Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIDAD 1

FRAN CASAL “Breve reseña del periodismo de investigación”

No existe una fecha exacta sobre el comienzo del periodismo de investigación. Los autores
sostienen que el periodismo de investigación nace con las Sagradas Escrituras, porque se
entiende que es un tipo de trabajo periodístico que tiene como objetivo sacar a la luz ciertas
cuestiones que el poder de ese momento quiere ocultar. En la literatura inglesa también había
periodismo social, de injusticia social. (Gaynes). En Argentina Dafne García Lucero dice que el
periodismo de investigación nace en la década del 80 con Raúl Alfonsín (vuelta de la
democracia).
Casal dice que puede situarse el periodismo de investigación a finales del siglo 19 en EE.UU con
el surgimiento de los MUCKRACKERS (husmeadores de basura), y así se referían a ellos en un
tono peyorativo, ya que en vez de hablar de cosas “Nobles”; sacaban la basura a la luz.
El que empezó a llamar así fue el presidente Roosevelt. Antes, John Bunyan lo utilizó en la
literatura norteamericana en su obra “Pilgrim’s Pogress”.

Los muckrackers combinaban su trabajo de periodistas con la lucha política. Por lo general eran
periodistas de izquierda y con su trabajo buscaban una reforma social (por eso sacaban a la luz
temas que los grupos de poder preferían ocultar y los hacían invisibles a una realidad social en
post de la justicia social.
De esta época podemos destacar a periodistas como: Russell, Sinclair, que tenían una ideología
muy marcada (de izquierda), que buscaban la justicia social. Trataban temas como: maltrato a
los inmigrantes, explotación de la mujer,etc.
Los muckrackers tuvieron su época de esplendor hasta 1912, y luego empiezan a declinar, ya
que:

 En 1914, con la primera guerra mundial, empiezan a tener más importancia las
cuestiones bélicas que sociales
 Escribían en revistas muy baratas con poca credibilidad y perdieron el apoyo del
público

Otra obra que habla de Muckrackers es “The jungle” de Russell, en la cual hacía referencia con
este término a la sociedad.
-Fran Casal cuenta que hay una brecha de 50 años donde no se sabe qué pasó con el
periodismo de investigación.
El periodismo de investigación en EE.UU resurge en la década del 60 y toma más fuerza en el
70 con el caso WATERGATE, el cual demostró que cuando un periodista quiere sacar la verdad,
lo logra por más que grupos poderosos lo quieran evitar.
Casal dice que en esa época el periodista tenía más características de detective que de
periodista, era más individualista. Es decir, que el muckracker no se sabía de donde venía, de
donde sacaba la información, etc, pero se sabía que su información era excelente.
Casal dice que todos los muckrackers eran periodistas de investigación, pero hoy no se les
puede decir muckrackers a todos los periodistas de investigación, ya que no todos tienen
ideología de izquierda.

GERARDO ALBARRÁN DE ALBA “Diferencias entre periodismo de investigación en EE.UU y


Latinoamérica”

Hace una referencia a una discusión que surge entre dos periodistas: Gustavo Gorriti (Latino) y
Andrés Openheimer (EEUU).
La discusión gira en torno a si en un trabajo de investigación se debe consultar/advertir o no a
la contraparte.
Gorriti está en contra porque de esa manera se pone en riesgo el trabajo y la vida del
periodista.
Openheimer dice que sí hay que alertar a la contraparte ya que así el periodista se cubre
legalmente en caso de que surja algún problema judicial.
Albarrán de Alba dice que los dos tienen razón, pero que ellos dos piensan así porque los dos
trabajan en contextos muy diferentes.
Así empieza a hacer la comparación:

 El periodismo de investigación nace en EE.UU: o sea que inicia su camino y se afianza


mucho antes que en Latinoamérica.
 En EE.UU hay una mayor conciencia gremial que en Latinoamérica. “Conciencia
gremial” significa que cuando se produce un hecho que afecta la actividad periodística,
los periodistas norteamericanos unen sus fuerzas, NO se reprimen. Ej: cuando Don
Dolles, que trabajaba en el Arizona Republic (diario de california) es asesinado por un
trabajo periodístico que estaba haciendo, sus compañeros terminaron su trabajo, no
tuvieron miedo.
En cambio en Latinoamérica se reprimen, tienen más temor, y esto hace retraer al
periodismo de investigación en Latinoamérica.

En EE.UU las leyes protegen al periodista, en cambio en Latinoamérica no, por eso no se
sienten protegidos.

 En EE.UU funciona la “Ley de acceso a los registros públicos”, o sea que los periodistas
tienen total acceso a la información y trabajan con libertad. En Latinoamérica ni
siquiera existe esta ley en muchos de los países y se pasa a consultar a fuentes que no
son oficiales, poco fiables, incompletas, que dificultan el trabajo.
 Tipo de trabajo en EE.UU: es un verdadero trabajo en equipo, sistematizado. En
Latinoamérica, es individualista, no se sistematiza, se improvisa sobre la marcha, etc.
 Enseñanza: llega primero a las aulas en EEUU y se prepara la enseñanza de la
metodología, en cambio en LA. Es muy reciente y no se conoce ni se enseña de manera
específica una forma de trabajo.

El autor dice que de nada nos sirve importar metodologías que por más exitosas que sean no
son acordes o no son útiles para las condiciones de trabajo latinoamericano, y que es hora de
que los periodistas latinoamericanos elaboren metodologías útiles y adecuadas para el
desarrollo del periodismo en nuestra región.

Esto no quiere decir que en EEUU es más fácil trabajar pero si hay más margen para trabajar.

A LA. de nada le sirve importar tecnologías que son diferentes a su contexto porque no les
sirven.

GAINES

Reportaje: es un género periodístico que consiste en narrar la información sobre un hecho o


situación que han sido investigados objetivamente y que tiene como propósito contribuir al
mejoramiento social.
Características:
1. Se trata de artículos en la que se recoge y se difunden información que no hubiese sido
revelada sin la intervención del periodista.
2. Los periodistas de investigación suelen consultar a diferentes fuentes muchas de las
cuales son fuentes oscuras (oficiosas, no atribuibles, off the record, etc)
3. Se trata de trabajos que son de interés público: no basta con que el trabajo sea
interesante solo para el periodista.
4. Estos trabajos terminan ocupando los espacios más importantes en los medios.
5. Revelan historias que pueden ser contrarias a la versión anunciada por los funcionarios
gubernamentales o empresariales probablemente interesados en ocultar la verdad.

Gaines explica que todo trabajo de investigación debe tener 3 condiciones:

1. Debe ser un producto original del periodista


2. Por lo general se trata de temas que se sacan a la luz y en los que existe algún intento
de ocultar información.
3. Debe tener importancia para el público.

DARIO KLEIN “Democracia y periodismo de Investigación I y II”

La tarea de Perro guardián que el sistema democrático le asigna a la prensa se ve potenciada


aún más cuando hablamos de periodismo de investigación. Ninguna otra clase de periodismo
ejerce esta función con mayor idoneidad.
El periodismo de investigación asume la parte más delicada y difícil en la custodia del sistema
democrático, que es la de sacar a la luz casos ocultos e invisibles. La calidad de la democracia
depende de la calidad de la comunicaciones que en ella se practique, o sea, cuanto mayores
posibilidades de comunicación, cuanta más libertad exista para ejercer la actividad periodística,
más alto será el nivel de democracia de una sociedad. El ejercicio del periodismo es
fundamental para un correcto funcionamiento de la democracia.
Sin embargo, los formatos informativos habituales no brindan las posibilidades para realizar
periodismo de investigación. Los noticieros, por ejemplo, disponen de unos pocos minutos para
cubrir e informar sobre una realidad compleja. El resultado es que se transmite información
superficial e incomprensible.

Al periodismo de investigación le corresponde una de las tareas más difíciles como el custodio
de la democracia porque debe encargarse de vigilar el correcto funcionamiento de las
instituciones que garantizan su ejercicio. Klein sostiene que no basta con que exista pluralidad
de emisores ni tampoco una gran tecnología, sino que además es preciso contar con
periodistas que estén bien informados, capacitados, que puedan establecer relaciones de
tiempo y espacio, causas y consecuencias, y brindar una visión completa y fidedigna de la
realidad.
Entonces aquí Klein dice ¿informa al público un periódico que se niega a hacer periodismo de
investigación? Él dice que NO, falla porque brinda una cobertura incompleta.
El papel de perro guardián se materializa en los reportajes de investigación; para ello sea
posible es necesario que se den 2 condiciones:

1. Las empresas periodísticas brinden las posibilidades para realizar periodismo de


investigación, es decir que brinden recursos, tiempo, dinero y libertad necesaria.
2. Que exista una protección legal al periodismo de investigación, que abarca desde:
libertad de acceso a los registros públicos, para tener acceso a la información oficial,
que se proteja el secreto profesional y que se sienta protegido a la hora de hacer
denuncias.
Así como la democracia necesita de la comunicación, también es cierto que la comunicación
necesita de la democracia, ya que debe haber un correcto funcionamiento del sistema
democrático para que el periodismo de investigación se pueda llevar a cabo. Sin democracia no
hay comunicación.
En una democracia los grados de libertad de prensa varían, al igual que los grados de
transparencia oficial, y junto a ellos varía la probabilidad o dificultad para realizar periodismo
de investigación.
-Klein explica que la inmensa mayoría de los periódicos del mundo carecen de independencia
económica real que les permita liberarse de las ataduras y compromisos. No pueden prescindir
de la publicidad de determinadas empresas y así llevar a cabo proyectos de investigación en lo
referente a esa fuente de ingresos. (Esto quiere decir que los medios de comunicación
obstaculizan el trabajo del PDI cuando ven o perciben que se verán financieramente afectados
frente de las investigaciones sobre sus fuentes de ingreso).
Otro de los obstáculos es la transparencia para el acceso de documentos: todavía hay recelo de
las autoridades para brindar información, estadísticas, base de datos, etc.
-Se pueden establecer 5 niveles de periodismo de investigación que están determinados en
función del grado de democratización de una sociedad:

1. Se da en todas las democracias dado que en ellas se abala la libertad de prensa. Esta
enraizado en el principio básico de la libertad de prensa, sin la censura previa de
ningún grupo de poder /autoridad estatal.
En Argentina este derecho está garantizado en la Constitución en el artículo 14. Este
sería el nivel más básico.
2. Se da en las sociedades en las que se puede realizar periodismo de investigación PERO
no se puede investigar casos de corrupción, ni al gobierno, ni a grupos empresariales,
económicos o políticos poderosos.
3. Dado en las sociedades en las cuales se puede realizar trabajos de investigación, al
gobierno, a grupos de poder PERO así y todo hay sectores que quedan fuera de la lupa
periodística.
4. Dado en las democracias en las cuales se incluyen todos los niveles anteriores y
también se da la posibilidad de investigar a los propios medios de comunicación.
5. Incluidos todos los niveles anteriores y además existe una protección legal al
periodista, y sobretodo el funcionamiento al acceso de los registros públicos para que
puedan obtener mayor cantidad de documentación o información.

Klein cierra diciendo que no es tarea del periodista juzgar, sino más bien denunciar los casos
que descubre para que después la justicia pueda realizar su trabajo.
Habla bien de una democracia que el sistema reaccione rápidamente a una investigación y
ponga en marcha los mecanismos de control judicial.

DEL RÍO “Diferencias y similitudes entre el periodismo de investigación y la investigación


social”

Tanto el método como las técnicas de la investigación social son aplicables a la investigación
periodística, no obstante existen ciertas diferencias.
DIFERENCIAS El reportero no utiliza el método y la técnica para formular hipótesis u leyes,
sino para organizar su trabajo y recolectar los datos con imparcialidad.
Por otro lado el método de investigación periodística es un método sin rigor indefinido, en
tanto que el método de la investigación social es riguroso y definido.
La investigación periodística estudia situaciones concretas y actuales. La investigación social
estudia situaciones generales y abstractas.
En la investigación social la redacción es técnica, dirigida a expertos. La redacción periodística
está redactada en un lenguaje coloquial, entretenido, procurando llegar a la mayor cantidad de
público posible. El reportero utiliza entrevistas, observación participante, informantes; el
investigador social utiliza sondeos, encuestas que le permiten cuantificar los resultados.
SEMEJANZAS el reportaje y la investigación social realizan los mismos pasos. Ambos
investigadores realizan en primer lugar un proyecto. Luego se encargan los dos de recolectar
datos.
Ambos también clasifican y ordenan datos, y ambos efectúan una redacción.

UNIDAD 2
PEPE RODRIGUEZ
Él explica que todo proceso de investigación se inicia a partir de un dato que llega a manos del
periodista.
El análisis de ese dato llevará al periodista a: o bien desechar la información, o por el contrario,
la podrá colocar en el inicio del proceso de investigación.
Una vez que ese rumor es considerado, el periodista debe definir el campo de investigación, y
para ello inicia un subproceso de búsquedas de fuentes de información. La búsqueda de
fuentes de información conlleva 3 tareas complementarias y simultáneas:

1. Relación: el periodista debe hacer un listado de todas las posibles fuentes que tienen
relación con el hecho a investigar (se puede modificar). Ej: lista de personas, lugares,
etc.
2. Análisis de las fuentes: incluye las características informáticas y las humanas, es decir,
qué información me va a dar la fuente, qué características tiene esa fuente y cual es su
vinculación con el hecho.
3. Gradación temporal: es el orden que en el tiempo voy a ir abordando a las fuentes, o
sea, que fuente consulto primero y cuál después.
Ésta debe ir acompañada de una gradación espacial, que va a estar dada en base a las
posibilidades que tenga el periodista para hacer su investigación, si se puede ver dos o
más fuentes en un mismo lugar, mejor.

El análisis de las fuentes le va a dar al periodista información sobre personas, entidades,


hechos, y con esa información va a constituir una base de datos para la investigación. Pero esta
base de datos no se va a volcar directamente, sino que va a necesitar de otro proceso aún más
específico pero necesario que es el proceso de CONFIRMACIÓN (sobre la fuente y sobre la
información) de datos. Esto le permite al periodista darse cuenta que es lo que falta o cuales
son los errores cometidos hasta el momento.
Una vez que se confirmaron los datos se elabora un replanteo de la investigación, y este
replanteo me va a llevar a buscar nuevas fuentes, que me va a hacer volver a confirmar los
nuevos datos, y hacer confirmaciones de última hora.
Luego se efectúa la elaboración del trabajo de investigación (informe final) y su eventual
publicación.

El abordaje de las fuentes se puede hacer de 2 formas:


1. De acuerdo a la capacidad informativa: es como un espiral se va de la fuente que
menos sabe hasta la que más sabe. La fuente que más sabe es la que está más
implicada, por lo tanto si empiezo por ella se puede alertar y no va a darme
información.
2. Se basa en el hecho de investigar, según la relación que la fuente tenga con el hecho.
Dice que es conveniente empezar con la fuente desfavorable, la visión catastrófica del
asunto, luego sigo con la fuente técnica y la neutral, y la última es la favorable.

A estas dos formas se las llama ESTRATEGIAS DE CONTACTO INFORMATIVO

PEPE RODRIGUEZ “Perfil del periodista de investigación”

Pepe Rodríguez diferencia al periodista en 2 categorías:

1. Freelancer: trabaja de manera independiente. VENTAJAS mayor libertad, puede


organizar los tiempos como quiera, puede elegir la temática. DESVENTAJAS tiene que
costearse él mismo la investigación, y no cobra una remuneración hasta que el trabajo
no es publicado, por lo cual si al medio no le gusta la nota no se le paga pero el trabajo
se hizo igual.
2. De plantilla: forma parte del staff de redacción del medio, debe ajustarse a los horarios
que establece el medio, y seguro debe sacarle tiempo al tiempo para hacer su trabajo,
ya que deberá combinar su trabajo habitual con el trabajo de investigación. Cubre
información de carácter general y cotidiano. VENTAJA el medio le costea los gastos y
abala la investigación.

Ya sea Freelancer o de plantilla, Pepe Rodríguez considera que el periodista podrá ser
INFORMADOR o IVESTIGADOR.

 Informador: es aquel que suele tratar temas de último momento, de mucha actualidad,
acontecimientos que tienen mucho valor periodístico más alla de si el periodista los
saque a relucir o no, esto quiere decir que tiene mucho valor de por sí. Podrá ser: de
actualidad, técnico, especializado, entrevistador, etc.
 Investigador: trata temas que no necesariamente tiene que tener carácter de urgencia,
actualidad. Es el propio periodista el que le da carácter de actualidad y valor
periodístico. Deberá adaptar su trabajo a una serie de factores condicionantes:
-Los medios de investigación disponibles. Incluye los económicos (el más
importante), técnicos., humanos, etc.
-Medio para el que se trabaje, se tiene en cuenta el público, la línea
editorial, la ideología.
-Tiempo disponible: generalmente se tiende a combinar el trabajo de
plantilla con el de freelancer. Además se debe coordinar el tiempo que se le dedica a la
investigación dentro del medio.
-Objetivo a investigar.
-Personalidad del periodista: según a personalidad se puede hacer algunos
trabajos y otros no. Aca entra en juego también la capacidad de improvisación.
-Capacitación técnica: por lo general los periodistas se especializan en un
tema y se inclinan a realizar trabajos de investigación en torno a ese tema. Cuanto más
capacitación más fácil el trabajo.
-Intencionalidad: debería ser contribuir a la sociedad, pero el periodista
también puede tener otras intenciones (prestigio, ganar dinero, vengarse).

Cualidades del periodista de investigación: claro, conciso, capacidad de síntesis, capacidad


retentiva, honesto, capacidad de improvisación, mayor probabilidad de ganar enemigos
que amigos, “que no reciba regalos de navidad”, tiene que estar enamorado de su trabajo,
capacidad de planificación.

Técnicas y estrategias de investigación periodística

Técnicas básicas:
Son las que usa cualquier tipo de periodista. Está la información documental. DOCUMENTO: es
la plasmación objetiva de un mensaje en un soporte material con el fin de ponerla a
disposición del destinatario. Se pueden clasificar en categorías NO excluyentes:

Según el SOPORTE:

1. BRUTOS Y MANUFACTURADOS: los brutos se almacenan tal como están. Ej: resto fósil.
Los manufacturados requieren de la intervención del hombre para su elaboración. Ej:
libro.
2. IMPRESOS Y MANUSCRITOS: los impresos son productos de una máquina y los
manuscritos son los hechos a mano.
3. TEXTUALES Y NO TEXTUALES: los textuales siempre tienen como soporte el papel. Los
no textuales no tienen como soporte el papel. También pueden ser fotografías.

Según el CONTENIDO se pueden clasificar en:

1. Primarios: original.
2. Secundarios: remite al primario. Ej: catálogo
3. Terciario: tiene contenido primario y estructura formal de secundario.
4. Mixto: estructura formal del primario, secundario y terciario, pero también elaboración
propia del documentalista. Ej: tesis.

Fuentes Pujol diferencia los documentos en:

 Primarios: original.
 Secundarios: puede ser considerado primario en tanto y en cuanto el contenido sea
original. Ej: diccionario Larousse

Los documentos se encuentran en los centros de documentación. Ej: hemerotecas.

Raymond Coll dice que los documentos se clasifican en PÚBLICOS y PRIVADOS. Los públicos
son los que están al alcance de todos, y los privados son de tipo confidencial, que solo un
grupo tiene acceso a ellos.
Cuando un documento privado se convierte en público?--> cuando atraviesa todas las
operaciones documentales.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
VENTAJAS Sirve como respaldo jurídico para el
periodista
DESVENTAJAS La información es limitada, no se puede
saber más de lo que proporciona el
documento
Investigación de campo
Es un método de estudio que designa la realidad mediante la observación y la interrogación.
Está:

 Observación directa: es la investigación, el escrutinio cuidadoso de las situaciones en la


vida real, sin intentar usar instrumentos de medición ni comprobar la exactitud de los
fenómenos observados.
Es conveniente utilizar una libreta de apuntes para anotar todo aquello que sea digno
de nuestra atención.
Si no se puede anotar en el momento, hay que hacerlo cuanto antes para no dejar
todos los datos librados a la memoria.
 Observación indirecta: es un cuestionario formado por una serie de preguntas dirigidas
a un determinado número de personas para conocer una situación social, una actitud o
una opinión.
La encuesta permite medir con bastante objetividad los fenómenos sociales, pero para
ellos se deben hacer correctamente las preguntas, las cuales deben ser cerradas.
El resultado casi siempre es numérico, porque después se evalúan a través de
herramientas estadísticas.
 Entrevista: es un insustituible recolector de noticias. Permite entrar en las vivencias de
los entrevistados. Rebalsa los límites de la conducta visible y penetra en el mundo
psíquico del entrevistado hasta sus rincones más ocultos.
Las entrevistas pueden ser: personales (la mejor opción), telefónicas (la ventaja es que
el entrevistado se suelta más para hablar al no estar cara a cara), y por escrito (es el
último recurso, ya que la respuesta no va a tener naturalidad)

Técnicas específicas:
1. USO DE CONFIDENTES E INFORMANTES: los confidentes son personas que se mueven
en un área de trabajo determinado, que tiene una relación de confianza con el
periodista, y que además de su trabajo habitual, brinda información secreta al
periodista.
Lo ideal es que se trabaje con varios confidentes a la vez y que estos confidentes no se
conozcan entre ellos. De esta manera se protege la seguridad de los confidentes y la
viabilidad de la investigación.
El confidente sirve para obtener información de un sector más o menos amplio de la
realidad, pero siempre limitado, por eso no es una estrategia multiuso, solo se obtiene
información en los campos donde se mueve el confidente.
Se deben guardar unas mínimas normas de seguridad basadas en el sentido común. Su
efectividad está en la discreción con la que se lleva a cabo su trabajo.
2. INFILTRACIÓN PROPIA: se produce cuando el periodista se involucra o participa del
hecho a investigar. Para ello requiere de una preparación previa, muy detallada, no es
una infiltración improvisada porque puede correr riesgo la vida del periodista. El
periodista debe prepararse y conocer a fondo el ámbito y las características de las
personas con las que va a convivir.
Muchas veces se exige que el periodista abandone su identidad habitual, su profesión,
y adquiera otras para poder infiltrarse.
3. INFILTRACIÓN DE TERCEROS: se trata de otra persona que se infiltra en el hecho a
investigar pero que está orientada y dirigida desde afuera por el periodista. El grado de
protección es mayor que si fuese el mismo periodista. Debe prepararlo y estar atento
para saber si el infiltrado debe ser sacado del hecho a investigar.
4. PARTICIPACIÓN EN LOS EHCHOS INVESTIGADOS: consiste en que el periodista genera el
hecho noticioso y se convierte en co-protagonista de la noticia.
Es parecido a la INFILTRACIÓN PROPIA ya que el periodista se hace pasar por otra
persona, pero no tiene una extensión en el tiempo tan grande. Ej: periodista que se
hace pasar por paciente.
5. LA ZORRA EN EL GALLINERO: consiste en que el periodista lanza una información que
puede ser veraz o no con el objetivo de determinar cómo reacciona el entorno y así
poder detectar posibles amigos y/o enemigos hasta entonces desconocidos.
Es una estrategia muy delicada ya que puede escapar fácilmente del control del
periodista.
Pepe considera que solo debería aplicarse cuando una investigación ha quedado
atascada, sin remedio, o cuando no se tiene ningún canal apropiado para iniciar el
trabajo.
6. SUPLANTACIÓN DE LA PERSONALIDAD: es similar a la PARTICIPACIÓN EN LOS HECHOS
INVESTIGADOS y a la INFILTRACIÓN PROPIA pero se diferencia de la primera en que el
periodista no manifiesta que tiene una identidad falsa. Sino que el resto de las
personas se confunde y no reconoce al periodista.
De la segunda se diferencia en el lapso de tiempo. En este caso es un periodo muy
corto de tiempo.
7. PERIODISTA INGENUO: el periodista entrevista y hace de cuenta que no conoce el caso
a investigar y así hace creer al entrevistado que domina la conversación, le hace tomar
confianza, etc, y así obtiene mucha más información sin presionarlo.

Ayudas instrumentales
Todas estas técnicas especiales se amplían con ayuda de herramientas que facilitan el trabajo
del periodista. Ej: grabadoras, filmadoras, cámaras, libreta de apuntes.

UNIDAD 4- FUENTES
Pepe Rodríguez
FUENTE: todo depósito documental de información o personal que de manera voluntaria y
activa brinda información al periodista.
CLASIFICACIÓN:

1. Personales: dentro de las personales pueden ser:


-DE TEMPORALIDAD: pueden ser ASIDUAS (se consultad de manera muy frecuente, por
ejemplo un confidente), u OCASIONALES (se consultan de manera muy puntual o una
sola vez, para cuestiones determinadas).
-DE CONTENIDO: pueden ser GENERALES (son utilizables con diversos fines
informativos, brindan información general sobre un campo muy amplio), o
ESPECÍFICAS (brindan algún tipo de información particular, por ejemplo un médico).
-DE ESTRUCTURA: pueden ser PÚBLICAS (son de carácter oficial a las que tienen acceso
todos los periodistas, deben ser atribuidas nominalmente), PRIVADAS (tienen acceso
un grupo más reducido de periodistas, puede o no ser atribuida nominalmente), o
CONFIDENCIALES (son particulares, brindan información a uno o dos periodistas y
nunca pueden ser atribuidas nominalmente).
-DE ÉTICA: puede ser VOLUNTARIAS (fuentes que brindan información de manera
activa, por propia disposición), o INVOLUNTARIAS (brindan información con algún tipo
de presión o amenaza).
2. Documentales: fuentes que brindan información en cualquier soporte documental.
3. En relación con el hecho a investigar: pueden ser AJENAS son aquellas que no son ni
testigos ni protagonistas del hecho a investigar, pero que enriquecen la investigación,
por ejemplo una fuente técnica, o IMPLICADAS fuentes que son testigos, afectados
por el hecho a investigar.
Las AJENAS pueden ser:
-Técnicas: lo ayuda al periodista a no meter la pata. Se le pide asesoramiento
sobre una cuestión técnica. Ej: un perito. Es una fuente especializada.
-Neutral: fuente ni a favor ni en contra del hecho. Se recomienda abordarla
cuanto antes porque tarde o temprano termina tomando partido. Ej: vecino.
Las IMPLICADAS pueden ser:
- Favorables: SE VEN FAVORECIDAS POR LA PUBLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Se recomienda no quedarse solo con esta fuente, ya que se termina fanatizando con el
tema y así deforma la información.
-Desfavorables: se ve perjudicada por el hecho. Conviene abordarla en un
primer lugar.
4. Según la capacidad informativa: pueden ser:
- De menor capacidad informativa: aporta más información, pero es importante
consultarla así el periodista se nutre de información.
-De mayor capacidad informativa: tiene más información, y se le puede sacar más
provecho.

A partir de esta clasificación Pepe hace una propuesta. Recomienda empezar por la fuente
desfavorable, después voy a buscar a la fuente neutral y a la técnica, y en último lugar a la
favorable. A este orden lo llama ESTRATEGIA DE CONTACTO INFORMATIVO.
La segunda propuesta es según la capacidad informativa, va de lo menor a lo mayor porque de
esta manera no se alerta al que más sabe.

Diferencias entre INFORMANTE y CONFIDENTE


Tanto el informante como el confidente entran en las llamadas “fuentes oficiosas” (son no
atribuibles, no puedo decir quien me lo dio).
-El confidente tiene una relación asidua con el periodista, porque con el confidente el
periodista está acostumbrado a contactarse y a obtener información de él en varias
oportunidades. El informante tiene una relación ocasional con el periodista.
-El confidente tiene alto grado de credibilidad. En cambio el informante tiene menor
credibilidad, el grado de credibilidad es a confirmar.
-En el caso del informante, el contacto es un contacto de enlace, o sea un dato que me acerca a
otro. En cambio con el confidente el contacto es terminal.
-Con el confidente la comunicación es bidireccional, en cambio con el informante la
comunicación es unidireccional, o sea el periodista pregunta y el informante responde.

Proceso de búsqueda de fuentes (CUADRO CAP. 4 PEPE RODRIGUEZ)


Una vez que se parte del hecho a investigar, y se clasifican las fuentes, lo que hay que hacer es
UN LISTADO DE RELACIÓN, o sea, un listado de todas las fuentes que tienen relación con el
hecho a investigar, y dentro de ese listado se debe poner quienes son las fuentes y donde
están, que cargo ocupan.
Una vez que se hace este listado, se hace un análisis de sus características, y dentro de este
análisis se deben determinar las características informativas y las humanas:

 Informativas: procuran determinar qué datos me puede dar la fuente.


 Humanas: cómo es la fuente, su personalidad.

Luego se debe establecer UNA GRADACIÓN TEMPORAL, o sea, a las fuentes no se las puede
abordar de manera improvisada, sino que se debe establecer un orden en el tiempo. La
gradación temporal ayuda al periodista a informarse, y esta gradación temporal debe ir
acompañada de una gradación espacial, es decir, de acuerdo dónde se encuentren las fuentes
se deberán establecer los ritmos de trabajo para entrevistar de la forma más favorable posible
a fuentes que residan en el mismo lugar. Es por eso que, en ocasiones, la estrategia de contacto
informativo no se puede cumplir de manera estricta por cuestión de tiempo y de costos, a
veces es preciso abordar fuentes sin poder respetar el orden de abordaje.
Luego se efectúa la VALORACIÓN DE LA CREDIBILIDAD. Para valorar la credibilidad se debe
aplicar el sentido común y efectuar un trabajo metódico, es decir, se valora la información y la
fuente. Para ello se debe aplicar la observación y tener capacidad para indagar el entorno en el
que se mueve la fuente; de esta manera el periodista puede evitar posibles trampas y se
recomienda en las entrevistas, a la hora de valorar la credibilidad, efectuar preguntas cuyas
respuestas el periodista ya conozca.
Después viene el ANÁLISIS DEL CONTEXTO que es el análisis del contexto temporal. El
periodista debe tener en cuenta cuándo sucedió el hecho informativo y cuando lo va a publicar.
A todos estos datos se le debe sumar: análisis del contexto social, un contexto humano.
Luego bien el PRECIO DE LA INFORMACIÓN, dentro del costo se incluye:

 Valor económico: gastos que se le pueden generar al periodista. Ej: viajes, elementos
de trabajo,etc. , sobornos y compra de documentos.
 Valor instrumental: hasta qué punto el periodista acepta ser utilizado.
 Valor añadido: todo el resto de costos que puede llegar a pasar el periodista. Ej:
riesgos.

La VALORACIÓN DE CREDIBILIDAD y el ANÁLISIS DE CONTEXTO: conforman la ESTRATEGIA DE


CALIDAD INFORMATIVA.
El PRECIO DE LA INFORMACIÓN: conforma la ESTRATEGIA DE POLÍTICA DE TRABAJO.

Confirmación de datos – Pepe Rodríguez-


El proceso de confirmación de fuentes dependerá de si el dato a confirmar es de procedencia
oral o de procedencia documental.
Si es de PROCEDENCIA ORAL, en primer lugar se deberá efectuar una validación de la fuente.
Para esto se deberá utilizar el sentido común, averiguar antecedentes, y si la fuente no resulta
fiable se descarta, y si resulta fiable se la comienza a tomar en consideración, y se procede a la
validación posibilista del contenido, o sea a la posibilidad de utilizar la información que me da
la fuente. En este proceso:
-Se deben buscar fuentes AJENAS (no tiene que tener relación directa con la fuente que voy a
confirmar) Y CONCORDANTES (debe coincidir con la información que me dan)
-Hay que buscar como mínimo 3 fuentes ajenas y concordantes. De esta manera el periodista
se siente más resguardado, sobretodo jurídicamente.
-Si alguna de las fuentes no concuerda, la fuente se descarta; y si el dato es confirmado se lleva
a cabo una búsqueda documental.
Si el dato a confirmar es de PROCEDECIA DOCUMENTAL, lo primero que se hace es considerar
la validez de la fuente, si no es fiable se descarta, y si es fiable se pone en consideración la
validez de su contenido.
Para validar el contenido hay que hacer un análisis del soporte documental. Para validar el
soporte se deben hacer 3 actividades que son casi simultáneas:

1. Validar el documento con el documento original.


2. Se debe proceder a efectuar un contraste con los implicados en el contenido del
documento.
3. Hacer un análisis especializado, o sea, buscar una fuente técnica.

Si una de las 3 no coincide con el soporte documental, no se puede validar el documento, no se


lo utiliza.
En cambio si concuerda el dato es confirmado y se comienza a pensar en una producción de la
información.

GABRIEL GALDÓN LÓPEZ- Funciones mediatas e inmediatas del servicio documental de prensa
“Servicio documental de prensa” son los archivos de redacción.
López comenta que en 1933 un investigador llamado Desmont, hizo un trabajo/análisis sobre
las funciones que se cumplían en los archivos de redacción de los medios gráficos más
importantes de EE.UU y de Europa.
En base a esta investigación Desmont estableció que las funciones más importantes eran:
evitar errores, establecer antecedentes, etc.
Entonces López en base a esta investigación sistematizó las funciones del servicio documental
de prensa en dos grandes categorías:

1. Funciones inmediatas: son aquellas que permiten al periodista realizar su


trabajo, o sea, apuntan al fin último del archivo. Aquí están:
-Función comprobatoria o verificadora: se cumple cuando el periodista acude al
archivo para confirmar algún dato, como por ejemplo el nombre, antes de efectuar la
producción del artículo periodístico.
Esta función llega de manera indirecta, ya que el público no puede comprobar
que el periodista publicó datos verificados, pero lo da por sentado.
-Función preparadora: se cumple sobre todo cuando el periodista necesita obtener
información sobre un entrevistado, o bien cuando tiene que hacer un trabajo de
investigación donde necesite contar con información previa. Se nutre de conocimiento
sobre un tema o persona.
Es indirecta por lo mismo que la función anterior.
-Función completiva: se da cuando el periodista necesita profundizar en su trabajo, ir
más allá de la realidad superficial, establecer relaciones de tiempo y espacio, causas y
consecuencias, para brindar al público una versión completa y fidedigna de la realidad.
Es directa (cuando se publica material donde se publica que es elaboración del
archivo) e indirecta (cuando ese material es usado en el cuerpo de la noticia y el
público no lo puede comprobar)
-Función orientadora: se da sobre todo en la sección de opinión de los periódicos,
cuando el periodista acude al archivo para obtener datos que le permitan fundamentar
sus argumentaciones. Es utilizada por el equipo editorial y también por la sección de
deportes.
Es directa cuando en el artículo se atribuye de manera nominal al archivo del
medio (a través de una frase), e indirecta cuando esta presente en las
argumentaciones que utiliza pero el lector no lo sabe.
2. Funciones mediatas: son aquellas que permiten que las funciones inmediatas se
puedan realizar.
En conjunto conforman el “proceso documental”, porque cada una de las funciones
constituye una operación documental. Son las actividades que se realizan en un centro
de investigación para que todo el material que ingrese se guarde correctamente y se
pueda recuperar.
Aquí están:
-Función selectiva: es la primera operación que se realiza. Se eligen los documentos
que formarán parte del centro de documentación (archivo).
-Función clasificadora: se organiza el material que entra en el centro de documentación
de acuerdo a categorías.
-Función de almacenamiento: es la función del guardado del documento y además
hace las veces de puente entre los que trabajan en el archivo del periodista.
-Función recuperadora: pasa a formar parte la actuación del periodista. Se comprueba
la eficacia del archivo.

ARCHIVO DE REDACCIÓN
Organización del archivo
1) Relevamiento de las necesidades: es preciso tener en cuenta cuál es la orientación del medio
y los intereses de las diferentes secciones que lo conforman, a través de preguntas a los
periodistas, para poder establecer el contenido del archivo. De todas formas es conveniente
adoptar un criterio amplio de modo tal que el archivo pueda satisfacer futuras necesidades. De
lo contrario puede suceder que el diario decida incorporar una nueva sección y el archivo no
esté preparado como para abastecer a las necesidades de la misma.
Este relevamiento debe considerar el soporte en los que se almacenará la información y
además desde ya no es lo mismo organizar un archivo para un medio gráfico que para un
medio audiovisual.

2) Relevamiento del material disponible: se debe tener en cuenta si se trata de un medio nuevo
o de un medio que ya está funcionando. Si se trata de un medio nuevo se suele adquirir
material de archivo de algún medio ya desaparecido; por ejemplo: La Prensa tiene el archivo de
la revista Caras y Caretas. Si se trata de un archivo viejo se debe efectuar un inventario de todo
el material almacenado y se suele hacer un recorrido por los escritorios de la sala de redacción
preguntando si no quedó guardado un material en los cajos de los redactores.

3) Establecer las secciones del archivo: hay diferentes posibilidades:

1. Establecer categorías conforme a las diferentes secciones de las que se compone el


diario. Se debe tener en cuenta que puede suceder que un artículo pueda ser
guardado en más de una sección. Para eso se utilizan las listas de autoridades que
determinan el alcance de cada descriptor. Se trabaja además con el sistema de
diferencia cruzada, es decir que se guarda el material bajo un criterio, pero que a la vez
remite a otro criterio.
2. Organizar el archivo alfabéticamente de la A a la Z
3. Abrir 3 grandes categorías: temas, países y personas. Y a su vez ordenarlas por orden
alfabético.

4) Establecer el material que se va a coleccionar: el método más usual es a través de recortes,


que se guardaran en sobres clasificados según palabras claves o descriptores y subdescriptores.
Previamente se definirá qué diarios y/o revistas contienen la mejor información. El descriptor
lo crea el documentalista. Se agrupa de lo más viejo a lo más nuevo en hojas A4 para que no se
rompa el papel prensa. En el margen derecho van los datos referenciales del artículo. Todo se
guarda en sobre de papel madera, en la solapa se pone el nombre del descriptor y en la panza
del sobre y más abajo los subdescriptores. No solo se guarda la información del propio medio
sino también de otros (medios internacionales a los cuales están suscriptos).
5) Relevamiento de la infraestructura y los recursos humanos: trabajan no más de 10 personas,
divididas en grupos y trabajan a la mañana y a la noche.

6) Organización interna del archivo: a la mañana se selecciona y clasifica la información, y a la


tarde se la almacena. Durante todo el día se atienden las necesidades de la redacción.

7) Normas de trabajo: es una especie de reglamento no escrito sobe el préstamo y devolución


del material; forma parte de una negociación entre periodistas y quienes trabajan dentro del
archivo para evitar la pérdida o deterioro del material.

Proceso documental en archivos


1) Incorporación de documentos:
-Selección: establecer qué medios y qué secciones se toman en cuenta, en función de las
necesidades del medio.
-Extracto: síntesis del contenido del documento para su posterior utilización.
-Indización: se selecciona la noticia para cortar y se la clasifica de acuerdo a una palabra clave o
descriptor.
-Descripción: se colocan los datos de referencia del documento.
-Catalogación: tiene que ver con la ubicación física, espacial del documento.
-Almacenamiento: tiene que ver con el guardado del material, que puede ser en forma digital
o mediante sobres.
-Control: verifica la calidad de la información almacenada.

2)Distribución de los documentos. La búsqueda de la información tiene que ser rápida y


completa.

Normas para redactar descriptores (o clasificación de archivo)


1) Se sigue una clasificación semántica por género y especie, que vaya de lo general a lo
particular. Por ejemplo: Animales-perros-beagle. No siempre se cumple a raja tabla porque por
ejemplo para decir Argentina no tenemos que poner Universo-Continente-América-Argentina.
2) También es conveniente establecer previamente los términos que se utilizarán en caso de
equivalencias o sinónimos.
3) En cuanto a las relaciones entre países, se clasifican de acuerdo a la clave que comienza con
la letra ubicada primero en el alfabeto (Ej: Relaciones entre Alemania y Zaire, se guarda en
“Alemania, relaciones con Zaire”). Esta regla desaparece cuando está involucrado el propio
país, que siempre va colocado adelante.
4) Los artículos se colocan al final (Ej: Pericos, Los)
5) Las instituciones, cámaras, asociaciones, organismos, etc., se guardan por tema.
6) Los continentes se guardan por orden alfabético en la categoría “Países”.
7) En cuanto a las informaciones sobre personas, es conveniente recordar que se guardan de
acuerdo al apellido del protagonista (Ej: Pérez, Juan). A no ser que se trate de una mujer
conocida por su apellido de casada (Ej: Duhalde, Hilda González de) o que se trate de alguien
famoso por su nombre de pila o apodo.

PEPE RODRIGUEZ- Mecánica operativa para la elaboración de una base


documental privada
Él hace una distinción entre los diferentes tipos de archivos para poder explicar por qué es
necesario que un periodista de investigación cuente con su propio archivo.

1. ARCHIVOS PÚBLICOS: en realidad son relativamente públicos porque si bien en


principio se entiende que son públicos porque todos los periodistas y la gente pueden
acceder a esa documentación, todo depende de donde se encuentre el archivo
público, cómo esté organizado y quién esté a cargo de ese archivo público; de modo tal
que un documento puede ser muy fácil de recuperar en un determinado archivo en
tanto que el mismo documento en otro archivo, ubicado en otra ciudad puede resultar
muy difícil de hallar, incluso a veces la posibilidad de conocer a quien está a cargo del
archivo puede facilitar el trabajo del investigador.
2. ARCHIVOS SEMI PÚBLICOS: por lo general zona archivos más especializados, en donde
si bien son públicos se necesita de una autorización para poder ingresar y acceder al
material.
3. ARCHIVOS PRIVADOS: pertenecen a entidades privadas o a particulares en los que para
acceder al material el investigador depende de la buena voluntad o disposición de sus
dueños.
4. ARCHIVOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: tiene 2 problemas:
-Solo puede ser utilizado por los empleados que trabajan en el medio en el que s
encuentra el archivo.
-En los archivos de redacción se suele conservar solo una parte de la información, o
sea, que la información es parcial y no se suelen conservar las noticias sobre derecho a
réplica, refutaciones, etc. Entonces cuando el periodista acude para obtener
información, solo encuentra una parte, y esa información parcial la reproduce en su
artículo periodístico, que además de ser difundido se guarda en el archivo, y así esta
información parcial se perpetua de artículo en artículo y de archivo en archivo.

Por todas estas razones Pepe Rodríguez sostiene que es necesario que el periodista
investigador cuente con su propio archivo y que la calidad del archivo deprenderá de las
posibilidades físicas, técnicas, del tiempo, y de las ganas de trabajar que tenga el periodista.

-Además, Pepe Rodríguez dice que todo documento llega a manos de fuentes diversas que le
proporcionan al periodista información en diferentes soportes sobre información original.
El análisis de cada uno de estos documentos lo llevará a seleccionar aquel que le resulte más
útil a los fines de su trabajo. Al resto los considerará como un deshecho o quizás lo guarde para
un futuro uso.
El documento seleccionado se coloca en el inicio del proceso mecánico de archivo. Antes de
poder guardar definitivamente el documento, éste deberá pasar por lo que Pepe Rodríguez
llama “filtro temático”, y este filtro consta de 3 actividades:

1. CLASIFICACIÓN: dependerá del tipo de archivo que se elija. Puede realizarse de 3


formas diferentes:
a) referida al contenido documental, o sea, dando prioridad a referencias basadas en
datos nominales (Nombres) de personas o entidades o bien sobre características de
hechos.
b) Referida al origen y/o credibilidad documental que agrupa los documentos en base a
criterios personales de trabajo, así puede clasificarse el documento en base a criterios
de procedencia de informes solventes, como por ejemplo especialistas, registros, etc, o
bien referida a procedencia de datos obtenidos de artículos periodísticos.
c) Referida a la agenda de fuentes, o sea, datos que el periodista va agregando
2. REFERENCIADO: dependerá del tipo de archivo que se elija. Hay dos posibilidades de
archivar el material:
a) ARCHIVO ÚNICO: guardar en una carpeta todos los documentos.
b) ARCHIVO MÚLTIPLE: guardar la información en varias carpetas. Hay 2 formas
diferentes de guardar la información:
Nota de referencia: guardar el documento original en una carpeta, y en otra
carpeta hacer una nota que remita a la carpeta donde está guardado el documento
original. Esto se hace cuando un documento puede ser guardado en varios descriptores
a la vez.
 Referencia documental: guardar el documento original en una carpeta, y en
otra carpeta se guarda una copia del documento original. Entonces ese mismo
documento va a aparecer tantas veces como tantas carpetas tenga. Si el archivo es
manual se complica porque necesitas más espacio.
3. DEPÓSITO DEL DOCUMENTO: esta actividad depende de 2 condicionantes:
 SISTEMA FÍSICO DE ARCHIVO: determinará tanto el modo de guardar como de
acceder a la documentación.
SISTEMA ADICIONAL DE SEGURIDAD: se utiliza a los efectos de lograr la
conservación y protección del archivo.
Algunos métodos son:
A) El duplicado: sacar una copia y manejarme con ella, y no con el original.
B) Diseminado: guardar un documento dividido en partes y a su vez cada uno de esas
partes guardarlas en distinto lado de modo tal que cada uno por sí solo no tenga
sentido.
C) Depósito notarial: el notario es el escribano. Se entrega el documento en mano de
un escribano o un abogado para que lo proteja.
D) Claves de acceso: desde puertas blindadas, candados, etc, que protejan la
información.
E) Referencial erróneo: guardar los documentos en lugares erróneos agredes.

Una vez que se realizan estas 3 actividades ese documento se transforma en una base
documental específica, o sea, un documento que se agrega al archivo general que tiene el
periodista.

Para hacer uso del archivo el periodista busca entre lo que tiene. De lo que selecciona realiza
fotocopias. Con todo el material que sacó fotocopias arma una carpeta (llamado DOSIER DE
TRABAJO) con el material que selecciona de su archivo.
Luego el periodista va a ir documentando más información a esa carpeta. Entonces esa carpeta
se va a transformar en un DOSIER DE IVNESTIGACIÓN, que sería el Dosier de trabajo sumado a
toda la información que fue juntando.
A partir de esto elabora su artículo de investigación y además lo guarda en el inicio del proceso
mecánico de archivo.
RAYMOND COOL- Modo de base de datos periodística
Él hace referencia a la digitalización de los archivos entonces hace 3 propuestas de modelos de
base de datos, que van de lo simple a lo complejo, y son utilizados por los diarios y agencias
más importantes a nivel mundial.
-MODELOS DE BASE DE DATOS:

1. Semántico: utilizado por Le Mond de Francia. Tiene una ventaja y es que es el más
económico ya que utiliza poca memoria, y por ello por cada artículo periodístico que se
archiva se pueden guardar muy pocos datos.

Gran ventaja: al poder ingresar por cada artículo pocos datos, el modelo resulta muy
veloz ya que en unos pocos segundos rastrea la información solicitada y la presenta en
pantalla.
Desventaja: solo se puede acceder al artículo por medio del título y con frecuencia los
títulos no reflejan el contenido real del artículo.
Otra característica: permite clasificar el artículo con cualquier tipo de descriptor:
temático, topográfico u onomástico.

2) Esencial: Es más costoso, y permite trabajar con mayor capacidad de datos ya que
dispone de más memoria. Por cada artículo periodístico que se ingresa a la base de
datos se registra la fecha, el tipo de artículo, si está o no está firmado, el número de
página, la sección, el descriptor, pero sobretodo se determina el actor y el paciente. El
ACTOR es la persona que genera el hecho noticioso, y el PACIENTE es la persona
afectada por el actor.
Además cada artículo posee una pequeña síntesis de lo que trata el artículo, y esto
permite que el usuario pueda tener una idea general de lo que trata cada artículo
periodístico. Además este modelo permite establecer diferentes tipos de descriptores:
uno geográfico, onomástico y uno toponímico. Este modelo lo usa el New York times.

3) Exhaustivo: Raymond lo denomina “el gran devorador de memoria”. Es el más


costoso y el que más capacidad de memoria necesita, porque por cada artículo
periodístico se ingresan absolutamente todos los datos, incluyendo el artículo
periodístico propiamente dicho.
En este modelo al buscar la información el usuario tendrá en su pantalla el artículo
completo; y además se incluye la cantidad de caracteres de cada artículo, el horario de
transmisión, los avances y la información surgida tras el hecho principal. Este modelo lo
usan las agencias de noticias y el diario La Nación.

Fuentes documentales mediatas


En el proceso de acceso a la información pueden intervenir dos tipos de informadores.
Por un lado los informadores PASIVOS, que son testigos o protagonistas del hecho
noticioso, que no tienen interés en que el hecho se de a conocer, sino que son los
medios los que acuden a ellos para obtener información. Luego están los ACTIVOS que
son protagonistas del hecho noticiosos que sí tienen interés en que los hechos se
difundan, este es el caso de las oficinas de prensa y de relaciones públicas.

 Oficinas de prensa: toda institución o entidad que tenga cierta envergadura


suele incluir en su organigrama un área destinado al trabajo de prensa. En este
sector suelen trabajar profesionales que conocen las técnicas de redacción y
son los que están en contacto con los medios de comunicación y mantiene
informado al staff de la empresa (directivos), clientes y a los propios medios.
Las funciones principales que cumple una oficina de prensa son:
A) Mantener informado al cuerpo directivo sobre todo lo que se publica en los
medios acerca de la empresa y sobre todos los temas que de alguna u otra
manera estén vinculados con la empresa. Para eso la oficina de prensa hace
diariamente un trabajo de klipping que consiste en la selección y guardado del
material recolectado de los medios en el archivo de una oficina de prensa.
B) Informar a los medios de comunicación sobre los acontecimientos que a la
empresa le interese dar a conocer en público.
C) Estar dispuesto a todos los requerimientos que lleguen desde los medios
hacia la empresa. Es como una norma no escrita responder a las inquietudes de
los medios, para que luego los medios publiquen lo que a nosotros nos interesa
difundir.
Herramientas que utiliza:
1) GACETILLA: información escueta que responde a las WH.
Condición: no requiere periodicidad pero sí actualidad.
Compuesto por: el nombre de la persona que lo envía, la fecha, un embargo
(momento a partir del cual esa información se puede publicar, si no figura
embargo se publica inmediatamente), el título, la firma y la información de
contacto para que el medio se pueda comunicar y conseguir información
adicional. Debe estar redactada para una persona determinada. De esta manera
se aseguran que llegue.
2) COMUNICADOS ESCRITOS: son más amplios que las gacetillas y sirven para
profundizar ciertas cuestiones que se hayan declarado en comunicados orales.
Sirve para brindar más detalles.
3) BOLETINES DE PRENSA: son resúmenes/compilados de gacetillas que se
hayan difundido durante un periodo de tiempo determinado. Se emplea con el
motivo de que la información no pierda actualidad. Hay quincenales,
mensuales, bimestrales).
4)SOLICITADAS: son escritos extensos, redactados por la oficina de prensa, que
tienen la característica de que son difundidos sin ningún tipo de modificación y
además la oficina de prensa contrata un espacio en una página especial del
diario, por la que paga un abono. Pero de esa manera se asegura que la
información llegará al público tal cual la elaboró. Son utilizadas cuando la
oficina de prensa quiere difundir una cuestión sobre la empresa y necesita
asegurarse que sea comunicada tal cual se redactó.
5) CONFERENCIAS DE PRENSA: reuniones previamente pactadas entre la oficina
de prensa de una entidad y los medios de comunicación. En algunos casos se
designa a cada periodista la cantidad de preguntas que pueden hacer en la
conferencia. Las cámaras deben ubicar detrás de los periodistas.
6) RUEDAS DE PRENSA: son encuentros espontáneos en los que los periodistas
abordan a los miembros de la empresa.
-Los periodistas deben redactar en un lenguaje neutro, objetivo, que pueda ser
adaptado a todos los medios de comunicación a los que va dirigida para que
después cada uno de ellos lo transmita conforme a sus necesidades y al tipo de
público al que se dirige.
 Oficinas de relaciones públicas: mientras la oficina de prensa transmite toda la
información que sucede dentro de una empresa, esta oficina de relaciones
públicas difunde solo aquella información que beneficia a la imagen de la
prensa, la mejora o afianza. Por eso algunos autores sostienen que mientras la
oficina de prensa trabaja con información pura, la oficina de relaciones publicas
trabaja con información impura.
Por eso se recomienda que quienes trabajen en los medios estén atentos a la
información que reciben para ver de donde proviene la info.
Los vehículos portadores de información de una oficina de relaciones públicas
son:
1) EL BOOM: es la noticia que especula con el acontecimiento. Apela a la
persuasión por medio de sentimientos y emociones. Se lanza a través de un
impacto.
2) PERCUSIÓN: consiste en dar información en forma de gotero (de a poquito),
de manera tal que las ideas se vayan sumando y mantengan vigente el tema e
interesado al público sobre el mismo de manera continua. Genera suspenso.
3) GRADUALIDAD ALTERNADA: es similar a la PERCUSIÓN, pero más espaciado
en el tiempo. Generalmente se emplean en cuestiones relacionadas con el
ámbito político.

Fuentes del medio periodístico: corresponsales


Los corresponsales son periodistas que trabajan en relación de dependencia con un
medio de comunicación, pero que realizan su trabajo fuera de la sede central del
medio.
Se pueden clasificar de diferentes maneras, en categorías no excluyentes.
1. Con sede fija: se desempeña en una región determinada y tiene su oficina
llamada “agencia” en un lugar de esa región, desde allí envía información a la
sede central del medio.
2. En carácter de viajero: se encarga de cubrir la información que sucede en una
región determinada y envía sus trabajos periodísticos desde donde se
encuentre.
3. Del exterior: trabaja fuera del país. Para llegar a ser este tipo de corresponsal el
periodista debe ser reconocido, dominar idiomas y es muy respetado en el
ámbito periodístico. No solo envían crónicas, sino comentarios, opinión,
trabajos de investigación, entrevistas, etc.
4. Del interior: por lo general es una persona que no es profesional del
periodismo, sino que se dedican a otras actividades, trabajos, etc, pero se los
contrata por los contactos que tienen, por su influencia en la región donde
residen. No pretende competir con el corresponsal de agencia.
Estos corresponsales también trabajan desde una oficina y generalmente
suelen además cumplir funciones administrativas. La actividad periodística no
es la fundamental, suelen ser policías, maestros, médicos.
5. Corresponsal de guerra: es una categoría especial.
6. Enviado especial: a diferencia del corresponsal es un periodista que trabaja en
relación de dependencia con un medio de comunicación, que realiza su
actividad habitual en la sede central del medio, pero que cuando ocurre un
evento viaja al lugar de los hechos, cubre la información y luego regresa a la
sede central para continuar con sus tareas habituales.

AGENCIAS DE NOTICIAS

Son empresas periodísticas definidas como mayoristas de información. Son conocidas también
como agentes intermediarios porque se encuentran entre los hechos noticiosos y los medios
de comunicación; en otras palabras son organizaciones que brindan servicios de información a
los medios de comunicación abonados a ellos mediante contratos comerciales. Se establece el
tipo de servicio que va a recibir el medio y el abono que pagará.
Las agencias de noticias pueden brindar diferentes tipos de servicios:

 Informativos, donde se incluye información general, objetiva, sin tendencialidad


(crónicas, noticias).
 Interpretativo, como por ejemplo columnas de opinión, comentarios, análisis sobre
cuestiones nacionales e internacionales.
 Especializado, como entrevistas y notas de investigación. Son publicados en
suplementos especiales de los medios.

Las agencias se pueden clasificar de diferente manera. Salazar Palacios hace una clasificación,
la cual está relacionada con la capacidad de cobertura de la agencia y a la capacidad de
transmisión de la información:

1. AGENCIAS MUNDIALES: tienen una posibilidad tecnológica muy grande que le permite
cubrir todos los lugares del mundo, y a su vez tienen una amplia red de corresponsales
distribuidos por todo el mundo que se encargan de cubrir la información, elaborarla y
enviarla a la sede central de la agencia para que esta la reenvíe a los diferentes medios
de comunicación abonados tanto nacionales como extranjeros.
A este proceso de envío y distribución de la información se lo denomina tráfico de
noticias.
Hay pocas agencias mundiales, el problema es que al ser tan pocas, responden a los
intereses de un país, y se produce el monopolio de la información, y se reparte la
información de manera parcial.
2. INTERNACIONALES: son similares a las agencias mundiales pero con una cantidad más
reducida de corresponsales. El sistema de trabajo es similar y también cuentan con una
tecnología muy desarrollada. Estan distribuidas en la mayor parte del mundo, tienen
menor poder económico y tecnológico que las primeras. EFE y ANSA.
3. NACIONALES: son las que tienen como función principal contrarrestar el gran caudal de
información y la influencia ideológica que conllevan la información que proporcionan
las agencias mundiales e internacionales.
Estas agencias a su vez establecen contratos con las agencias mundiales e
internacionales, o sea, se abonan a ellas para recibir sus servicios informativos.
A su vez estas agencias suelen venderles a las agencias mundiales e internacionales su
información. TELAM y DYN.
4. REGIONALES: son empresas periodísticas que están encargadas de cubrir y transmitir la
información en una zona determinada y esta zona puede estar delimitada por la
geografía, religión, idioma, etc.
5. LOCALES: son muy pequeñas y están ubicadas en ciudades del interior de la provincia,
y suelen ser parte o trabajar de manera conjunta con un periódico de la misma
localidad.

Características de trabajo y cualidades de una agencia de noticias:


CUALIDADES:

1. URGENCIA: debe ser permanente, urgente; ya que las agencias de noticias


compiten entre sí. La velocidad es un factor fundamental y esta urgencia se ve
presente en todo el proceso de producción informativo.
2. OBJETIVIDAD: difícilmente se alcanza con plenitud. Las noticias se deben presentar
de la manera más honesta procurando no presentar ideas que supongan posturas
a favor o en contra. Se debe ser lo más objetivo posible para que cada medio de
comunicación le pueda dar la línea editorial que desee. Se incluye el empleo del
lenguaje coloquial sin ningún tipo de estilo para que una vez recibida por cada
medio, este le de su propio estilo.
3. SERVICIO COMPLETO: las agencias deben brindar todo tipo de información, y de
esta manera el medio de comunicación se asegura que toda la información que se
produce es cubierta y recibida por ellos.

CARACTERÍSTICAS:

1. PRESENTACIÓN FACTUAL: presentación concreta de los hechos, para esto se utiliza


la estructura de pirámide invertida y se redacta respondiendo a las WH. Además
cada párrafo se redacta en forma de bloque de ladrillo. Esto significa que en caso
de que no haya más espacio la noticia se puede cortar sin que pierda sentido.
Implica establecer lugar y tiempo, una referencia a las fuentes que han
proporcionado la información, y escribir en un estilo impersonal.
2. CONCISIÓN: se da por necesidad de información y por los costos de transmisión.
Una noticia escueta para una agencia es más efectiva que una información que
necesita espacio.
3. COMPRENSIBILIDAD: se consigue a través de la estructura del lid y colocando los
datos más importantes al comienzo de la información.
4. LA VERSATILIDAD: la información debe estar elaborada de manera tal que pueda
adaptarse a los diferentes medios de comunicación, y entonces además de ser
redactada de manera coloquial es importante brindarle a los medios de
comunicación un producto semi-terminado, de forma tal que la información se
pueda brindar tal como está o bien modificarse de acuerdo a las necesidades de
cada medio.
También en las agencias se suele trabajar en bloques de ladrillo ( cada párrafo
debe contener una idea).
5. COBERTURA SERIAL Y TRANSMISIÓN SECCIONAL: la COBERTURA SERIAL es que un
suceso puede ser cubierto por la agencia en su comienzo, en su transcurso y en el
final. Esto quiere decir que el medio va a obtener una información completa del
hecho incluso cuando el acontecimiento lo requiere suele enviar avances.
La TRANSMISIÓN SECCIONAL se da por las necesidades de urgencia y de mantener
permanentemente informados a los medios, entonces a medida que la
información se va produciendo, se va enviando.
6. AUTENTICIDAD: está íntimamente vinculada con la objetividad. Es un elemento
básico que define la seriedad y el nivel de información de la agencia.
FUENTES PERIODÍSTICAS DOCUMENTALES: AGENCIAS DE RECORTES, SINDICATOS
PERIODÍSTICOS Y SERVICIOS CONDIFENCIALES.

1) AGENCIAS DE RECORTES: agencias que tienen el servicio de Klipping. Particulares,


empresas, instituciones, etc, contratan organizaciones que están encargadas de brindar
información específica de acuerdo a lo que el cliente solicite, y el abono varía de
acuerdo a la cantidad de medios que se contraten. La información que se brinda es la
que fue publicada en diferentes medios durante un período de tiempo determinado y
va acompañada de todos los datos referenciales (nombre del medio, página, día,
firma). Se puede mandar en soporte digital o papel.
2) SINDICATOS PERIODÍSTICOS: son empresas que están encargadas de recibir diferentes
tipos de información, y luego la ofrecen a otros medios de comunicación tanto
nacionales como extranjeros.
3) SERVICIOS CONFIDENCIALES: es información privada y secreta que se brindan a
particulares, y es una información sobre un tema particular que se brinda con estrictas
normas de seguridad, incluso a veces entregados en mano.

PRENSA EXTRANJERA
Es otra de las fuentes a las cuales suelen consultar medios o periodistas. Generalmente el
medio se suscribe al tipo de prensa y por lo general es prensa extranjera especializada.

Vous aimerez peut-être aussi