Vous êtes sur la page 1sur 5

Proyecto de Investigación:

Título

Vestigios del idioma español hablado en Argentina en el inglés cotidiano de los


habitantes de las Islas Malvinas.

Lic. Monguillot, María Pía; Lic. y Mter. Franco de García Cuerva, Liliana, Subof.
Angarilla, Erica

Tema:
El contacto entre las culturas argentina y malvinense, durante un largo período,
produjo vestigios del idioma español de Argentina en la lengua cotidiana del pueblo
isleño, provenientes de la presencia de la Iglesia católica, intercambios deportivos,
presencia de trabajadores de empresas argentinas radicadas en las Islas,
comunicaciones con la R Argentina , inclusión del español en el currículo de la escuela
pública y de convenios educativos que se celebraron entre ambos gobiernos.

Problema de Investigación

¿Cuáles son los vestigios del idioma español hablado en Argentina que aún
permanecen en el idioma inglés de los habitantes de las islas Malvinas?

Interrogantes clave:

¿Existe el bilingüismo en las Islas Malvinas?

La cultura criolla y gaucha argentina: ¿es un elemento utilizado para el desarrollo de la


actividad turística en las Islas?

¿Cuál es la actitud del hablante isleño frente a la lengua, tanto el inglés de Gran
Bretaña, como el español de Argentina?

¿Cuál es el referente cultural y educativo de los isleños?

Objetivos:

General:

Determinar el grado de influencia del español hablado en Argentina en el inglés de las


Islas Malvinas .

Acercar a la República Argentina a la interpretación correcta y objetiva del


pensamiento de los isleños sobre distintos aspectos, lo cual favorecería un mayor
entendimiento entre ambos pueblos.

Específicos:

Conocer exhaustivamente de que manera quedó plasmada la huella formada por el


contacto entre las culturas argentina y malvinense en la lengua oral y escrita en el
territorio de las Islas Malvinas.

1
Describir todos aquellos aspectos relacionados con el idioma en los cuales se puedan
observar indicios de la influencia del idioma español, en los campos semánticos de
educación, cartografía y toponimia, nombres propios, nombres de marcas,
medioambiente, turismo, gastronomía, indumentaria, transporte, deportes, jerga
náutica, jerga agropecuaria, juegos y entretenimientos, comercio y negocios, etc.

Conocer la identidad sociolingüística de los isleños.

Marco Teórico

El Lenguaje en la Sociedad. Patrones Sociolingüísticos


Desde hace algún tiempo se sabe que hay diferencias lingüísticas ligadas a la clase
social. En la década de los cincuenta se sugirió que ciertas variaciones léxicas y
fonológicas del ingles podrían ser clasificadas como A (propias de las clases Altas) o
no-A (usadas por las otras clases) [en ingles, U/NON-U]…De los años sesenta en
adelante los sociolingüistas han concentrado su atención en el habla de las ciudades,
donde vive actualmente una proporción creciente de la población del mundo. La
urbanización tiende paradójicamente a producir tanto diversidad como uniformidad. En
los centros urbanos las variedades estándar y las lenguas de más amplia extensión
sirven para homogeneizar la diversidad pero, al mismo tiempo, la intensidad en la
urbanización va ligada al incremento de la estratificación social, con la variabilidad
lingüística consiguiente. De ahí la paradoja antes mencionada.
Un estudio llevado a cabo en Nueva York en los años sesenta fue el primero en aplicar
una metodología sistemática a la investigación de dialectos sociales y también la
primera panorámica sociolingüística a gran escala de una comunidad urbana. A
diferencia de los estudios dialectales anteriores, que generalmente utilizaban a una
sola persona como representante de una determinada área, el estudio mencionado se
baso en entrevistas grabadas con 103 informantes, elegidos aleatoriamente, que
constituían una muestra representativa de las distintas clases sociales, edades, grupos
étnicos, etc., de Nueva York. Este enfoque resolvió el problema de cómo hacer que el
habla de una persona cualquiera pueda representar a una zona urbana muy amplia.
Así, mientras los idiolectos (es decir, la forma de hablar de cada individuo)
considerados aisladamente parecían variar de modo caprichoso, la comunidad de
habla como un todo seguía patrones regulares en su conducta lingüística.

Lengua y clase social

Para demostrar que existe una relación regular entre factores lingüísticos y sociales
debemos estar en condiciones de medir unos y otros de una forma fiable. Las
principales dimensiones sociales que los sociolingüístas han manejado son: clase
social, edad, sexo y estilo. De ellos el factor clase social ha sido el más investigado. La
estratificación social puede detener la difusión de los rasgos lingüísticos exactamente
de la misma forma que lo hacen las barreras geográficas. Y también de la misma
forma los límites entre los dialectos sociales tienden la mayor parte de las veces a no
ser absolutos. No hay, desde luego, ninguna razón para dar por supuesto que cada
uno de los casos de variación de una lengua determinada se corresponderá con la
estructura social de la misma manera o en la misma medida que los demás casos. La
mayoría de las variables sociolingüísticas tienen una historia complicada. Algunas
variables servirán para estratificar la población de una forma más precisa que otras; en
más, algunos casos de variación no parecen estar en correlación con ningún tipo de
variable externa: la pronunciación de la primera vocal de economic, por ejemplo, que
algunas personas realizan como la de bee y otras como la de bed, esta probablemente
en esta situación [y lo mismo parece ocurrir eb español con la elección entre las
terminaciones de imperfecto de subjuntivo –ra/-se (cantara/cantase)]. Aunque todos
los hablantes son afectados de la misma manera por estas constricciones internas, las

2
aplican con diferente frecuencia dependiendo de la clase social a la que pertenezcan y
de otros factores externos.
Existen variables que, a diferencia de la vistas, muestran una estratificación abrupta o
discontinua (sharp stratification). Es decir, establecen una clara barrera entre la clase
media y la clase obrera. En inglés tales rasgos son mas de índole gramatical o
sintáctica (por ejemplo, la negación múltiple…) que la fonética.
Existe una estrecha relación entre dialectos sociales y regionales tanto en Estado
Unidos como en Gran Bretaña. En concreto parece que las variedades de la clase
obrera están más localizadas en el espacio.

Estilo

Algunos rasgos lingüísticos no solo muestran a la vez diferenciación geográfica y


social, sino que también entran en correlación con otros factores sociales. Uno de los
hallazgos más importantes de la sociolingüística cuantitativa es la intersección del
continuum social con el estilístico. Esto quiere decir que si un rasgo ocurre mas
frecuentemente en el habla de la clase obrera, ocurrirá mas frecuentemente en el
habla informal de todos los hablantes. La conducta de cada clase social varia según se
trate de habla espontánea (casual) o formal. El estilo puede pasar de formal a informal
por razones que comprenden el contexto social, la relación entre los participantes, la
clase social, el sexo, la edad, el entorno físico y el tema. Aunque cada clase presenta
índices de uso diferentes en cada estilo, todos los grupos, conforme crece la
formalidad, cambian de estilo en la misma dirección, es decir, en dirección a la norma
estándar.

Lengua y estilo

Se ha observado, sin embargo, que pueden aparecer desviaciones del


esquema,…Este “patrón cruzado” (crossover pattern) se considera síntoma de la
llamada hipercorrección o ultracorrección (hypercorrection). La clase media baja
reconoce una norma externa de corrección y su conducta se caracteriza por este
reconocimiento y por la inseguridad acerca de su propia habla….en su intento por
adoptar la norma de este grupo, reflejo al fin y al cabo de sus aspiraciones de ascenso
social, se pasan de la raya, y en esto consiste la hipercorrección. Tales incorrecciones
llegan a ser a menudo tan frecuentes que se convierten a su vez en estereotipos.
Del mismo modo que los hablantes prestan a su habla más atención en unas
circunstancias que en otras, también hacen ajustes según la persona con la que están
hablando. En algunos casos, en efecto, los hablantes se acomodan a la persona o
personas con las que hablan usando formas semejantes a las que éstas utilizan. En
tales casos se habla de convergencia, porque el habla de quien la practica se acaba
pareciendo a la de sus interlocutores. La convergencia es un signo de solidaridad.
Sin embargo, hay también ocasiones en que los hablantes optan por un estilo
divergente, con le fin de distanciar al hablante del oyente. Un determinado estilo (e
incluso una lengua entera) puede usarse para establecer barreras.
Los hablantes tienen a su disposición una gama de formas (o de lenguas) que pueden
utilizar para indicar cómo debe ser interpretado su mensaje, cómo ven el contexto o el
tema de la conversación y como se sitúan en relación con sus interlocutores.

Normalización o estandarización

El proceso de normalización convierte a una a una variedad en estándar fijando y


regulando su ortografía, morfología, sintaxis, etc., por medio de diccionarios y
gramáticas, que sirven como autoridad en la enseñanza prescriptita de nativos y
extranjeros. La normalización no es una propiedad inherente, sino una característica
adquirida, o mejor, deliberada y artificialmente impuesta.

3
Puede argüirse con cierta razón que la normalización y las lenguas estándar son
invenciones europeas. La mayor parte de las lenguas estándar actuales de Europa
surgieron en un clima de intenso nacionalismo político y fueron en parte fruto de la
necesidad de crear símbolos ideológicos comunes e ideales de patria compartidos.
Los modelos seleccionados para la codificación fueron los que se usaban en capitales
como Copenhague, Paris o Londres [Burgos o Toledo], que eran sede de la corte,
centros comerciales y financieros y lugares de educación para la aristocracia.

Metodología:

Para lograr los objetivos del Proyecto, vamos a utilizar la metodología propia de la
investigación socio-lingüística.

La misma se basa en observaciones de campo, en análisis de información publicada y


en entrevistas a informantes claves.

Los informantes son personas que habitaron o habitan las islas.

El trabajo se divide en tres etapas que denominaremos:

Primera etapa: Continental

Segunda etapa: Insular

Tercera etapa: Análisis y publicación de datos

La primera etapa abarca el relevamiento de toda la información disponible en


Argentina, con entrevistas a personas que habitaron las islas y consulta de fuentes
bibliográficas y de Internet.

Observación de periódicos y revistas publicados en la web, blogs, videos, mapas,


censos, sitios oficiales y páginas comerciales referidas a las Islas.

Registro de Instituciones que participaron de convenios de intercambio firmados


entre ambos países, (por ejemplo, el acuerdo de cooperación en comunicaciones
para las Islas de 1974, durante el gobierno de Juan Domingo Perón que enviaba
maestras de castellano para enseñar a los niños isleños).

Realización de entrevistas generales con conversaciones dirigidas, posteriormente


ampliadas en entrevistas en profundidad o en foco y material lingüístico recogido
de oído.

4
Creación de un protocolo de edición.

Lectura de fuentes bibliográficas referidas a la idiosincrasia del pueblo inglés


publicadas por universidades del Reino Unido, que puedan favorecer a una mayor
comprensión de la cultura de los habitantes de las islas.

Entendiendo a la lengua como una forma de organizar los datos de la experiencia,


se siguen profundizando los estudios del idioma inglés británico.

Segunda etapa, insular: consiste en una investigación de campo en las islas.

a. Entrevistas a personas que habitan zonas urbanas y rurales y pertenecen a los


distintos estamentos sociales y a diversas profesiones y niveles culturales.

b. Relevamiento, recopilación y observación de datos para detectar “vestigios” del


idioma español en los diferentes campos semánticos.

Análisis de: Convenios firmados, Población y censos, Nomencladores, guías postales


y telefónicas.

Tercera etapa: Sistematización, análisis y publicación del trabajo en medios científicos


y especializados

Importancia de este Proyecto

Hasta este momento no hay una investigación lingüística científica publicada por parte
de Argentina, referida a las huellas que pudieran haberse producido en la lengua de
los isleños, debido al largo contacto (1833-1982) entre ambas culturas.
Este conocimiento sobre el idioma, podría acercar a la República Argentina a la
interpretación correcta del pensamiento de los isleños sobre distintos aspectos, lo cual
contribuiría a la relación armónica entre ambos pueblos.

Bibliografía:
Romaine, S: El lenguaje en la sociedad, una introducción a la sociolingüística.
Edit Ariel. España.1996.
Bourdieu, P: Cuestiones de Sociología

Vous aimerez peut-être aussi