Vous êtes sur la page 1sur 10

El Alunizaje y su transmisión en Colombia

Liliana Toro Toro


Docente: Diego Andrés Bernal

Introducción:

A pocos meses de que se cumplan los cincuenta años del Alunizaje, en Colombia se sigue
mencionando dicho suceso y la importancia que se le dio a su transmisión en todo el país;
tanto así, que había lugares donde aún la electricidad no llegaba y allí se pusieron grandes
pantallas para que los pobladores pudieran asistir a la transmisión. Podría uno pensar que
como para esa época muy pocos adquirían un televisor debido a los recursos monetarios,
era una forma de anunciar publicitariamente los “pros” de una televisión propia, o como
mencionaba uno de mis entrevistados: “generaban un espectáculo para distraer al público
de otras cosas que sucedían y que quizás, eran más importantes”.

Escogí este hecho porque me llamó la atención que en un país donde la televisión era más o
menos nueva y mucha de la población no tenía acceso a ella, se decidiera realizar una
transmisión en la que sólo los espectadores que tuvieran su televisor propio, sino también
los que carecían de uno y además, no tendrían que pagar por ello; Se tomaron la molestia de
llevarla a muchísimos lugares del país y fue una iniciativa creada por uno de los mismos
fundadores de RTI Televisión1.

Es importante mencionar que el suceso era muy apartado de nosotros, quienes no teníamos
mucho que ver con esa Carrera Espacial que se estaba gestando entre EEUU y la URSS y
que aun así el país, o al menos los medios de comunicación, decidieron darle una
importancia que muchos de los colombianos no entendieron. Creo que fue más relevante el
hecho de que algunos que no conocían la televisión pudieron tener su primer acercamiento
a través de ese momento y que terminó dando más resultado como un factor publicitario,
que como el hecho en sí mismo.

1
Señal Memoria, Llegada del hombre a la Luna (1969). Historia de la Televisión. Fecha de publicación: julio
19/ 2018.
https://www.senalmemoria.co/piezas/llegada-del-hombre-la-luna-1969
EL ALUNIZAJE Y SU TRANSMISIÓN EN COLOMBIA

Tras la Segunda Guerra Mundial se dio paso a la Guerra Fría y con ésta, a la Carrera
Espacial. Estados Unidos y la Unión Soviética mantenían una rivalidad, una en la que
ambos bandos deseaban demostrar al mundo su potencial como “exploradores del espacio”.
Al principio eran los soviéticos quienes le llevaban la ventaja a Estados Unidos, pues
habían logrado en 1961, enviar a un humano a recorrer la órbita terrestre, en específico, a
Yuri Gagarin.

Mientras tanto en Estados Unidos el presidente Kennedy, impulsado por el miedo a la


pérdida del prestigio frente a la URSS y asesorado por algunos expertos, anunció con
claridad que el gran objetivo del programa espacial norteamericano sería enviar el hombre a
la Luna. Fue una suerte que sus sucesores Lyndon Johnson y Nixon también le dieran
prioridad al objetivo ya mencionado.

Gracias a los primeros éxitos que tuvieron los norteamericanos con las naves Géminis y su
capacidad de acoplarse en órbita, lograron que el programa Apollo avanzara a buen ritmo.
Varias misiones se enviaban sin tripulantes y cada vez, se acercaban más y más a nuestro
satélite, conociendo así su superficie y la situación ideal para el alunizaje. En 1967 la
tripulación del Apollo I contaba con todos los puntos para ser la encargada de subir a la
Luna, desafortunadamente la cápsula se incendió durante las pruebas en tierra, con su
tripulación adentro, sin embargo para el año siguiente, a bordo del Apollo VIII se consiguió
por primera vez la potencia suficiente para escapar de la gravedad terrestre, entrar y escapar
del campo de gravedad de la luna y volver a entrar en el terrestre, siendo esta tripulación los
primeros seres humanos en ver la cara oculta de la luna. Los éxitos iban creciendo
exponencialmente para la NASA2.

2
León Millán, Juan Manuel. La Guerra Fría y La Carrera Espacial. Un breve análisis histórico. Jaén: I.E.S.
Antonio de Mendoza.
http://pasajealaciencia.es/2013/pdf/03Leon.pdf
El 16 de julio de 1969 fue el lanzamiento del Apollo XI, su propósito era posarse por
primera vez en la superficie lunar y luego, explorarla; Aunque por la limitación de los
medios técnicos y científicos, tendría que reducirse a pequeñas zonas. Los astronautas que
hacían parte de esta nave eran: Neil A. Armstrong, comandante de la misión; Michael
Collins, piloto del módulo de mando, y Edwin E. Aldrin Jr, piloto del módulo lunar. El 20
de julio se pisó por primera vez el suelo lunar por parte de Neil Armstrong y luego se
tomaron muestras lunares que posteriormente serían estudiadas en la Tierra.

Este suceso se intentó transmitir al mismo tiempo para todo el mundo en directo. Un directo
que difiere bastante de lo que ahora nosotros consideramos “en directo”. Una de mis
entrevistadas me contaba como para 1969 el directo llegaba más o menos con unas ocho
horas de diferencia y no en tiempo real. En Colombia se instauraron infinidad de pantallas
en los parques principales de diferentes ciudades, incluso en lugares donde la electricidad
aún no era consistente o no existía. Gracias a R.T.I. televisión e Inravisión a partir de las
2:30 p.m. se transmitió el alunizaje, simultáneamente con el resto del planeta. La señal fue
recibida por satélite desde Houston, Estados Unidos; y ésta, a su vez por Venezuela y luego
se encadenó con nuestro sistema de televisión desde la red transmisora en el Norte de
Santander3. Se consideraba en nuestro país que era inadmisible perderse dicho hecho y se
reconoce como la transmisión más importante para la televisión colombiana hasta la
actualidad.

Ramón Héctor, quien para esa época ya era un adolescente medellinense y tuvo la
oportunidad de ver la transmisión, me contaba que muy pocas personas tenían un televisor
en su casa y que algunos de los que tenían, cobraban 20 centavos por dos horas de
televisión, aunque a veces te dejaban quedar por más tiempo, algo así como un café
internet. ¡Si se conseguía un televisor en una cuadra, era mucho!

3
Canal Capital, Material de Archivo (Vídeo publicado el 29 de mayo de 2012).
https://www.youtube.com/watch?v=Br3CuCfyPo0
Él recuerda que ese día las personas que no podían pagar y mucho menos desplazarse hasta
el parque, se aglomeraban junto a las ventanas de las casas donde había televisión, porque
cuando él era joven, en las casas sólo había una televisión y casi siempre, estaba situada en
la sala. Mientras hablábamos me decía: “No me pareció muy importante el Alunizaje. En
ese tiempo y con la poca edad que yo tenía, creía que aquí en la tierra había muchos
problemas y que esa tecnología debía ser usada para solucionarlos. Mi abuela que aún
seguía viva renegaba todo el tiempo diciendo que eso era mentira, que era imposible para
una criatura tan insignificante como nosotros lograrlo y que, si por alguna casualidad era
verdad, Dios iba a castigarlos por inmiscuirse en sus planes”.

Héctor también me contaba que luego del Alunizaje el presidente de los Estados Unidos
acostumbraba en sus viajes a otros países, regalar piedras lunares a los políticos, o al menos
decía que eran lunares, porque bien pudo haber cogido cualquier otra y mentir. Él, a
diferencia de muchos, sí cree que el hombre llegó a la Luna y se sustenta en que las demás
potencias con su tecnología hubieran podido demostrar que Estados Unidos mintió y eso
acabaría con la honra que los norteamericanos habían alcanzado hasta el momento.

Claudia, otra de mis entrevistadas, creció con programas como Star Trek, Lost in Space y
demás. Quizás por eso recuerda la fecha exacta del alunizaje y, aunque tenía 9 años para
esa época, se acuerda de muchísimos detalles: “Era un día de fiesta. Había luna llena,
vimos parte de la transmisión en casa y luego mi papá nos sacó a la calle para que
viéramos a una cantidad de montañeros que miraban hacia la Luna esperando ver caminar
a los astronautas. La gente creía que se podía ver y nosotros sabíamos que no. La
transmisión me pareció muy desastrosa. Uno esperaba algo más, y sólo mostraban la
Luna, el Apollo, la Luna otra vez y así sucesivamente. Antes de la transmisión mirábamos
el noticiero, mis hermanos y yo amábamos el noticiero, se llamaba Siete en Punto.
Respecto al suceso, no pensaba algo extraordinario, lo consideraba algo normal. Los
programas que yo veía me hacían creer que la raza humana era muy lenta, pues en esos
programas se hacían viajes espaciales. Todo el mundo comentaba que era un pequeño
paso para el hombre, pero uno grande para la humanidad, que la época en la que vivíamos
era maravillosa”.
Claudia me contaba que había avances muchísimo más importantes, como por ejemplo el
primer trasplante de corazón, realizado por Christiaan Barnard. A pesar de que el paciente
murió, era un avance sin precedentes para el campo de la biología4.

Mireya, residente del pueblo de Mesopotamia, me asegura que allá no había energía y como
era pequeña, no sabía muy bien cómo hicieron para instalar una pantalla enorme en el
parque principal. Ella no pudo verlo personalmente porque su padre no le dio permiso, sin
embargo, todo el mundo hablaba de ello, circunstancia que le permitió recordarlo hasta la
actualidad. Escuchaba que los mayores decían que no había pagado salir hasta el parque,
pues a pesar de que se veía la Luna y el Apollo XI, no alcanzaron a ver a los astronautas en
la órbita lunar. A ella le pareció que esa transmisión fue muy importante, pues su primer
“acercamiento” a la televisión se dio a partir de los testimonios de sus allegados y de un
suceso que marcó un hito para la humanidad. “Yo vivía en el campo, solía tener pocos
acercamientos a ese tipo de cosas referentes a lo tecnológico. En mi casa teníamos un
radio y cuando yo era pequeña, creía que cuando creciera todos podríamos subir a la
Luna. Ahora que soy mayor pienso que quizás le dimos tanta importancia a ese hecho
precisamente por la ignorancia que teníamos respecto al tema”.

En Colombia este espectáculo se hizo presente en las primeras páginas de varios periódicos,
dejando en un segundo plano la conmemoración de independencia, también se aprovechó el
suceso para crear anuncios publicitarios y nuevos productos. La marca Colombina anunció
sus nuevos bombones, “traídos directamente desde la Luna”.

En muchas partes del mundo le dieron demasiada importancia al Alunizaje. Algunos dicen
que fue utilizado como un foco de distracción para las cosas que eran realmente
importantes en esa época o también que fue inventado con ese mismo objetivo, mientras
que otros afirman que sí se dio, pero mucho después y que nos engañaron, a pesar de que
hay evidencias científicas que apuntan a que realmente sí sucedió.

4
Reynolds, Jorge. Cediel, Juan Fernando y Payán, César. Christiaan Barnard: 40 años del primer trasplante de
corazón humano. Colombia Médica vol 38, N° 4. (2007). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28338415
Actualmente existe una Estación Espacial Internacional, en la que los rusos (antes la
URSS), estadounidenses, japoneses y otras potencias trabajan muy de la mano en lo que al
espacio se refiere. La Carrera Espacial se fue aminorando y posteriormente, se convirtió en
colaboración, luego de la caída del bloque soviético en 1989. A pesar de que la URSS no
consideró la llegada del hombre a la luna como una victoria; se desaceleró dicha carrera por
el colapso económico que venía sufriendo la Unión Soviética y que posteriormente, la llevó
a su desintegración. Quizás la cooperación entre naciones pueda alcanzar muchos más
hallazgos en el campo científico y tecnológico, que una competencia.

Considero que valdría la pena indagar un poco más respecto a la televisión colombiana y
por qué se le suele dar tanta importancia a lo extranjero y no a lo propio, ya que ahora sí
pueden llegar a un número mayor de habitantes. Queda uno con la duda de si lo utilizan
como chivo expiatorio para distraernos de lo que es realmente importante…
Imagen tomada del periódico El Siglo publicada el día 20 de julio de 1969.
Imagen tomada del periódico El Siglo publicada el día 20 de julio de 1969.
Imagen tomada del periódico El Tiempo publicada el día 20 de julio de 1969.
BIBLIOGRAFÍA

• Canal Capital, Material de Archivo (Vídeo publicado el 29 de mayo de 2012).


https://www.youtube.com/watch?v=Br3CuCfyPo0
• León Millán, Juan Manuel. La Guerra Fría y La Carrera Espacial. Un breve análisis
histórico. Jaén: I.E.S. Antonio de Mendoza.
http://pasajealaciencia.es/2013/pdf/03Leon.pdf
• Reynolds, Jorge. Cediel, Juan Fernando y Payán, César. Christiaan Barnard: 40
años del primer trasplante de corazón humano. Colombia Médica vol 38, N° 4.
(2007). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28338415
• Señal Memoria, Llegada del hombre a la Luna (1969). Historia de la Televisión.
Fecha de publicación: julio 19/ 2018.
https://www.senalmemoria.co/piezas/llegada-del-hombre-la-luna-1969

Vous aimerez peut-être aussi