Vous êtes sur la page 1sur 88

LA ANUC-UR, LA EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA DE LUCHA POPULAR.

ÁLVARO ESTEBAN MÉNDEZ CHAUX

Trabajo de grado para optar al título de historiador

DIRECTOR

Rigoberto Rueda

Historiador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ D.C.

2014
A los y las campesinas en su inalcanzable lucha

por construir una mejor sociedad


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: LA UNIDAD CAMPESINA .................................................................................................. 9
1.1 Hacía el Congreso de Unidad y Reconstrucción .................................................................. 9
1.2 El Congreso de Unidad y Reconstrucción .......................................................................... 20
CAPÍTULO II: LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN “PABLO ACUÑA” .................................................. 28
2.1 El diseño de la campaña de alfabetización ............................................................................. 29
2.2 La implementación. ................................................................................................................. 35
2.3 Balance de la campaña. ........................................................................................................... 43
CAPÍTULO III: AVANCEMOS MÁS. CARTILLAS DE ALFABETIZACIÓN .................................................. 47
4.1 Alfabetizadores populares. ..................................................................................................... 47
4.2 Cartillas Alfabetizadoras. ......................................................................................................... 49
CAPÍTULO IV: DE LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN AL SEGUNDO CONGRESO DE LA ANUC-UR ... 61
3.1 La plataforma política de la ANUC-UR a finales de los 80. ................................................ 63
3.2 Segundo Congreso de la ANUC-UR ................................................................................... 67
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 71
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 75
INTRODUCCIÓN

Con la aparición de la ley 135 de 1961 el gobierno creó la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos (ANUC) organización de carácter gremial, la cual con el desarrollo de sus
actividades y el paso del tiempo se convirtió en un movimiento popular. Este se caracterizó
por una serie de repertorios de reivindicaciones y lucha popular entre los que se encuentra
la toma de tierras, las distintas estrategias de formación política y la incidencia en la
política pública sobre la problemática agraria. Además llegó a ser un fuerte opositor a las
diferentes políticas estatales que planteaban una solución al tema agrario en el país, por la
vía terrateniente. A finales de la década, después de una importante articulación con otros
movimientos sociales y de la participación en la política local y regional, en su interior tuvo
una escisión que la dividió en dos organizaciones: una denominada línea Armenia1y otra
llamada línea Sincelejo2

En la línea independiente se encontró el esfuerzo de unidad para el año de 1987, con lo que
se crea la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción (ANUC
–UR). Dentro de este esfuerzo se retomaron actividades que se realizaban en la década
anterior. Una de ellas y la que pretende convertirse en tema de investigación es la
alfabetización a los campesinos y campesinas en distintas regiones del país. La principal
estrategia de alfabetización fue la emprendida a principios de los 80, la Campaña de
Alfabetización Pablo Acuña.

Es necesario conocer quién era Pablo Acuña dentro de la organización campesina, cuál era
su representatividad y por qué una campaña culmina siendo bautizada con su nombre. Para
la misma campaña, Pablo Acuña fue un dirigente de base, nacido en la Costa Atlántica
(municipio de Sucre, departamento de Sucre), quien emigró como jornalero al Magdalena
Medio y hacia el año de 1981 se vinculó a la organización campesina de tiempo completo.
1
Tenía una cercanía con Misael Pastrana y el Partido Conservador Colombiano, el cual impulsó una contra
reforma agraria que se materializó en lo que se denomina como Pacto de Chicoral o chicoralazo.
2
Tuvo una fuerte participación de sectores Socialistas, Comunistas, Maoistas e incluso con sectores de las
guerrillas armadas como el ELN y el EPL.

1
Además se le describe como una persona que abrazó la lucha por la tierra y en dicha lucha
cae asesinado el 25 de julio de 1985 por orden del terrateniente Enrique Barreto en Vijagual
corregimiento de Puerto Wilches, Santander.3

Se destaca dentro de la cartilla alfabetizadora el hecho de que Pablo era iletrado, no sabía
leer ni mucho menos escribir, pero resultó ser todo un letrado político, pues por su trabajo
diario y entrega a la organización campesina se convirtió en un ejemplo para todos aquellos
quienes compartieron con él. Se dice además que quiso escribir muchas cosas pero no pudo
hacerlo, pero sin duda la labor de Pablo ha sido copiada por muchos campesinos quienes se
han motivado a iniciar el tema de la alfabetización.4

Para el investigador colombiano Alfredo Molano, Pablo Acuña se debe considerar como
dirigente de la ANUC en las sabanas del Magdalena Medio. Fue asesinado por una alianza
entre el paramilitarismo de la región y los narcotraficantes. El señor Manuel Enrique
Barreto quien, en una declaración del comandante Rodrigo Pérez Alzate, alias “Julián
Bolívar” (del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas) en un proceso de justicia y paz,
fue mencionado como colaborador de los paramilitares en la región. Pese a dicha mención
el señor Barreto no era muy conocido en el ámbito nacional, pero en el sector se le
reconocía por ser quien presuntamente habría ordenado el asesinato de Pablo Acuña en
1985, durante el periodo en el que los paramilitares despojaban las tierras de un
corregimiento de Simití (Bolívar) llamado el Garzal.5

Por otro lado, para Blanca (campesina que dirigió la Campaña por aproximadamente 3
años) la campaña tomó el nombre de Pablo Acuña, porque fue él quien inició y creó la
campaña alfabetizadora, llegando a ser tan importante para la comunidad que hoy día uno
de los barrios de la ciudad de Barrancabermeja lleva su nombre. Blanca describe a Pablo
como un soñador, un fanático que buscaba que los campesinos aprendieran a leer y a
escribir. Dicha campaña iniciada por Pablo Acuña en Barrancabermeja, de manera rápida,

3
CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 6
4
CICOM- ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 6
5
Alfredo Molano Bravo, “Caso el Garzal” El espectador [Bogotá] 19 de agosto de 2012, sección nacional.

2
se expandió en varios lugares del país y tuvo como uno de los más grandes escollos para
superar el asesinato de su creador.6

El presente trabajo de investigación tendrá entonces por objetivo describir y analizar el


proceso histórico de una parte del movimiento campesino colombiano que se reunificó en
1987. Además describirá la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña como herramienta
para educar políticamente a los campesinos. Esta representó un ejercicio que fue más allá
de una orientación pedagógica, pues responde a una estrategia política de lucha contra el
Estado Colombiano, el cual, en la época de la ANUC, ofreció una reforma agraria que en
definitiva fue fallida. La campaña también fue un instrumento de lucha en contra de los
terratenientes, quienes en respuesta a la movilización popular emprendida por el
campesinado respondieron con represión y con la desarticulación desde adentro de la
organización más grande campesina que ha tenido el país, la ANUC.

La Campaña de alfabetización mencionada en párrafos anteriores no se puede


descontextualizar por lo que es necesario realizar una revisión bibliográfica a modo de
balance historiográfico sobre textos que han sido y aún continúan siendo referentes para el
estudio del campesinado y su movimiento a lo largo de la historia colombiana. En el caso
de la presente investigación se estudiaron cuatro textos que han marcado una pauta al
momento de hablar del movimiento campesino en Colombia. Sin desconocer que existen
muchos más que tratan la misma temática, se consideró que los cuatro a los cuales se hará
referencia a continuación son los más importantes dentro de la historiografía del
movimiento campesino.

El primero de los textos es el de Silvia Rivera que se titula “Política e ideología en el


movimiento campesino colombiano: El caso de la ANUC”7 texto publicado en 1983, el cual
tiene por objetivo establecer el contexto en el que surge el movimiento campesino. Se
destaca en un primer momento o parte del texto en el que la autora hace énfasis en cómo el
gobierno colombiano desde inicios del siglo XX decidió tratar el tema agrario en el país y
por otro lado, cómo desde el mismo gobierno se ha intentado establecer la forma en la que

6
Blanca (Campesina coordinadora de la campaña de alfabetización), entrevistada por el autor, Bogotá, 4 de
Mayo de 2013. Por petición de la entrevistada se solicitó que solo fuera nombrada por su nombre de pila.
7
Silvia Rivera Cusicanqui, Rivera. Política e ideología en el movimiento campesino colombiano el caso de la
ANUC (Asociación de Usuarios Campesinos). (Bogotá. CINEP. 1982)

3
institucionalmente se debe entablar las relaciones con las nacientes organizaciones sociales,
entre las que se destaca para la autora los campesinos como sujeto político.

De esa institucionalización de las relaciones con sectores populares es que según la autora
nace la ANUC, con la intención por parte del gobierno de canalizar y tratar de responder de
manera burocrática a las demandas colectivas. De esta forma se quería ahogar los espacios
para una organización independiente del campesinado esto sucedió inevitablemente cuando
el camino burocrático termino por no responder a las demandas colectivas del
campesinado. La ANUC se convierte en una organización completamente independiente al
Estado, con unos repertorios de lucha que enfrentaron directamente la pasividad de este
frente a la problemática agraria del país.

En una segunda parte, Rivera trata la historia de la ANUC a través de la organización


explicando cómo existió una tensión con el Estado que termina con la ruptura de relaciones
con el mismo, destacando que, al momento de romper relaciones con el Estado, la ANUC
perdió la posición privilegiada para la expresión de un movimiento social. Aunque hay una
separación, la autora hace énfasis en que la ANUC legitima sus demandas por la legalidad
establecida en el país y por la falta de instituciones que hicieran valer la ley que existía en
cuestiones agrarias. Tras lo anterior, Rivera explica cuales fueron las principales respuestas
de los actores opuestos al campesinado. Además como al interior de la misma organización
campesina se empiezan a evidenciar fisuras debido a la constate intención de sectores de
izquierda y de derecha por capitalizar a la organización campesina con otros fines, entre
ellos los de la participación en política electoral.

Cristina Escobar por su parte publicó para el año de 1983 un libro titulado “Trayectoria de
la ANUC”8 que en palabras de la misma autora es un estricto ordenamiento cronológico de
eventos de la ANUC y los sucesos que se desarrollaron en Colombia sobre la temática de la
política agraria y su problemática. El estudio parte en el año de 1966, con la creación en el
primer semestre de un comité operativo para la elaboración de programas que generen
organización campesina. Esto con el objetivo de estimular organizaciones de base, política
llevada a cabo por el presidente Lleras Restrepo que desembocaría en la constitución de la
ANUC.
8
Cristina Escobar. Trayectoria de la ANUC. (Bogotá. CINEP. 1983)

4
El trabajo termina en el año de 1982, destacando a lo largo del texto las principales
movilizaciones y acciones llevadas a cabo por la organización de usuarios campesinos,
además de las diferentes problemáticas que se desencadenaron al interior de la misma. Esto
demostró cómo desde sectores del gobierno de turno, la izquierda y la derecha, se
diseñaron estrategias que se llevaron a cabo, con el único objetivo de desarticulación de la
ANUC y del movimiento campesino, en términos generales.

León Zamosc es uno de los referentes respecto a la cuestión agraria del país y el
movimiento campesino en Colombia. Aunque ha escrito varios textos sobre la temática, el
principal de todos, que aún es una obra de consulta obligada para el tema, es su libro “La
cuestión agraria y el Movimiento Campesino en Colombia”9 publicado en 1987. El autor
considera que la cuestión agraria en el país se vuelve problemática en el momento en que
aparece el capitalismo el cual ofrece un modelo de desarrollo terrateniente que concentra la
producción.

Por otro lado, hace énfasis en que el campesinado aparece políticamente por momentos,
pero se caracteriza por la transitoriedad en sus acciones acompañadas por otros sectores de
la sociedad. Con la creación de la ANUC se logró articular de manera autónoma los
intereses de diferentes sectores campesinos con un componente que busca la resistencia al
modelo de desarrollo económico terrateniente.

Zamocs considera también que la cuestión agraria en el país no se puede plantear como un
homogéneo, por lo que las demandas que se tienen en diferentes regiones del país son
heterogéneas. Por otro lado, da cuenta del nacimiento de la ANUC como una asociación
gremial semioficial patrocinada por el gobierno de turno; si esto no hubiera sucedido así,
los campesinos quizás no hubieran tenido forma de organizarse de manera nacional en un
sola agrupación.

El texto de Zamocs se estructura en tres momentos principales. Primero en una explicación


de la cuestión agraria en Colombia y cómo desde la estatalidad se ha intentado hacer frente
a la problemática del campo por medio de reformas que atacan la problemática y crean la
ANUC, dando oportunidad al campesinado colombiano de ser un movimiento con
9
León Zamosc. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Luchas de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) 1967-1981. (Bogotá. CINEP. 1987)

5
perspectivas políticas claras. Un segundo momento, tras el reformismo estatal, se destaca la
radicalización del movimiento campesino, desde sus mismos orígenes considerando su
autonomía política y llevando la reforma agraria por las vías de hecho con invasiones a
principios de los 70. Por último, en el tercer momento se hace énfasis en la desarticulación
y fuerte represión del movimiento campesino, todo como resultado de ataques desde
diferentes sectores que intentaron liderar la ANUC para diferentes fines.

El análisis histórico de Zamoscs es un referente sobre la investigación del movimiento


campesino, pero pese a sus grandes aportes, su análisis llega hasta principios de la década
del 80, por lo que se hace necesario investigar a profundidad lo sucedido con la
organización campesina en los años siguientes.

Por otro lado, el texto de "Rupturas y Continuidades" de Leopoldo Múnera10, publicado en


1998, hace referencia en un principio a la discusión teórica del por qué se debe hablar de
movimientos populares en el caso colombiano y no de movimientos sociales. Realiza un
análisis histórico que se hace de la ANUC como principal ejemplo de movimiento popular
campesino en Colombia.

El análisis histórico desarrollado por Múnera en su texto, tiene un capitulo completo en el


que analiza, en un primer momento de la lectura, la forma en la que estudios previos,
especialmente los mencionado en párrafos anteriores, han tratado la cuestión de la
organización campesina y la importancia que tuvo la ANUC para el movimiento
campesino. Asimismo, destaca en un sucinto recorrido los eventos principales de la
creación y posterior desligamiento de la ANUC con el Estado colombiano.

A diferencia de los estudios anteriores, Múnera destaca que existe una relación de
articulación donde confluyen lo gremial y lo político en un solo momento y no por
separado como lo plantean autores como Zamoscs y Rivera. Por ello estructura el texto,
como se dijo anteriormente, en un recuento de los hechos principales para la creación de la
ANUC y su alejamiento con la institucionalidad creada por el Estado para atender la
situación agraria en el país y su cercanía con sectores de la izquierda como nuevo aliado,
tras perder el respaldo que en su momento representó el Estado para la ANUC. Destacando
10
Leopoldo Múnera Ruiz. Rupturas y Continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988.
(Bogotá. CEREC. 1998)

6
que para el III Congreso de la ANUC en 1974 se cierra el ciclo de organización masiva de
la ANUC.

En un segundo momento el texto se centra en demostrar la articulación en todo momento


entre lo gremial y lo político al interior del movimiento campesino que vio en la ANUC un
elemento catalizador para evidenciar sus demandas. Constantemente al interior de la ANUC
se planteó la necesidad de establecer una organización o movimiento que nace de la
iniciativa estatal, pero que tiene unas reivindicaciones especiales frente al Estado,
terratenientes y demás actores opuestos al campesinado.

En un tercer momento, el autor describe la forma en que se implementó la ANUC y la


política agraria en el país estableciendo una racionalidad instrumental de los campesinos
ante la posibilidad de la creación de la asociación de usuarios por parte del gobierno. A su
vez la misma racionalidad del Estado que usó la asociación como mecanismo y forma para
aplacar la problemática agraria del país, evitando que esta situación fuera caldo de cultivo
para movimientos de izquierda que capitalizaran el descontento campesino.

Tras el balance realizado se pueden establecer algunas conclusiones sobre la forma en la


que desde la academia se ha pensado el tema del movimiento campesino en Colombia. Se
destaca en los trabajos un esfuerzo por la explicación cronológica de los hechos que dieron
lugar a la creación de la ANUC, además de todas las circunstancias tanto internas como
externas que generaron en un periodo muy rápido su fragmentación. Mucha de la
información encontrada explica el tema de la ANUC hasta comienzos de la década de los
80 dejando de lado la experiencia de la organización en los años posteriores y cuáles han
sido ante su fragmentación las nuevas formas de lucha contra el Estado, que retarda día a
día la reforma agraria y los terratenientes que aprovechan el modelo de desarrollo
económico que los hace preponderantes sobre el campesino.

El tema de la educación en el contexto del movimiento campesino es poco referenciado en


los textos sucintamente reseñados. En el caso del texto de Silvia Rivera se hace mención a
la relación que existió en la década de los 70 entre la ANUC y la Alianza Nacional Popular
(ANAPO) a través del recién creado Comité de Educación de la ANUC, con la intención de
organizar y fomentar liderazgos mediante cursos dictados con apoyo de esta fuerza política.

7
Por otro lado, la misma autora hace referencia a la realización del congreso de la ANUC en
Bogotá en el que se emprende una campaña de educación que tiene lugar en los
departamentos de Boyacá y Nariño en la cual se impartió educación a 491 personas en nivel
básico, 88 en nivel medio y a 45 más en nivel avanzado.

Como se puede concluir en los textos sobre el movimiento campesino existen pocas
referencias a los esfuerzos que desde las organizaciones se han realizado para la educación
del campesinado colombiano; por ende es necesario hacer énfasis en una de las campañas
que desde una organización de base ANUC-UR se ha realizado para la educación de sus
miembros.

Por ello ante un claro vacio historiográfico del movimiento campesino en general, en la
presente investigación se buscará en un primer capítulo reconstruir el camino recorrido por
parte de un sector del movimiento campesino para llegar a plantear la posibilidad de
reunificar la ANUC, en un único movimiento fuerte capaz de interactuar y de interceder en
los debates sobre asuntos agrarios del país. En el segundo capítulo se realizará una
descripción de la forma en la que fue diseñada la campaña Pablo Acuña. Igualmente, se
hará un análisis de logros y fallas de la misma durante el periodo en el que se llevo a cabo.
En un tercer capítulo, se describirán los eventos a principios de la década de las 90 en la
que la ANUC y en especial su capítulo de Unidad y Reconstrucción caracterizaron las
formas de lucha popular tras el auge que tuvo la ANUC como organización campesina en
los años 70. El capítulo final describirá las cartillas de alfabetización, de una forma general
en la que se puedan entender las estrategias de enseñanza que usó la Campaña para el
desarrollo de la alfabetización.

Es necesario aclarar que en la reconstrucción del camino que llevó a varias organizaciones
campesinas a pensar la unidad, la búsqueda de fuentes y de información que diera cuenta de
este proceso no fue fácil. Por ello se hace uso a lo largo de la presente investigación de
fuentes orales de algunos dirigentes campesinos; aquellos que participaron y participan en
la organización y que en su memoria se encuentra la campaña alfabetizadora. Lo anterior en
una constante relación con fuentes como revistas de circulación periódica que referenciaron
las acciones de las organizaciones campesinas y con fuentes secundarias de autores que se
han especializado en la investigación del movimiento campesino en Colombia.

8
CAPÍTULO I: LA UNIDAD CAMPESINA

El presente capítulo se centrará en los antecedentes políticos y sociales que catalizó el


intento de reunificación de algunos sectores significativos del movimiento campesino, con
eventos como el Congreso de Tomala, Sucre en 1977; el encuentro de los tres sures en
Pelaya en Cesar en 1983 y el encuentro de Caucasia, Antioquia en Julio de 1985.11

En un segundo momento se reconstruirán los hechos del Congreso de Unidad y


Reconstrucción, entendiendo y analizando los lineamientos consignados en el congreso de
la reunificación en términos políticos como sociales. Se hablará sobre los retos a los cuales
se enfrentaba el movimiento campesino al terminar la década de los 80, tras ser víctima de
una fuerte represión a manos de varios actores del conflicto armado colombiano: por un
lado las guerrillas que intentaron capitalizar los esfuerzos organizativos de los campesinos a
favor de sus propios intereses, ocasionado la estigmatización de las organizaciones
campesinas y la posterior ejecución por parte de paramilitares y fuerzas estatales de líderes
y miembros destacados de diferentes esfuerzos organizativos del campesinado.

Tras analizar los resultados del congreso, es necesario comprender los alcances que en un
primer momento tuvo el Congreso de Unidad y Reconstrucción en la vida social y política
de la ANUC.

1.1 Hacía el Congreso de Unidad y Reconstrucción

La separación de la ANUC en dos líneas (Armenia y Sincelejo), como momento clave de la


división, hace que el movimiento campesino en general se debilite y tenga que replantear
cuestiones al interior de la organización en lo que se puede considerar como un segundo
momento del movimiento campesino colombiano. Tras la división, la línea Sincelejo
caracterizada por su independencia vive su más fuerte sisma en el IV congreso realizado en
el corregimiento de Tomala, en Sucre; del 21 al 25 de febrero de 1977.

Es necesario recordar que la década de los 70 del siglo XX, es la década en la que la
actividad de la ANUC fue más visible pese a nacer como una organización gremial para

11
Edilia Mendoza (Dirigente de la ANUC-UR), Entrevistada por el autor 8 de octubre de 2011.

9
interactuar con el Estado. Los campesinos obtuvieron una independencia de acción que les
permitió llevar a cabo invasiones de tierras, principalmente en los departamentos de la costa
Caribe colombiana. Los propietarios de la tierra en la época reaccionaron a las acciones
campesinas con un Pacto conocido como el “Pacto de Chicoral” donde se aborta la reforma
agraria y logra dividir a la ANUC en dos líneas. El Chicoralazo como se conoce en el
ambiente campesino inició con una persecución directa a la línea independiente de la
ANUC.12

Por otro lado, los desafíos de la década de los 70 eran claros y se habían entendido como un
homogéneo en todo el país. Según Zamosc los campesinos buscaban principalmente acceso
a la tierra, medidas de reproducción que preserve y fortalezca la economía campesina, pese
a esa claridad, también considera que de no ser por la ANUC, como una asociación gremial
creada desde el Estado, quizás los campesinos no se hubieran organizado de ninguna otra
forma. El que la lucha por la tierra haya pasado de un contexto regional a nacional y central
en la época es en parte mérito de los procesos educativos llevados a cabo desde la
pedagogía de Pablo Freire quien en un lenguaje de derechos buscaba empoderar al
campesinado sobre la propiedad de la tierra, la independencia de los gamonales y una
conciencia rebelde frente a las injusticias agrarias.13

Ante la situación en la que el campesinado dotó de independencia sus acciones, este se


convirtió en un conglomerado social importante para facciones políticas contrarias a las
estatales, entre las que se destaca los movimientos maoístas, grupos troskistas y alguna
representación del Partido Comunista Colombiano; sumado a otras vertientes políticas
como los lleristas, y conservadores democristianos que buscaron influir en la ANUC para
evitar las vías de hecho. La constante intromisión de agentes externos a la ANUC, hace que
esta para el año de 1971 se declare completamente autónoma e independiente de los
partidos políticos y del Estado.14

12
Stephan Suhner. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y las organizaciones
campesinas en Colombia. (Colombia. Taurus. 2002)
13
León Zamosc. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Luchas de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) 1967-1981. (Bogotá. Cinep. 1987)
14
Ibíd.

10
Pese a que desde un principio se desligó la actividad de la ANUC con los partidos políticos,
la izquierda continuó con actividades en la ANUC y se hizo estrecha la relación de la
ANAPO a través del Comité de Educación, el cual fue creado por la organización para la
formación de líderes. Dentro de ese comité de se podría encontrar participación directa de
cuadros del Partido Comunista Colombiano, Partido Comunista Marxista Leninista, Liga
ML, Bloque Socialista.15

En el año 1974, se materializó la completa independencia de la ANUC a cualquier partido


político y lo anterior incluía a la izquierda, pero se avanzó más en la consolidación de la
ANUC como un movimiento político. En el Congreso realizado en el año en mención
dentro de la organización de la ANUC se ve la necesidad de articular un proyecto político
propio del campesinado que vea a este último como un actor político.16

El proceso de división interna de la ANUC fue catalizado por diferentes causas entre las
que se pueden destacar la represión de terratenientes por vía de los agentes del Estado; el
cierre a la reforma agraria por parte del Estado con la firma del Pacto de Chicoral y la
implantación del Desarrollo Rural Integrado (DRI); la corrupción de varios dirigentes
campesinos; el reformismo de algunos dirigentes campesinos que intentaron acercar a la
ANUC Línea Sincelejo de nuevo al gobierno de turno; y políticos que ponen al gremio de
los campesinos en función de intereses particulares.17

Ante los procesos mencionados anteriormente se puede decir que la ANUC quedó dividida
en cinco agrupaciones: la ANUC Línea Armenia; La Línea ejecutiva Nacional (Línea
Sincelejo) que nace después del III Congreso de la ANUC; el CUC (Comité de Unidad
Campesina) que surge al interior del la Línea Ejecutiva Nacional con la única intención de
trabajar por la unidad; Los Sectores Clasistas y Consecuentes de la ANUC, minoría con
posiciones radicales; 21 de Febrero que surge después del III Congreso de la ANUC y se
consolida en Sincelejo para el año de 1980.18

15
Silvia Rivera Cusicanqui. Política e ideología en el movimiento campesino colombiano el caso de la ANUC
(Asociación de Usuarios Campesinos). (Bogotá. CINEP.1982)
16
León Zamosc. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Luchas de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) 1967-1981. (Bogotá. Cinep. 1987)
17
Revista Solidaridad: Aportes cristianos para la liberación “La ANUC”. N° 15 (1980) 14-18
18
Revista Solidaridad: Aportes cristianos para la liberación “La ANUC”. N° 15 (1980) 14-18

11
La organización de la ANUC se encontraba con dificultades en la realización de sus
diversas actividades. Muestra de ello son eventos como la suplantación de campesinos en el
Congreso Intendencial de Florencia en el mes de enero de 1977, dicho Congreso fue
suspendido según el semanario Voz Proletaria por el interés de sectores ajenos al
campesino (profesores, estudiantes y empleados de cooperativas agropecuarias) en la
participación política de la organización gremial campesina.19

Eventos como el descrito anteriormente demuestra un constante interés de sectores ajenos


al campesinado por volver a la ANUC en una maquinaria partidista que participe en
elecciones, alejándola de su intencionalidad gremial y de movimiento social. Bajo esas
circunstancias es como la ANUC llega al Congreso de Tomala.

La dirigencia después consultada consideró que lo sucedido en el Congreso de Tomala casi


genera la desaparición por completo de la ANUC, en especial de su sector independiente;
pues al interior de la organización la directiva al dar cabida a nuevas generaciones de
líderes campesinos defraudó a los Usuarios Campesinos. Puesto que estas nuevas
generaciones al querer integrarse de nuevo a la lógica estatal que pretendía tener una
asociación de usuarios que poco influyeran en los verdaderos problemas agrarios del país,
fueron en contravía de la esencia misma de la ANUC. Las directrices de estas nuevas
generaciones prohibieron que sectores de divergencia al interior de la organización tuvieran
participación en el desarrollo del congreso e intentaron acercar a los sectores
independientes de la ANUC al Estado20.

La intención de volver a la ANUC un partido político campesino por parte de sectores


políticos de izquierda, en especial por el MOIR, sumada a la ya descrita “traición” de la
nueva dirigencia al querer integrarse al Estado, además de la cooptación que intentó hacer
la izquierda armada de la ANUC capitalizando el poder de movilización a favor de sus
luchas revolucionarias y electorales, por poco condenan a la desaparición de la ANUC21

19
“Suplantan campesinos en el Congreso de la ANUC”, Voz proletaria febrero 10 de 1977, pág. 9.
20
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica-. Las luchas
campesinas por la tierra. En: La tierra en Disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa
Caribe 1960-2010. (Colombia. Publicaciones semana, Taurus CNRR, 2010) Memoria Histórica. pp. 220
21
Ibíd. 220

12
Es necesario entonces poder identificar quiénes y cuáles eran los diferentes sectores que
entraron en la disputa del control de la ANUC en el congreso ya mencionado. En general,
se pueden ubicar tres sectores bien definidos: el primero de ellos el Partido Comunista
Marxista Leninista, de corte maoísta; la Liga Socialista; el MOIR y los independientes que
eran aquellos que tenían espíritu de izquierda pero con claras intenciones de negociar con el
Estado.22

Lo anterior puede ser entendido como que la ANUC se convirtió en una entidad meramente
política, pero se debe explicar que también este fue un movimiento social en proceso de
articulación, donde confluye lo gremial y lo político, el cual tuvo diferentes épocas a lo
largo de su existencia destacándose la primera que culmina en 1974 por las diferencias y las
confrontaciones que no permitieron el desarrollo normal del III congreso. La izquierda
buscó capitalizar el gran movimiento de la ANUC, con lo que se puede dudar de la
autonomía de los Usuarios Campesinos que se debatieron en luchas políticas, luchas que
fueron aprovechadas por el Estado que terminó de desarticular la ya mal trecha ANUC.23

La intencionalidad política de la ANUC es algo que surge desde su constitución y no


responde exclusivamente a los intereses de sus principales líderes, a su vez es creada con
una lógica gremial que puede ser entendida como el núcleo de un movimiento social.

La participación de sectores de la izquierda política del país se hace evidente en las


comunicaciones del secretario general del MOIR, quien asiste al evento y Hernán Monsalve
Montoya Presidente de la ANUC, quien días después agradece la aceptación de la
invitación por parte del MOIR a asistir al congreso que según varios artículos de “tribuna
roja” ve viable, tras el congreso, la unidad campesino- obrera en busca de las
reivindicaciones propias del MOIR como movimiento político24

La participación del MOIR no solo se puede entender en la reflexión sobre los textos de
Tribuna Roja mencionados en el párrafo anterior; pues pese a la fuerte ofensiva que desde
el interior de la ANUC se realizó para acabar la organización, esta logró sacar las memorias

22
Ibíd. 222
23
Leopoldo Múnera Ruiz. “los años de la ANUC (1968-1974)” En Rupturas y Continuidades. Poder y
movimiento popular en Colombia 1968-1988. (Bogotá. CEREC. 1988)
24
Tribuna Roja N° 26, Marzo de 1977, recurso en línea: http://tribunaroja.moir.org.co/ANUC-AGRADECE-
AL-MOIR-PRESENCIA-EN.html

13
del IV Congreso de la ANUC, demostrando unidad, pero con un claro contenido de
intereses de sectores de la izquierda un poco alejados a las reivindicaciones campesinas, en
donde términos como “hegemónico” o “imperialismo” se encuentran en casi todos los
párrafos de las memorias y se busca establecer una “revolución democrática y patriótica, en
donde se remplace el estado actual de cosas por el del Estado de OBREROS, campesinos,
empresario independientes…”25. Se ve cómo la alianza obrero-campesina para la época del
congreso se hace necesaria, al parecer por la influencia de sectores como el MOIR en el
Congreso.

En palabra de Jesús María Pérez, mítico dirigente de la ANUC con especial influencia en la
costa Caribe colombiana, el Congreso de Tomala y su Comité Ejecutivo realizó unas
“practicas gamonalezcas burocráticas anidadas por un grupo de intereses mezquinos”26 no
se trata solo de una dirigencia desviada, sino se manifestó según Pérez la seria intención de
dividir a la ANUC, formando a espaldas de la Junta Nacional un pequeño grupo que quería
una figuración propia cerrando el espacio para el debate y las puertas a sectores campesinos
que no obedecían a sus directrices.27

Lo anterior demuestra que el congreso celebrado en 1977 generó dentro de la organización


campesina un cambio, por lo que tomarlo como punto de referencia al reconstruir el camino
hacia el Congreso de Unidad y Reconstrucción, casi una década después de lo sucedido en
Tomala (Sucre), es necesario para entender cuáles son los sectores y cuáles eran las
problemáticas a las que se enfrentó el campesinado en su intento de reunificación.

Para el sociólogo Isauro Suárez el Congreso de Tomala es el momento de ruptura final


entre las diferentes posturas ideológicas al interior de la ANUC. A juicio de este autor el
desarrollismo económico y la represión abierta del Estado hacia el movimiento campesino
con políticas estatales para el campo contribuyeron a liquidar la presencia del campesinado
en temas sociales.28

25
Jesús María Pérez. Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa
Caribe. Bogotá. (Punto Aparte Editores 2010).206
26
Ibíd. 148
27
Ibíd. 148
28
Isauro Suárez. “Una respuesta organizativa del movimiento campesino”, en Colombia Hoy, informa. N° 31
(Enero de 1984)

14
La idea de la unidad tiene una semilla en Tomala y desde ese mismo año FENSA
(Federación Nacional Sindical Agropecuaria; hoy FENSUAGRO) en un acto llevado a
cabo en Bogotá, como conmemoración del día del campesino el 5 de junio de 1977,
invitando a diferentes sectores campesinos a la unidad de acción. En dicho llamado se
destaca la convocatoria a la ANUC, buscando centrar la lucha no solo por el trabajador del
campo, sino el de la ciudad como único camino en el que se puede llevar a cabo una
reforma agraria que favorezca a los pobres del agro, invitando a la ANUC a hacer parte
activa del paro en contra de la carestía planeado para el mismo año.29

Para autores como Zamosc existió una crisis final en el proceso organizativo de la ANUC,
que hizo que los reclamos de las diferentes regiones del país no se hicieran manifiestos en
la dirección nacional, pues esta se encontraba en un proceso de burocratización y
corrupción. De igual forma, los procesos de lucha y de acciones del campesinado fueron
sofocados de manera violenta y para el año de 1978 se llevó a cabo un proceso de
liquidación de la ANUC.30

Si bien la ANUC nace como una organización gremial, que sirviera como vehículo para
transmitir y ser interlocutor de las demandas del campesinado al gobierno central, esta con
el desarrollo organizativo adquirió una libertad y autonomía administrativa que la hizo ser
una organización llamativa a diferentes sectores sociales del país. Por eso, como se vio en
este apartado, muchos se interesaron en esta para satisfacer sus ideales políticos y otros
para alimentar el sueño de una alianza obrero-campesina, lo cual sumado a otros tantos
factores fue minando lentamente la autonomía y la libertad de esta organización campesina.

La característica de los años 80 de la organización campesina tras los hechos de la década


anterior, es de una participación directa de varias organizaciones ante la coyuntura de
diálogos de paz del presidente Barco, quien reconoce el problema agrario como fuente de
conflicto en el país. Con ello, organizaciones campesinas participan en la discusión política

29
Voz Proletaria, 16 de Junio de 1977. Pág. 7
30
León Zamosc. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Luchas de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) 1967-1981. (Bogotá. Cinep.1987)

15
enviando un proyecto de reforma agraria propia que no fue tenido en cuenta por los
congresistas.31

La reestructuración del Estado, con la descentralización administrativa, dio oportunidad a


diversas organizaciones campesinas a participar en la política electoral con la intención de
tener la posibilidad de controlar los recursos económicos y la distribución de los mismos en
las regiones. En palabras de Suhner, las organizaciones campesinas de los 80 se
caracterizan por una estructura vertical, enmarcada por una falta de democracia interna y
una nula influencia de las bases campesinas en sus dirigentes.32

Antes de lo que podríamos denominar el encuentro de los tres sures, las reivindicaciones
por la unidad se hacen manifiestas en sectores políticos dentro del campesinado, como el
denominado “21 de febrero” liderados para 1980 por Tulio Olivera, quien buscaba un
proceso de unidad con los sectores independientes de la organización campesina. Dicho
proceso tuvo acercamientos previos con sectores del Consejo de Unidad Campesina (CUC),
con la única intención de dotar a la ANUC como movimiento representativo del campesino
colombiano y un instrumento centralizador y coordinador de las luchas de este sector
popular.33

El encuentro entre el sector “21 de febrero”, el CUC y los sectores independientes de la


ANUC tuvo lugar en Sincelejo a finales de septiembre de 1980, donde a modo de
conclusión lanzan un derrotero político en busca de la unidad de estos sectores campesinos.
Se resalta el rechazo al Ministerio de Agricultura y su política que busca expandir a la
Línea Armenia; impulsar la unificación de los sectores independientes de la organización
campesina, pues el Comité Ejecutivo de la ANUC de la línea oficial se encuentra bajo la
tutela del Estado y responde a las demandas de este.34

En esta misma coyuntura, con los mismos actores, Tulio Olivera representante del sector
“21 de febrero”, trabajando con otras organizaciones, emiten un comunicado a la opinión
pública en donde denuncian una nueva arremetida del gobierno en contra de los intentos de

31
Stephan Suhner. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y las organizaciones
campesinas en Colombia. (Colombia. Taurus. 2002)
32
Ibíd.
33
Colombia Hoy; Informa. “Viva la reunificación de la ANUC”. N°17 Noviembre- diciembre de 1980. 29
34
Colombia Hoy; Informa. “Viva la reunificación de la ANUC”. N° 17 Noviembre-Diciembre de 1980.30

16
reunificación campesina, fundamentado en un “congreso” para la unidad campesina que
tiene por objetivo, según Olivera, controlar y manipular el movimiento campesino;
señalando a los señores Alfonso Cuellar y José Martínez (Este último en las cartas de
opinión del número 19 de Colombia Hoy se defiende de las acusaciones de ser quien vende
a la ANUC) de “traficantes” de los intereses campesinos, resaltando entonces que el
“verdadero” Congreso de unidad se está organizando desde la Línea Sincelejo planeado
para los días 3, 4 y 5 de abril de 1981.35

En la convocatoria al Congreso celebrado en abril de 1981 (Encuentro de dirigentes


campesinos) se resalta el proceso de reflexión y rectificación en cada uno de los sectores
campesinos en contraposición de las maniobras del Comité Ejecutivo de la ANUC línea
Armenia, catalogándolos de: “arrodillados a la burguesía, terratenientes y el
Imperialismo… que buscan sabotear los procesos de unificación campesina”. En términos
generales, la convocatoria al Congreso de 1981 llama a buscar acuerdos para seguir
avanzando y consolidando la unidad, que pretenderá llegar a ser una organización única.36

Como resultado del Congreso realizado en Sincelejo en 1981, que según cifras de Colombia
Hoy reunió a cerca de 1.000 delegados que contó además con la participación de
organizaciones gremiales y populares a nivel nacional presentando de nuevo una
plataforma política a nombre de las siguientes organizaciones: CUC, SECCA, Sector 21 de
Febrero, Junta Reorganizadora de Sucre y Ligas Campesina. Dicha plataforma política se
reconoce a la ANUC como una organización gremial y parte fundamental del movimiento
campesino.37

Una de las cuestiones más interesantes en el Congreso de Sincelejo en 1981, más allá de la
divulgación de una nueva plataforma política fue que tuvo como objetivo la unidad. El
primer punto de dicha plataforma consiste en un plan de educación que contempla la
realización de 11 seminarios en diferentes regiones del país destacándose departamentos

35
Asociación de Usuarios Campesinos- Línea Sincelejo. “Encuentro de dirigentes campesinos-línea
Sincelejo” Colombia hoy, Informa.N°18 Febrero 1981.36
36
Esa convocatoria se encuentra firmada por Tulio Olivera, presidente de los Sectores 21 de Febrero; Froilant
Rivera Meza del Consejo de Unidad Campesina, Pedro Rambaut de la Junta Organizadora Campesina; y
Felipe Galeano del Sector Consecuente y Clasista de la ANUC. Convocatoria encuentro nacional de
dirigentes campesinos, Sincelejo, citado en: Colombia hoy, Informa. Encuentro de dirigentes campesinos-
línea Sincelejo. N° 18 Febrero 1981. 37-38
37
Colombia Hoy; Informa “El compromiso de la Unidad Línea- Sincelejo”. N° 19 Abril-Mayo 1981. 8-10

17
como Sucre, Córdoba, Bolívar, Valle del Cauca, Antioquia, Cesar, Santanderes, Viejo
Caldas, etc.38

Ante la circunstancia de la citación del V Congreso de la ANUC Línea Armenia, los


sectores campesinos que se encontraban por fuera de esta sintieron la necesidad de
desconocer dicho congreso y organizar a su vez un Encuentro Nacional de Dirigentes
Campesinos. Este fue realizado en Abril de 1981 con la intención de unificar a esos
sectores alejados a la Línea Armenia, reivindicando el carácter gremial de la ANUC.39

Frente a las consecuencias que generó el Encuentro Nacional de Dirigentes Campesinos en


Abril de 1981, la reivindicación del carácter gremial de la ANUC estuvo en primer orden.
Por otro lado, para llegar a la unidad se planteó la necesidad de conformar un solo comité
veredal, municipal y departamental en donde la ANUC Línea Sincelejo, SECCA, CUC, 21
de Febrero y demás grupos tuvieran presencia; además establecer la impresión de un
periódico bimensual con un apoyo al segundo Paro Cívico Nacional.40

Otro de los momentos cruciales de la historia de la ANUC, que después desembocará en el


Congreso de Unidad y Reconstrucción, es lo que dentro de la organización se denominó el
encuentro de los tres sures, en Pueblo Nuevo departamento del Cesar, comunidad en la que
su mayoría eran campesinos y otro tanto se dedicaba a la pesca. En este encuentro se realiza
una movilización, en el sur del departamento del Cesar, el sur de Bolívar, y el sur del
Magdalena (de allí el coloquial nombre del encuentro de los tres sures), en dicho encuentro
que se materializó en Pelaya (Cesar) se dio la directriz de alinear y agrupar a la
organización campesina y a partir de esta movilización empezó a ser mucho más visible
dentro de la organización campesina el tema de la unidad.41

El contexto hacia la unidad de la vieja ANUC centraba su atención en un Congreso


Campesino de Reunificación planeado para 1984. Dicho proceso es considerado por sus
propios organizadores como el punto de llegada de un proceso anclado en el pasado y

38
Colombia Hoy; Informa. “Adelante en el proceso de unidad”. Agosto-Septiembre 1981. 14-15.
39
Solidaridad Aportes Cristianos para la Liberación. “Abril, encuentro campesino: Reconstruyamos la
ANUC” N°23Marzo 1981. 8-11
40
Solidaridad Aportes Cristianos para la Liberación. “Abril, encuentro campesino: Reconstruyamos la
ANUC” N°23Marzo 1981. 8-11
41
Edilia Mendoza (Dirigente ANUC-UR), entrevistada por el autor. Bogotá 8 de octubre de 2011.

18
marca el inicio de una nueva etapa que busca estructurar a esta organización campesina de
nuevo en un papel nacional importante. Isauro Suárez, sociólogo e investigador del
departamento de estudios agrarios del CINEP reconoce que el proceso es duro, lento y
complejo por la dificultad que radica reconstruir y acercar a divisiones intestinas y de la
corrupción de varios dirigentes que aún no desaparece.42

Una de las preocupaciones centrales de la organización campesina para el congreso de


reunificación, en palabras de Suárez, es defender el carácter gremial y legal de la
organización, pues puede entenderse que el deseo de hacer incursionar a la ANUC en
política electoral precipitó la división en diferentes tendencias, creando confusión en las
bases campesinas, olvidándose de las luchas económica y del trabajo de educación política
de las bases de la organización.43

Tras el mencionado encuentro de los tres sures, sucede el encuentro de Caucasia


(Antioquia) en julio de 1985 donde se realizó una movilización. Caucasia es escogida como
epicentro del encuentro debido a la facilidad que existía de encontrar varios sectores
populares allí: mineros, pescadores, mujeres, campesinos e incluso obreros. Pensando en
una alianza de la organización campesina con varios de los sectores nombrados el
encuentro sirvió, en palabras de Edilia Mendoza, para trazar la ruta de la unidad y
reconstrucción, surgiendo ideas de cómo se iba a organizar ahora el movimiento
campesino, cuáles serían los puntos de encuentro y las diferencias al momento de trabajar,
asignando tareas por departamentos para luego llegar a lo que sería el Congreso de Unidad
y Reconstrucción de 1987.44

El evento de Caucasia generó varios malos entendidos para el Estado, pues tras 15 días del
encuentro tuvo lugar en el mismo municipio una toma guerrillera, siendo los sectores
populares señalados como colaboradores de la guerrilla. Sea este un espacio para aclarar

42
Isauro Suárez. “Una respuesta organizativa del movimiento campesino” Colombia Hoy, informa. N° 31.
Enero de 1984
43
Isauro Suárez. “Una respuesta organizativa del movimiento campesino” Colombia Hoy, informa. N° 31.
Enero de 1984
44
Edilia Mendoza (Dirigente ANUC-UR), entrevistada por el autor. Bogotá 8 de octubre de 2011.

19
que cuando la toma tuvo lugar, el encuentro y sus participantes ya habían regresado a sus
regiones de origen.45

1.2 El Congreso de Unidad y Reconstrucción

Es necesario recordar entonces que la Línea Sincelejo se encontraba a finales de los 70 en


un declive, evidenciado en dos temas claves que manifestaron la división: el primero de
ellos es la ideología política y el segundo, la intervención del Estado que generó un
fraccionamiento de los campesinos en el aspecto organizativo. Es desde allí y desde esas
problemáticas que la organización campesina de la ANUC se reinventó y se transformó en
sus prácticas.46

En palabras de Edilia Mendoza, el Congreso de Unidad y Reconstrucción se realizó en


agosto de 1987 y es según ella el resultado de los eventos mencionado en párrafos
anteriores, demostrando que ante lo sucedido a finales de los 70 se vio la necesidad de
reformar la vieja ANUC.47 El de la ANUC no fue el único proceso de unidad pues en la
época se fortalecieron varias organizaciones de carácter campesino como el Comité Agrario
Nacional, que en el 84 se transforma en la Coordinadora Nacional de Organizaciones
Agrarias, y para el año 87 varias organizaciones de carácter sindical se reunieron y
agruparon en la Federación Sindical Agropecuaria (Fensuagro).

El contexto de la política nacional de la década de los 80 planteaba la descentralización


político-administrativa. La ANUC por su parte se transformó gracias a un proceso de
“descentralización organizativa” en donde se revivieron distintas experiencias que habían
desparecido o habían bajado su perfil48. Dicha descentralización político-administrativa
tuvo unos efectos a nivel nacional y a su vez repercutieron en la organización campesina,
estos efectos no son objeto de esta investigación.

45
Edilia Mendoza (Dirigente ANUC-UR), entrevistada por el autor. Bogotá 8 de octubre de 2011.
46
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica- (2010). Las luchas
campesinas por la tierra. En: La tierra en Disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa
Caribe 1960-2010. Colombia. (Publicaciones semana, Taurus CNRR, Memoria Histórica 2010). 229
47
Edilia Mendoza (Dirigente ANUC-UR), entrevistada por el autor. Bogotá 8 de octubre de 2011.
48
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica- (2010). Las luchas
campesinas por la tierra. En: La tierra en Disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa
Caribe 1960-2010. Colombia. (Publicaciones semana, Taurus CNRR, Memoria Histórica 2010). 231

20
El Consejo de Unidad Campesina (CUC) formado tras los problemas de Tomala fue uno de
los principales sectores que trabajaron por la unidad de la ANUC y desde este sector se
promovió y se trabajó para la realización del V Congreso de la ANUC, para otros llamados
como el Primer Congreso de la ANUC-UR.49

El Congreso que dio vida a la ANUC-UR (para otros es el V congreso de la ANUC) se


caracterizó por la presencia de dos sectores fuertes dentro de la discusión, que se
encargaron de buscar desprestigiar al contrario; por un lado se encontraba la ANUC Línea
Armenia y como contra parte en la discusión estaba el CUC. 50

A pesar del largo camino que se recorrió para el Congreso de Unidad y Reconstrucción de
Agosto de 1987 los resultados no pueden considerarse como los mejores. Aunque asistieron
más de 4.000 personas que asumieron una posición clara frente a temas de la unidad, la
salud, la educación y la política agraria, los participantes tuvieron que hacerle frente a
condiciones difíciles de logística para el desarrollo de las discusiones.51

Entre los sectores protagónicos del Congreso de Unidad y Reconstrucción se destacan la


Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas (ANTA) y el comité ejecutivo de la
ANUC. Este último sector manteniendo una posición conciliadora con las políticas agrarias
del gobierno de la época y en esa lógica anunció la realización de su propio congreso en el
mes de noviembre de 1987. Con la ANTA se encontraron puntos de identidad claras y
aunque existió una diferencia frente a la política agraria del país, esta asociación manifestó
el deseo de continuar con las discusiones para llegar a la unidad.52

Las directrices del Congreso de 1987 consideraron que la reforma agraria que se encontraba
en discusión en el Congreso de la República de la época era dañina a los intereses de los
campesinos colombianos, por lo que se decidió continuar con la reforma agraria de hecho y
la expropiación sin indemnización de territorios productivos para los campesinos. Una de
las preocupaciones que se deben resaltar del Congreso de 1987 es la del asesinato
sistemático de indígenas y campesinos a manos de grupos de autodefensas que consideran

49
Ibíd. 231
50
Ibíd. 235
51
Revista Colombia Hoy, informa. “El congreso de la ANUC: la reunificación debe esperar”. Año VIII, N°
52, 1987.
52
Ibíd. 3

21
que la solución al problema agrario del país se encuentra en lo militar y no el lo político-
social.53

El primer Congreso de la ANUC-UR (Unidad y Reconstrucción) tuvo lugar en Bogotá


entre 26 y 28 de Agosto de 1987 con el lema de Poner en Pie a la organización de la ANUC
(¡De pie! Y con ganas de Echar P´alante). De este encuentro poco quedo registrado, pero la
ANUC-UR en su archivo guarda un documento de dicho congreso en el que se consignan
las ponencias y las conclusiones que allí se presentaron.

En el documento referenciado, la ANUC-UR reconoce que la organización campesina ha


sufrido varias caídas que bien han sido aprovechadas por terratenientes, como primera
caída la división de 1972 en dos líneas y una segunda, la división de 1977 en Tomala. Se
reconoce además que estos golpes han sido facilitados por errores en la conducción de la
organización campesina, pero se ve en el Congreso de Unidad y Reconstrucción la forma
de darle un nuevo aire y consolidación a la ANUC.54

El Congreso de agosto de 1987 se planteó por sus propios convocantes como el primer paso
para materializar la unidad de varios sectores del campesinado en un lapso no superior a
dos años. Planteando la necesidad de articular la ANUC con sectores campesinos de
Latinoamérica y Centroamérica con la intención de forjar una entidad campesina a nivel
continental.55 Como se ve las pretensiones del congreso de Unidad y Reconstrucción son
muy altas y ambiciosas.

Pero la ambiciosa propuesta de los sectores reunidos en el Congreso de Unidad y


Reconstrucción tiene una clara fundamentación, pretende la unidad con otros sectores
populares diferentes a los campesinos (obreros, indígenas, estudiantes, principalmente).
Dentro del Congreso se reconoce la posibilidad que se abre desde el gobierno nacional de la
descentralización política del país como una plataforma para la participación campesina;

53
Ibíd. 4
54
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Presentación”. (Bogotá Agosto 26-28.1987). 5
55
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Introducción” (Bogotá. Agosto 16-28.1987).7-8

22
aunque no la considera la mejor forma, se creyó que la participación en las Juntas
Administrativas Locales podría usarse en servicio de los sectores populares.56

Otra de las reivindicaciones planteadas en el Congreso de Unidad y Reconstrucción es la


creación de un Plan Agrario Nacional compuesto por propuestas de base campesina que
buscaban la anhelada reforma agraria, que dicho sea de paso no se ha podido consolidar por
la vía estatal. El punto central de las discusiones del Congreso es el derecho a la vida como
garantía para el ejercicio organizativo de la ANUC, pues no es un secreto que la represión
que sufrió la ANUC contó con la pérdida de muchas vidas de dirigentes campesinos.57

El Congreso inicia su desarrollo temático con un recuento de los intentos de reforma agraria
que ha vivido el país, dejando claro que la mayoría de estos se han mostrado ajenos a las
dinámicas del campesinado, por lo que desde la propia dinámica del Congreso se ve la
necesidad de retomar la reforma agraria realizada por el campesinado organizado que tiene
como inicio el 21 de febrero de 1971 (día en el que se realiza una recuperación masiva de
tierras).58

La ANUC en su nuevo proceso organizativo aunque critica las iniciativas gubernamentales


hace uso de ellas. Un ejemplo de lo anterior es citar la Directiva Presidencial N° 8 de marzo
30 de 1987 que hace referencia a fomentar y proteger las tendencias organizativas del
campesinado como una forma de fomentar lo que en el cuatrenio del presidente Barco se
denominó el Plan Nacional de Rehabilitación.59

En lo que tiene que ver con las demandas campesinas el Congreso de Unidad y
Reconstrucción se centró en principios básicos para la unidad de las diferentes
organizaciones campesinas que asistieron al encuentro de Agosto de 1987. El primero de

56
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Documento de Trabajo, Comisión de Coyuntura Nacional”
(Bogotá. Agosto 26-28. 1987) 10-20
57
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Documento de Trabajo, Comisión de Coyuntura Nacional”
(Bogotá. Agosto 26-28. 1987) 10-20
58
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos- Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Marco General del problema agrario en Colombia” (Bogotá.
Agosto 26-28. 1987) 20-35
59
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos- Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Decreto presidencial N° 8 Marzo 30 de 1987”” (Bogotá.
Agosto 26-28. 1987) 36-39

23
ellos y fundamental en todo el devenir de este nuevo intento de unidad de la ANUC es el
derecho a la tierra volviendo al legendario lema “tierra para el que la trabaja”; por otro
lado, la unidad se centró en demandar y buscar el derecho a la educación, salud pública y
servicios públicos para los usuarios campesinos; de igual forma se lanzó la consigna por
créditos oportunos con bajos intereses y con una serie de ventajas financieras para el
campesinado; y por último se reclamó por vías para la comercialización de los productos
del campo.60

La ANUC de 1987 reunida en Bogotá se reconoce a sí misma como una entidad gremial
amplia y democrática del campesino medio, bajo y alto con o sin tierra, incluyendo al
colono. Además se incluyó dentro de sus estatutos la participación de la base campesina en
todas sus decisiones evitando errores del pasado como el burocratismo, sectarismo ó
oportunismo. Promulgando la independencia del Estado y de los partidos políticos, pero
aceptando al interior de sus integrantes el pluralismo político. Dentro de su esquema de
financiación se planteó la posibilidad de recibir donaciones de organizaciones
internacionales y de otras organizaciones de carácter popular, con la intención de
articularse con esas organizaciones y buscando la unidad de todo el campesinado, pues la
ANUC reconoce que no representa al Movimiento Campesino colombiano en su
totalidad.61

Se manifestó una plataforma de lucha que consistió en la recuperación de tierras como


primer punto, el acceso a créditos por parte del campesinado, la asistencia técnica gratuita,
una política clara de mercadeo, la educación como componente clave para la mejora de la
calidad de vida del campesinado, Salud, reivindicación de la mujer campesina, con la
búsqueda de una alianza obrero-indígena-popular, pero con respeto a los procesos internos
de cada uno de los procesos populares.62

60
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos- Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Alternativas económicas para el campo” (Bogotá. Agosto 26-
28. 1987) 40-46
61
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Criterios-Guías, programa y plataforma”. (Bogotá. Agosto
26-28. 1987) 55-50
62
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Plataforma de Lucha y programas”. (Bogotá. Agosto 26-28.
1987) 61-62

24
Más allá de la unidad al interior de la ANUC se planteó en el congreso una unidad orgánica
por parte del Movimiento Campesino con una centralización y fortalecimiento del
movimiento en general con la creación de un comité de unidad agraria que se encargó de
hacer acercamientos con agrupaciones indígenas. Además de una coordinación
internacional con intercambios de experiencias, entre los que se destaca y se hace una
invitación a comprender el proceso de Educación Popular en Ecuador que se realizó en
Octubre de 1987.63

Al interior de la ANUC existió una marcada importancia frente al tema educativo en el que
se planteó la necesidad de trabajar en conjunto con los maestros rurales para la mejora de la
educación, con una propuesta clara que consistió en la creación de una Escuela Nacional
Campesina. Dicha escuela debía atender a 2.500.000 iletrados absolutos, y a 5 millones de
analfabetas funcionales, cifras expuestas en una de las ponencias del Congreso de Unidad y
Reconstrucción, exaltando que 70 de cada 100 analfabetos del país son campesinos, por
ello se hizo fundamental trabajar el tema de la educación campesina.64

En el componente educativo la ANUC reconoció a algunas campañas alfabetizadoras


emprendidas por el gobierno (Camina, Simón Bolívar) que son consideradas por el
campesinado como un instrumento para aumentar la mano de obra barata. Rechazando el
hecho de que esta educación no tiene programas técnicos agrarios, por ello el campesinado
reconoce que la educación es un elemento de concientización y se debe practicar para
encontrar la libertad, existiendo entonces la necesidad de crear una Escuela Nacional
Campesina.65

En el proyecto de la Escuela Nacional Campesina que se plantea en el Congreso de Unidad


y Reconstrucción se tiene claro que la educación no es inofensiva y existen antecedentes
campesinos de educación pero sin ningún tipo de articulación entre estos. La propuesta de

63
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Educación y cultura Popular”. (Bogotá. Agosto 26-28. 1987)
111-121
64
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Educación y cultura Popular”. (Bogotá. Agosto 26-28. 1987)
111-121
65
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Educación y cultura Popular”. (Bogotá. Agosto 26-28. 1987)
111-121

25
la Escuela Nacional Campesina surge en 1985, para el año de 1986 se realiza en Medellín
un taller a modo de seminario sobre Educación Popular y en Marzo de 1987 se realizó un
taller de alfabetizadores de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña Lora en la ciudad
de Bogotá. Para la financiación de estos procesos educativos se plantea la necesidad de
buscar apoyo de sectores populares y aportes del extranjero.66

El Congreso de Unidad y Reconstrucción tomó el tema de la educación como primordial,


por ello se vio en la necesidad de generar una estructura organizativa a modo de
organigrama que generará algún tipo de orden para el trabajo de educación campesina que
desembocaría en el proyecto de la Escuela Nacional Campesina.

Organigrama elaborado por el autor, basado en Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y


Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Educación y
cultura Popular”. (Bogotá. Agosto 26-28. 1987) 119.

Existió además un componente principal que se denominó comunicación popular que


planteó una serie de críticas a la forma en que se hacía uso en el país de los medios de
comunicación masivos, catalogados simplemente como informadores. Por ello desde el
seno del Congreso de Unidad y Reconstrucción se ve la necesidad de crear instrumentos
propios del campesinado para informar y comunicar situaciones de interés general para los

66
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Educación y cultura Popular”. (Bogotá. Agosto 26-28. 1987)
111-121

26
sectores populares. Para estos efectos se creó el periódico “A hacha y machete” órgano de
difusión de la ANUC y se propuso una serie de grabaciones en casetes que fueran
difundidas a todos los lugares en que la ANUC tuviera presencia, estas grabaciones con la
intencionalidad de mantener viva la cultura de la oralidad dentro del campesinado.67

Como se ve el camino para lograr la unidad de la ANUC fue largo y se presentó con
muchas dificultades, aunque en el Congreso de 1987 se logró materializar muchas
expectativas alrededor de la unidad, se reconoció la limitante de que faltaba aún muchos
más elementos para la unidad de todo el Movimiento Campesino Colombiano. Dentro de
esos elementos necesarios para la unidad, la educación se planteó como motor para la
superación de problemáticas y catalizador de la unidad campesina, por ello la vital
importancia que tuvo a finales de la década de los 80 la necesidad de educar pedagógica y
políticamente a los campesinos, para que se convirtieran en actores políticos capaces de
demandar soluciones a problemas propios del campo.

67
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Educación y cultura Popular”. (Bogotá. Agosto 26-28. 1987)
111-121

27
CAPÍTULO II: LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN “PABLO ACUÑA”

El presente capítulo buscará entender cómo fue el proceso del diseño de la campaña de
alfabetización. Además dará a entender la forma en que se usaron los recursos (físicos,
humanos, monetarios, entre otros) para el desarrollo de la campaña y se analizaran los
logros y las fallas de la campaña en el tiempo en el que se realizó.

Entender el diseño, la implementación y los logros de la Campaña de Alfabetización Pablo


Acuña, en el marco de un proceso de unidad de una organización campesina, ofrece un
panorama para comprender cómo desde los sectores populares se pueden dar respuestas a
necesidades imperantes dentro de un conglomerado social, en este caso la educación, vista
como un vehículo para mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Reconociendo
que la educación en cualquier escenario no es neutra y para el caso de la presente
investigación la Campaña de alfabetización Pablo Acuña se enmarca en el proyecto de
Educación Popular, paradigma educativo que fue preponderante en Latinoamérica a finales
de la década de los 80 y principios de los 90.

Sin ser el objeto principal de la presente investigación se hace necesario definir qué se
entiende por Educación Popular, término acuñado por el brasilero Paulo Freire, que se
puede definir como la concientización de la educación como una alternativa para que esta
tenga un carácter liberador y de transformación de determinadas cuestiones sociales. Una
educación que se basa en el dialogo, el cual será elemento catalizador del proceso de
conciencia en un marco de horizontalidad entre educandos y educadores.68

María Tila Uribe vinculada estrechamente con la educación campesina y en especial de la


Campaña de Alfabetización Pablo Acuña, en una entrevista realizada en 1985 para la
revista Solidaridad, reconoció que la alfabetización y post-alfabetización es un proceso que
se debe continuar con un seguimiento estricto, donde el alfabetizado sea quien comprenda
lo que lee y pueda escribir lo que piense en un proceso de toma de conciencia de su
condición. Uribe considera en general al pueblo y más al campesinado que tiene una corta

68
Mario Peresson, Germán Mariño, Lola Cendales. Educación Popular y alfabetización en América Latina
(Bogotá: Dimensión Educativa, 1983)

28
relación con el proceso educativo debido a las obligaciones de un sistema que le exige que
destine su tiempo para el trabajo.69

En medio de la entrevista se propone una definición propia de lo que se entiende por


Educación Popular, siendo esta la conjugación del derecho mínimo que tienen los seres
humanos a leer y escribir, además del que se tiene de organizarse, tomando como ejemplo
las actuaciones de Camilo Torres como gestor de esta práctica en Colombia, en la que se
destaca que este tipo de educación se hace en razón y función de los intereses del pueblo. 70

Para el caso de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña, María Tila Uribe, reconoce que
se da por razones de progreso, por encontrar en la alfabetización una herramienta de
organización para los pueblos que deben ser y serán desde este enfoque actores de su
propio destino.71

2.1 El diseño de la campaña de alfabetización

En su esfuerzo por la reivindicación de derechos, la ANUC-UR emprendió diferentes


actividades entre las que se destacan la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña, llevada a
cabo en diferentes regiones del país principalmente en los departamentos de Antioquia,
Cesar, Cauca, Boyacá, Córdoba, Sucre, Valle y Santander. Esta campaña acompañada por
María Tila Uribe quien hizo parte del Comité de educación de la ANUC-UR y con una
fuerte filiación con la izquierda colombiana, que buscó darle una orientación política clara a
la campaña destacándose a esta como una forma de lucha política del campesinado.

Para la ANUC, en su proceso unitario, considera que uno de sus principios básicos es el de
la educación popular pues es el camino por el cual se construye la identidad del
campesinado72

69
Entrevista a María Tila Uribe. “Leer y escribir, organizarse y luchar”. Revista Solidaridad. Aportes
cristianos para la liberación N° 69 (Octubre 1985). 20, 23
70
Entrevista a María Tila Uribe. “Leer y escribir, organizarse y luchar”. Revista Solidaridad. Aportes
cristianos para la liberación N° 69 (Octubre 1985). 20, 23
71
Entrevista a María Tila Uribe. “Leer y escribir, organizarse y luchar”. Revista Solidaridad. Aportes
cristianos para la liberación N° 69 (Octubre 1985). 20, 23
72
José Torres. Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Aportes de algunos elementos al proceso
unitario de la ANUC. Sin fecha de publicación. Torres en ese momento hacia parte del Comité Nacional de
Educación de la ANUC-UR

29
Se puede considerar entonces que la campaña de alfabetización emprendida en la década de
los 80 y principios de los 90 es una respuesta organizativa y política a la marginación por
parte del Estado al campesinado organizado. Es posible creer que esta marginación es una
respuesta estatal a la confrontación que se realizó con la ANUC de los 70, que ve como
oponente no solo al terrateniente, sino al mismo Estado. Por lo que la campaña se
manifiesta en un lenguaje de reivindicación de derechos campesinos más allá de la
intención de alfabetizar a sus asociados, además de convertirse en uno de los frentes de
lucha política de la organización que ve en la educación una forma de enfrentarse
políticamente al Estado y los terratenientes.

La necesidad de la alfabetización campesina nace por la difícil situación de los campesinos


en las veredas más alejadas del país. La campaña alfabetizadora nace con la intención de no
solo enseñar a leer y a escribir, sino que además los campesinos estuvieran al tanto y
entendieran las formas en que los terratenientes los engañaban o estafaban para pagar
menos de lo que era por el producto del trabajo de un campesino, o incluso para evitar que
estos robaran tierras a campesinos. Otro eje fundamental era enseñarle al campesino a
desenvolverse, a no tener miedo de salir a denunciar y enfrentar a aquellas personas que se
acercaban a ellos con malas intenciones.73

Se puede entender que el proceso alfabetizador pasaba más allá de un ámbito pedagógico.
En medio de las enseñanzas y ejercicios diarios de la alfabetización lo que se buscaba era
empoderar al campesino como un sujeto político que tuviera las herramientas necesarias
para defender sus derechos logrando establecer una mejor calidad de vida para las familias
campesinas, donde la enseñanza de la lectura y la escritura pasaba a ser un actor secundario
de lo que realmente era el objetivo de la campaña.

El proceso que dio inicio a la Campaña de alfabetización arrancó con un censo veredal, en
el que casa a casa en las veredas donde tenía presencia la ANUC se realizó un trabajo de
investigación para conocer cuántos de los habitantes eran iletrados y a su vez indagar
cuántos de estos sentían la necesidad de aprender a leer y a escribir. De allí el comité

73
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013

30
organizador de la Campaña tenía un mapa de los lugares en donde se podría llegar a actuar
con la Campaña alfabetizadora.74

Después del proceso censal se realizó una capacitación en forma de talleres, denominados
“talleres de sensibilización” en donde quienes lo recibían entendieran las complicaciones de
la gente que no sabía escribir, demostrando los atropellos a los que eran expuestos los
campesinos que no se encontraban facultados para la lectura y la escritura. Esta fue la
primera motivación que se buscó impregnar en los posibles futuros alfabetizadores, después
de esta sensibilización se escogió a las personas que más actitud tuvieron para ser
alfabetizadores con el único requisito de tener las ganas de realizar el trabajo y un poco más
de conocimiento en los temas de lectura y escritura.75

En un proceso de capacitación más profundo quienes fueron profesores o alfabetizadores


entraron en contacto con las cartillas utilizadas para tal fin, explicando cada uno de los
módulos que estas tenían. Es necesario resaltar en este punto que aquellos que optaban por
ser alfabetizadores no tenían ninguna remuneración económica, por lo que constantemente
las personas encargadas del Comité de Educación de la campaña estuvieron siempre
pendientes de que la motivación no se perdiera y si esto sucedía estaban en función de
buscar nuevas personas que estuvieran dispuestas a continuar con el trabajo de ser
alfabetizador.76

Los principales profesores o alfabetizadores durante el desarrollo de la campaña son lo que


se denominan maestros populares, es decir, los mismos campesinos que en el recorrido de
su vida hayan tenido un desarrollo lector y sobre todo que tuvieran conocimiento de la
lucha campesina encabezada por la ANUC. También que no solo transmitieran el
conocimiento del leer y escribir, sino las memorias y las reivindicaciones sociales, políticas
y culturales que tenía por principio la ANUC-UR.

74
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013
75
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013
76
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013

31
La campaña se dio a conocer en marzo de 1987 cuando aproximadamente 30 dirigentes de
varias regiones del país (costa Caribe, Antioquia, Caldas, Cauca) se reúnen en Bogotá con
la Coordinadora Distrital de Educación Popular (CEDEP). Después de una serie de estudios
y de capacitaciones regresaron a las regiones a aplicar lo que se había trabajado con la
Coordinadora.77

El papel de la Coordinadora Distrital de Educación Popular en la Campaña de


Alfabetización Pablo Acuña inicia en 1987 con un primer taller en el que se difunde a los
campesinos de la ANUC la experiencia acumulada por parte de dicha coordinadora en el
campo de la Educación Popular, la alfabetización y post alfabetización de adultos. De esta
experiencia y del trabajo mancomunado con los dirigentes campesinos surgieron unos
modelos de capacitación que fueron replicados en las diferentes zonas donde la ANUC
tenía influencia.78

El modelo de capacitación al que se hace referencia en el párrafo anterior consistía en un


análisis de la situación económica, política y social del campesinado, además del estudio
sobre la problemática agraria y del movimiento campesino, la historia de la Educación
Popular con elementos para su conceptualización, sumado al análisis de campañas tanto
nacionales como internaciones de alfabetización pero de carácter oficial y, por último, a un
componente de Investigación Acción Participativa con la intención de hacer una
recuperación colectiva de la historia del campesinado colombiano.79

La intención de la ANUC con la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña fue la de la


construcción de una escuela nacional campesina, para dicho objetivo iniciaron un proyecto
piloto en Barrancabermeja, trabajo que fue llevado a cabo por el equipo de educación de la
ANUC en compañía del equipo de capacitación de la Coordinadora Distrital de Educación
Popular. Con los resultados obtenidos en el piloto de Barrancabermeja y del Magdalena

77
Revista Colombia Hoy. Informa. “Campaña de alfabetización Pablo Acuña: No fue a la escuela pero leía la
realidad”, año VIII N°52, (1987). 5
78
Pilar Cuevas. “Actores Sociales y órdenes discursivos. La experiencia de la Coordinadora Distrital de
Educación Popular.” En: Discursos, prácticas y actores de la educación popular, en Colombia durante la
década de los 80. (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 1996.) 55
79
Pilar Cuevas. “Actores Sociales y órdenes discursivos. La experiencia de la Coordinadora Distrital de
Educación Popular”. En: Discursos, prácticas y actores de la educación popular, en Colombia durante la
década de los 80. (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 1996.) 72-73

32
Medio, la campaña para el año de 1988 se decide extender a Sucre, Córdoba, Cauca,
Bolívar, Boyacá, Antioquia, Caldas y Santander.80

El trabajo mancomunado entre la ANUC y su comité de educación y la Coordinadora


Distrital de Educación Popular generó una red de solidaridad entre ambas organizaciones
que llevó a la creación de una oficina en Bogotá, en la cual se recibirían aportes voluntarios
y sugerencias para llevar a cabo la campaña alfabetizadora, pues siempre se resaltó que la
campaña no tenía el acompañamiento ni el apoyo de ninguna entidad y su único activo era
la voluntad de alfabetizar a los campesinos.81

Cronológicamente la Campaña inicia en el año de 1986 con un seminario taller de


Educación Popular en Medellín en el que participan el Centro de Investigación y Educación
Popular (CINEP), el Centro de Investigación y Comunicación (CICOM) y Dimensión
Educativa. Luego se inicia con el proyecto piloto en el Magdalena Medio, en específico en
la ciudad de Barrancabermeja. Para marzo de 1988, tuvo lugar el encuentro Nacional de
Educación Popular dando como resultado de dicho encuentro el impulsar el piloto a otras
regiones del país como Sucre, Córdoba, Bolívar, Boyacá, Antioquia y Caldas.82

Para el desarrollo de la campaña y de todo el plan de educación de la ANUC en un inicio se


planteó el siguiente organigrama:83

80
Pilar Cuevas, “Actores Sociales y órdenes discursivos. La experiencia de la Coordinadora Distrital de
Educación Popular”. En: Discursos, prácticas y actores de la educación popular, en Colombia durante la
década de los 80.(Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 1996.). 73.
81
Revista Colombia Hoy. Informa “Campaña de alfabetización Pablo Acuña: No fue a la escuela pero leía la
realidad”, año VIII N°52, (1987). 5
82
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.
83
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.

33
COMISIÓN EDUCATIVA

Escuela Campesina Nacional

Campaña de Alfabetización Educación Político-Gremial


Pablo Acuña

Como se mencionó anteriormente las campañas gubernamentales son consideradas por la


ANUC como alejadas al campesinado debido a su contenido político-ideológico, claro que
estas buscaban insertar al campesinado en unas dinámicas económicas que consideran no
son beneficiosas, por ello en el marco de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña se
hizo un especial énfasis en las experiencias propias de los sectores populares haciendo el
papel de educadores. Se buscó establecer en las experiencias de América Latina y el Caribe
algunas enseñanzas sobre los procesos de Educación Popular, para ser aplicadas en la
ANUC.84

Como antecedente quedó claro que la ANUC era quien iba a orientar el programa en todo
su desarrollo, recibiendo apoyo de asociaciones populares pero diferentes a ella como
CICOM, que se encargó de la post-alfabetización y el CEDEP que se encargo de la
alfabetización. Esta última viajando al Magdalena Medio al proyecto piloto alfabetizando
con cartillas producidas por esta organización. Por su parte el CICOM realizó un trabajo
más investigativo y de campo ahondando en materiales y elaborando las cartillas
posteriores de post-alfabetización.85

La estructura general de la cartilla de post alfabetización se caracterizó por encontrarse


dividida en unidades y temas, entre los que se destacan la educación, salud, políticas

84
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Marzo de 1988. Antecedentes de la Campaña Nacional de
Alfabetización “Pablo Acuña”
85
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Marzo de 1988. Antecedentes de la Campaña Nacional de
Alfabetización “Pablo Acuña”

34
agrarias, historia, organización de la comunicación popular. Cada uno de estos temas tenía
objetivos claros y frases generadoras que son el soporte de la formación política y didáctica
de los alfabetizados. Por otro lado, se estableció que al principio de cada unidad publicar
una imagen que tiene por objeto sensibilizar al campesinado, incluso se llegó a pensar en
dos modelos de cartillas (una para la costa y otra para la zona andina), pero al final solo se
construyó una indiferente a la región.86

Por otro lado, se destaca la creación de dos cartillas: una denominada “Para leer y escribir
mejor” que cumplió las funciones de la alfabetización y una segunda “Cuadernos de
orientaciones para el coordinador” que, como su nombre lo indica, consistió en dictar
algunos parámetros que debían seguir aquellas personas que decidieran ser alfabetizadores.
A su vez, se pensó en un principio que la actividad se desarrollaría en un total de 20
sesiones colectivas con orientación, entendiendo que el proceso podría continuar debido al
carácter autodidacta de los materiales de alfabetización.87

2.2 La implementación.

Tras el proceso de capacitar a quienes iban a realizar las veces de alfabetizadores, la


práctica de alfabetización como tal se desarrollaba en círculos de estudios. De acuerdo a la
cantidad de gente censada existía la posibilidad de crear más de un círculo por vereda, allí
se planteaba la posibilidad de que se realizará la alfabetización tres días a la semana en un
horario entre las 4 de la tarde a 6 de la tarde, hora en la que, según la mayoría de los
campesinos censados, estaban más libres y podían dedicarle más tiempo a la
alfabetización.88

El trabajo se realizaba en grupos pequeños, donde el alfabetizador principal estaba a cargo


de todos esos grupos. Con la intencionalidad de hacer más personalizada la atención, allí se
iban desarrollando diversas actividades propias en las cartillas y en ocasiones se dejaban
actividades para la casa para que la motivación no se perdiera, incluso se pueden llegar a

86
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. 1988. Estructura general de la cartilla de post-
alfabetización.
87
Entrevista a María Tila Uribe. “Leer y escribir, organizarse y luchar”. Revista Solidaridad. Aportes
cristianos para la liberación N° 69 (Octubre 1985). 20, 23
88
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013

35
hablar de que en ocasiones se duplicaba el número de participantes de una semana a la
otra.89

La Campaña de Alfabetización Pablo Acuña en sí se llevo en dos ciclos: el primero de ellos


denominado de alfabetización y un segundo ciclo de post-alfabetización. En ambos
procesos se manifestaba no solo el desarrollo de ejercicios que buscaban la lectura de sus
beneficiarios, sino que los ejercicios se enmarcaban en la cotidianidad de la vida campesina
y de una serie de derechos que deben ser reivindicados al campesinado colombiano, entre
los que se destacaban el de la educación, la equidad de género, la tierra y la salud.

Para el desarrollo de la campaña de alfabetización se hizo uso de distintos elementos entre


los que se destacan los talleres, cartillas y materiales pedagógicos, todos elaborados por la
misma asociación, encabezados por el Comité Ejecutivo Nacional de la organización, con
la colaboración del Centro de Investigación y Comunicación CICOM, además de algunas
entidades nacionales e internacionales que contribuyeron a dicha campaña.

En un documento sin título específico, que se encuentra en el archivo de la ANUC-UR, se


habla de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña como un espacio de formación
político-gremial que se debe articular con otros elementos dentro de la organización
campesina como lo son el de la comunicación popular y el de la investigación. El objetivo
que tenía en dicho momento la organización campesina era el de reorganizar y reestructurar
el programa de educación en los niveles municipales, departamentales y nacionales que
debían tener como finalidad el fortalecimiento de la organización campesina90

En aspectos que tienen que ver con la forma de implementación de la Campaña de


Alfabetización Pablo Acuña, esta se planteó con una metodología participativa que parte de
la realidad, recogiendo los saberes populares del campesinado con el objetivo de aportar en
la construcción de la Educación Popular en Colombia y en Latinoamérica91, haciéndose
evidente que la educación impartida desde la campaña alfabetizadora se encuentra inscrita

89
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013
90
Archivo de la ANUC-UR. Sección alfabetización. Documento Comisión Nacional de Educación. Sin fecha
91
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.

36
en una tradición pedagógica propia del continente latinoamericano como lo es la Educación
Popular.

La campaña a su vez se encontró dirigida a las bases analfabetas de la ANUC


(considerando en ellas a los niños y adultos), además a las bases que dentro de la ANUC se
consideran post-analfabetas (aquellos que saben leer y escribir pero por falta de práctica
han perdido esta facultad) y en general a toda la ANUC con la finalidad de realizar una
lectura y escritura de la realidad campesina con miras de aportar a la transformación social.
La ANUC se reconoció a sí misma como una organización que no abarcaba a todo el
movimiento campesino, por eso la Campaña también apuntó a todos los sectores
campesinos que sientan la necesidad de aprender a leer y a escribir.92

Las características propias de la campaña alfabetizadora parten de entender que la actividad


es de carácter nacional y iniciaría en los lugares en donde la ANUC tuviera base campesina
organizada por campesinos para campesinos. La campaña enseñó a leer y a escribir
construyendo sujetos activos que sean participes de su propia historia, la campaña se
encontraba cimentada en valores propios del campesinado para la construcción de una
nueva sociedad. Se planteó la necesidad de hacerla ver como democrática con un
componente de corresponsabilidad de quien haga el papel de alfabetizado.93

El objetivo central en el que se soportó la Campaña fue el de alfabetizar y post-alfabetizar a


la mayoría posible de la base campesina de la ANUC con la intención de construir la
Escuela Nacional Campesina; por otro lado, se planteó la necesidad formadora y
capacitadora de manera integral a maestros e investigadores populares de raíces
campesinas. La Campaña buscó también rescatar la memoria histórica y la sabiduría
popular del campesinado para desde allí fortalecer a la ANUC desde la base. Para lo
anterior, se creó un equipo nacional responsable de la alfabetización que coordinó el trabajo
con los maestros rurales y grupos de apoyo.94

92
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.
93
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.
94
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.

37
Se determinó unas etapas para el trabajo de alfabetización, en el que se destaca una primera
etapa de promoción de la campaña que consistió en un diagnostico de la zona en la que se
destacan las problemáticas y las condiciones que permitan el desarrollo de la campaña,
además de pensar en la forma en la que se darán a conocer los objetivos de la actividad a
las comunidades campesina, resaltándose la importancia de la formación individual y
colectiva.95La segunda etapa denominada como la de consolidación consistió en fortalecer
los equipos alfabetizadores de la zona en donde se emprendiera la actividad
alfabetizadora.96

El desarrollo de la Campaña tuvo como inicio los equipos alfabetizadores veredales o


zonales de acuerdo a las condiciones sociales y políticas de los lugares, además se inicia
con la post-alfabetización la idea de consolidar y fortalecer el trabajo realizado en la
alfabetización llevando de la mano proyectos económicos y organizativos a las
comunidades. Por otro lado, la motivación de la ANUC para el desarrollo de la campaña de
alfabetización consiste en unas causas del orden cultural, en donde se reconocen la perdida
de la tradición oral y las fallas de las campañas gubernamentales que para la ANUC no son
aptas para el campesinado.97

La ANUC reconoció que el proyecto de alfabetización, posteriormente llamado Campaña


de Alfabetización Pablo Acuña, es una de las etapas del proyecto de educación aprobado en
el encuentro de Caucasia mencionado en el primer capítulo de la presente investigación.
Después de dicho encuentro, se planteó la realización de este proyecto educativo en cinco
etapas propuesta por el CEDEP, entre las que se destacan las siguientes:

1. Discusión y reflexión de la propuesta presentada por el CEDEP.


2. Conformación y capacitación (política, ubicación geográfica y conocimiento de la
ANUC) con el apoyo de otras entidades como el CICOM, CEPAL y el CEDEP.
3. Ubicación de asesores. Realización del plan de alfabetizadores, capacitación y
conformación, con sus grupos multiplicadores.

95
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.
96
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.
97
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.

38
4. Desarrollo de la campaña, estipulada a realizarse durante 5 meses.
5. Sistematización y evaluación de la campaña. Realización de la cartilla para
alfabetización y post alfabetización con proyección de la campaña a nivel
nacional.98

Por otro lado, se menciona la aplicación del proyecto alfabetizador que consistió, según la
ANUC, en un espacio para la educación y formación política de las bases de la
organización campesina, basada en una práctica democrática fraternal. Se proyecta la
campaña alfabetizadora a grupos de apoyos regionales, que generarán unos equipos con
asesores para el apoyo de la multiplicación (producción y reproducción de la campaña),
destacándose dentro de la ANUC que la alfabetización no es una salida a la obligación
fallida del Estado de educar al campesinado, sino como un medio de construir una nueva
sociedad en donde se promueve el saber hacer y el saber ser.99

Para llevar a cabo el proyecto alfabetizador se plantearon algunas consideraciones sobre la


metodología de la Educación Popular, documento que destaca las técnicas que se
desempeñan en el marco de la Educación Popular. Es bajo estos parámetros en los que se
realizó la campaña alfabetizadora con dinámicas, sociodramas, coplas, canciones,
elementos audiovisuales, videos, lectura crítica, afiches, mitos y muestras teatrales.100

Como parte del desarrollo de la campaña se realizaban encuentros en diferentes épocas del
año. Uno de ellos, el tercer taller nacional de formación de alfabetizadores realizado en
Medellín en Junio de 1989 al cual acudieron las delegaciones de Sucre, Bolívar, Caldas,
Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Santander, donde cada una de estas realizaron una
relación de sus principales logros y dificultades en el desarrollo de la actividad
alfabetizadora. Desde la Dirección Nacional de Educación de la ANUC se brindó
capacitación en temas de comunicación popular, planificación y programación, además de
seminarios sobre la historia de Colombia con un énfasis especial a la historia de la ANUC,

98
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin fecha de publicación. Introducción a la Campaña de
Alfabetización Pablo Acuña
99
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin Fecha de publicación. Campaña de Alfabetización Pablo
Acuña.
100
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Sin fecha de publicación. Algunas consideraciones de la
metodología de la educación popular.

39
dejando como tarea una coordinación más eficiente en cada una de las zonas donde se
realizaba la alfabetización.101

La Comisión Nacional de Educación de la ANUC constantemente realizaba proyectos de


capacitación con alfabetizadores en diferentes regiones. Para la región central (Tolima,
Cundinamarca, Boyacá, Casanare) se contempló la siguiente inversión de dinero para el
evento de capacitación, que a su vez sirvió para hacer uso del mecanismo de solidaridad
para conseguir fondos para la ejecución de estas actividades en las diferentes regiones.

Rubro Total Aporte de la Aporte Solicitado


Base
Alimentación-Alojamiento de 270.000 12.500 145.000
60 personas por 3 días
Transporte de 35 personas 297.500 197.500 100.000
Materiales 50.000 50.000 0
Total 617.500 372.000 245.000
102
FUENTE: Elaboración propia basado en el archivo de alfabetización de la ANUC-UR

En estos eventos de capacitación en términos generales se trabajan temáticas sobre la


historia del movimiento campesino, con énfasis especial en la de la ANUC, además de dar
herramientas para que el campesinado tuviera elementos para hacer análisis de estructuras
sociales, políticas y económicas, y de coyuntura, conocieran sobre la legislación agraria y
de los avances de la organización y su situación.103

En un informe presentado a la Junta Nacional en Agosto de 1988 se habló de la necesidad


de establecer vínculos con grupos de apoyo para fortalecer el desarrollo de la campaña, de
nuevo la atención se centra en la formación político gremial de los alfabetizadores, con la
idea de que el conocimiento llegará a las bases campesinas. En dicho informe se presentó

101
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Julio de 1989. Memorias del III Taller de formación
alfabetizadores
102
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Informe del proyecto de emergencia. Comisión Nacional de
Educación. Junio de 1990.
103
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Convocatoria al primer taller de capacitación Político-
Gremial. Junio de 1990

40
un balance de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña, en el que se destaca las veredas
y la cantidad de personas que participan en la actividad.104

Departamento Veredas o Actividad Número de Observaciones


zonas responsables
Antioquia 8 Inducción 17 Esta cifra deja por
Bajo Cauca Motivación fuera a Arboletes
Capacitación
Alfabetización
Bolívar 6 Inducción 14
Motivación
Capacitación
alfabetización
Cauca 4 Alfabetización 14 Represión, tortura
Post- de maestros
alfabetización populares
Sucre 6 Inducción 8
Motivación
Córdoba 5 Inducción 12
Motivación
Capacitación
Alfabetización
Santander 7 Alfabetización 6 Información sin
confirmar
B/bermeja 8 Alfabetización 8 Información sin
confirmar
Caldas 6 Motivación 1

Se presentó además un informe económico de la Campaña de Alfabetización Pablo


Acuña:105

104
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Informe Campaña de Alfabetización “Pablo Acuña” Mayo-
Junio-Julio de 1988. Agosto de 1988.
105
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Informe Campaña de Alfabetización “Pablo Acuña” Mayo-
Junio-Julio de 1988. Agosto de 1988.

41
Rubro Valor
Infraestructura 254.028
Talleres 96.618
Reparaciones 2.090
Aportes programas 36.000
Varios 4.755
Diagramación cartilla Post- Alfabetiza 5.000
Guía alfabetización 50.000
Solidaridad 3.000
Correo 6.052
Papelería 10.771
Transporte interno 4.610
Viáticos 66.440
Aportes eventuales 129.320
Fotocopias 4.188
Aportes fijos 217.000
Pago deuda plan piloto 112.500

Además de las cartillas y de los talleres, la ANUC-UR realizó la implementación de la


técnica de casete-foro como una forma en la que el equipo nacional de coordinación de la
Campaña de Alfabetización Pablo Acuña pudiera llegar a todos los lugares donde se
desarrollaba la actividad alfabetizadora. Estos casetes se grabaron con el objetivo de
mantener viva la motivación de los alfabetizadores y coordinadores zonales, además se
planteó la necesidad de que se realizaran visitas bimensuales en las que se darían a conocer
los casetes, dando las recomendaciones para su uso.106

La formación político-gremial, estrategia del Comité de Educación Nacional, se desarrolló


con una serie de talleres regionales en aquellos lugares donde la ANUC-UR tuviera
presencia (Costa Atlántica, Nororiente, Oriente, Sur y Eje Cafetero) con la intención de
racionalizar y sistematizar el proceso educativo de la ANUC. Estos encuentros se planearon

106
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Aplicación de la técnica casete-foro Campaña de
Alfabetización “Pablo Acuña”. Octubre de 1989.

42
entre los meses de agosto y diciembre de 1993, en las localidades de Saravena, Valledupar,
Silvia, Aguachica y el Oriente Antioqueño.107

2.3 Balance de la campaña.

En el Segundo Congreso de la ANUC-UR que tiene lugar en 1992 donde se determinó


revisar la práctica educativa estableciendo los logros, dificultades, necesidades y
proyecciones con el fin de hacer ajustes para cualificar y mejorar los procesos
alfabetizadores. La ANUC-UR pretendió en algún momento establecer una Escuela
Nacional Campesina no como un simple espacio físico, sino como un sistema educativo
con metodología participativa, que parte de las realidades sociales, políticas y culturales en
el contexto; por ello, la campaña de alfabetización campesina es indispensable pese a que
se encontraba en un estancamiento por factores económicos, principalmente.108

En un primer informe a la Junta Nacional de la ANUC en noviembre de 1987 se reconoce


el crecimiento cuantitativo de la organización, siendo esto la causa de que las
reivindicaciones en diferentes temas se hicieran más fuertes al carecer de programas de
educación que le diera a la ANUC el fortalecimiento cualitativo de ese crecimiento en
número. A su vez, este informe destaca el taller para maestros populares en enero de 1987 y
realiza un balance de los procesos en las regiones arrojando los siguientes resultados:

Antioquia: 20 maestros populares; actividad en 12 veredas

Cauca: 6 maestros populares; actividad en 6 veredas

Sur de Bolívar: 2 maestros populares; 15 alfabetizadores

Magdalena: 6 maestros populares; 30 alfabetizadores

Atlántico: 2 maestros populares; 10 alfabetizadores.109

107
Archivo de la ANUC-UR. Sección alfabetización. Documento Comisión Nacional de Educación. Sin fecha
de publicación.
108
Archivo de la ANUC-UR. Sección alfabetización. Documento Comisión Nacional de Educación. Sin fecha
de publicación.
109
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Informe a la Junta Nacional, Campaña de Alfabetización
“Pablo Acuña”. Noviembre de 1987

43
Se destaca como logro de la campaña no solo las cifras expuestas, sino la unidad manifiesta
entre campesinos, destacando el hecho de que hasta esta fecha no se había recibido ningún
aporte financiero ajeno al de la propia organización.110

Se menciona una jornada de solidaridad en la que se invitaron a otras organizaciones


populares a aportar para la causa de la alfabetización campesina teniendo los siguientes
resultados:

Entidad que Aporta Aporte


Fenasintrab $ 10.000 Efectivo
Sintrapolar $ 5.000 Efectivo
Fecode $ 20.000 Cheque
Sintrasalinas $ 3.000 Cheque
Sindicato Nal de Peldar $ 10.000 Cheque
Sintrava 1 Caja de lápices por 100 unidades
SintraBanca 250 Cuadernos
SintraBanca 80 Gafas.
Fuente: Elaboración propia del autor basado en el archivo de alfabetización de la ANUC-UR111

Se consigna la distribución de los recursos de la campaña:

$7.000 libros-Banco, Barrancabermeja, Suarez

$8.000 aporte para Pilar112- Antioquia

$3.000 Taller en Bogotá- Equipo de apoyo

$20.000 préstamo- audiovisual

Gafas- Suarez, Banco, Bolívar, Sucre y Barranquilla

Cuadernos y lápices- Barrancabermeja, Suarez, Bolívar, Sucre

Cartillas- A todas las regiones113

110
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Informe a la Junta Nacional, Campaña de Alfabetización
“Pablo Acuña”. Noviembre de 1987
111
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Informe a la Junta Nacional, Campaña de Alfabetización
“Pablo Acuña”. Noviembre de 1987
112
Al parecer Pilar es una persona que trabajó en la Campaña de Alfabetización, que necesito unos recursos
para el trabajo de alfabetización

44
En febrero de 1989, se realizó un encuentro en donde se desarrollaron las guías para la
evaluación de los alfabetizadores, además de las guías necesarias para la evaluación de las
zonas en las que se tenía influencia por medio de la campaña de alfabetización.114

Respecto a la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña se planea en septiembre 1993 llevar


a cabo una reunión nacional de coordinadores zonales, con la intención de seleccionar
nuevas zonas pilotos para la continuación de la campaña alfabetizadora y para cualificar a
los maestros populares.115

Como necesidad de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña se generó la propuesta de


la creación de un equipo de capacitación, pues se considera la formación como un proceso
educativo permanente donde se debe integrar lo político, lo ideológico, lo social, lo cultural
y lo pedagógico que busca apropiar a las comunidades de una comprensión científica para
afrontar las condiciones de vida. Pese al propósito, la misma dirigencia de la Campaña se
da cuenta de manera casi que inmediata de que los talleres de planeación y de evaluación de
la actividad se dificultan por las labores propias del campo y estas se convirtieron en una
traba para la expansión de la campaña.116

Por otro lado, el balance general presentado a la Junta Nacional deja claro que la campaña
ha ampliado sus actividades y su influencia a un 70% y que ha faltado llegar a regiones y
realizar actividades en otras debido a problemas de seguridad en las zonas, debilidad
organizativa a nivel departamental y municipal, falta de recursos económicos, falta de
materiales de apoyo; por lo que se propuso realizar reuniones bimensuales para fortalecer la
campaña117

Como se ve a lo largo del presente capítulo la Campaña de alfabetización Pablo Acuña


surge como una iniciativa popular localizada en busca de mejorar las condiciones y la

113
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Informe a la Junta Nacional, Campaña de Alfabetización
“Pablo Acuña”. Noviembre de 1987
114
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Invitación de la ANUC-UR a sus bases a participar en la
alfabetización. Febrero de 1989
115
Archivo de la ANUC-UR. Sección alfabetización. Documento Comisión Nacional de Educación. Sin fecha
de publicación
116
Archivo ANUC-UR. Sección de Alfabetización. Campaña de Alfabetización “Pablo Acuña”: Propuesta
para la creación de un equipo de capacitación. Sin Fecha de Publicación.
117
Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización. Informe Campaña de Alfabetización “Pablo Acuña” Mayo-
Junio-Julio de 1988. Agosto de 1988.

45
calidad de vida del campesinado. Rápidamente, la ANUC se da cuenta de la importancia
que tiene la educación para las bases campesinas y deciden organizar y planificar las
actividades propias de la alfabetización. Es gracias a esta organización de alfabetización
que este ejercicio educativo logró tener dimensiones nacionales con capacidad de generar
cambios dentro de la sociedad propia del campesinado.

Aunque quizás establecer los logros cuantitativos de la Campaña de Alfabetización Pablo


Acuña, en lo que tiene que ver con cuantos campesinos han sido alfabetizados, se dificulta.
Es necesario dejar claro que el ejercicio alfabetizador es una clara muestra de la capacidad
organizativa del campesinado colombiano, que desde sus organizaciones de base han
logrado hacerle frente a las dificultades propias del país (Represión, pocos recursos, etc.)
para desarrollar ejercicios que más allá de brindar una enseñanza en lectura y escritura se
establecieran como formas de dotar de herramientas políticas al campesinado para defender
derechos como la vida, a la organización, la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria,
la salud, la educación, etc.; todos estos vulnerados en el desarrollo del conflicto armado
colombiano. La campaña alfabetizadora entonces se convirtió en una herramienta para
visibilizar, concientizar y empoderar a aquellos campesinos que participaron en el proyecto
de alfabetización.

El impacto dentro de la ANUC-UR de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña ha sido


tan grande que incluso una campesina que participó en la organización de la misma, en su
aplicación y en su evaluación considera que:

“Estamos en volver yo estoy empeñada en volver porque a mí siempre me ha


gustado eso, volver si tenemos con que volver, otra vez a empezar.”118

118
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013

46
CAPÍTULO III: AVANCEMOS MÁS. CARTILLAS DE ALFABETIZACIÓN

El componente principal de la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña fueron las cartillas


de alfabetización y de post alfabetización (para la post alfabetización se imprimieron dos
cartillas diferentes, pero en la actualidad solo se puede hacer referencia a la del nivel I),
estas cartillas fueron las principales protagonistas al momento de ejecutar la alfabetización
campesina desde el enfoque de la educación popular.

Es por lo anterior que en el presente capítulo se realizará una descripción de la cartilla en


términos generales, para lograr entender sus propósitos, los elementos más destacados que
sirvió como herramienta clave para llevar a cabo la alfabetización campesina. Lo anterior
apoyado por el testimonio de quienes dirigieron la campaña y de las cartillas de
alfabetización y post alfabetización (Nivel I) intercalando en el texto algunas imágenes de
las mencionadas cartillas.

3.1 Alfabetizadores populares.

Más allá de la estrategia pedagógica con la cual pudieron a ver sido concebidas las cartillas
alfabetizadoras existió un elemento fundamental para el desarrollo de la Campaña de
Alfabetización Pablo Acuña protagonizada por quienes asumieron el rol de alfabetizadores,
estos personajes que para el caso de esta campaña alfabetizadora surgen después del
desarrollo del censo realizado por la ANUC-UR en sus lugares de presencia, en el cual se
encontraba a aquellos campesinos con un nivel superior frente a la escritura y a la
lectura.119

Luego de ello a estos campesinos avanzados se les citaba a un taller de sensibilización en


donde se buscaba que se familiarizaran con las cartillas y la forma de desarrollo de la
campaña buscando siempre resaltar una serie de valores que debía tener como motivación
el campesino que asumiera el rol de alfabetización.

119
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013

47
Foto 2: El alfabetizador, tomada del archivo de la ANUC-UR. Sección alfabetización.

Aunque se puede mencionar el apoyo que por parte de algunas maestras rurales recibió la
iniciativa de la ANUC-UR, los principales alfabetizadores fueron campesinos pese a que
esta labor no era remunerada existió un gran compromiso de aquellos que decidieron
asumir el rol de alfabetizadores, y fue trabajo de quienes dirigían la campaña alfabetizadora
mantener siempre la motivación para que los alfabetizadores cumplieran de manera
adecuada con el trabajo y cuando alguno de ellos perdía la motivación la dirigencia buscaba
casi que de manera inmediata a algún campesino que asumiera esta labor.120

120
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013

48
Por otro lado la Junta Nacional de Educación de la ANUC-UR realizaba periódicamente
(bimensual) visitas a los nodos de alfabetización que se generaron con la intención de
evaluar el trabajo no solo de quienes eran alfabetizados sino de los alfabetizadores, en estos
talleres de seguimiento se hacia un especial énfasis en actividades lúdicas que buscaban
demostrar los avances y las características propias del cirulo de alfabetización.121

Foto 3: Talleres con alfabetizadores. Tomada del archivo de la ANUC-UR. Sección Alfabetización.

Es evidente que desde las directivas de la ANUC-UR y en especial aquellas personas que
integraron el comité de educación y cargos directivos de la Campaña de Alfabetización
Pablo Acuña estuvieron pendientes de mantener claro cuál era la metodología de la
campaña y de mantener viva la voluntad de aquellos que decidieron prestar su tiempo y su
conocimiento para el desarrollo de la misma, por ellos es necesario decir que esta campaña
alfabetizadora puede considerarse como la aplicación del modelo pedagógico de la
Educación Popular por parte de una parte del campesinado colombiano.

3.2 Cartillas Alfabetizadoras.

El proceso de alfabetización desde el enfoque de la educación popular iniciado por esta


organización campesina comprendió dos momentos principales la alfabetización y la post

121
Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4 de Mayo de
2013

49
alfabetización, esta primera etapa se baso en comprender las letras y vocales y aprender su
trazo en cuadriculas ideadas para desarrollar la motricidad de los campesinos que iniciaban
el trabajo de la alfabetización.

Foto 4: Ejercicio de letras. Tomada del archivo de la ANUC-UR. Sección alfabetización.

A su vez otro de los focos de atención de la campaña alfabetizadora consistió en trabajar la


motricidad realizando ejercicios que sirviera para mejorar este aspecto y además
reconociendo las diferentes expresiones del ser humano para que estas por medio de
sencillas técnicas de dibujo pudieran ser descritas por los campesinos en un ejercicio de
auto reconocimiento y de reconocimiento de las demás personas que compartían las
enseñanzas.

50
Foto 5: Formación del cuerpo. Tomada del archivo de la ANUC-UR. Sección Alfabetización.

Las cartillas en el proceso de educación popular la existe una constante referencia a las
labores del campo, resaltando que el día puede ser provechoso en el sentido de que se
puede dedicar parte del tiempo del descanso diario para la educación y que este tipo de
actividades no han de interrumpir el desempeño en las actividades agrícolas y por el
contrario el realizarlas ofrece una perspectiva de mejora de calidad de vida y de
empoderamiento del campesino como sujeto de derecho.

51
Foto 6: Empecemos ya, cartilla de alfabetización. Tomada del archivo de la ANUC-UR. Sección
alfabetización.

La cartilla de alfabetización ofrecía además elementos en los que el campesino efectuaba


una serie de ejercicios para evitar el agotamiento de las manos al momento de enfrentarse a
los ejercicios de escritura insertos en la cartilla, con una lógica en la que se evitara la
desmoralización de quienes decidían participar como estudiantes en la campaña.

Foto 7: Ejercicios útiles. Tomada del archivo de la ANUC-UR. Sección Alfabetización

52
Otro elemento básico en un primer momento de la enseñanza consiste en el reconocimiento
de las letras y el abecedario además de un ejercicio lógico que despierta y fortalece la
enseñanza del campesino, resaltando que la educación de los sectores populares es un
derecho que debe ser reclamado en todo momento, además dichos ejercicios lógicos se
representaban con actividades y herramientas de la cotidianidad del campesino para que el
ejercicio pedagógico no se encontrara tan alejado de la realidad del campesinado y no se
tornara aburrido.

Foto 8: Ejercicios de alfabetización. Tomada del archivo de la ANUC-UR. Sección Alfabetización.

Por otro lado la cartilla de post alfabetización denominada “Avancemos Más” que en una
primera unidad contiene actividades que buscan continuar con ejercicios que favorezcan al
perfeccionamiento de la motricidad, a su vez intercalado con imágenes del campesino en
sus labores diarias y en actividades escolares, haciendo énfasis en el proyecto de la Escuela
Nacional Campesina, fundamentada en la educación popular, permitiendo al campesino
realizar comentarios sobre lo que le genera este proyecto educativo.

53
Foto 9: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 8.

Además la cartilla hace una invitación a ser un estudioso y a comprender la realidad por la
que está pasando el campesinado, enfocado en el aprendizaje cooperativo y en la búsqueda
de alternativas cuando las condiciones tanto materiales como contextuales dificultan el
desarrollo del ejercicio alfabetizador, haciendo ver que la educación no pasa solo por la
mínima enseñanza de la lectura y escritura, sino que además se trabaja la educación político
y gremial.

Foto 10: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 14

54
En un lenguaje de reivindicación de derechos, la educación como derecho juega un papel
principal en el desarrollo de los ejercicios escriturales, por lo anterior a lo largo de la
cartilla existe la posibilidad de encontrar palabras generadoras como: educación, unidad,
defensa, derecho, alfabetizar, cambio, campesino, compañero, popular; con imágenes de
mujeres campesinas populares que intercalan sus actividades del hogar y de la crianza con
un tiempo para la lectura y la práctica de la educación popular.

Foto 11: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 17-18.

Un elemento que es necesario resaltar dentro de las imágenes de la cartilla consiste en la


figura del multiplicador de la educación popular, donde el maestro popular se presenta
como una persona semejante a sus estudiantes, las imágenes cuentan con rasgos
campesinos y afro, además se revelan algunos de los programas propios de la ANUC y
además algunos de los repertorios de luchas del campesino más reconocido por la
historiografía colombiana, las recuperaciones de tierras.

55
Foto 12: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 21.

Una segunda unidad de esta cartilla inicia con la pregunta a sus estudiantes sobre cómo se
debe fortalecer la organización y la unidad de la ANUC, resaltando el papel de la
comunicación popular en la unidad campesina promocionando el periódico campesino A
Hacha y Machete.

Foto 13: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 34-35.

Para el aprendizaje de las silabas y demás asuntos lingüísticos la cartilla hace referencia a
momentos históricos y a personajes del movimiento campesino que han tenido
trascendencia por sus actuaciones, todo esto con la intención de mantener viva la memoria
histórica del movimiento campesino, con referencias a la dirigente campesina Juana Julia

56
Guzmán, a “el boche”, inclusive a Quintin Lame, como estrategia de encontrar alianzas con
sectores indígenas

Foto 14: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 36-37.

Foto 15: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 38.

En estrategia por el aprendizaje colectivo, premisa fundamental de la educación popular, y


el trabajo en grupo, la cartilla contiene actividades que invita a la interacción de
alfabetizadores y alfabetizados entre sí; enfocándose a la educación política del
campesinado, dichas actividades se enfocan en la reflexión sobre las luchas populares,
invitando además a la búsqueda de información y a la investigación para entender alguna
lucha campesina en particular.

57
Foto 16: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 44
La tercera unidad de esta cartilla, inicia de nuevo con un lenguaje de reivindicación de
derechos, para el caso de esta unidad es el de la salud, exponiendo criticas de situaciones en
las que el campesinado han tenido problemas para el acceso a servicios de salud con
calidad.

Foto 17: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 52-53.

A su vez desde el lenguaje reivindicativo la cartilla y por ende la campaña de alfabetización


entiende a la salud y su problemática como algo integral que debe fortalecerse desde la
educación popular y la práctica deportiva.

58
Foto 18: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 57.

La cuarta unidad de la cartilla de alfabetización inicia con una invitación a concluir la


unidad, con una imagen en la que se destaca un componente indígena, campesino,
estudiantil y obrera; clara invitación a la alianza que se plantea en el Primer Congreso de la
ANUC-UR como la alianza campesina, obrera, indígena y popular.

59
Foto 19: CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I. Colombia.
Diciembre de 1989. P 6.

Es evidente que el ejercicio alfabetizador, buscaba además de la enseñanza de la lectura y la


escritura, promocionar los programas de la misma organización, el empoderamiento del
campesinado, la reivindicación de derechos claves como la salud y la educación, y servir
como elemento que buscaba la alianza con otros sectores populares del país, atendiendo a la
necesidad de unidad que desde el Primer Congreso de la ANUC-UR se manifestó como
objetivo principal.

60
CAPÍTULO IV: DE LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN AL SEGUNDO
CONGRESO DE LA ANUC-UR

Después del periodo de auge y de una alta figuración del movimiento campesino durante la
década de los 70, caracterizada por las grandes recuperaciones por vías de hecho de tierras,
dinámica que ha sido adecuadamente documentada por varios autores. Tras un periodo de
contradicciones al interior de las diferentes organizaciones campesinas el objetivo de la
década de los 80, como se mencionó en el primer capítulo de la presente investigación, fue
el de la unidad, con la intención de dotar a las demandas del campesinado de una base
popular fuerte que busque imponer sus temas en la agenda política del país. En el marco de
lo anterior, actividades como la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña se prestó para
educar pedagógicamente y políticamente a los campesinos para que fueran sujetos de
derecho.

La unidad manifiesta en el Congreso de Unidad y Reconstrucción de 1987, que en este caso


se denominará el Primer Congreso de la ANUC-UR, encarriló a esta organización a
plantear nuevos desafíos en la reivindicación de los derechos campesinos, una de las tantas
actividades emprendidas desde el Comité de Educación fue la alfabetización campesina,
por ello se hace necesario analizar la evaluación que se hizo al interior de la ANUC-UR de
las diferentes actividades emprendidas a finales de los 80 y principios de los 90 tomando
como punto de referencia el Segundo Congreso de la ANUC-UR celebrado en Bogotá en
1992.

Por otro lado existen coyunturas políticas y sociales que enmarcaron la vida nacional, entre
las más importantes se encuentra la Asamblea Nacional Constituyente, Asamblea que
reunió a varios sectores de la sociedad colombiana (Guerrilleros desmovilizados, Indígenas,
Afrodescendientes), característica de este evento es el hecho de que el campesino como
gremio se encontró completamente ausente, algunos autores han considerado que esta
situación se debe a que el campesino como agente económico y social ha sido reducido
evitando su participación en el foro nacional122 o por el contrario quizás para el

122
Cristina Escobar. “Organización y participación campesina”, el campesinado en Colombia hoy –
Diagnósticos y perspectivas-. (Bogotá: Presencia, 1991.)

61
campesinado la Asamblea Nacional Constituyente no representó un evento importante, o
quizás el aislamiento es una condición estructural e inherente de la coyuntura del país123,
son las posibles respuestas que se han propuesto a la casi nula participación del
campesinado en la Asamblea Nacional Constituyente.

Hay autores que hablan de un resurgimiento de las organizaciones campesinas en los 80,
tomando como referencia el proceso de unidad de la ANUC-UR descrito en el primer
capítulo. Los 80 demuestran una mayor movilización en las regiones de colonización
campesina, en contra de la concentración de la tierra, aparecen en el país los grandes
enclaves agroindustriales o mineros que generan conflictos entre propietarios campesinos y
grandes empresarios, destacándose que estas organizaciones campesinas (las de los 80) se
caracterizan por su estructura vertical, falta de democracia interna y de control; en donde la
influencia sobre la base se cimenta en factores culturales y de género.124

En la década de los 90 existió una crisis manifiesta en las expresiones organizadas del
campesinado, pero pese a ello se mantuvo una persistencia en la protesta social por varias
de las organizaciones. Estas organizaciones divididas en regiones y fragmentadas, por lo
que se encuentran ante una dificultad manifiesta al no poder ser voceras de un Movimiento
Campesino en su totalidad, y aunque la década de los 90 se caracterizó por pocas acciones
significativas, no debe ser esto motivo para creer que no existió un trabajo en pro de la
defensa de los derechos campesinos, buscando ahora defender la económica campesina y
conquistar derechos políticos.125

La avanzada paramilitar de finales de los 80 y principios de los 90 generó al interior de


varias organizaciones campesinas una transformación en organizaciones veredales con la
intención de bajar el perfil y evitar la arremetida de los violentos, se puede decir entonces
que en la relación de las organizaciones campesinas con los violentos existió tres
alternativas:

123
Cristina Escobar. “Organización y participación campesina”, el campesinado en Colombia hoy –
Diagnósticos y perspectivas-. (Bogotá: Presencia, 1991.)
124
Stephan Suhner. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y las organizaciones
campesinas en Colombia. (Colombia. Taurus. 2002)
125
Stephan Suhner. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y las organizaciones
campesinas en Colombia. (Colombia. Taurus. 2002)

62
1. Adherirse políticamente por razones programáticas.
2. Adherirse por intereses de orden personal.
3. Miedo. Adherirse debido a la desfavorabilidad en la correlación de fuerzas, la
adhesión se da como mecanismo de sobrevivencia.126

Por el contrario en su gran mayoría los actores del conflicto armado colombiano (en
especial el paramilitarismo) no buscan la adhesión de los grupos populares sino la sumisión
de los mismos.127 Las dinámicas de la violencia terminan por convertir a las organizaciones
campesinos en un actor secundario en los destinos reivindicativos de los diferentes sectores
del país.

Ante el panorama de de represión que sufre el campesinado sus organizaciones han


cambiado sus plataformas políticas acoplándose a los nuevos desafíos e incorporándose a
las nuevas dinámicas mundiales participando en la discusión de los problemas propios de la
globalización, aliándose con sectores a nivel internacional y con otros sectores populares
del país.128

4.1 La plataforma política de la ANUC-UR a finales de los 80.

La ANUC-UR como organización de base campesina a finales de los 80 se preocupó como


se mencionó en el capítulo inicial por la unidad del movimiento campesino, pero a partir de
lograr esa unión los intereses de esta organización campesina versaron planteando un
programa agrario acorde con los intereses del campesinado organizado.

El principio rector de dicho programa agrario de la ANUC-UR fue el de la reforma agraria


que cambiará las relaciones de poder terrateniente en el país en donde el campesinado en
general no tuviera unas relaciones de producción marginales, buscando mecanismos para la
generación de derechos de propiedad al agricultor. Se planteó la expropiación sin
indemnización de tierras a grandes tenedores, limitando un máximo de tierra a 200

126
PNUD. Estado y problemática de las organizaciones campesinas. Documento de insumo “informe de
desarrollo humano 2011”. Sin publicar.
127
PNUD. Estado y problemática de las organizaciones campesinas. Documento de insumo “informe de
desarrollo humano 2011”. Sin publicar.
128
PNUD. Estado y problemática de las organizaciones campesinas. Documento de insumo “informe de
desarrollo humano 2011”. Sin publicar.

63
hectáreas, pues para la ANUC-UR existe una función social de la tierra que debe ser
cumplida.129

Existió además la preocupación de la ANUC-UR de crear unas zonas de reservas forestales


que defiendan el ecosistema de cada región, se exigía una mayor participación del
campesino en los planes de desarrollo de los diferentes entes territoriales. En temas de
producción y mercadeo de productos campesinos la ANUC-UR enfiló sus esfuerzos a la
eliminación de los intermediarios, generar espacios en el que el gobierno comprará
directamente a las comunidades productoras y por último la implementación de los
subsidios para la cosecha, además de implementar políticas que diversifiquen los productos
para aminorar el impacto sobre la economía del campesino cuando los precios bajan
intempestivamente.130

Además de las anteriores disposiciones, la ANUC-UR a finales de los 80 se propuso buscar


alternativas para la mejora en el sistema de riego y se demostró en completo desacuerdo
con el control mediante agentes no biológicos de las plagas en los diferentes cultivos, por ir
en contra de la naturaleza e incluso de sus prácticas populares. Otro de los frentes políticos
de la ANUC-UR es la conservación de los grupos y la organización familiar en el campo,
además el de fomentar la danza y demás prácticas artísticas propias del campesinado. Por
último la ANUC-UR buscando evitar la represión se propuso como eje en su política de
comunicación difundir las actividades de la organización para buscar que se garantizará el
respeto de la organización gremial y política de la ANUC-UR.131

Como se dijo anteriormente la ANUC-UR, se reconoce a sí misma como una organización


gremial, amplia y democrática del campesinado pobre y medio del país que tiene por eje
principal defender a sus asociados en temas que tienen que ver con la tenencia de la tierra y
el desarrollo rural, buscando fomentar los créditos, la asistencia técnica y el mercadeo. Por

129
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Nuestro Programa Agrario”. (Bogotá Agosto 26-28.1987).
49, 52
130
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Nuestro Programa Agrario”. (Bogotá Agosto 26-28.1987).
49, 52
131
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Nuestro Programa Agrario”. (Bogotá Agosto 26-28.1987).
49, 52

64
otro lado dentro de la plataforma de lucha de esta organización al entrar en la década de los
90 se basó en fomentar la educación para el campesinado, la salud y el respeto de las
prácticas populares desarrolladas por el campesinado para mejorar la salud de un enfermo,
la exigencia de servicios públicos e infraestructura para las regiones campesinas del país, la
participación abierta con los mismos derechos a las mujeres en los asuntos organizativos y
decisiones del campo. Por último el fomento y el trabajo en compañía de otros sectores
populares del país, en lo que se denominó como la alianza obrero campesino y popular.132

Como balance de esa plataforma de lucha que fue emanada del Congreso de 1987 el
presidente de la época Ángel Tolosa, en entrevista ofrecida apenas un mes después del
Congreso de Unidad y Reconstrucción reconoce que el mismo es el punto de partida para la
ANUC que tiene dos frentes en los cuales trabajó: la centralización de la ANUC y la
centralización de todo el movimiento campesino, pues reconoció que existieron aun
muchos sectores campesinos por fuera de lo que se denominó la Unidad y
Reconstrucción.133

En función de la centralización del movimiento campesino la ANUC en cabeza de Tolosa


pretendió establecer una Confederación Nacional Campesina e Indígena, siendo la forma en
la que la ANUC consideró que se logrará la unidad del movimiento campesino sin que las
diferentes organizaciones pierdan su identidad propia. Se reconoció que existió otra
propuesta de unidad encabezada por FENSA que consistió en crear una federación
centralizada y afiliada en la CUT y justamente desde la CUT plantear la unidad del
movimiento campesino, propuesta a la que Tolosa consideró inadecuada pues se centraría
la lucha en lo gremial, dejando de lado las luchas por la función social de la tierra.134

Como repertorios para entrar a la década de los 90 Tolosa proponía que la ANUC al ver
que las reformas agrarias propuestas desde el gobierno nacional no respondían a las
necesidades del campesinado se iba a continuar con la idea de realizar una reforma agraria

132
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y Conclusiones del
Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. “Criterios-guías, programa y plataforma”. (Bogotá Agosto 26-
28.1987). 55,60
133
“Que el pueblo comprenda y defienda una reforma agraria de hecho” Entrevista a Ángel Tolosa. Revista
solidaridad: Aportes cristianos para la liberación N° 88 (1987). 12, 14
134
Que el pueblo comprenda y defienda una reforma agraria de hecho” Entrevista a Ángel Tolosa. Revista
solidaridad: Aportes cristianos para la liberación N° 88 (1987). 12, 14

65
de hecho con las tomas de tierras y las movilizaciones, aclarándose que se iba a tomar la
tierra que desde la visión del campesino se consideraba que se encontraran sin explotar o
sub explotada, respetando aquellas propiedades que hicieran un buen uso de la tierra en el
país.135

A su vez al proceso de unidad desarrollado en el Congreso de 1987 surgieron varias críticas


que consideraba que el proceso se realizó solo con los dirigentes y no con la base además
de una crítica abierta a otros sectores campesinos como FENSUAGRO que intentaron
volver a la organización campesina en un sindicato lo cual alejo la posibilidad de la
unidad.136 Ese enfrentamiento entre dos sectores del campesinado (ANUC-FENSUAGRO)
no permitieron la reunificación gremial del campesinado generando además que la lucha
por la tierra pasara a un segundo plano factor que se catalizó por la contra reforma agraria
que realizó el narcotráfico.137

El proceso que vivió la ANUC-UR después del Congreso de agosto de 1987 en el cual
decidió crear comisiones como las de educación, producción y mercadeo, Derechos
Humanos y una comisión Internacional que principalmente tuvieron su desarrollo en la
Costa Caribe, Valle y Santander fue fuertemente atacada coincidiendo con el periodo en el
que se endureció y creció el proyecto paramilitar en el país. Dicho periodo de finales de los
80 y principios de los 90 la ANUC-UR sufrió una fuerte represión en el que muchos de sus
directivos regionales cayeron asesinados.138

En ese contexto de de represión a la ANUC-UR en el que varios de sus dirigentes,


principalmente del Comité Ejecutivo Nacional terminan asesinados, exiliados o
desplazados es que la organización vio la necesidad de convocar a un Segundo Congreso

135
Que el pueblo comprenda y defienda una reforma agraria de hecho” Entrevista a Ángel Tolosa. Revista
solidaridad: Aportes cristianos para la liberación N° 88 (1987). 12, 14
136
Carlos Salgado. “Movimiento Campesino: Siembras y Cosechas” Revista Solidaridad: Aportes Cristianos
para la Liberación N° 100 (1988). 65
137
Revista Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación. “Balance del Movimiento Popular: Un año de
Ires y Venires” N° 110 (1989). 9
138
Ignacio Rangel, ex presidente de la ANUC-UR. Entrevistado por el autor. Bogotá, 26 de diciembre de
2013.

66
de la ANUC-UR que tuvo lugar en Bogotá a finales de febrero 20 a 22 de 1992, Congreso
que fue organizado en medio de una matanza.139

La ANUC-UR llega a el congreso de 1992 completamente diezmada por las pérdidas


humanas de sus dirigentes y con una marcada división al interior de la organización
campesina, es necesario recordar que la ANUC-UR cristalizó el sueño de la unidad pero al
interior de ella misma existían varios sectores campesinos que buscaba imponer sus
intereses. Se evidenció además una desconfianza entre los mismos delegados y campesinos
por la alta deserción de campesinos a las filas paramilitares, muchos por miedo a morir en
manos del paramilitarismo deciden engrosar estas filas.140

Por otro lado no se puede negar la alta influencia que sectores de la insurgencia buscaron
tener dentro de la ANUC-UR llegando a imponer algunas posiciones y directivos de
acuerdo a sus intereses, asunto que debilitó fuertemente la relación de la ANUC-UR con
sus bases lo que generó que varios delegados que asistieron al Congreso de 1992 se
retirarán de la discusión, quedando la ANUC-UR al mando del sector independiente,
situación que se encuentra vigente en la actualidad. Pues las imposiciones políticas (tanto
de derecha como de izquierda) han generado la casi anulación de la ANUC y la muerte de
muchos de sus dirigentes.141

4.2 Segundo Congreso de la ANUC-UR

El contexto en el que se desarrolló el Segundo Congreso de la ANUC-UR fue de una


extrema violencia, en el que casi desaparece todos los dirigentes regionales de la
organización. El Segundo Congreso se realizó entre el 20 y 23 de febrero de 1992 en la
ciudad de Bogotá según Ignacio Rangel quien fue electo como presidente en el Segundo
Congreso asistieron al evento unos 3.000 delegados de las regiones en las que la ANUC

139
Ignacio Rangel, ex presidente de la ANUC-UR. Entrevistado por el autor. Bogotá, 26 de diciembre de
2013.
140
Ignacio Rangel, ex presidente de la ANUC-UR. Entrevistado por el autor. Bogotá, 26 de diciembre de
2013.
141
Ignacio Rangel, ex presidente de la ANUC-UR. Entrevistado por el autor. Bogotá, 26 de diciembre de
2013.

67
tuviera presencia142; por otro lado “A Hacha y Machete” periódico de la ANUC-UR
considera que asistieron unos 1.200 delegados y que después de algunas diferencias
internas algunos se retiraron del evento, además de la participación de otras organizaciones
campesinas, organizaciones sindicales y organizaciones internacionales.143

Foto 1: Homenaje a campesinos asesinados. II Congreso Nacional ANUC-UR Febrero 1992. Archivo de la
ANUC-UR. Bogotá.

La dinámica del Congreso que fue organizado en comisiones (Organización, educación,


políticas agrarias, Derechos Humanos, Mujer y Familia, Juventud), en las que en cada una
de ellas se presentaron ponencias sobre el trabajo realizado posterior al Congreso de 1987 y
perspectivas a futuro para la organización, en total se llevaron a cabo 15 ponencias; en la
Asamblea General se cuestionó a la dirección anterior por que se considero que poco hizo

142
Ignacio Rangel, ex presidente de la ANUC-UR. Entrevistado por el autor. Bogotá, 26 de diciembre de
2013.
143
“II Congreso de la ANUC-UR Abundante participación de la mujer”, A Hacha y Machete [Bogotá],
Agosto, 1992, 5.

68
por la consolidación de la ANUC, aunque se reconoció que la violencia a la que ha sido
sometida sus dirigentes dificultó esta tarea.144

Por otro lado se destaca la masiva participación de las mujeres obteniendo posiciones en
todas las comisiones y en la dirección nacional de la ANUC-UR, aunque se reconoce que
no existió organización en el desarrollo del Congreso y se generó un ambiente poco
propicio para cimentar la unidad, al final fueron escogidos 30 campesinos para la dirección
de la ANUC-UR.145

En temas de coyuntura el Segundo Congreso de la ANUC-UR sentó su voz de protesta en


contra de la política del presidente Cesar Gaviria en temas del campo, por lo que como
alternativa la organización campesina apuntar hacia la economía solidaria la difusión de los
Derechos Humanos, la educación y comunicación popular y la investigación agropecuaria.
Para lo anterior se crearon nuevas comisiones como la de Mujer y familia, Educación y
Comunicación Popular y Derechos Humanos.146

La puesta en marcha de las propuestas del Segundo congreso de la ANUC-UR, con un


encuentro entre directivos en el que se planeó que las comisiones en el párrafo anterior
mencionadas realizaran planes de trabajo a un año teniendo en cuenta las coyunturas y los
contextos departamentales, regionales y nacionales, además de tener como política central
de la organización la reactivación del periódico “A Hacha y Machete” de manera trimestral.
Para los anteriores planes la dirigencia se dividió en 5 regiones: Nororiente, Costa
Atlántica, Suroccidente, Occidente y Oriente, con la intención de poder realizar un mejor
seguimiento a las actividades, por último esta reunión manifestó la aprobación del proyecto
de investigación agroalimentaria del Instituto Nacional Sindical, como componente del
comité de investigación agropecuaria.147

Como se mencionó el inicio de la década de los 90 marco para la ANUC-UR un periodo de


extrema violencia que casi condena a esta organización al exterminio, dentro de esa

144
“II Congreso de la ANUC-UR Abundante participación de la mujer”, A Hacha y Machete [Bogotá],
Agosto, 1992, 5.
145
“II Congreso de la ANUC-UR Abundante participación de la mujer”, A Hacha y Machete [Bogotá],
Agosto, 1992, 5.
146
“II Congreso de la ANUC-UR Abundante participación de la mujer”, A Hacha y Machete [Bogotá],
Agosto, 1992, 5.
147
“En marcha mandato del II Congreso”, A hacha y Machete [Bogotá], Agosto, 1992, 10

69
coyuntura se decide después del Segundo Congreso realizar una Junta Nacional en la que se
tomaron decisiones sobre varios asuntos de la organización con la intención de dotar de
herramientas a la ANUC-UR para sobrevivir a este periodo de violencia.

En la mencionada Junta Nacional se crítica al gobierno neoliberal de Cesar Gaviria, además


se le considera como una amenaza a cualquier organización popular pues se creía que se
reviviría el estado de sitio, ante esta coyuntura el trabajo organizacional se dificulta, en ese
contexto es que Ignacio Rangel y José Manuel Menco renuncian a la dirigencia de la
ANUC-UR y se nombra a Marcos Almeyda y a Edilia Mendoza como presidente y
vicepresidente respectivamente con la misión de reestructurar la Junta Nacional y el sistema
de comisiones.148

La situación de violencia generalizada en el país contra las organizaciones populares obliga


a la ANUC-UR a orientar sus demandas hacia trabajar en un movimiento nacional por la
vida y por una solución política al conflicto interno, siendo esta la primera conclusión de la
mencionada Junta Nacional. Se planteó la necesidad de desarrollar en la base proyectos
económicos alternativos y la creación de una Jornada Nacional de Movilización Agraria,
además de fortalecer el proyecto de jóvenes, la divulgación del periódico y la construcción
de una organización de segundo grado para obtener la personería jurídica e incentivar la
unidad agraria.149

Las jornadas de movilización planteadas no fueron tan exitosas ni contundentes como en


fechas anteriores por los que como balance general de la ANUC-UR al finalizar el año de
1992 es el de recomponer las organizaciones populares ante la crisis económica, social y
política que enfrenta el país y revitalizar el movimiento campesino en general y fortalecer
de nuevo las formas de protesta como prioridad para hacer frente a la política neoliberal
iniciada a principios de los 90 en el país.150

148
“Animadoras Conclusiones”. A Hacha y Machete [Bogotá] Agosto, 1992. 10A
149
“Animadoras Conclusiones”. A Hacha y Machete [Bogotá] Agosto, 1992. 10A
150
Editorial. “1992: Un balance necesario”. A hacha y Machete [Bogotá] Agosto, 1992. 8A

70
CONCLUSIONES

Las organizaciones campesinas colombianas se han caracterizado a lo largo de sus años de


existencia y lucha por encontrarse sometidas a una serie de sucesos que podrían catalogarse
como una serie de divisiones, la primera de ella y las mas celebre para la historiografía
especializada en el tema es la de las dos Líneas (Armenia y Sincelejo) que sucede a pocos
años de la creación de la ANUC, esa historia de divisiones se manifiesta años después con
el rompimiento y la creación de varias organizaciones tras el Congreso de Tomala en 1977
en el que de la Línea Sincelejo salen cinco nuevas organizaciones campesinas .

Esa historia de división intento ser culminada con lo que se denominó como el Congreso de
Unidad y Reconstrucción de 1987 en el que por objetivo principal se tuvo el de reagrupar
los sectores independientes campesinos, para luego pensar en una reunificación de la gran
ANUC de principios de los 70 y por último soñando con la unidad plena del campesinado
colombiano en una confederación campesina, pero rápidamente todas estas expectativas
tuvieron que bajar su perfil por asuntos como la represión y la desconfianza al interior de
las mismas organizaciones campesinas, razones que minaron desde adentro cualquier
proceso de unificación.

Por otro lado es necesario concluir que los procesos de unidad de organizaciones
campesinas han sucedido en momentos históricos en el que agentes por fuera del mismo
campesinado han jugado un factor fundamental para la unidad de cualquier organización,
primer ejemplo de ello y muy bien documentado por León Zamoscs es que muy
posiblemente si la iniciativa del gobierno de turno por crear la ANUC como una entidad
semioficial, hubiese sido casi imposible que el campesinado se hubiera organizado en una
sola entidad, por otro lado y tras esa historia de divisiones, los nuevos intentos de unidad
proclamados a finales de los 90 se encuentran catalizados por procesos internos campesinos
pero a su vez por agentes políticos que buscaron capitalizar los esfuerzos campesinos con
intereses electorales, por esos mismos intereses ajenos al campesinado y sus demandas fue
que la confianza entre las organizaciones y sus bases dilato la unidad campesina cuestión
que incluso hoy día continua siendo una utopía.

71
Por otro lado al interior de las organizaciones campesinas existió un elemento principal
para poder desarrollar sus procesos organizativos de unidad que aunque no puedan ser
catalogados como exitosos han sido los que han logrado que sobrevivan algunas
organizaciones campesinas que continúan siendo quienes desde un trabajo de bajo perfil y
de la mano con la base campesina sean quienes traten de visibilizar las demandas del
campesinado, siendo este el caso de la ANUC-UR.

El elemento que puede ser catalogado como principal para la persistencia de las
organizaciones campesinas es la educación, que bien lo ha rescatado León Zamoscs la
educación en la década de los 70 sirvió para visibilizar las demandas de lo regional a lo
nacional con procesos educativos fundamentados en el modelo pedagógico de Pablo Freire
que ve en la educación un elemento para la mejora de las condiciones de vida de los
sectores menos favorecidos.

En sintonía de lo anterior la ANUC-UR no desconoció el papel primordial que debe tener la


educación dentro de sus asociados y por ello impulso de manera primordial la Campaña de
Alfabetización Pablo Acuña y la formación de nuevos líderes campesinos que estuvieran
capacitados para hacerle frente en cualquier región del país a cualquier problemática que
aquejara a los campesinos, una educación basada en la mirada transformadora de la
Educación Popular que buscó interpretar, entender y cambiar las realidades contextuales del
campo colombiano.

Sin duda la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña demuestra una diversificación en la


lucha campesina que no solo buscó atender el frente de la reforma agraria y el reparto de la
tierra a aquellos que trabajan sumado además a buscar políticas provechosas para el
campesinado en términos de productividad, sino que se planteó nuevos desafíos en la
búsqueda de mejoras en la calidad de vida de los campesinos, entrando allí a intentar suplir
algunos de los servicios del Estado como lo son la educación y la salud.

La Campaña de Alfabetización Pablo Acuña pretendió impartir una educación adecuada al


contexto campesino regional del país ante la inoperancia del sistema educativo estatal,
demostrando además que pese a tener que bajar el perfil en la lucha popular campesina las
organizaciones para finales de los 80 y principios de los 90 pese a ser víctimas de la

72
violencia en el país aun tenían algún grado de poder en algunas regiones al poder realizar
estas actividades alfabetizadoras.

Pese a que la educación campesina contribuyó a unificar y a dotar de mayor legitimidad las
demandas de este sector, por fuera de los intereses campesinos existían organizaciones
políticas que vieron en la alfabetización un enemigo a sus intereses y por ello se ataco de
frente y sin piedad a aquellos campesinos y campesinas alfabetizadores que se desplazaban
entre las veredas, siendo el asesinato no solo de su creador Pablo Acuña sino de varios
alfabetizadores uno de los factores principales que generó la suspensión de la actividad,
sumándole además la falta de dineros para realizar el trabajo en las regiones.

La situación de violencia y represión hacia los sectores populares genero que estos tuvieran
que bajar el perfil de sus acciones para evitar la arremetida de los violentos, siendo el caso
del campesinado en general que tras perder a varios de sus dirigentes regionales y ante las
divisiones internas (siendo el caso de la ANUC-UR) logra realizar un Segundo Congreso
Nacional que dicta un cambio en esta organización hacia una dirigencia completamente
independiente y alejada de los intereses políticos electorales, esta situación tuvo como
consecuencia al interior de esta organización campesina una pérdida de visibilidad en el
escenario nacional, pero una completa autonomía para el trabajo con las bases de la
organización campesina, continuando con el trabajo en la defensa de los intereses
campesinos.

De la experiencia de las divisiones y de los esfuerzos de unidad, además del ejercicio


alfabetizador la ANUC-UR recogió muchas enseñanzas para mantenerse como
organización campesina en la actualidad pese al empeño de los violentos por acabarla,
quizás una de las más valiosas enseñanzas de décadas de lucha popular campesina es la de
actuar con completa independencia política frente a los temas de la problemática agraria y
campesina del país, pues se reconoció al interior de su actual dirigencia que tanto la derecha
como la izquierda busco cooptar al campesinado en función de sus intereses, por ello la
ANUC-UR hoy día se reclama como una organización campesina independiente sin ningún
interés en la política electoral.

73
Por otro lado la ANUC-UR y otras organizaciones campesinas tras las décadas de violencia
a los que fueron sometidos y tras haber sobrevivido a ello han enfocado sus demandas y sus
luchas populares más allá del tema agrario, es de actual interés para las organizaciones
campesinas temas como el del derecho a la vida, la libertad de asociación y reunión, la
reparación a las víctimas del conflicto armado y social colombiano, además de trabajar por
encontrar una solución política al mismo, además de la reivindicación de los derechos de
las mujeres y de la niñez en general; como se ve las organizaciones campesinas han
aprendido a encontrar nuevos elementos que se han ido sumando a la famosa consigna de
“la tierra pa´l que la trabaja”, por lo mismo han realizado varias alianzas con
organizaciones populares de otros sectores nacionales e internacionales.

El trabajo de la ANUC-UR y su campaña alfabetizadora, los esfuerzos por congregar a sus


asociados a principios de los 90 son la clara muestra de que la organización campesina
nunca desapareció del país por el contrario encontró unas nuevas formas de lucha que la
obligaron a bajar su perfil para evitar la desaparición completa, y que pese a que sus
actividades no se encuentren documentadas existieron y son prueba de que el campesinado
organizado nunca ha dejado de luchar por sus intereses.

74
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA
Revistas

Revista Solidaridad: Aportes cristianos para la liberación

Revista Colombia Hoy, informa

Periódicos

Periódico Voz Proletaria

Periódico campesino A Hacha y Machete

Fuentes de archivo

CICOM-ANUC Unidad y Reconstrucción. Avancemos más. Post alfabetización Nivel I.


Colombia. Diciembre de 1989.

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción. Ponencias y


Conclusiones del Congreso de Unidad y Reconstrucción ANUC. Bogotá. Agosto 16-
28.1987.

Archivo ANUC-UR. Sección Alfabetización.

Entrevistas

Edilia Mendoza (Dirigente de la ANUC-UR), Entrevistada por el autor 8 de octubre de


2011.

Blanca, coordinadora de la campaña de alfabetización, entrevistada por el autor, Bogotá 4


de Mayo de 2013

Ignacio Rangel, ex presidente de la ANUC-UR. Entrevistado por el autor. Bogotá, 26 de


diciembre de 2013.

75
Web

Tribuna Roja N° 26, Marzo de 1977, recurso en línea:


http://tribunaroja.moir.org.co/ANUC-AGRADECE-AL-MOIR-PRESENCIA-EN.html

Libros

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica-. Las


luchas campesinas por la tierra. En: La tierra en Disputa. Memorias del despojo y
resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010. Colombia. Publicaciones semana,
Taurus CNRR, 2010. Memoria Histórica.

Cuevas, Pilar. “Actores Sociales y órdenes discursivos. La experiencia de la Coordinadora


Distrital de Educación Popular.” En: Discursos, prácticas y actores de la educación popular,
en Colombia durante la década de los 80. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 1996.

Escobar, Cristina. “Organización y participación campesina”, el campesinado en Colombia


hoy –Diagnósticos y perspectivas-. (Bogotá: Presencia, 1991.)

Escobar, Cristina. Trayectoria de la ANUC. Bogotá. CINEP. 1983.

Múnera Ruiz, Leopoldo. Rupturas y Continuidades. Poder y movimiento popular en


Colombia 1968-1988. Bogotá. CEREC. 1998.

PNUD. Estado y problemática de las organizaciones campesinas. Documento de insumo


“informe de desarrollo humano 2011”. Sin publicar.

Peresson Mario, Mariño Germán, Cendales, Lola. Educación Popular y alfabetización en


América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa, 1983.

Pérez, Jesús María. Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la


ANUC en la costa Caribe. Bogotá. Punto Aparte Editores 2010.

Rivera Cusicanqui, Silvia. Política e ideología en el movimiento campesino colombiano el


caso de la ANUC (Asociación de Usuarios Campesinos). Bogotá. CINEP. 1982.

76
Suhner, Stephan. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y las
organizaciones campesinas en Colombia. Colombia. Taurus. 2002.

Zamosc, León. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Luchas de la


Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) 1967-1981. Bogotá. CINEP. 1987.

77
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

Bogotá, D.C., Septiembre de 2012

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.

Pontificia Universidad Javeriana

Cuidad

El suscrito:

Álvaro Esteban Méndez Chaux , con C.C. No 1.019.031.348

En mí calidad de autor exclusivo de la obra titulada:

La ANUC-UR, la educación como estrategia de lucha popular

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X

cual:

presentado y aprobado en el año 2014 , por medio del presente escrito autorizo

a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de


uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a
continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será
facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la


presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de
datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio,
son:

78
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos X


de grado de la Biblioteca.
X
2. La consulta física o electrónica según corresponda
X
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o X
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines X
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y
condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis
X
Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido
laureados o tengan mención de honor.)
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a
título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho
lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines
indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales
correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada
a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo en mi calidad de estudiante y por ende autor


exclusivo, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi plena autoría,
de mi esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi creación original particular
y, por tanto, soy el único titular de la misma. Además, aseguro que no contiene citas, ni
transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley,
según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla
declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad,
buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto que no se
incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En
consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y,
en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí competencia exclusiva,
eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales
aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré
conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción
alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un
acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos
patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11


de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables

79
e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación
de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas
correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,


confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No x

En caso afirmativo expresamente indicaré, en carta adjunta, tal situación con el fin de que
se mantenga la restricción de acceso.

No. del
NOMBRE COMPLETO documento de FIRMA
identidad

Álvaro Esteban Méndez 1.019.931.348


Chaux

FACULTAD: Ciencias Sociales

PROGRAMA ACADÉMICO: Historia

80
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Participación campesina en la construcción de la política pública de restitución de tierras.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Méndez Chaux Álvaro Esteban

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Rueda Santos Rigoberto

FACULTAD

Ciencias Sociales

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

Nombre del programa académico

Historia

81
Nombres y apellidos del director del programa académico

Silvia Cogollos Amaya

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Historiador

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS


TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Bogotá 2014 77

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas

X X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

FORMATO
DURACIÓN
TIPO CANTIDAD
(minutos)
CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

82
Multimedia

Producción
electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Unidad Campesina Peasant Unit

Campesinos Peasant

Movimientos populares Popular Movements

Educación Popular Popular Education

Alfabetización Campesina Peasant alphabetizacion

RESUMEN DEL CONTENIDO EN: ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

RESUMEN

La presente investigación nace del cuestionamiento por los procesos de unidad que
se gestaron dentro de diferentes organizaciones campesinas en la década de los 80.
Aunque muchos de estos no llegaron a un buen puerto, esta investigación toma
como ejemplo el proceso unitario llevado a cabo por la AUNC-UR, organización de
base campesina independiente y víctima de la represión logró sacar adelante un
proceso de unidad.

Frente a lo anterior la investigación hace un recorrido histórico por los diferentes


encuentros campesinos que buscaron la unidad, iniciando en 1977 y culminando en
agosto de 1987 en lo que se reconoce como el congreso de Unidad y
Reconstrucción.

Tras el proceso de unidad de la ANUC-UR, esta desarrolló diversas actividades,


dentro de las más destacadas y olvidadas por la historiografía tradicional se
encuentra la Campaña de Alfabetización Pablo Acuña. Esta campaña alfabetizadora,

83
buscó responder las necesidades propias del campesinado a finales de los 80 y
principios de los 90, además de ser una forma de empoderar al campesinado en un
lenguaje de derechos propio de la Educación Popular.

Esta investigación indaga por la forma en que se planeó, se ejecutó y se evaluó el


ejercicio pedagógico de la alfabetización campesina, resaltando el papel fundamental
que tuvo en este ejercicio las cartillas alfabetizadores, los maestros populares,
alfabetizadores populares y los mismos campesinos.

La investigación cierra haciendo un recuento de los actos sucedidos en el II


Congreso de Unidad y Reconstrucción. El mencionado congreso es traído a este
trabajo como un evento histórico olvidado en la vida de una de las organizaciones
más importantes del campesinado colombiano.

Abstract

This research came from questioning for the unit processes that were developed
within different peasant organizations in the 80's . Although many of these did not
reach a nice port, this research uses the example, the unified process conducted by
the AUNC -UR, independent peasant-based organization and a victim of repression,
which achieved a unit process.

Taking into account the above, this research makes a historic journey through the
different farmers who met, looking for unify, starting in 1977 and ending in August
1987 in what is recognized as Congress and Reconstruction Unit meetings.

After the process unit ANUC -UR, this developed different activities within the
outstanding and neglected by traditional historiography is the Literacy Campaign
Pablo Acuña. This literacy campaign, sought to answer the needs of the peasantry in
the late 80s and early 90s , as well as being a way of empowering the peasantry in a
language of their own rights of Popular Education .

This research investigates the way in which it was planned , executed and the
pedagogical exercise of peasant literacy was assessed, highlighting the key role
played by the literacy books, popular teachers, popular literacy and the peasants
themselves.

The study closes by recounting the events that occurred at the Second Congress of
Unity and Reconstruction. The congress mentioned is brought to this work as a
forgotten historical event in the life of one of the most important organizations in the
Colombian peasantry

84
85

Vous aimerez peut-être aussi