Vous êtes sur la page 1sur 8

IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO

Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades
de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. Por tanto, el sexo con el que hayamos nacido nunca va a determinar
los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida. La igualdad de género es
por tanto un principio jurídico universal, mientras que la equidad de género introduce además un componente ético para
asegurar una igualdad real que de alguna forma compense la desigualdad histórica que el género femenino arrastra en
cuanto a representación política o mercado laboral, entre otras. La equidad debe aplicarse en el género tal como se aplica
en otros ámbitos, como por ejemplo en el sistema tributario, donde cada persona paga más o menos en función de lo que
tiene.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo
pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de
edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores
a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica.
Asimimso, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio
infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho
trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

 A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de
mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF).
 En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos
no tienen los mismos derechos de herencia; y en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la
violencia doméstica.
 Una de cada cinco mujeres y niñas, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido
violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en 49
países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia.
 Si bien en cierto que las mujeres han logrado importantes avances en la toma de cargos políticos en todo el
mundo, su representación en los parlamentos nacionales de 23,7% aún está lejos de la paridad.
 Solo el 52% de las mujeres casadas o en una unión, toman libremente sus propias decisiones sobre relaciones
sexuales, uso de anticonceptivos y atención médica.
 A nivel mundial, las mujeres que poseen tierras agrícolas son solo el 13 por ciento.
 Más de 100 países han tomado medidas para hacer seguimiento de las asignaciones presupuestarias para la
igualdad de género.
 Las mujeres en el norte de África acceden a menos de uno de cada cinco empleos remunerados en el sector no
agrícola. La proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha aumentado del 35% en
1990 al 41% en 2015.
 En 46 países, las mujeres ahora ocupan más del 30% de los escaños en el parlamento nacional en al menos una
cámara.
 En Asia Meridional, el riesgo de una niña de casarse en la infancia ha disminuido en más del 40% desde 2000.
 Las tasas de niñas entre 15 y 19 años sometidas a mutilación genital femenina (mutilación genital femenina) en
los 30 países donde se concentra la práctica, han bajado de 1 en 2 niñas en 2000 a 1 en 3 niñas para 2017.
 1. Igualdad de género. Según la Unesco, es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de
mujeres y hombres, y niñas y niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino
que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de
género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como
de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres".
 2. Equidad de género. Se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo
con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera
equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito
del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a
compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres".
 “La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la
ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente
al Estado y la sociedad en su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho. Para que así lo sea, la
igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo, a servicios
de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de representación popular; gozar de libertades para
elegir pareja, conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y
partidos políticos.
El reconocimiento de la igualdad de género ha sido una conquista histórica de las mujeres. Hace 250 años
plantearse la igualdad de derecho era un hecho inconcebible ya que se consideraba que las mujeres eran
naturalmente diferentes e inferiores a los hombres. Veamos...

 Los gobiernos del mundo inician el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres como un derecho a
inicios del siglo XX cuando se reconoció que las mujeres gozaban del mismo estatus jurídico para participar en
la vida pública, tanto en cargos de elección popular, como en la economía y el trabajo.

Un hecho relevante de este reconocimiento fue la aprobación en 1979 de la Convención para la Eliminación
de todas las formas de discriminación(CEDAW, por sus siglas en inglés) porque sintetiza el conjunto de
derechos que los Estados deben garantizar a las mujeres en materia civil, política, económica y social.

Te invitamos a conocer esta convención (consúltala aquí) y reflexionar sobre los derechos que ella contempla,
ya que se trata de un instrumento jurídico muy importante que obliga a los Estados a implementar acciones y
políticas para hacer de los derechos una realidad.El Estado Mexicano ratificó la CEDAW en 1981, suscribiendo
el compromiso mundial para combatir las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.

Como se ha dicho, para que la igualdad sea una realidad es importante tener presente que no basta con la acción
de los gobiernos. Los y las ciudadanas también debemos activarnos en consecuencia mediante la apropiación de
los derechos y la capacidad para hacerlos valer. No obstante, aún queda un largo trecho que recorrer.

Escuchemos lo que algunas personas consultadas en la calle, piensan de la igualdad entre mujeres y hombres y
reflexionemos sobre el significado que la igualdad tiene para las personas hoy en día...

EQUIDAD Y GÉNERO

La imparcialidad, la justicia y la igualdad constituyen las partes sobre las cuales se cimienta el concepto de equidad, por
otro lado, la manera para asociar y agrupar a los individuos que comparten al menos una o más características es el
género.
Qué es la Equidad de género:
La equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual, el género,
la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las
relaciones entre hombres y mujeres.
En referencia a este tema, se ha visto a lo largo de los años una discriminación hacia las mujeres, la cual no podía
opinar, y su rol dentro de la sociedad era diferenciada con respecto al hombre, ya que este era visto con capacidades
para trabajar, y por su parte, la mujer se dedicaba únicamente a la casa y a la familia.

Sin embargo, con el transcurrir de los años las mujeres han demostrado que poseen capacidades y habilidades para el
ámbito económico, político, y social, debido a grandes decisiones en los mencionados contextos por parte de mujeres.
De igual forma, es de aclarar que las mujeres siguen en la lucha constante, debido a la existencia de grupos donde se
evidencia una falta de equidad de géneros.

El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las
mismas condiciones, oportunidades y tratamiento, pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno
para garantizar el acceso de las personas a sus derechos.
No se trata, por lo tanto, de eliminar las diferencias, sino en valorarlas y darles un trato equivalente para superar las
condiciones que mantienen las desigualdades sociales. La equidad de género está relacionada, de esta forma, con
conceptos como igualdad, justicia y dignidad. Por último, la equidad de género, es dar a cada quien lo que le corresponde,
dejando a un lado las discriminaciones hacia hombres o mujeres, siendo la base de la justicia social, lo cual permite el
desarrollo de una sociedad justa, equilibrada, donde predomina los Derechos Humanos.
El conocimiento sensible es que nos otorgan los cinco sentidos. Las siguientes oraciones son ejemplos de conocimiento
sensible.
1) El chocolate negro es amargo.
2) Tu lasaña está salada.
3) Las flores no tenían olor esta vez.
4) El piso es áspero por ser de concreto,
5) La melodía era tenue.
6) Los colores eran fosforescentes.
7) Era suave su piel.
8) La luz era escandolosa por lo que molestaba a toda la audiencia.
9) El ruido era insoportable.
10) El café estaba dulce.
El conocimiento conceptual…………… …………………..
El conocimiento intuitivo como bien su nombre lo describe
proviene de la intuición del análisis y la capacidad asociativa de nuestro encéfalo,
la cual permite crear patrones que aprendemos por análisis simple y la
capacidad de interpretación del entorno, el cual es infalible para la supervivencia
o en la sociedad actual las interrelaciones.
Ejemplos:
1-La capacidad de leer empáticamente emociones en otro ser
humano.
2-La capacidad de interpretar el medio ambiente (estados del
tiempo, lluvioso, soleado, nevando).
3-La capacidad de entender el lenguaje comunicativo animal.
4-El entendimiento profundo y empático con lo que nos rodea.
5-La habilidad de anticipar eventos basados en la observación.
CORTEZA PREFRONTAL

En la corteza prefrontal (cp) están presentes la mayoría de los neurotransmisores conocidos en la actualidad. Así se ha
descrito la presencia de catecolaminas, acetilcolina (ach), aminoácidos neurotransmisores y péptidos neurotransmisores.
Dado que en las capas profundas de la cp existen terminales que contienen dopamina (da), ach y neurtensina (nt) asi como
neuronas glutamatérgicas y gabérgicas. El trabajo que aquí se presenta trata de estudiar el efecto que tiene cada uno de
estos neurotransmisores (da, nt y ach) sobre los niveles extracelulares de glu y gaba en la cpm. Para ello, por medio de la
técnica de perfusión intracerebral in vivo push-pull, se perfundió intracerebralmente y con el animal despierto, agonistas
neurotensinergicos (nt), dopaminérgicos (apomorfina, agonista d1-d2) y acetilcolinérgicos (arecolina, agonista m1-m2;
oxotremorina, agonista m2; mcn-a-343; agonista m1); así como bloqueantes dopaminérgicos (haloperidol) y
acetilcolinérgicos (pirenzepina, bloqueante m1). Las muestras de perfundido obtenidas se analizaron por cromatografía
líquida de alta resolución

Corteza Prefrontal: Anatomía, Funciones y Trastornos Asociados


La corteza prefrontal, también conocida como córtex prefrontal, es una región del cerebro que se localiza en la parte
anterior de los lóbulos frontales.
Concretamente, esta estructura se ubica delante de las áreas motora y pre-motora de la corteza frontal, resultando una
región básica para la planificación de comportamientos cognitivamente elaborados.
Investigaciones recientes han relacionado la corteza prefrontal con actividades como la expresión de la personalidad, los
procesos de toma de decisiones, y la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento.
Así pues, esta región del cerebro es una de las estructuras básicas que determina las cualidades del comportamiento
humano, así como la ejecución de las actividades más complejas.
En este artículo se revisan las principales características de la corteza prefrontal. Se comentan las teorías principales acerca
de esta región del cerebro, así como las actividades que realiza y los trastornos asociados.

Características de la corteza prefrontal


La corteza prefrontal (CPF) es una región del cerebro que constituye, aproximadamente, el 30% de la corteza cerebral.
Esta estructura se localiza en la región frontal del cerebro, es decir, en la zona que se ubica en la frente, y constituye la
parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro.
De forma más concreta, la CPF se halla justo por delante de otras dos áreas importantes del lóbulo frontal: la corteza
motora y la corteza pre-motora.
En la actualidad existen tres formas principales de definir la corteza prefrontal. Estas son:

1. Como la corteza frontal granular.


2. Como la zona de proyección del núcleo medio-dorsal del tálamo.
3. Como la parte de la corteza frontal cuya estimulación eléctrica no provoca movimientos.
La CPF se puede distinguir de otras áreas del lóbulo frontal a través de su composición celular, su inervación
dopaminérgica y sus aferencia talámicas. De este modo, constituye hoy en día una región bien establecida y delimitada.
Según la mayoría de autores, como por ejemplo Miller y Cohen, la corteza prefrontal es la región que está más elaborada
en primates, animales conocidos por su repertorio comportamental diverso y flexible.
Así pues, la CPF constituye un conjunto de áreas neocorticales que envía y recibe proyecciones desde prácticamente todos
los sistemas corticales sensoriales, motores y muchas estructuras sub-corticales, y resulta una región básica para el
desarrollo del comportamiento y la personalidad.
En este sentido, Miller y Cohen determinaron que la CPF no resulta una estructura crítica para la realización de
comportamientos simples o automáticos, los cuales no se generalizan a nuevas situaciones.
Por lo contrario, la corteza prefrontal resulta importante en esas actividades que requieren un procesamiento de arriba-
abajo, es decir, cuando el comportamiento debe ser guiado por estados internos o cuando es necesario utilizar elementos
sociales y ambientales que determinen la conducta.

Anatomía


La CPF ha sido definida a través de su citoarquitectura por la presencia de una capa granular que corresponde a la cuarta
capa de la corteza cerebral.
En la actualidad, no está del todo claro quién fue el primero en utilizar este criterio de distinción de la corteza prefrontal.
Muchos de los investigadores pioneros en la citoarquitectura cerebral restringieron el termino prefrontal a una región
mucho más pequeña.
No obstante, en 1935, Carlyle Jacobsen empleó el término de CPF para diferenciar las áreas prefrontal granulares de las
áreas no granulares motora y pre-motora del lóbulo frontal.
En la terminología de las áreas de Brodmann, la corteza prefrontal incluye las áreas 8, 9, 10, 11, 44, 45, 46 y 47, por lo
que resulta una región muy amplia con una gran cantidad de estructuras en su interior.
Por otro lado, la CPF destaca por ser una zona de proyección de los núcleos del tálamo, según apunta el trabajo de Rose
y Woolsey. Esto autores demostraron que en animales no primates (que no tienen CPF), estas estructuras se proyectan
hacia regiones diferentes. Concretamente, hacia las zonas anterior y ventral.
Así mismo, en la actualidad existen estudios que han mostrado que las proyecciones del núcleo mediodorsal del tálamo
no están restringidas a la CPF en los primates, sino que podrían viajar también hacia otras estructuras cerebrales.
Finalmente, hoy en día la CPF también se conoce como aquella área de la corteza frontal cuya estimulación eléctrica no
provoca movimientos observables. No obstante, esta definición causa una cierta controversia ya que la ausencia de
movimientos observables tras estimulación eléctrica también se puede observar en regiones no granulares de la corteza.

Funciones


La corteza prefrontal es una estructura que se encuentra fuertemente interconectada con gran parte del cerebro. En su
interior se pueden visualizar abundantes conexiones con otras regiones tanto corticales como sub-corticales.
En este sentido, la corteza prefrontal dorsal está especialmente interconectada con regiones cerebrales implicadas en
procesos como la atención, la cognición y la acción. En cambio, la corteza prefrontal ventral se interconecta con
estructuras cerebrales relacionadas e implicadas con los procesos de emoción.
Finalmente, cabe tener en cuenta que la CPF recibe información de los sistemas de arousal del tronco del encéfalo, y su
función es particularmente dependiente de su ambiente neuroquímico.
De forma más general, en la actualidad existe un elevado consenso científico en establecer que la corteza prefrontal es
una región del cerebro que está principalmente involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente
complejos.
Este tipo de funciones implica la realización de actividades como la expresión de la personalidad, el desarrollo de procesos
de toma de decisiones o la adecuación del comportamiento a las situaciones sociales que se dan en cada momento.
Así pues, la CPF resulta una región fundamental para coordinar los pensamientos y las acciones de acuerdo con las metas
internas y los conocimientos adquiridas.
En este sentido, para determinar la funcionalidad de la corteza prefrontal se ha desarrollado el término médico de función
ejecutiva. Este tipo de función hace referencia a la capacidad de establecer distinciones entre pensamientos conflictivos,
realizar juicios morales, predecir consecuencias, etc.

Corteza prefrontal y funciones ejecutivas



Imagen por resonancia magnética del cerebro
A través de los estudios iniciales de Fuster y Goldman-Rakic, se elaboró el término de funciones ejecutivas para dar
nombre a la capacidad y a la actividad que desarrolla la corteza prefrontal.
La función ejecutiva hace referencia pues a la capacidad para representar la información que no se encuentra presente en
el medio ambiente en un momento dado, así como a la creación de un “bloc de notas mental”.
Así pues, bajo el concepto de función ejecutiva de la corteza prefrontal se engloba la elaboración de respuestas cognitivas
frente a problemas complejos o difíciles de solucionar.
En este sentido, los estudios actuales apuntan a que en la CPF se representan experiencias pasadas para aplicarlas al
presente y, de esta forma, guiar la toma de decisiones.
De forma general, a través de esta función, el córtex prefrontal sería la estructura cerebral que daría a las personas la
capacidad de razonamiento y la habilidad para utilizar el conocimiento y la experiencia pasada para modular el
comportamiento.
De forma más concreta, los trabajos de Goldman-Rakin describen este tipo de funciones como el modo en que el
conocimiento representacional puede ser utilizado para guiar de forma inteligente los pensamientos, las acciones y las
emociones.
Las funciones ejecutivas sería un proceso que daría lugar a la capacidad de inhibir pensamientos, conductas y sensaciones
que se considera inapropiadas.

Teorías de las funciones ejecutivas


En la actualidad, existen muchas teorías diversas que tratan de explicar el funcionamiento concreto de esta actividad
desempañada por la CPF.
Una de ellas postula que la memoria de trabajo resultaría una parte fundamental del proceso de atención e inhibición
comportamental.
Concretamente, la memoria de trabajo permite retener la información nueva captada y mantenerla durante unos pocos
segundos en la mente de la persona. La adaptación de dicha información con el conocimiento previo podría ser el proceso
que diera lugar a las funciones ejecutivas y determinara la actividad de la CPF.
Por otro lado, Shimamura propuso la teoría del filtrado dinámico para describir el papel de la corteza prefrontal en las
funciones ejecutivas.
En esta teoría se postula que la CPF actuaría como un mecanismo de filtrado de alto nivel que favorecería las activaciones
orientadas a metas e inhibiría las activaciones que pueden resultar irrelevantes.
Finalmente, Miller y Cohen propusieron una teoría integrativa del funcionamiento del córtex prefrontal. En esta teoría se
teoriza que el control cognitivo surge del manteamiento activo de patones de actividad den la CPF, los cuales van dirigidos
a crear representaciones de las metas a alcanzar y los medios necesarios para lograrlo.

Actividad de la CPF

En la actualidad, existen muchas teorías que tratan de definir cómo se produce el funcionamiento de la CPF mediante las
funciones ejecutivas.
En este sentido, la corteza prefrontal resulta una región funcionalmente muy difícil de analizar y estudiar, ya que presenta
múltiples conexiones con prácticamente todas las estructuras del cerebro.
No obstante, más allá del mecanismo que puede presentar, en la actualidad sí que está bien descrito el tipo de actividades
que lleva a cabo.
Como se ha comentado anteriormente, la actividad de la CPF recae en lo que se conoce como funciones ejecutivas y se
caracteriza por realizar las siguientes acciones:

1. Desarrollo de capacidades para formular metas y diseño de planes.


2. Desarrollo de facultades implicadas en la planificación de los procesos y las estrategias destinadas a lograr
objetivos.
3. Ejecución de habilidades implicadas en la ejecución de los planes.
4. Reconocimiento del logro adquirido a través de la conducta y de la necesidad de alterar la actividad, detenerla
y generar nuevos planes de acción.
5. Inhibición de respuestas inadecuadas.
6. Proceso de selección de conductas y su organización en el espacio y en el tiempo.
7. Desarrollo de flexibilidad cognitiva en la monitorización de estrategias.
8. Supervisión de la conductas en función de estados motivacionales y afectivos.
9. Supervisión de las conductas en función de las particularidades del contexto en cada momento.
10. Toma de decisiones.

Daños en la CPF


El primer hallazgo acerca de las lesiones en la corteza prefrontal se realizó a través de la documentación del famoso caso
de Phineas Gage, un obrero de ferrocarriles que, tras un accidente, experimentó una grave lesión en el lóbulo frontal del
cerebro.
A través del daño cerebral padecido que involucró críticamente la CPF, Phineas conservó sus capacidades memorísticas,
el habla y las habilidades motoras. No obstante, sus rasgos de personalidad cambiaron radicalmente tras el accidente.
De hecho, el daño experimentado en la corteza prefrontal le convirtió en una persona irritable, impaciente y con elevados
déficits de relación social e interpersonal.
Posteriormente, otros estudios realizados con pacientes afectados de daños prefrontales han mostrado que las personas
son capaces de verbalizar correctamente cuales serían las conductas sociales más apropiadas bajo determinadas
circunstancias.
A pesar de poder razonar correctamente el comportamiento a seguir, a la práctica presentan dificultades para ejecutar
dichas conductas. De hecho, en la vida cotidiana tienden a llevar a cabo actos que conlleven una gratificación inmediata
a pesar de saber las consecuencias negativas que pueden comportar a largo plazo.

Trastornos asociados
Los datos recogidos acerca de los efectos que producen los daños directos en la CPF indican que esta región del cerebro
no sólo se encuentra relacionada con las habilidades de comprender las consecuencias a largo plazo, sino que involucra
también la capacidad mental de demorar la gratificación inmediata.
En este sentido, hoy en día existe una abundante literatura encaminada a mejorar la comprensión del papel del córtex
prefrontal en distintos trastornos neurológicos, tales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno de déficit de
atención con hiperactividad.
Estas tres psicopatologías se han relacionado con una cierta disfunción de la corteza cerebral, hecho que motivaría la
aparición de alteraciones conductuales en las personas.
Así mismo, en la actualidad se han iniciado ensayos clínicos con farmacoterapia que han objetivado que ciertos
medicamentos, como por ejemplo la guanfacina, mejoran la función de la corteza prefrontal.
Finalmente, se postula que otras condiciones patológicas como la depresión, las elevadas respuestas de estrés, las
conductas y los intentos de suicidio, las sociopatías o las drogadicciones también podrían estar relacionadas con el
funcionamiento de la CPF.
No obstante, la evidencia científica acerca de estas hipótesis es limitada y se requiere una mayor investigación para
determinar el papel de la CPF en este tipo de alteraciones psicopatológicas.

Vous aimerez peut-être aussi