Vous êtes sur la page 1sur 2

El derecho laboral en el siglo XXI

Inicio del milenio localizó en una grave crisis económica y política a nuestro país. Las varias crisis
mundiales originaron devaluaciones constantes en La economía a finales del año 1999 en lo que
incentivo al presidente Jamil Mahuad empiece con el sistema de dolarización lo que origino en el
rechazo de la población y sucesivamente su derrocamiento al inicio del año 2000.

Una masiva migración fuera del país el nuevo viernes encabezado por el presidente Gustavo
Noboa y con la ayuda del Congreso Nacional, expidió reformas importantes: dos leyes
denominadas como la ley para la transformación económica del Ecuador y ley para la promoción y
participación ciudadana. Que acabaron con la dispersión y desorden de la remuneración del país.

El 16 de diciembre de 2005, el congreso Nacional, promulgó en el suplemento del registro oficial


n. 187, la vigente codificación del código del trabajo, que en mayo 2014, el presidente de
República con su ministro de relaciones laborales pretendió cambiar, presentando un proyecto
para modificar que se denominaría “Código orgánico de relaciones laborales”, el mismo que en
diciembre 2014 fue retirado de la Asamblea Nacional enviando a cambio del proyecto denominada
“ley orgánica de justicia laboral”, que luego de su trámite en la asamblea Nacional,, Fuera
aprobada y promulgada en el registro oficial, el 20 de abril de 2015. En el año 2016 se dictó el
promocional de trabajo juvenil sentía desempleo que sumadas 600 reformas implementadas en
otros cuerpos legales, determinado que actualmente tenemos un derecho laboral diferente. hizo

El Derecho Social y el Trabajo

La Revolución Francesa determino la finalización de la edad media, decreto la declaración de los


derechos del hombre, y desde ese punto el hombre vivió una realidad completamente distinta,
libertad para el trabajo y movilidad. Se empieza a tratar sobre cuestiones sociales y derechos para
los obreros o sectores vulnerables.

La Revolución Industrial dio origen a nuevas relaciones de trabajo, pues los trabajadores pasaron a
desempeñarse, en los establecimientos de propiedad de sus empleadores en lugar de hacerlo en
sus domicilios, sometidos a exigencias de orden y coordinación con las máquinas y con sus
compañeros de labor hasta el momento desconocidas. A esto se agregaba que la introducción de
la máquina hacía posible el trabajo de niños y mujeres que ingresaban al mercado de trabajo en
competencia con los adultos varones, lo que sumado a la mayor productividad alcanzada por las
máquinas ocasionaba la existencia de enormes contingentes de trabajadores desocupados cuya
condición era aún más mísera, y que podían sustituir a cualquier asalariado que protestara por sus
condiciones de trabajo. Esta nueva organización del trabajo los sometía a condiciones de esfuerzo,
horario, riesgos de accidentes, enfermedades profesionales, falta de descanso y remuneración
ínfima.

Por eso se empezaron a formar varias doctrinas ecónomos-social para configurar lo que para
algunos se llamaría “política social “y para otros el “derecho social”. Fueron los Papas León XIII y
Pio XI, que ante la importancia y crecimiento de los problemas sociales y confrontaron sobre el
tema social, estableciendo recomendaciones para que los obreros se les tratar con dignidad y
justicia. A partir de la primera guerra mundial los expertos indican que el catolicismo social y el
sindicalismo cristiano fueron los cimientos para el derecho laboral.

Distintas concepciones del derecho social

Es una temática muy significativa para el derecho laboral, por ello es necesario analizar distintas
concepciones de autores, que al respecto dicen:

Para el Dr. Julio Cesar Trujillo el término “Cuestión Social” empezó a ser empleado a finales del
siglo XVIII, para “denominar al conjunto de problemas que surgieron en la nueva organización del
trabajo industrial.” Dice además que este concepto inicial y restringido de cuestión social, aún no
ha desaparecido, ya que proviene de la condición del obrero dentro de la sociedad industrial.

En chile, el Doctor Héctor Escribar lo define como “El conjuntos de doctrinas y teorías, normas e
instituciones cuyo fin es reivindicatorio y protección de los intereses y derechos del trabajador y
de las clases sociales económicamente débiles”.

Los criterios de los diferentes autores, tienes varios puntos de vista y orientaciones, sin embargo
es evidente que el problema social interesa a políticos y pensadores. Actualmente se admiten
estas normas que contienen principios filosóficos y éticos existentes en la sociedad mundial, en los
cuales se procura evitar la desigualdad y abusos dentro del campo laboral, en busca del bienestar
social, que influye en la estabilidad y paz.

Vous aimerez peut-être aussi