lograr una mayor eficacia del Código de Protección y Defensa del Consumidor.

TERCERA:

Por otro lado, también podemos ver que las autoridades encargadas de la defensa del
consumidor (Indecopi), no está cumpliendo con su labor de fiscalizar a los proveedores
y defender a los consumidores, es por eso que la mayoría de usuarios ante los
problemas que aparecen al comprar un producto, no tienen la confianza de tomar las
acciones correspondientes porque piensan que es pérdida de tiempo. Es por ello, que
debería existir una entidad capaz de fiscalizar a otros organismos autónomos, siendo la
última instancia, para luego ir por la vía judicial.

CUARTA: El Código de Protección y Defensa del Consumidor ha tratado de englobar


todas las conductas posibles que pudiesen ocurrir en la relación consumidor-mercado,
sin embargo, en el mundo comercial nada es estático ya sea debido al avance y/o
evolución de las relaciones de consumo. Es por ello que el Código debería adecuarse a
las nuevas conductas de consumidor, no limitándose solo a lo ya conocido, sino
legislando sobre nuevos conflictos que pudiesen estar ocurriendo en el Derecho
Comparado.

QUINTA: Se sugiere plantear mecanismos sistematizados básicos para que todo


establecimiento de adquisición de productos o contratación de servicios, estén
estandarizados, y tengan los mínimos requerimientos para que el consumidor en el
momento del acto comercial y/o momento de su decisión de adquisición este
plenamente cómodo dándole ventaja de que pueda estar completamente informado, no
solo remitirse a que se deba suponer que diligentemente deba leer las especificaciones
de los productos.

FADE | UPT Página 56


BIBLIOGRAFÍA
Aguila, C., & Gallardo, M. (2011). El ABC del Derecho de la Competencia. Lima: EGACAL Editorial
San Marcos E.I.R.L.

Aguila, C., & Gallardo, M. (2014). El ABC del Derecho, Protección al Consumidor. Lima: EGACAL
Editorial San Marcos E.I.R.L.

Andrade, S. (2006). Diccionario de Economia. Lima: Editorial Andrade.

Ballou, R. (2004). Logistica. Administración de la cadena de suministros. Mexico: Prentice Hall.

Bonta, P., & Farber, M. (1994). 199 Preguntas sobre Marketin y Publicidad. Bogotá: Editorial
Norma.

Carbonell, E. (2010). Analisis al Codigo de Proteción y Defensa del Consumidor. Lima: Jurista
Editores E.I.R.L.

Carbonell, E. (2015). Análisis al Código de Protección y Defensa del Consumidor. Lima: Jurista
Editores E.I.R.L.

Cultural, S. (1999). Diccionario de Marketing. España: Cultural.

García, J., & Casanueva, C. (2001). Practicas de la Gestión Empresarial. Madrid: Mc Graw Hill.

Gutierrez, A. (1995). Administracion y Calidad. Mexico: LIMUSA NORIEGA Editores.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Mexico: Prentice Hall.

Kotler, P., Bloom, P., & Hayes, T. (2004). El Marketing en los Servicios Profesionales. Mexico:
Editorial Paidos SAICF.

Mankiw, G. (2004). Principios de Economía. España: Mc Graw Hill.

Naranjo, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Editorial Temis S.A.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Centro colaborador de la OMS para la promoción de la


seguridad de las comunidades. Mexico : Karolinska Institutet.

Ossorio, M. (1997). Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas. Buenos Aires: Heliasta.

Perez, J., & Gardey, A. (27 de octubre de 2010). Definición. DE. Obtenido de Definición. DE:
https://definicion.de/insumo/

Sandhusen, R. (2002). Mercadotecnia. Buenos Aires: Editorial Continental.

FADE | UPT Página 57

Vous aimerez peut-être aussi