Vous êtes sur la page 1sur 18

Revista Peruana de Epidemiología.

2003, 11(1)

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Prevención y control de la Malaria y otras enfermedades


trasmitidas por vectores en el Perú
Javier Vargas Herrera1.

(1)Profesor Sección Epidemiología, Facultad de Medicina, UNMSM.

1. LAS ENFERMEDADES la sección correspondiente a la vigilancia,


TRASMITIDAS POR VECTORES prevención y el control.

Las enfermedades trasmitidas por vectores Las enfermedades que se trasmiten de los
ocurren cuando el agente biológico animales al hombre se denominan
específico que produce la enfermedad es zoonosis, ejemplos de ellas son la peste, la
trasmitida al huésped humano por un tularemia, el tifus murino, la fiebre
portador animado no humano denominado amarilla, las encefalitis, entre otras
vector. En la cadena de transmisión
intervienen entonces tres factores: un
hospedero, por lo general un hombre 2. LA MALARIA
enfermo, un vector invertebrado que
propaga la enfermedad, generalmente un La Malaria, conocida también como
artrópodo y el agente biológico que puede paludismo, es una enfermedad parasitaria
ser un virus, una bacteria o un parásito. producida por protozoarios hemáticos del
género Plasmoium y transmitida por la
Los vectores pueden actuar biológica o picadura de mosquitos hembra del género
mecánicamente. En los vectores biológicos, Anopheles. Sólo cuatro especies del género
el agente u organismo infectante, se Plasmodium (P vivax, P falciparum, P
desarrolla y multiplica en el artrópodo malariae, P ovale) producen enfermedad en
antes de volverse infectivo para el humanos.
hospedero vertebrado. Los vectores
mecánicos trasmiten el agente de un Sus manifestaciones clínicas más
hospedero a otro sin que se desarrolle en el importantes son fiebre, escalofríos y dolor
vector alguna fase vital de su ciclo de cabeza, y cuando progresa la
biológico. En el cuadro 01 se presentan las enfermedad, ictericia, anemia y
principales enfermedades humanas visceromegalia, entre otras. Las
trasmitidas por vectores. Trataremos en características clínicas más específicas y la
extenso los aspectos epidemiológicos que gravedad de la enfermedad dependen de
sustentan la prevención y el control de la la especie de Plasmodium involucrado en su
malaria, refiriéndonos muy puntualmente y transmisión, siendo la enfermedad
de modo comparativo a las otras transmitida por P. falciparum más grave y
enfermedades trasmitidas por vectores en eventualmente mortal.
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

sanguíneo y actualmente además existen


La confirmación del diagnóstico de pruebas rápidas (inmunocromatográficas)
laboratorio se realiza por la demostración que detectan antígenos del parásito en
de los parásitos en una muestra de frotis sangre periférica.

Cuadro Nº 01
Agentes y vectores de algunas Enfermedades Trasmitidas por vectores

Enfermedad Agente Vectores


Triatoma sp, Rhodnius
Enfermedad de Trypanosoma cruzi sp, Pastrongylus sp.
Chagas Chinches
Xenopsylla cheopis
Peste Yersinia pestis Pulgas Pulex irritans
Tifus murino
Rickettsia typhi Pulgas Xenopsylla cheopis
Tifus epidémico Rickettsia prowazekii
Piojos Pediculus humanus
Fiebre recurrente Borrelia recurrentes
Garrapatas Ornithodoros sp
Fiebre maculosa Rickettsia rickettsii Dermacentor sp
Garrapatas
Leishmaniasis Leishmania sp Flebótomo
Malaria Plasmodium sp Mosquitos Anopheles sp
Virus de la fiebre Haemagogus sp
Fiebre amarilla
amarilla Mosquitos Aedes sp

Virus del dengue


Dengue Mosquitos Aedes aegyti
Encefalitis equina
venezolana
Virus de la EEV Mosquitos Culex sp

3. MAGNITUD Y DISTRIBUCIÓN DE Plasmodium ovale se encuentra casi


LA MALARIA exclusivamente en el África tropical, pero
también ocasionalmente en el Pacífico
La Malaria en el mundo Oeste

Su distribución mundial es amplia. Por el Actualmente, el 40% de la población


norte se han registrado casos hasta a 64º de mundial vive en áreas de riesgo para
latitud en Arcángel, Rusia, por el sur a 32º malaria. La enfermedad estuvo
de latitud en Córdova, Argentina. anteriormente más diseminada y fue
Asimismo se han registrado casos a 400 eliminada de varios países con climas
metros bajo el nivel del mar cerca del Mar templados en la mitad del siglo 20. Hoy, la
Muerto y a 2800 metros sobre el nivel del malaria se encuentra en regiones tropicales
mar. Plasmodium vivax tiene el mayor y sub tropicales del mundo y causa más de
rango geográfico; es prevalente en muchas 300 millones de episodios y al menos un
zonas templadas, pero también en los millón de muertes al año. 90% de estas
trópicos y sub trópicos. Plasmodium muertes ocurren en África sub sahariana,
falciparum es común en los trópicos y sub principalmente en niños pequeños.
trópicos, aunque puede ocurrir en algunas
zonas templadas. Plasmodium malariae se
encuentra en los mismos rangos que P La Malaria en América y en el Perú
falciparum, pero es mucho menos común.
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

En América, el 38,4% de la población vive geográfica y ecológicamente a zonas


en zonas de condiciones ecológicas tropicales amazónicas y desérticas irrigadas
propicias para la transmisión de la malaria. de la costa norte. El 32% de la población
En el año 2000, de los 1,14 millones de casos nacional (8´520,694/26´748,972) se
notificados en las Américas, 53,6% se encuentra en riesgo de contraer malaria. El
presentaron en el Brasil, seguido por 9,45% área de transmisión de la malaria involucra
en Colombia, 8,65% en el Ecuador, 6,12% en al 75% del territorio nacional, distribuidos
el Perú, 4,68% en Guatemala, 3,08% en en tres grandes escenarios epidemiológicos;
Honduras, 2,76% en Bolivia, 2,61% en la cuenca amazónica, valles occidentales de
Venezuela, 2,11% en Guyana, 1,48% en la costa Norte y valles Interandinos hasta
Haití y 1,15% en Surinam. los 2,300 m.s.n.m. El 8 % de los distritos del
país (147/1828) presentan transmisión
La malaria es endémica en el Perú y tiene activa de malaria P. falciparum y el 24%
un patrón definido caracterizado por ser (430/1828) lo son para malaria vivax.
cíclico y estacional y estar asociado

Mapa Nº 01
Mapa Epidemiológico de la Malaria según niveles de riesgo

Veintiséis Direcciones de Salud notifican Nº 01 Loreto, es la más afectada con el 54%


malaria vivax y trece notifican malaria del total de casos de malaria vivax y el 79 %
falciparum, de las cuales once tienen más del total de malaria falciparum en el país.
de la mitad de los distritos afectados con Las Tasas de incidencia de malaria en las
una población total en riesgo de enfermar Direcciones de Salud de la Costa son más
de 8´503,600. Como se observa en el gráfico altas en Tumbes, Piura II y Piura I, siendo
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

Tumbes la de mayor riesgo. Según la de 56.61 x 1000 lo cual se explicaría en las


estratificación de riesgo, el distrito deficientes actividades de control en
fronterizo de Aguas Verdes se encuentra en localidades fronterizas del Ecuador.
muy alto riesgo de transmisión con un IPA

Gráfico Nº 01
Índice Parasitario Anual y número de casos de Malaria en Direcciones de Salud de Alto y Mediano Riesgo, Perú 2002

4. TENDENCIA DE LA MALARIA EN 2000 estas cifras se redujeron


EL PERÚ considerablemente, sin embargo en el año
2002 se volvió a observar un incremento de
Desde hace casi 4 décadas se observa un 28% con respecto al año anterior,
crecimiento progresivo de casos sumándose 85,742 casos.
diagnosticados de malaria en el Perú, el
cual ha aumentado su velocidad en forma Entre los años 1993 y 1997 se notificaron
notable desde inicios de la década pasada, entre 90,000 y 130,000 casos de malaria
llegándose a contar en 1998, 212,642 casos. vivax, con porcentajes de variación que se
Entre los años 1993 y 1999 se reportaban redujeron de un año a otro, es decir con una
anualmente más de 100,000 casos tendencia al descenso de casos.
confirmados de malaria, a partir del año
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

Gráfico Nº 02

Para el año 1998, año epidémico, los casos tendencia ascendente, siendo el porcentaje
se incrementan a 135,534 y reinicia su de variación para el año 2000 de 24%. Ver
tendencia descendente hasta el año 2001, a Cuadro Nº 02.
partir del cual se observa una marcada

Cuadro Nº 02

En 1991 se notifican por primera vez 738 1999 debido a que la notificación de casos
casos de malaria por P. falciparum, en el se estabiliza con un promedio anual de
Perú incrementándose progresivamente 57,000 casos.
hasta 1998 cuando se registraron 77,108
casos. Entre éstos años se presentan los El año 2000 los casos se reducen en un 75%
porcentajes de variación más altos: 1993 y el 2001 se notifica el menor número de
(800%) y 1995 (153%), a partir del cual casos desde que se introduce la especie
descienden progresivamente hasta el año
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

falciparum, 13,601. El año 2002 se el mosquito constituye el ciclo de vida del


incrementan los casos en un 40%. parásito y la transmisión de la enfermedad
de un portador humano (donador) a una
5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN nueva victima humana (receptor)
SU PROPAGACIÓN corresponde a la cadena de transmisión.
Aunque infrecuentemente, la malaria
La transmisión natural de la malaria se también puede ser transmitida por
produce por la exposición de mosquitos transfusiones sanguíneas, compartir agujas
Anopheles hembras infectadas. La fuente de hipodérmicas, por transmisión vertical
la malaria humana es casi siempre una (Madre infectada a su hijo) y hasta hace
persona enferma o un portador varios años, de modo deliberado como
asintomático de parásitos de la malaria. parte de ensayos clínicos y como
Sólo en Africa tropical se ha identificado a tratamiento para la neurosífilis.
chimpancés como reservorio de P Malariae.
La alternancia entre el huésped humano y

Gráfico Nº 03
Factores epidemiológicos de huésped agente y medio ambiente

Donador Huésped humano Receptor

Agente

Parásito Vector

Físico Biológico

Medio ambiente

Socio económico

La trasmisión natural de la malaria


depende de la presencia y relaciones de tres
factores epidemiológicos básicos, el
huésped, el agente y el medio ambiente, los Factores del huésped
cuales se muestran en el Gráfico Nº 03. Si
bien los Plasmodios son los verdaderos El sexo y la edad no son factores
agentes causales de la malaria, los Anopheles importantes relacionados con la malaria,
siendo los huéspedes vertebrados del sin embargo los niños tienen un grado
parásito participan como agente de la mayor de susceptibilidad que los adultos.
transmisión. Las poblaciones continuamente expuestas
desarrollan inmunidad a la infección y se
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

convierten en portadores de parásitos poco


sintomáticos y particularmente sin fiebre. Factores relacionados al agente
En áreas endémicas una gran parte de la
población es portadora de gametocitos. Lo Además de las cuatro especies de
niños pequeños tienen los niveles más altos, plasmodios humanos, existen cepas que
lo cual disminuye progresivamente con la tienen diferentes características
edad. epidemiológicas. Por ejemplo las cepas
europeas de P falciparum son portadas por
La población negra africana ha desarrollado A. atroparvus o la cepa de P falciparum que
gran inmunidad contra algunos tipos de se encuentra en la Amazonía del Perú es
malaria. La elevada frecuencia de eficientemente transmitida por A. darlingi.
hemoglobina S (defecto de una de las
cadenas ß) en algunas poblaciones Hay cerca de 400 especies Anopheles de las
(africanas, mediterráneas y de oriente cuales 60 son vectores de malaria humana,
medio) está relacionada una menor Felizmente en cada área geográfica no hay
severidad de la malaria por P falciparum . más de 3 o 4 especies anofelinas
Por otra parte hay personas que son responsables de la transmisión, los cuales
negativas al grupo sanguíneo Duffy (grupo se denominan vectores principales. En el
de antígenos determinantes de la Perú se han identificado más de 40 especies
membrana de los eritrocitos) que son de mosquitos Anopheles, sin embargo sólo
completamente resistente a la infeción por 10 especies se reconocen como vectores
P vivax. También hay evidencia que la principales y secundarios de la malaria. Los
deficiencia genética de la glucosa 6 fosfato cuales se muestran en el cuadro Nº 03.
deshidrogenasa en los eritrocitos protege
contra infecciones por malaria vivax.

Cuadro Nº 03
Características de los vectores principales y secundarios de la malaria en el Perú

Vector Especie Meses de Mes Pico Horario picada


abundancia
A pseudopunctipennis Feb - Jun Abr 18 – 24 h
04 – 06 h
A albimanus Feb - Jun May 20 – 22 h
Principales A darlingi Mar - Jun Abr 22 – 01 h
A benarrochi Nov - Abr Mar 18 – 22 h
05 – 06 h
A calderoni Mar - Ago Jun 19 – 22 h
A dunhami Ene - Jun Abr 18 – 22 h
A rangeli Ene - Jun Abr 18 – 24 h
05 – 06 h
Secundarios A nuneztovari Ene - Jun Mar 24 – 04 h
A evansae Dic - Jul Mar 18 – 23 h
A oswaldoi Ene - Jun Mar 05 – 06 h
Fuente: Calderón y col. Rev Peruana de Epidemiología 1995; 8(1):5-23

A darlingi descubierto en 1933, se distribuye Benarrochi antes de la propagación de A


en toda la Amazonía Oriental desde Loreto darlingi era considerado el principal vector
hasta el Cusco es considerado muy de malaria en la selva, en mayor densidad
antropofílico. A pseudopunctipennis es de se encuentra en la provincia de Alto
amplia distribución en el país, se halla en Amazonas en Loreto, es altamente
toda la costa, valles interandinos y selva doméstico y antropofílico.
alta, se caracteriza por encontrarse hasta a
3200 msnm. A albimanus se distribuye Para que un vector sea efectivo debe estar
principalmente en la costa norte desde presente en un número adecuado en o cerca
Tumbes hasta Ancash y se caracteriza por de poblaciones humanas. Los vectores que
su alta densidad intradomiciliaria. A prefieren la sangre humana que la animal y
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

los que tienen un largo periodo de vida


suelen ser los mejores vectores. Además el La asociación estacional entre la lluvia y la
desarrollo del plasmodio en el anófeles malaria no se debe sólo al incremento de la
depende de un mínimo de temperatura reproducción anofelina sino también a que
debajo la cual no ocurre transmisión y por el incremento de la humedad relativa
encima de la cual depende además de otros favorece la sobrevivencia de los mosquitos
factores medio ambientales. Hay que hembra. Sin embargo no se debe de tener
considerar que pueden existir en ciertos en cuenta que las lluvias excesivas,
lugares mosquitos anófeles que no son originarán nuevos o incrementarán los
vectores o que no están infectados y en los cursos de agua, los cuales por arrastre
que eventualmente tampoco existe disminuirán los criaderos de anófeles y en
reservorio humano o existe preferencia del sentido inverso, las escasez de lluvias
mosquito por sangre animal, por lo que no favorecerán el estancamiento de las aguas
se presenta la enfermedad en la población de algunos ríos y propiciarán la formación
humana. de criaderos. La presencia de plantas que
soportan agua o la presencia de ganado
Factores medio ambientales favorecen el desarrollo de los anófeles.

Las variaciones en las condiciones Finalmente, los factores socioeconómicos


climáticas tienen un profundo efecto sobre tales como sistema de servicios de salud,
la vida del mosquito y sobre el desarrollo vivienda, ocupación y pobreza juegan un
de los parásitos de la malaria. Los factores papel muy importante en la transmisión,
más importantes son temperatura y Los países subdesarrollados tienen mayores
humedad. Por debajo de 16º C los parásitos tasas de prevalencia de la enfermedad.
de la malaria cesan su desarrollo en el Otras actividades humanas, que propician
mosquito. Las mejores condiciones para el el movimiento de poblaciones humanas
desarrollo del plasmodio en el mosquito tales como la migración y las guerras
son cuando la temperatura está en un rango conducen definitivamente a la dispersión
de 20º C a 30º C y la humedad relativa es tanto del parásito como del vector.
mayor que 60%. Una elevada temperatura
prolonga la vida del mosquito lo suficiente La malaria se describe como endémica
para transmitir la enfermedad a varias cuando existe una incidencia constante de
personas. casos después de muchos años sucesivos y
como epidémica cuando existe un
Los fuertes vientos afectan la capacidad de incremento ocasional o periódico de casos
vuelo de los mosquitos y pueden prevenir en relación al número de casos que es usual
su dispersión; pero en algunos casos puede encontrar en una población residente
extender su rango de vuelo más allá de sus determinada. De modo general también se
límites normales. describe como malaria estable a aquella en
que existe una alta transmisión de la
En general la alteración del medio ambiente enfermedad con una fluctuación de casos
hecha por el hombre (Construcción de mínima a través de los años y como
represas, de estanques, cambios de los inestable cuando el número de casos es
cursos de agua, etc.) contribuye a la muy variable de año a año. El cuadro Nº 04
creación de nuevos habitad larvales. En el describe las principales características de
Perú son ejemplos los sembríos de arroz en estas situaciones.
la costa norte y las piscigranjas en zonas
cercanas a Iquitos.

Cuadro Nº 04
Algunas características de la malaria inestable y de la malaria estable

Carácterísticas Inestable Estable


Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

Tipo de vector Infrecuentes picaduras humanas y bajo Frecuentes picaduras humanas y alto
índice de sobrevivencia diaria índice de sobrevivencia diaria
Condiciones No favorable para un rápido ciclo Favorable para un rápido ciclo
Ambientales esporogónico esporogónico
Endemicidad Usualmente bajo o moderado. Puede Comúnmente alta endemicidad. Puede
ocurrir alta endemicidad ocurrir baja o moderada endemicidad
Causas determinantes Vector con baja antropofilia y baja a Vector con alta antropofilia y alta a
moderada longevidad. Condiciones moderada longevidad. Condiciones
climáticas favorables por cortos periodos climáticas favorables por largos periodos
de transmisión. de transmisión.
Densidad anofelínica Alta (1 – 10 picaduras por hombre por Baja (0.025 o menos picaduras por
noche) hombre por noche)
Incidencia en cambios Pronunciada No muy pronunciada, salvo en cortos
estacionales periodos de estación seca
Fluctuaciones en la Muy marcada. P vivax es el parásito No muy marcada y relacionada con las
incidencia y parásito principal estaciones. P falciparum es el más
predominante prevalente
Inmunidad de la Variable con algunos grupos de baja Alta, variando en grado con los diferentes
población inmunidad grupos
Brotes epidémicos Frecuentes, cuando las condiciones Poco frecuentes en poblaciones
climáticas son favorables residentes.
Posibilidades de control No muy difícil por adulticidas y larvicidas Muy difíciles de controlar en especial en
o erradicación combinados con quimioterapia. Mortalidad áreas rurales. La erradicación es
anofelina diaria de 20% – 25%, puede ser improbable a menos que existan
adecuado para el control de la transmisión condiciones socio económicas favorables.
La mortalidad anofelínica diaria es
alrededor de 50% para algún grado de
control
Fuente: Bruce-Chwatt, Essential Malariology, London 1990.

Otros términos comúnmente empleados parénquima hepático donde a los 3 días se


son malaria autóctona y malaria importada. diferencian en dos formas distintas
El primer término se refiere a los casos esquizontes tisulares (exoeritrocíticos) e
encontrados localmente en una localidad, hipnozoitos (durmientes).
distrito, provincia o país, mientras que el
otro se refiere a aquella enfermedad que se Los esquizontes tisulares maduran y se
adquirió en un lugar diferente al sitio en rompen dividiéndose en merozoitos los
donde se realiza el diagnóstico. Los casos cuales invaden a los glóbulos rojos y
secundarios que se derivan de casos originan un ciclo eritrocítico, el cual
importados se denominan malaria consiste en la división asexuada del
introducida. parásito (esquizogónico) pasando
sucesivamente de trofozoito joven a
trofozoito adulto a esquizonte inmaduro a
6. ETIOLOGÍA esquizonte maduro (forma en mora) hasta
llegar a romper el eritrocito liberando
El ciclo biológico de la malaria nuevos merozoitos que van a invadir
nuevamente los glóbulos rojos.
Como se comentó anteriormente, el ciclo
mosquito – hombre – mosquito perpetúa la Los hipnozoitos son responsables de las
transmisión de la malaria, consiste en una recaídas en la infección por malaria
fase asexuada o ciclo esquizogónico que se causada por P vivax y P ovale. Los nuevos
realiza en el hombre y en una fase sexuada esquizontes hepáticos que se forman a
o ciclo esporogónico que se realiza en el partir de los hipnozoitos de 1 a 18 meses
mosquito. después de la inoculación de los
esporozoitos terminan con la ruptura del
La fase asexuada se inicia cuando un hepatocito que los contiene liberando
mosquito hembra infectado inyecta a través nuevos merozoitos y replicando el ciclo
de una picadura en la piel de un hombre eritrocito.
esporozoitos, los cuales a través de la
circulación llegan a las células del
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

Algunos esquizontes darán lugar a cumplen con criterios de una definición


gametocitos machos y hembras, los cuales caso), probables (caso sospechoso más
al ser ingeridos por los mosquitos en el algún criterio epidemiológico, p.e.
momento de alimentarse con sangre presencia de vectores, o procedencia de
humana iniciarán el ciclo esporogónico (de área endémica). Los casos probables deben
reproducción sexuada) en el mosquito. El someterse a pruebas de laboratorio
gametocito macho se exflagela y fecunda al específicas para considerarse casos
gametocito hembra formando un oocineto o confirmados o descartados. Bajo este
zigote, se moviliza por la pared estomacal sistema se encuentran la fiebre amarilla, el
del mosquito y se enquista en su exterior, dengue, la malaria por P falciparum, en un
madura y libera esporozoitos que se ámbito nacional y bartonelosis,
diseminan por la hemolinfa del mosquito leishmaniasis, enfermedad de Chagas en un
concentrándose en sus glándulas salivales, ámbito regional
quedando listos para recomenzar el ciclo
asexuado. Sin embargo la vigilancia epidemiológica
integral, es decir la recolección sistemática
7. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL de datos sobre morbilidad, mortalidad,
CONTROL Y PREVENCIÓN ACTUALES endemicidad, ocurrencia de epidemias,
agentes, vectores, elementos disponibles
7.1.Vigilancia epidemiológica para su control (medicamentos,
insecticidas), inmunidad de la población,
La Vigilancia Epidemiológica consiste en etc. se realiza por el concurso de diferentes
un proceso de observación sistemático de instancias, como se ilustrará para el caso de
todos los aspectos relacionados con la la malaria en adelante.
presencia de la enfermedad, el modo de
transmisión y el modo de propagación, El indicador más frecuentemente utilizado
para decidir los métodos de control más en la evaluación de las actividades del
eficaces. Programa de Malaria es el IPA, (Índice
Parasitario Anual) que es una tasa de
La Vigilancia Epidemiológica de algunas incidencia (Nº casos de malaria
enfermedades trasmitidas por vectores en confirmados por laboratorio por 1000 /
el Perú, se realiza a través de la Red Población bajo vigilancia). De acuerdo a
Nacional de Epidemiología (RENACE) a este indicador se estratifica la malaria en
cargo de la Oficina General de áreas de riesgo de transmisión.
Epidemiología y consiste en la notificación
semanal de casos sospechosos (cuando

Cuadro Nº 05
Estratificación de la Malaria según el indice parasitario Anual

Estrato Índice Parasitario Anual


Sin Riesgo 0 casos
Bajo Riesgo Menor que 1 caso por cada 1000 habitantes
Mediano Riesgo De 1 a 9 casos por cada 1000 habitantes
Alto Riesgo De 10 a 49 casos por cada 1000 habitantes
Muy Alto riesgo Mayor que 50 casos por cada 1000 habitantes

Algunos otros indicadores de vigilancia son:

Defunciones por Malaria por 100,000


Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

Tasa de Mortalidad General = ----------------------------------------------------


Población General

Casos existentes de Malaria por 1000


Tasa de Morbilidad General = ------------------------------------------------------
Población en el periodo

Nº de personas con esplenomegalia por 100


Índice esplénico = -------------------------------------------------------------
Nº de personas examinadas

Nº de muestras positivas por 100


Índice de Láminas (+) = ------------------------------------------------------
Nº de muestras examinadas

Índice anual de exámenes Nº de muestras examinadas


de sangre en un año por 100
= -----------------------------------------------
Población en un año

En el Perú, las actividades de vigilancia epidemiológica están a cargo del Programa Nacional de
Control de la Malaria y otras Enfermedades Metaxénicas y de la Oficina General de
Epidemiología en coordinación con el Instituto Nacional de Salud y la Dirección General de
Salud Ambiental, todos los cuales tienen dependencias similares en los niveles regionales,
normando y dirigiendo las acciones operativas que se realizan en los establecimientos de salud
del Sistema de Servicios de Salud. En el cuadro Nº 06 se muestran los roles de cada dependencia

Cuadro Nº 06
Rol de las dependencias del Ministerio de Salud en la Vigilancia Epidemiológica de la Malaria

Dependencia Rol en la Vigilancia Epidemiológica


Programa de Malaria Morbilidad (IPA), mortalidad, estudios operativos de cohorte del tratamiento.
Oficina General de Epidemiología Endemicidad, detección de brotes y epidemias (Construcción de canales
endémicos)
Instituto Nacional de Salud Estudios de vigilancia in vitro e in vivo de la er sistencia a medicamentos anti
maláricos. Vigilancia de la resistencia de los vectores a los insecticidas. Evaluación
del Control de Calidad del diagnóstico de Laboratorio
Dirección General de Salud Ambiental Vigilancia Entomológica, Cálculo de índices de picaduras hombre noche, índices de
picaduras hombre horas, comportamiento vectorial.

de medidas de saneamiento ambiental tales


7.2. Control como profundizar los lechos de los ríos,
disminución de la vegetación acuática,
Reseña Histórica El control de la Malaria ha alteración del pH del agua y la
pasado por diferentes fases históricas. En la introducción de enemigos de las larvas
primera mitad del siglo XX, en una como hongos, bacterias y protozoarios. Este
conferencia auspiciada por la Liga de las periodo se denominó “ecológico
Naciones se acordó el tratamiento de todas ambientalista”
las personas enfermas y la eliminación de
los vectores. Los pacientes recibían quinina Una segunda etapa que va de 1950 a 1970
y atebrina y se ejecutaban principalmente se denominó “técnico campañista”. Esta
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

época se caracterizó por realizar campañas malaria se basa en la detección temprana,


de erradicación del vector que consistía en diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
la formación de brigadas de fumigación de casos de malaria, reconociendo que
que visitaban las zonas mayor densidad tanto el control vectorial como la
anofelínica y rociaban grandes cantidades participación comunitaria juegan un papel
de DDT y trataban a los individuos con importante siempre que se integren a las
quinina y cloroquina. Las siguientes ideas actividades de los servicios de salud. En
dominaron esta etapa: La persona infectada general, entonces se reconoce que el control
con Plasmodium falciparum puede ocasionar de la malaria se basa en tres tipos de
1120 infecciones secundarias. Los 220 a 280 medidas: contra el vector, contra el parásito
días de parasitemia, origina 80 días de y educación y participación de la
infectividad efectiva. Si la fuente de comunidad.
infección fuera picada diez veces al día, se
podrían infectar 800 mosquitos. La Medidas contra el vector Las medidas
sobrevivencia de los mosquitos hembras contra el vector son el control químico, el
mantienen a los esporozoitos infectantes. El control biológico, el control genético y el
objetivo de la campaña era lograr la control ecológico o ambiental. En algunas
erradicación del paludismo en todo el enfermedades tales como el dengue, por no
territorio el continente. Los trabajos se existir tratamiento específico o la
plantearon bajo la concepción de la enfermedad de Chagas, dado que la
"interrupción de la transmisión malárica mayoría de casos serán asintomáticos se
mediante la aplicación de insecticidas de constituye en la principal medida de
acción residual o permanente; el control de la enfermedad.
agotamiento espontáneo de las especies de
plasmodios y los hábitos intradomiciliarios El control químico consiste en la aplicación
de los anofelinos transmisores". Al influjo de insecticidas (adulticidas y larvicidas). En
de esta corriente en el Perú, igual que en el pasado, en el periodo de la erradicación,
otros países, en 1957 con el apoyo de la OPS los Programas de Malaria utilizaban
y de la UNICEF se forma el Servicio de insecticidas órgano clorados (DDT) órgano
Erradicación de la Malaria. fosforados (Malation) y carbamatos. Hoy se
utilizan principalmente insecticidas
Una tercera época que va de los años 1970 a piretroides (Permetrina, cipermetrina,
1990 se denominó “focal preventivista” se ciflitrina, etc.). Las estrategias de aplicación
caracteriza porque las acciones de control, de los insecticidas para eliminar las formas
al haber disminuido sustancialmente los adultas son la aplicación residual y la
casos de malaria, se basan en los resultados aplicación espacial y se seleccionan
de las acciones de vigilancia dependiendo del comportamiento del
epidemiológica y tratamiento focal. ). En vector y del estado de propagación de la
1979, la OMS admitió que la erradicación enfermedad en la población. Las
no podía lograrse en un buen número de aplicaciones residuales son útiles cuando el
países y volvió al concepto de control de la hábito del vector es principalmente
enfermedad en un momento en que ya intradomiciliario, como en la enfermedad
comenzaba a difundirse la política de de Chagas, y las aplicaciones espaciales
Atención Primaria en Salud (APS). serán más útiles en época epidémica o
cuando el comportamiento del vector es
En 1994 el Ministerio de Salud en el Perú, a principalmente peridomiciliario, como en
través del Programa Nacional de Malaria y un brote de dengue o de fiebre amarilla. Se
Otras Enfermedades Metaxénicas utilizan también larvicidas para la
cumpliendo con lineamientos de política destrucción de formas acuáticas del vector,
formulados por la Organización Mundial esta es la medida más empleada en el caso
de la Salud establece sus normas nacionales de dengue.
para el control de la malaria, las que se
incorporan en el documento “Doctrina, El control biológico se basa en la
Normas y Procedimientos para el Control utilización de peces larvívoros o
de la Malaria en el Perú”, en dicho insecticidas biológicos tales como Bacillus
documento se enfatiza que el control de la thurigiensis, Bacillus sphericus, nematodos o
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

ciertos tipos de virus y el control genético o Primaquina


en producir mutaciones en los zancudos o Artemisina
con el propósito de alterar el ciclo biológico
del mismo. El control ecológico ambiental - Hipnozoitocida
consiste en modificar el habitad del vector o Primaquina
ejecutando acciones tales como el drenaje
de aguas estancadas, la limpieza y/o En relación a los esquemas antimaláricos y
relleno de posibles criaderos, las cuales su uso colectivo en el nivel regional y
suelen ser exitosas si existe participación nacional, hasta el año 2000 el Programa
comunitaria activa. Nacional recomendaba la utilización y el
uso secuencial de los esquemas existentes
Medidas contra el parásito Se basan en forma de líneas terapéuticas
fundamentalmente en la quimioterapia. denominadas como :
Doctrinariamente se conceptúa el
tratamiento antimalárico como una de las - 1ra. Línea (Cloroquina-Primaquina) para
principales estrategias de prevención y el tratamiento de la malaria no complicada
control de la malaria en relación a la fármacosensible por P. vivax y P.
vigilancia y control del reservorio humano falciparum.
infectado. La operacionalización se efectúa - 2da. Línea (Sulfadoxina-Pirimetamina)
a través del tratamiento de casos probables para el tratamiento de la malaria por P.
y confirmados con criterios de eficiencia, falciparum no complicada resistente a
eficacia y calidad por los servicios generales Cloroquina.
de salud. - 3ra. Línea (Quinina/Clindamicina-
Quinina/Tetraciclina) para el tratamiento
El tratamiento actualmente es suministrado de la malaria por P. falciparum no
y administrado por los servicios de salud a complicada y complicada resistente a
los usuarios del país, gratuitamente, siendo Sulfadoxina-Pirimetamina.
de carácter curativo: clínico y
parasitológico. Al documentarse, un alto porcentaje de
resistencia de P falciparum a estos
De acuerdo a su mecanismo de acción los esquemas, principalmente en los
medicamentos antipalúdicos se dividen en departamentos de Loreto y Piura, en
a) Inhibidores de la síntesis de ácido fólico estudios estandarizados in vitro con
y b) Inhibidores de la síntesis de ácido metodologías estandarizadas, realizados
ribonucléico. De acuerdo a la fase del ciclo por Marquiño y col. (Investigadores del
biológico en el que intervienen los INS y el MINSA), el Programa de Malaria
medicamentos se pueden dividir en: decide modificar sus esquemas de
tratamiento. En dichos estudios se encontró
- Esquizonticidas sanguíneos que en la zona norte más del 80% de
o Cloroquina pacientes tratados con Cloroquina no
o Amodiaquina eliminan su parasitemia o tienen un
o Pirimetamina recrudecimiento de la parasitemia dentro
o Sulfanilamidas de los 14 días de tratamiento adecuado
o Mefloquina mientras que la sensibilidad para
o Quinina Sulfadoxina Pirimetamina fue adecuada.
o Halofantrina Asi mismo que en la cuenca amazónica se
o Tetraciclina muestra una resistencia mayor al 30% para
o Atovaquona Sulfadoxina Pirimetamina. En ambas
o Artemisina regiones se evidencia una alta sensibilidad
a la mefloquina.
- Gametocidas
o Primaquina Los esquemas actuales recomendados para
o Cloroquina el tratamiento de la Malaria se resumen de
o Amodiaquina acuerdo a lo siguiente:

- Esquizonticidas tisulares - Malaria por Plasmodium vivax


Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

(Cloroquina/Primaquina) La educación sanitaria y la participación de


la comunidad Consiste en la elaboración de
La administración de la Cloroquina se un Programa de Educación Sanitaria y
calcula en razón de la Cloroquina base por Participación Comunitaria integrado a un
peso corporal. La dosis total en los adultos Plan de Lucha contra la Malaria. Deben
es de 1500 mg. de Cloroquina base y la definirse claramente objetivos y metas
dosis total para niños es de 25mg/Kg. Se dirigidos a fomentar en la comunidad la
administra oralmente y debe ser repartida modificación de su comportamiento en
en tres días (en adultos 600 mg. el primer relación al proceso de salud y enfermedad.
día seguida por 450 mg. el segundo y tercer Además de las actitudes culturales,
día; en niños se calcula 10mg por kilo para creencias y comportamiento de los
el primer y segundo día seguido de una pobladores, debe considerarse la realidad
última dosis de 5mg. por kilo el tercer día). concreta en la que vive la comunidad. Se
debe tratar de hacer coincidir los valores e
Respecto a la Primaquina, la dosis en ideas de la comunidad respecto a la
adultos es de 15 mg. por día, y en niños, de enfermedad con las actividades de
0.25 mg/kg por día se administran durante programadas. A continuación se presenta
14 días. No debe administrarse en los ítems que debería contener un Plan
embarazadas y en menores de 6 meses, por Comunitario de Lucha contra la malaria.
el peligro de hemólisis, pudiendo producir
metahemoglobinemia. 1. Conocimiento de la comunidad

Para casos de Malaria por P Malariae no se a. General.- Tipo de comunidad,


utiliza primaquina por no presentar organización natural de la comunidad,
persistencia tisular de hipnozoitos estratos sociales, formas culturales más
importantes, religión, formas productivas.
- Malaria por P falciparum b. Específico sobre el proceso salud-
enfermedad.- Actitudes sobre la salud-
ÁREA DE TRANSMISIÓN 1.- Corresponde malaria, opinión y actitud sobre los
al norte del país desde Tumbes hasta servicios de salud, agentes tradicionales de
Ancash, incluyendo Amazonas, Jaén, salud, tratamientos caseros, etc.
Bagua, Cajamarca: c. Recursos comunitarios.- Agentes
tradicionales de salud, promotores de
Primera línea: Sulfadoxina-Pirimetamina salud, maestros, líderes naturales, personas
(25mg/1.25mg/Kg/día por 1 día) + con ascendencia en la comunidad.
Primaquina (0.25mg/Kg/día por 3 días)
Segunda línea: Mefloquina 2. Análisis del problema de la Malaria en la
(12.5mg/Kg/día por 2 días) + Artemisinina comunidad
por vía oral (4mg/Kg/día por 3 días) .
Tercera línea: Quinina (10mg/Kg/día por 7 a. Percepción por la comunidad del
días) + Tetraciclina o la Clindamicina (10 problema que significa la malaria
mg/kg/día por 5 días) por vía oral. (Frecuencia de la enfermedad, daño que
causa –enfermos, muertos -, importancia
para la vida del grupo social, trascendencia
ÁREA DE TRANSMISIÓN 2.- Corresponde social y económica.
a la Amazonía Peruana, Loreto, San Martín, b. Percepción por los servicios de salud
Ucayali, Madre de Dios: (Información de la magnitud del problema,
su magnitud y su tendencia, causas del
Primera línea: Mefloquina (12.5mg/Kg/día problema, etc.
por 2 días) + Artemisinina (4mg/Kg/día
por 3 días) por vía oral. 3. Estrategias
Segunda línea: Quinina (10mg/Kg/día por
7 días) + Clindamicina (10 mg/kg/día por a. Participación comunitaria y educación
5 días) por vía oral. dentro del programa integrado
b. Trabajo en equipo de los involucrados
(Servicios de Salud, Comunidad, otros
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

sectores: Educación, Agricultura, La malaria puede ser contraída por


Transportes, etc.) transfusiones con sangre infectada con
Plasmodium, por lo que los donantes deben
4. Actividades ser interrogados sobre el riesgo previo de
exposición y descartados si existe la
a. Identificación de la población afectada posibilidad de contagio. Por la misma
b. Reuniones de lo involucrados para razón se evitará la reutilización de jeringas
analizar y discutir los .problemas concretos y agujas para inyección.
y las acciones a desarrollar.
c. Programación de actividades y Quimioprofilaxis
preparación de materiales.
d. Implementación de acciones (Programas Se entiende como quimioprofilaxis a la
educativos, programa de acciones administración de un medicamento para
específicas sobre criaderos, p.e.) reducir el riesgo de enfermar y morir por la
e. Evaluación de las actividades y acciones malaria. No evita la infección sino que evita
desarrolladas con la comunidad. la aparición de síntomas de enfermedad y
f. Mantenimiento de vínculos establecidos protege de las formas graves de
en base a otros problemas de la comunidad presentación.
y mejoramiento de las relaciones
(coordinación, integración, establecimiento Indicada en toda persona que reside en
de organizaciones representativas). áreas sin riesgo de malaria que va a
ingresar a un área de alto y mediano riesgo
6.1 Prevención de transmisión.

La Prevención de la Malaria consiste en el Consiste en la administración de una dosis


conjunto de acciones dirigidas a disminuir de Cloroquina o Mefloquina en forma
el riesgo de infección y de enfermedad en la semanal, según el área geográfica. Para
población. adultos la dosis es de 2 tabletas de
Cloroquina o 1 tableta de Mefloquina, una
PREVENCIÓN PRIMARIA vez por semana y para niños la dosis es de
5 mg de base/Kg de Cloroquina. La
Protección personal quimioprofilaxis debe empezar una semana
antes de la posible exposición y continuar
El uso de mosquiteros es una medida de hasta seis semanas después de haber
gran eficacia cuando la persona se instala abandonado el área de riesgo, luego de lo
bajo el mosquitero durante el horario de cual se administrará primaquina
mayor actividad de picadura de los diariamente durante 14 días en una dosis
vectores. La impregnación del mosquitero para adultos de una tableta de 15 mg por
con insecticida aumenta significativamente día y para niños de 0.25 mg/Kg por día.
el nivel de protección de este método y es
recomendable. Las gestantes tienen un mayor riesgo de
presentar una enfermedad grave por lo que
El uso de repelentes contra insectos se recomienda evitar la posibilidad de
confiere alguna protección, la cual es mayor infección postergando el viaje o la
si la aplicación es repetida frecuentemente. exposición en un área de riesgo hasta
En áreas de transmisión la instalación de después del parto. Si esto no es posible se
telas o mallas metálicas en puertas y recomendará quimioprofilaxis como se ha
ventanas disminuye la posibilidad de señalado en el párrafo anterior,
contacto entre las personas y los vectores. postergando la administración de
primaquina hasta después del parto.
También es recomendable el uso de ropa
que cubra la mayor parte del cuerpo en el Cuando las personas residentes de una área
horario de mayor actividad de picadura de de alto riesgo de malaria por P. falciparum
los vectores. se desplacen a zonas libres de esta
infección, deberán ser examinados por el
método de gota gruesa y frotis para
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

descartar la presencia de P. falciparum o si Su objetivo es reducir las fuentes de


esto no es posible, recibir una sola dosis de infección lo que sólo es posible cuando el
primaquina con el fin de eliminar los diagnóstico es seguido por un tratamiento
gametos de P. falciparum de la sangre. La completo, el cual a su vez previene las
dosis de primaquina para adultos es de tres complicaciones que pueden seguir cuando
tabletas de 15 mg de primaquina y para la enfermedad por P falciparum ocasiona un
niños es de 0.75 mg/Kg. cuadro grave.

Control vectorial TERCIARIA

Disminuye la posibilidad de infección al En Malaria estaría dirigida a la prevención


disminuir la población de vectores que de la muerte una vez ocurrido un caso de
representan la vía de transmisión. Existen Malaria grave y complicada por P
múltiples formas de conseguir este objetivo falciparum. Se considera que la enfermedad
y las técnicas son dirigidas a los vectores es grave cuando el paciente presenta
adultos y a las formas larvarias que se deterioro en el nivel de conciencia, anemia
encuentran en los criaderos. severa, parasitemia elevada y signos de
insuficiencia aislada o asociada de tipo
Vacunación renal, cardiovascular, hepática y pulmonar.
Su manejo debe incluir internamiento u
El desarrollo de una vacuna capaz de hospitalización.
prevenir la infección por malaria está en
fase de experimentación y constituiría una La atención de estos casos incluye los
de las posibilidades de control para el mecanismos de referencia inmediata de los
futuro, actualmente no es una alternativa pacientes a establecimientos de salud
para el Programa de Control de Malaria. La dotados de los recursos humanos y
vacunación contra fiebre amarilla es la tecnológicos para la atención de estas
principal medida de prevención y control personas.
contra esta enfermedad.

Educación para la Salud

La Educación Sanitaria es un proceso de


diálogo-información-reflexión-acción entre 8. APLICACIÓN DE LAS
el personal de salud y el paciente, su ESTRATEGIAS EN EL PAÍS
familia y la comunidad cuyo objetivo es
conseguir en la población la adopción de Las estrategias nacionales para la
conductas, hábitos y costumbres, que prevención y el control de la malaria en el
reduzcan el riesgo de ser infectado, de Perú son ejecutadas por el Programa de
enfermar y de morir por la malaria. Control de Malaria, el cual se propone
como un programa descentralizado e
SECUNDARIA integrado a los Servicios Generales de
Salud, cuyo propósito es el control de la
Diagnostico temprano y tratamiento malaria como problema de salud en el país,
oportuno con énfasis en las regiones endémico-
epidémicas y conseguir la reducción de las
Es la base de la doctrina recomendada por tasas de morbilidad y mortalidad con
la Organización Mundial de la Salud y impacto positivo en el desarrollo integral
adoptada por el Programa Nacional de de las poblaciones.
Control de la Malaria en el Perú. En esta
actividad se integran la localización de Las estrategias proclamadas por el
casos a partir de las definiciones de caso, la Programa son las siguientes
identificación de febriles y colaterales, de
acuerdo a la estratificación de áreas de - Combinar acciones técnico-económicos -
riesgo según la incidencia de malaria. sociales de calidad para controlar la
malaria como problema nacional.
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

- Incorporar las acciones de lucha planificación de las acciones locales de


antimalárica en los servicios generales de prevención y control.
salud. - Planificar y desarrollar acciones
- Fortalecer la inserción del Programa en integradas de control antivectorial con
los Sistemas Locales de Atención de la participación social.
Salud. Desarrollar un sistema de - Capacitar y adiestrar a todo el personal
vigilancia epidemiológica eficiente y de salud de los diferentes niveles y
eficaz. revalorar la valiosa participación del
- Reunir Docencia y Asistencia para la equipo de salud en el desarrollo de
conformación de zonas específicas de acciones efectivas para el control de la
integración Docente-Asistencial que malaria.
apoyen al Programa y estimulen la - Contribuir al desarrollo de una gerencia
investigación aplicada al control de la técnica, social, eficaz, eficiente y efectiva
malaria en los Servicios de Salud y en la en la gestión del Programa.
búsqueda de optimizar la eficiencia - Estimular el desarrollo de la
económica. investigación en los servicios generales
- Coordinar con las poblaciones y las de salud que sustente las actividades del
instituciones de la sociedad, mediante Programa.
actividades de difusión y - Garantizar el diagnóstico y tratamiento
establecimiento de una forma de relación gratuitos de los enfermos de malaria.
horizontal que las incorpore en las - Garantizar el control de calidad del uso
acciones de control de la enfermedad y del medicamento y la eficacia en el
búsqueda del bienestar social e tratamiento a través del desarrollo de la
individual de las personas. Farmacovigilancia en el Programa.

Los objetivos específicos enunciados


por el Programa de Control de la 9. ESTADO ACTUAL DEL CONTROL Y
Malaria en el Perú son: PREVENCIÓN EN EL PAÍS

- Interrumpir la cadena de transmisión En el año 1998 se registró el mayor número


mediante: la detección y diagnóstico de casos de malaria en la historia del país
oportuno y precoz, con criterio clínico- (212,642), ello se atribuyó a las alteraciones
epidemiológico y de laboratorio; así medioambientales producidas por las
como brindar un tratamiento eficiente y lluvias y altas temperaturas en la costa
eficaz a los enfermos con malaria. norte del país debidas al Fenómeno de El
- Estimular la promoción de la Salud Niño - Oscilación Sur (ENOS), coincidiendo
dirigida al personal de salud, al enfermo, a su vez con las epidemias de malaria del
su familia y la comunidad, con la Ecuador y Colombia.
finalidad de lograr el autocuidado y la
notificación voluntaria. Se destaca el hecho de que en el año 2000
- Fortalecer la capacidad de respuesta de hubo una reducción de 69,3% del número
la Red de Laboratorios para el de casos de P. falciparum, así como una
diagnóstico de la malaria mediante la reducción de 49,3% del número de casos de
técnica de gota gruesa y frotis de sangre. P. vivax, por comparación con 1999.
- Establecer un sistema de información Además, hubo una reducción de 57,9% de
veraz y oportuno de registro y la tasa de mortalidad entre ambos años.
seguimiento de casos, comparable, que
permita una adecuada evaluación El 95% de los laboratorios de salud pública
epidemiológica y operacional del del país realiza el diagnóstico de la malaria
Programa de utilidad para la toma de y, en las zonas de acceso difícil,
decisiones y emprender acciones en el colaboradores voluntarios se sirvieron de
nivel local, regional y nacional, los métodos rápidos de detección para el
incorporando la vigilancia diagnóstico de la enfermedad.
epidemiológica activa.
- Emplear la estratificación La eficacia de los servicios de salud al
epidemiológica como método para la administrar el tratamiento antimalárico fue
Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)

de 94,53% para las infecciones por P. vivax, nacional para la prevención y el control de
con cloroquina y primaquina, y de 92,81% la malaria durante el período 2000-2005.
para P. falciparum, con
sulfadoxina/pirimetamina y primaquina. Se han establecido objetivos para el
quinquenio, que consisten en reducir las
En 2000, se aplicó la política farmacéutica tasas de incidencia a 2 casos por 1.000
antimalárica nacional y se emprendió el habitantes, prestando especial atención a
diseño y la validación de un sistema de las zonas de alto riesgo, y no tener casi
vigilancia de la eficacia de los ninguna mortalidad asociada con la
medicamentos antimaláricos y la resistencia malaria.
a estos. Además, se actualizó la política

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1.- Benenson A. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Publicación Científica 564.
Organización Panamericana de la Salud. Decimosexta edición. Washington 1997.

2.- Organización Panamericana de la Salud. Informe de la Situación de los Programas Regionales de


Malaria en las Américas - 2000. Washington 2001.

3.- Beingolea L. Situación de la Malaria en el Perú. Boletín Epidemiológico Semanal Nº 08 2003. Oficina
General de Epidemiología. Ministerio de Salud. Lima 2003.

4.- Instituto Nacional de Salud. Distribución de los principales vectores de enfermedades en el Perú.
Documento Técnico Nº 4. Lima 2002

5.- Caderón F, Fernandez R, Valle T. Especies de la fauna anofelina, su distribución y algunas


consideraciones sobre su abundancia e infectividad en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología 1995;
8(1):5-23

6.- Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología. Análisis de la Situación de Salud del Perú 2001
– ASIS. Lima 2002

7.- Bruce L. Essential Malariology. Edward Arnold. Third edition. London 1990.

8.- Organización Mundial de la Salud. Principios de Epidemiología para el Control de la Malaria.


Washington 1985.

9.- Ministerio de Salud. Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la Malaria en el Perú. Lima
1994.

10.- Ministerio de Salud. Política de medicamentos para el control de la Malaria en el Perú. Lima 2001

11.- Marquiño W, Pardave B, Gutierrez S. y otros. Resistencia de P falciparum a medicamentos


antimaláricos en el Perú. Instituto Nacional de Salud – Informe técnico, Lima 1999.

Vous aimerez peut-être aussi