Vous êtes sur la page 1sur 13

5 TEORÍA DE VIGAS DE GRAN CURVATURA

5.|1.- VIGAS DE GRAN CURVATURA

Los ganchos porta carga, ojales, eslabones de cadena, llantas de poleas y ruedas,

arcos, etc., son elementos que pertenecen a vigas curvas. Los ejes de dichas vigas son

curvas planas. En las secciones transversales de esas vigas actúan fuerzas y

momentos internos N, V y M; la regla de su determinación es análoga a la de las

vigas rectas. Las vigas curvas tienen un plano de simetría longitudinal, en el cual

actúan ordinariamente las cargas externas.

La distribución de los esfuerzos normales en las secciones transversales es diferente

a las vigas de eje recto. Esa diferencia siendo iguales las demás condiciones, es tanto

mayor, cuanto mayor es la curvatura caracterizada por la relación h R donde h

es la altura de la sección transversal de la viga y R radio de curvatura de su eje. De

acuerdo a esta relación podemos clasificar las vigas en:

- vigas de curvatura pequeña con h R  1 5

- vigas de gran curvatura con h R 1 5

Durante la flexión de vigas de pequeña curvatura, los esfuerzos normales pueden

determinarse con la formula de Navier   My I z deducida para vigas de eje recto.

Los esfuerzos normales máximos calculados con la fórmula de Navier para vigas de

sección rectangular con relación h R  1 15 difiere en 2% de los esfuerzos deducidos

por fórmulas de vigas de gran curvatura; cuando h R  1 10 difiere en 3.5% y

cuando h R  1 5 en 7%.

Analizaremos el caso de flexión pura de vigas de gran curvatura ( h R  1 5 ).

Supongamos que el radio rn de la capa neutra es desconocida y diferente del radio

centroidal R del eje de la viga. Para determinar la fórmula de esfuerzos normales


consideramos las mismas hipótesis de Navier, es decir que las secciones transversales

se mantienen planas y que las fibras longitudinales del material no hacen presión

una sobre la otra.

Eligiendo la dirección de los ejes de la sección z e y como se muestra en la figura II-

1 a) donde el eje z coincide con la línea neutra (cuya posición es todavía desconocida)

e y es el eje de simetría con dirección positiva hacia el centro de curvatura.

(a) (b)

Figura II-1

Analizando la parte estática del problema y planteando la condición de equilibrio al

elemento de la viga de longitud Rdφ que queda al retirar las partes seccionadas.

Para nuestro caso cuando en la sección transversal actúa como factor de fuerza un

momento flector interno Mz se tendrá:

Por sumatoria de fuerzas axiales:

 dA  N  0
A
(II-1)

Por sumatoria de momentos respecto del eje neutro


A
ydA  M z (II-2)

Por la sumatoria de momentos respecto del eje de simetría. Debido a la simetría:

 z  dA  M
A
y 0

Analizando la parte geométrica del problema. El alargamiento unitario ε de un

tramo elemental AB separado arbitrariamente que se encuentra a una distancia y

de la línea neutra (figura II-1 b) es igual a:

yd
 (II-3)
(rn  y )d

Donde rn  y d es la longitud del elemento antes de la deformación y yd es el

alargamiento del elemento luego de haber aplicado el par flector.

Del examen de la parte física del problema determinado por la ley de Hooke

Ed y
   E   (II-4)
d (rn  y )

Como se observa tanto el esfuerzo como la deformación unitaria a lo largo de la

altura de la sección transversal de la viga tienen una distribución hiperbólica, tal

como se observa en la figura II-2

Figura II-2

Reemplazando es ecuación en la (II-1) podemos escribir en la forma:


Ed ydA
   dA  E 
A d

A (r  y )
n
0

Puesto que

Ed
0
d

Entonces:

ydA
r n  y
0 (II-5)

5.2.- DETERMINACION DEL EJE NEUTRO

Para determinar la ubicación del radio de curvatura del eje neutro r n; hacemos el

cambio de variables: y  rn  r en la ecuación anterior, escribiendo en la forma:

ydA r r
Ar  y
n
 n
A r
dA  0 (II-6)

dA
O sea rn  A0
A r

A A
De donde: rn   (II-7)
dA Am
A r
dA
Donde: Am   (II-8)
A r

Con la expresión (II-8) podemos calcular el Am de las diferentes secciones

transversales de la viga curva, o bien mediante la tabla II-1; y con la fórmula (II-7)

el correspondiente radio de curvatura neutra rn.

De la ecuación (II-2) hallamos

Ed y 2 dA
A
y  dA 
d A rn  y  M z (II-9)
Sumando y restando el término rn y en el numerador de la expresión anterior y

racionalizando queda:

y 2 dA y 2  rn y  rn y  rn y  ydA
A rn  y A rn  y
 dA   A  rn  y dA  A ydA  rn A rn  y  S x  0
 y 

O bien:

y 2 dA
A rn  y  A ydA  S x  (e) A  eA. (II-10)

Podemos representar la ecuación (II-9) en la forma:

Ed
eA  M
d

De aquí:

Ed M
 (II-11)
d eA

Siendo e la distancia desde la línea neutra hasta el centro de gravedad; A, el área de

la sección transversal

Reemplazando la (II-11) y las variables: e  R  rn e y  rn  r en la (II-4)

obtenemos la fórmula del esfuerzo normal en flexión pura:

My M rn  r 
   (II-12)
eA(rn  y) ArR  rn 

Donde:

M = momento de flector interno en la sección, es positivo si origina tracción

en las fibras interiores

A = el área de la sección transversal de la viga curva

R, rn y r = los radios de curvatura: del eje geométrico o centroidal, de la capa

neutra y de la capa donde se calculan los esfuerzos, respectivamente.


El valor de los esfuerzos normales en las fibras extremas de la sección de la viga se

calculan reemplazando la variable r por r1 o r2 según el caso, correspondiente a los

radios de curvatura de las fibras interiores y exteriores de la viga curva,

respectivamente como el de la figura II-3.

Figura II-3

Asimismo, reemplazando el valor de rn  A Am en la fórmula anterior, se obtiene la

otra expresión de σ en función de Am.

M  A  Am r 
  (II-13)
Ar Am R  A

Cuando en la viga curva actúan fuerzas normales N es necesario considerar en la

fórmula (II-13) del esfuerzo circunferencial σφ su efecto, luego la ecuación anterior

quedará en

la forma:

N M  A  Am r 
   (II-14)
A Ar Am R  A

La gráfica de la distribución del esfuerzo circunferencial resultante debido a M y N

se muestra en la figura II-4.


Figura II-4

5.3.- DETERMINACION DEL ESFUERZO RADIAL

En vigas curvas con secciones transversales en forma de H, T, o I las paredes pueden

ser muy delgadas que las deformaciones en la sección transversal pueden producir

máximos esfuerzos radiales en el espesor que pueden exceder al máximo esfuerzo

circunferencial (normal) σφ.

Vamos a considerar el esfuerzo radial debido a un momento positivo, que ocurre en

la viga curva a una distancia r del centro de curvatura de la viga. Consideremos el

equilibrio de un elemento BDGF de la viga mostrada en el diagrama de cuerpo libre.

Las caras BD y GF los cuales forman un ángulo infinitésimo dφ, tienen el área A

mostrado sombreado en la figura II-5.

Figura II-5
La distribución de σφ en cada una de las áreas produce una fuerza circunferencial

(normal) resultante T, dada por la expresión:

r
T     dA (II-15)
r1

la componente de la fuerza circunferencial a lo largo de la línea OL es balanceada

por el esfuerzo radial  r actuando en el área trdφ, donde t es el espesor de la sección

transversal a la distancia r del centro de curvatura O. Planteando el equilibrio de

fuerzas en dirección radial a lo largo de OL,

F r  0   r trd  2Tsend / 2   r tr  T d , desde que para el ángulo

infinitesimal dφ/2, sen(dφ/2) = dφ/2. en este caso, el esfuerzo radial debido al

momento positivo es:

T
r  (II-16)
tr

La fuerza T se obtiene de la sustitución de la ecuación (II-14) en la (II-15), como se

ve:

N r Mz r dA M x Am r
T 
A r1
dA  
RAm  A r1 r
 
ARAm  A r1
dA

A AAm  AAm
T N Mz (II-17)
A A( RAm  A)

t dA
Am  
r
Donde: y A   dA (II-18)
r1 r r1

Sustituyendo la ecuación (II-17) en la (II-16) obtenemos la fórmula del esfuerzo

radial:

1  A AAm  AAm 
r   N Mz (II-19)
rt  A ARAm  A 

el aporte de N es mínimo por lo que se podría despreciar para el cálculo de esfuerzo

radial quedando la fórmula en la siguiente forma:


AAm  AAm
r  Mx (II-20)
A( RAm  A)

Para el cálculo de Am y A se pueden usar las fórmulas de la tabla II-1, con la

salvedad de que los límites de integración van de r1 hasta r y no hasta r2 como en el

caso de esfuerzos normales.

5.4.- CALCULO DE DEFLEXIONES EN VIGAS CURVAS

Un método conveniente para la determinación de deflexiones de vigas curvas en

régimen elástico es el teorema de Castigliano. Por ejemplo, la deflexión del extremo

libre de la viga curva de la figura, está dada por la relación:

U
 P1  (II-21)
P1

U
 (II-22)
M 0

Donde δP1 es la componente de la deflexión del extremo libre de la viga en dirección

de la carga P1,  la rotación del extremo libre de la viga curva en dirección del

momento M0, y U la energía total de deformación elástica en la viga curva.

La densidad de la energía de deformación se puede expresar como:

1 2 1 2  1 2
U0     r   r    r
2E 2E E 2G

despreciando el efecto de esfuerzo radial por ser muy pequeño la ecuación anterior

queda:

1 2 1 2
U0     r
2E 2G

El esfuerzo σφ contribuye a las energías de deformación UN y UM así como a la

energía UMN debido al efecto de acoplamiento entre el momento M y la fuerza de

tracción N y σrφ contribuye a la energía de deformación UV. La energía de


deformación debido a N y V puede ser calculada con la fórmula para vigas rectas;

en cambio la UM debe ser modificado. Consideremos que primero actúan las cargas

N y V, luego incrementamos el momento desde cero hasta M. El incremento de la

energía de deformación debido a M es:

1 1
dU M  M x (d )  M xd (II-23)
2 2

Donde d  , el cambio en dφ y   d  / d es debidos únicamente a M.

finalmente el incremento de la energía de deformación debido a M es:

Am M x2
dU M  d (II-24)
2 A( RAm  A) E

Durante la aplicación de M, un trabajo adicional es efectuado por N debido al

desplazamiento del centroide en de y el incremento de energía correspondiente es

 
dU MN  Nd e  N  Rd (II-25)

Donde de y   son el alargamiento y la deformación unitaria del eje centoidal,

respectivamente. El incremento de la energía DuMN será:

N  Mz Am M z  MzN
dU MN   R  d   d (II-26)
E  RAm  A A( RAm  A)  EA

la energía total de deformación para las vigas curvas es de la forma:

kV 2 R N 2R Am M z2 M N
U  d   d   d   z d (II-28)
2 AG 2 AE 2 A( RAm  A) E EA

Derivando esta ecuación respecto de la carga P1 y despreciando el aporte de la carga

cortante obtenemos el desplazamiento del punto de aplicación de la carga en

dirección de la carga.
N M z M z M z
N R Am M z N Mz
P1 P1 P1 P1
P   d   d   d   d (II-29)
1
AE ARAm  AE EA EA

También se puede aplicar el principio de trabajos virtuales para la determinación

de desplazamientos y giros de vigas de gran curvatura aplicando la siguiente

ecuación:

nNR Am mz M z mN nM z
P   d   d   z d   d (II-30)
1
AE ARAm  AE EA EA

Donde n, mz representan la fuerza axial y momento interno ficticio debido a la carga

ficticia unitaria en dirección del desplazamiento real.

EJEMPLO

Determinar el máximo valor de la carga P que puede soportar un elemento de una

de una máquina con F.S = 4 si el diseño se basa en el esfuerzo último cuyo valor es

σu = 320 MPa.

Solución:

Determinación del centroide de la sección transversal crítica R:

x
A x
i i

180 * 60 * 30  2 * 30 *180 *150
 90
A i 180 * 60  2 * 30 *180

R  R1  x  70  90  160

Cálculo de Am:

r2 130 310
Am   b. ln  180. ln  2 * 30. ln  163,57
r1 70 130

Cálculo de rn:

A 21600
rn    132,05
Am 163,57

Cálculo de momento máximo y su ubicación:

M  300 P  PR.sen
M
 0  PR cos   cos   0     / 2


M max  460.P

Cálculo de los esfuerzos principales:

u M rn  r  N
 ad   
F .S Ar R  rn  A

Para la fibra inferior r1 = 70

320 460 P132,05  70 P


   P  111118,11N  111kN
4 21600 * 70160  132,05 21600

Para la fibra superior r2 = 310

320 460 P132,05  310 P


    P  204904,9 N  205kN
4 21600 * 310160  132,05 21600

de estos dos valores tomamos el menor es decir : P = 111 k N.


REFERENCIALES

TEXTOS:

1. BORESI, ARTHUR P.; SCHMIDT, RICHARD J.; SIDEBOTTOM, OMAR

M. Advanced Mechanics of Materials. New York: John Wiley & Sons, INC.

Fifth Edition. 1993.

2. FEODOSIEV, V. C. Resistencia de Materiales. Moscú: Ed. MIR , 2da edición.

1980.

3. PISARENKO, G. S.; YÁKOVLEV, a. P.; MATVÉEV, V. V. Manual de

Resistencia de Materiales. Moscú: Editorial MIR, Primera edición 1979

4. MOTT, ROBERT. Resistencia de Materiales Aplicada. México: Prentice –

Hall Hispanoamericana, S.A. Tercera Edición 1996

Vous aimerez peut-être aussi