Vous êtes sur la page 1sur 46

ANATOMÍA HUMANA I

GENERALIDADES

− ANATOMÍA. Ciencia que estudia la forma cambiante de los seres vivos. Es, junto con la fisiología, una de las dos
ramas fundamentales del estudio del cuerpo humano. Realiza un estudio de la forma y la estructura, aspectos
sujetos a un continuo proceso de cambio lento pero irreversible. La fisiología, en cambio, realiza un estudio de la
función, caracterizada por cambios rápidos y reversibles.
− TIPOS DE ANATOMÍA.
* DESCRIPTIVA: estudia un órgano o estructura analizando sus partes
* TOPOGRÁFICA/QUIRÚRGICA. Divide al organismo en regiones y analiza cada uno de sus elementos.
* FUNCIONAL. Estudia la relación entre la morfología y la función del órgano.
* COMPARADA. Compara la función de los órganos en los diferentes seres vivos.
− Las dos características más importantes del ser humano que lo distinguen del resto son la bipedestación y el
desarrollo del encéfalo.

POSICIÓN ANATÓMICA. EJES Y PLANOS. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.

− POSICIÓN ANATÓMICA. Posición de referencia para el estudio de la anatomía. El individuo se encuentra de pie,
con la cabeza sin inclinación, ojos abiertos mirando al frente y al mismo nivel, brazos extendidos a los lados del
cuerpo, palmas de las manos hacia delante, piernas extendidas y juntas, pies hacia delante y talones juntos.

− EJES ESPACIALES.
* EJE VERTICAL/CRÁNEO-CAUDAL. Atraviesa el cuerpo de arriba
abajo y establece dos direcciones: extremo craneal y caudal.
Permite localizar, definir la dirección, la estructura y la posición
relativa de cualquier órgano.
* EJE TRANSVERSAL. Se extiende de derecha a izquierda,
perpendicular al vertical. Todo lo que se aproxime al punto central,
se le asigna una posición medial y todo lo que se aleje, lateral.
* EJE ANTEROPOSTERIOR / SAGITAL / VENTRO-DORSAL.
Perpendicular al transversal y al vertical. Todo lo dirigido al vientre
se denomina ventral y hacia la espalda se denomina dorsal.

− PLANOS DE PROFUNDIDAD.
* SUPERFICIAL, INTERMEDIO Y PROFUNDO. Se refiere a la posición de estructuras con respecto a la superficie
del cuerpo, o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente.
* EXTERNO. Significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
* INTERNO. significa dentro o más próximo al centro.

− PLANOS. Cortes seccionales en el cuerpo. Cada plano está determinado por dos ejes.
* PLANO FRONTAL. Perpendicular al sagital. Incorpora al eje transversal y divide al cuerpo ventral y dorsal,
simétrica o asimétrica. Todos los cortes que afecten a este plano se denominan cortes frontales.
* PLANO TRANSVERSAL. Perpendicular al frontal y al sagital, divide al organismo en craneal y caudal.
* PLANO SAGITAL. Incluye al eje sagital. El plano sagital que coincide con el eje sagital se denomina plano
sagital medio y divide al cuerpo en dos partes iguales. Todos los planos paralelos a éste se denominan
parasagitales.

EMBRIOLOGÍA. 1º Y 3º SEMANA DE DESARROLLO

EMBRIOLOGÍA. Ciencia que cubre la totalidad del periodo prenatal. Estudia las causas de las estructuras humanas y el
origen de los distintos tejidos, aparatos y sistemas de nuestro cuerpo.

1
1º SEMANA DE DESARROLLO

− Comienza con la fecundación, que tiene lugar en las trompas de Falopio.


− El óvulo fecundado – ovocito – empieza a dividirse por segmentación exponencialmente. Las células en este
momento tienen una capacidad pluripotencial, y se llaman blastómeros.
− Las células se siguen dividiendo por mitosis y segmentación, se agrupan en una estructura esférica llamada
mórula, que se forma en las trompas de Falopio y progresa en la cavidad del útero.
− En la mórula se diferencian dos tipos de células, unas situadas periféricamente con una disposición aplanada
constituyendo la masa celular externa y otras en una posición central constituyendo la masa celular interna.
− Después de cinco días, la mórula llega a las paredes del útero y se produce la cavitación, las células se agrupan
en un polo del embrión.
− Este proceso determina la formación del blastocisto, en el cual se distinguen las células que proceden de la masa
celular externa que ahora se denominan citotofoblasto (protege al embrión), las células de la masa celular interna
que se desplazan hacia el polo del embrión, el embrioblasto (formará el embrión), y la cavidad recién formada.
− Después, el blastocisto necesita implantarse en el útero y contacta con la mucosa uterina en un proceso de
adosamiento. El lugar suele ser la pared dorsal del útero, en su zona más craneal. El contacto se produce donde
se sitúa el embrioblasto, en su zona dorsal. Se produce la adhesión del citotofoblasto a la pared y que de este
surgen prolongaciones que invaden a la pared uterina.
− La estructura que se forma a partir del citotofoblasto es multinucleada, y se denomina sincitiotrofoblasto, que
penetra en el estroma y mete a todo el blastocisto durante el sexto día.
− Durante el séptimo día, empiezan a darse las diferenciaciones en las células más ventrales, que conectan con la
cavidad del blastocisto. Empiezan a aparecer células cúbicas. La capa que aparece en la zona ventral formada por
estas células se denomina hipoblasto.

2º SEMANA DE DESARROLLO

− El blastocisto completa totalmente su introducción en la pared uterina.


− La masa celular interna, es decir, las células dorsales del embrioblasto, empiezan a modificar su forma y se
transforman en cilíndricas. Esta capa de células se denomina epiblasto.
− Entre el epiblasto y el citotrofoblasto, se forma una nueva cavidad, llamada la cavidad amniótica.
− A partir del citotrofoblasto se forman unas células planas que forman la membrana amniótica.
− El hipoblasto se empieza a extender por la cara profunda del citotrofoblasto, dando lugar a células aplanadas
que forman la membrana de Heuser.
− La cavidad delimitada por el hipoblasto y la membrana de Heuser se llama cavidad vitelina primaria.
− Durante esta fase, el embrión es denominado bilaminar, ya que se obtienen dos láminas.
− Estas dos cavidades (ventral – vitelina primaria y dorsal – amniótica) permiten proteger al embrión de las
contracciones del útero, de las actividades rutinarias realizadas por la madre…
− La gonadotrofina coriónica es una hormona producida por le sincitiotrofoblasto cuya función es evitar la
desintegración del cuerpo del uterino del ovario y mantener la producción de la progesterona.
− El sincitiotrofoblasto rompe los vasos de la pared del útero de manera que las sangre pasa de la madre al embrión.

3ºSEMANA DE DESARROLLO

− La capa dorsal del epiblasto tiene continuidad con la membrana amniótica.


− El hipoblasto se continua con la membrana de Heuser para protegerlo.
− El cuerpo embrionario se va a dividir un extremo caudal y uno craneal, más ancho.
− Aparecen muchos procesos, el más importante es la transformación del embrión bilaminar en trilaminar.
− Las células del epiblasto crecen por mitosis aumentando el volumen del cuerpo.
− En el extremo caudal del epiblasto las células se agrupan al formando una barra medio dorsal llamada banda
primitiva y en el extremo de esta banda aparece un nódulo, llamado nódulo primitivo o de Hensen. *1.
− Si se realizara un corte transversal, en la porción craneal, encontramos el nódulo, la membrana amniótica y el
epiblasto y en la posición caudal, encontramos una banda, un relieve lineal dorsal y el hipoblasto.
− Las células agrupadas en el nódulo y banda primitiva sufren una migración celular.
− En el nódulo se forma una depresión, la fóvea primitiva, a partir de la cual migran las células hacia la profundidad
del epiblasto, situándose en el espacio entre el epiblasto y el hipoblasto, por fuera de la línea media.
2
− En la banda primitiva se forma el surco o linea primitiva a lo largo de toda la banda.
− Las células del nódulo migran siguiendo la línea media en dirección craneal, entre el epiblasto y el hipoblasto.
− Estas migraciones hace que entre el hipoblasto y el epiblasto se forme una capa intermedia, mesodermo o
mesoblasto. La capa dorsal, llamada antes epiblasto pasa a llamarse ectodermo, y la ventral, antes llamada
hipoblasto, se le denomina endodermo.
− A partir de este momento se forman diferenciaciones. El mesodermo axial ocupa el centro del embrión, el
mesodermo próximo al axial se denomina paraxial, el intermedio se denomina mesodermo intermedio, lateral
al paraxial, y el que ocupa la parte más lateral del cuerpo embrionario se denomina mesodermo lateral.
− Hay dos lugares que no están ocupadas por el mesodermo, donde el ectodermo esta unido con el endodermo,
lo que da lugar a una membrana. La primera zona que ocupa el extremo craneal se denomina membrana
bucofaríngea, y el caudal se denomina membrana cloacal, justo por debajo de la línea primitiva.
− Cada uno de los diferentes mesodermos va a empezar a especializarse y diferenciarse.
* MESODERMO LATERAL. Aparecen cavidades que van creciendo y forman una única llamada cavidad
celómica. Se forma una hoja que se pega al ectodermo y otra al endodermo, formando las capas
somatopleura y esplacnopleura, y la cavidad que delimitada por ellas se denomina cavidad celómica.
* MESODERMO AXIAL. Da lugar a la notocorda, que forma el eje e interviene en el desarrollo de órganos.
➢ La notocorda induce al ectodermo de tal manera que en su zona craneal se forma el neuroectodermo
que inicialmente forma la placa neural (células centrales del ectodermo) y el epiblasto.
➢ La placa neural tiene dos zonas, una ancha y otra estrecha. La zona estrecha es la placa neural medular,
que formará la médula, y la zona ancha, placa neural encefálica, que va a originar el encéfalo.
➢ En la zona de unión del neuroectodremo y del epiblasto y perteneciendo a la placa neural, se produce
una nueva diferenciación, la cresta neural. Sus células tienen un alto potencial de formación de tejido.
➢ La placa neural se invagina y forma un canal.
➢ Los extremos de la cresta neural se aproximan y el epiblasto se fusiona y el canal se transforma en un
conducto o tubo neural y las células de las crestas neurales se sitúan cerca del tubo.
* MESODERMO PARAXIAL. Se forma el aparato locomotor. El neuroectodermo formara el encéfalo, la médula.

FORMACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR

− PLACA NEURAL. Da lugar a todo el sistema nervioso central, va a formar el encéfalo, médula espinal, la retina, la
neurohipófisis (glándula de secreción interna)...
− CRESTA NEURAL. Origina los ganglios raquídeos, ganglios linfáticos, ganglios simpáticos, ganglios neurales
parasimpáticos, sobretodo al nivel del aparato digestivo; la zona central de la médula suprarrenal, la
leptomeninge, capa que envuelve al encéfalo; los melanocitos, parte de la dermis; cartílagos, músculos de la
cara, mímicos o aquellos que formaran parte de la faringe y la laringe; parte de articulaciones, y de los huesos de
la cara y cráneo.
− EPIBLASTO. Da lugar a la epidermis, a las placodas en el epiblasto que forman órganos como el oído interno,
parte de la membrana del tímpano, las fosas nasales, glándulas mamarias, la mucosa que cubre la mejilla, parte
de la glándula hipofisaria, forma las uñas y los pelos, esmalte del diente…
− ENDODERMO. Da lugar a todo lo relacionado con vísceras del aparato digestivo, respiratorio y urinario.
− MESODERMO PARAXIAL. Da lugar a tres componentes: los huesos y articulaciones, la musculatura estriada y a
la dermis, la capa profunda de la piel.
− MESODERMO INTERMEDIO. Forma el aparato urinario y parte del genital, ademas de la corteza suprarrenal.
− MESODERMO LATERAL. La cavidad celómica formara la cavidad pleural, pericárdica y peritonica. La
esplacnopleura da lugar a la musculatura del esófago, estómago, intestino, del aparato respiratorio... La
somatopleura da lugar a la hoja parietal del pericardio, pleural y peritonica.

4º SEMANA DE DESARROLLO. EVOLUCIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR

− Durante el primer y segundo día el embrion plano se transforma en cilíndrico por un plegamiento (doble,
simultáneo y bidireccional) cefalocaudal (plano longitudinal) y otro lateral (plano transversal).
− Ambos plegamientos arrastran a los elementos conectados al embrión: la cavidad amniótica que pasará a rodear
al embrión, mientras que el saco vitelino primario pasara a formar parte de él.
− En la cara lateral empiezan a salir abultamientos, esbozo de los miembros tanto inferiores como superiores. *2

3
− El mesodermo paraxial se separa del intermedio y forma bloques llamados somitos, los cuales aparecen en la
zona del tronco y no se forman a la vez. Al final de la semana encontramos alrededor de 37-41 par de somitos.
− SOMITO. Porción dorsal segmentada del mesodermo paraxial. Dentro de él hay una diferenciación en la hoja
medial, la parte dorsal se denomina miotomo y la parte ventral se denomina esclerotomo. La hoja lateral se llama
dermatomo y la cavidad de en medio se le llama cavidad miocelio.
− Fase muy intensa de crecimiento.
− La cavidad miocelio desaparece porque van creciendo los tomos, formando bloques. Las células siguen creciendo
y migran del somito. Las primeras que migran son las del esclerotomo. Algunas de ellas rodean a la notocorda,
otras al tubo neural, otras forman el esbozo de los huesos y las articulaciones con sus ligamentos.
− Las células del miotomo ocupan la zona posterior, situada por detrás del tubo neural. Unas toman la dirección
del arco vertebral y otras van delante de la notocorda.
− Del tubo neural se forma una raíz anterior, posterior y un nervio raquídeo que da lugar a un ramo dorsal cuya
fibra sigue la evolución de los mioblastos.
− Hay algunos mioblastos que migran la zona dorsal enervados por el nervio dorsal, y otros por la zona ventral
enervados por el nervio ventral. Así hablamos de músculos ontogenéticamente dorsales y ventrales,
− No se debe confundir ontogénico con topográfico. Ontogenéticamente dorsal son los músculos que se sitúan
detrás de la columna durante el desarrollo.
− APARATO LOCOMOTOR. Conjunto formado por huesos y articulaciones derivados del somito, destacando la labor
del esclerotomo y miotomo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL APARATO LOCOMOTOR

− Está formado por huesos, articulaciones y músculos.


− Deriva del somito, los huesos desde el esclerotomo y los músculos del miotomo.
− PARTE ESTÁTICA. Huesos y articulaciones.
− PARTE ACTIVA. Músculo.
− Las células del esclerotomo son indiferenciadas y derivan del mesodermo paraxial. Al emigrar, se ubican en una
situación determinada para formar un hueso determinado, se condensan y forman un molde blastemático,
esbozo del hueso, primera manifestación del hueso.
− El proceso por que el molde se transforma en hueso es complejo y requiere tiempo. Se inicia en el periodo
embrionario, y termina en periodo adulto (25 años). El proceso por el cual el molde se transforma definitivamente
puede suceder de dos formas:

4
* OSIFICACIÓN DIRECTA.
➢ Transformación de una célula indiferenciada a otra diferenciada.
➢ Las células mesodérmicas del molde se diferencian directamente a osteoblastos, forman una sustancia
fundamental alrededor de la célula, se calcifican por depósito de calcio y se transforma en tejido óseo.
* OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL.
➢ La célula esclerotomica se puede transformar en cartilaginosa, se pasa de un tejido indiferenciado
elástico, a otro que adquiere más pureza.
➢ Este tejido cartilaginoso posteriormente va a sufrir una transformación compleja, se vasculariza.
➢ Cuando entra en contacto con los vasos sanguíneos, la célula cartilaginosa se destruye, y se liberan los
elementos citoblastomicos y factores de diferenciación.
➢ Estos entran en la célula indiferenciada y las transforma en osteoblastos. Dentro del cartílago aparecen
unos núcleos de osificación que van a ir creciendo para sustituir el cartílago por tejido óseo.

HUESOS. Estructura sólida, tejido conectivo rígido que favorece la estática, tiene función de aguantar el peso corporal.

− FUNCIONES.
* Función estática, sostiene al cuerpo.
* Condiciona la formación de palancas sobre las que se van a situar los músculos.
* Función de protección. Las vertebras protegen a la médula espinal, el tórax protege a las vísceras en su
interior, el cráneo al cerebro.
* Reservorio de células indiferenciadas que se encuentran en la medula ósea.
* Función metabólica. Tiene gran reserva de calcio y fósforo. La regulación de la constancia del fósforo y calcio
en la sangre se puede asegurar gracias a los huesos.
− TIPOS DE HUESOS.
* LARGO. Longitud predomina sobre anchura y espesor, como
el húmero, fémur, metacarpiano… Diferenciamos la diáfisis,
la epífisis proximal y la epífisis distal. En el hueso en
crecimiento encontramos entre las epífisis y la diáfisis una
zona que tarda en calcificarse, la metáfisis. En la diáfisis
encontramos la cavidad medular, donde está la médula ósea.
* CORTO. Presenta las tres dimensiones equivalentes. Por
ejemplo, la vertebra, el calcáneo, el escafoides…
* PLANOS. La longitud y la anchura son parecidas, y el espesor es mucho más reducido. Este tipo, por ejemplo
se encuentra en el cráneo. Suelen tener función protectora. Ej.: huesos coxales, escápula…

La mayoría de huesos de nuestro cuerpo se forman mediante osificación encondral. Nos encontramos osificación
directa en determinados huesos planos, fundamentalmente en la bóveda del hueso del cráneo y los huesos de la cara.

ARTICULACIONES.

− Derivan del esclerotomo, del mesodermo paraxial.


− Conjunto de estructuras que unen dos o más huesos entre sí. No todas las articulaciones facilitan el movimiento.
− Entre dos moldes de hueso hay un tejido indiferencial, tejido mesodérmico que se denomina pieza intermedia.
De esta pieza deriva la articulación.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

− SINARTROSIS. La pieza intermedia se mantiene sólida, uniendo los huesos, sin movimiento. Facilitan el
crecimiento de los huesos y su unión. Se encuentra sobre todo uniendo los huesos del cráneo.
➢ SINFIBROSIS. La pieza intermedia evoluciona a tejido fibroso, elástico. Permite disminuir el tamaño de la
cabeza para pasar por el cuello uterino.
➢ SINCONDROSIS. El tejido conectivo se convierte en cartilaginoso.
➢ SINOSTOSIS. El tejido conectivo evoluciona a tejido óseo. La sinartrosis facilitan el crecimiento de los huesos
y su unión de una manera sólida. Cuando deja de crecer el hueso, la sinfibrosis y la sincondrosis se
transforman en sinostosis.

5
− DIARTROSIS.
* Articulaciones que facilitan los movimientos y derivan de la pieza intermedia.
* La pieza intermedia próxima a la superficie del hueso se diferencia a cartílago hialino, que cubre la superficie
articular. Dentro de la pieza intermedia empieza a aparecer la cavidad articular.
* El tejido que forma la pieza intermedia queda en la zona periférica, donde se constituye la cápsula articular,
cuya parte interna origina una capa de tejido conjuntivo laxo y vascularizado, la membrana sinovial.
* La parte periférica está constituida por otro tipo de tejido conjuntivo en el que predomina
fundamentalmente fibras de colágeno, la membrana fibrosa.
* Cuando las superficies no son congruentes, la pieza intermedia fabrica un fibrocartílago entre las superficies
articulares formando un menisco o rodete intrarticular, que puede ser completo, dividiendo a la zona entre
dos, o estar dividido por la mitad causando que se conecten las superficies articulares.
* A partir de la pieza intermedia, a nivel de la membrana fibrosa, se forman ligamentos intrínsecos de la
articulación, que actúan como refuerzo de la cápsula. También actúan como refuerzo los ligamentos
extrínsecos formados a partir de estructuras periarticulares.

* TIPOS DE DIARTROSIS.
➢ ENARTROSIS. La forma de la superficie articular es esférica, convexa y la otra superficie congruente con
ella tiene forma de esfera hueca, cóncava. Articulación escapuhumeral.
➢ TROCHUS O TROCOIDE. Una de las superficies articulares tiene forma de cilindro convexo y la superficie
congruente tiene forma de cilindro hueco. Articulación mediocarpiana
➢ CONDÍLEA. Una de sus superficies
articulares tiene forma elíptica convexa y la
otra superficie articular tiene forma elíptica
cóncava. Arituclaicon tempulomandibular.
➢ TROCLEARTROSIS O GINGLIMO. Una de sus
superficies articulares tiene forma de polea
y la otra se adapta en sentido inverso. Entre
el húmero y la cavidad sigmoidea del cubito.
➢ ENCAJE RECÍPROCO. Una de sus superficies
articulares es cóncava en un sentido y la
otra convexa en el perpendicular.
➢ ARTRODIA. Superficies articulares planas.

* DIARTROANFIARTROSIS O ANFIARTROSIS
* La pieza intermedia permanece como cartílago y en el centro aparece una pequeña cavidad.
* Situación intermedia entre la sinartrosis porque se tiene cartílago y la diartrosis porque se tiene cavidad.
* Se puede hacer movimiento pero no tan amplio como en la diartrosis.
* Su función principal es la de dar plasticidad y elasticidad a nuestro esqueleto.
* En la columna vertebral, en las articulaciones que unen los cuerpos vertebrales, permitiendo que columna
no sea rígida, pueda aguantar presión y pueda hacer movimiento no excesivo pero con una gran amplitud.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS ARTICULACIONES. Según los ejes sobre los que pueda ejercer movimiento.

− UN EJE. Articulación de un grado de libertad de movimiento. Estas son trochus, condilea y trocleartrosis.
− DOS EJES. Articulaciones con dos grados de libertad de movimiento. Articulación encaje recíproco.
− TRES EJES. Tres grados de movimiento. Enartrosis.
− CERO EJES. En la artrodia no aplican ejes de movimiento, es una articulación en la que se da el deslizamiento, lo
que ayuda y acompaña a otro movimiento y articulación.

FUNCIONES DE LAS ARTICULACIONES

− Lugares donde se va a dar movimientos – diartrosis.


− Estructuras que van a permitir que crezcan los huesos – sinartrosis.
− Otorgan plasticidad al esqueleto – anfiartrosis.

6
MÚSCULOS

− CUERPO MUSCULAR. Zona central. Formado por fibras musculares, muy especializadas ya que tienen la
propiedad de alargarse o acotarse según los estímulos del cuerpo.
− INSERCIONES MUSCULARES. Extremos habitualmente tendinosos. Lugar por el que se ancla el musculo. Se llama
origen a la inserción proximal, mientras que la caudal se llama inserción terminal o simplemente inserción.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS

− LARGOS. Su dimensión domina según la dirección de la fibra


muscular. Podemos encontrar dos tipos de músculos.
* FUSIFORME. Más ancho el cuerpo que las inserciones.
* APLANADO. Tan ancho el cuerpo como los extremos se habla de
un músculo aplanados.
− ANCHOS. La longitud según la dirección de la fibra muscular y su
perpendicular dominan sobre el espesor. Los solemos encontrar en
el abdomen. Al ser muy anchos, las inserciones tienen un gran
tamaño, formando aponeurosis de inserción, tendones muy amplios.
− CORTOS. Fundamentalmente en la mano.

Atendiendo a la forma en la que la fibra muscular termina en el tendón de inserción.

− PENIFORME. La fibra muscular termina a los dos lados del tendón .


− SEMIPENIFORME. Las fibras musculares terminan en un solo lado del tendón. Un músculo no tiene porque tener
la misma forma de terminación del tendón en los dos extremos.

Atendiendo al numero de orígenes.

Bíceps, tríceps, cuádriceps, dos, tres y cuatro cabezas de origen respectivamente.

Atendiendo al número de inserciones.

− BICAUDAL. Dos tendones de inserción.


− TRICAUDAL.Tres tendones que se insertan en el hueso o en estructuras cercanas al hueso.
− POLICAUDAL. Más de tres inserciones.

Atendiendo al número de cuerpos musculares.

− DIGÁSTRICO. Dos tendones con cuerpos musculares diferentes, o dos cuerpos musculares, uno a continuación
del otro. Entre ellos existe un tendón intermedio o intersección tendinosa.
− POLIGÁSTRICOS. Poseen más de dos cuerpos musculares que suelen estar uno a continuación del otro, de manera
que entre las fibras se van a interponer varias intersecciones tendinosas.

Atendiendo al número de articulaciones que saltan.

− MONOARTICULAR. Salta una articulación.


− BIARTICULAR. Saltan dos articulaciones.
− POLIARTICULAR. Saltan más de dos articulaciones. Por ejemplo, la musculatura del dorso.

Atendiendo a su zona de anclaje - músculos extraesqueleticos.

− CUTÁNEOS. A nivel de la piel


− EN EL TEJIDO FIBROSO. Músculos extrínsecos del ojo.
− EN LA MUCOSA. Como los músculos de la lengua.
− EN LA SINOVIAL Y EN LA CÁPSULA. Tensores de la cápsula.
− EN LA APONEUROSIS. Tensores de la aponeurosis.
7
FASCIA MUSCULAR. Envoltura conjuntiva que poseen los músculos, forma un estuche que va a condicionar su forma y
le va a permitir la conjunción cuando este se contrae. No todos tienen fascia, los mímicos, por ejemplo, en su mayoría
no tienen fascia, mientras que en las extremidades hay fascias que delimitan perfectamente cada elemento muscular.

VAINAS SINOVIALES. Envuelven a los tendones en determinados segmentos de excesiva fricción y facilitan su
desplazamiento sin sufrir daños. Las bolsas serosas facilitan el desplazamiento de tendones sobre superficies duras.

MIEMBRO SUPERIOR

ARTICULACIONES DEL HOMBRO

CINTURA ESCAPULAR

− Formada por aquellos huesos que unen el miembro superior con


el tronco, la clavícula, la escápula y el húmero.
− El dispositivo articular junto con los huesos que unen el miembro
superior al tronco recibe el nombre de aparato troncoescapular,
formado por tres articulaciones, esternoclavicular,
acromioclavicular y escapulohumeral.

ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR

− TIPO. Diartrosis, de encaje recíproco.


− SUPERFICIES. Esternón, clavícula – cubierta por fibrocartílago, y la cara superior de la primera costilla – con un
menisco intrarticular completo.
− MENISCO INTRARTICULAR. Divide la cavidad articular en cavidad meniscoclavicular y la cavidad
meniscoesternal, con dos cámaras sinoviales, una para cada cavidad.
− CÁPSULA. Se fija por fuera de la superficie articular, en el extremo interno de la clavícula y por fuera de la
superficie articular tanto del esternón como de la primera costilla.
− LIGAMENTOS.
* ESTERNOCLAVICULAR ANTERIOR. Fibras oblicuas hacia
dentro, se fija en la cara anterior el manubrio esternal.
* ESTERNOCLAVICULAR POSTERIOR. Posee la misma
direccion que el anterior, y se fija en el extremo interno
de la clavícula, por dentro de la superficie articular.
* LIGAMENTO INTERCLAVICULAR. Une los dos extremos
internos de las clavículas. Situado sobre la incisura
yugular del esternón. Sus fibras tienen trayecto
transversal y se fijan también en al cara superior del
manubrio del esternón, en la incisura yugular.
* LIGAMENTO COSTOCLAVICULAR O ROMBOIDES. Se fija en la cara inferior de la clavícula, se dirige
oblicuamente hacia abajo y hacia dentro y se inserta en la cara superior del primer cartílago costal.
− MECÁNICA ARTICULAR. Funcionalmente posee tres grados de libertad de movimiento, morfológicamente tiene
dos grados. Cápsula laxa, ligamentos potentes que aguantan gran presión. El menisco le da plasticidad. Se pueden
realizar movimientos en eje longitudinal, clavícula hacia delante o detrás, y movimientos hacia arriba o abajo.

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR

− TIPO. Diartrosis, artrosis.


− SUPERFICIES. Borde interno del acromion, recubierto por cartílago hialino. Extremo externo de la clavícula,
cubierto por cartílago articular. La faceta del acromion mira hacia dentro y ligeramente hacia arriba mientras que
la faceta de la clavícula está orientada hacia fuera y ligeramente hacia abajo, lo que facilita que entren en
contacto. Las superficies son ovaladas, planas.
− CAPSULA. Se fija por fuera de la superficie articular y constituye un manguito fibroso que une entre sí las
superficies articulares.
8
− CARTÍLAGO INTRARTICULAR. No es
constante y cuando existe es parcial. Su
finalidad es facilitar los movimientos.
− LIGAMENTOS. Ayudan a que la escápula sea
sostenida por la clavícula, y a que aguante
el peso de los miembros superiores.
* ACROMIOCLAVICULAR SUPERIOR.
Une la cara superior del acromion con
la cara superior de la clavícula.
* ACROMIOCLAVICULAR INFERIOR. Une
la cara exterior del acromion y la cara
inferior de la clavícula.
* CORACOCLAVICULARES. Relacionados con el mantenimiento de la posición de la escápula. Impiden que el
cuerpo tire hacia abajo y luxe la articulacion. Dos partes:
> CONOIDES. Dorsal, forma triangular, se fija en el vértice de la cara posterior de la apófisis coracoides y
de ahí sus fibras se dirigen hacia arriba para fijarse en la cara inferior y borde posterior de la clavícula.
Su vértice está hacia la apófisis y la base hacia la clavícula. Presenta una cara anterior y otra dorsal .
> TRAPEZOIDES. Se fija en la cara superior de la apófisis coracoides mediante una inserción lineal, que va
de atrás hacia delante. Posee una faceta externa, orientación inferoexterna, y una faceta interna,
orientación craneomedial. Al tener doble orientación, se forma un ángulo que está orientado
craneomedialmente, el cual suele estar ocupado por una pequeña bolsa serosa.
* ACROMIOCORACOIDEO. Se va a fijar en la cara externa de la apófisis coracoide y sus fibras se van a dirigir
hacia arriba y hacia fuera, para insertarse en el pico y cara inferior del acromion del acromion. Se encuentra
bajo el acromion y sobre la artucualcion glenohumeral. Bajo este ligamento se encuentra la bolsa serosa
subacromial, muy importante para funcionamiento de la articulación del hombro y el movimiento de los
músculos del hombro, sobretodo el supraespinoso.
* CORACOIDEO. Transforma la escotadura coracoidea en un orificio, por donde pasará el nervio subescapular.
* ESPINOESCAPULAR. Se fija en la cara posterior de la escápula, cerca de la cavidad glenoidea y del cuello de
la escápula, y sus fibras se dirigen hacia atrás para fijarse en el borde exterior de la escápula. Delimita un
espacio que permite el paso el nervio supraescapular y de los vasos subescapulares desde la fosa
supraespinosa hasta la fosainfraespinosa.
− MECÁNICA ARTICULAR. Movimientos pendulares, de deslizamiento de la superficie articular. Producen la
extensión del movimiento de la articulación escapulohumeral.

ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL

− TIPO. Diartrosis, enartrosis.


− SUPERFICIES. Cavidad glenoidea de la escápula, cóncava, cubierta
por cartílago hialino, amplificada por el rodete fibrocartilaginoso
glenoideo, que se va a fijar en los limites de la cavidad para
amplificar la cavidad glenoidea, excepto al nivel de la escotadura
glenoidea. La cavidad tiene una orientación hacia fuera, arriba y
hacia delante. La superficie congruente a ella es la cabeza del
húmero, superficie esférica cubierta por cartílago hialino. Entre el
eje de la diáfisis humeral y la epífisis proximal hay un ángulo obtuso
de entre 130 grados, el ángulo de orientación del humero, que
permite saber la orientación de la cabeza,
craneomediodorsalmente.
− CÁPSULA. A nivel de la escápula se va a formar alrededor del
rodete glenoideo, en la zona próxima del cuello de la escápula.
Queda por fuera de la tuberosidad infraglenoidea. La cápsula
incluirá a la tuberosidad supragleonidea y al bíceps braquial, cuya
cabeza es intracapsular. En la cabeza del húmero se forma por
fuera del cuello anatómico. Por dentro encontramos membrana
sinovial, cavidad articular y liquido sinovial.

9
− LIGAMENTOS.
* INTRÍNSECOS – GLENOHUMERALES. Derivan de la cápsula.
> SUPERIOR. Se fija en la cara externa del rodete y parte
del cuello de la escápula, dirige sus fibras hacia dentro y
se inserta por encima del troquín. Refuerza la cara
anterior de la cápsula.
> MEDIO. Se fija en el cuello de la escápula, encima de la
escotadura glenoidea. Se inserta por debajo del troquín.
> INFERIOR. Se fija en el rodete glenoideo, en la zona
vecina del cuello escapular, por debajo de la escotadura
glenoidea. Terminan las fibras, dirigiéndose hacia abajo
y fuera, insertándose en el espacio que une el troquín
con el cuello quirúrgico del húmero.
* EXTRÍNSECOS.
> CORACOHUMERAL. De la faceta externa de la apófisis
coracoides se dirige hacia fuera. Cubre la pared superior
e inferior de la cápsula del hombro y se va a insertar en
la cara inferior del troquiter.
> HUMERAL TRANSVERSO O DE GORDON BRODIE. Fibras transversales que unen el troquiter con el
troquín, y se extienden hacia abajo entre las crestas del tubérculo mayor y menor. La función es sujetar
la cabeza larga del bíceps sobre el canal bicipital. Los refuerzos de la cápsula están en la cara anterior
y superior de la cápsula. La cara posterior solo la fuerzan los elementos musculares.
− FORAMEN OVAL DE WEIBRECH. Entre los ligamentos glenohumerales existe un espacio triangular cuyo vértice
mira hacia la cavidad glenoidea. Refleja una zona en el que la cápsula es muy fina , y suele tener un orificio por el
que la sinovial va a comunicar con una bolsa serosa subescapular, que facilita al músculo subescapular deslizarse
y no lesionarse cuando se contraiga.
− BOLSA SUBACROMIAL. Debajo del acromion, por
debajo del techo anatómico del hombro. Posee
funciones importantes para el músculo supraespinoso.
− MECÁNICA ARTICULAR. Diartrosis de gran capacidad de
movimiento. Las estructuras que mantienen en contacto
las superficies articulares tienen la función de cerrar el
parquenemático, formado por la superficie articular. En
base a este cierre, existen dos tipos de articulaciones:
* CIERRE ÓSEO. Garantizado por la forma de la
superficie.
* CIERRE MUSCULAR. Si hay una desproporción, y lo
garantizan los músculos periarticulares. Pueden
sufrir luxación, una de las patologías más comunes,
raro en las articulaciones de cierre óseo.

MÚSCULOS DEL APARATO TRONCOESCAPULAR

Dentro del conjunto de músculos que van a realizar funciones sobre las articulaciones escapulohumeral y
esternocorcoclavicular, en el aparato troncoescapular hay tres tipos músculos deendiendo de su origen.

− AUTÓCTONOS. Se insertan en el húmero, propios del miembro superior.


* DORSALES. Se encuentran por detrás del esqueleto del brazo.
* VENTRALES. Ocupan una posición anterior con respequeto al esqueleto braquial.
OJO. Todos son ontogenéticamente ventrales.
− TRONCOZONALES. Originariamente del tronco, extienden su inserción hacia la zona de la cintura escapular.
− CRANEOZONALES. Músculos superficiales que topográficamente se consideran como músculos del cuello y que
su origen está en el cráneo.

10
MÚSCULOS AUTÓCTONOS DORSALES

SUPRAESPINOSO

− ORIGEN. Fosa supraespinosa y cara superior de la espina de la escápula, excepto en el cuello de la escápula.
− FIBRAS. Se dirigen hacia fuera, cubriendo la cara superior de la escápula, pasando por el aromion.
− INSERCIÓN. En el troquiter, en la faceta superior de su cara posterior, y en articulación escapulohumeral.
− FASCIA. Se fija en los limites de la fosa supraespinosa, y
facilita la identificación del músculo y su deslizamiento
cuando se acorta.
− BOLSA SUBACROMIAL. Separa la zona de inserción del
musculo del hueso. Facilita que no se dañe el músculo
como consecuencia de contracción del mismo.
− ENERVACIÓN. N. supraescapular. Nace en el plexo
braquial, se dirige a la escotadura coracoidea, se
introduce en la fosa supraespinosa y pasa a la fosa
infraespinosa. Cuando se sitúa en la fosa supraespinosa da
lugar a una rama que inerva al músculo supraespinoso.
− FUNCIÓN. Abducción, ya que se encuentra por encima del
eje anteroposterior. Se inserta en la cápsula por lo que
cuando se contrae, tira de la cápsula para evitar que la
sinovial sea comprimida por la cabeza del húmero y la
cavidad glenoidea, evitando el pellizcamiento.

MOVIMIENTOS MUSCULARES DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN DE SUS FIBRAS RESPECTO A LOS EJES

− EJE ANTEROPOSTERIOR. Encima – abducción. Debajo – aducción


− EJE TRANSVERSAL. Delante – anteversión. Detrás – retroversión.
− EJE CRANEOCAUDAL / DE ROTACIÓN. Delante – rotación interna. Detrás – rotación externa.

INFRAESPINOSO

− ORIGEN. Fosa infraespinosa, en la cara inferior de la espina de la


escápula. Se a originar dentro de la fascia que lo envuelve, que tiene un
origen óseo y fascial.
− FIBRAS. Originadas desde la fascia, se dirigen hacia arriba y hacia fuera.
− INSERCIÓN. Cara posterior del troquiter, por debajo de la inserción del
músculo supraespinoso.
− FASCIA. Rodeado por una fascia que envuelve al músculo.
− INERVACIÓN. N. supescapular que pasa a través del espacio
osteoligamentoso.
− FUNCIÓN. Actúa sobre el eje de rotación, y se sitúa por detrás, por lo
que produce rotación externa. Tira también de la cápsula y evita el
pellizcamiento de la sinovial y su capsula.

REDONDO MENOR

− ORIGEN. Fosa infraespinosa, en la carilla superoexterna. También se origina en la fascia.


− FIBRAS. Hacia arriba y hacia fuera.
− INSERCIÓN. Carilla inferior de la cara posterior del troquiter, y en la cápsula.
− POSICIÓN. Casi cubierto por el infraespinoso.
− FASCIA. Suele continuarse con la fascia del infraespinoso.
− INERVACIÓN. N. circunflejo, que rodea el cuello quirúrgico del humero.
− FUNCIÓN. Rotación externa y evita el trauma de la sinovial al rotar. También es aductor y presenta retroversión
por situarse debajo del eje transversal. No se conecta con la cápsula de la articulación.
11
REDONDO MAYOR

− ORIGEN. Carilla inferoexterna de la cara posterior de la escápula. También se origina en la fascia.


− FIBRAS. Oblicuo hacia arriba, hacia fuera y hacia delante. Cruzan la cara interna
y se hacen anteriores al humero para insertarse en la cresta subtroquiniana.
Se va separando del redondo menor, y forma un triángulo que es muy
importante donde se ve aparecer al n. circunflejo.
− FASCIA.
− ENERVACIÓN. N. subescapular, rama del plexo braquial.
− FUNCIÓN. Situado por delante del eje de rotación, realiza rotación interna. Por
su oblicuidad, debajo el eje anteroposterior, tiene función de abducción, y
debajo del eje transversal, de retroversión. Llamado el músculo de los
maestros.

DELTOIDES

− ORIGEN.
* PORCIÓN ESPINAL. Labio inferior del borde posterior de la
espina de la escápula.
* PORCIÓN ACROMIAL. Borde externo del acromion en toda su
extensión. Normalmente se fija por fibras tendinosas.
* PORCIÓN CLAVICULAR. Mediante fibras carnosas, en el borde
anterior del tercio externo de la clavícula.
− INSERCIÓN. Cara externa del húmero, en la llamada V deltoidea.
− FIBRAS.
* P. ESPINAL. Oblicuas, hacia fuera, hacia abajo y hacia delante.
* P. ACROMIAL. Fibras paralelas que se van a dirigir
directamente hacia abajo y hacia fuera.
* P. CLAVICULAR. Oblicuas, hacia abajo, hacia atrás y hacia
fuera.
− FASCIA. Cubre su cara superficial, para facilitar la contracción y el
deslizamiento de sus fibras cuando se contrae.
− POSICIÓN. Músculo superficial.
* P. ESPINAL. Cubre al músculo infraespinoso y al redondo menor.
* P. ACROMIAL. Recubre al troquiter y a la epífisis proximal del húmero.
* P. CLAVICULAR. Cubre al musculo supraclavicular.
− INERVACIÓN. El n. circunflejo emite ramas que enervan al deltoides en su cara profunda y en la cara posterior.
− BOLSA SUBACROMIAL. Es tan extensa que ocupa un espacio entre el deltoides y el troquiter, también se le
denomina bolsa subdeltoidea. Facilita los movimiento del músculo cuando se contraiga sobre el troquiter y
evitará el roce sobre el troquiter.
− FUNCIÓN. Músculo abductor del brazo, muy potente. También ayuda a mantener el contacto del humero y la
escapula, manteniendo unida la articulación.
* P. ACROMIAL. Abducción hasta los 90 grados. Si el brazo se eleva a más de 90 grados se debe al movimiento
pendular de la clavícula, no son movimientos de la articulación del húmero, sino a las esternocostoclavicular
y la acromioclavicular. Estas fibras tienen más potencia, hipersuficiencia del músculo.
* P. CLAVICULAR. Fibras por delante del eje transversal y de rotación, por tanto rotación interna y
anteversión. También es aproximador a partir de los 60 grados de separación.
* P. ESPINAL. Rotación externa, retroversión, aducción antes de los 60 grados y abducción a partir de los 60.

12
SUBESCAPULAR

− ORIGEN. Fosa subescapular, dejando libre el cuello


de la escápula
− FIBRAS. Hacia fuera por delante de la cápsula.
− INSERCIÓN. En el troquín y en la cápsula, por lo que
cuando se contrae evita el pinzamiento.
− FASCIA. Lo protege y tiene por detrás de su tendón la
bolsa serosa subescapular, en contacto directo con
la cavidad articular de la articulación glenohumeral.
− INERVACIÓN. Ramas del n. subescapular, el cual va a
inervar a músculos profundos.
− FUNCIÓN. Actúa sobre el eje longitudinal y produce
rotación interna.

DORSAL ANCHO – músculo más amplio del cuerpo.

− ORIGEN.
* PORCIÓN VERTEBRAL. Desde la séptima vértebra
torácica hasta la quinta vértebra lumbar y se
extiende hasta la cresta sacra media.
* PORCIÓN ILIACA. Tercio posterior de la cresta iliaca
del coxal. El origen vertebral e iliaco se va a realizar
con una amplísima aponeurosis que se fijará en toda
la vertebra y la parte del coxal, tiene forma triangular
y se conoce como fascia del lumbo dorsal o
aponeurosis lumbar.
* PORCIÓN COSTAL. Cara externa de las tres o cuatro
ultimas costillas.
* PORCIÓN ESCAPULAR. Ángulo inferior y cara
posterior de la escápula.
− FIBRAS. Convergen hacia el húmero, las que vienen de la
vértebra oblicuamente y las que vienen de la porción
iliaca casi verticalmente. Cuando se aproximan al húmero,
las fibras se torsionan sobre el músculo redondo mayor.
− INSERCIÓN. Fondo del canal bicipital, por delante de la inserción del redondo mayor.
− SITUACIÓN. Recubierto por su fascia, es un músculo superficial que rodea al tórax. Su cara profunda es cóncava
para adaptarse a la morfología del tórax. Cubre al redondo mayor y al infraespinoso en parte.
− INERVACÓN. N. subescapular.
− FUNCIÓN. Músculo poliarticular.
* ART. ESCAPULOHUMERA. Misma función del redondo mayor porque tiene la misma dirección, produce
aducción, rotación interna y retroversión. Por tanto es un músculo agonista. También ayuda a llevar el
hombro hacia atrás, a hacer el movimiento de la escalada.
* Ayuda a la extensión y elevación del tronco, el movimiento de trepar.

MÚSCULOS AUTÓCTONOS VENTRALES

HUECO AXILAR. Formado por los músculos subescapular, el redondo mayor y el dorsal ancho.

CORACOBRAQUIAL

− ORIGEN. Vértice de la apófisis coracoides.


− FIBRAS. Hacia abajo y hacia fuera, cruza por delante de los tendones de inserción del musculo subescapular, del
musculo redondo mayor y dorsal ancho.
− INSERCIÓN. cresta intertubercular o cresta del coracobraquial, en el tercio de la epífisis del húmero.

13
− SITUACIÓN. Cubierto sobre todo por el pectoral mayor.
− INERVACIÓN. Procede de una rama terminal del plexo braquial el n.
musculocutáneo, que se dirige hacia fuera, perfora y atraviesa al
músculo coracobraquial. Por ello, a este músculo también se le conoce
como músculo perforado de Casserius y al nervio también se le suele
denominar nervio perforante de Casserius.
− ACCIÓN.
* Actúa por debajo del eje anteroposterior, es aductor.
* Ayuda a mantener el peso del miembro superior.
* Se comporta como un ligamento activo que refuerza el ligamento
coracobraquial.
* Si el brazo entra en anteversión es retroversor hasta obtener la
posición neutra.
* Si se contrae el dorsal ancho y el redondo mayor y el brazo se
encuentra en retroversión, la contracción de este musculo es
anteversor, llevando al brazo a situación neutra.
− BOLSA SEROSA SUBARACOIDEA. Suele estar entre el músculo
coracobraquial y el subescapular.

PECTORAL MENOR

− ORIGEN. Cara externa de las costillas tercera, cuarta y quinta. Este origen
está interrumpido por los espacios intercostales, se dice que se origina por
inserción tendinosa.
− FIBRAS. Hacia arriba, hacia fuera y hacia atrás.
− INSERCIÓN. Apófisis coracoides.
− FASCIA O APONEUROSIS CLAVIPECTORAL. Cubre su cara posterior y
anterior. Se reúne en el borde superior del músculo, se extiende hacia
arriba alcanzando a la clavícula y rodea al músculo subclavio. Cierra el
espacio claviperctoral.
− ESPACIO CLAVIPECTORAL. Entre el borde superior del músculo y la
clavícula.
− LIGAMENTO SUSPENSOR DE LA AXILA. Desde el borde inferior del pectoral
menor, la fascia desciende y forma un ligamento que termina insertándose
en la piel del hueco axilar.
− APOANEUROSIS CLAVICULAR DE RICHET. Conjunto formado por la fascia
clavicular, el músculo pectoral menor y sus fascias y el ligamento suspensor
de la axila. Constituye el plano profundo de la pared anterior de la axila.
− INERVACIÓN. Del plexo braquial van a salir los dos nervios torácicos ventrales. Uno de ellos es el torácico anterior
menor o n. del pectoral menor, que se dirige hacia delante, alcanza la cara profunda del pectoral menor, lo inerva
y lo perfora para alcanzar al pectoral mayor.
− FUNCIÓN. Actúa sobre la apófisis coracoides. Es oblicuo de adelante hacia atrás, de abajo hacia arriba y de dentro
hacia fuera. Tirar de la coracoides hacia delante y ligeramente hacia abajo, lo que desplaza toda la escapula hacia
delante. Es anteversor del brazo por acción directa sobre la apofisis coracoides, independientemente de la
posición del brazo.

PECTORAL MAYOR

− ORIGEN. Clavícula, esternón, costilla y fascia del músculo recto del abdomen. Posee tres partes: la porción
clavicular, la esternocostal y la porción abdominal.
* P. CLAVICULAR. Se origina mediante fibras tendinosas cortas en el tercio interno del borde anterior de la
clavícula.
* P. COSTAL O ESTERNOCOSTAL. Fibras que se originan en los cartílagos costales de las seis primeras costillas.
Además, se va a originar mediante una lámina fibrótica en la mitad de la cara anterior del esternón.
* P. ABDOMINAL. En la vaina de los músculos anteriores, fascia que rodea al músculo recto del abdomen.
14
− FIBRAS.
* P. CLAVICULAR. Hacia abajo y hacia fuera.
* P. ESTERNOCOSTAL. Las superiores hacia fuera horizontalmente y a medida que vamos descendiendo en
el origen, las fibras van tomando una dirección oblicua para ir buscando al húmero.
* P. ABDOMINAL. Oblicuas ascendentes.
− INSERCIÓN. A nivel de la cresta subtroquiteriana. Las fibras de la porción clavicular, en la lamina anterior, y las
de la poción abdominal, en la lámina posterior, ocupando la parte más alta del tendón. La p. esternocostal se
inserta en la hoja posterior de la lámina del tendón en la parte más inferior. Entre estas dos láminas hay un tejido
laxo que facilita la inserción.
− POSICIÓN. Se situa superfical al pectoral menor y profundo
con respecto al deltoides.
− SURCO INTERPECTORAL. Suele haber un espacio entre la
porción clavicular y la esternocostal. Cuando el sujeto es
delgado, se puede marcar un surco en la piel, una depresión
coincidiendo con esta zona.
− FOSILLA DE MORENHEIN O ESPACIO DELTOPECTORAL. Entre
el borde anterior del deltoides, el superior del pectoral mayor,
se forma un triangulo conlleva la formación de una pequeña
fosa. De manera constante, en esta fosilla, nos encontramos
con una vena superficial, la vena cefáilca. La única manera
para diferenciar las fibras del deltoides y del pectoral menor,
la da el paso de la vena cefálica.
− INERVACIÓN. La inervación del pectoral mayore es doble. Lo
inerva específicamente el n. torácico mayor, atravesando su
fascia y inervándolo por su cara profunda, pero también es
inervacion por el n. torácico menor .
− FUNCIÓN.
* P. CLAVICULAR. Tira del húmero hacia arriba, se contrae para sujetar el peso del miembro superior.
* P. ESTERNOCOSTAL Y P. ABDOMINAL. Produce la anteversión.
* Con el brazo elevado el músculo realiza anteversión y descenso del brazo,

MÚSCULOS TRONCOZONALES DORSALES

Se insertan a nivel de la escápula

ROMBOIDES

− ORIGEN. En la apófisis espinosas de la sexta y séptima


vértebra cervical y en la primera, segunda, tercera y cuarta
vertebra torácica dorsal.
− FIBRAS. Se dirigen hacia abajo y hacia afuera.
− INSERCIÓN. Borde interno de la espina de la escápula.
− SITUACIÓN. En su mayor parte cubierto por el trapecio, tiene
una zona no cubierta que corresponde a la zona próxima al
borde vertebral de la escápula.
− ROMBOIDES MAYOR Y MENOR. Desde su origen suele existir
un intersticio que va a separar las fibras del músculo que en una
zona superior, que procede de las vértebras cervicales (R.
MENOR), y una zona inferior, que se origina en las vértebras
torácicas (R. MAYOR).
− ENERVACIÓN. Flexo braquial, el n. dorsal de la escápula que
también enerva al al angular del omoplato.
− ACCIÓN. Desplazamiento de la escápula hacia la columna vertebral. Las fibras inferiores del romboides menor
tiran del borde para producir un giro de la escápula. El descenso de la cavidad glenoidea arrastra al húmero, lo
que conlleva una aducción del brazo.
15
ANGULAR DEL OMÓPLATO

− ORIGEN. Tubérculo posterior de los procesos costotransversos de la primera, segunda, tercera y cuarta cervical.
− FIBRAS. hacia abajo y hacia fuera, son fibras muy verticales.
− INSERCIÓN. Borde interno de la escápula, entre el ángulo superior interno y la espina.
− ENERVACIÓN. N. dorsal de la escápula.
− ACCIÓN. Tira de la escápula hacia arriba y ligeramente hacia dentro. La clavícula sube, produce la elevación del
hombro 10 cm. 5cm pertenecen al músculo angular del omóplato y los otros 5cm son del trapecio.

SERRATO LATERAL O ANTERIOR

− ORIGEN, FIBRAS E INSERCIÓN. Tres parte dependiendo de su origen.


* P. PARALELA. Origen en la segunda y tercera costilla, suele haber
un arquito tendinoso entre ellos. Las fibras de esta porción se
dirigen paralelamente para insertarse en el borde medial de la
escapula a nivel de su faceta anterior, a nivel del ángulo del borde
vertebral o interno de la escápula.
* P. DIVERGENTE O INTERMEDIA. Se origina en la segunda costilla,
tercera y cuarta. Desde esta porción, las fibras divergen para
insertarse en casi la totalidad del labio anterior del borde vertebral
de la escápula, resptando el angulo de la escápula y la zona de la
porción paralela
* P. CONVERGNETE O INFERIOR. Se origina en la quinta, sexta,
séptima , octava y novena costilla, en su cara externa. Las fibras
convergen para insertarse en el labio anterior del borde vertebral
de la escápula a nivel del ángulo de la escapula, previamente libre
por la porción divergente.
− SITUACIÓN. Es cóncava porque rodea a la caja torácica. En su zona posterior la cubre el músculo subescapular.
Por delante está cubierto por los dos pectorales. Forma la banda muscular que tapiza el tórax. El hueco que queda
es el hueco axilar. La pared interna la forma el serrato, la pared externa el pectoral .
− ENERVACIÓN. Rama del plexo braquial, el n. torácico largo o de Charles Bell.
− ACCIÓN. Sujera la escápula, junto al romboides. Si se contraen las fibras de la porción divergente y convergente,
el músculo tira de la escápula hacia delante, lo que la anteversión del brazo. Si se contraen las fibras de la porción
paralella, la cavidad sube y la cabeza del húmero se bascula también y se produce una abducción. ¿La porción
convergente produce abducción y la porción divergente aducción, son zonas del músculo antagonistas?.
− LAZADA MUSCULAR. Si se relaja el romboides se contrae el serrato y produce la abducción y viceversa.

MÚSCULOS TRONCOZONALES VENTRALES

Se insertan a nivel de la clavícula.

MÚSCULO SUBCLAVIO

− ORIGEN. Cara superior de la primera costilla, por fuera del músculo romboides.
− FIBRAS. Hacia fuera, casi paralelo a la clavícula.
− INSERCIÓN. Cara inferior de la clavícula, a nivel del surco subclavio.
− FASCIA CLAVIPECTORAL. Rodea al subclavio y se fija en el borde anterior y
posterior de la clavícula.
− ENERVACIÓN. N. subclavio.
− FUNCIÓN. Las fibras, al ser paralelas, son poco eficaces en descender la clavícula.
Es un ligamento activo que mantiene en contacto las superficies articulares en la
esternocostoclavicular. Además, protege al paquete vasculonervioso que pasa por
arriba del
− PAQUETE VASCULONERVIOSO. En la cara inferior del subclavio hay un paso de los nervios que vienen del cuello
hacia la axila. La vena subclavia pasa por debajo y pasa a denorminarse vena axilar.

16
MÚSCULOS CRANEOZONALES

CARACTERÍSTICAS

− Proceden del cráneo, en su formación intervienen los arcos branquiales.


− Son músculos que desde la masa inicial sufren una traslación hacia la cintura, donde se insertan.
− Se encuentran en la región del cuello, siendo los mas superficiales de esta zona.
− Inervados por un n. craneal, el XI par craneal, además de una inervación complementaria por ramos cervicales.

TRAPECIO

− ORIGEN.
* P. SUPERIOR O DESCENDENTE. En el cráneo, en la protuberancia occipital externa, en la cresta occipital
externa y en la línea semicircular superior del occipital. También se origina en las apófisis espinosas de las
seis primeras vértebras cervicales.
* P. INTERMEDIA. Por una lámina aponeurótica se origina en la séptima apófisis cervical y la primera, segunda
y tercera torácica.
* P. ASCENDENTE O INFERIOR. Por una lámina aponeurótica, en las apófisis espinosas de las vértebras 4-12.
− FIBRAS, INSERCIÓN Y POSICIÓN.
* P. DESCENDENTE. Fibras que se dirigen hacia abajo, hacia
afuera, ligeramente hacia delante y se insertan en el borde
posterior y cara superior del tercio externo de la clavícula,
respetando la extremidad acromial de la clavícula. Se hace
directamente por fibras musculares. Superficial al músculo
angular.
* P. INTERMEDIA. Fibras que se dirigen en un trayecto paralelo,
hacia fuera, y se continuan con una aponeurosis de inserción
que se fija en la cara superior del tercio interno de la
clavícula, la cara superior del acromion y el labio superior
del borde posterior de la espina escapular. Superficial al
músculo supraespinoso y parte del romboides.
* P. ASCENDENTE. Fibras oblicuas hacia arriba y hacia afuera.
Terminan por una aponeurosis de inserción a nivel del tercio
interno del borde posterior de la escápula. Es superficial al
romboides, parte del dorsal ancho y parte del infraespinoso.
− POSICIÓN. Es un músculo superficial. Ocupa un espacio en el cuello y gran parte en la espalda.
− El borde inferior del trapecio, posterior del deltoides y superior del dorsal ancho delimitan un área triandular
donde los músculos infraespinosos, redondo menor y redondo mayor van a ser superficiales.
− FASCIA. Se continua con las fascias de los músculos de su alrededor.
− ENERVACIÓN. Procede del n. espinal, XI par craneal. También del tercer y cuarto cervical.
− ACCIÓN. El movimiento final de todas las porciones es de elevación y abducción del brazo. De 90-160 grados, la
separación se produce gracias a la rotación del serrato mayor y del trapecio. Si se eleva 10 cm, 5cm son
responsabilidad del angular y otros 5cm del trapecio.
* P. CERVICAL. Tira del hombro hacia arriba y la escápula hacia dentro, lo que produce abducción del brazo.
Con la escápula fija, ayuda al esternocleidomastoideo a rotar la cabeza en sentido contrario al músculo
contraído.
* P. INTERMEDIA. Tira de la escápula hacia dentro, movimiento de aducción del brazo.
* P. INFERIOR. Produce un descenso de la escápula y la torsiona, de tal manera que la cavidad glenoidea
asciende y por tanto la Abducción del brazo.

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

− ORIGEN.
* P. ESTERNAL. Cara interior del manubrio del esternón.
* P. CLAVICULAR. Borde posterior, cara superior del tercio esternal de la clavícula.

17
− FIBRAS. Desde la porción esternal se dirigen hacia arriba, hacia fuera y hacia atrás, y las de la porción clavicular
lo hacen hacia arriba y hacia fuera, profundas con respecto a las esternales. Tienen un trayecto oblicuo y
ascendente anteroposterior en dirección hacia dos zonas del cráneo.
− INSERCIÓN. Borde anterior, vértice y cara externa de la apófisis mastoides. La parte externa de la línea
semicircular superior del occipital sirve de origen para el esternocleidomastoideo.
− SITUACIÓN. Es superficial y se denomina músculo satélite del paquete vasculonervioso, profundo a este músculo.
− FOSA YUGULAR. Limitada por el borde superior del esternón y las inserciones esternales del músculo.
− TRIÁNGULO SUPRACLAVICULAR MENOR. Entre el origen esternal y clavicular, delimita una depresión de piel muy
pequeña. Origen de la arteria carótida común.
− TRIÁNGULO SUPRACLAVICULAR MAYOR. Entre el borde posterior del
esternocleidomastoideo y el anterior del trapecio, por debajo la clavícula.
Encontramos la fascia que cubre la cara superficial del trapecio que, a nivel del
triángulo supraclavicular, salta al borde posterior del esternocleidomastoideo, lo
envuelve completamente y a nivel del borde anterior se extiende para rodearlo por
atrás. Esta fascia delimita un estuche y forma una fascia colisuperficial.
− INERVACÓN. N. espinal y el asa que forma la segunda y tercerqa raíz cervical.
− FUNCIÓN. Inclina la cabeza hacia el mismo lado del músculo que se contrae y produce
rotación hacia el lado contrario del músculo. También hace la función de la extensión
del cuello y de la cabeza. Si hay contracción unilateral del derecho, hay inclinación
hacia la derecha y la rotación hacia la izquierda, si produzco contracción bilateral se
produce la extensión de la cabeza.

PLEXO BRAQUIAL

Conjunto de nervios que tienen su origen en segmentos cervicales de la médula


espinal. Tiene origen en las raíces ventrales de los nervios raquídeos, los cuales
salen por los agujeros de conjunción intervertebrales, originados al unirse las
escotaduras de dos vértebras contiguas.

El nervio raquídeo se encuentra dividido en dos ramas, una anterior y otra


posterior, y se dirige hacia los canales vertebrales. Cualquier raiz anterior de un
nervio es motora y posterior es sensitiva.

Si cada célula arrastra el axón de su miotomo, y un músculo está formado por


varios miotomos, le tiene que llegar axones de cada uno de los somitos que lo
han formado. En la zona en la que los músculos tienen componentes de
diferentes somitos, tienen que mezclarse las fibras.

En la zona torácica, cada nervio raquídeo dará lugar a un nervio intercostal y


habrá doce nervios intercostales que no se mezclan entre sí, porque van entre
costilla y costilla inervando a su músculo correspondiente. En el miembro
superior, inferior y abdomen si se mezclan los nervios cervicales para llegar al
músculo al que quieren inervar.

CONSTITUCIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL

− A través de la salida de los agujeros de la conjunción, de la rama procedente de la C5, C6, C7 ,C8 y T1.
− El primer nervio raquídeo sale por encima de la primera vertebra, el octavo sale por debajo de la séptima y a
partir de la zona torácica, el nervio sale por debajo de la vértebra correspondiente.
− El plexo braquial emite varias ramas:
* SUPRACLAVICULARES. Emitidas antes de llegar a la clavícula. Salen del plexo por encima de la escápula. La
mayoría irán a la cintura escapular excepto el nervio musculocutáneo y el nervio axilar.
> N. SUBCLAVIO. Ramas de C5, inervan al subclavio.
> N. SUPRAESCAPULAR. Ramas de C5. Inerva al supraespinoso y al infraespinoso.
> N. DORSAL DE LA ESCÁPULA. Ramas de C5, inerva al angular del omoplato y al romboides.
> N. TORÁCICO LARGO. Ramas de C5 a C7. Inerva al serrato mayor.
18
* INFRACLAVICULARES. Por debajo de la zona axilar, van a ser anteriores o posteriores. Se denominan ramos
colaterales, tanto las supraclaviculares como las infraclaviculares.
> FASCÍCULO LATERAL.
N. PECTORAL LATERAL. Inerva al pectoral mayor.
N. MUSCULOCUTÁNEO. Inerva al coracobraquial, al bíceps braquial y al braquial.
N. MEDIANO. Inerva a músculos del brazo, del antebrazo y de la mano.
> FASCÍCULO MEDIAL.
N. MEDIANO.
N. PECTORAL MEDIAL. Inerva al pectoral mayor y
menor.
N. CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL MEDIAL. Ramo
sensitivo.
N. CUTÁNEO BRAQUIAL MEDIAL. Ramo sensitivo.
N. CUBITAL. Inerva a músculos del brazo, del
antebrazo y de la mano.
> FASCÍCULO POSTERIOR.
N. AXILAR CIRCUNFLEJO. Inerva al deltoides y al
redondo menor.
N. SUBESCAPULAR. Inerva al subescapular y al
redondo mayor.
N. TORACODORSAL. Inerva al dorsal ancho.
N. RADIAL. Inerva a músculos del brazo, del
antebrazo y de la mano.

REGIÓN AXILAR

− Topográficamente muy importante ya que resume las estructuras que hay en el origen del miembro superior.
− PAREDES MUSCULARES. Pirámide triangular.
* INTERNA. Serrato mayor.
* ANTERIOR. Pectoral mayor y el pectoral
menor por el complejo de fascias. Como
componente profundo encontramos al
ligamento coracoaxilar de Richet.
* POSTERIOR. Subescapular , el redondo
mayor y el dorsal ancho.
* VÉRTICE. Dirigido hacia el acromion.
* BASE. Piel que constituye el hueco axilar,
sujeta por el ligamento suspensor de la axila.
− CONTENIDO. Elementos vasculonerviosos más
importantes del miembro superior. Arteria y vena
axilar, con sus respectivas ramas, ganglios
linfáticos agrupados alrededor de la arteria y la
vena, y tejido adiposo.

CONTENIDO DE LA AXILA

− ARTERIA AXILAR.
* La arteria subclavia pasa por debajo del musculo subclavio, y pasa a
denominarse arteria axilar, la cual se dirige hacia abajo y hacia
fuera, y cruza la axila apoyada en los músculos de la pared anterior.
* Su límite anterior, el punto en el que ya no la llamamos arteria axilar,
es el borde inferior del musculo pectoral mayor. Si se hace una
abducción, el borde inferior del pectoral mayor se eleva, por ello,
también se suele considerar como limite el cuello quirúrgico del
húmero.
19
* Se suele dividir a la arteria axilar según la posición con el pectoral menor. Habrá ramas laterales,
retropectorales y anteropectorales.
* A. TORÁCIA SUPERIOR. Rama que la da en su origen. Se dirige hacia dentro, vasculariza el serrato , al pectoral
mayor y al pectoral menor.
* A. ACROMIOTORÁCICA. Rama retropectoral que emerge por encima del borde superior del pectoral menor
y se divide en dos ramas, un ramo acromial y un ramo torácico. Perfora la fascia clavipectoral y se coloca
entre la fascia y el músculo pectoral mayor, y en este plano se divide en un ramo acromial, que pasa por
encima de la apófisis y desciende por el espacio deltpectoral. La rama torácica dará vascularización al
pectoral menor y sobretodo al pectoral mayor.
* A. TORÁCICA LATERAL O MAMARIA EXTERNA. Sale del segmento retropectoral. Se dirige hacia abajo
acompañada del n. torácico largo hacia el tórax siguiendo el borde inferior del pectoral menor, se apoya en
el serrato mayor y vasculariza al pectoral menor, al serrato mayor, al pectoral mayor y a la glándula
mamaria.
* A. SUBESCAPULAR. Se desprende de la cara posterior del segmento lateral del pectoral menor, se apoya en
el músculo subescapular y se divide en dos ramas, la a. toracodorsal y la a. circunfleja.
> A. TORACODORSAL. Sigue el trayecto de la subescapular. Se apoya en el redondo mayor y en el dorsal
ancho.
> A. CIRCUNFLEJA. Se va a la profundidad entre el subescapular y
el redondo mayor, pasando por el triángulo humero tricipital o
triangulo de Velpau. Alcanza la parte superior de la escápula
vascularizando al infraespinoso, al redondo menor…
* A. CIRCUNFLEJAS HUMERALES. Son anteropectorales. Rodean al
cuello quirúrgico del humero, una por delante y otra por detrás.
> A. CIRCUNFLEJA ANTERIOR. Pasa por debajo del musculo
coracobraquial y rodea a cuello quirúrgico del húmero, pasando
por el canal bicipital, dando lugar la a. del canal bicipital.
> A. CIRCUNFLEJA POSTERIOR. Se dirige profundamente y rodea
por detrás al cuello quirúrgico del húmero. Se introduce por el
cuadrilatero de Velpau.

− VENA AXILAR. Es caudal y ventral a la arteria axila. Recibe las mismas arterias que han nacido de la arteria axilar.
Cuando hablamos por ejemplo de la arteria toracodorsal, hay una vena toracodorsal que desemboca en al vena
axilar y así sucesivamente.

− GANGLIOS LINFÁTICOS.
* G. DE LA VENA AXILAR. Sobre la parte inferior de la vena
axilar. Son 1-7 ganglios.
* G. DE LA MAMARIA EXTERNA. A lo largo de la arteria
mamaria. Son 5-7 ganglios linfáticos. Recogen la linfa de la
mama, del pectoral mayor y de la pared anterior de la axila.
* G. DE LA SUBESCAPULAR. Recorrido de la arteria
subescapular. Son 4-5 ganglios.
* G. CENTRALES. En la grasa de la región axilar. Son 2-6
ganglios en el centro.
* G. SUBCLAVIO. Grupo mas importante, ya que todos los
demás desembocan en él. Se encuentra por debajo de la
clavícula y por encima del tronco arterial acromiotorácico.

ARTICULACIONES DEL CODO

Articulación compleja formada por tres articulaciones, la humeroulnar, la humeroradial y la radiocubital proximal. Las
tres son distintas desde el punto de vista anatomofisiológico, la humerocubital es una trocleartrosis, la humerorradial
es una enartrosis y la radiocubital proximal es un trochus o trocoide. Las tres articulaciones están unidas con una
misma cápsula y una misma cavidad articular. En determinados movimientos, de rotación sobretodo, se necesita la
articulación la radiocubital distal. Es una diartrosis en conjunto.

20
ART. HUMEROULNAR / HUMEROCUBITAL

− TIPO. Trocleartrosis.
− SUPERFICIES. La tróclea humeral, cubierta con cartílago hialino, y la
cavidad sigmoidea mayor o escotadura troclear del cúbito.

ART. HUMERORRADIAL

− TIPO. Enartrosis, pero no se pueden ejecutar los tres grados de


movimiento ya que el cúbito no lo permite.
− SUPERFICIES. Cóndilo humeral, cubierto por cartílago hialino, el cual se
continua con el cartílago hialino que cubre la tróclea humeral, y la cúpula
radial.

ART. RADIOCUBITAL PROXIMAL

− TIPO. Trocoide.
− SUPERFICIES. Cabeza del radio, plana en sentido vertical y convexa en el
anteroposterior, y la cavidad sigmoidea menor del cúbito, cubierta por
cartílago hialino. Las superficies se encuentras amplificadas por el
ligamento anular del radio, el cual se fija en los bordes anterior y posterior
de la cavidad sigmoidea menor, y su cara interna está cubierta por
fibrocartílago.

− CÁPSULA. Común a las tres articulaciones.


* Se fija en el húmero por encima de la cavidad coronoidea, de la radial
y a nivel externo e interno, en la parte interna del epicóndilo,
dejándolo fuera, y en la parte externa de la epitróclea. En la cara
posterior, se fija por encima de la cavidad olecraneana y deja por fuera
tanto al epicóndilo como a la epitróclea.
* Lo único que está dentro es el cóndilo, tróclea, fosa coronoidea, fosa
olecraneana y fosa supracondílea. Las eminencias del húmero están
por fuera de ella.
* En el cubito se fija en los límites de la cavidad olecraneana, cavidad
sigmoidea mayor, en el borde anterior y posterior de la cavidad
sigmoidea menor, en el ligamento anular y en el cuello del radio.
* Tenemos una cavidad articular única, una misma membrana sinovial,
cubre la parte interna, la parte que no está cubierta por cartílago
hialino. Esta membrana contiene a todo lo interno.
− LIGAMENTOS INTRÍNSECOS DEL CODO. Refuerzos de la cápsula.
* ANTERIOR. Refuerza la cara anterior y esta formado por dos haces
que forman una Y.
> HAZ INTERNO. El mas grueso, proviene de la porción interna del
humero, sus firbas son oblicuas hacia dentro y hacia fuera, y se
fija en la porción externa de la apófisis coronoides del cúbito.
Es el más resistente.
> HAZ EXTERNO. Viene de la poción externa del húmero, es menos
grueso que el anterior, sus fibras son oblicuas hacia abajo y hacia
dentro y se fijan en la porción externa de la apófisis coronoides
del humero.
* POSTERIOR. Fibras transversales, de un borde a otro de la cavidad
olenocraneana. Fibras humerohumerales. Encontramos también a
otras fibras transversales que unen el borde de la cavidad olecraneana
con el olecranon. A estas fibras transversales les añadimos fibras
verticales que están uniendo el olecranon con el externo superior de
la cavidad olecraneana. Son fibras húmerolecranenas.
1
* LATERAL INTERNO.
> HAZ ANTERIOR. Sus fibras paren de la epitróclea, se dirigen hacia abajo y hacia delante, y terminan
fijándose en la apófisis coronoides del cubito. Se conoce como ligamento humerocoronoideo de
Rauber. Siempre está tenso sujetando la apófisis coronoides a la epitróclea.
> HAZ POSTERIOR. Fibras que parten de la epitróclea, y se dirigen hacia atrás para fijarse en olecranon.
Este se denomina ligamento de Bardinet. Se tensa cuando el codo está en flexión. Varia su tensión
dependiendo de la posición del codo. Se relaja si el codo está en extensión.
> HAZ VERTICAL. Fibras que se extiende verticalmente de un borde a otro de la cavidad olecraneana.
Constituyen el llamado ligamento de Cooper. Siempre tiene el mismo grado de tensión.
* LATERAL EXTERNO. Se fija en epicóndilo.
> HAZ ANTERIOR. Se fija en la porción anterior del ligamento anular y en el cuello del radio.
> HAZ POSTERIOR. Se fija en la porción posterior del ligamento anular.
* LIGAMENTO CUADRADO DE DENUCÉ. Refuerza la cara inferior. Fibras que ensartan dese del borde inferior
la cavidad sigmoidea menor del cúbito a la cara interna del cuello del radio.

Los ligamentos más importantes y potente son los laterales del codo.

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL

− TIPO. Trocoide.
− SUPERFICIES. Circunferencia articular en la cara interna de la cabeza del
cúbito, enfrentada a una superficie cóncava en la parte interna de la epífisis distal
del radio, la incisura ulnar del radio o cavidad sigmoidea del radio.
− CÁPSULA. Se fija por fuera de las superficies articulares.
− LIGAMENTOS.
* TRIANGULAR. La cara inferior de la cabeza del cubito esta apoyada sobre él.
Se fija en el borde inferior de la cavidad sigmoidea del radio y se extiende
hacia fuera para fijarse en la apófisis estiloides del cúbito. Por su cara
superior es superficie articular de la cabeza del cubito, y por su cara inferior
es superficie articular de la articulación radiocarpiana.
* DE WEIRBRECHT O CUERDA OBLICUA. Ligamento que parte de la porción
inferoexterna de la apófisis coronoides del cubito, se dirige oblicuamente
hacia abajo y se inserta en el radio por debajo de la tuberosidad bicipital del
radio.
− MEMBRANA INTERÓSEA. Se fija en la cresta interósea. Posee fibras oblicuas de
radio a cúbito, de arriba abajo en los dos tercios superiores, y en el tercio inferior
la dirección de las fibranas son oblicuas de arriba abajo y de dentro hacia fuera.

− FUNCIÓN DEL CODO. Funcionalmente tiene dos ejes.


* EJE TRANSVERSAL. Eje de la tróclea humeral. Realiza la flexión y la extensión. Los que están por delante
serán flexores, los por detrás extensores. Desde al máx. extensión hasta la máx. flexión tenemos 140º. El que
limita el movimiento es la musculatura en el caso de la flexión. En el caso de la extensión lo limita la tensión
de la musculatura por delante del eje y el choque entre el olecranon y la cavidad olecraneana.
* MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN. Su eje pasa por el centro de la cavidad del cúbito y del radio. Estos
movimientos se realizan en el codo y en la articulación radiocubital distal. Si desde la posición anatómica
giramos el radio hacia dentro, la epífisis distal del radio va girando sobra la cabeza del radio y gira arriba y
cruza sobre el cúbito. Traslación entre la epífisis distal del radio sobre la distal del cúbito, pronación y
supinación. En la supinación máxima, radio y cubito están paralelos, y en la pronación máxima radio y cubito
están cruzados. El arco de movimiento que tenemos desde la máxima pronación hasta la máxima supinación
es de 120º-140º.
Si el codo está en extensión, tenemos una hiperpronación e hipersupinación porque se le une la rotación
externa. La posición para explorar estos 120-140º es la flexión del codo porque eliminamos los elementos de
hiperpronación e hipersupinación.

2
MÚSCULOS DEL BRAZO

FASCIA BRAQUIAL

− Envuelve todas las estructuras del brazo.


− Está debajo del tejido celular subcutáneo, formando un manguito que envuelve totalmente a las estructuras
musculares y vasculonerviosas.
− TABIQUES INTERMUSCULARES. Van desde la cara anterior de la fascia a los bordes internos y externos del
húmero. Dividen al espacio por dentro de la fascia en una celda anterior y una celda posterior.
* INTERNO. Se fija en el borde interno del humero.
* EXTERNO. Se fija en el borde externo del húmero.

MÚSCULOS BRAQUIALES ANTERIORES

BRAQUIAL ANTERIOR

− ORIGEN. Cara externa e interna del humero, así como en su borde anterior, por debajo de
la inserción del deltoides y de la inserción del coracobraquial. Se origina en las caras
anteriores de los dos tabiques intermusculares. En su porción inferior, hay fibras que
también que se originan en la cara anterior de la cápsula de la articulación del codo.
− FIBRAS. Se construye un cuerpo muscular fusiforme, cuyas fibras convergen hacia el codo,
pasando ventral a la articulación.
− INSERCIÓN. Apófisis coronoides del cubito, en su cara inferior.
− INERVACIÓN. N. musculocutáneo. Perfora al coracobraquial y desciende por el brazo,
recorriéndolo oblicuamente superficial al braquial anterior, entre éste y el bíceps braquial.
− FUNCIÓN. Actúa sobre la articulación del codo, su tendón pasa por delante del eje
transversal, es potente flexor del antebrazo. Único músculo que va a producir la flexión
del brazo independientemente de la posición de la mano, en pronación o en supinación.

BÍCEPS BRAQUIAL

− ORIGEN. Tiene dos cabezas de origen.


* CABEZA CORTA. Se origina en la apófisis coracoides, superpuesto al origen del
coracobraquial. Sus tendones de origen están confundidos.
* CABEZA LARGA. Se origina en la tuberosidad supraglenoidea y en la cara
externa del rodete glenoideo, origen intrarticular. Hacia fuera y hacia abajo,
dentro de la cápsula de la articulación para alcanzar el canal bicipital, y
ensancharse al nivel de la porción inferior de la cápsula. La membrana sinovial
que cubre la cara profunda de la cápsula forma una vaina alrededor del tendón
de origen de tal manera que acompaña al recorrido del tendón dentro de la
cápsula. El tendón se puede observar cuando pasa por debajo del ligamento
Gordon Brodie.
− FIBRAS. Las fibras procedentes de las dos cabezas se reúnen a nivel del brazo y
constituyen un cuerpo muscular único y fusiforme, más o menos a la altura de la V
deltoidea. Próximo a la articulación del codo se va a formar a su tendón de
inserción.
− INSERCIÓN.
* Posee un trayecto oblicuo y termina insertánse inserta en la cara posterior de la tuberosidad bicipital del
radio. El tendón va a torsionarse para insertarse en la cara posterior del radio. Esto facilita que el musculo
sea más potente y versátil. En esta zona de torsión, entre la cara anterior de la tuberosidad y la inserción del
músculo bíceps, hay una bolsa serosa que facilita que no se dañe el musculo al deslizarse con la tuberosidad.
* LACERTUS FIBROSUS. Expansión aponeurótica que sale del borde interno del bíceps y se dirige hacia abajo y
hacia dentro para fijare en en la fascia antebraquial, en la parte que cubre a los músculos que se originan en
la epitróclea.
− INERVACIÓN. Este está inervado por su cara profunda por el n. musculocutáneo.

3
− FUNCIÓN. Músculo flexor y, al insertarse en la cara posterior de la bicipital, hace que rote al radio hacia fuera, es
un músculo que produce la flexión del antebrazo y supinación de la mano. También se le llama supinador largo.
* C. CORTA. Tienen la misma función que el coracobraquial.
* C. LARGA. Tiene la misma función que el deltoides, es un abductor del brazo.

ARTERIA HUMERAL

− Continuación de la arteria axilar.


− Desciende sobre el braquial anterior y por dentro del borde
interno del bíceps.
− De esta arteria salen dos ramas: arteria humeral superficial y
arteria humeral profunda.
− A. HUMERAL SUPERFICIAL.
* Desciende sobre el braquial anterior y por dentro del
borde interno del bíceps.
* El nervio mediano se encuentra por fuera de la arteria
axilar y, cuando al brazo, se sitúa por fuera de la arteria
humeral y la acompaña durante todo su recorrido.
* Hay venas humerales superficiales dobles, que siguen el
mismo trayecto que la art. humeral superficial.
* En la zona inferior, el nervio mediano se encuentra por
dentro. No da ningún ramo muscular en el brazo.
* De la arteria humeral superficial salen dos colaterales:
> COLATERAL ULNAR PROXIMAL. Hacia el lado interno proximal. Se desprende de la humeral superficial
casi en su origen y se dirige hacia atrás para situarse en la celda posterior de brazo.
> COLATERAL ULNAR DISTAL. Nace de la humeral superficial muy cerca del codo y se va a dirigir por la
cara anterior de la articulación del codo.
* RELACIONES. Cubierta por el bíceps, sobre la cara anterior del musculo braquial, la arteria superficial con sus
dos venas y el nervio mediano.

En el fascículo caudal se originan tres nervios, el n. cubital y dos nervios sensitivos muy superficiales.

NERVIO CUBITAL. Se origina y desciende por la celda anterior del brazo, por el mismo lado que la colateral proximal,
por detrás del tabique interno.

NERVIO BRAQUIAL CUTÁNEO INTERNO Y NERVIO BRAQUIAL CUTÁNEO INTERNO ACCESORIO. Ramas del tronco
secundario posterior. Estos nervios cutáneos van por fuera de la fascia braquial. Uno recoge la sensibilidad de la piel
de la parte externa del antebrazo y otro la sensibilidad de la parte interna del brazo

VENAS. Encontramos dos importantísimas venas sobre la fascia braquial, relacionadas con el borde externo e interno
del músculo bíceps braquial, siendo la interna la vena basílica, y la externa la vena cefálica.

MÚSCULOS BRAQUIALES POSTERIORES

TRÍCEPS BRAQUIAL

− ORIGEN. Tres porciones de origen.


* VASTO INTERNO O CABEZA MEDIAL. Origen es muy amplio, en toda la cara posterior del humero, por debajo
y dentro al canal radial o de torsión. Se va a originar en la cara posterior del tabique intermuscular interno
en toda su extensión y se origina además en la cara posterior del tabique intermuscular externo por debajo
del orificiodel tabique intermuscular externo, por donde sale el nervio radial.
* VASTO EXTERNO O CABEZA LATERAL. Cara posterior de la diáfisis humeral, por encima y fuera del canal de
torsión. Se extiende al tabique intermuscular externo en la parte situada por encima del hiato radial.
* CABEZA LARGA. Salta la articulación del hombro porque se fija mediante un tendón en la tuberosidad
infraglenoidea, un origen extracapsular.

4
− FIBRAS.
* V. INTERNO. La dirección desde la superficie de origen va a ser distinta
según la procedencia. Las fibras que proceden del tabique intermuscular
interno son fibras oblicuas hacia abajo y hacia fuera. Las que proceden de
la cara posterior del humero se dirigen directamente hacia abajo y las que
proceden del tab. interm. externo por debajo del hiato radial son oblicuas
hacia abajo y hacia dentro.
* V. EXTERNO. Se dirigen hacia abajo y hacia dentro, por lo que pasan por
encima del canal de torsión, que es lo mismo que surco del nervio radial.
Se van situando superficiales al vasto interno.
* C. LARGA. Se producen por un tendón, del que se constituye un cuerpo
muscular cuyas fibras se dirigen hacia dentro y hacia fuera para reunirse
con las de los vasto.
− INSERCIÓN. Tendón potente que llega casi al tercio medio del brazo y termina
insertándose en la cara posterior del olecranon, luego es un tendón que cruza
la cara posterior de la articulación del codo.
− EXPANCIÓN APONEURÓTICA. Del borde externo del tríceps, se expande para
fijarse en la fascia antebraquial.
− SITUACIÓN. El tendón de origen de la cabeza larga se sitúa por delante del
redondo menor y por detrás del redondo mayor. Se crean dos espacios, uno
con una forma cuadrática y otro triangular. Por estos espacios acceden los
elementos vasculonerviosos.
− CUADRILÁTERO HUMEROTRICIPITAL DE VELPAU.
* LÍMITE SUPERIOR. Redondo menor.
* LÍMITE INFERIOR. Redondo mayor.
* LÍMITE INTERNO. Tendón de la cabeza larga del
tríceps.
* LÍMITE EXTERNO. Diáfisis humeral.
* CONTENIDO. Nervio axilar o circunflejo, arteria
circunfleja humerol posterior.
− TRIÁNGULO ESCAPULOTRICIPITAL DE VELPAU.
* L. SUPERIOR. Redondo menor.
* L. INFERIOR. Redondo mayor.
* L. EXTERNO. Tendón de la cabeza larga del tríceps.
* L. INTERNO. Borde axilar de la escapula.
* CONTENIDO. Arteria circunfleja escapular.
− HIATO HUMEROTRICIPITAL.
* L. INTERNO. Cabeza larga del tríceps.
* L. EXTERNO. Humero.
* L. SUPERIOR. Dorsal ancho.
* CONTENIDO. Nervio radial y arteria braquial profunda.
− SITUACIÓN. Es superficial, salvo la zona proximal cubierta por el deltoides.
− INERVACIÓN. N. radial.
− FUNCIÓN. Actúa por detrás del eje transversal, es el único músculo extensor del antebrazo, si se lesiona el
paciente no puede quitarse el sombrero. La cabeza larga produce aducción y retroversión.

CONTENIDO DE LOS ESPACIOS DE VELPEAU

La arteria axilar se encuentra rodeada por el fascículo lateral y medial del plexo
braquial, y atravesada por el tronco secundario, que forma ramas terminales.
Las ramas del fascículo lateral y medial se unen formando el nervio mediano.

F. DORSAL. Va a dar lugar a dos nervios, el nervio radial y el circunflejo o axilar,


que se desprende al nivel del cuello quirúrgico del húmero y aprovecha el
intersticio entre el subescapular y el redondo mayor.
5
N. CIRCUNFLEJO/AXILAR. Va hacia atrás, pasando entre el subescapular y el redondo mayor, y penetra en el
cuadrilátero de Velpeau. De la pared posterior de la axila pasa mediante el cuadrilátero a la cara posterior del humero,
rodea a su cuello quirúrgico y produce la inervación del deltoides, asi como del redondo mayor. Por atrás no se puede
pinchar por la cara superior del deltoides porque se puede producir una parálisis.

ARTERIA SUBESCAPULAR. Recorre la cara posterior apoyada sobre


el músculo subescapular. Cuando llega al borde de la escápula da
lugar a dos ramas, la arteria toracodorsal y la arteria circunfleja
escapular, que se introduce entre el redondo mayor y el
subescapular hacia la profundidad mediante el triángulo de
Velpeau, para dar la vascularización al redondo mayor y al
subescapular.

ARTERIA CIRCUNFLEJA HUMERAL POSTERIOR. Rama colateral de


la arteria axilar que sigue al nervio radial, rodeando al cuello
quirúrgico aprovechando el cuadrilátero de Velpeau.

NERVIO RADIAL. Por debajo del dorsal ancho empieza a hacerse posterior pasando por el hiato humerotricipital.
Recorre el canal radial o de torsión, atraviesa el tabique intermuscular lateral y entra al compartimiento anterior del
brazo.

ARTERIA HUMERAL PROFUNDA. Pasa a la cara posterior a través del hiato humerotricipital. Va acompañando al nervio
radial en todo su trayecto a lo largo del canal de torsión. Van pegados al a cara posterior del húmero, en contacto
directo con la diáfisis humeral. Si el paciente no puede mover la muñeca y viene con el brazo roto, sabemos que tiene
un parálisis radial, el nervio radial está dañado.

ANCÓNEO

− ORIGEN. Cara posterior del epicóndilo.


− FIBRAS. Oblicuas hacia abajo y hacia fuera.
− INSERCIÓN. Entre la cresta supinadora y la bifurcación del borde posterior del cúbito.
− SITUACIÓN. Es superficial por debajo y por fuera del vasto internr, y está recubierto por su fascia y por tejido
epitelial subcutáneo.
− INERVACIÓN. N. radial
− FUNCIÓN. No tiene potencia para ser extensor, mantiene unido el cubito al humero. Refuerza la función de
contacto entre el cubito y el humero.

ARTICULACIONES DE LA MUÑECA

Es una condiloartrosis doble, ya que tenemos a la articulación


radiocarpiana y la mediocarpiana. Aunque en su conjunto funciona de
manera simultánea, desde el punto de vista morfológica hay diferencia.

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

− SUPERFICIES. Cara distal del radio, superficie cóncava hacia abajo,


ligeramente hacia delante y hacia dentro, cubierta por cartílago
hialino. El cúbito no se liga directamente, si no mediante el
ligamento triangular. La superficie que se articula del carpo está
representada por la cara proximal del escafoides, por la cara
proximal de semilunar y por la cara proximal del triangular. Estos
huesos están unidos mediante ligamentos interóseos, que unen
entre si la hilera proximal.
− CÁPSULA. Se fija en los límites de las superficies articulares.
Establece el nexo entre la hilera proximal del carpo, el radio y el
ligamento triangular.
6
ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA

− SUPERFICIES. Cara superior del escafoides, la cara distal del semilunar y la cara distal del piramidal. Congruente
con esta superficie, la cara proximal del trapecio, trapezoide, del hueso grande y del ganchoso.
− FORMA. Interlínea articular con forma de S.
* PARTE EXTERNA. El escafoides es convexo pero la cara del trapecio y trapezoide son cóncavas.
* PARTE INTERNA. La superficie cóncava la va a formar la cara inferior del semilunar y la cara distal del
piramidal. La superficie convexa congruente formada por la cabeza del hueso grande y la superficie proximal
del hueso ganchoso.
− CÁPSULA. Tiene su propia cápsula, encargada de mantener unidos los elementos de la articulación. Las dos
cápsulas conectan entre sí y cada una posee su sinovial.

− LIGAMENTOS.
* ANTERIORES.
> LATERAL EXTERNO. Refuerza la parte externa de la articulación, formado por fibras que saltan desde la
parte externa del radio a la porción externa de la tuberosidad del escafoides.
> LATERAL INTERNO. Parte de la apófisis estiloides del cúbito, tiene un haz que se fija en el hueso
pisiforme y otro haz que se fija en el hueso piramidal.
> RADIOCARPIANO ANTERIOR. Se fija en la porción inferoexterna de la epífisis distal del radio, de ahí las
fibras se dirigen hacia abajo y hacia dentro, y se van a fijar en la cabeza del hueso grande y en el
semilunar.
> CUBITOCARPIANO ANTERIOR. Fibras oblicuas
que se extienden desde la apófisis estiloides
del cúbito hacia abajo y hacia fuera para
insertarse en la cabeza del hueso grande.
> ARQUEADO ANTERIOR DEL CARPO. La suma
de las fibras radiocarpiano y cubitocarpiano
forman un haz arqueado.
> INTERCARPIANO ANTERIOR O RADIAL
ANTERIOR DEL CARPO. Une entre sí todos los
huesos del carpo. Parte del hueso grande y se
irradia a los demás huesos.
* POSTERIORES.
> RADIOCARPIANO POSTERIOR. Une el radio con el carpo. Se dirige desde el radio oblicuamente hacia
abajo y hacia dentro para fijarse en el hueso semilunar. Esta formado por un solo haz.
> INTERCARPIANO POSTERIOR O ARQUEADO
POSTERIOR. Sale desde la cara posterior del
piramidal, se dirige hacia abajo y hacia fuera, y se
inserta a nivel de la cara posterior del trapecio.
Emite fibras que se van a fijar al escafoides, al hueso
grande, al trapezoide y al ganchoso. Conecta entre
sí la mayoría de los huesos del carpo. El semilunar
es el único que no recibe fibras de este ligamento.
− MOVIMIENTOS DE LA MUÑECA. Dos ejes.
* EJE TRANSVERSAL. Flexión volar (para arriba) y flexión dorsal (dedos hacia abajo).
* EJE ANTEROPOSTERIOR. Abducción radial (punta de los dedos hacia fuera) o abducción ulnar (hacia dentro).
El eje pasa por dentro del hueso grande.
− MOVIMIENTOS DE LAS DIFERENTES HILERAS.
* ABDUCCIÓN RADIAL. La hilera proximal se desplaza hacia dentro y la hilera distal se desplaza hacia fuera, lo
que hace que la punta de los dedos se desvíen…
* ABDUCCIÓN ULNAR. La hilera proximal se desplaza hacia fuera y la distal hacia dentro. Se debe dejar espacio
para que se facilite un mayor arco de movimiento.
* Si se pasa de abducción radial máxima a la ulnar máxima, tenemos un arco de movimiento de 120º, de los
que 60º son para la abducción radial y 60º para la abducción ulnar.
* FLEXIÓN DORSAL. De los 90º, 40º pertenecen a la radiocarpiana y 50º pertenecen a la mediocarpiana.
7
* FLEXIÓN VOLAR. De los 90º del movimiento, se consiguen en la 50º radiocarpiana y 40 º en la mediocarpiana.
* En total en la flexión dorsal y volar se van a conseguir aproximadamente entre 180º . De los 180º, 90º son
para la flexión volar, y 90º son para la flexión dorsal o extensión. Si se afecta alguna de las dos, se reduce la
cuantía de movimiento afectando más a la flexión dorsal que a la volar.

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL 2DO A 5TO DEDO

− TIPO. Artrodias con muy poca significación a nivel de movimiento.


− SUPERFICIES.
* SEGUNDO METACARPIANO. Se articular con el trapecio, trapezoide y ganchoso.
* TERCER METACARPIANO. Se articula con el grande.
* CUARTO METACARPIANO. Se articula con el grande y el ganchoso.
* QUINTO METACARPIANO. Se articula con el ganchoso.
− CÁPSULA. Individual para cada una.
− LIGAMENTOS. Tanto en su cara anterior como posterior.
* ANTERIOR CARPOMETACARPIANO. Se fija en la base del tercer metacarpiano y une este hueso al trapecio,
al hueso grande y al hueso ganchoso.

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR

− TIPO. Encaje recíproco.


− CÁPSULA. Más resistente en su cara anterior y posterior.
− MOVIMIENTOS. En dos ejes, en el transversal y en el anteroposterior. No se puede realizar rotación.
* EJE TRANSVERSAL. Oposición del pulgar o flexión y extensión del pulgar.
* EJE ANTEROPOSTERIOR. Aducción y abducción del pulgar.

MÚSCULOS VENTRALES DEL ANTEBRAZO

PLANO PROFUNDO

MÚSCULO PRONADOR CUADRADO

− ORIGEN. Cuarto inferior del cúbito a nivel de su cara interna y de su cara


anterior.
− FIBRAS. Se dirigen transversalmente y cruzan la cara superficial, volar o
anterior de la membrana interósea.
− INSERCIÓN. Cara anterior del radio a nivel de su cuarto inferior.
− SITUACIÓN. Prácticamente delante de la membrana interósea y de la cara
anterior del cubito y del radio. Su borde inferior llega a la articulación
radiocarpiana. Está pegado a la membrana interósea.
− INERVACION. El nervio mediano va a cruzar superficialmente la arteria cubital
para descender en la línea media del antebrazo. Una vez que cruza la arteria
cubital, da el n. interóseo volar, que desciende pegado a la cara anterior de la
membrana interósea, profundo. Descendiendo alcanza la cara profunda del
pronador cuadrado y le inerva. Por tanto su inervación depende del nervio
mediano a través del nervio interóseo volar o anterior.
− FUNCIÓN . Actúa sobre el eje de pronosupinación, que al encontrarse por
delante de él, lo que hace es girar el radio para producir la pronación de la
mano.

La arteria humeral se divide en dos ramas, la arteria radial que se va hacia el lado
externo del antebrazo y otra la arteria cubital, que va al lado interno del antebrazo.

8
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS

− ORIGEN. En los tres cuartos superiores de la cara anterior e interna del cúbito, en la porción anteroinferior de la
apófisis coronoides del cubito y en al mitad interna de la membrana interósea.
− FIBRAS. Cuerpo muy corto que en su tercio medio se continua con una lamina tendinosa que se va a dividir en 4
tendones de inserción que van a pasar superficiales con relación al músculo pronador cuadrado. Cuando pasa por
encima de este, se encuentra con la articulación de la muñeca.
− INSERCIÓN. Los tendones pasan por el túnel carpiano interno, los cuatro tendones van a los dedos, uno al índice,
otro al dedo medio, otro al anular y otro al meñique. Se insertan en la cara volar de los dedos trifalángicos (índice,
medio, anular y meñique).
− M. LUMBRICALES. En los tendones de inserción se originan músculos específicos de la mano, los músculos
lumbricales.
− INERVACIÓN. El n. interóseo volar da ramos para inervar al común flexor profundo, las fibras del índice y del
medio. Las que se prolongan por en anular y el meñique reciben la inervacón del n. cubital.
− FUNCIÓN.
* Produce la flexión de la tercera falange sobre la tercera sobre la segunda.
* Como también pasa por delante de las articulación metacarpofalángica, también flexiona la segunda sobre
la primera y la primera sobre el metacarpiano.
* Pasa por la articulación del carpo, produce flexión volar de la muñeca.
* Produce la abducción ulnar de la muñeca.
* Es flexor de los dedos, volar del carpo y abductor ulnar de la muñeca. La mayor fuerza la realiza cuando la
muñeca esta en situación de extensión, ya que se estiran las fibras musculares.

LIGAMENTO TRANSVERSO DEL CARPO – CANAL DEL CARPO

− Se encuentra sobre la cara volar del carpo y se fija por


fuera de la tuberosidad del escafoides y por dentro en el
hueso pisiforme y en el hueso ganchoso.
− Entre una y otra inserción se forman fibras transversales.
− Los huesos del carpo no se sitúan en línea, si no una
concavidad formando el llamado canal del carpo. El
ligamento transverso forma el techo del canal carpiano.
− De este ligamento, sale un tabique sagital que se fija en la
cara anterior del escafoides y en la cara anterior del
trapecio. Teniendo en cuenta este tabique, tenemos dos
túneles, túnel carpiano interno y otro más ancho, el túnel
carpiano externo.
− La fascia antebraquial se va a encontrar superficial al
ligamento transverso y a las estructuras que hay tanto en
la cara volar como en la cara dorsal.

LIGAMENTO VOLAR O ANTERIOR DEL CARPO. Fascia suprficial que forma como una hoja al nivel de la cara volar o
anterior de la mano.

9
FLEXOR LARGO DE PULGAR

− ORIGEN. Tercio medio la cara anterior de la diáfisis del radio, por encima del pronador redondo y por debajo de
la cresta bicipital. Se origina también en la cara anterior de la membrana interósea en la zona próxima al radio.
− FIBRAS. Cuerpo muscular que termina en el borde lateral de un tendón que desciende cruzando superficial al
musculo pronador cuadrado, pasa por el túnel carpiano interno, pasando por fuera del tendón del índice del
profundo.
− INSERCIÓN. Falange distal del pulgar.
− INERVACIÓN. N. interóseo volar, responsable del pronador cuadrado, de los fascículos del índice y anular y medio
del flexor común profundo y del pulgar.
− VASCULARIZACIÓN. Arteria radial.
− FUNCIÓN.
* Flexión de la tercera falange sobre la segunda, de la segunda sobre la primera, y de esta con el metacarpiano.
* El tendón por fuera, cuando se flexiona realiza la abducción radial de la muñeca y la flexión del carpo.

FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS

− ORIGEN. Tuberosidad cubital en borde anterior del radio y porción


anterioinferior de la apófisis coronoides del cubito, en la cara anterior
de la epitróclea. Del origen cubital al radial hay un arco tendinoso
llamado músculo sublime.
− FIBRAS. Las fibras de la epitróclea van hacia abajo y hacia fuera, las
del cubito hacia abajo y hacia dentro, y las que vienen del arco
tendinoso hacia vertebral. Este desciende mas que el flexor profundo.
En el tercio anterior del antebrazo se va a continuar con cuatro
tendones que van hacia la muñeca, pasan por el túnel carpiano
interno por delante de los tendones del flexor profundo. Salen por
debajo del ligamento transverso, por delante del tendón del flexor
profundo y llegan a los dedos.
− INSERCIÓN. Cuando llega a la primera falange, un tendón se divide en
dos haces, forma un ojal al flexor superficial y termina insertándose
en la cara lateral de la segunda falange. El tendón del flexor común
profundo perfora el ojal que ha constituido el superficial de los dedos,
para llegar a la falange distal.
− SITUACIÓN. Cubre la cara superficial del profundo y del flexor largo
del pulgar, dejándolos ver en su cara inferoexterna.
− INERVACIÓN. La arteria cubital recorre medialmente el antebrazo, y se sitúa entre el m. superficial de los dedos
y el m. flexor común profundo. El n. mediano se sitúa profundo del m. superficial de los dedos, y es el responsable
de dar ramas a los músculos epitrocleares. Va a dar tres ramas que inervan por la cara profunda al superficial de
los dedos.
− FUNCIÓN. El m. profundo flexiona la tercera falange, el superficial la segunda y la primera, pero no la tercera
porque no se inserta en ella. Tiene mas vientre muscular y, por tanto, más potencia. En cuanto a la acción es
flexor volar y abductor ulnar de la muñeca.

PLANO SUPERFICIAL – MÚSCULOS EPITROCLEARES

Serie músculos que producen flexión y pronación. En general se originan en la epitróclea.

PRONADOR REDONDO

− ORIGEN. En la cara anterior de la epitróclea, en la masa común de los m. epitrocleares, y en el tabique


intermuscular interno. También tiene un origen cubital o coronoideo, en la poción interna de la apófisis
coronoides del cúbito.
− FIBRAS. Se dirigen oblicuamente hacia abajo y hacia fuera. Las fibras del cúbito forman el fascículo profundo y
las de la epitróclea el fascículo superficial. Una vez se reúnen las fibras, el músculo rodea la cara anterior del
radio.
10
− INSERCIÓN. En el tercio medio de la cara externa del radio, que ocasiona una rugosidad. También se inserta en la
cara posterior del radio.
− CANAL BICIPITAL INTERNO. Entre los fascículos superficial y profundo.
* LÍMITE PROFUNDO. Fibras del músculo braquial anterior.
* LÍMITE EXTERNO. Tendón del bíceps braquial.
* LÍMITE INTERNO. Borde superior del pronador redondo.
* LÍMITE SUPERFICIAL. Lacertus fibrosus, expansión del tendón de inserción del bíceps que se fija en la fascia
antebraquial que cubre a los músculos epitrocleares, por tanto, también el pronador redondo.
* CONTENIDO. A. humeral, v. humeral y n. mediano.
− INERVACIÓN. El n. mediano, antes de entrar al canal bicipital interno, da una rama llamada superficial del
pronador, que se establece en la cara profunda del fascículo superficial. Una vez que ha dado esa rama, da otro
tronco más grueso común para todos los epitrocleares, de donde sale la inervación del pronador redondo. Recibe
dos nervios uno que es común para toda la musculatura, el nervio común de los músculos epitrocleares y otra
especifica, el ramo superior del pronador redondo, que va directamente al fascículo superficial.
− FUNCIÓN. Produce la pronación. Con relación a la articulación del codo, las fibras pasan por delante del eje
transversal, por tanto es flexor del codo. Ejecuta con mas intensidad la función pronadora cuando el codo esta
en extensión.

ARTERIA HUMERAL. Cuando la arteria humeral llega al canal bicipital interno, se


divide en arteria radial, que se va hacia el lado externo, y en arteria cubital, que
pasa profunda al fascículo profundo del pronador redondo, por el anillo flexor
común superficial de los dedos, para descender en el lado interno del antebrazo.

NERVIO MEDIANO. El nervio mediano empieza a tener un trayecto oblicuo hacia


fuera, pasando entre los dos fascículos del pronador redondo, cruzando a la arteria
cubital. En el cruce del n. mediano y la a. cubital se constituyen las fibras del
fascículo profundo del nervio pronador redondo. Una vez que ha atravesado los dos
planos, el n. mediano alcanza el anillo flexor de los dedos y baja por la línea del
antebrazo profundo en relación al común superficial.

PALMAR MAYOR – FLEXOR RADIAL DEL CARPO

− SITUACIÓN. Músculo superficial que está por dentro del pronador redondo.
− ORIGEN. En la cara anterior de la epitróclea, por debajo del pronador redondo.
− FIBRAS. Se dirigen hacia abajo y hacia fuera. Cuando llega al tercio inferior del antebrazo, se continua con su
tendón de inserción que es aplanado y cuando se aproxima a la muñeca se hace redondeado. Las fibras
musculares del tendón termina de manera peniforme. Cuando llega al ligamento transverso del carpo, atraviesa
el túnel carpiano externo y alcanza la epífisis proximal del segundo metacarpiano.
− INSERCIÓN. En la epífisis proximal del segundo metacarpiano. Puede tener inserciones en el tercer o el cuatro
metacarpiano.
− RELACIONES. Se relaciona con el musculo flexor común superficial. Su borde superior se relaciona con el pronador
redondo y su cara superficial con la fascia antebraquial.
− INERVACIÓN. El ramo común da inervación al pronador redondo y al palmar mayor. Depende también del ramo
común de los músculos epitrocleares, procedente del n. mediano.
− FUNCIÓN. Produce flexión volar y abducción radial del carpo. Esta por delante del eje transversal, es flexor del
codo. Con relación al eje pronosupinación, es más vertical que el pronador redondo, realiza pronación, aunque
es un pronación mucho menos potente.

PALMAR MENOR – PALMAR LARGO. No es constante.

− ORIGEN. En la cara palmar de la epitróclea, por debajo del palmar mayor.


− FIBRAS. Son oblicuas hacia abajo y hacia fuera. Su tendón empieza en el tercio medio del antebrazo, se encuentra
con el ligamento transverso, se dirige hacia abajo. Va a pasar entre el ligamento transverso y el ligamento anular
anterior del carpo. Una vez que atraviesa esta zona, se continua con una aponeurosis presente en la palma de la
mano, llamada aponeurosis palmar.

11
− INSERCIÓN. En la aponeurosis palmar.
− SITUACIÓN. Músculo superficial, situado por dentro del pronador redondo.
− INERVACIÓN. Ramo común de los músculos epitrocleares.
− FUNCIÓN. Ligera flexión del codo. Sobre la muñeca, con relación al eje transversal, es flexor volar, y sobre el
anteroposterior, no tiene funciones ni abductora ni aductora. Es un flexor puro de la muñeca.
− VASCULARIZACIÓN. A. cubital.

CUBITAL ANTERIOR – FLEXOR CUBITAL DEL CARPO

− ORIGEN. Se hace mediante una lámina tendinosa. Entre los dos orígenes hay
una arcada fibrosa, donde también toma origen el músculo.
* HUMERAL. En la porción inferior de epitróclea y en el vértice de epitróclea.
* CUBITAL. En el borde interno del olecranon y en el borde posterior del
cúbito, en los dos tercios superiores posteriores.
− FIBRAS. Se dirigen hacia abajo, hacia delante y rodean la cara interna del cubito,
por dentro del palmar menor, rodean la cara interna y en el tercio inferior del
antebrazo.
− INSERCIÓN. En el hueso pisiforme. Puede emitir una expasion al el gancho del
ganchoso y a la apófisis proximal del quinto metacarpiano.
− RELACIONES. El n. cubital no es parte de la fosa del codo, desciende por la cara
posterior del canal bicipital. La a. cubital acompaña al n. cubital, el cual alcanza
la cara profunda del cubital anterior, rodea al cúbito por el flexor de los dedos,
y aparece por la cara anterior por dentro del tendón del cubital anterior
− INERVACIÓN. Por el n. cubital, una o dos ramas que aporta este nervio por su
cara profunda.
− SITUACIÓN. Superficial, en la parte interna del antebrazo, tanto en su cara
posterior como anterior.
− FUNCIÓN. Actúa sobre el carpo. Es flexor del carpo, pasa por delante del eje
transversal. En relación con el anteroposterior, pasa por dentro, y por tanto
produce flexión volar y abducción cubital. Si se contrae simultáneamente el
cubital anterior y el palmar mayor, la abducción radial y la abducción cubital se
anulan y el resultado es la flexión volar pura de la mano, en la que intervienen
los n. mediano y cubital.

MÚSCULOS DORSALES DEL ANTEBRAZO

PLANO PROFUNDO

SUPINADOR CORTO

− SITUACIÓN. Región posterior del antebrazo, su inserción llega a la zona anterior del brazo.
− ORIGEN.
* HUMERAL. En la cara posterior del epicóndilo, muy cerca de su borde inferior, mediante fibras carnosas de
manera directa con fibras tendinosas muy cortas.
* CUBITAL. Lámina tendinosa en la cresta supinadora del cúbito.
* CÁPSULA DEL CODO. Entre estos dos orígenes hay fibras musculares que se originan en la capsula de la
articulación del codo, fundamentalmente a nivel del ligamento anular y ligamento lateral externo.
− FIBRAS. Se construye un cuerpo muscular de dos fascículos, entre los cuales hay tejido muscular laxo.
* PROFUNDO. Integrado por las fibras que vienen de la cresta supinadora del cubito y a nivel de la cápsula.
Estas fibras se dirigen hacia abajo, hacia fuera y rodean al radio a la porción superior de la diáfisis radial para
aparecer por la cara anterior del radio. Son mas anchas.
* SUPERFICIAL. Proceden del epicóndilo y que ocupan la parte superficial del húmero, con una dirección muy
parecida, oblicuas hacia abajo y hacia fuera. Como vienen del humero, estas fibras son más verticales, se
colocan en un plano superficial, cubren la porción profunda. y se van a insertar en el mismo sitio que la
porción profunda.

12
− INSERCIÓN. A nivel de la cara anterior del radio, por encima de la cresta donde se origina el común superficial de
los dedos. También se inserta en la cara externa del radio, por encima de la inserción del pronador redondo, y en
la cara exterior del cubito, también por encima del pronador redondo.
− INERVACIÓN. Ramo profundo del n. radial.
− FUNCIÓN. Produce supinación, sin importar la posición de la mano. Por tanto, también lo produce si el codo está
en extensión, cosa que el bíceps no puede realizar.

NERVIO RADIAL

En el canal de torsión encontramos el n. radial que atraviesa el tabique


intermuscular externo para pasar por encima de la articulación del codo,
baja apoyado sobre el braquial anterior, por encima de la línea articular del
codo. Se divide en dos troncos muy importantes:

− RAMO PROFUNDO O MOTOR. Se introduce entre el fascículo


superficial y profundo del supinador, y rodea al radio en sentido
contrario a las fibras para aparecer por la cara posterior del antebrazo.
Para hacerse posterior, utiliza el pasadizo que delimita el fascículo
superficial y el profundo del musculo. Es responsable de la inervación
de todas los músculos de la zona posterior. Antes de meterse entre los
fascículos, da la inervación al supinador corto.
− RAMO SUPERFICIAL. Es sensitivo y cruza la cara anterior del músculo
supinador corto y a la zona de inserción del pronador redondo, y se
hace superficial.

ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR

− ORIGEN. Músculo profundo que se origina en la cara posterior del radio, a


nivel de su tercio medio, en la cara posterior del cúbito, por debajo del origen
del supinador corto, y en la cara posterior de la membrana interósea, en la
zona que abarca la región comprendida entre el origen cubital y el radial.
− FIBRAS. Hacia abajo y hacia fuera, acabando peniformemente en el tendón,
que sigue el trayecto oblicuo hacia abajo y hacia fuera y que va a la parte más
externa de la epífisis distal del radio. Este tendón pasa por la primera
corredera, la más externa de la cara posterior. Una vez que pasa por ella se
apoya en el trapecio.
− INSERCIÓN. En la epífisis proximal del primer metacarpiano.
− INERVACIÓN. Ramo profundo del nervio radial, que aparece por la cara
posterior del antebrazo dando así una rama que inerva al abductor largo del
pulgar por su cara superficial.
− FUNCIÓN. Produce abducción, porque pasa por fuera del primer
metacarpiano. Con relación al eje anteroposterior de la muñeca, pasa por
fuera, lo que hace es abducción del pulgar y abducción radial de la muñeca.
En cuanto al eje transversal de la muñeca, todas las correderas están por
detrás del eje, excepto la primera corredera, lo que quiere decir que el el
tendón esta situado por delante de eje transversal, por tanto es un musculo
flexor volar de la muñeca.

La mayoría dorsales producen extensión salvo los que sus tendones pasa por la
primera corredera, que todos los que pasan por la primera corredera producen
flexión volar del carpo.

13
CORREDERAS OSTEOFIBROSAS

− En la cara posterior del carpo, el ligamento anular


posterior del carpo o de la muñeca, una
condensación de la fascia antebraquial, se
extiende desde la apófisis estiloides del cubito a la
del radio.
− ¿El m. abductor largo del pulgar? crea tabiques se
fijan en la cara posteroextena del radio, en la cara
posterior del radio, en la cresta en la cara
posterior del radio, a un lado y a otro de la
articulación radiocubital distal.
− Estos tabiques con el ligamento anular posterior
del carpo, divide una serie de correderas
osteofibrosas :
* PRIMERA CORREDERA. Porción posteroexterior del radio, en su zona más anterior. Forma el límite externo
de la tabaquera anatómica.
* SEGUNDA CORREDERA. En la cara posteroexterna de la epífisis distal del radio.
* TERCERA CORREDERA. Cara posteroexterna del radio. El límite interno de la tabaquera anatómica.
* CUARTA CORREDERA. Zona más interna de la cara posterior del radio.
* QUINTA CORREDERA. Única que se encuentra limitada por la capsula de la articulación radiocubital distal.
* SEXTA CORREDERA. Es anterior y se fija por dentro de la apófisis estiloides del cubito y su cabeza.

EXTENSOR CORTO DEL PULGAR

− ORIGEN. En la parte interna de la cara posterior del radio justo por debajo del origen del abductor largo. Su origen
se extiende a la cara posterior de la membrana interósea y a la cara posterior del cubito por debajo del origen del
abductor largo del pulgar.
− FIBRAS. Se dirigen igual que el abductor largo, hacia abajo y hacia fuera, lo que lleva a confundir su cuerpo con el
abductor largo. Se continua con un tendón de inserción por dentro del abductor largo, y con él va a pasar por la
primera corredera del carpo, se desliza por el trapecio, entre los dos tubérculos, cruza la cara posterior del primer
metacarpiano y se fija en la cara posterior de la falange proximal del dedo pulgar.
− INERVACIÓN. Ramo profundo del radial, que da una rama para el extensor corto del pulgar.
− FUNCIÓN. Produce extensión de la primera falange del pulgar, y por tanto extensión del pulgar. Al pasar por la
primera corredera, con un trayecto parecido al del abductor, produce abducción radial de la muñeca , produce al
pasar por fuera del anteroposterior del pulgar, abducción del pulgar y flexor volar de la muñeca. No es tan potente
como el abductor largo del pulgar.

EXTENSOR LARGO DEL PULGAR

− ORIGEN. En la cara exterior del cubito, por debajo del origen del extensor corto del pulgar, en la cara posterior
de la membrana interósea, no llega al radio.
− FIBRAS E INSERCIÓN. Cuerpo oblicuo hacia abajo y hacia fuera. Por encima de la articulación de la muñeca se
continua con su tendón de inserción que pasa por la tercera corredera, de ahí a la cara posterior del carpo, cruza
la cara proximal del segundo metacarpiano, cruza el primer espacio interóseo, la cara posterior de la primera
falange del pulgar y termina en la falange distal del dedo pulgar.
− INERVACIÓN. Ramo profundo o motor del nervio radial.
− FUNCIÓN. Pasa por detrás del eje transversal, es extensor de la muñeca. Con relación al anteroposterior, pasa
por fuera, es abductor radial. En la articulación carpometacarpiana, en su eje anteroposterior, este musculo pasa
por dentro, produciendo aducción del pulgar. También produce extensión del pulgar desde la falange medial, por
ello realiza la extensión de todo el pulgar.

EXTENSOR PROPIO DEL DEDO ÍNDICE

− ORIGEN. En la mitad radial de la cara posterior del cubito, por debajo del extensor largo, y en la zona proximal de
la cara posterior de la membrana interósea.
14
− FIBRAS. Su cuerpo muscular es de fibras oblicuas hacia abajo y hacia fuera, se continua con un tendón por encima
de la articulación de la muñeca, que va a pasar por la cuarta corredera, cruza la cara posterior del carpo, la cara
posterior del 3 metacarpiano y emite una expansión que se continua con la aponeourosis dorsal del dedo índice.
− INSERCIÓN. En la aponeurosis dorsal del dedo índice.
− INERVACIÓN. El ramo profundo del nervio radial da una rama que es común al extensor largo del pulgar y al
propio el dedo índice, los dos por sus caras superficiales.
− FUNCIÓN. Es un musculo extensor del dedo índice. Pasa por el eje anteroposterior, no es ni abductor radial ni
cubital, es extensor de la muñeca y del dedo índice.

PLANO SUPERFICIAL – MÚSCULOS EPICONDÍLEOS

Cubre a todos los músculos del plano profundo, total o parcialmente. Dentro de ellos, encontramos unos que ocupan
una posición interna en la posición profunda del antebrazo, forman el grupo ulnar del antebrazo. Son músculos
extensores en su mayoría.

EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS

− ORIGEN. En la cara posterior del epicóndilo, en su porción externa, y en la porción posterior y externa de la
cápsula de la articulación del codo.
− FIBRAS E INSERCIÓN.
* Cuerpo muscular fusiforme cuyas fibras se dirigen oblicuamente
hacia abajo y hacia dentro, y cuando llegan al tercio inferior del
antebrazo se continua con tendones de inserción. Inicialmente hay
tres tendones, y un poco por debajo, el más interno se divide en
dos, de tal forma que al llegar borde superior del ligamento anular
del carpo encontramos cuatro tendones que se dirigen al índice,
medio, anular y meñique. Estos cuatro tendones van a pasar por
debajo del ligamento anular posterior del carpo y van a ocupar la
cuarta corredera del carpo. Atraviesan las articulaciones
metacarpofalángicas correspondientes y se continuan con la
aponeurosis dorsal de cada dedo.
* Pueden emitir dos lengüetas: una media que se fija en la cara
dorsal de la 2º falange y dos laterales que se fijan en la cara dorsal
de la 3º falange.
* En la cara dorsal de la mano, a nivel de los metacarpianos, los
tendones están unidos por unas junturas tendinosas constantes
entre el tendón del meñique, medio y anular. Es variable que el
tendón del dedo medio y el índice esten unidos también por esta
unión tendinosa o juntura tendinosa.
− INERVACIÓN. La rama profunda o motora del nervio radial se interpone
entre los músculos profundos y los superficiales, y emite ramas a los
miembros que tiene superficiales. Esta da un ramo que inerva a las
fibras específicas del índice y otro ramo para el resto del músculo
extensor.
− RELACIONES. Cubre a los profundos, al supinador corto, al abductor
largo de pulgar, al extensor corto del pulgar al extensor largo del pulgar
y al propio del índice. Deja visibles la parte inferoextena del abductor
largo, extensor corto y extensor largo del pulgar visible, por su cara
inferoexterna. Por su cara superficial está cubierto por la fascia, tejido
celular subcutáneo y piel.
− FUNCIÓN. Extensor de los dedos, sobre todo de la primera falange. Con relación al eje transversal, está por detrás,
es extensor de la muñeca. Con relación al eje anteroposterior, la función global es la abducción ulnar. Produce
separación de los dedos con relación al dedo medio. Por tanto, abducción de los dedos separándolos del dedo
medio.

15
TABAQUERA ANATÓMICA. Depresión que se forma cuando se realiza la extensión y abducción del pulgar.

− L. INTERNO. Relieve que forma el extensor largo del pulgar.


− L. EXTERNO. Tendón del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar.
− L. SUPERFICIAL. Piel que está deprimida.
− L. PROFUNDO. Hueso escafoides.
− CONTENIDO. Ramas sensitivas del nervio radial.

EXTENSOR PROPIO DE MEÑIQUE

− ORIGEN. Masa común de los músculos epicondíleos. Su origen es más interno que el anterior.
− FIBRAS. Hacia abajo y hacia dentro.
− INSERCIÓN. Tendón que pasa por la quinta corredera, única no apoyada en un hueso, en la cara posterior de la
articulación radiocarpiana. Se inserta en la aponeurosis dorsal del quinto dedo.
− INERVACIÓN. Ramo profundo del nervio radial.
− FUNCIÓN. Extensor del quinto dedo, extensor de la muñeca y abductor ulnar.

CUBITAL POSTERIOR – EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO

− ORIGEN. En la cara posterior del epicóndilo, el mas interno de todos. También se origina mediante una lamina
aponeurótica en el tercio medio del borde posterior del cúbito.
− FIBRAS. Hacia abajo y hacia dentro.
− INSERCIÓN. El tendón pasa por la sexta corredera, por fuera de la apófisis estiloides del cúbito, pasa dorsal al
piramidal y se inserta en la cara anterior de la apófisis estiloides del quinto metacarpiano.
− INERVACIÓN. Ramo profundo posterior del nervio radial.
− FUNCIÓN. Su función principal es abductor ulnar de la muñeca.
* EJE ANTEROPOSTERIOR. Abductor ulnar de la muñeca.
* ART. RADIOCARPIANA. El tendón pasa por detrás, por tanto es extensor.
* ART. MEDIOCARPIANA. Pasa ligeramente por delante, produciendo una discreta extensión de la muñeca
− SITUACIÓN. Es un músculo superficial. En pronación, los músculos con situación oblicua se hacen verticales, la
cabeza del cubito aparece entre el tendón del extensor cubital posterior y el propio del meñique. Se separan los
dos y aparece el relieve que muestra la apófisis estiloides del cubito.

MÚSCULOS SUPERFICIALES EXTERNOS

Se originan en la celda lateral del antebrazo.

EXTENSOR CORTO RADIAL DEL CARPO

− ORIGEN. En el ligamento lateral del codo y en la zona proximal del epicóndilo, junto con los músculos profundos
epicondíleos.
− FIBRAS E INSERCIÓN. Vientre muscular que hacia la zona media del antebrazo va a continuarse con un tendón
que inicialmente es redondeado y después se aplana y se dirige a la parte distal de radio. Aparece el tendón en la
segunda corredera del carpo envuelto en su sinovial y se dirige hacia la apófisis estiloides den la base del 3
metacarpiano, donde se inserta. La dirección del tendón es ciertamente oblicua, y la corredera le va a servir de
polea.
− RETINÁCULO EXTENSOR. Tejido fibroso en el que aparecen unos canales por donde aparecen los tendones
envueltos en sinovial.
− SITUACIÓN. Está sobre el supinador corto y sobre la inserción del pronador redondo. En su mayoría esta oculto
por el extensor largo del carpo.
− INERVACIÓN. Nervio radial
− FUNCIÓN. Extensor del carpo y abducción radial de la muñeca.

16
EXTENSOR LARGO RADIAL DEL CARPO

− ORIGEN. En la cresta supracondílea lateral del húmero y en en la cara anterior del tabique intermuscular externo.
− SITUACIÓN. Cubre al corto radial.
− FIBRAS E INSERCIÓN. En el tercio medio se va a continuar con un tendón que se dirige paralelo al extensor corto
radial del carpo, hacia el tercio distal del antebrazo. Discurre por la segunda corredera y dirige hacia la base del
segundo metacarpiano.
− INERVACIÓN. N. radial.
− FUNCIÓN. Tanto el extensor largo como el corto son extensores del carpo,
realizan la flexión dorsal de la mano. Para que se pueda agarrar un objeto con
fuerza, la mano tiene que estar en extensión para que los flexores puedan
cerrar el puño. El extensor largo radial del carpo también es abductor de la
mano, es auxiliar de la flexión.

El tendón superficial del abductor del pulgar y del extensor corto del pulgar cruzan
superficiales a los tendones de los dos extensores del carpo, se dirigen a la primera
corredera, hacia el pulgar. El extensor largo del pulgar pasa por la tercera
corredera y se dirige hacia el pulgar. La disposición de estos cruces tendinosos
indica la función de las correderas, poleas que facilitan la dirección del tendón y su
función.

BRAQUIORRADIAL – SUPINADOR LARGO

− ORIGEN. Tercio inferior del brde lateral del huero y tabique intermuscular
lateral.
− INSERCIÓN. Base de la apófisis estiloides del radio.
− SITUACIÓN. Superficial, músculo epitroclear más lateral. Cubre al supinador
corto y al flexor largo del pulgar, esta acompañado del ramo sensitivo del
nervio radial, cubre a la arteria radial hasta que aparece entre el braquioradial
y el flexor radial del carpo o palmar mayor.
− INERVACIÓN. Cuando la parte profunda el nervio radial cruza el canal de
torsión, va al tabique intermuscular interno al que atraviesa y se queda en la
profundidad cubierto por el braquiorradial, a quien inerva.
− ACCIÓN. Flexion del antebrazo a nivel del codo. Cuando el brazo está
pronado, el braquiorradial tiende a supinar el antebrazo a medida que lo
flexiona. En una posición supinada, tiende a pronación con la flexión del
mismo. El músculo es un mayor flexor del codo cuando el antebrazo está en
una posición media entre supinado y pronado a nivel de la articulación radio-
cubital. Cuando está en pronación, el braquiorradial es más activo durante la
flexión por razón de que el bíceps braquial está en desventaja mecánica.

CANAL DEL PULSO DE LA ART. RADIAL. Región delimitada por el palmar mayor y el braquiorradial.

CANAL BICIPITAL INTERNO

− L. LATERAL. Tendón de la cabeza larga del bíceps braquial.


− L. MEDIAL. Pronador redondo.
− L. POSTERIOR. Braquial anterior.
− L. SUPERIOR. Lacertus fibrosus, expansión aponeurótica desde el tendón del bíceps.
− CONTENIDO. Arteria humeral, que al llegar en esa zona se va a dividir en arteria radial y arteria cubital que se
dirige al pronador redondo, y, por su lado interno, al nervio mediano.

CANAL BICIPITAL EXTERNO

− L. LATERAL. Braquiorradial.
− L. MEDIAL. Tendón del bíceps braquial.
17
− L. POSTERIOR. Braquial.
− L. ANTERIOR. Aponeurosis braquial del bíceps, es decir, lacertus fibrosus.
− CONTENIDO. Cuando el nervio musculocutáneo llega al canal bicipital externo, va a comportarse como sensitivo
y queda como superficial al supinador como una rama muy delgada que va a recoger la sensibilidad de la parte
externa.

MUSCULATURA DE LA MANO

GRUPO MEDIO. Formado por los músculos interóseos y lumbricales.

INTERÓSEOS DORSALES

− SITUACIÓN. Son cuatro, situados en la porción posterior del espacio


interóseo. Son los más superficiales. Se denominan primer interóseo
dorsal, segundo, tercero y cuarto, siendo el más radial el primero, y
el cuarto el más ulnar.
− ORIGEN. En la totalidad de la cara del metacarpiano que no mira al eje
de la mano, y en la mitad posterior de la cara del metacarpiano que si
mira al eje de la mano.
* PRIMERO. Se va a originar en al totalidad de la cara radial del 2do
metacarpiano y en la mitad de la cara ulnar del 1er metacarpiano.
* SEGUNDO. En la totalidad de la cara radial del 3er metacarpiano
y la mitad de la cara dorsal del 2do metacarpiano.
* TERCERO. En la totalidad de la cara ulnar del 3er metacarpiano y
la mitad de la cara radial del 4to metacarpiano.
* CUARTO. En la totalidad de la cara ulnar del 4º metacarpiano y la
mitad de la cara radial del 5 º metacarpiano.
− INSERCIÓN. En el dedo que se corresponde con el metacarpiano
donde ha tomado mayor superficie de origen.
− FIBRAS. Las fibras que proceden de uno y de otro metacarpiano confluyen hacia el espacio interóseo. Los
tendones se insertan en la cápsula de la articulación y en la aponeurosis dorsal de los dedos en los que se insertan.
Los tendones de los extensores de los dedos se van a fusionar con los tendones de los músculos interóseos
dorsales.
* PRIMERO. Se inserta en la mitad radial de la cápsula de la artculación metacarpofalángica del segundo dedo,
y otra parte del tendón se va al dorso del dedo donde se une a la aponeurosis dorsal y al tendón del extensor
que va al segundo dedo.
* SEGUNDO. Las fibras se dirigen oblicuamente en sentido contrario, se continúan por su tendón de inserción,
hasta la mitad radial de la cara volar de la cápsula de la metacarpofalángica del tercer metacarpiano. Emite
una aponeurosis común al extensor común del dedo, la aponeurosis dorsal del tercer dedo.
* TERCERO. las fibras se continúan con un tendón de manera peniforme, que se va a insertar en el tercer
metacarpiano mediante una invasión que termina en la mitad ulnar de la capsula de la articulación
metacarpofalangica del tercer dedo y otro tendón que va dorsal junto al tendón extensor del tercer
metacarpiano.
* CUARTO. Se termina fijando en la mitad ulnar de la cápsula de la articulación metacarpo falángica del cuarto
dedo y mediante una expansión en la aponeurosis dorsal del cuarto dedo.

En el tercero se realizan dos inserciones, y en el índice y el meñique no hay ningúna. Los interóseos dorsales ocupan la
parte posterior del espacio interóseo.

INTERÓSEOS VOLARES

− SITUACIÓN. Son tres, siendo el primer espacio interóseo el que no tiene volar.
− ORIGEN. En aquella cara del metacarpiano en la que no se ha originado el interóseo dorsal. Por tanto, estos
ocupan el 2 , 3 y 4 espacio interóseo.
* PRIMERO. Se origina en la mitad ventral de la cara ulnar del segundo metacarpiano. Ocupa el segundo
espacio interóseo.
18
* SEGUNDO. Se origina en la mitad ventral de al cara radial del cuarto
metacarpiano. Ocupa el tercer espacio.
* TERCERO. Se origina en la mitad ventral de la cara radial del quinto
metacarpiano. Ocupa el cuarto espacio.
− INSERCIÓN. En el dedo donde se ha originado.
− FIBRAS. Van a estar por delante del interóseo dorsal, se dirigen al espacio
y se continúan semipeniformemente con su tendón, que se inserta en la
capsula de la articulación metacarpofalángica.
* PRIMERO. En la mitad ulnar de la capsula de la articulación
metacarpofalángica del 2dp dedo y mediante una expansión también
en la aponeurosis dorsal del 2do dedo.
* SEGUNDO. En la mitad radial de la cara volar de la capsula de la
articulación metacarpofalángica del 4to dedo y su aponeurosis dorsal.
* TERCERO. En la mitad volar o radial del 5to dedo, un tendón de
inserción en la cara radial anterior de la capsula metacarpofalangica
y en la aponeurosis dorsal del 5to dedo.

Los interóseos ventrales no se fijan ni en el primero ni el tercero, se insertan en


el 2, 4, y 5 metacarpiano.

− INERVACIÓN. Por el nervio cubital, que va a dar ramas para inervar tanto a los ventrales como a los dorsales.
− FUNCIÓN.
* Actúan sobre los dedos, teniendo la misma función, porque se fijan en la cara ventral de la
metacarpofalángica y en la cara dorsal de la aponeurosis de los dedos.
* Pasa por delante del eje transversal, por tanto, produce flexión de la primera falange sobre el metacarpiano.
* La aponeurosis pasa por detrás del transversal por tanto flexión de la primera falange y extensión de la
segunda y tercera falange.
* Son antagonistas al extensor común de los dedos en relación a la 1ra falange, y agonistas en relación a la 2da
y 3ra falange.
* PRIMER INTERÓSEO VOLAR. Produce la abducción radial del 2do dedo. Separan los dedos de la línea media.
* CUARTO INTERÓSEO DORSAL. Se fija en la porción ventral y radial del 4to dedo, produce separación ulnar.
Separan los dedos de la línea media.
* Los interóseos dorsales que van al 3er dedo, el 2do y el 3ro, si se contraen los dos la función separadora de
uno y otro se anula. Si se actúa de forma independiente, uno se contrae y otro se relaja, se lleva hacia el lado
radial o ulnar dependiendo de cual se ha contraído.
* Todos son abductores de los dedos, pero del dedo medio, tiene que relajarse uno u otro.

LUMBRICALES

− ORIGEN, FIBRAS E INSERCIÓN. En los tendones del flexor común


profundo de los dedos. Son cuatro músculos:
* PRIMERO. Se originan en el borde radial del tendón del flexor
común profundo de los dedos que va al dedo índice. Su cuerpo se
dirige hacia abajo y hacia fuera, se continua con un tendón de
inserción de manera semipeniforme, insertándose de la misma
manera que los interóseos dorsales, mediante un tendón que se
continúa con una aponeurosis dorsal del segundo dedo y mediante
un tendón en la capsula metacarpofalángica.
* SEGUNDO. Se origina de fibras que vienen de del índice y del
tendón del medio, su tendón confluye hacia el espacio interóseo y
se fija en la capsula de la metacarpofalángica y aponeurosis dorsal
del tercer dedo.
* TERCERO. Se origina del tendón del tercer y cuarto metacarpiano,
y se continua con un tendón peniforme para insertarse en la
capsula metacarpofalángica y en la aponeurosis dorsal de cuarto
metacarpiano.
19
* CUARTO. Se origina del tendón del cuarto y quinto metacarpiano, un tendón peniforme y se fija en la cara
anterior de la cápsula metacarpofalángica y en la aponeurosis dorsal del 5 metacarpiano.
− INERVACIÓN. La inervación del 1er y 2do dependen el n. mediano, y el 4to y el 5to dependen del n. cubital.
− FUNCIÓN. Mismas funciones que los interóseos, flexor de la primera falange y extensión de la segunda y la
tercera. No tienen componentes ni de separación ni de aproximación de los dedos.
− SITUACIÓN. Coinciden con el plano del flexor común profundo de los dedos y están cubiertos por el flexor común
superficial de los dedos.

GRUPO EXTERNO O REGIÓN TENAR

Tienen la función de movilizar al dedo pulgar. Aportan movimientos más finos, no factibles con la musculatura larga.
Suelen tener orígenes comunes.

ADUCTOR DEL PULGAR

− ORIGEN.
* FASCÍCULO CARPIANO. Fibras carnosas. En la cara anterior del trapezoides y del hueso grande, y en las
articulaciones metacarpofalángica correspondientes al 2do y 3er metacarpiano.
* FASCÍCULO METACARPIANO. A lo largo de todo el borde anterior del tercer metacarpiano.
− FIBRAS. Las fibras de carpo tienen un origen oblicuo hacia abajo y hacia fuera mientras las que proceden de la
porción metacarpofalángica se dirigen transversalmente hacia fuera. Van a curbiri el 1er y 2do espacio interóseo.
− INSERCIÓN. Se fija en la cápsula de articulación metacarpofalángica del pulgar, en un hueso sesamoideo en la
posición anterior e interna de esta articulación, y en el tubérculo interno de la falange proximal del primer dedo.
− SITUACÓN. Es superficial al primer y al segundo interóseo dorsal, y al primer interóseo ventral. Entre el hiato
delimitado entre los dos fascículos van la arteria radial y el nervio cubital.
− INERVACIÓN. Nervio cubital, por su cara profunda. Cuando pasa por el hiato da ramas que inervan a estos dos
fascículos.
− FUNCIÓN. Aducción del pulgar y flexión volar de la primera falange.

OPONENTE DEL PULGAR

− ORIGEN. En la cresta del trapecio y en la porción proximal del ligamento transverso


del carpo.
− FIBRAS. hacia abajo y hacia fuera.
− INSERCIÓN. Cara radial o externa del primer metacarpiano.
− INERVACIÓN. Por el nervio mediano, que pasa por el túnel carpiano interno junto
a los músculos flexores.
− FUNCIÓN. Pasa sobre la articulación carpometacarpiana, por el eje transversal,
produciendo la oposición del primer metacarpiano. Secundariamente arrastra a
las falanges que unidas al metacarpiano, produciendo oposición del pulgar.

FLEXOR CORTO DEL PULGAR

− ORIGEN.
* FASCÍCULO PROFUNDO. En la cara anterior del trapezoides y del hueso grande, proximal al origen del
músculo aductor del pulgar.
* FASCÍCULO SUPERFICIAL. En el borde inferior del ligamento transverso del carpo.
− FIBRAS. Hacia abajo y hacia fuera. Cubre al oponente y al aductor del pulgar parcialmente y cuando se aproxima
a la falange proximal del primer dedo, las fibras del músculo flexor corto se continúan con su tendón de inserción.
− INSERCIÓN. En la porción externa de la capsula de la articulación metacarpofalángica del pulgar, en el sesamoideo
externo y en la falange proximal del dedo gordo.
− RELACIONES. Sus fascículos están muy relacionados con el músculo flexor largo del pulgar, el cual, una vez que
atraviesa el túnel carpiano interno, se encuentra con el origen del flexor corto del pulgar, pasa entre estos dos
fascículos y se dirige hacia la falange distal del pulgar. Esta relación determina su dirección para actuar sobre la
ultima falange distal.

20
− INERVACIÓN. El nervio cubital, el cual penetra por el hiato del aductor y alcanza al fascículo profundo del flexor
corto. Mientras que el fascículo superficial está inervado por el nervio mediano.
− FUNCIÓN. Actúa por delante del eje transversal de la art. Carpometafalángica, produciendo la flexión de la
primera falange del pulgar y, por tanto, la flexión del pulgar. Si el dedo esta en abducción radial, va a determinar
la posición neutra mediante un componente de aducción radial, y viceversa. Por tanto, puede ser separador del
pulgar si esta en aducción, o puede ser aductor si esta en separación.

ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR - más superficial de ese grupo

− ORIGEN. En la porción superoexterna del ligamento transverso, en la vaina


del tendón del abductor largo y en la cara anterior del hueso escafoides.
− FIBRAS. Sus fibras se dirigen hacia fuera constituyendo un voluminosos
cuerpo muscular, que cubre al flexor corto y al oponente, dejando sin
cubrir al aductor y a una pequeña parte al flexor largo del pulgar.
− INSERCIÓN. En la porción externa de la primera falange y emite una
expansión dorsal que va a terminar en la aponeurosis dorsal del dedo
gordo, inserción parecida a la de un músculo lumbrical.
− INERVACIÓN. El nervio mediano da otro ramo para el abductor corto del
pulgar, el nervio tenario, ya que va a los músculos de la eminencia tenar.
− FUNCIÓN. Abducción del pulgar. Al fijarse en la primera falange, produce
la flexión de la primera falange y como tiene una expansión aponeurótica
dorsal este realiza la extensión de la segunda falange.

La combinación de las funciones de los músculos tenares permite que el pulgar


tenga una gran capacidad de movimiento.

GRUPO INTERNO O REGIÓN HIPOTENAR

OPONENTE DEL MEÑIQUE

− ORIGEN. En la porción ínferointerna del ligamento transverso


del carpo, a nivel del hueso ganchoso, a nivel de la apófisis
unciforme del ganchoso.
− FIBRAS. Hacia abajo y hacia dentro.
− INSERCIÓN. A nivel de la cara interna o cara ulnar del quinto
metacarpiano.
− SITUACIÓN. Cubre al ganchoso y a la diáfisis del quinto
metacarpiano.
− INERVACIÓN. N. cubital
− FUNCIÓN. Al contraerse, tira del metacarpiano hacia delante.
Produce el levantamiento del 5 metacarpiano facilitando el
ahuecamiento de la palma de la mano. También puede realizar
ciertos movimientos de rotación.

FLEXOR DEL MEÑIQUE O CORTO DEL QUINTO DEDO

− ORIGEN. Prácticamente confundido con la del oponente, en la porción inferointerna del ligamento transverso, en
la apófisis unciforme del quinto dedo, un poco mas proximal. También puede originarse en el ligamento
pisiunciforme, que va desde el pisiforme al gancho del ganchoso.
− FIBRAS. Se desliza superficial al músculo oponente, pero como más estrecho se puede ver la parte del oponente
por encima y por fuera.
− INSERCIÓN. Tendón que pasa por delante de la metacarpofalángica del quinto dedo y se inserta en la cara volar
de la falange proximal del quinto dedo.
− INERVACIÓN. N. cubital
− FUNCIÓN. Flexión volar de la primera falange del quinto dedo. Produce aducción del quinto dedo al anular.

21
ABDUCTOR DEL MEÑIQUE O DEL QUINTO DEDO

− ORIGEN. En el hueso pisiforme, en la poción superointerna del ligamento transverso y en el ligamento


pisihamatum o pisiunciforme.
− FIBRAS. Cubre a los otros dos músculos, tiene un trayecto superficial.
− INSERCIÓN. Termina conjuntamente con el flexor corto. También emite una expansión posterior que se va a
continuar con la aponeurosis dorsal del quinto dedo.
− INERVACIÓN. N. cubital
− FUNCIÓN. Es un músculo abductor del meñique, flexor de la primera falange y, gracias a la expansión que tiene a
la aponeurosis dorsal del quinto dedo, produce la expansión de la segunda y la tercera falange.

NERVIO CUBITAL

− Se origina en el fascículo medial.


− Está relacionado con la arteria axilar y con la arteria humeral, desciende
apoyado por el tabique intermuscular interno, teniendo relaciones con el
vasto interno del el tríceps.
− Se apoya en al cara posterior de la epitróclea, en el canal
epitrocleolecraneano.
− Pasa por dentro del arco tendinoso del cubital anterior, y se hace anterior
rodeando al antebrazo.
− En el antebrazo desciende profundo al fascículo superficial, profundo al
cubital anterior y apoyado sobre el flexor común superficial de los dedos.
− Da un ramo para el cubital anterior, uno para los fascículos del meñique
y el anular del musculo flexor común profundo de los dedos.
− Aparece al llegar a la muñeca por fuera del tendón de inserción del cubital
anterior. Pasa superficial al ligamento transverso, y origina un gran
numero de ramas:
* RAMO CUTÁNEO DORSAL. Atraviesa la piel y se dirige a la cara
posterior de la mano. Recoge la sensibilidad de la mitad dorsal de la
mano y de la cara dorsal del quinto dedo y del dedo anular. Este deja
sin recoger la sensibilidad en la cara posterior de la piel que
corresponde a la última falange tanto del meñique como la del
anular, inervadas por el radial.
* RAMO CUTÁNEO PALMAR. Superficial al ligamento transverso y por
dentro del pisiforme. Recoge la sensibilidad de la piel que esta sobre
la eminencia hipotenar.
− Cuando sigue hacia debajo de la eminencia, el nervio cubital se va a dividir en dos ramos:
* RAMO SUPERFICIAL. Del que salen los nervios digitales palmares comunes ulnares, los cuales recogen
sensibilidad de la porción palmar del quinto y cuarto dedo.
* RAMO PROFUNDO. Atraviesa las fibras del flexor del meñique, del oponente del meñique y cruza
transversalmente en un plano profundo la cara anterior de la palma de la mano. Da la inervación al abductor
del meñique, al flexor corto, al oponente del meñique. Como cruza transversalmente la palma de la mano,
en un plano profundo, va a inervar a los interóseos dorsales en los espacios interóseos así como al cuarto y
quinto lumbrical. Por ultimo da la inervación al aductor del pulgar y al fascículo profundo del flexor corto del
pulgar.

NERVIO MEDIANO

− Se forma en la axila por la anastomosis del fascículo craneal y el fascículo caudal.


− Desciende en la celda anterior del brazo, primero se sitúa por fuera de la arteria humeral, en la zona media del
brazo cruza por delante de la humeral superficial y en tercio inferior del brazo se sitúa por dentro de la arteria
humeral.
− Alcanza al canal bicipital interno, donde da lugar al ramo superior del pronador redondo, y el ramo común para
los músculos epitrocleares.
22
− Se introduce entre el fascículo humeral y coronoideo del pronador redondo,
se encuentra con el arco de origen del flexor superficial común y pasa
profundo a este arco, dando lugar al ramo profundo llamado nervio
interóseo volar, pegado a la cara interósea, a la membrana interósea, que
inerva al flexor largo del pulgar, flexor común profundo de los dedos (índice
y medio) y termina a nivel del pronador cuadrado.
− Desciende en la línea media en la cara profunda del flexor superficial de los
dedos. El nervio mediano se encuentra entre el tendón del índice y el palmar
mayor.
− Pasa por el túnel carpiano interno, por fuera del tendón del índice.
− Antes de llegar a la muñeca da un ramo cutáneo, que pasa superficial al
ligamento transverso, un ramo sensitivo que se distribuye por la piel que
cubre la eminencia tenar y mitad externa de la palma de la mano.
− Una vez que ha travesado el túnel carpiano interno da lugar al ramo tenar
que va a inervar a los músculos de la región tenar, al abductor corto,
oponente del pulgar y ramo superficial del flexor corto del pulgar.
− Una vez que da lugar al tenar, da lugar a los nervios digitales palmares
comunes, los cuales inervan la cara palmar del pulgar, índice y medio. De
estos tres nervios, va a salir la inervación de dos músculos lumbricales, del
primero y el segundo lumbrical.

FASCIAS DE LA MANO

Al nivel de la mano hay un dispositivo de fascia que van a envolver ventral como
dorsal las estructuras de la mano. Hay una fascia palmar/volar y otra dorsal.

FASCIA DORSAL

− FASCIA DORSAL PROFUNDA O INTEROSEA. Cubre la cara posterior de los metacarpianos, de los músculos
interóseos dorsales, extendiéndose cubriendo la cara posterior de los metacarpiano en un plano profundo.
− FASCIA DORSAL SUPERFICIAL. Entre el borde externo del primer metacarpiano y el borde interno del quinto
metacarpiano en un plano superficial.

Entre estas dos fascias encontramos un espacio que se utiliza para el paso de los músculos extensores.

FASCIA PALMAR

− FASCIA PALMAR SUPERFICIAL. Parte del borde externo del primer metacarpiano, rodea superficialmente la
musculatura de la región tenar, rodea la musculatura de la región palmar media y rodea el lado interno de la
musculatura de la región hipotenar para alcanzar el borde externo del quinto metacarpiano. Esta hoja presenta
tres zonas distintas:
* HOJA TENAR. Hoja fina que cubre a la parte tenar.
* HOJA HIPOTENAR. Parte de la fascia volar superficial fina que cubre a la porción hipotenar.
* APONEUROSIS PALMAR. Zona media muy gruesa compuesta por muchas fibras que se extiende desde el
ligamento anular del carpo hasta la zona de los dedos donde presenta unas zonas anulares que se
corresponde con los espacios interdigitales. Las fibras longitudinales de esta zona media parten del ligamento
anular del carpo y del palmar menor. Esta reforzada por fibras transversales que fundamentalmente se
concentran en la parte más distal, que forman los pliegues digitales denominados ligamentos interdigitales.
Proximal a este ligamento, suele existir una zona reforzada en la parte media que se denomina fibras
transversales o ligamento transversal de la aponeurosis palmar.

− FASCIA PALMAR PROFUNDA O INTEROSEA VOLAR. Se extiende desde el primer metacarpiano, cubre a la
musculatura interósea y en el lado externo rodea al músculo oponente del quinto dedo para insertarse en el
borde ulnar del quinto metacarpiano. Envuelve a todos los interóseos por su cara volar y también al oponente del
meñique. En el tercer metacarpiano , la hoja profunda tiene una interrupción a nivel del borde anterior del tercer
metacarpiano, porque se origina el fascículo metacarpiano del aductor del pulgar.
23
TABIQUES SAGITALES

− LADO EXTERNO. Rodea al flexor corto, a la cara superficial del aductor y se fija en la cara del 5 metacarpiano.
− LADO INTERNO. Rodea por fuera al abductor del meñique, al flexor corto y se fija en el borde interno del 5
metacarpiano.

Estos tabiques sagitales combinados con la hoja superficial y profunda, delimitan tres celdas en la región anterior de
la mano:

− COMPARTIMIENTO EXTERNO. Delimitado por la fascia superficial más el tabique sagital. Contiene la musculatura
de la región tenar y del tendón del flexor largo del pulgar.
− COMPARTIMIENTO INTERNO. Delimitado por el tabique sagital y la fascia que envuelve a la región hipotenar.
Contiene el musculo abductor y flexor corto del meñique.
− COMPARTIMIENTO MEDIO. Lo delimita la aponeurosis palmar, el límite profundo lo forma la fascia interósea que
cubre a los músculos interóseos del tercer y cuarto espacio. Contiene los tendones de los músculos flexores y el
flexor común superficial y los músculos lumbricales. Esta comunicado a través el túnel carpiano interno con el
antebrazo.

El compartimento externo e interno están cerrado proximalmente, y no tienen comunicación con los espacios del
antebrazo, por ello es más difícil la progresión de una infección en la región hipotenar o tenar al antebrazo, como es
de fácil que se propague en la región media.

ARCOS VASCULARES. En la región de la palma de la mano, la arteria radial y cubital van a tener relevancia ya que van
a dar lugar a arcos vasculares que dan la vascularización de toda la mano.

ARTERIA RADIAL

− Desciende por el lado externo del antebrazo


ocupando y cuando llega al tercio inferior del
antebrazo, se dirige hacia fuera, pasa por debajo del
tendón de inserción del supinador largo, pasa por el
extensor corto y el largo y se hace posterior.
− Pasa por la tabaquera anatómica, y recorre la cara
posterior del carpo.
− Llega a la parte proximal del primer espacio interóseo.
− Atraviesa la zona proximal del espacio interóseo de
atrás hacia delante.
− Aparece en la palma de la mano, profunda al musculo
aductor del pulgar.
− Atraviesa el hiato entre el fascículo superficial y
profundo del aductor y se encorva por delante de los
músculos interóseos hacia el lado interno de la mano.

ARTERIA CUBITAL

− Pasa por delante del pisiforme y da lugar a la arteria profunda de la arteria cubital o arteria cubitopalmar, la cual
se dirige hacia fuera y se anastomosa con la arteria radial formando un arco vascular transversal apoyado sobre
los músculos interóseos, el arco palmar profundo.
− Del arco palmar profundo salen ramas que van a vascularizar la estructura del carpo. También emite ramos que
van hacia los dedos con el nombre de arterias metacarpianas volares comunes. Se encuentra sobre los músculos
interóseos y bajo los tendones flexor común profundo de los dedos y los lumbricales.
− Cuando la arteria radial pasa por debajo del tendón del braquiradial, da lugar a un ramo descendente, la arteria
palmar superficial o arteria radiocarpiana, la cual atraviesa al abductor del pulgar, desciende y se dirige cruzando
transversalmente en posición distal y superficial los músculos flexor común superficial, se dirige al lado interno
para conectarse con la arteria cubital que cruza superficial al flexor común superficial y se anastomosa con la
radiopalmar, formando el arco palmar superficial.
24
− Del arco palmar superficial van a salir arterias digitales comunes, que se suelen anastomosar con la arteria
metacarpiana para producir la vascularización de los dedos.

SISTEMA VENOSO

− SISTEMA PROFUNDO. Acompaña a las arterias del miembro superior. Hay dos venas por arteria, con el mismo
trayecto y relaciones, salvo a nivel de la axila, donde solo hay una vena axilar.
− SISTEMA SUPERFICIAL. Red venosa en el dorso de la mano y red venosa en la zona anterior de la mano. Se va a
continuar con la vena cefálica, que asciende en la cara anterior del antebrazo sobre la fascia antebraquial.
Tambien se va a concentrar en la vena basílica, que asciende en el atebrazo por su cara anterior, y en una vena
central llamada vena medina. Cuando la mediana llega a la flexura del codo, se suele dividir en una rama que va
hacia dentro y conecta con la basílica (rama medianabasílica) y otra rama que va hacia fuera y conecta con la
cefálica (rama medianocefálica).
* VENA CEFALICA. Asciende en el borde externo sobre bíceps, ocupa el surco deltopectorea, y por debajo de
la clavícula a nivel de la fosilla de Morenhein desemboca en el origen de la vena axilar.
* VENA BASÍLICA. Asciende por el lado interno del brazo, apoyado sobre el borde interno del bíceps, y cuando
llega al tercio proximal o medio, atraviesa la fascia braquial y desemboca en la vena humeral o en la axilar.
Esta puede terminar de dos formas.

La red venosa superficial termina en la profunda a través de las venas cefálica y la basílica. El sistema superficial va
sobre la fascia antebraquial y termina en la vena axilar o la humeral, dependiendo de donde lo haga la basílica. El
profundo esta asociado a las arterias, tendrá los mismos recorridos que las arterias excepto a nivel de la vena axilar.

CONTENIDO DEL CANAL BICIPITAL INTERNO. Arteria humeral, nervio mediano y arteria cubital. Hay veces que la
arteria humeral se divide mas abajo, por lo que la art cubital puede no ser parte del canal.

CONTENIDO DEL CANAL BICIPITAL EXTERNO. Nervio radial, arteria radial y arteria recurrente radial. Sobre la fascia,
no está en el canal, el nervio musculocutáneo.

25
26

Vous aimerez peut-être aussi