Vous êtes sur la page 1sur 24

Sistemas de Producción Agrícola

Profesor: Ing. José Cruz Martínez Vázquez.


Alumno: Julio Cesar Robles Camacho.

Cultivos: Jatropha e Higerilla

13/04/2019
Sistemas de Producción Agrícola

Jatropha e Higuerilla Página 1


Sistemas de Producción Agrícola

Jatropha. (Piñón blanco, Coquito, Coquillo, Piñón, Tempate)

El género Jatropha pertenece a la familia Euphorbiaceae con más de 170


especies a nivel mundial, de las que más de 100 son nativas de América. El piñón
(Jatropha curcas L.), presenta una gran distribución geográfica en nuestro país y
ha cobrado gran importancia en el ámbito nacional e internacional por la
capacidad de almacenamiento de aceite en su semilla (Córdova et al., 2015).

Se señala a la jatropha como “hierbas, arbustos o árboles generalmente con látex,


hojas simples o compuestas en varias formas, generalmente alternas y a veces
opuesta”. Se distribuye en los trópicos y subtrópicos y es probablemente originario
de Mesoamérica debido a la alta riqueza y endemismo que se presenta en la
región. Es un cultivo altamente resistente a la sequía y se puede cultivar en áreas
marginales, por lo que resulta excepcional para la recuperación de tierras
degradadas, sin competir con la producción de cultivos para la alimentación
humana y animal. La especie Jatropha curcas es de rápido crecimiento y la
producción de semillas puede comenzar incluso en el primer año de establecida la
plantación, lo que depende de muchos factores, como las precipitaciones y la
forma de propagación que se utilice (por semillas o por estacas). Su
establecimiento, manejo y productividad en diferentes condiciones climatológicas
aún no está bien documentado, principalmente en lo que concierne a sus
requerimientos de nutrientes o fertilizantes (Toral et al., 2008).

Usos y producción nacional

Los principales usos dados al cultivo son para aplicaciones medicinales como el
uso del latex en pequeñas dosis para el control del fuego labial y el extracto del
aceite de las semillas como purgante, además del uso como cerco vivo y alimento
humano. Aunque se ha descubierto un potencial uso en la obtención de energía y
bioplaguicidas; a nivel experimental se han realizado actividades para la obtención
de biodisel y la utilización de la pasta residual de la semilla en la alimentación
humana y animal (Córdova et al., 2015).

Jatropha e Higuerilla Página 2


Sistemas de Producción Agrícola

El Servicio de Información, Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reportó que para el


2016 la superficie nacional destinada para la producción de jatropha ascendió a
𝑇𝑜𝑛
281 ha, de las que se cosechó el 45 % con una producción total del 85 t (0.6 )y
𝐻𝑎

con un valor de producción de poco más de 0.4 MDP.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

Altitud: 10 a 1350 msnm (Valero, 2010).


0-1200 msnm (Iglesias y Taha, 2010).
Puede encontrarse entre los 5-1500 msnm, en donde el mejor desarrollo es
alcanzado en terrenos ubicados entre los 600 y 800 msnm (Alfonso, 2008).
Fotoperíodo: No presenta respuesta al fotoperíodo (FAO, 2000).
Indiferente al fotoperíodo (Iglesias y Taha, 2010).
Radiación (Luz): Plantada completamente al sol (Alfonso, 2008).
Temperatura: Temperatura óptima de 20 a 28°C (Rehm y Espig; citados por
Razo et al., 2007).
El cultivo existe en regiones con temperaturas medias anuales de 19 a 25°C y se
presenta en lugares cuyo mes más caliente está sobre 28.2°C y donde la
temperatura media mensual del mes más frío pasa los 19°C (Valero, 2010).
La temperatura mínima que requiere el cultivo es de 0°C, con temperatura óptima
de 20°C y máxima de 35°C (Iglesias y Taha, 2010).
Precipitación (agua): 250 a 2380 mm anuales (Iglesias y Taha, 2010).
Se adapta al trópico muy seco con precipitaciones de 250 mm hasta subtrópico
húmedo con precipitaciones de más de 1500 mm (Alfonso, 2008).
Humedad relativa: 75% (Iglesias y Taha, 2010).
Por las noches la humedad relativa debe ser preferiblemente baja (Alfonso, 2008).

Jatropha e Higuerilla Página 3


Sistemas de Producción Agrícola

REQUERIMIENTOS EDÁFICOS.
Profundidad de suelo: La profundidad del suelo debe ser de al menos 45 cm
(Van Der Putten et al., 2007), pero puede desarrollar
en donde el suelo no es apto para los cultivos de
alimentos (Becker et al., 2013).
Mayor a 60 cm (Iglesias y Taha, 2010).
Textura: Los suelos más adecuados son los francos, franco-
areno-arcillosos y el limo. Los suelos pesados (arcilla,
arcillo-arenoso, franco-arcilloso, franco-arcillo-limoso y
limosos) solo son adecuados en condiciones
relativamente secas en donde los periodos de lluvia
fuertes a menudo están ausentes (Van Der Putten et
al., 2007).
Drenaje: Requiere de buen drenaje, no tolera anegamiento de
agua (FAO, 2000).
pH: 5-7 (Rehm y Espig, citado por Razo et al., 2007).
Salinidad/Sodicidad: Presenta baja tolerancia a la salinidad (FAO, 2000).
Muy tolerante, se adapta a suelos salinos (Iglesias y
Taha, 2010).
Fertilidad y química Nitrógeno 12.3 u ha-1; Fósforo 2.2 u ha-1 y Potasio 4.4
del suelo: u ha-1 (Iglesias y Taha, 2010).
Para una plantación sembrada de 1666 plantas ha-1
sería: a partir del primer año aplicar 20-40-20 kg ha-1
de NPK y a partir del segundo año sería 40-20-40 kg
ha-1 (Alfonso, 2008).

Épocas de siembra
La mejor época para trasplante a suelo definitivo es el inicio de la temporada de
lluvias. De esta manera se evitará tener que regar las plantas mientras se
establecen en campo. Si el trasplante se realiza en época de secas se requerirá

Jatropha e Higuerilla Página 4


Sistemas de Producción Agrícola

de un sistema de riego para evitar que las plántulas mueran. Manual de buenas
prácticas para el cultivo de Jatropha curcas L. 14 2.1.4.

Distancias de siembra
La distancia de siembra depende del tipo de plantación. Estudios en monocultivos,
y comparando diversas densidades de siembra, recomiendan distancias de 3 m x
2 m (1667 plantas por hectárea) (Patolia et al., 2007). Se ha encontrado que
distancias de 3 m x 4 m (833 plantas por hectárea) proporcionan mayores tasas de
producción por planta, pero la producción neta a 3 m x 2 m sobre la misma
superficie es similar (Ghosh, 2007), por lo que es preferible esta densidad de
siembra.

Figura 1. Plantas de Jatropha sembradas a dos posibles distancias.


a) Distancia 3 m x 2 m. b) Distancia 2 m x 2 m.

Preparación del sitio definitivo y trasplante.


Antes de realizar la siembra de las plántulas se debe deshierbar el terreno y aflojar
la tierra para facilitar la penetración de las raíces. Se miden las distancias de
siembra y se marcan con nudos de hilos sujetos a estacas o con cal. En cada sitio
de siembra se realiza un agujero dos veces el tamaño de la bolsa o contenedor.
Se elimina la bolsa mediante un corte en la parte baja y a todo lo largo de la
misma. Las raíces más delgadas serán cortadas junto con la parte baja de la bolsa
para evitar dobleces que impacten sobre su buen desarrollo. Se coloca la planta

Jatropha e Higuerilla Página 5


Sistemas de Producción Agrícola

dentro del hoyo, procurando que la base del tallo quede 10 cm por debajo del nivel
de la superficie, para dejar un ligero hundimiento donde se encuentra la planta y
así favorecer la contención del agua cuando se realicen los riegos. Se alinea la
planta y se cubren los espacios sobrantes, presionando sobre la tierra para
eliminar el exceso de aire (ver cuadro 1) (Alfonso, 2008).

Cuadro 1. Secuencia de trasplante recomendada para plántulas de Jatropha.

Fertilización
Aunque la Jatropha es una planta que puede sobrevivir en suelos pobres, su
productividad estará muy comprometida bajos esas condiciones, por lo que es
importante proporcionarle los nutrimentos necesarios para obtener buenos
rendimientos. La Jatropha responde bien a fertilizantes tanto orgánicos como
inorgánicos. Después de sembradas las plántulas se puede iniciar la fertilización
desde los 20 días y se debe realizar periódicamente durante los primeros cuatro
años de vida de las plantas, para que éstas puedan desarrollarse mejor (FACT,
2010). Con la fertilización orgánica se ha encontrado que aplicar anualmente la

Jatropha e Higuerilla Página 6


Sistemas de Producción Agrícola

pasta residual de la extracción del aceite de Jatropha a razón de 3 toneladas por


hectárea (ha) puede incrementar la productividad en un 93% en plantaciones a 3
m x 2 m en suelos con baja fertilidad (Patolia et al., 2007). El contenido
equivalente de este fertilizante orgánico es de: 3.2% N, 1.2% P 2 O5
y 1.4% K2 O. Para fertilizantes inorgánicos se ha encontrado que aplicar
anualmente 60 kg de N y 30 kg de P2 O2 por ha registró los más altos
rendimientos de productividad de semillas (163% sobre la no aplicación del
fertilizante) en suelos arenosos (Patolia et al. 2007). El fertilizante se debe aplicar
en círculo alrededor de la planta, haciendo un pequeño espacio bajo la tierra y
cubriéndolo con la misma para evitar su pérdida por volatilización (FACT, 2010).

Control de malezas
Las malezas que crecen junto a la planta pueden tomar nutrimentos del suelo y
obstruir la luz, si son más altas que las plántulas de Jatropha. La obstrucción de
luz obliga a las plantas a elongarse más y a producir menos ramas; lo que afecta
su productividad, por lo que se debe mantener el sitio libre de malezas, mientras
los arbustos no alcancen un tamaño tal que su propia sombra
impida el crecimiento de otras yerbas (AEA y Biocombustibles, 2008). Los restos
de las plantas eliminadas se deben dejar sobre el suelo para que se aprovechen
sus nutrientes al descomponerse.

Riegos
Nuestras investigaciones sobre las condiciones climáticas en materiales locales de
Jatropha determinaron que las plantas desarrollan bien y no requieren riegos
adicionales cuando se tienen precipitaciones entre 800 a 1500 mm anuales
(Valdés et al., 2011b).
Precipitaciones menores afectarán su productividad. En sitios con menores
precipitaciones, un suministro constante y bien distribuido de agua puede
mantener dos cosechas anuales. En estos casos un sistema de riego por goteo es
más eficiente. Para este tipo de riego se recomienda dejar abierta la llave durante

Jatropha e Higuerilla Página 7


Sistemas de Producción Agrícola

la noche y cortar el suministro durante el día. La Figura 2 muestra un ejemplo de


implementación de riego por goteo de bajo costo.

Figura 2. Implementación de un sistema de riego por goteo de mínimo costo.

Podas
Las podas se realizan para provocar un mayor número de ramas, que son las que
producen las inflorescencias y por consiguiente los frutos (Chang-wei, 2007); así
como para mantener un tamaño de planta tal que facilite el alcance de los frutos.
En Jatropha se aplican tres tipos de podas: formación, mantenimiento y sanitaria.
La primera poda es de formación y se realiza sobre el eje apical de la planta. Se
corta con una tijera podadora dejando la planta con una altura de 45-50 cm. La
segunda poda es de mantenimiento, para conservar una altura no mayor de 2 m y
así facilitar las labores de cosecha. La poda sanitaria es para eliminar partes de la
planta enfermas por malos cortes o desgajamientos de ramas. Se recomienda
realizar las podas durante el periodo de secas, cuando la humedad ambiental es
menor y por consiguiente, se pueden reducir las infecciones por bacterias y/o
hongos (Alfonso, 2008). Los residuos de las podas se pueden partir en trozos
pequeños y dejar en el suelo para que sean aprovechados por las mismas plantas.
La Figura 3 muestra un ejemplo de secuencia de poda. Si se eliminan partes
enfermas de la planta con las tijeras pase sobre las navajas un trapo húmedo con
cloro antes de proceder a podar otras plantas.

Jatropha e Higuerilla Página 8


Sistemas de Producción Agrícola

Figura 3. Secuencia de poda de Jatropha.

Rendimientos.
La Jatropha es un cultivo perenne que vive de 40 años a 50 años, comienza a
producir desde el primer año (entre 350 kg ha-1 y 500 kg ha-1) y su máxima
producción se alcanza a los cinco años, dependiendo de la tecnología aplicada. La
composición de la semilla de Jatropha es la siguiente: 6.6% es agua, 38.0% es
grasa, 32.5% son carbohidratos, 18.2% son proteínas y 4.0% son cenizas
(Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
[Sagarpa], 2015; Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria [Senasica], 2012); sin embargo, estos valores pueden variar
significativamente, especialmente el contenido de grasa.

Jatropha e Higuerilla Página 9


Sistemas de Producción Agrícola

Plagas y enfermedades.
A continuación se presenta en el siguiente cuadro las plagas más frecuentes que
atacan a la jatrofa.

plaga Nombre Científico control


Ácaro Blanco Polyphagotarsonemus Para su control se utilizan productos acaricidas
latus (Banks, 1904). como Abamectin y Propargite.
Orden: Acarina
Familia:
Tarsonemidae
Ácaro rayado Tetranychus spp. El principal control es el biológico, el
Orden: Acarina depredador es un ácaro de la familia
Familia: Phytoseiidae, rara vez es necesario la
Tetranychidae aplicación de productos químicos.
Cigarrita Empoasca sp. : Para su control se utilizan productos como
verde Orden Hemiptera Imidacloprid. El color amarillo es
Familia: Cicadellidae un gran atrayente de las cigarritas; por ello,
colocar superficies amarillas cubiertas con
una sustancia pegajosa puede ayudar a
eliminar parte de la población.

Chinche Pachycoris sp. Para su control se emplean insecticidas a base


Nombre Orden: Hemiptera de Piretroides.
Científico: Familia: Scutelleridae.

Siete de oro Astylus variegatus Generalmente la incidencia es baja y no


Orden: Coleoptera ocasiona daños económicos. Si aparece
Familia: Melyridae alta población del insecto, el control químico se
debe realizar en áreas localizadas, con
carbaril.

Jatropha e Higuerilla Página 10


Sistemas de Producción Agrícola

Higerilla. Ricinus communis L.

La higuerilla es una planta exótica invasiva importante en México; en muchas


regiones acompaña las carreteras y es dominante en terrenos abandonados. A la
vez es una planta cultivada en algunas regiones por el aceite de sus semillas.
Además, sus semillas son altamente tóxicas.

Desarrollo de la planta:

El desarrollo general de la planta depende de la variedad y de las condiciones


ambientales bajo las cuales fue cultivada, sin embargo, en la higuerilla se han
identificado fases de crecimiento correlacionadas con el orden en que la planta
emite las distintas inflorescencias durante su ciclo, por lo que se distinguen:
racimos de orden primario, secundario y terciario, entre otros (Beltráo, 2012).
El tallo principal crece verticalmente, sin ramificaciones, hasta la emisión de la
primera inflorescencia tipo racimo, por debajo de la cual se genera una
ramificación, en la que las ramas laterales se desarrollan a partir de las yemas
axilares, ubicadas inmediatamente en la parte inferior de la inflorescencia
principal. Todas las ramificaciones de segundo, tercer y cuarto orden, presentan
crecimiento determinado, finalizando siempre en una flor, lo que genera varios
estratos de flor – fruto, conocidos como órdenes de racimos (Figura 4) (Cabrales,
2014).

Figura 4. Representación
gráfica del desarrollo de
los racimos en la planta
de higuerilla.

Jatropha e Higuerilla Página 11


Sistemas de Producción Agrícola

El Cuadro 2, muestra la concentración de las características principales de la


planta, tallo hoja, flor, racimo, fruto y semilla de las diferentes variedades.

Cuadro 2.- Descripción de las características generales de cinco variedades de


higuerilla.

Requerimientos climáticos

Altitud: 0 - 1800 msnm

Fotoperiodo: Es una especie de día neutro y día largo

Radiación: Le favorecen los días soleados

Rango de Temperatura: 15 – 35 °C, con un óptimo de 23 °C

Precipitación: Requiere un mínimo estimado de 400 a 800 mm anuales, con un


óptimo de 600 mm.

Humedad: Próspera en atmosferas de humedad relativa baja.

Jatropha e Higuerilla Página 12


Sistemas de Producción Agrícola

Requerimientos edáficos

pH 7.7, Clasificación de materia orgánica: media., textura: Franco arenoso

Algunas características edáficas complementarias son:

Profundidad de suelo: 40 cm de suelo son suficientes.

Drenaje: Es necesario un buen drenaje.

pH: Próspera en un rango de 5.0 a 8.0 con un óptimo de 6.5.

Salinidad: Es una especie ligeramente tolerante a la salinidad.

Preparación del terreno

Con la preparación del terreno se busca crear condiciones óptimas que favorezca
el desarrollo del cultivo, para esto, sería ideal un suelo con textura fina, con lo
cual, se obtiene una germinación más uniforme y un buen desarrollo radicular de
la planta. El sistema de labranza convencional se basa en tres actividades
principales; barbecho, rastreo y surcado. Estas actividades dependen de las
condiciones del terreno, en ocasiones es necesario realizar subsoleo y nivelación

Barbecho: Esta labor se realiza después de haber retirado los restos del cultivo
anterior, se recomienda a una profundidad de 30 cm, lo cual, genera benéficos
tales como: mayor oxigenación, incorporación de materia orgánica al suelo, mayor
captación de agua de lluvia y exposición a los rayos solares de insectos en estado
inmaduro y patógenos.

Rastreo: Esta labor se realizar después del barbecho con el objetivo de


homogeneizar el suelo, pulverizar residuos orgánicos o terrones que se hayan
formado durante el barbecho. El número de repeticiones de rastra depende de las
condiciones del suelo

Surcado: Esta actividad se realiza con el objetivo de conformar el área de


plantación, se realiza a una distancia de 1.5 m entre surco y surco.

Jatropha e Higuerilla Página 13


Sistemas de Producción Agrícola

Barbecho del suelo

Rastra del suelo

Surcado del área

Figura 5. Acondicionamiento del suelo.

Jatropha e Higuerilla Página 14


Sistemas de Producción Agrícola

Siembra

Para la siembra se recomienda tener un suelo húmedo, ya sea por efecto de la


precipitación o por riego ligero. La semilla es colocada manualmente a una
profundidad de 5 a 7 cm, el período de germinación va a depender de la
temperatura y de la humedad. Con una temperatura menor a 20 °C, la emergencia
puede durar de 15 a 20 días, mientras que a una temperatura mayor a 30 °C, las
plántulas emergen de 6 a 8 días.

Marco de siembra

La determinación del marco de siembra en el cultivo de higuerilla, es el factor que


más influye sobre la calidad y rendimiento de la semilla. Se puede realizar la
siembra en un marco de plantación de 1 m x 1.5 m entre surcos y plantas,
respectivamente, con una densidad de población de 6,666 plantas ha -1

Figura 6. Germinación y Marco de siembra de la higuerilla.

Riego

Para establecer el régimen de riego se deben de considerar las diferentes


herramientas climáticas como por ejemplo los diagramas ombrotérmicos. Sin
embargo, si la cantidad de agua precipitada no abastece la lámina de agua que
requiere el cultivo, lo cual, hace necesario el uso de un método complementario de
riego.

Jatropha e Higuerilla Página 15


Sistemas de Producción Agrícola

Figura 7. Diagramas climatológicos.

Fertilización

Para una adecuada nutrición en la planta, la fertilización debe responder al análisis


nutricional del suelo y de las etapas fenológicas que la planta más lo demanda, en
el caso de la higuerilla la mayor cantidad de nutrientes es en la primera fase de
crecimiento, es decir, hasta el inicio de la floración.

Las dosis de N, P, K recomendadas según (Cabrales, 2014), en el cultivo de


higuerilla son: al momento de la siembra 50 a 70 kg/ ha de fosforo y de 30 a 50
kg/ha de nitrógeno y potasio. A los 25 días después de la emergencia 50 kg/ha de
nitrógeno y a los 50 días después se repite la dosis.

Control de malezas

La presencia de arvenses en el cultivo representa competencia directa por


recursos limitados como lo son: agua, nutrientes y luz, además de que estas son
hospederas de insectos perjudiciales y patógenos, por lo cual, se recomienda
tener un cultivo libre de arvenses durante los 45 DDS ya que es cuando la planta
es pequeña y su crecimiento es lento, donde existe mayor competencia por los
recursos antes mencionados. Se realizó un control cultural con ayuda de
herramientas manuales convencionales. Como actividad complementaria se deja
la maleza en la canaleta del surco para minimizar la perdida de agua por
evaporación.

Jatropha e Higuerilla Página 16


Sistemas de Producción Agrícola

Poda

Poda de saneamiento: Las hojas que presentan daños importantes, sea por
ataque de insectos o por alguna enfermedad son removidas de manera manual o
con la ayuda de tijeras, esto con el fin de evitar la propagación si se trata de
alguna enfermedad o para beneficiar la aireación dentro del cultivo y evitar algún
microambiente que sea aprovechado por hongos.

Poda de revigorización: La higuerilla después de varios ciclos pierde su capacidad


reproductiva, presenta reducción de crecimiento vegetativo, por lo cual, se
recomienda una poda después del primer ciclo de producción. Se realiza un corte
longitudinal a una distancia de 30 a 50 cm con respecto al suelo, cuidando que el
corte sea posterior y al ras del último nudo, esto permitirá a la planta reiniciar su
crecimiento vegetativo, dicha práctica permitirá el incremento en el rendimiento
con respecto al primer ciclo.

Figura 8. Poda de saneamiento y de revigorización.

Manejo de plagas é insectos.

Es recomendable que el manejo de insectos asociados al cultivo de higuerilla se


apegue a las normativas vigentes catálogo de plaguicidas, (Cofepris, 2016) y a las
especificaciones de aplicación según el insecticida usado para su control
(Castaños, 1996) (Cuadro 2).

Jatropha e Higuerilla Página 17


Sistemas de Producción Agrícola

Insecto Insecticida Formulación Dosis Cuando aplicar


Gallina ciega Diazinón Gran. 14 10.0 – 12.0 Cuando se registren 3
(Phyllophaga spp.) Clorpirifós Gran. 3 kg/ha. o más larvas por
Fonofós Gran. 5 20.0 – 25.0 metro lineal.
kg/ha.
20.0 kg/ha.
Gusano trozador Carbaril Polv. 5 25.0 kg/ha. Cuando en promedio
(Agrostis ipsilon) Diazinón Gran.14 10.0 - 12.0 se observe 1 a 2
Fonofós Gran. 5 kg/ha. plantas trozadas por
20.0 kg/ha. metro lineal.
Diabrotica Clorpirifós Gran. 3 20.0 – 25.0 Cuando se registren
(Diabrotica balteata) Diazinón Gran.14 kg/ha. de 2 a 3 adultos por
Fonofós Gran. 5 10.0 - 12.0 metro lineal.
kg/ha.
20.0 kg/ha.
Chinche de encaje Malatión CE 84 1.0 lt/ha. Cuando se registren
(Corythuca gossypii) Metamidofós LM 50 1.0 lt/ha. las primeras ninfas.
Chinche verde Malatión CE 84 1.0 lt/ha. Cuando se registre de
(Nezara viridula) Dimetoato CE 38 1.0 lt/ha. 5 a 10 adultos por
cada 100 redadas
Gusano peludo Carbaril Polv. 5 25.0 kg/ha. Cuando se registren
(Estigmene acrea) Cypermetrina CE 20 1.0 lt/ha. de 15 a 20 larvas, por
Clorpirifós Gran. 3 20.0 – 25.0 cada 100 metros de
kg/ha. surco.
Chapulin Carbaril Polv. 5 25.0 kg/ha. Cuando se registren 5
(Sphenarium Clorpirifós Gran. 3 20.0 – 25.0 ó más en 25 metros
purpurascens) Malatión CE 84 kg/ha. cuadrados.
1.0 lt/ha.
Chicharritas Carbaril Polv. 5 25.0 kg/ha. Cuando se registren
(Empoasca spp.) Diazinón Gran.14 10.0 - 12.0 más de 7 chicharritas
Dimetoato CE 38 kg/ha. por planta.
1.0 lt/ha.

Cuadro 2. Insectos asociados al cultivo de higuerilla, así como insecticida,


formulación, dosis y método de aplicación para su control.

Jatropha e Higuerilla Página 18


Sistemas de Producción Agrícola

Enfermedades.

Mancha de la hoja

Esta enfermedad es causada por el hongo (Cercospora ricinella), su síntoma


principal son pequeñas manchas foliares de entre 1 a 4 mm de diámetro, de color
castaño claro en el centro, con bordes morados y rodeadas de un pequeño halo
clorótico (Figura 50). Esta enfermedad se presenta generalmente en las hojas
viejas o hojas basales de la planta, las cuales se van tornando cloróticas
(Cabrales, 2014).

Para el manejo de esta enfermedad se recomienda, el establecimiento de plantas


a distancias considerables para favorecer a la circulación del aire dentro de la
plantación, para evitar una humedad alta. De igual forma se recomienda una poda
de saneamiento para evitar que la enfermedad siga propagándose hacia la parte
apical de la planta.

Fusariosis

Esta enfermedad es causada por el hogo (Fusarium oxysporum), la infección se


produce por el sistema radical y el hongo se desarrolla en xilema, su ataque se
localiza de forma alternada dentro del cultivo, se puede encontrar en plántulas o
plantas adultas. La planta sufre de marchitamiento

escalonado si no se controla puede producir la muerte de la planta (Cabrales,


2014).

Para el manejo de esta enfermedad se recomienda arrancar y sacar las plantas


enfermas de la parcela para evitar su propagación, cuando el ataque es severo se
recomienda un control químico.

Botrytis

Esta enfermedad es causada por el hongo (Botrytis ricini), se manifiesta en flores y


frutos. En las flores y cápsulas inicialmente aparecen pequeñas lesiones oscuras
de aspecto húmedo que liberan un líquido amarillo (Cabrales, 2014). Las lesiones

Jatropha e Higuerilla Página 19


Sistemas de Producción Agrícola

aumentan y se cubren abundantemente de moho gris que va colonizando las


flores y las capsulas (Figura 52). El hongo también puede infectar las semillas
inmaduras, ocasionando avanamiento de las mismas.

Para el manejo de esta enfermedad se recomienda el uso de semillas sanas,


podas de saneamiento eliminando y destruyendo las estructuras contaminadas y
el establecimiento de plantas a distancias considerables para favorecer la
circulación de aire dentro de la plantación.

Hoja con manchas foliares. Planta con marchitamiento


escalonado.

Enfermedades comunes de la higuerilla.

Jatropha e Higuerilla Página 20


Sistemas de Producción Agrícola

Cosecha.

La cosecha se realiza manualmente cortando el racimo con ayuda de navaja o


tijera. Un indicador de la madurez del racimo es la presencia de frutos secos, se
recomienda que por lo menos un 85% de los frutos estén secos para poder cortar
(Figura 9), de lo contrario, existe el riesgo de que la semilla no este madura, lo
cual, afectaría el rendimiento. Para evitar la pérdida de semilla se optó por cubrir
los racimos con una tela (Figura 9) que permita la entrada de sol y aire para el
correcto secado.

Figura 9. Cosecha.

Figura 10. Días después de la siembra en los que ocurre la cosecha.

Jatropha e Higuerilla Página 21


Sistemas de Producción Agrícola

Manejo poscosecha

Secado. Una vez recolectados los racimos en campo, se ponen a secar en patios
de cemento durante 12 a 16 horas, o se usan máquinas secadoras.

Desgrane y limpieza. Cuando la cosecha se realiza en forma mecanizada, la


trilladora desgrana y limpia la semilla. Cuando la cosecha es manual, es necesario
desgranar manualmente o con máquinas descascaradoras. Manualmente se
realiza de la siguiente manera: se ponen las cápsulas que no abrieron en un costal
y posteriormente se golpean contra el suelo (evitar pisos de cemento o baldosa)
de manera que el golpe las abra, también pueden utilizarse varas o látigos para
lograr la salida del grano de la cápsula. La limpieza de la semilla se realiza con el
uso de ventiladores. (Réne Gómez M, 2014)

Rendimiento

El rendimiento en se estima de 600 a 3000 kilogramos por hectárea en función de


la variedad, su precocidad va de 1 a 3 cortes por año, en condiciones a temporal.

Referencias.

Jatropha e Higuerilla Página 22


Sistemas de Producción Agrícola

Avila, A. G. (1 de Enero de 2011). Inifap. Obtenido de:


http://comalfi.com.co/data/documents/Libro-Higuerilla.pdf

Beltráo. (1 de Enero de 2012). Unal. Obtenido de http//www.bdigital.unal.edu.com

Cabrales, R. A. (1 de Enero de 2014). Comalfi. Obtenido de


http://comalfi.com.co/data/documents/Libro-Higuerilla.pdf

Castaños, C. M. (1996). Horticultura manejo simplificado.

Cofepris. (2016). Cofepri. Obtenido de http//www.gob.mx/cofepris

Conabio. (1 de Febrero de 2016). Conabio. Obtenido de


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus-
communis/fichas/ficha.htm

Alfonso B. J. A. 2008. Manual para el cultivo del Piñón (Jatropha curcas) en


Honduras, Honduras. 30p.

Alianza en Energía y Ambiente con Costa Rica (AEA) y Biocombustibles de


Guatemala. 2008. Creación de vivero para la producción de plantas de Jatropha
curcas a nivel regional. Informe final. Guatemala.

Jatropha e Higuerilla Página 23

Vous aimerez peut-être aussi