Vous êtes sur la page 1sur 25

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Impacto de la globalización en el Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos para Problematiza asuntos públicos a Elabora preguntas complejas que
promover el bien común. partir del análisis crítico. permitan problematizar de manera
profunda y amplia el asunto público
en sus diversos aspectos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les invita a escuchar el siguiente caso:

En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el Perú, su cultura
y su gente no se han mantenido aislados. Se ha podido observar a través de los medios de comunicación como los
inmigrantes peruanos en el extranjero, reafirman su peruanidad toda vez que reproducen, en la medida de lo posible, sus
pautas culturales. En este contexto ser peruano en un mundo global nos obliga a conocer nuestra riqueza y diversidad
cultural, por tanto ¿cómo mantener nuestras características como peruano en un mundo globalizado?

II. Desarrollo (25 minutos)


 Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del cuchicheo)
responden a las preguntas:
o ¿Cómo mantener nuestras características como peruano en un mundo globalizado?
o ¿Qué entendemos por globalización y cómo influye en la vida de los peruanos?
o ¿Solo beneficia o también nos perjudica? ¿Qué opinan los demás?
 Los estudiantes, de manera voluntaria, expresan sus respuestas mientras el docente toma nota en
la pizarra de las ideas obtenidas de esta socialización. Así:
Globalización
 Impacto en los peruanos.
 Comunicación en tiempo real.
 Uso y lectura de blogs y acceso a páginas de otros países.
 Adquisición de productos por internet.
 Comercio exterior.
 Monopolio de empresas de comunicación.
 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
 Disminución del sentido de pertenencia e identidad.
A partir de las ideas socializadas por los estudiantes, el docente comunica la necesidad de desarrollar dos
capacidades relacionadas a la deliberación de asuntos públicos. Es decir, los aprendizajes a lograr.
III. Cierre (10 minutos)
 Solicita la participación de los estudiantes formulando las conclusiones a las que han arribado hasta el
momento.
 Solicita que den a conocer cuáles han sido las estrategias que han utilizado para lograr nuevos
aprendizajes y qué dificultades están identificando en su proceso de aprendizaje.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
(Previamente, organiza el aula en seis mesas de trabajo y prepara 6 tipos de tarjetas rotuladas por cada subtema a
tratar.)
Dinámica del rompecabezas
El docente reparte 6 tarjetas rotuladas cortadas en seis o siete pedazos, de acuerdo al número de estudiantes (a
cada uno le corresponde un trozo de la tarjeta) con el propósito de organizar seis equipos. Solicita que cada uno
busque la otra pieza que falta. Finalmente se conforman 6 equipos (ver tabla 1).
Tabla 1
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
Globalización y comercio Globalización y comunicaciones
Globalización e identidad
Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6
Globalización y responsabilidad
Globalización y diversidad Ser peruano en un mundo global
social
Luego solicita que armen su rompecabezas y lo peguen en una hoja bond.
II. Desarrollo (35 minutos)
 Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo.
 Leen textos vinculados a cada uno de los subtemas y formulan interrogantes que luego serán respondidas
por los estudiantes.
 Los estudiantes de cada equipo leen inicialmente el libro de texto de Formación Ciudadana y Cívica de 5°
grado y otros textos informativos obtenidos de otras fuentes (páginas web, internet, fichas de
consulta, etc.).
Globalización y Globalización y
Globalización e identidad
comercio comunicaciones
pp. 17-19 pp. 21-22 p. 20
Globalización y Ser peruano en un mundo Globalización y
diversidad global responsabilidad social
pp. 10-16 pp. 23-24 pp. 17-19
 Se anexa una lectura adicional para profundizar los aspectos de la globalización señalados.
III. Cierre (5 minutos)
 Indica a cada equipo que deberán profundizar lo leído en clase, investigando otras fuentes.
 Solicita a cada equipo que manifieste una de sus conclusiones obtenidas hasta el momento.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
 El docente da la bienvenida a sus estudiantes y les invita a organizarse en equipos.
II. Desarrollo (35 minutos)
 Asigna con antelación a un estudiante que asuma el rol de moderador (el estudiante debe ser imparcial,
tener habilidades comunicativas y debe conocer el contenido temático, motivo de la discusión).
 El moderador invita a los ponentes (previamente seleccionados por él mismo) a ubicarse frente a sus
compañeros (un representante por equipo).
 El secretario anuncia el tema a discutir o analizar, describe la actividad, da las instrucciones sobre las
normas que regulan la participación de sus compañeros.
 El moderador anuncia que cuentan con 20 minutos para la primera ronda de participación. Solicita que cada
equipo prepare una síntesis de lo leído (haciendo uso de un organizador visual de libre elección), las
preguntas respectivas y sus respuestas como equipo.
 Al concluirlos 20 minutos, el público participara dando a conocer sus opiniones.
III. Cierre (5 minutos )
 El moderador solicita al secretario dar lectura de las ideas principales que ha anotado de la fase final del
foro.
 Aclara dudas y emite tus conclusiones.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
En el cuaderno, inician un manifiesto “SER PERUANO EN UN MUNDO GLOBALIZADO” (10 líneas).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. LANDA, C. Y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales.
Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.
Recursos Web
 Declaración de los Derechos Humanos:
http://www.un.org/es/documents/udhr/
 Derechos de los pueblos indígenas:
http://www.caaap.org.pe/archivos/derecho.pdf
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación:
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_LEY%20N%C2%BA%2028296_2008.pdf
 La Globalización: Análisis e impacto en el Perú. Violeta Valcárcel.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81660204
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
Identidad y globalización

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí mismo y Interactúa con cada persona Analiza y cuestiona situaciones que
a los demás. reconociendo que todas son sujetos afectan los derechos de los grupos
de derechos y tienen deberes. humanos más vulnerables en el Perú y
cómo estas afectan a la convivencia
democrática.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 El docente da la bienvenida e inicia la sesión:

“No puede decirse con exactitud qué momento marca el inicio del proceso de globalización;
es decir, el inicio de la visión del mundo como un todo. Sin embargo, hay momentos
precursores que marcaron un cambio en la concepción del mundo”.

 Invita a los estudiantes a responder la siguiente interrogante: ¿a qué momentos estoy haciendo referencia?
(El docente toma nota en la pizarra, en orden cronológico, de aquellos acontecimientos que los estudiantes
van señalando de manera voluntaria).
 Sintetiza los saberes previos recogidos de los estudiantes y presenta los aprendizajes a lograr
(competencias, capacidades e indicadores).
II. Desarrollo (30 minutos )
 Los estudiantes elaboran una tabla en la pizarra. El docente indica que los estudiantes deben agruparse en
pares mediante la técnica del cuchicheo y solicita que dialoguen en torno a las siguientes preguntas por un
espacio no mayor de 6 minutos.
 Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
¿Qué expresiones materiales e inmateriales provienen de aquellos momentos precursores?
¿Crees que dichas expresiones fueron impuestas culturalmente, vulnerando los DDHH?
 El docente solicita a los participantes que den a conocer sus respuestas mientras él va
completando el cuadro en la pizarra.
Momentos precursores Expresiones materiales e En relación a los DDHH
inmateriales
Predominio español Distribución espacial: plazas, Sí hubo imposición
construcciones, idioma,
religión…
Predominio inglés
Predominio de EEUU
Predominio de Oriente

El docente plantea ahora otras interrogantes.


 Actualmente, ¿crees que se sigue realizando la imposición cultural en nuestro país y el mundo? ¿Cómo?
 Solicita a los estudiantes que se agrupen de acuerdo a la conformación de la clase anterior y sustenten sus
puntos de vista.
III. Cierre (5 minutos)
 ¿Qué estrategias hemos utilizado para recoger los conocimientos previos? ¿Qué dificultades hemos
encontrado durante el desarrollo de nuestras actividades?
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)
I. Inicio (10 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que se conformen lo mismos grupos de la clase anterior.
 Entrega a cada equipo una caricatura y solicita que redacten un texto comunicativo para luego ser
socializado en clase.
II. Desarrollo (30 minutos )
 El docente brinda ejemplos de acontecimientos pioneros de la globalización y solicita a los estudiantes que
brinden más casos de la globalización a través de la historia.
 Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
¿Qué aportes han dejado en nuestro país los principales protagonistas del proceso de globalización? ¿De
qué manera se han dado?
Menciona casos o ejemplos de imposición cultural a nivel nacional o mundial.
III. Cierre (5 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que dialoguen con sus familiares, amigos o vecinos respecto a
la identidad de los hijos de inmigrantes que viven en su localidad, para luego anexar esta
información en su portafolio.
 Los estudiantes socializan las dificultades que han encontrado durante el desarrollo de sus
actividades grupales y planifican las medidas correctivas necesarias.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 El docente presenta en la pizarra, el cuadro “Retrato familiar” del artista plástico David Villalba e informa a
los estudiantes:
Villalba Quispe proviene de una familia de raíces puneñas que migra a Arequipa y, como toda
familia migrante, vive luchas y esperanzas. Así a través del arte, pretende lograr el siguiente
propósito: “Estar ahora nuevamente reunidos como nuestros padres quisieran para
confraternizar y hacer un retrato.”

(Ver Rutas del Aprendizaje de Comunicación de VII ciclo)


Luego el docente plantea la siguiente pregunta:
¿Crees que Villalba mantiene su identidad puneña?
¿Mantienen su identidad cultural los hijos de los inmigrantes que viven en nuestra localidad?
¿Mantienen su identidad los hijos de los peruanos que viven en el extranjero?
II. Desarrollo (30 minutos )
 Solicita a los estudiantes que se agrupen como en la clase anterior.
 Los estudiantes elaboran una síntesis grupal con todo lo trabajado en las horas anteriores.
 Dos representantes de cada grupo (tratando de rotar en lo posible) se convierten en los voceros del mismo
y dan a conocer sus reflexiones y conclusiones a través de tarjetas, presentación en diapositivas o
mediante el uso de un papelote donde deberán señalar las ideas fuerza del grupo.
III. Cierre (5 minutos)
 Invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿qué hemos aprendido? (Aquí se solicita a los
estudiantes mencionar no solo contenidos temáticos sino también sus capacidades). ¿Qué estrategias
hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


En el cuaderno, concluyen el manifiesto “Como seguir siendo peruano en un mundo globalizado” (diez líneas).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


6. LANDA, C. Y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales. Índice
analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
Pueblos originarios y globalización

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí mismo Interactúa con cada persona Analiza y cuestiona situaciones que
y a los demás. reconociendo que todas son afectan los derechos de los grupos
sujetos de derechos y tienen humanos más vulnerables en el Perú y
deberes. cómo estas afectan a la convivencia
democrática.

Participa en asuntos públicos para Propone y gestiona iniciativas para Identifica los derechos colectivos de los
promover el bien común. lograr el bienestar de todos y la pueblos originarios.
promoción de los derechos
humanos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
 El docente presenta el video Hallan a peruanos no contactados en Madre de Dios obtenido en la siguiente
URL:
https://www.youtube.com/watch?v=fhqunC-Un_Y
 Luego invita a los estudiantes a responder a la interrogante:
¿De qué manera está impactando la globalización a la etnia MASHCO-PIRO de Madre de Dios?
 Invita a los estudiantes a expresar sus ideas mediante la lluvia de ideas.
Desarrollo (25 minutos )
 Invita a los estudiantes a observar el video Derecho a la propiedad de pueblos indígenas
(https://www.youtube.com/watch?v=2xvevzZxUic) desde el minuto 15 al minuto 25. Luego pide que
respondan a las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la queja que presenta el líder de la comunidad Achuar?
¿Cuál es la queja que presenta la lideresa de la comunidad nativa Tres Islas?
¿Cuál es la queja de la comunidad indígena Cañarís?
¿Dónde están ubicadas las comunidades mencionadas?
¿Qué opinan las comunidades de las compañías mineras y qué medidas han tomado al respecto?
¿De qué manera se viene perjudicando el ambiente y la salud de las comunidades nativas?
 Los estudiantes dialogan en torno a lo observado y elaboran sus conclusiones en un papelote.
Cierre (5 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que manifiesten sus dificultades en torno al conocimiento y
entendimiento del tema tratado y adopten las medidas correctivas para la siguiente hora de clases.
SEGUNDA UNIDAD
Inicio (5 minutos)
 El docente invita a los estudiantes responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles y cuántos son los derechos
colectivos de los pueblos originarios? (De contar con la información, los estudiantes pueden hacer lectura de
los mismos.)
Desarrollo (35 minutos)
 Los estudiantes se organizan en pares y leen el texto “Rechazo de organizaciones indígenas a construcción
de carretera de la selva” (Tomado del Fascículo “ Ejerce plenamente su ciudadanía” Fascículo VII)
 Luego revisan los artículos de los derechos colectivos de los pueblos originarios y dialogan en torno a las
siguientes preguntas:
¿Cómo impacta la industrialización en el ambiente?
¿En qué medida la propuesta que se presenta atenta contra los derechos humanos de las organizaciones
indígenas?
Cierre (5 minutos )
 El docente invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas:
¿Qué estrategias han aplicado las organizaciones indígenas para desarrollar sus capacidades? ¿Qué
dificultades han tenido para lograr sus aprendizajes?
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos )
El docente plantea a los estudiantes la siguiente interrogante: ¿qué derechos de los pueblos indígenas han
sido vulnerados en las comunidades de la provincia de Purús? (Aquí los estudiantes han de recordar la
lectura grupal realizada en la hora anterior de clase y socializan sus respuestas).
Desarrollo (30 minutos)
 Cuando los estudiantes culminan el diálogo grupal respecto a las interrogantes planteadas en la sesión
anterior (¿cómo impacta la industrialización en el ambiente?, ¿en qué medida la propuesta que se
presenta atenta contra los derechos humanos de las organizaciones indígenas?), solicita que elaboren una
síntesis grupal de las ideas importantes obtenidas como producto de esta discusión.
 Luego solicita a los estudiantes que redacten un ensayo de opinión (con argumentos y contrargumentos)
respecto a los derechos humanos de las organizaciones indígenas.
Cierre (5 minutos)
 El docente concluye la sesión formulando las siguientes interrogantes:
¿A qué conclusiones arribamos al concluir esta sesión?
¿Qué capacidades hemos desarrollado en el proceso?
¿Qué estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Establecen la relación de los conceptos “pueblos originarios”, “peruanidad” y “globalización”.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
2. Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
3. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general
(2013). Lima MED.
4. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII
(2013). Lima MED.
Recursos web:
 Declaración de los Derechos Humanos
http://www.un.org/es/documents/udhr/
 Derechos de los pueblos indígenas
http://www.caaap.org.pe/archivos/derecho.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Cómo estamos en seguridad ciudadana?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y a Interactúa con cada persona Expresa al grupo la necesidad de
los demás. reconociendo que todas son sujetos que todos rechacen conductas de
de derechos y tienen deberes. discriminación, violencia o ajenas
a las buenas normas de
convivencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)


 El docente da la bienvenida a sus estudiantes y les presenta la siguiente situación significativa:
El problema de seguridad que más atemoriza a la ciudadanía en su vida diaria es el propiciado por la
delincuencia común, el pandillaje y la microcomercialización de drogas. Según estadísticas de la Policía
Nacional, los delitos que más denuncia la gente son los de carácter patrimonial, es decir aquellos que
afectan la propiedad y bienes de las personas. En este contexto, ¿es la seguridad ciudadana
responsabilidad solo de las autoridades?

 Invita a tus estudiantes a pensar en voz alta y decir lo primero que se les venga a la mente. Si los
estudiantes contestan con un “sí” o un “no”, seguir indagando: ¿por qué? ¿qué formas o manera de
seguridad ciudadana han observado en los barrios, distritos, comunidades, etc.?
 El objetivo en este momento es recoger saberes previos, ideas, opiniones, por lo tanto manifiéstale a los
estudiantes que poco a poco, a lo largo de la unidad, ellos lograrán informarse más e ir fundamentando
mejor sus posiciones.
 Compromete a los estudiantes a involucrarse con los aprendizajes esperados de esta segunda unidad.
Comunícales las competencias, capacidades, indicadores y los productos a presentar.
II. Desarrollo (30 minutos)
 Invita a los estudiantes a agruparse en pares y a compartir sus experiencias, de tenerlas, en situaciones de
inseguridad en su localidad o en cualquier lugar de nuestro país.
 De igual manera, invítalos a participar señalando experiencias de extrema seguridad vivenciadas en los
aeropuertos, locales comerciales, etc.
 Solicítales que voluntariamente expliquen: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué opinan del control de seguridad al
que fueron sometidos? ¿Qué conocen sobre las medidas de seguridad que se aplican actualmente en
América Latina?
 Finalmente, haz una presentación de Power Point o en la pizarra de los tópicos tratados en el Informe
Regional del Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y
propuestas para América Latina.
 Coméntales que en esta oportunidad tendrán el desafío de conocer, comprender y comunicar las ideas
relevantes del informe. Seguidamente les explicas cómo se organizarán en los 4 momentos.
III. Salida (5 minutos)
 Solicita la participación de los estudiantes para que mencionen sus conclusiones sobre el tema
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
 Solicita a los estudiantes que en tarjetas, fichas personales o en su cuaderno de notas comiencen a
elaborar un glosario con los términos que ya fueron tratados en la hora anterior.
SEGURIDAD CIUDADANA INFORME REGIONAL DE DESARROLLO
HUMANO
SERVICIO DE INTELIGENCIA PNUD
SEGURIDAD NACIONAL
II. Desarrollo (30 minutos)
 En un primer momento, el docente organiza a los estudiantes en seis grupos. Luego, acércate a los grupos
y entrega diferentes fragmentos del tema a cada uno de sus integrantes, indicándoles que lean de forma
individual el fragmento que les ha correspondido, con la intención de que lo entiendan bien y ayuden así a
otros compañeros a aprenderlo.
N° TEMAS O TÓPICOS
L1 Seguridad ciudadana: Un enfoque centrado en las personas.

L2 Dimensiones de la inseguridad y sus principales amenazas.


L3 Facilitadores del delito y la violencia.
L4 Percepción de la inseguridad.
L5 Amenazas a la seguridad ciudadana: Delito callejero y delincuencia organizada.
L6 Violencia y delito ejercido por y en contra de los jóvenes. Violencia de género. Violencia
ilegal por parte de otros actores.

En un segundo momento, indícales a los estudiantes que se reúnan de acuerdo con el documento de
lectura que tengan (todos los L1, todos los L2, etc.), y que llamarán a estos conjuntos la “Reunión de
expertos”. El objetivo es poner en común la misma información, aclarar dudas y hacer una síntesis,
acordando la forma de explicarlo a los demás miembros del grupo de origen. Una vez garantizada la
comprensión individual cada uno volverá a su grupo de origen.
Luego se elige un coordinador que sintetice y asegure que cada miembro intervenga de 2 a 3 minutos. Es
conveniente que se haga un esquema con lo principal y que se proponga una frase como síntesis.
III. Salida (10 minutos)
Solicítales a los coordinadores de cada equipo de expertos que expongan brevemente sus esquemas y den
a conocer la frase síntesis.
TERCERA HORA (45 minutos
I. Inicio (5 minutos)
 Solicítale a los estudiantes que vuelvan a sus grupos de origen en calidad de expertos.
II. Desarrollo (30 minutos)
 En un tercer momento, comunícale a los estudiantes que cada miembro del grupo debe explicar su
parte del tema en el grupo de origen, mientras los demás atienden, toman notas y consultan por
sus dificultades.
(Se elige un nuevo coordinador que sintetice y asegure que cada miembro exponga su parte en 2 a 3
minutos)
 El docente otorga un tiempo de estudio para repasar los apuntes y hacer la reflexión personal de
cada tópico.
III. Salida (10 minutos)
 Se sugiere formular una serie de interrogantes para la reflexión personal (Ver el anexo 2) o
 Elaborar de manera conjunta (docente y estudiantes) un mapa conceptual que sintetice todo lo
aprendido del trabajo en equipo.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Observa en casa el siguiente link respecto al Informe Regional del Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad
Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina:
https://www.youtube.com/watch?v=kUqZOReZLeY
 Después de observar el video proponer cinco normas o políticas para disminuir la inseguridad ciudadana (se
puede hacer referencia al informe regional).
 Elaborar un glosario con 10 conceptos vinculados a seguridad ciudadana y que sean nuevos para el
estudiante.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


LANDA, C. Y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales. Índice
analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una
ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Facículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
Impacto de la inseguridad en la comunidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y Maneja conflictos de manera Hace uso de habilidades sociales
a los demás. constructiva a través de pautas, para resolver conflictos (escucha
estrategias y canales apropiados. activa, asertividad, empatía, entre
otras).

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA ( 45 minutos)
Inicio ( 15 minutos)
 Preséntales el video titulado La familia Gómez: una historia de riesgos y oportunidades
(https://www.youtube.com/watch?v=wrgvfO7nyf0).
 Los estudiantes, organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del cuchicheo),
responden a las preguntas:
¿Por qué migró la familia Gómez a la capital? ¿Crees que la inseguridad fue un obstáculo para el desarrollo
de las capacidades de los hijos de la familia Gómez?
 Preséntales los aprendizajes esperados de la sesión.
Desarrollo ( 25 minutos)
 Entrégale una ficha de lectura a cada uno de los participantes y solicítales que realicen una lectura
individual. Esta ficha constituye un extracto del Informe Regional de Desarrollo Humano, de la página 95 a la
99).
 Sugiérele a los estudiantes que apliquen una o más estrategias de comprensión lectora. Pueden aplicar
aquellas sugeridas en el libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas de tercer año (págs. 97-103).
Estrategias de selección: Revisión a vuelo de pájaro, subrayado, resumen.

Estrategias de organización: organizadores visuales, esquemas de llaves,


cuadros comparativos, mapas semánticos.
Salida ( 5 minutos)
 Invita a los estudiantes a que lean en voz alta aquellos párrafos de la lectura que más les llamaron la
atención y que señalen por qué.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio ( 20 minutos)
 Dales la bienvenida a los estudiantes e indícales que se agrupen en pares y que se sienten frente a frente.
 Plantea una pregunta para que ambos estudiantes la respondan: ¿Qué situación de inseguridad ciudadana
has vivido recientemente?
 Ambos estudiantes dialogan y toman su tiempo para responder a la pregunta (la consigna es que no pueden
interrumpirse ni preguntar, solo escuchar).
 Luego contarán con un tiempo para que ambos estudiantes le expresen el uno al otro lo que han
escuchado.
 Debes mencionarle a los alumnos que lo que han practicado es la escucha activa, una habilidad social para
prevenir y resolver un conflicto.
 A continuación, los estudiantes comentan: ¿Cómo se han sentido escuchándose el uno al otro? ¿Qué
propondrías a los actores sociales para prevenir la inseguridad ciudadana?
Desarrollo (20 minutos)
 Solicítales que revisen la lectura extraída del Informe Regional de Desarrollo Humano y contrasten con la
Constitución Política del Perú cuáles son los derechos y libertades ciudadanas más vulneradas en nuestro
país. Para ello, deben dar sólidos argumentos.
 Es importante que acompañes a los estudiantes en esta tarea y que les brindes el asesoramiento oportuno
a cada uno de ellos.
Salida ( 5 minutos)
 Invita a los estudiantes a socializar sus respuestas.
 Concluye la hora de clase enunciando algunas conclusiones.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 Da la bienvenida a los estudiantes y reparte una tarjeta a cada uno.
 Solicita a los estudiantes que imaginen que son reporteros y que se les ha encargado entrevistar
brevemente a los miembros (adulto, adolescente, anciano, niño) de una comunidad urbana y rural de la
costa, de la región andina y de la Amazonía.
 Indica a los estudiantes que el objetivo de la entrevista es conocer la percepción de los ciudadanos con
respecto a la seguridad y a quién le corresponde, si solo a las autoridades o a todos los actores sociales.
 Acto seguido, indícales que tomen nota en la tarjeta de la pregunta que formularían al niño, adolescente o
adulto seleccionado.
Desarrollo ( 30 minutos)
 Solicítale a los estudiantes que se agrupen en pares y que elaboren un formato de encuesta.
 Explícales que deben elaborar previamente una matriz con los indicadores correspondientes a la percepción
de la población con respecto a la seguridad en su comunidad. Puedes elaborar de manera conjunta una
matriz de indicadores.
 Recuérdales que deben tomar en consideración al público objetivo que constituirá su muestra.
 Los estudiantes elaboran el guion de una encuesta para aplicarla en su comunidad.
Salida ( 5 minutos)
 Invita a los estudiantes a socializar algunas preguntas o enunciados formulados en la encuesta.
 Invita a los estudiantes a socializar sus conclusiones.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Aplicar la encuesta al público objetivo propuesto.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


5. LANDA, C. Y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales.
Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la
escuela que queremos. Lima: Minedu.
7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo el Sistema Nacional de Seguridad de Seguridad Ciudadanía

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos para Problematiza asuntos públicos a Evalúa la postura de las fuentes a partir
promover el bien común. partir del análisis crítico. de principios democráticos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)

 Da la bienvenida a tus estudiantes y preséntales el siguiente dato estadístico extraído del Informe de
Desarrollo Humano 2013-2014.

De acuerdo con la encuesta LA POP PNUD 2012 -


2013, cada diez ciudadanos latinoamericanos afirman
sentirse inseguros en su barrio y 5 de cada 10
perciben que la seguridad en el país se ha deteriorado.

 Los estudiantes expresan voluntariamente sus comentarios al respecto.


 Puedes invitarlos a evocar cómo se sienten actualmente en cuanto a seguridad.
II. Desarrollo (30 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que se agrupen en pares, que muestren la encuesta aplicada y que
tabulen los resultados.
 Los estudiantes, luego de dialogar, elaboran un pequeño informe, interpretando los resultados y emitiendo
las conclusiones pertinentes.
 Pídele a los estudiantes que muestren los resultados de otras encuestas o informes de seguridad o
inseguridad ciudadana aplicados en otros contextos y que contrasten las fuentes.
III. Salida (5 minutos)
 Invita a los estudiantes a expresar las conclusiones del tema.
 Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Qué capacidades hemos desarrollado en esta
hora?, ¿Qué dificultades hemos tenido?
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 Invita a los estudiantes a responder esta pregunta inicial: ¿Será necesario que los países de América Latina
cuenten con un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana? Nuestro país cuenta con uno ¿Afianzará nuestra
seguridad?
 Los estudiantes se agrupan en pares y mediante la técnica del cuchicheo dialogan al respecto y luego
socializan sus respuestas.
II. Desarrollo (35 minutos)
 Los estudiantes se organizan mediante la dinámica “gente-gente”.
Dirígete a los estudiantes y diles:
Estimados estudiantes, agrúpense en pares y luego deberán cumplir con las siguientes indicaciones:
cuando mencione “cabeza con cabeza”, ustedes juntarán sus cabezas; si digo “espalda con espalda”,
ustedes se ubicarán de espaldas; pero si menciono “gente – gente”, ustedes deberán cambiar de
pareja y quien se quede sin pareja saldrá al frente a dirigir la dinámica.
Luego solicita que se agrupen de tres, cuatro, cinco, seis estudiantes hasta conformar 6 grupos.

 Se conforman seis equipos que procederán a leer las páginas 80 y 81 del texto de Formación Ciudadana.
Los títulos respectivos son: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana y Actores Involucrados.
 Una vez culminada la lectura, los estudiantes presentarán un pronunciamiento según el color de sombrero
que reciban.
Previamente hay que elaborar seis sombreros de cartón o de papel de los
siguientes colores: blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul.
Esta técnica ha sido tomada de Edward de Bono (ver la página 118 del
libro Persona, Familia y Relaciones Humanas de 5to año).

 Entrégale un sombrero distinto a cada grupo y explícales las consignas correspondientes por color.

Sombrero blanco Brindarán solo datos objetivos, nada de opiniones.


Sombrero rojo Actuarán emocionalmente, expresarán lo que sienten.
Sombrero negro Se elaborarán juicios negativos.
Sombrero amarillo Se indagará lo valioso. Nos permitirá soñar.
Sombrero verde Buscarán nuevas alternativas y generarán nuevas ideas.
Sombrero azul Compararán puntos de vista y sintetizarán.
III. Salida (5 minutos)
Los estudiantes socializan las estrategias que vienen aplicando al interior del grupo.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
 Solicita a los representantes de cada grupo que salgan al frente de todos, con el sombrero correspondiente
al equipo debidamente colocado y expresando en un minuto alguna idea sobre seguridad ciudadana.
II. Desarrollo (30 minutos)
 Solicitar a los líderes de cada equipo que expresen en voz alta su pronunciamiento poniendo a prueba su
pensamiento creativo (de acuerdo a la consigna señalada).
 Luego, cuando todos los equipos hayan concluido, plantea una segunda pregunta al auditorio y anuncia que
la respuesta deberá ser de acuerdo al color del sombrero recibido. La pregunta es: ¿La inseguridad
ciudadana perjudica el ambiente de nuestra comunidad y país en general?
III. Salida (10 minutos)
 Plantea las conclusiones de la sesión considerando los aportes de los estudiantes.
 Solicita a los estudiantes que respondan las siguientes interrogantes: ¿Qué dificultades hemos encontrado
durante el desarrollo de nuestras actividades? y ¿Cómo debemos superarlas?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Elaborar una infografía sobre la lectura grupal realizada como parte del producto de unidad: portafolio de seguridad
ciudadana

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


10. LANDA, C. Y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales.
Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la
escuela que queremos. Lima: Minedu.
12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo nuestro sistema tributario

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos para Aplica principios, conceptos e Explica las características y funciones
promover el bien común. información vinculada a la de los poderes del Estado y las
institucionalidad y a la ciudadanía. instituciones regionales y nacionales
del Perú.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (30 minutos)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente situación significativa:

Filomena Palacios es una ciudadana que acostumbra pedir comprobante de pago toda vez que hace sus
compras. Un día, Felipe, su hijo de doce años le pregunta: ¿Por qué cada vez que compramos algo,
siempre pides un comprobante de pago? Filomena le respondió:
“Cuando compras un producto y no recibes un comprobante de pago, estás ayudando al vendedor a evadir
impuestos. Si no existe un documento que certifique la venta, él puede ocultarla y dejar de pagar los
impuestos a los que está obligado y eso perjudicaría al desarrollo económico de nuestro país”. Felipe se
quedó pensando y luego dijo: ¿Y de qué manera el pago de impuestos contribuye al desarrollo
económico de nuestro país?

 El docente invita a los estudiantes a expresar sus comentarios respecto a lo que expresa Filomena
Palacios. Puede realizar las siguientes preguntas: ¿Te parece correcta la actitud de Filomena? ¿Conoces a
personas como ella? ¿Por qué es importante que los ciudadanos paguemos nuestros impuestos? ¿De qué
manera se desarrolla la economía de nuestro país?

¿Por qué es importante que los ciudadanos paguemos nuestros impuestos?

 Es un deber
 Para no pagar multa
 Para construir colegios
 Para hacer carreteras

 El docente sintetiza las respuestas dadas por los estudiantes y emite sus conclusiones.
 Compromete a los estudiantes a involucrarse con los aprendizajes esperados de esta tercera unidad y en ir
construyendo poco a poco una respuesta a la pregunta: ¿De qué manera se desarrolla la economía de
nuestro país?
 Les comunica las competencias, capacidades, indicadores y producto a desarrollar.
Desarrollo (10 minutos)
 El docente presenta y explica a través de un organizador visual la cultura tributaria (política fiscal, sistema
tributario y administración tributaria). http://aulasecundaria.sunat.gob.pe/index.php/temas-tributarios
Cierre (5 minutos)
Solicita a los estudiantes que expresen voluntariamente las ideas fuerza del organizador visual.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente plantea el siguiente caso: “Imaginemos qué sucedería si las mercancías ingresaran o salieran
libremente del país sin control alguno”
 Escucha la participación de los estudiantes y sistematiza sus respuestas.
 Plantéales el reto de trabajar en equipos, consultar sus textos y explicar cómo es la labor aduanera de la
SUNAT.
Desarrollo ( 35 minutos)
 Los estudiantes se organizan en seis equipos de trabajo y distribuyen las lecturas de manera que todos los
equipos leen información vinculada a la SUNAT.
 Reciben una ficha de consulta sobre las unidades operativas de la SUNAT.
 A continuación una forma de distribuir los temas:

Grupo 1 Sistema tributario en la democracia (pág. 168 del texto de FCC 5°)
Grupo 2 SUNAT, concepto y finalidad (ficha de consulta)
Grupo 3 Unidades operativas y facultades de la SUNAT (ficha de consulta)
Grupo 4 Labor aduanera de la SUNAT (pág. 170 del texto de FCC 5°)
Grupo 5 Trámite aduanero especial (pág. 171 del texto de FCC 5°)

 Cada equipo se organiza para presentar, de manera creativa, una síntesis de lo leído.
 El docente monitorea y acompaña a cada uno de los equipos durante la tarea y les asesora.
Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes socializan sus logros y dificultades durante el trabajo en equipo.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 Los estudiantes se organizan en grupos para exponer el producto creativo.
Desarrollo ( 35 minutos)
 El docente solicita a los equipos de trabajo que presenten sus productos creativos (cantos, afiches,
organizadores visuales, acrósticos, etc.)
 Cada equipo cuenta con 4 minutos para exponer y 3 minutos para responder preguntas del público.
 El docente solicita a los estudiantes que elaboren las conclusiones y las socialicen en clase.
Cierre ( 5 minutos)
 Invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido? (aquí se solicita a
los estudiantes que mencionen no solo contenidos temáticos sino también sus capacidades) ¿Qué
estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Consultar información respecto al Decreto Legislativo No. 771, vigente desde enero de 1994,
denominado “Ley Marco del Sistema Tributario Nacional”

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


15. Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
16. Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
17. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general
(2013). Lima MED.
18. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII
(2013). Lima MED.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
Pagando los tributos ¡Si la hacemos!

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos para Propone y gestiona iniciativas para Gestiona en la escuela y la
promover el bien común. lograr el bienestar de todos y la comunidad acciones participativas
promoción de los derechos humanos que contribuyen al bien común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA ( 45 minutos)
Inicio ( 10 minutos)

 El docente da la bienvenida a sus estudiantes y luego les solicita que respondan a la pregunta: ¿Todos
pagamos impuestos?
 El docente toma nota en la pizarra de algunas respuestas que le brindan sus estudiantes de manera
reiterada.
 Luego proyecta en la pizarra la siguiente imagen y solicita a uno de los estudiantes que la explique.

 Compromete a los estudiantes a involucrarse con los aprendizajes esperados de esta sesión. Le comunica
cuáles son las competencias, las capacidades y los indicadores.
Desarrollo (30 minutos)
 El docente entrega a los estudiantes un texto de consulta (Anexo 1) acerca de la necesidad de tributar y les
solicita realizar la lectura en conjunto.
“La economía de un Estado funciona como la de un individuo. Para poder realizar gastos necesita contar
con fuentes de ingresos que lo financien.
Los ingresos por tributación son la principal fuente de ingresos del gobierno. El gobierno establece una serie
de impuestos que se cobran a la población y a las empresas por distintos conceptos.
Supongamos que cuentas con un trabajo por el cual recibes un ingreso, tu papá tiene un negocio y tu
abuelita tiene dos propiedades. Cada año ustedes deberán pagar al Estado una porción de los ingresos que
han recibido. En este caso, tú deberás pagar el impuesto a la renta y además el impuesto general a las
ventas y tu abuelita deberá pagar el impuesto a la renta y el impuesto predial por el terreno que posee.
Además, todos pagamos impuestos al comprar bienes o servicios a través del impuesto general a las
ventas. Existe también el impuesto selectivo al consumo que grava a ciertos productos, como los
combustibles, las gaseosas, la cerveza y los cigarrillos.
Todos los pobladores de un país tenemos la obligación de pagar impuestos para que el Estado pueda
financiar obras, como la construcción de una carretera, los sueldos de los maestros de los colegios estatales
y cualquiera de las demás funciones del Estado.
Principales fuentes de financiamiento del Estado
El Estado cuenta con las siguientes fuentes de financiamiento:
• Los ingresos por tributación que son los que obtiene el Estado por el cobro de los diferentes impuestos.
• Los fondos por endeudamiento son aquellos que obtiene el Estado de los préstamos que consigue ya
sea en el país o en el exterior.
• Los ingresos por privatización son los que obtiene el gobierno por la venta de las empresas públicas al
sector privado. Este proceso se ha llevado a cabo en el Perú desde 1992.
Algunas de las empresas privatizadas son: CPT ENTEL, Cementos Lima, Hierro Perú. ECASA,
AEROPERU, Banco Popular etc.”
 A medida que van leyendo, el docente solicita a los estudiantes que hagan algunas pausas para ir
identificando las ideas centrales del texto, para luego ir tomando nota en sus cuadernos y hacer sus
respectivos comentarios.
 Los estudiantes dan a conocer las conclusiones extraídas de la lectura en torno a las principales fuentes de
financiamiento del Estado, los ingresos tributarios y su importancia.
Cierre ( 5 minutos)
 Los estudiantes dan a conocer sus dificultades y se comprometen a superarlas.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio ( 5 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que digan con sinceridad si solicitan comprobantes de pago cuando
compran algún producto y de ser así: ¿cuáles serían los beneficios de ello tanto para el vendedor como para
el cliente?, ¿puede traer consecuencias dejar de emitir comprobantes de pago?
Desarrollo (35 minutos)
 Se agrupa a los estudiantes en tríos o en doce equipos de trabajo.
 Se indica a los estudiantes que lean la página 169 de su texto de consulta (Clasificación del tributo).
Además, se les sugieren otros textos (Anexo 2) para profundizar en su conocimiento.
 Los estudiantes elaboran un cuadro sinóptico o esquema de llaves sobre las clases de tributos.

Se solicita a un representante de cada grupo que Recaudado por el GOBIERNO


participe en el sorteo de los tributos.Otorgar a cada MUNICIPAL
trío un tiempo máximo de 10 minutos para hacer una
presentación simulada o teatral del mismo.
Recaudado por el GOBIERNO CENTRAL
Impuesto a la Renta ( IR) Impuesto predial
Impuesto General a las Ventas ( IGV) Impuesto de alcabala
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Impuesto a los juegos
Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) Impuesto al patrimonio vehicular
Impuesto temporal a los activos netos (ITAN) Impuesto a los espectáculos públicos
no deportivos
Impuesto a las transacciones financieras (ITF) Tasas

Cierre ( 5 minutos)
 Los estudiantes expresan las conclusiones del tema y de la sesión y dialogan respecto a su próxima
presentación
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio ( 5 minutos)
 Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los impuestos recaudados por el
gobierno central y por el gobierno local? ¿Cuál es el uso que les da el Estado y el Municipio
respectivamente? ¿De qué manera los ciudadanos podemos conocer y estar permanentemente informados
de su administración?
 El docente propicia la reflexión señalando lo importante que es el empoderar a los ciudadanos y
especialmente a los estudiantes quienes, quizá sin ser muy conscientes, están adoptando posturas que
atentan contra los beneficios de una cultura tributaria para el país. Se puede dialogar sobre las experiencias
vividas cotidianamente cuando se evaden impuestos.
Desarrollo ( 35 minutos)
 El docente pregunta a los estudiantes si conocen cuáles son los mecanismos que puede utilizar la
ciudadanía para estar informados de cómo se administran los impuestos recaudados por el gobierno central
y local. Luego les invita a leer “Ciudadanía y control social”. (Anexo 3)
 El docente solicita a los estudiantes que se organicen nuevamente con el propósito de realizar acciones de
difusión en la Institución Educativa sobre los tipos de tributos que existen en nuestro país. La difusión puede
darse durante el ingreso, la hora de recreo, etc.
 Se sugiere a los estudiantes que vuelvan a presentar las simulaciones, elaborar afiches, videos,
presentaciones durante espacios de radio en la escuela, etc.
Cierre ( 5 minutos)
 Los estudiantes socializan sus conclusiones.
 Los estudiantes dan a conocer cuáles fueron sus principales aprendizajes durante la sesión.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Redactar un informe breve de las actitudes y comentarios de la comunidad educativa durante los momentos de
difusión de los tributos que se pagan en nuestro país.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013).
Lima MED.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN
Evasión Tributaria

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos para Asume una posición sobre un asunto Emite opinión crítica sobre las
promover el bien común. público, que le permita construir decisiones, acciones u omisiones
consensos. que se toman en el ámbito nacional
y que pueden afectar a las personas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA ( 45 minutos)
Inicio ( 20 minutos)

 El docente da la bienvenida a sus estudiantes y les presenta la siguiente noticia:


SUNAT incautó bienes irregulares por más de un millón de soles en marzo
Las mercaderías son principalmente textiles y calzado, abarrotes y artefactos que eran trasladados sin
comprobantes.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) informó que detectó durante
los operativos realizados en sus Garitas de Control (Pucusana y Ancón) y en acciones de fiscalización móvil
en los diversos distritos de Lima, más de 280 traslados de bienes irregulares, incautando mercaderías por un
valor superior al millón de nuevos soles en lo que va de marzo.
Las mercaderías son principalmente textiles y calzados, abarrotes (arroz y azúcar principalmente), artefactos
para el hogar, licores y tabacos, artículos escolares, entre otros.
Como resultado de estas intervenciones se pudo detectar, el último fin de semana, el ingreso de 145
paquetes de pirotécnicos ocultos en una caja de artesanías que tenían como destino la ciudad de Lima y que
se presume iban a usarse para la celebración de fiestas costumbristas.
En lo que va del año se han detectado más de 1000 traslados realizados por los propietarios o poseedores de
los bienes que incumplen las normas tributarias.
SIN COMPROBANTES
Esto sucede al remitir los bienes sin los comprobantes o guías de remisión respectivas, o si las emiten, estas
incumplen con los requisitos exigidos por ley (no consignan la mercadería trasladada o señalan cantidades
diferentes a las verificadas).
Estas acciones son ejecutadas por fedatarios fiscalizadores del ente recaudador, los cuales pueden realizar
la inspección de todo tipo de vehículo, así como aplicar las sanciones de comiso de bienes e internamiento
temporal de vehículos que corresponden.
La SUNAT aseguró que continuará con este tipo de acciones de control durante este año como parte de su
Plan Anual de Fiscalización 2013.
 Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué opinan de la labor que viene realizando la
SUNAT en este tipo de casos? ¿Qué consecuencias trae para el país el traslado de bienes irregulares (que
no registran comprobantes)?
 El docente toma nota en la pizarra de las ideas que van brindado los estudiantes y, de ser posible, elabora
un esquema u organizador con los saberes previos de los estudiantes.
 El docente compromete a los estudiantes a involucrarse con los aprendizajes esperados de esta tercera
unidad. Les comunica las competencias, capacidades e indicadores.
Desarrollo (20 minutos)
El docente solicita a los alumnos que lean las páginas 172 a 174 y luego les pide que respondan a las siguientes
interrogantes en sus cuadernos:
 ¿En qué consiste la evasión tributaria? ¿Qué casos conoces?
 ¿Por qué aún no se combate el contrabando? ¿Cuánto hemos avanzado?
 Brinda ejemplos por cada modalidad de contrabando.
 ¿Cuál es el rol o cuál debería ser el rol de los ciudadanos ante el contrabando?
Cierre ( 5 minutos)
 Los estudiantes emiten sus conclusiones.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


Inicio ( 10 minutos)
 Se organizan seis equipos de trabajo mediante la dinámica de las estatuas. Se ubica a los estudiantes en
dos filas, mirándose el uno al otro, frente a frente, y luego se turnan para asumir el rol de escultores. A la voz
“Escultores a su escultura” los escultores contarán con un minuto para presentar una escultura creativa
relacionada con la tributación y luego deberán presentarla con su nombre.
 Luego se invierten los roles y, finalmente, se agrupa a tres escultores con sus esculturas quienes conforman
el primer grupo y así sucesivamente.
Desarrollo ( 30 minutos)
 Ya organizados, lo estudiantes eligen un coordinador, un moderador y un veedor (cuya función consiste en
tomar nota si al interior del grupo los estudiantes participan, argumentan, deliberan y consensúan) quien no
hablará.
 Cada equipo, a la luz de la lectura realizada y los conocimientos sobre el tema, identifica un problema de
evasión tributaria observado en nuestra región. Analiza las causas del problema y propone una solución
creativa para disminuir este tipo de hechos.
 Culminado el tiempo otorgado a cada equipo para preparar su presentación teatral, se les indica cuáles son
los criterios de evaluación.
 Se indica que el sociodrama debe reflejar dos momentos: el primero, donde se aprecia la problemática, y el
segundo, donde los ciudadanos evasores se corrigen y son respetuosos de las normas.
Cierre ( 5 minutos)
 Los veedores socializan las estrategias observadas en los grupos, dan a conocer si los integrantes del grupo
han logrado argumentar, deliberar y consensuar en la presentación del caso de evasión a representar.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente recuerda a los equipos de trabajo que cuentan con un máximo de cinco minutos para presentar el Estado
real (problema de evasión) y el Estado deseado (práctica de cultura tributaria)
Desarrollo (35 minutos)
 Los estudiantes, organizados en grupos, participan de un sorteo para conocer el orden de su presentación.
 Cada grupo presenta su sociodrama.
 Al finalizar la presentación de cada grupo, el docente propicia la reflexión de los estudiantes en un tiempo no
mayor de dos minutos.
 Las preguntas que pueden orientar la reflexión podrían ser: ¿Qué problema identifican? ¿Qué podemos
hacer desde la escuela para cambiar este tipo de conductas? ¿Qué debería hacer el Estado?
 Finalmente, al concluir todas las presentaciones, se solicita a toda el aula que emita sus conclusiones o
lecciones aprendidas.
Cierre ( 5 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido? (Aquí se
solicita a los estudiantes mencionar no solo contenidos temáticos sino también sus capacidades) ¿Qué
estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Revisar en la web de la SUNAT la historia de la tributación en el Perú y elaborar un bosquejo de la línea de tiempo.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

19. Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
20. Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
21. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general
(2013). Lima MED.
22. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo que es Estado de Derecho y sus características

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Participa en asuntos públicos para Aplica principios, conceptos e Explica la relación entre la democracia y
promover el bien común. información vinculada a la la estructura del estado peruano, entre
institucionalidad y a la democracia y DDHH (explica cómo la
ciudadanía democracia contribuye a la defensa de
los derechos humanos), y entre
democracia y Estado derecho.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (15 minutos)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente situación significativa:

Jorge, estudiante de la carrera de Derecho, estando en un debate sobre la Democracia, afirmó “En nuestro país
vivimos en democracia porque los ciudadanos participan en la elección de sus gobernantes y conceden su poder
mediante el voto a nuestros legisladores, así mismo los medios de comunicación pueden expresar libremente su
opinión. Luego pidió el turno Roxana y dijo “Yo creo que no existe Democracia porque continuamente observamos
cómo se vulneran los derechos de los ciudadanos y no se cumplen las leyes. En ese contexto ¿Qué relación existe
entre democracia y estado de derecho?

 El docente invita a los estudiantes a agruparse en tándem para formular su respuesta en una tarjeta, que
luego será colocada en la pizarra.
 El docente organiza las tarjetas de los estudiantes y sintetiza lo leído.
 El docente explica que en esta unidad aprenderán la importancia de vivir en una cultura de legalidad,
respetando el Estado de Derecho.
 Luego presenta los aprendizajes esperados y la actividad a trabajar en la unidad.
 Da las pautas sobre el cine fórum comentado ¿Está garantizado el Estado de Derecho y la Democracia en la
región?, y los indicadores de evaluación.

Pautas para el cine fórum:


El cine fórum será realizado en base en un video producido por los estudiantes. El proceso va desde la
elaboración del libreto, reparto de personajes, ambientación, escenografía, vestuario y pormenores hasta
grabación y presentación por los estudiantes.

Desarrollo ( 25 minutos)
 El docente entrega a los estudiantes, una pequeña lectura vinculada al Estado de derecho:

“Los derechos humanos constituyen la razón de ser del Estado de Derecho. Este, el Estado de
Derecho, es la institucionalización jurídica de la democracia. No todo Estado es Estado de Derecho.
Por supuesto que todo Estado genera, crea, un Derecho, es decir produce normas jurídicas; y que,
en mayor o menor medida, las utiliza, las aplica y se sirve de ellas para organizar y hacer funcionar
el grupo social, para orientar políticas, así como para resolver conflictos concretos surgidos dentro
de él. Difícilmente cabria imaginar hoy un Estado sin Derecho, sin leyes, sin jueces, sin algo
parecido a un sistema de legalidad; aunque los márgenes de la arbitrariedad hayan tenido siempre
alguna efectiva y, en todo caso, negativa presencia.”

Tomado de Elías Díaz del libro Estado de Derecho y Democracia.

Enseguida realizan una lectura en conjunto. Los estudiantes van turnándose para ir leyendo cada
oración y el docente va formulando interrogantes o brindando ejemplos para que los estudiantes
respondan y tomen nota en su cuaderno.

….por que los DDHH constituyen la razón de ser del E de Derecho?

….porque no todo Estado es estado de derecho?

…porque las normas permiten resolver conflictos?

Brindar ejemplos

Cierre (5 minutos)
Los estudiantes presentan sus dificultades y se comprometen a superarlas.
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (5 minutos)
 El docente pide a uno de los estudiantes que de lectura al SABIAS QUE, de la página 149

La DEMOCRACIA no existe sin ESTADO DE DERECHO. La condición del ciudadano esta normada por las leyes,
que establecen nuestros deberes y derechos. Las leyes deberían reflejar los valores democráticos de una
sociedad y asegurar la libertad y el bienestar de la población de un Estado.

 Luego el docente invita a los estudiantes a expresar sus comentarios.


Desarrollo (35 minutos)
 Los estudiantes se organizan mediante una dinámica en grupos conformados por cuatro o cinco integrantes
y dan lectura al texto de FCC, Pág. 149, 150 y 151 y dan respuesta a las siguientes interrogantes en su
cuaderno.
o ¿A qué se llama Estado de derecho?
o ¿Por qué debemos sentirnos obligados a cumplir las leyes?
o Cuáles con las características de un Estado de Derecho?
o Que implica el imperio de la ley?
 El docente explica la importancia del Estado de derecho para la democracia de un país, que la condición de
ciudadano esta normada por un conjunto de leyes las cuales están compuestas por derechos y deberes.
 El docente explica que la base fundamental del Estado de derecho es que las normas sean propuestas por
los ciudadanos, que sean aplicadas a todos por igual, tanto gobernantes como gobernados y protejan a
todos los ciudadanos.
 Los estudiantes dialogan en base a la lectura y sintetizan sus ideas a través de un organizador gráfico y se
preparan para exponerlo.
Cierre (5 minutos)
 Los miembros del equipo se organizan para exponer su trabajo.
TERCERA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (20 minutos)
 Los estudiantes socializan sus organizadores gráficos elaborados y explican en que consiste el Estado de
Derecho y sus características.
Desarrollo (15 minutos)
 Cada equipo recibe una ficha de percepción y valoración sobre la Democracia y el Estado de para ser
desarrollada y luego la socializa en el plenario.

¿Mis actitudes contribuyen a garantizar el Estado de derecho? SI NO


Respeto las normas de convivencia del aula y de la I.E.
Respeto los derechos de mis compañeros.
Hago valer mis derechos en cualquier circunstancia.
Participo activamente dando a conocer mis propuestas.
Soy solidario con mi compañero porque lo incluyo en la presentación del
trabajo grupal a pesar que no hizo nada.
He participado en la elaboración de las normas.
Rechazo categóricamente todo tipo de vulneración de derechos.
Estimo importante la división de poderes en la vida democrática.

Exijo que mis autoridades escolares rindan cuentan de sus actos.


Participo eligiendo democráticamente a mis autoridades estudiantiles.

Cierre(10 minutos)
 Por sorteo, un representante de cada grupo socializa el consolidado de su equipo.
 Expresan sus comentarios sobre lo importante que es el Estado de derecho para la democracia y para la
vigencia de los DDHH.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Buscar periódicos de este año que brinden información sobre algún líder o personaje público de un partido
político y llevarlo para la próxima clase.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


23. Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
24. Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
25. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013).
Lima MED.
26. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII
(2013). Lima MED.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
TITULO DE LA SESIÓN
Conociendo situaciones que atentan el Estado de derecho

APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Participa en asuntos Asume una posición sobre un asunto Emite opinión crítica sobre las
públicos para promover el público, que le permita construir consensos. decisiones, acciones u omisiones que
bien común. se toman en el ámbito nacional y que
puedan afectar a las personas.

CAMPO TEMÁTICO: Atentado contra el Estado de derecho.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 MINUTOS)
Inicio(10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace recordar el avance del libreto de su cine fórum.
 Les presenta algunos alcances para la elaboración del video fórum.
Desarrollo (25 minutos)
 Visualizan el video 1 :https://www.youtube.com/watch?v=BfVj2lUFZsM
 Y el video 2: https://www.youtube.com/watch?v=ZHST-z3_COM
 Responden a la pregunta: ¿Qué opinas de lo visualizado?
 Los estudiantes, de manera espontánea, con lluvia de ideas dan respuesta a las siguientes interrogantes:
o ¿Cómo fue la situación que le tocó vivir a los peruanos en esa época?
o ¿Estás de acuerdo con la actuación del entonces presidente Fujimori?
o ¿Qué situación les tocó vivir a los chilenos?
 Los estudiantes identifican las diversas situaciones donde se atentó contra el Estado de derecho.
 El docente pregunta a los estudiantes cómo se sintieron con los videos visualizados.
 Los estudiantes realizan sus apreciaciones con lluvia de ideas, el docente explica que en un video
visualizado el gobierno no garantizó la independencia de los poderes.
Cierre( 5 minutos)
 Los estudiantes presentan sus conclusiones a los videos visualizados.
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (5 minutos)
 El docente pregunta a los estudiantes cómo se sintieron con los videos visualizados, a qué conclusión
pueden llegar. ¿Será posible que en pleno siglo XX, se hayan dado esas situaciones?
Desarrollo (30 minutos)
 Los estudiantes visualizan en el aula de CRT:
 Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=rMQb9YEpfVQ
 Video 2: La maldición de ser niñas https://www.youtube.com/watch?v=r-Wq40tPYho
 Luego de visualizar los videos, los estudiantes comentan sobre las tradiciones de las distintas culturas que
en pleno siglo XXI aún se siguen practicando.
 Comentan si estos casos constituyen una forma de vulneración o de atentar el Estado de Derecho y POR
QUÉ?
Cierre (10 minutos)
 Los estudiantes comentan su sentir, su manera de pensar sobre las situaciones tratadas en la sesión.
TERCERA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (5 minutos)
 El docente plantea que pese a que estamos en el siglo XXI, en diversas partes del mundo existen
situaciones donde los valores de distintas culturas entran en conflicto con el respeto por los derechos
humanos.
Desarrollo (20 minutos)
 Los estudiantes visualizan en el aula de CRT :
Video 4: https://www.youtube.com/watch?v=Ht2uK9E9Gao (hasta 12:37)

Matrimonio a la Asháninka: amor comunal en la selva peruana

 Luego de visualizar los videos se les plantea la siguiente interrogante:


 ¿Habrá que respetar las tradiciones aunque atenten contra los derechos humanos?
 ¿Es más importante mantener las tradiciones ancestrales en pleno siglo XXI, que respetar los derechos
humanos de los ciudadanos hoy en día?
 Los estudiantes formados en grupos dan sus puntos de vista al pleno.
 Leen información sobre la vulneración del Estado de derecho en el mundo debido a las costumbres de
culturas distintas a la nuestra. (Anexo 2)
Cierre (20 minutos)
 Los estudiantes, emiten su opinión crítica sobre casos de vulneración del Estado de derecho en su región
y en el país.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


En equipo van elaborando los avances del libreto de la producción fílmica.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013).
Lima MED.
Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII (2013).
Lima MED.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
TÍTULO DE LA SESIÓN
Respetando los derechos de los demás, respetan mis derechos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Convive respetándose a Interactúa con cada persona reconociendo Reconoce a los demás como
sí mismo y a los demás. que todas son sujetos de derechos y tienen sujetos de derecho.
deberes

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente frase:
“LA JUSTICIA ES COMO LAS SERPIENTES: SOLO MUERDEN A LOS DESCALZOS”

 Los estudiantes opinan de manera libre acerca de la frase presentada.


 El docente les plantea las siguientes interrogantes:
o ¿Estás de acuerdo con lo que señala Galeano en esta frase?, ¿por qué?
o ¿Qué rige a las entidades públicas y privadas en un estado democrático?
o ¿Cómo se garantiza que los estados cumplan su obligación de respetar y hacer
respetar los derechos de todas las personas?
o ¿Conoces las garantías constitucionales que nos amparan en el Perú?, ¿cuáles son?,
¿en qué consisten?
Desarrollo (30 minutos)
 Los estudiantes dan lectura a la pág. 122 y 161.
 Posteriormente completan el cuadro prediseñado:
GARANTÍA CONSTITUCIONAL INFORMACIÓN RELEVANTE
HABEAS CORPUS
ACCIÓN DE AMPARO
HABEAS DATA
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONAL
ACCIÓN POPULAR
 Luego de contar con la información, los estudiantes comentan sobre el reconocimiento de los
derechos de las personas.

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes presentan los avances de sus libretos.
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

Inicio(10 minutos)
 El docente pide a los estudiantes que compartan sus apreciaciones sobre la sesión anterior.

Desarrollo (30 minutos)


 Posteriormente visualizan el Video 1: Pidió Hábeas Corpus mujer detenida por presuntamente
prestar su firma para unión de hecho
https://www.youtube.com/watch?v=lUma17TeEHQ

 Video 2: AUDIENCIA HABEAS CORPUS, ANTE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL -22 DE JUNIO


2012 https://www.youtube.com/watch?v=S6EJHJBS1BM
 Luego de visualizar los videos, los estudiantes comentan en grupo sobre los derechos que son
vulnerados.

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes presentan sus apreciaciones y reconocen que todas las personas son sujetos de
derecho en la sociedad en la que viven.
TERCERA HORA (45 MINUTOS
Inicio (5 minutos)
 El docente formula interrogantes respecto a la clase anterior y específicamente respecto a las garantías
constitucionales y solicita a los estudiantes que brinden ejemplos o noticias recientes.

Desarrollo (30 minutos)


 El docente pide a los estudiantes que se agrupen en pares y lean la pág. 124 del texto de FCC.
 Luego los estudiantes elaboran una historieta sobre situaciones donde se vulneran los derechos
humanos por parte de las autoridades o personas civiles.
 Se indica que la historieta deberá tener como mínimo cuatro viñetas.
 El docente asesora y acompaña a los participantes mientras elaboran sus historietas.
Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes socializan sus historietas mediante una exposición al interior del aula y el docente
gestiona para que puedan ser compartidas en el mural de la IE.
 Los estudiantes reconocen el trabajo realizado por sus compañeros dando a conocer los aspectos
positivos de sus trabajos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Culminar el libreto y ensayo grupal para realizar la presentación final de su video.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013).
Lima MED.
Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII (2013).
Lima MED.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
TÍTULO DE LA SESIÓN

Conociendo mecanismos de participación y resolución de conflictos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Convive respetándose a Maneja conflictos de manera constructiva a Hace uso de habilidades sociales para
sí mismo y a los demás. través de pautas, estrategias y canales resolver conflictos que se originan
apropiados dentro de las instituciones y
organizaciones estudiantiles.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (10 minutos)


 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a visualizar el video titulado EL PUENTE.:
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
 Luego pregunta a los participantes respecto a la actitud que asumen los protagonistas del video cuando
tienen que cruzar el puente, cuáles fueron los resultados? Y procede de igual manera respecto a la actitud
de los animales más pequeños.
 Finalmente los estudiantes manifiestan acerca de cuál fue la mejor manera de resolver un situación de
conflicto.
 El docente les recuerda que así como la situación planteada en el video, en el interior de los grupos y de los
equipos suelen presentarse situaciones de conflicto que nos hacen perder la perspectiva, nos hacen perder
de vista nuestros objetivos comunes.
 Así mismo les exhorta a los estudiantes a realizar prácticas consensuadas para promover o defender los
derechos de los demás.

Desarrollo (30 minutos).

 El docente les presenta la siguiente imagen


 Los estudiantes señalan la importancia de realizar asambleas comunitarias mediante la lluvia de ideas.
 Luego los estudiantes visualizan el siguiente Link: http://www.estamosenlaweb.pe/6996/techo-peru-
voluntariado
 El docente pide que respondan: ¿Estás de acuerdo con las acciones que realizan los jóvenes del país?,
¿están haciendo uso de sus derechos? De qué manera?

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes presentan sus comentarios.
 Presentan sus avances del video.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (10 minutos)


 El docente coloca en la pizarra una cuartilla “CONSULTA POPULAR EN TAMBOGRANDE”
 Les pregunta a los estudiantes qué saben del caso, por qué creen que se realizará una consulta popular, es
que acaso hubo algún conflicto, entre quienes y por qué.
 El docente los invita a seguir verbalizando todas las inferencias que los estudiantes realicen a partir del título.
Desarrollo ( 30 minutos)

 El docente presenta el caso verbalmente señalando que esta decisión de consulto fue tomada a raíz de un
conflicto de intereses.
 Luego indica a los estudiantes que deberán leer la página 51 acerca de los mecanismos democráticos de
resolución de conflictos.
 Los estudiantes responden en sus cuadernos a dos preguntas:
 Por qué se dice que el conflicto es una oportunidad para crecer?
 Que habilidades son necesarias para resolver conflictos democráticamente?
 Socializan sus respuestas.

Cierre (5minutos)
 Los estudiantes expresan sus conclusiones y el docente despeja sus dudas.
TERCERA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (10 minutos)
 Los estudiantes comentan sobre el caso de Tambogrande y la participación de la población en el caso.
Desarrollo (30 minutos)
 El docente presenta el caso y les entrega una hoja informativa sobre Tambogrande, (Anexo 1) Los
estudiantes resaltan los aspectos más importantes.
 Los estudiantes, haciendo buen uso de los recursos tecnológicos, buscan información sobre las causas que
motivaron el conflicto inicial en Tambogrande y luego la consulta popular como mecanismo de participación
y resolución de conflictos.
 Los estudiantes agrupados analizan el caso presentado e identifican las partes en conflicto, los causales y
los mecanismos empleados en su resolución y el mecanismo que empleara la población para ser
escuchada por el gobierno local.
 El docente monitorea la actividad de los estudiantes y les da las pautas necesarias para su actividad.

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes presentan lo relevante de su investigación.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Ninguna.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC
Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013).
Lima MED.
Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII (2013).
Lima MED.

Vous aimerez peut-être aussi