Vous êtes sur la page 1sur 16

1

Seminario de Investigación

Propuesta de Investigación

Entregado por:

Yezid Centeno Beleño

CC: 1.085.095.473

Entregado A:

Carilina Sánchez Falla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

2017
2

INTRODUCCIÓN

Como bien conocemos la etapa de la adolescencia es aquella etapa de la vida en la que


toda mujer puede estar expuesta a diversos riesgos, aun cuando existe presencia de un
Embarazo a temprana edad, donde este puede ser el producto de la influencia de muchos
factores, entre estos puede evidenciarse factores psicoafectivos en el entorno familiar,
amigos, medios de comunicación, convivencia con padres, entre otros. De igual manera los
factores de influencia, la ausencia o presencia de algunos de ellos pueden afectar su vida en
la toma de decisiones ocasionando que la adolescente puede quedar embarazada.

Por tal motivo este es uno de los problemas que se presenta a nivel nacional,
especialmente en la ciudad del Banco Magdalena, el cual es el incremento de embarazos a
temprana edad, siendo esta una problemática social que afecta a jóvenes que tienen que
abandonar sus estudios limitando así sus proyectos de vida.

En ese orden de ideas las dificultades familiares afectan a los jóvenes de manera
determinante en la etapa escolarizada, que es donde se evidencia con mayor frecuencia esta
problemática, donde surge así los problemas de adaptación, desmotivación y otras carencias
emocionales que conllevan al embarazos a temprana edad, por lo cual esta investigación
presenta una posibilidad de identificar las causas de esta problemática y a su vez reducirla
contribuyendo a elevar la calidad de vida de las adolescentes.

Por lo cual, es lógico considerar indiscutiblemente como este tema de estudio es


importante saber las causas y consecuencias que suceden en la etapa de un embarazo, lo
cual impide que las madres adolescentes tengan un buen desarrollo.

¿Por qué es importante realizar su propuesta de investigación?


3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Factores que influyen en el aumento de embarazos en la adolescencia, en el municipio de El


Banco, Magdalena

Descripción Del Problema: Revisando esta problemática encontraremos que las causas
del embarazo adolescente son muchas, y al mismo tiempo discutibles, por lo cual se busca
plasmar la información más precisa en la realización de esta investigación. Así mismo se
presentarán los factores de riesgo de las jóvenes al quedar embarazadas.

En ese orden de ideas el embarazo se ha convertido en una seria preocupación a nivel


nacional y para varios sectores sociales desde hace ya unos años atrás.

La mayor parte de los embarazos de adolescentes se producen de forma accidental, sin


planificación y la mayor de las veces sin información sobre el riesgo de tener un embarazo
juvenil.
4

OBJETIVOS

General

Determinar algunos factores que influyen en el embarazo de las adolescentes en el


municipio del Banco magdalena.

Específicos

 Determinar cuál es principal factor que ha influido en el incremento de embarazos


en adolescentes

 Conocer las causas de la presencia de embarazos en edades tempranas

 Prevenir factores de riesgos que puedan aumentar las probabilidades de embarazos


en los adolescentes del municipio
5

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta de investigación es realizada referente a los factores que aumentan el


embarazo en la adolescencia, el cual en este proceso por iniciarse a una temprana edad
aumenta el riesgo al que está expuesta toda mujer sobre todo en la adolescencia.

Por lo cual se puede mencionar que esta problemática no se viene presentando ahora,
pues la OMS comienza a estudiar esta problemática en las adolescentes en la década de los
60 y la Organización Panamericana de la Salud a principios de los 70.

Hemos podido ver que el embarazo en las adolescentes se ha convertido en una


problemática de salud pública transcendental, debido a que básicamente son las condiciones
socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su predominación,
aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más bajos, no olvidando
que este problema se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.

Los adolescentes se encuentran en un grado de vulnerabilidad, el cual depende de varios


factores, sumada a la suspicacia o fortaleza estimulada por los cambios bio-psicosociales
propios de esta etapa, más los efectos positivos y negativos de los microambientes en los
cuales se desarrollan (familia, escuela, lugar de trabajo, recreación, la calle, etc.),
agregando la cultura y el contexto socioeconómico y político donde viven; Donde todo esto
genera una combinación de factores de riesgo y protectores dentro de la dinámica del
proceso salud enfermedad.

Por esto se quiere realizar este estudio, con el fin de profundizarse en los factores de
influencia en las adolescentes.
6

METODOLOGÍA

Descripción del procedimiento

1. Se elaborarán encuestas en general, en las cuales se aplicará a 20 mujeres que pasaron


por un embarazo adolescente. (10 mujeres que se embarazaron desde los 20 años, y el resto
a adolescentes, entre 17 y 19 años, embarazadas en la actualidad).

2. Se seleccionaron a 2 personas de cada grupo para aplicarles la entrevista previamente


elaborada, la cual se entabló formalmente, con el objetivo de conseguir información
profunda y amplia.

3. Se encuestan a 20 mujeres de las cuales:

- 10 mujeres de hoy que estuvieron embarazadas hace 20 años.

- 10 participantes son de una edad promedio de entre 17 y 19 años.

4. Se entrevistan a 4 mujeres:

- 2 adolescentes de una edad promedio de entre 17 y 19 años.

- 2 mujeres de la actualidad que tuvieron un embarazo adolescente 20 años atrás (17 a 19


años).

Instrumentos

ENCUESTA

1. ¿Planeaste tu embarazo?

SI___ NO___

2. ¿Estudiabas antes de quedar embarazada?

SI___ NO___

3. ¿Abandonaste tus estudios?


7

SI___ NO___

4. ¿Tuviste apoyo de tu pareja durante tu embarazo?

SI___ NO___

5. ¿Tus padres te apoyaron al salir embarazada?

SI___ NO___

6. ¿Sentiste alguna discriminación de la sociedad?

SI___ NO___

7. ¿Crees que existe suficiente información acerca de la sexualidad?

SI___ NO___

8. ¿Tuviste algún tipo de presión?

SI___ NO___

9. ¿Utilizaste algún tipo de método anticonceptivo?

SI___ NO___

10. ¿Disminuyeron tus oportunidades de sobresalir en la vida?

SI___ NO___

11. ¿Cuál fue la razón de tu embarazo?

___________________________________

ENTREVISTA

1. ¿Cuál es tu edad?

2. ¿A qué edad iniciaste tu vida sexual?

3. ¿Qué motivos influyeron en ti para iniciar tu vida sexual?


8

4. ¿Utilizaste algún método anticonceptivo?

5. ¿Cómo te sentiste después de haber tenido relaciones sexuales?

6. ¿Qué edad que tenías en tu primer embarazo?

7. ¿Qué edad tenía tu pareja?

8. ¿Te pasó por la mente abortar?

9. ¿Qué problemas surgieron a raíz de tu embarazo? (Psicológico, familiar, social,


académico y/o económico).

10. ¿Cuál es tu consejo o recomendación para las adolescentes que ya iniciaron su vida
sexual?

Los resultados obtenidos se plasmarán a través del Análisis Cuantitativo y Análisis


Cualitativo.
9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


Elección del tema
Formulación del
problema
Marco teórico
Metodología
Aplicación de
análisis de
resultados
Elaboración del
informe
Presentación del
trabajo
10

ANTECEDENTES SOBRE LA PROBLEMÁTICA A ANALIZAR

La adolescencia es una de las etapas en donde se presentan muchos cambios a nivel


físico, emocional y hormonal, los cuales conllevan a los jóvenes a ser más vulnerables y
curiosos en lo que tiene que ver con la vida sexual y reproductiva, sin tener en cuenta sobre
consecuencias que esta pueda traer a su vida sino se vive de manera segura y responsable.

El incremento en los casos de embarazos a temprana edad son una de las problemáticas
que más preocupa a la población en el municipio del Banco Magdalena, a diario son
muchos los casos de niñas en edades promedio de 12 a 18 años quienes ya son madres o se
encuentran en estado de embarazo, pero lo más preocupante es que la mayoría tienen que
abandonar sus estudios ilimitado así sus proyectos de vida.

El Municipio de El Banco desde hace varios años han implementado Políticas Públicas
para niños, niñas y adolescentes, aprobada desde el año 2013 con vigencia hasta el año
2023, que tiene como propósito disminuir los casos de embarazos en adolescentes en el
municipio, con el propósito de trabajar por la no vulneración de los derechos de los niños y
adolescentes, desarrollando líneas estratégicas que buscan garantizar su desarrollo integral.

De igual forma los embarazos presentados en la etapa de la adolescencia traen consigo


múltiples cambios que impactan significativamente el ámbito psicosocial y económico de
en donde se desenvuelven los jóvenes. Esta problemática es alarmante en el municipio
debido a que se ve afectada la integridad y salud de las Niñas y Adolescentes.

Según reportes de hace varios años de las entidades de salud como la E.S.E Samuel
Villanueva Valest y la Clínica Prevención Salud los controles perinatales registrados son
11

muy pocos, si se tiene en cuenta que cada madre debe cumplir por lo mínimo con 4
controles antes del nacimiento del bebe.

Según las cifras conocidas para el año 2015 el municipio de El Banco se presentaron
1118 casos de embarazos en mujeres con edades comprendidas entre 12 y 18 años (Fuente:
SVV, Clínica Prevención y Salud), esta cifra representa el 27,16% del total de mujeres
contenidas dentro de este grupo etario que según proyecciones del DANE ascienden a
4116.

Situación que coloca en alerta roja al municipio y por ende a las entidades competentes,
es una realidad que la adolescencia es una de las etapas en donde se disfruta de buena salud,
pero los embrazados a esas edades representan no sólo un riesgo para la salud, si no para el
desarrollo integral tanto de la joven madre como para el padre adolescente.

Uno de los principales factores de riesgos identificados en la población adolescentes es


la falta de educación sexual principalmente desde su núcleo familiar, en donde ven ese
tema todavía como un tabú trayendo como consecuencia el desconocimiento y que los
adolescentes no tomen medidas de protección más adecuadas, ligado a eso tienen que
enfrentar la realidad de un embarazo sin que sus cuerpos y mentes estén preparados para
darle vida a un nuevo ser.
12

MARCO TEÓRICO

Desde siempre los casos de embarazos en adolescentes se han presentado en la sociedad,


lo preocupante es que esa cifra ha aumentados considerablemente debido a muchos factores
como la falta de educación sexual por parte de la familia, situación que posibilitan el
incremento de esta problemática.

La Organización mundial de la salud OMS define a la adolescencia como el “periodo de


la vida en la cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la independencia socio económica y fija sus
límites entre los 10 y los 19 años”.

Se le llama embarazo en adolescentes en aquel que se produce en mujeres menores de


19 años y son más frecuentes de lo que se puede imaginar, se produce principalmente por la
no utilización de métodos anticonceptivos al momento de la relación sexual, es un estado
en donde no solo afecta la salud física y mental de los padres adolescentes, sino también de
los familiares y el entorno en donde los jóvenes se desenvuelven.

Según cifras a nivel municipal Se puede deducir que las mujeres entre 17 y 18 años
representan el grupo en el que este fenómeno tiene mayor incidencia (66,81%), sin
embargo, las mujeres con edades comprendidas entre los 14 y 15 años, considerando su
grado de vulnerabilidad, representan un preocupante 30,32% del total de las gestantes
adolescentes lo que evidencia una temprana iniciación de su vida sexual.

González (2004) nos afirma que en la etapa de la adolescencia” se desarrollan reacciones


de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la
13

personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del


embarazo (en Molina et al., 1991, p.29). Una mujer con carencia afectiva y sin una
adecuada educación de la voluntad, además de la influencia ambiental y la visión de la
sexualidad sin compromiso podrá conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el
riesgo de un embarazo inesperado. "Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera
de llenar sus múltiples carencias. El ser requeridas sexualmente, las hace sentirse valoradas.
Entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que
quieren mantener a su lado." (Molina et al., 1994, p.92).

Lo expresado anteriormente se puede decir que el embarazo de adolescentes se relaciona


a múltiples factores de riesgos que conllevan al inicio de relaciones sexuales sin protección
y por ende a tener un embarazo no deseado. Muchos de estos adolescentes provienen de
familias disfuncionales, donde hay carencia de autoridad, valores y afecto, son muchos los
casos en donde hay ausencia de la figura paterna o mucho peor cuando están a cargo de
otros cuidadores diferentes a los padres esto provoca la presencia actividad sexual temprana
e irresponsable.
14

PRESUPUESTO

Se presentará informes de costo que se utiliza durante el proyecto.

RECURSOS HUMANOS COSTO

Investigador 100.000

MATERIALES COSTO

Impresión 50.000

Hojas 10.000

Internet 30.000

Copias 10.000

Refrigerio 100.000

TOTAL 300.000
15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de


Medicina - N° 153 – Enero 2006 Pág. 13-17:
https://med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.htm

 Plan de Desarrollo municipal. “Un nuevo amanecer para el viejo puerto 2016-
2019”: https://drive.google.com/file/d/0B769SP5ySwogallLZmZXLVl6eEE/view

 Morais Ximenes, V.; Camurça Cidade, E. & Barbosa Nepomuceno, B. (2015).


Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones
para la intervención en políticas públicas. (Spanish). Universitas
Psychologica, 14(4), 1411-1424. doi:10.11144/Javeriana.up14-4.pcep. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=115
073713&lang=es&site=ehost-live

 Alfaro I.J. & Martín M. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del


conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas.Universitas
Psychologica, 14(4), 1347-1357. doi:10.11144/Javeriana.up14-4.potc. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1
15073709&lang=es&site=ehost-live

 Ibáñez Peinado, J. (2012). Psicología e investigación criminal: la delincuencia


especial. Madrid: Dykinson. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=6
87475&lang=es&site=ehost-live

 Palmi, J., & Solé, S. (2016). Intervenciones basadas en Mindfulness (Atención


Plena) en Psicología del Deporte. Revista De Psicología Del Deporte, 25(1), 147-
155. Recuperado
16

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=
112627069&lang=es&site=ehost-live

 Rodríguez, V., & Mladinic, A. (2016). Ambivalencia Actitudinal Ante el Cambio


Organizacional: Un Análisis Desde el Individuo en Contexto Laboral. Psykhe,25(1),
1-17. doi:10.7764/psykhe.25.1.733. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116
768536&lang=es&site=ehost-live

 Arias Gallegos, W. L. (2016). Ernesto Pollitt y su contribución a la psicología


evolutiva en el Perú: sus investigaciones en nutrición, cognición y rendimiento
escolar. Psicología (02549247), 34(2), 481-500. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116
613775&lang=es&site=ehost-live

 Ortega-Ruiz, R. y Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos


y riesgos. Psicologia Educativa; 22(1), 1-4, 4p. DOI: 10.1016/j.pse.2016.04.001.
Recuperadodehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S1135755
X16300082

 Wiesenfeld, Esther; Sánchez, Euclides. (2012). Participación, Pobreza y Políticas


Públicas: 3P que Desafían la Psicología Ambiental Comunitaria (El caso de los
Concejos Comunales de Venezuela). Psychosocial Intervention; 21(3), 225-243.
DOI: 10.5093/in2012a21.Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S1132055912700790

Vous aimerez peut-être aussi