Vous êtes sur la page 1sur 19

Repaso Tercera Solemne Rehabilitación Cardiovascular

Benjamín Romero Burgos.

1.- Siempre evaluar:


 Frecuencia Cardiaca

 Frecuencia Respiratoria

Edad del sujeto Frecuencia Respiratoria


0-6 meses 30-50 lat/min
6 meses – 1 año 20-40 lat/min
1 – 2 años 20-30 lat/min
2 – 6 años 15-25 lat/min
6 – 10 años 15-20 lat/min
> 10 años 13-15 lat/min

 Saturación  95% - 100% (ideal) // limite máximo: > 90% (depende


patología base)

 Gasometría:
o Ph: 7,35 – 7,45
o PaO2: 80-100
o HCO3: 22-26
o PaCO2: 35-45

 Temperatura: 37 ºC
 Presión Arterial
Clasificación Presión
Optima <120/<80
Normal 120/80
Normal elevada 130/85
HTA 1 140/90
HTA 2 160/100
HTA 3 180/ 110
*El rango de presiones va hasta el límite inferior de la que sigue, es decir, la normal
llega hasta antes de la normal elevada  129,9/84,9. Y así con todos.

*Calcular con esto la Presión Arterial Media (PAM)  normal (70-110)


Formula: (PºD + 1/3 (PºS – PºD))

 Examen físico – torácico.


o Inspección : Patrón respiratorio (costal S (superficial) o I), FR, tiraje,
signo de apremio respiratorio, cianosis, yugulares, piernas (varices)
o Auscultación: MP (+/-), ruidos agregados. (Pcte respiración bucal!)
 Continuos: (roncus, sibilancia, estridor)
 Discontinuo: (crepitos, estertores, frote pleural)
 Ruidos cardíacos: foco mitral, tricúspide (ambos en área
precordial), pulmonar y aórtico (ambos en la base del
corazón).
 Ruidos cardíacos anormales: R3 galope ventricular, R4 en HTA
o IC.
o Palpación: Frémitos, Profundidad respiración, expansión tórax,
cicatriz, extremidades (sensibilidad, irrigación y edema), estabilidad
esternal (osifica en 2 meses).
2.- Tratamiento.
Reeducación diafragmática  *Dosificación ( 1 sesión = 3 series x 10
repeticiones)
* El mayor reclutamiento diafragmático ayuda a disminuir el edema generando
una especie de bombeo ya que el conducto torácico (sist. Linfático) pasa por él.

 Expansión costal  en caso de encontrar ruidos y/o debamos ventilar zonas


de hipoventilación.

*Con la expansión aumenta el reclutamiento alveolar, “mejorando los ruidos”,


esto ya que al expandir el tórax, mas negativa se hace la Pº pleural favoreciendo
así el ingreso de aire.
* OJO: día 1 de Qx cardíaca mayor, no generar rangos extremos de movilización
de MMSS por dolor y tirantez de la cicatriz.

 Movilizaciones  (activas si paciente tolera, pasivas si no) es necesario


realizarlas en toda la musculatura, para fomentar irrigación, movilizar
articulaciones, evitar sarcopenia, etc.
*movilización precoz (posterior a las primeras 12h, durante el 1º-3º día): 3-4
veces/ día. (Varias veces en el día)
*movilización tardía (> día 4º): 2 veces/ día, aumento progresivo duración
sesión. (Menos veces en el día pero más prolongada la sección)

 Marcha (a tolerancia) (¡ SIEMPRE EVALUAR AL PACIENTE  MAREO,


FATIGA Y SATURACIÓN!)

 Escaleras (mismos cuidados)

 Pruebas de fuerza (dosificación 3x12, dependiendo el estado del paciente,


peso libre, thera band, concéntrico, excéntrico, etc) (OJO… ISOMETRICO
AUMENTA PRESIÓN INTERNA  ELEVANDO PRESIÓN ARTERIAL)

 Ejercicio físico  Sobrecarga (evaluar RM) y trabajar dependiendo del


estado y patología. Trabajar al 30%-40% si esta muy mal // 60% - 70% si
esta mejor condicionado.
*Siempre en MMII se trabaja a mayor % que en MMSS.
Además ejercicio aeróbico utilizando los parámetros dados por el test de
esfuerzo (METS, BORG, FC)
*2 – 3 series / 12 – 15 repeticiones ….. 3 veces x semana.

* FRECUENCIA: Idealmente 3-5 veces/semana. Siempre inicio con lo menor y


voy progresando.
77-90% FC máx. Habitual: 75% --> 85%.
*Según METS voy subiendo las secciones al día:
Sujetos < 3 METs: múltiples breves sesiones/ día.
Sujetos 3-5 METs: 1-2sesiones/ semana, breves.
Sujetos > 5 METs: 3-5 sesiones/ semana.

(5 veces al día basta para dar beneficios de la recuperación: días entre


medios de la Activ Física. 6 sesiones/ semana: mínimos beneficios
adicionales).

* DURACIÓN: 20- 60 minutos.


mín 20´ ejercicio CV: mejora capacidad aeróbica.
30´ ejercicio (etapas 10´): mejora VO2 máx.
Habitual: 30´--> 45´--> 60´.
_______________________________________________________________________________________________
 Objetivos Fase 1
o Favorecer readaptación del sistema cardiovascular y respiratorio
o Impedir efecto nocivo del reposo prolongado y complicaciones
respiratorias
 Mejorar la función pulmonar e intercambio gaseoso
 Movilización precoz y progresivo
 Reanudar actividades funcionales y AVD

IAM Ingreso Kinesiologia post 24 hrs Qx cardíaca, 2 a 3 sesiones de 15 a 20’.


Día 1: evaluación parámetros + trabajo diafragmático y manejo tos + movilización
idealmente activa.
Día 2: Lo mismo + sedente borde camilla, sillón 6 a 12 hrs.
Dia 3: Lo mismo + marcha asistida.
IC  Potenciar musculatura MMSS y MMII contracción isométrica 60-80% de CMV
12 repeticiones con 2’ de descanso. Potenciar musculatura respiratoria a través de
dispositivos con válvula threshold 20 a 30’ durante 3 a 5 días/semana.
TRANSPLANTE CARDÍACO  Pcte muy desacondicionado. Movilización precoz,
sedestación, deambulación precoz. Prevenir atelectasias con dispositivos
respiratorios.

 Objetivos Fase 2
o Mejorar calidad de vida del paciente
o Mejorar la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares
 Mejorar resistencia aeróbica durante ejercicio
 Activar SME, sacar al paciente de la sarcopenia
 Elevar umbral de angina
 Elevar la tolerancia al ejercicio
 Modificar Factores de riesgo
 Educación sobre patologías de base y manejo responsable de
estas.

EVALUAR: epicrisis, fármacos, A/M, FRCV, TM6, peso-talla-IMC, perímetro cintura,


patología SME, test de esfuerzo y ECO hecho por cardiólogo y cicatriz.

IAM  3 a 5 sesiones/semana.
Entrenamiento 
o Calentamiento: 10 a 20 lpm más de su FCB.
o Meseta: dependiendo de intensidad y tolerancia de pcte aumentar 30-40’
continuos o intermitentes. Aeróbicos: 70-80% intensidad. Evaluar con
PSE a través de escala de Borg 11-13 modificada.
o Sobrecarga: Hasta fatiga.
ANGINA  entrenar bajo umbral de isquemia (FC 10 lpm debe estar bajo la FC al
momento de angina en prueba de esfuerzo) *igual en recambio valvular, pero
considerar edad y complicaciones.
IC 
o Calentamiento 10-15’ y sesiones de 10-20’.
o Ejercicio aeróbico y resistido de baja intensidad. VO2max 50-70% FCR
60-80% o borg 12.

TRANSPLANTE  Trabajar con sobrecarga. Períodos de calentamiento y


enfriamiento largos.
ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA  Trabajar 80% de FCM
MARCAPASOS  Comenzar RC a la 6ta semana. Entrenar bajo umbral del cual se
dispara el desfibrilador.

*En Qx de recambio podrían aparecer a la auscultación estertores o Crépitos por la


disminución del calibre de la VA patrón superficial
*Cualquier descompensación de signos vitales impide avanzar en la terapia.
* PAM >100 NO hacer IK.
* Pcte con B-bloqueantes su FC estará disminuida 30 lpm.

 Objetivo Fase 3
o Mantención física y del estilo de vida
 Mantención de ejercicio físico
 Conducta alimenticia y farmacología adecuada
 Seguimiento a largo plazo
 Pauta domiciliaria
_________________________________________________________________________________________________

Fármacos
 Antiarrítmicos
o Bloqueadores Canales Na+
o B-bloqueadores  propanolol, atenolol, metoprolol (-) cronotropismo, (-)
inotropismo.
o Amiodarona, sotalol (disminuye frecuencia descarga nodo SA // relaja
musculo liso)
o Bloqueadores canales de Ca+  verapamilo, diltiazem (compite con
receptores beta)
o Digoxina  bloquea canal Na+/K+ (-) canales de Ca+
o Adenosina  (+) canales de K+ // (-) canales de Ca+
o Lidocaina  Pte. Infartado con arritmias.

 Antianémicos
o Sulfato ferroso  anemia hipocrómica
o Ac. Fólico, Vit. B12  anemia megaloblastica

 Antiagregante plaquetario
o Aspirina / dipridamol / clopidogrel
 (-) enzimas plaquetarias
 (-) receptores plaquetarios
 efectos adversos : hemorragia, hipersensibilidad, trast. Gastroin.

 Anticoagulantes
o Warfarina  (-) VIT K+ (cumarinicos)
o Dabigatran etexilante  (-) trombina  (-) factores V, VIII, XI
o Rivaroxaban, aplaxaban  (-) factor Xa
o Tecarfarina  (-) epóxido reductasa de vitamina K+

 Hipoglicemiante
o Metformina  DM II
o Aterovastatina  disminuye colesterol  inhibe síntesis de colesterol en
hígado.

 Antihipertensivos
o IECA  Sistema RAA
o ARAII  Sistema RAA
o B-bloqueante  Sistema RAA // SNS
o Antagonista alfa 1  SNS
o Antagonista Ca+  Resp. Periférica
o Vasodilatadores  Resp. Periférica
o Diuréticos  Volumen Plasmático
___________________________________________________
o B-bloqueante  Propanolol
 Vasodilatador (beta 2)
 (-) Centro vasomotor y renina.
 Bloquea receptores E y NE (beta 1)
o IECA  Enalapril
 (-) ECA  disminuye angiotensina 2  disminuye descarga SNS,
retención de Na+, y H2O//  vasodilatación musculo liso 
bradicardia  disminuye pre y post carga.
o ARA II  Losartan
 (-) angiotensina II
o Diureticos  hidroclorotiazida
 Aumenta excresion rena de Na+ y H2O
 (-) transporte de Na+ e (-) reabsorción del Cl-  disminución
volumen plasmático.
 Disminuye gasto cardiaco (corto plazo), posteriormente tiene
efecto VD  disminuye RVP  efecto hipotensor
o Antagonista Ca+  Verapamilo y Diltiazem
 Evitan unión de calcio en los puentes cruzados
 Vasodilatación periférica  disminuye RVP

 Hipolipemiante
o Estatinas  (-) síntesis colesterol
 Mejoran función endotelial, disminuye aterosclerosis, modula
inflamación, previene formación de trombos y estabiliza placas de
ateroma.

 Fibrinoliticos
o Tromboliticos  (+) plasminogenos
 Potenciar trombolisis  restauración del flujo en vasos obstruidos
 Plasminogeno (+)  (-) plasminogeno  plasmina  fibrina 
productos de degradación de fibrina.
Para evaluar el riesgo cardiovascular del paciente utilizaremos distintas tablas.
Estas serán evaluadas con los datos (factores de riesgo) que nos de el caso

Factores de riesgo Item Relacionado a -


Edad y sexo H >45 // M>55
Historia (antecedente CV) (familiar No
familiar 1er grado) modificable
Tabaquismo Genera lesión endotelial, alt.
Coagulación, hormonal,
disminuye NO.
Factores de riesgo HTA Desarrollo ECV, IAM, ins.
mayores Renal, enf. Arterial
periférica, muerte.
Diabetes Enf. Coronaria,
envejecimiento precoz,
riesgo ACV, disminuye flujo
sanguíneo perife., Modificable
neuropatía, insuf. Renal,
ceguera
Dislipidemia ACV, IAM, aterosclerosis
Obesidad Insulino resis., DM2, HTA,
Factores de riesgo dislipidemia, apnea sueño,
menores aterosclerosis, cáncer
Sedentarismo (todo lo anterior)
Colesterol HDL <40
Triglicéridos > 150
Alcohol -
Tablas

1.- Tabla evaluación cualitativa del riesgo cardiovascular global.


Esta tabla nos dará el riesgo (bajo, moderado, alto y máximo). Nos sirve cuando
conocemos la presencia de factores, pero no los datos duros de estos factores. (EJ: se
que es hipertenso, pero no se la presión)

2.- Tabla de riesgo de Framingham


Esta tabla nos dará el riesgo (bajo, moderado, alto, máximo). Lo mismo que el
anterior, solo que en esta tabla si tendremos los datos de: Colesterol, HDL, PA.
Existen dos tabla de Framingham, la de Wilson (eventos cardiovasculares) y la de
Grundy (eventos duros).
3.- Tabla de riesgo SCORE
Esta tabla nos da el riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto). Nos sirve cuando
sabemos si el sujeto es de un país de alto o bajo riesgo CV y si por otra parte,
sabemos si es fumador, la edad, niveles de colesterol y presión sistólica.
Existe una tabla para países con bajo riesgo y otro con alto riesgo.

Tabla valoración Framingham y SCORE


4.- Tabla ATP III
Esta tabla nos permite comparar el porcentaje de riesgo de un paciente X con
determinado riesgo cardiovascular V/S un sujeto sano a su misma edad.
Los parámetros que evaluá son la edad, LDL, HDL, colesterol total, PA, presencia de
DM, presencia de tabaquismo. Hay tabla para hombres y otra para mujeres.

5.- IMC
Esta evaluación nos da el riesgo (elevado, moderado, severo y muy severo)
clasificándolo como pre-obeso, obeso 1, obeso 2 y obeso mórbido. Se determina por
la formula de IMC = (Kg / m2)
6.- Circunferencia de cintura
- Esta tabla nos entrega un porcentaje de riesgo cardiovascular, pues se sabe que la
cantidad de grasa visceral se asocia a RCV, y nos dará el riesgo como (bajo,
aumentado y muy aumentado) para hombres y mujeres.

7.- Tabla AACVPR


Esta tabla nos dará el riesgo bajo, moderado y alto. Para utilizar esta tabla debemos
saber el %FEVI, electrolitos, presencia o no de arritmias, hemodinámia alterada en
reposo o ejercicio, capacidad funcional en mets., presencia de angor en reposo o
actividad, antecedentes cardiovasculares (IAM, Qx., fallo cardiaco, etc.)
8.- Killip y Kimball
Esta tabla nos entrega el riesgo de mortalidad en paciente infartado, lo clasificara en
grado 1, grado 2, grado 3 y grado 4. Luego se utiliza la estratificación del riesgo.
Test de esfuerzo
-Sirve para diagnosticar enfermedades coronarias, estratificar riesgo en pacientes
con enfermedades coronarias, luego de IAM para realizar un pronostico, para
prescribir rehabilitación y evaluar progresión, evaluar pacientes con factores de
riesgo, en pacientes valvulares para ver capacidad de ejercicio.

 Test de Bruce  test mas intenso, aumenta velocidad y pendiente cada 3


minutos. PARA PCTES SIN GRANDES IMPEDIMENTOS.
 Test de Naughton  Para pacientes más limitados (EDAD-IC), aumenta
velocidad y pendiente cada 2 minutos.
o *Se suspende el test  al alcanzar el objetivo de la prueba o por la
presencia de signos clínicos o eléctricos no recomendados.
o Isquemia Miocárdica  (+) clínicamente  angina esfuerzo
(+) Eléctricamente  cambio ecg.
o Insuficiencia Coronaria  (+)Clínicamente  angina esfuerzo
(+)Eléctricamente  desnivel negat. ST
 Grado 1  7-16 METS
 Grado 2  5-6 METS
 Grado 3  2-4 METS
 Grado 4  1-2 METS

CONTRAINDICACIONES DEL TEST DE ESFUERZO


ABSOLUTAS RELATIVAS
IAM (2 días) Estenosis tronco coronal izquierdo
Angina inestable no estabilizada Estenosis aortica moderada
Estenosis aortica severa sintomática HTA severa
IC descompensada Miocarditis hipertrófica obstructiva
Arritmia ventricular Grave Bloqueo AV
Miocarditis - pericarditis Alteraciones electrolíticas

Test de marcha 6 minutos


Este test sirve para evaluar la capacidad aeróbica del paciente, evaluando respuesta
global e integrada de todos los sistemas involucrados (pulmonar, cardiovascular,
neuromuscular, ME, metabólico). Se realiza en una superficie plana y el recorrido es
de 30 mts. Para esta prueba NO se suspenden los fármacos, se utiliza las ayudas
técnicas que utilice comúnmente, y se prohíbe realizar ejercicio vigoroso 2 horas
antes de la realización del test.
*Se suspende el test  angina, disnea, calambres, mareo, palidez o por necesidad de
parar.

CLASIFICACIÓN DEL TEST


Nivel A Malo < 350 metros
Nivel B Regular 350 – 449 metros
Nivel C Bueno 450 – 650 metros
Nivel D Muy bueno > 650 metros
CONTRAINDICACIONES DEL TEST DE MARCHA 6 MINUTOS
ABSOLUTAS RELATIVAS
Saturación < 90% Problema cognitivo
Ángor inestable o IAM mes previo Alteración Musculo esquelética
HTA > 180/100
Arritmia no controlada
FC basal > 120 lat/min

Test de la lanzadera
Este test se realiza en una superficie plana, 10 mts de largo. Se realizan 12 vueltas
aumentando progresivamente la velocidad. El test finaliza si se completa la
prueba, si no es capaz de seguir el ritmo, si logra el 85% de su FC max. o si
llega a un BORG 15 / 5-6

Aquí vemos que se va aumentando la velocidad de la orden de salida cada 1 minuto.


Al primer minuto, el ciclo es 3 veces por minuto = cada 20 segundos. Al minuto 2 el
ciclo son 4 veces por minuto = cada 15 segundos, y así sucesivamente. En este caso
en el nivel 7 no pudo seguir por lo que nos quedamos con los datos del nivel
anterior.

Test del escalón de Astrand y Ryhming


Este es un test submaximo que consiste en subir y bajar escaleras en 4 tiempos. Al
ritmo de 22,5 ciclos x minuto. Cada vez que suene la campana tendrá que subir un
pie y seguir así hasta realizar los 4 apoyos. La altura de la caja será 33 cms en
mujeres y 40 cms. en hombres. En esta prueba medimos la FC al minuto 5.

Test del escalón de Mcardle


Este test estima el VO2 MAX. Es igual al test anterior, la diferencia es que ahora la
caja será de 40 cms para hombres y mujeres, pero los ciclos cambian, siendo 22
ciclos x min. Para mujeres y 24 ciclos x min. para hombres.
Inmediatamente finalizada la prueba, evaluar FC. El paciente se ubica sedente y
evaluamos la FC desde el segundo 5 al 20 (los primeros 5 segundos para
normalizar) y esta frecuencia la multiplicamos x 4 dando 60 segundos.

Formula Test Mcardle HOMBRES


VO2MAX = 111,33 – (0,42 X FC  que acabamos de determinar)
Formula Test Mcardle MUJERES
VO2MAX = 65,81 – (0,1847 X FC  que acabamos de determinar)

Test cardiomuscular
Este test evaluá la capacidad cardiorrespiratoria y muscular. Se ubica al sujeto en
bípedo frente a una pared lisa separado por la distancia de los brazos. Se solicita que
apoye los brazos en la pared a la altura de los hombros, y que realice 30 flexiones de
rodilla sin despegar las manos de la pared (manteniéndolas en el punto, sin
arrastrarlas) a un ritmo de 1,5 seg por flexión. Para esta prueba es necesario evaluar
FC en reposo (sedente), inmediatamente posterior al ejercicio, y a los 30 segundos
del ejercicio.
CATEGORIZACIÓN
Buena condición La suma de los pulsos < 320
Regular condición Suma de pulsos entre 320 - 350
Mala condición La suma de pulsos > 350
Insuficiente Si no termina el test

Test de Ruffier Dickson


Este test evaluá la recuperación cardiaca posterior al ejercicio. Para esto se realizar
3 evaluaciones, FC en reposo (sedente), inmediato post ejercicio, y posterior a 1
minuto de ejercicio. Se solicita al sujeto que realice 30 flexiones de rodilla (squats)
en 45 segundos (EN EL CASO DE LOS HOMBRES) y 20 flexiones de rodilla (squats)
en 30 segundos (EN CASO DE LAS MUJERES).
Una vez finalizada la prueba y ya teniendo las 3 frecuencias, se realiza la siguiente
formula.

[(FC2 – 70) + (FC3 – FC 1)] / 10

CLASIFICACIÓN
0–3 Excelente
4–6 Normal
7–8 Débil
>8 Inapto

Dinamometría manual

Vous aimerez peut-être aussi