Vous êtes sur la page 1sur 4

Natalia Suarez Malaver

Ensayo

Dinámicas territoriales en Colombia. Conflicto y desarrollo.

Las dinámicas territoriales en Colombia han tenido un desarrollo muy particular, y


esto debido a lo singular del desarrollo económico, político y territorial; Colombia ha
sido un país con un poblamiento marcado por la casi nula migración hacia su
territorio, salvo por algunas migraciones menores, en donde, en el trasegar hacia la
modernidad, predominantemente ha habido acaparamiento de tierra, a partir de una
elite de terratenientes letrados, conduciendo a una burguesía comercial y
producción de industria hacia el occidente de país, naciendo la burguesía industrial
como estandarte del Capitalismo.

La problemática en torno a la tierra su propiedad y uso (explotación) ha atravesado


la historia de los pueblos de Latinoamérica al compartir la invasión genocida y el
despojo violento de los Españoles. En Colombia los pueblos indígenas fueron
despojados de sus tierras y del modo de subsistencia que estaba y sigue estando
actualmente estrechamente ligado a la propiedad y uso de la tierra como
sostenimiento de la comunidad.

“la alta concentración de la propiedad rural ha sido una constante en la historia de


Colombia. Tras tres reformas agrarias fallidas en el siglo XX, décadas de conflicto
armado y políticas públicas que han favorecido a los grandes propietarios, los
índices de concentración de la tierra mantienen una tendencia creciente y hoy
alcanzan un valor de Gini de 0.86, uno de los más altos del mundo” (Ibañez &
Muñoz, 2011)

Concluido el proceso de independencia y hasta nuestros días el campo colombiano


ha sido y es escenario de una confrontación por la propiedad y los diferentes usos
que se le dan a la tierra, los principales conflictos tales como: las colonizaciones
campesinas, el despojo por parte de grandes concentradores de tierra a medianos
y pequeños campesinos, la extranjerización de la tierra, las condiciones de trabajo
propias del campo; desigualdad entre la ciudad y el campo, la pobreza y la extrema
pobreza de nuestros campesinos, las raíces agrarias que aun motivan el conflicto
social y armado; El acaparamiento de tierras por parte de los terratenientes y el no
acceso de tierra para quienes la trabajan han sido algunas causas estructurales del
conflicto armado en Colombia y surgimiento de guerrillas como las FARC, de la
misma manera la ubicación espacial del conflicto no ha fungido de forma totalmente
homogénea en el territorio Colombiano, sino, que se ha configurado a partir de las
dinámicas territoriales, económicas y de relación con el Estado.

Las regiones y departamentos en Colombia han tenido un desarrollo desigual, esto


plasmado, incluso desde la época colonial, donde algunos españoles que llegaron
luego de la conquista se concentraron en trabajar, fomentando rezagos culturales
que aún persisten, este es el caso del territorio Antioqueño. Por tanto algunas
regiones Colombianas han tenido un desarrollo económico rápido, sostenido, otras
han estado en un rezago, y así mismo se han construido patrones de relación con
el Estado Colombiano.

Algunas regiones en Colombia, sobre todo las periféricas, han tenido una constante
de abandono estatal, por la debilidad que ha tenido el Estado de consolidar
instituciones, la distancia con la administración pública central y la ineficacia para
garantizar derechos fundamentales a la población, generando y agudizando la
desigualdad social, entre pobladores y entre regiones de un mismo territorio.

Dicha debilidad Estatal, desde la óptica plasmada en el presente ensayo, no radica


en el poco alcance institucional, sino en los intereses económicos a los que funge
el Estado, estando presente en territorios solo para garantizar la operatividad de
procesos extractivos, convertido en una herramienta protectora de los intereses de
un pequeño sector de la población poseedora del capital y la tierra.

A partir de estas diferencias territoriales ha fungido el conflicto armado, explicando


la presencia de unos u otros actores armados en ciertos territorios, Gonzales y
Bolívar en “Evolución territorial del conflicto armado y formación del Estado en
Colombia” atribuye esta diferenciación a tres dinámicas territoriales constantes en
el desarrollo del conflicto : Dinámicas macrorregionales,mesorregionales y
microrregionales.

Las dinámicas Macrorregionales, obedecen, en mayor medida a la presencia de


corredores geográficos como áreas estratégicas para movilizarse, con el fin de
obtener recursos económicos, trasladarse de áreas de refugio a áreas de conflicto,
etc.

Las dinámicas mesorregionales giran en torno a que los actores en el conflicto


buscan o territorios con una expansión económica consolidada, o zonas de
colonizaciones campesinas, el caso de las guerrillas como las FARC con un
nacimiento de origen campesino, han encontrado en las colonizaciones campesinas
áreas de refugio, además de ser áreas alejadas de las dinámicas administrativas
públicas Estatales, con poderes locales consolidados; así como para los
paramilitares y el ejército han tenido una presencia más constante en territorios con
cabeceras urbanas en desarrollo o con territorios más consolidados. Y por último
dinámicas microrregionales que obedecen a pugnas dentro de las subregiones,
cabeceras urbanas y periferias rurales.

Es necesario a su vez determinar que la esencia formal del Estado, es decir el


modelo y régimen al que corresponde, tal como aparece en la constitución, no es
una esencia inamovible, ya que el mismo hecho de las particularidades, falta de
cohesión y desarrollo desigual de las regiones hace que el modelo de Estado
Colombiano aparezca con múltiples facetas en cada territorio, dependiendo de la
dinámica entre los territorios, las garantías que brinda, la fortaleza de sus
instituciones para garantizar derechos.

Y a su vez entender que los actores que se mueven en la dinámica del conflicto se
adaptan más allá de su ideología a las características de las necesidades y los
territorios que ocupan, para poder garantizar tanto una subsistencia, recursos
económicos etc. Además de base social que garantice su permanencia, en el caso
de las guerrillas suele ser las colonizaciones campesinas de la periferia, en el caso
de los paramilitares territorios con economías con mayor expansión y cierto rechazo
hacia grupos guerrilleros.
Bibliografía
Fernán Gonzáles, I. B. (s.f.). Evolución territorial del conflicto armado y formación del Estado en
Colombia.

Ibañez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia:


¿qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política número 9 .

Vous aimerez peut-être aussi