Vous êtes sur la page 1sur 71

Generalidades de la artrología.

Las articulaciones están formadas por un conjunto de formaciones anatómicas que


unen
dos o más huesos.

Clasificación de las articulaciones:

1) Según su grado de movimiento:


Móviles: DIARTROSIS
Semimóviles: ANFIARTROSIS
Inmóviles: SINARTROSIS

2) Según el tejido articular:


FIBROSAS: poseen tejido fibroso interpuesto
CARTILAGINOSAS: poseen cartílago interpuesto
SINOVIALES: poseen líquido sinovial

Sinsarcosis: está constituida por músculos, no es una articulación verdadera.

SINARTROSIS

Articulaciones fibrosas o Sinfibrosis:

Suturas: huesos unidos por tejido fibroso de fibras cortas. En los huesos del
cráneo y
cara. Según las superficies articulares se clasifican en:

Sutura Plana [armónica]: se ponen en contacto superficies planas y lineales. Ej.:


huesos nasales.
Sutura Escamosa: las superficies en contacto están talladas en bisel. Ej.:
temporoparietal.

Sutura Dentada: presenta engranamientos o dentelladuras. Ej.: sutura coronal

Esquindelesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura. Ej.:
vómer y esfenoides.

Sindesmosis: los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor longitud, lo


que le
permite una movilidad más amplia.

Membrana Interósea: los huesos están unidos por una hoja de tejido conectivo.
Ej.: membrana interósea radiocubital.

Ligamento: los huesos están unidos por una banda de tejido fibroso. Ej.:
ligamento estilohioideo.

Gónfosis: una prolongación en forma de clavija espina se introduce en un hueco


o
alveolo y es mantenida en su posición por fibras cortas. Ej.: raíz del diente y
alveolo.

Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis:


Las superficies articulares poseen cartílago hialino o fibrocartílago que une a los
diversos huesos. Ej.: articulaciones condrocostales.

Cartílago Epifisario (cartílago de crecimiento): es una articulación transitoria, la


unión entre la epífisis y la diáfisis mediada por cartílago. Desaparece cuando se
sueldan las partes.

Sinostosis: soldaduras óseas entre huesos. Son completamente inmóviles. Ej.:


entre el
esfenoides y el occipital; entre los cuerpos vertebrales del sacro.

ANFIARTROSIS

Las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o


fibrocartilaginosas
que se interponen entre ambos huesos, carecen de cavidad sinovial y presentan
ligamentos periféricos que rodean la articulación.

Sínfisis: presenta un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares.


Ej.: discos intervertebrales; sínfisis púbica. Los movimientos son limitados y
de poca amplitud individual. Actuando en forma conjunta proveen absorción de
fuerzas de choque, fuerza y flexibilidad.

DIARTROSIS

Presentan cavidad sinovial. Son muy móviles y complejas. Tienen 3


características
comunes:
1. Las superficies óseas están revestidas por cartílago, mayormente hialino.
2. Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos.
3. La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interna.

Superficies articulares:

La forma es variable según que articulación consideramos. Cuando las superficies


en contacto no son planas, presentan convexidad o concavidad que se
corresponde
en sentido inverso.

Grados de libertad: refiere al movimiento de los huesos según la cantidad de


ejes.
- Uniaxial: movimiento limitado a la rotación sobre un solo eje. Posee 1 grado de
libertad.
Biaxial: tiene movimientos independientes alrededor de 2 ejes. Tiene 2 grados
de libertad.
Multiaxial: se mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia.
Clasificación: según la forma de las superficies articulares, hay 6 tipos:

1. Esferoidea [Enartrosis]: las superficies son esféricas o casi. Una de ellas,


convexa, se aloja en una superficie cóncava. Ej.: escapulohumeral; coxofemoral.
Es multiaxial.

2. Elipsoidea [Condílea]: las superficies articulares están representadas por


dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso. Ej.: articulación
radiocarpiana (el extremo distal del radio es cóncavo y el cóndilo carpiano es
convexo) Tiene 2 ejes de movimiento. Presenta 2 subgéneros:
Articulación bicondílea: dos superficies convexas se deslizan una obre la otra.
Ej.: temporomandibular

Bicondílea doble: dos cóndilos de una epífisis entran en contacto con superficies
más o menos cóncavas. Ej.: femorotibial.
3. Selar [Encaje recíproco]: cada una de las superficies articulares es cóncava en
un sentido y convexa en otro (silla de montar) Tiene 2 ejes de movimiento. Ej.:
trapeciometacarpiana.

4. Trocoide: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo


y otro cóncavo, formando un pivote. Se mueve en 1 solo eje. Ej.: radiocubital
proximal.

5. Gínglimo [Troclear]: una de las superficies tiene forma de polea, en


cuya “garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta. Tiene
función de bisagra. Se mueve en un solo eje. Ej.: humerocubital.

6. Plana [Artrodia]: superficies articulares más o menos planas se deslizan una


sobre la otra. Movimiento multiaxial de escaso desplazamiento. Ej.: apófisis
articulares vertebrales.

Cartílago articular

Cada superficie articular esta revestida por cartílago articular hialino que se
adhiere
fuertemente al hueso. Superficie libre y coloración blanquecina. Se deforma
ante presiones y luego vuelve a la normalidad. Su extensión s proporcional
a los movimientos de la articulación, cuanto más móvil más extensa. Es mas
espeso en los puntos de presión y deslizamiento. Se comporta como elemento de
amortiguación frente a choques. No posee vasos sanguíneos. Se nutre, del lado
interno por el líquido sinovial y del lado externo por vasos de la vecindad.

Rodete articular, disco y menisco

Dispositivos de aspecto fibrocartilaginoso formados por tejido fibroso denso


Rodete (Labrum): se dispone en forma de anillo alrededor de ciertas cavidades
articulares para aumentar la superficie articular.

Disco y menisco: interpuestos entre superficies articulares, mejoran su


concordancia. Su base periférica se adhiere a la cápsula. Puede presentar
inserción
ósea (rodilla) Divide la articulación en 2 cavidades secundarias.

Cápsula y ligamentos

Constituyen un dispositivo que asegura el contacto entre las superficies


articulares.
La cápsula se inserta en el hueso en la vecindad del revestimiento del cartílago
articular. También puede insertarse a distancia. Puede ocurrir que parte o todo el
cartílago epifisario se localice dentro de la cápsula.
La disposición de la capsula depende de cada articulación. Presenta
engrosamientos
en los lugares donde se ejercen fuerzas de tracción, que constituyen los
ligamentos.
Ej.: en la articulación del codo los ligamentos son bien diferenciados y espesos en
los laterales mientras que la capsula es delgada por los amplios movimientos de
flexión y extensión.
Algunos ligamentos se encuentran a distancia de la articulación: corresponden a
músculos o tendones periarticulares.
Los ligamentos poseen formas variables: banda o cinta, cordón diferenciado,
espesamiento adherente a la capsula. Son de resistencia considerable y le
confieren
firmeza a la articulación. Presentan elasticidad variable:
Ligamentos Fibrosos: prácticamente inextensibles, su extensión limita el
movimiento.
Ligamentos Elásticos: son algo más extensibles. Ej.: ligamentos amarillos de las
articulaciones vertebrales.
A ambos lados de sus inserciones óseas, la capsula se continua con el periostio
de los huesos que une. Esta cubierta por un tejido conectivo periarticular al
cual se aplican músculos que entran en contacto con la articulación: músculos
yuxtaarticulares. Son músculos que actúan como ligamentos pero no forman parte
de la articulación.

La sinovial es una membrana delgada que tapiza la capsula articular por su


superficie interior. Se inserta por sus extremos en el contorno del revestimiento
cartilaginoso de las superficies articulares. Cuando la capsula se inserta a
distancia,
la sinovial tapiza toda la superficie ósea interpuesta. La sinovial puede presentar
prolongaciones en el interior de la articulación, llamados pliegues sinoviales, que
rellenan espacios libres. La sinovial es la parte mas vascularizada de la
articulación.
Segrega la sinovia, líquido transparente formado por agua, proteínas, algo de
mucina, grasas y sales minerales. Puede tener células descamadas del cartílago y
la
sinovial. Normalmente la cantidad del líquido es poca. Es la parte mas vulnerables
de la articulación.

Vascularización

Las articulaciones reciben irrigación y drenan hacia vasos vecinos. En las grandes
articulaciones de los miembros las arterias son numerosas. Proceden de los
grandes
troncos laterales, superiores e inferiores a la articulación, estos se ramifican y
anastomosan formando círculos periarticulares.
Las venas satélites de las arterias drenan la sangre de la articulación.
Los linfáticos se reconocen en la sinovial, donde forman un plexo de mallas
irregulares con prolongaciones ciegas. Las redes linfáticas son numerosas en la
capsula. El resto de la articulación carece de vías linfáticas.

Inervación

Proporcionada por los nervios periarteriales. La innervación es somática o


autónoma. Los nervios se distribuyen entre la capsula, ligamentos y sinovial. En
su terminación presentan corpúsculos sensitivos. Confieren alta sensibilidad a las
articulaciones:
- Sensibilidad al dolor: informa acerca de estados externos
- Sensibilidad propioceptiva (conciente e inconciente): informa acerca de la
posición, actitud y movimientos. Permite el aprendizaje de movimientos
complejos (escritura)

Anatomía funcional – Movimientos articulares

Flexión: disminución del ángulo formado entre dos huesos


Extensión: aumento del ángulo formado entre dos huesos
Abducción: que se aleja del plano sagital mediano
Aducción: que se acerca hacia el plano sagital mediano
Rotación: movimiento de un segmento alrededor de su eje; puede ser medial o
lateral
Pronación: movimiento del antebrazo y mano que rota el radio medialmente, la
palma queda hacia atrás
Supinación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio lateralmente; la
palma queda hacia adelante
Circunducción: resulta de la sucesión de los movimientos precedentes, hacia
delante o atrás

Oposición: movimiento por el cual se aproxima el pulpejo del pulgar al de


cualquier
otro dedo
Elevación: mueve un segmento hacia arriba
Descenso: mueve un segmento hacia abajo
Eversión: aleja la planta del pié del plano mediamo del cuerpo, ubicándola
lateralmente
Inversión: aproxima la planta del pié al plano mediano del cuerpo, ubicándola
medialmente

Movimientos:
- Simples: se refieren a la flexoextensión y abducción-aducción y a la rotación
lateral y medial.
Complejos: surgen de la combinación de varios movimientos simples.
Biomecánica articular:
Se distingue para cada articulación:
- Biomecánica estática: describe las fuerzas que actúan sobre ella
- Biomecánica cinemática: analiza cada uno de los movimientos que pueden
desarrollarse en una articulación

Exploración en el ser vivo:

Examen clínico: inspección por palpación, por estudio de movimientos.

Radiología: informa sobre el estado de las superficies articulares y tejido óseo.

Artrografía: objetiva la cavidad articular mediante introducción en ella de un


producto de contraste.

Artroscopía: la cavidad articular puede examinarse con un artroscopio que


informa
sobre el estado de meniscos, ligamentos, sinovial, cápsula.
Generalidades de la Miología

Músculo: formación anatómica con capacidad de contraerse (disminuir su


longitud)
bajo influjo de una excitación.

Clasificación de músculos:
- Estriados Esqueléticos: rojos; obedecen a la voluntad.
- Estriado Cardíaco: miocardio; rojo; fuera del control voluntario.
- Liso: blancos; pertenecen al sistema de la vida vegetativa; no obedecen a la
voluntad. Ej.: en las paredes de vasos.

ANATOMIA MACROSCOPICA

Consideraciones generales:

Situación: de acuerdo con su situación pueden distinguirse dos tipos de músculo:


- Superficiales o cutáneos: se encuentran inmediatamente por debajo de la piel.
Poco desarrollados en el hombre. A nivel de la cara (músculos de la mímica) y
de la cabeza y cuello.
- Profundos: por debajo de la fascia superficial que es su cubierta. La mayoría se
inserta en el esqueleto (músculos esqueléticos) pero también hay un pequeño
grupo de músculos anexados a órganos (Ej.: motores del ojo)

Número, peso, color: no hay acuerdo en cuanto al número de músculos del


cuerpo.
El músculo vivo es de color rojo, denota la existencia de pigmentos y sangre en
las
fibras musculares.

Dirección: la mayoría son rectilíneos, más o menos paralelos al eje mayor del
cuerpo. Los que se inclinan sobre sus ejes se llaman oblicuos o transversos.
Los músculos reflejos cambian de dirección durante su trayecto, generalmente
apoyándose sobre alguna superficie ósea (Ej.: obturador interno)

Configuración externa: según la forma que adoptan pueden ser:

Largos: se encuentran sobre todo en los miembros. Los más superficiales son los
más largos. Algunos pueden pasar por 2 articulaciones. Los mas profundos por 1.

Anchos: son aplanados. Se localizan en las paredes de grandes cavidades como


el
abdomen. Presentan forma variable.

Cortos: están en las articulaciones donde los movimientos son poco extensos.
Ej.:
músculos de la eminencia tenar (en la palma, para mover el pulgar)

Anulares: dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben y cuyo cierre


aseguran. Se llaman orbiculares o esfínteres.

Hay algunos músculos que no pueden clasificarse: el músculo recto del abdomen
es
largo y ancho.

Músculos digástricos: tienen una interrupción tendinosa en su trayecto que


origina
la existencia de dos vientres musculares.

Inserciones:

Los músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas “puntos de


inserción”. Casi todos esos puntos están en el esqueleto pero pueden insertarse
también en piel (músculos cutáneos), mucosas (lengua), órgano blando (ojo)

Generalmente los músculos se insertan por medio de tendones. Son estructuras


fibrosas que prolonga el músculo hasta el punto de inserción. Los tendones
pueden ser cilíndricos, aplanados, largos, cortos, amplias membranas. Tienen
una
coloración blanquecina. Son muy resistentes y prácticamente inextensibles.

Un músculo generalmente tiene dos puntos de inserción: inserción de origen e


inserción terminal. En miembros se les llama proximal y distal, superior e inferior.

Las inserciones de origen pueden ser:


- Carnosas: las fibras musculares llegan a la superficie del hueso y se pierden en
el
periostio. Son las menos frecuentes.
- Tendinosas: el músculo se original de un tendón de origen de forma variable.
- Tendinomusculares: combinación de las anteriores.
- Arcadas fibrosas: frecuentes; entre dos puntos de inserción ósea se tiende una
arcada de cuya convexividad parten fibras carnosas.

Las inserciones de terminación más frecuentes se hacen mediante tendones.

Cada músculo posee, cuando se contrae, un punto fijo y un punto móvil.


La contracción muscular acerca el punto fijo al móvil. Para un movimiento
determinado, los puntos fijo y móvil son siempre los mismos, pero un mismo
músculo puede tener diferentes puntos fijos y móviles depende el movimiento que
realice. Ej.: músculo bíceps braquial: en la flexión del brazo el punto fijo esta en la
escápula y el punto móvil en el radio. En el movimiento de trepar, el punto fijo es
el
radio y el móvil es la escápula.
Algunos músculos están formados en su origen por varios cuerpos musculares
reunidos distalmente en una inserción única. De acuerdo a cuantas cabezas de
origen
tengan se los llama bíceps, tríceps, cuadriceps.

El tendón puede ser considerado una prolongación del tejido conectivo que rodea
y
separa las fibras musculares.

Relaciones de los músculos en sus tendones:

La continuidad músculo-tendón es variable. Hay dos tipos esenciales:


- Inserción de extremo a extremo: es rara, mas que nada en músculos anchos.
- Inserción lateral: los haces musculares se fijan en forma oblicua sobre en tendón
(como la pluma) hay dos tipos:

1) Músculo peniforme, bipeniforme: los haces musculares se insertan a ambos


lados del tendón.

2) Múscilo semipeniforme, unipeniforme: un solo lado del tendón recibe la


inserción de fibras musculares.

Algunos músculos pueden presentar una inserción de tipo diferente en cada


extremo.

Vascularización:

Arterias: cada músculo recibe una o varias arterias propias. La arteria de mayor
calibre es la principal y esta acompañada por dos venas y un nervio,
constituyendo
el pedículo vasculonervioso principal. Las arterias restantes son accesorias. En el
interior del músculo, las ramificaciones arteriales se disponen en la misma
dirección
que las fibras.

Venas: se desarrollan de acuerdo a las necesidades energéticas. Nacen de las


redes
interfasciculares y se reúnen para formar venas más voluminosas que emergen
del músculo por los lugares de penetración de las arterias, terminan en troncos
venosos profundos de la vecindad siguiendo el trayecto satélite de las arterias. La
contracción muscular impulsa la sangre a las venas y favorece el retorno hacia el
corazón.

Linfáticos: son numerosos. Tienden a situarse en los espacios conjuntivos


interfasciculares, donde confluyen para emerger del músculo y terminar en
espacios
perimusculares y después en ganglios regionales.

Vascularización de tendones: no hay buena vascularización en los tendones.


Son ramas provenientes de los vasos musculares o arteriolas que vascularizan al
periostio o vasos de tejidos vecinos.

Inervación:

El músculo puede ser inervado en uno o mas puntos, por el pedicuro


vasculonervioso principal o por otros elementos independientes.
Cada fibra mielínica termina en una fibra muscular y este contacto esta asegurado
por la placa motora que se interpone entre la fibra nerviosa y la fibra muscular.

Fascias: membranas fibrosas que envuelven los músculos. Contienen al músculo


durante la contracción. En los miembros adoptan la forma de cilindros o
manguitos.
Se insertan sobre las salientes óseas epifisarias. Parten hacia la profundidad
como
tabiques intermusculares, separando músculos vecinos. En tronco, cabeza y
cuello
suelen ser más delgadas pero su disposición es más compleja. Ejercen
resistencia
ante la presión y tracción. Si cede violentamente, dá lugar a una hernia muscular.
Rafe: entrecruzamiento en la línea media de fascias laterales.

Vainas fibrosas y vainas sinoviales de los tendones

Formaciones desarrolladas a modo de puente o túnel entre las superficies óseas


sobre las cuales se deslizan los tendones. Su función es contener el tendón para
que se deslice fácilmente o actuar como polea. Sobre todo en los extremos de los
miembros donde el tendón esta en contacto con el hueso permanentemente.

Las vainas fibrosas están insertadas al hueso. Rodean uno o varios tendones.

Las vainas sinoviales son envolturas serosas que tapizan el interior de los túneles
osteofibrosos. Favorecen el deslizamiento. Estan formadas por una hoja visceral
que
reviste y se aplica al tendón, y una hoja parietal que tapiza el interior de la vaina
osteofibrosa. Ambas hojas se continúan una con otra en los extremos, formando
recesos sinoviales que hacen que la cavidad sinovial sea cerrada.

Mesotendones: puntos en el que el tendón se encuentra unido a la pared


osteofibrosa
por repliegues conjuntivos revestidos por sinovial que contienen vasos destinados
al
tendón.

Bolsas serosas anexas a los músculos

Se encuentran entre dos músculos o entre un músculo y un hueso. Son pequeñas


bolsas tapizadas por una membrana serosa. Favorecen el deslizamiento
muscular.

Espacios de deslizamiento

Espacio comprendido entre un músculo y un plano fibroso u óseo o al espacio


entre
dos músculos. Contiene tejido conectivo laxo que permite el desplazamiento de
los
músculos entre sí o contra el plano óseo o fibroso. Son utilizados por los
elementos
vasculonerviosos para distribuirse.

Anatomía funcional de los músculos

Los músculos estan dotados de tono y contractilidad:

Tono: un músculo en reposo presenta cierto grado de contracción fisiológica


refleja,
eso se llama tono muscular. A causa de éste, los músculos no tienen que
relajarse
antes de contraerse.

Contractilidad: se distinguen dos tipos:


- Isométrica o estática: pone en tensión al músculo sin modificar su longitud
(cuadriceps femoral en la posición de pie: a pesar del peso del cuerpo, no se nos
doblan las rodillas cuando estamos parados)
- Isotónica: acorta el músculo acercando sus inserciones, suscita al movimiento.

La contracción muscular posee dos cualidades: fuerza y velocidad.


- La fuerza depende de la longitud y el volumen del músculo
- La velocidad es una condición propia del músculo y se aumenta con
entrenamiento

Acción mecánica de los músculos

Las piezas del esqueleto son similares a las palancas, por eso poseen un punto
de
apoyo, una potencia y una resistencia.

El punto de apoyo es el punto inmóvil en toro al cual gira la palanca: la


articulación.

La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse: músculos

La resistencia es la fuerza que se debe vencer.

Ej.: movimiento de flexión del antebrazo:


Palanca: huesos del antebrazo (radio y cúbito)
Punto de apoyo: articulación del codo
Potencia: músculos bíceps braquial y braquial
Resistencia: antebrazo, mano y lo que sostiene la mano.

Hay 3 géneros de palanca:

1) De 1er género: el punto de apoyo está situado entre el punto de aplicación de


la resistencia y el de la potencia. Ej.: articulación de la cabeza con la columna.
2) De 2do género: el punto de aplicación de resistencia está situado entre el punto
de apoyo y la aplicación de potencia. Ej.: cuando se eleva el talón parándonos de
puntitas.

3)De 3er género: hay una potencia aplicada entre el punto de apoyo y el punto e
aplicación de resistencia. Es el más numeroso en miembros.

Coordinación de las contracciones musculares en el movimiento

Músculos agonistas: los que participan en el movimiento

Músculos antagonistas: su contracción puede impedir o invertir un movimiento

Músculos fijadores: por su co ntracción fijan un segmento del cuerpo para


permitir

un apoyo básico en los movimientos ejecutados por otros músculos (fijación de


los
músculos abdominales para permitir el descenso del brazo contra una resistencia)
Dentro de este grupo están los músculos sinergistas permiten a los agonistas
ejecutar su acción en una articulación distante (los extensores de dedos y carpo
mantienen extendida las regiones de mano y carpo durante la presión)

Un músculo puede tener acción doble (el bíceps braquial es flexor del antebrazo y
supinador del antebrazo).

ARTICULACIONES DEL CÍNGULO ESCAPULAR

Articulación Esternoclavicular
Es una articulación muy móvil, que ocurre entre el manubrio esternal y el faceta de
la epífisis medial de clavícula. Posee ligamentos robustos y un disco articular
interpuesto que da mayor estabilidad a la articulación. Realiza movimientos de
retracción, protracción, elevación, descenso y circunducción.

Articulación Acromioclavicular

Es una articulación poco móvil, entre la faceta del acromion y faceta de la


clavícula. Posee ligamentos capsulares débiles y dos ligamentos que se insertan
entre clavícula y el proceso coracoides de escápula que le dan una mayor
estabilidad a esta articulación. Existe un disco interpuesto entre las superficies
articulares.
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO O ESCAPULOHUMERAL

Tipo: Sinovial, esferoídea

Superficies articulares: cabeza humeral y cavidad glenoidea escapular.

Labro glenoideo o rodete glenoideo: fibrocartílago que se inserta en el contorno de


la cavidad glenoidea para aumentar su profundidar. La porción superior del labio
se une al tendón de la cabeza larga del músculo bíceps.

Membrana fibrosa: Fina y laxa, tanto que permite la separación de las superficies
articulares por lo menos 2 cm. Superiormente se inserta en la base del proceso
coracoides (rodea la inserción de la cabeza larga del bíceps), hacia abajo se
adhiere al tendón de la cabeza larga del tríceps , lateralmente se inserta en el
cuello anatómico humeral. Inferiormente es débil esta disposición favorece la
separación o abducción del hombro. Presenta dos foramenes, uno entre los
tubérculos mayor y menor del húmero para dar paso al tendón de la cabeza larga
del bíceps, formando un engrosamiento que es el ligamento transverso (Gordon
Brodie), y ademas presenta otro foramen que se encuentra en la cara anterior bajo
el proceso coracoides que comunica la sinovial con las bursas. Por su parte lateral
posee conexiones con los músculos que vienen a fijarse en las tuberosidades del
húmero; subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. En el
punto en que se pone en contacto con estos tendones la membrana fibrosa se
fusiona con ellos.

La membrana fibrosa está reforzada por su parte superior por el supraespinoso;


posteriomente por los tendones del infraespinoso y teres menor y en su parte
anterior por el tendón del subescapular. Estos tendones se fusionan con la
cápsula. El tendón de la porción larga del bíceps es intracapsular o intrarticular
pero está separado de la cavidad sinovial por una vaina sinovial. La membrana
fibrosa posee cuatro engrosamientos mas (ademas del transverso) que son un
refuerzo anterosuperior del hombro.
1.- Ligamento superior o coracohumeral: Se inserta desde la base y borde
lateral del proceso coracoides, terminando en el tubérculo mayor, algunas fibras
se insertan en el tubérculo menor. El ligamento coracohumeral es potente y se
considera como vestigio de una fascículo humeral del pectoral menor. Completa la
función del supraespinoso en el sostén de húmero cuando este pende
verticalmente a lo largo del cuerpo.

2.- Ligamento glenohumeral superior: se inserta desde la parte superior del


rodete glenoideo y de la base del proceso coracoides hasta la porción superior del
cuello anatómico, entre el tubérculo menor y el margen articular.

3.- Ligamento glenohumeral medio : se inserta desde el rodete glenoideo hasta


el tubérculo menor por debajo del tendón subescapular con el cual se confunde.

3.- Ligamento glenohumeral inferior: Más grueso y mas largo, se inserta en el


borde glenoideo y rodete glenoideo hasta parte inferior cuello quirúrgico entre la
inserción del subescapular y la del teres menor. Entre los ligamentos superior y
medio se encuentra un punto débil máximo de la cápsula, verdadero orificio
denominado foramen oval (Weitbrecht). Los ligamentos glenohumerales carecen
de firmeza necesaria para interferir en las luxaciones anteriores de la cabeza
humeral.

VISIÓN POSTERIOR DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO.

La articulación del hombro posee un refuerzo superior que es el arco


coracoacromial, formado por el acromion, ligamento coracoacromial y apex/cuello
del proceso coracoides. Este arco limita la proyección superior de la cabeza
humeral y limita la abducción.
Membrana sinovial: tapiza la cápsula fibrosa y forma bursas o bolsas sinoviales
ademas de una vaina que envuelve al tendón de la porción larga del bíceps en su
trayecto por la cápsula y surco intertubercular. Las bursar son sacos que se ubican
externos a la membrana fibrosa y que se forma como estructuras independientes
durante el proceso embrionario. Algunas de las bursas se comunican con la
cavidad sinovial. Esto último permite al especialista explorar en el interior de la
cavidad articular.
ARTICULACION DEL CODO

Tipo: Sinovial, glingimoide.

Superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una. humeroulnar;


tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y
fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar: circunferencia radial
e incisura radial (cavidad sigmoidea menor).

Cápsula articular: rodea por completo la articulación, siendo más débil en las
porciones anterior y posterior. Se inserta en los bordes proximales de las fosas
coronoidea y radial, pero no llega generalmente al borde superior de la fosa
olecraneana. Distalmente se inserta en los bordes de la incisura y borde anterior
del procesos coronoides y ligamento anular. La membrana fibrosa posee dos
engrosamiento laterales que impiden la abducción y aducción.
1.- Ligamento colateral radial: triangular donde el vértice se inserta en el
epicóndilo lateral y la base se une al ligamento anular.
2.- Ligamento colateral ulnar: triangular. son dos bandas gruesas una anterior y
otra posterior, unidas por una banda oblicua. El vértice se inserta en el epicóndilo
medial. La banda anterior es acordonada y robusta y se inserta en el proceso
coronoides y la banda posterior en abanico, es débil y se inserta en la cara medial
del olécranon.
Membrana sinovial: tapiza la cápsula y se refleja en las tres fosas humerales. Se
continúa a la articulación radioulnar proximal y forma un pliegue receso
sacciforme, bajo el ligamento anular.
Articulaciones Radioulnares.

Son tres articulaciones entre radio y ulna, una superior e inferior que son
sinoviales tipo pivote que permiten los movimientos pronación y supinación. Existe
una radioulnar intermedia que es una membrana fibrosa o interósea que se inserta
entre los huesos y permite la inserción muscular, esta articulación es fibrosa, tipo
sindesmosis.
ARTICULACION RADIOCARPIANA

Tipo: Sinovial, condílea

Superficies articulares: Cara inferior de la epífisis distal radial (faceta carpiana) y


la cara distal del ligamento triangular que constituyen la cavidad glenoidea con las
caras proximales de los 3 huesos de la fila proximal carpiana (escafoides,
semilunar y piramidal) más los ligamentos interóseos que los unen, que
constituyen en conjunto el cóndilo carpiano.
Cápsula: es un manguito fibroso que se inserta exactamente en los bordes de las
superficies articulares. Posee cuatro ligamentos capsulares.

1.- Ligamento anterior: oblicuo abajo y adentro, está formado por dos fascículos .

El radiocarpiano desde el margen anterior de la faceta articular del radio y proceso


estiloides hasta el escafoides, semilunar y piramidal. Algunas fibras continúan
hasta el hueso grande. El ulnocarpiano desde la ulna entre la cabeza y el proceso
estiloides, a la cara anterior del semilunar, piramidal y hueso grande. El ligamento
anterior posee unos orificios que sirven para el paso de elementos vasculares y
está en relación, ventralmente, con los tendones de los músculos flexor profundo
de los dedos y flexor largo del pulgar.
2.- Ligamento posterior: Es más fino y débil que el palmar denominandose
radiocarpiano se inserta desde el margen posterior del radio a la cara dorsal del
escafoides, piramidal y semilunar.
3.- Ligamento lateral ulnar: potente y elástico. Vértice y estiloides de la ulna y en
forma de abanico anteriormente en el pisiforme y posteriormente en el piramidal.

4.- Ligamento lateral radial: Sólido y elástico. Desde estiloides radial, hasta
región anterolateral escafoides. - Movimientos: biaxial (separación, aproximación,
flexión y extensión) y un movimiento combinado que la circunducción (no realiza
rotación). -
Sinovial: Tapiza la cápsula y forma un repliegue semilunar, sobre el escafoides y
el receso preestiloideo. Este receso está limitado distalmente por un menisco
fibrocartilaginosos, que se proyecta medialmente desde el ligamento colateral
medial, entre el proceso estiloides y el piramidal.
Articulaciones Carpianas

Son de dos tipos las que ocurren entre los huesos de la misma fila, por ejemplo
entre escafoides y semilunar que son de tipo sinovial, plana y la articulación entre
las filas proximla y distal del carpo que es sinovial tipo condílea, denominada esta
articulación mediocarpiana. El movimiento entre un hueso y otro es mínimo, pero
se amplia cuando ocurren movimientos en conjunto. Poseen abundantes
ligamentos cortos.

Articulaciones de los Dedos

Son las que poseen los huesos metacarpianos y falanges. Las articulaciones
carpometarcapianas, destaca la que ocurre entre el trapecio y el primer
metacarpiano, ya que permite movimientos mas amplios al pulgar, lo que le
permite oponerse a los otros dedos. Las articulaciones intermetacarpianas y
carpometacarpianas restantes son sinoviales planas, el primer metacarpiano no
articula con el segundo metacarpiano, para no limitar el movimiento del pulgar. Las
articulaciones metacarpofalangicas que permiten flexionar, extender, separar y
aproximar los dedos. Las articulaciones interfalángicas que permiten flexionar y
extender los dedos.
Músculos del miembro superior
Musculos del hombro
Los musculos del hombro son 9, y se dividen a su vez en 3 grupos, externos
(deltoides), posterior (infraespinoso, redondo mayor, redondo menor, subescapular
y supraespinoso) y anterior (pectoral mayor, pectoral menor y subclavio). Bueno
comenzamos con:

GRUPO EXTERNO DE MUSCULOS DEL HOMBRO

DELTOIDES:
Es uno de los musculos del hombro mas voluminoso. Cubre la porción
superolateral del hombro. Tiene forma de semicono y rodea a la articulación
humeral. Es un musculo poligástrico, de 7 vientres, 4 corresponden a la espina
escapular, 1 al acromion y 2 al tercio externo de la clavicula.
- Origen:
PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara anteroposterior del tercio externo de la
clavícula. Está formada por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del
pectoral mayor por ese músculo.
PORCIÓN ACROMIAL: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa
si vemos al deltoides de lado.
PORCIÓN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte más
vertebral o medial. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que
determinan las máximas funciones del deltoides.

- Insercion:
Todos los vientres musculares de este musculo del hombro se unen en la cara
lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón
muy corto y muy fuerte.
· Acción: Abductor del brazo.

GRUPO POSTERIOR DE MUSCULOS DEL HOMBRO

SUPRAESPINOSO:
Se trata de un musculo piramidal . Es profundo y no se puede palpar fácilmente
puesto que está cubierto en su mayor parte por el trapecio. Por encima del tendon
de este musculo del hombro se encuentra la bolsa subdeltoidea que evita el
pellizcamiento de este tendón con el acromio.

Click sobre la imagen para agrandar.

· Origen: Fosa supraespino de la escapula


· Insercion: Parte superior del troquiter.
· Acción: Abduccion del brazo

INFRAESPINOSO:
Es un musculo superficial, cubierto por una fascia que lo aplasta contra la
escapula.

Click sobre la imagen para ampliar.


Clic sobre la imagen para ampliar.

· Origen: En la fosa infraespinosa de la escapula. (2/3 tercios interno)


· Insercion: En el troquiter, por detrás del musculo supraespinoso.
· Acción: Adduccion del brazo y rotador externo.

REDONDO MAYOR:
Su nombre viene dado debido al aspecto redondeado de la porción visible que
presenta está cubierto por otras masas musculares como el dorsal ancho y el
triceps.
· Origen: Parte inferior del borde externo de la escapula.
· Insercion: Labio o cresta interna de la corredera bicipital.
· Acción: Aductor y rotador interno.

REDONDO MENOR
Es un musculo alargado y acintado. Pequeño que se encuentra en la cara
posterior del hombro. Puede estar fusionado.

· Origen: Borde externo de la escapula, por encima de redondo mayor.


· Inserción: En troquiter.
· Accion: Aductor y rotador externo del humero.
SUBESCAPULAR
Es un musculo ancho, plano y triangular.

· Origen: Fosa subescapular(se encuentra en cara anterior de escapula).


· Insercion: Troquin.
· Accion: Aductor y rotador medial del humero.

GRUPO ANTERIOR DE MUSCULOS DEL HOMBRO:

El grupo anterior se divide en:


· Superficiales: Pectoral mayor
· Profundos: Pectoral menor y subclavio.
PECTORAL MAYOR:
Es un musculo del hombro grueso, resistente y ancho que se encuentra delante
del pectoral menor. Es un musculo bastante significativo en el ser humano,
aunque las acciones que realiza están encaminadas a la defensa y auto
protección. La trayectoria de sus fibras es perpendicular a la del pectoral menor,
pero con misma disposición en abanico.

El pectoral mayor se divide en dos porciones, la clavicular y la esternal.


· Origen: Porcion clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula.
Son fibras descendentes.
Porcion esternal: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son
fibras horizontales.
· Inserción: En el labio externo de la corredera bicipital.
· Acción: Aduccion y rotacion interna.

PECTORAL MENOR:

Es un musculos profundo que se encuentra tapado por debajo del pectoral mayor.

· Origen: De la tercera a cuarta costilla.


· Inserción: Apófisis coracoides de la escapula.
· Acción: Desciende la escapula, llevandola hacia abajo y adelante.

SUBCLAVIO:

:Es un musculo cilíndrico. Se encuentra por debajo de la clavicula.


· Origen: Union costocondral de la primera costilla.
· Inserción: Extremo acromial de la clavicula.
· Acción: Desciende la clavicula.

Los Músculos del Pecho

Los músculos de nuestro pecho consisten de 2 partes: El pectoral mayor va desde


el medio del pecho hacia el brazo y es el más grande de los dos músculos
pectorales. El pectoral menor es el músculo más pequeño y conecta la 3 ª, 4 ª y 5
ª costilla con el omóplato. El pectoral mayor cubre el pectoral menor y a menudo
está muy desarrollado en los fisicoculturistas.

Descripción

 Pectoral Mayor.
El pectoral mayor es más grande que el pectoral menor y va desde el medio
del pecho hasta la parte superior del hueso del brazo. Su función es mover
el brazo hacia adelante. (los hombros levantan los brazos, el pecho los
mueve hacia delante) El pectoral mayor consiste de 3 partes (mira la
ilustración de arriba).
o a) Pars Clavicularis / Parte superior del Pectoral Mayor
Puedes entrenar la parte superior de tu pecho realizando press de
banca o aperturas en una banca inclinada. Mientras más alto ajustes
el espaldar, más trabajaras en tus hombros que en tu pecho. Si te
sientas verticalmente y presionas el peso hacia arriba, eso ya no es
un press de banca (es un press militar).
o b) Pars Sternocostalis / Pectoral Mayor Medio
Entrenas la parte media del pectoral mayor con cada ejercicio de
pecho en el cual presiones un peso a 90° desde tu tronco.
o c) Pars Abdominalis / Pectoral Mayor Bajo
Por ejemplo el press de banca declinado o fondos de pecho.

 Pectoral Menor
El pectoral menor es el músculo más pequeño del pecho que esta debajo
del pectoral mayor. Su función es encoger los hombros hacia delante.
Cuando haces el press de banca, entrenas apenas tu pectoral menor. Los
nadadores suelen tener muy desarrollado el pectoral menor, la razón por la
cual sus pechos están más gruesos alrededor del área de los hombros. El
pectoral menor no llega a la mitad del pecho como el pectoral mayor.

Músculos del Brazo:

Los músculos del brazo o músculos del miembro superior, son todos aquellos que
se insertan en los huesos de las extremidades superiores con el fin de darles
movilidad. El miembro superior del ser humano es la parte del cuerpo con la gama
más amplia de movimientos.

Esta característica le permite al ser humano realizar desplazamientos


simultáneamente en las tres dimensiones, de allí que se necesiten gran cantidad de
músculos actuando de manera sinérgica para lograr tal amplitud de movimientos,
todos estos extremadamente precisos.
Fuente
imagen: http://anatomiateorica1marilu.blogspot.com.es
En general todos los músculos del brazo son largos. Aquellos que se encuentran
más próximos al hombro son los más gruesos y fuertes, ya que deben mantener la
extremidad superior unida al cuerpo y soportar las cargas que esta pueda llevar.

Conforme están más próximos a la mano, los músculos suelen ser menos gruesos
y voluminosos, generan menos potencia pero cuentan con tendones
extremadamente largos que permiten una precisión y exactitud en los movimientos.
Esta precisión no ha podido ser reproducida por ninguna máquina hasta el
momento.

Clasificación

Los músculos del miembro superior se pueden dividir según sus características
morfológicas en dos grandes grupos: los músculos cortos (por lo general planos) y
los músculos largos (más gruesos).

Por otra parte, según su posición anatómica respecto a los huesos, se dividen en
músculos del compartimento posterior (orientados hacia el dorso de la mano) y del
compartimento anterior (hacia la palma de la mano).
Función de los músculos cortos

Estos músculos son los que van de la escápula y la cara anterior del tórax hacia el
primer hueso de la extremidad superior, conocido como húmero.

Su función principal es mantener unido el brazo a la cintura escapular, además de


producir ciertos movimientos muy específicos de la articulación del hombro.

Función de los músculos largos

Los músculos largos son los responsables de la mayor parte de los movimientos del
brazo, antebrazo y mano.

Según trabajen de manera agónica o antagónica, logran la flexión, rotación interna,


rotación externa, extensión y circunducción del brazo.

Son los músculos que más se entrenan en el gimnasio, ya que son proclives a
adquirir mucho volumen y generar bastante fuerza, algo muy deseable entre las
personas que quieren lucir una figura atlética y saludable.

Descripción de los músculos del miembro superior

La biomecánica de la extremidad superior humana es tan compleja que se han


escrito tomos y tomos con relación a la materia; su comprensión requiere un
entendimiento profundo no solo de la función, sino también de la estructura ósea y
los elementos neurovasculares, algo que va más allá del alcance de esta
publicación.

En este sentido, se mencionarán los grupos musculares principales considerando


su función principal, de manera que sea fácil hacerse una idea clara de cuáles son
los músculos que trabajan para lograr cada movimiento.
A fin de facilitar la comprensión, se dividirá la descripción de acuerdo con regiones
anatómicas: complejo escápula-hombro (cintura escapular), brazo, antebrazo y
mano.

Músculos de la cintura escapular

Comprende todos los músculos que van desde la escápula, en la región posterior
del tórax, hacia el húmero, así como los que se ubican en la cara anterior del tórax,
insertados en la clavícula y las costillas por un lado y en la cara medial del húmero
por el otro.

Los músculos de la cintura escapular se dividen en anteriores y posteriores. Los


anteriores incluyen:

Pectoral menor

Un músculo pequeño y corto que ayuda a bajar el hombro.

Subclavio

Une la cara inferior de la clavícula a las costillas. En conjunto con el pectoral menor,
contribuyen a la estabilidad del hombro

Pectoral mayor

Es el más grande de todos los músculos de la cintura escapular; su función es de


aductor (acerca el brazo al tórax) y rotador interno del brazo.

Serrato mayor

Va desde el borde espinal de la escápula a las costillas. Son músculos muy fuertes
que mantienen la escápula unida a la pared posterior del tórax.

Por su parte, los músculos posteriores de la cintura escapular agrupan a:


Músculo subescapular

Se ubica entre la escápula y las costillas, y funciona como rotador interno del
hombro (es el músculo más profundo del manguito rotador).

Músculo redondo mayor

Se extiende entre el borde externo de la escápula y la cara medial del húmero.


Funciona como un aductor y rotador interno del hombro.

Músculo redondo menor

En estrecha relación con el anterior, este músculo forma parte del manguito rotador.
Su función es la rotación externa y la abducción (separación) transversal del brazo.

Músculo infraespinoso

Es otro de los músculos del manguito rotador y actúa sinérgicamente con el redondo
menor, al punto de que en ocasiones se encuentran fusionados.

Músculo supraespinoso

Es el último de los integrantes del manguito rotador, funciona como abductor del
brazo.

Músculo deltoides
Es el músculo más visible y voluminoso del brazo. Sus tres fascículos cubren el
hombro por arriba, adelante y atrás; su función es de abductor y rotador del hombro.

Dorsal ancho

Es un músculo de la región posterior del tórax que toma inserción también en el


brazo. Cuando su punto fijo es el tórax, su función es mover el brazo hacia atrás. Si
el hombro está en posición de abducción (el brazo elevado, separado del tórax),
este músculo contribuye a la aducción trabajando sinérgicamente con el redondo
mayor.

Músculos del brazo

Los músculos del brazo se pueden dividir en dos grandes grupos: los músculos del
compartimento anterior, cuya función principal es la flexión del codo; y los músculos
del compartimento posterior, que hacen exactamente todo lo contrario, extender el
codo.
Músculos anteriores

– Músculo pronador redondo.

–Músculo pronador cuadrado.

– Músculo flexor radial del carpo.

– Músculo palmar largo.

– Músculo flexor ulnar del carpo.

– Músculo flexor superficial de los dedos.

– Músculo flexor profundo de los dedos.

– Músculo flexor largo del pulgar.

Músculos posteriores

– Músculo tríceps braquial.


– Músculo ancóneo.
– Músculo tríceps braquial.

– Músculo ancóneo.

– Músculo tríceps braquial.

– Músculo ancóneo.

Músculos del antebrazo

Los músculos del antebrazo se pueden dividir en tres grandes grupos: los flexores
de los dedos (ubicados en la cara anterior), los extensores de los dedos (ubicados
en la cara posterior) y los supinadores o rotadores externos del antebrazo (ubicados
en el borde radial (hacia el pulgar) del brazo.

El caso de los pronadores (rotadores internos) es muy especial, ya que su ubican


muy profundo en el antebrazo, prácticamente sobre la membrana interósea, y
aunque forman parte de los músculos del compartimento anterior, sus inserciones
van de la ulna (cúbito) al radio.

Esto implica que pueden rotar el antebrazo pero no están involucrados en los
movimientos de los dedos como el resto de los músculos del compartimento
anterior.

Los músculos del antebrazo son:

Compartimento anterior

– Músculo bíceps braquial.

– Músculo coracobraquial.
– Músculo braquial.

– Músculo coracobraquial.

– Músculo braquial.

– Músculo coracobraquial.

– Músculo braquial.

Compartimento posterior

– Músculo extensor de los dedos.

– Músculo extensor cubital del carpo o músculo cubital posterior.

– Músculo abductor largo del pulgar.

– Músculo extensor corto del pulgar.

– Músculo extensor largo del pulgar.

– Músculo extensor del índice.

– Músculo palmar corto o músculo palmar cutáneo.

Compartimento lateral

– Músculo supinador corto.

– Primer radial o radial largo.


– Segundo radial o radial corto.

– Músculo supinador largo.

Músculos intrínsecos de la mano

Incluye los lumbricales y los interóseos, además de los músculos de las eminencias
tenar e hipotenar. La descripción detallada de estos músculos merece un capítulo
aparte dada la complejidad de la biomecánica de los mismos.

Referencias

1. Holzbaur, K. R., Murray, W. M., Gold, G. E., & Delp, S. L. (2007). Upper
limb muscle volumes in adult subjects. Journal of biomechanics, 40(4),
742-749.
2. Lieber, R. L., Jacobson, M. D., Fazeli, B. M., Abrams, R. A., & Botte, M. J.
(1992). Architecture of selected muscles of the arm and forearm: anatomy
and implications for tendon transfer. Journal of Hand Surgery, 17(5), 787-
798.
3. Gielen, C. C. A. M., & Van Zuylen, E. J. (1986). Coordination of arm
muscles during flexion and supination: Application of the tensor analysis
approach. Neuroscience, 17(3), 527-539.
4. McDonagh, M. J. N., White, M. J., & Davies, C. T. M. (1984). Different
effects of ageing on the mechanical properties of human arm and leg
muscles. Gerontology, 30(1), 49-54.
5. An, K. N., Hui, F. C., Morrey, B. F., Linscheid, R. L., & Chao, E. Y. (1981).
Muscles across the elbow joint: a biomechanical analysis. Journal of
biomechanics, 14(10), 663-669.
6. Nakatani, T., Tanaka, S., & Mizukami, S. (1998). Bilateral four‐headed
biceps brachii muscles: The median nerve and brachial artery passing
through a tunnel formed by a muscle slip from the accessory head. Clinical
Anatomy, 11(3), 209-212.
7. Wadsworth, D. J. S., & Bullock-Saxton, J. E. (1997). Recruitment patterns
of the scapular rotator muscles in freestyle swimmers with subacromial
impingement. International journal of sports medicine, 18(08), 618-624.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO


Pasemos a hablar de la parte inferior del brazo (no es la definición técnica,
simplemente es para que se entienda). Esta zona muscular está conformada por
varios músculos de los cuales podemos resultar.

 EL SUPINADOR LARGO: Este músculo, que se encuentra en la parte superior


del antebrazo cerca del codo, ayuda a rotar el antebrazo tanto externa como
internamente.
 EL EXTENSOR RADIAL: Este músculo, presente al lado del supinador largo,
es uno de los cinco principales músculos que participan en mover la muñeca. Y
es el músculo que sobresale de la piel cuando apretamos el puño.
Músculos de la mano

Para el estudio de los músculos de la mano, suele dividirse ésta en región palmar
(anterior) y en región dorsal (posterior). La región palmar, a su vez, está dividida
en región tenar (músculos destinados al pulgar), región hipotecar (músculos
destinados al meñique), y un grupo medio donde se encuentran los músculos
interóseos y lumbricales. (VER TABLA)

Músculos de la región palmar: son un total de 15, repartidos en grupos de cuatro


para las diferentes regiones -tenar, hipotenar-. Se suman a éstos, los asociados al
flexor profundo de los dedos, llamados lumbricales, más tres en los espacios inter
metacarpianos, denominados interóseos palmares.

Nota: para la función muscular de los músculos de la mano se tomará como


referencia la línea media o plano medio del cuerpo y no de la mano.

Región o eminencia tenar: abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar,
oponente del pulgar y aductor del pulgar.

Abductor corto del pulgar (separador corto del pulgar o abductor pollicis
brevis):

Músculo plano que va del carpo a la falange proximal del pulgar; es el más
superficial de la eminencia tenar.

Inserciones: sus inserciones proximales se dan en el retináculo flexor, en el


tubérculo del escafoides y en el tubérculo del trapecio. Desde aquí se dirige a la
articulación metacarpofalángica del pulgar en su cara lateral, y termina en el
tubérculo lateral y faceta articular de la base de la falange proximal.

Acciones: abductor del pulgar, flexiona la articulación metacarpofalángica, y ayuda


en la primera fase de la oposición del pulgar.

Inervación y vascularización: inervado por el nervio mediano, rama de T1. Irrigado


por la rama palmar superficial de la arteria radial.

Flexor corto del pulgar

Músculo pequeño; tiene dos capas, una superficial que se encuentra hacia medial
del abductor corto del pulgar, y otra profunda que se encuentra por debajo del
mismo músculo. En ocasiones presenta un hueso sesamoideo en su tendón.

Inserciones: presenta dos inserciones proximales; la capa superficial se inserta en


el retináculo flexor, en el tubérculo del trapecio y en la vaina del flexor radial del
carpo. La capa profunda se inserta lateralmente en el trapezoide y medialmente en
el grande. Entre las dos inserciones pasa el tendón del flexor largo del pulgar. Las
dos capas se unen para terminar en la falange proximal del pulgar.

Acciones: flexiona las articulaciones carpo-metacarpianas y metacarpo-


falángicas. A través de esta función participa también en la oposición.

Inervación y vasscularización: la inervación es compartida, ya que el nervio


mediano llega a la capa superficial y el lunar llega a la capa profunda; ambas son
ramas de T1. La Irrigación está a cargo de las ramas superficial y profunda
palmares, ramas de la arteria radial

Oponente del pulgar:

Músculo pequeño y cuadrangular; está en un plano más profundo que el abductor


corto del pulgar, que la capa superficial del flexor corto del pulgar, y lateral a la
capa profunda del flexor corto del pulgar.
Inserciones: se inserta en el tubérculo del trapecio y en el borde lateral de la cresta
del mismo hueso, así como en la parte anterolateral del retináculo flexor. Se dirige
de manera oblicua hacia abajo y lateral hasta llegar a la cara lateral, superficie
anterior de la diáfisis del primer metacarpiano.

Acciones: como su nombre lo indica, es oponente del pulgar y lo gira


medialmente para cumplir esta función.

Inervación y vascularización: inervado por el nervio mediano, rama de T1. Irrigado


por la rama palmar profunda de la arteria radial.

Aductor corto del pulgar (aproximador del pulgar):

Músculo más profundo y medial de la región tenar; se divide en dos fascículos que
confluyen conjuntamente en la falange proximal del pulgar, donde frecuentemente
se encuentra un hueso sesamoideo. En la inserción proximal, estos dos fascículos
dejan un espacio por donde pasa la arteria radial.

Inserciones: el fascículo oblicuo se inserta en la cara anterior del hueso grande, en


el trapezoide, y en las bases del segundo y tercer metacarpiano. El fascículo
transverso se inserta en la cara anterior de la diáfisis del tercer metacarpiano;
ambos fascículos se unen e insertan en el tubérculo medial, en la base de la
falange proximal del pulgar.

Acciones: aductor del pulgar, participando en la oposición del mismo.

Innervación y vascularización: inervado por el nervio mediano, rama de T1.


Irrigado por la rama palmar profunda de la arteria radial.

Región o eminencia hipotenar: Palmar corto, aductor del meñique, flexor corto
del meñique y oponente del meñique.

Palmar corto (palmar cutáneo):


Músculo inconstante, plano, fino y muy superficial; se encuentra en el tejido
celular subcutáneo de la región hipotenar.

Inserciones: se inserta en el borde medial de la aponeurosis palmar y se dirige a la


piel del borde medial de la mano.

Acciones: arruga la piel de la región hipotenar, ahonda la cavidad de la mano, y


tensa la piel para ayudar a la mano cuando se agarran objetos.

Inervación y vascularización: inervado por el nervio cubital, rama de T1. Irrigado


por la rama palmar superficial de la arteria ulnar.

Aductor del meñique (aproximador del meñique):

Músculo superficial; se comporta como un músculo interóseo. Si se toma la línea


media de la mano o la relación con el cuarto dedo, se puede considerar como
separador del meñique.

Inserciones: su inserción proximal se da en el pisiforme y la expansión fibrosa del


flexor ulnar del carpo; de aquí se dirige medialmente hacia abajo fijándose en un
hueso sesamoideo, en el ligamento glenoideo de la articulación metacarpo-
falángica y en la cara posterior de la base de la falange proximal del quinto dedo.

Acciones: aduce el quinto dedo, separándolo del cuarto (anular); ayuda en la


flexión de la articulación metacarpo-falángica del quinto dedo. Así como los
interóseos, ayuda también a la extensión de las falanges media y distal a través de
la expansión del tendón extensor.

Inervación y vascularización: inervado por el nervio cubital, rama de T1. Irrigado


por la rama palmar superficial de la arteria ulnar.

Flexor corto del meñique:

Músculo pequeño, fusiforme e inconstante.


Inserciones: las inserciones proximales se dan en el proceso unciforme o gancho
del hueso ganchoso, en el retináculo flexor y en los arcos tendinosos entre el
ganchoso y el pisiforme. La inserción distal se fija en la falange proximal del quinto
dedo.

Acciones: flexiona el quinto dedo a través de la flexión de la articulación


metacarpo-falángica.

Inervación y vascularización: inervado por el nervio cubital, rama de T1. Irrigado


por las ramas palmar superficial y profunda de la arteria ulnar.

Oponente del meñique:

Músculo más profundo de los hipotecares; es plano, triangular y se encuentra por


delante del quinto metacarpiano.

Inserciones: próximalmente se inserta en el gancho del ganchoso, en el retináculo


flexor y en el ligamento entre el pisiforme y el ganchoso. Distalmente se fija a la
cara medial de la diáfisis del quinto metacarpiano.

Acciones: como su nombre lo indica es oponente del quinto metacarpiano,


haciendo rotación lateral y acercando hacia el pulgar el meñique.

Inervación y vascularización: inervado por el nervio cubital rama de T1. Irrigado


por la rama palmar profunda de la arteria ulnar.

Lumbricales:

Son cuatro fusiformes, con tendón alargado en forma de lombriz (por eso el
nombre de lumbricoides) y su inserción proximal se da en los tendones del flexor
profundo de los dedos, a nivel metacarpiano. Se enumeran de lateral a medial del
I al IV.
Inserciones: los primeros dos lumbricales se insertan próximamente en la cara
anterior y borde lateral de los tendones dirigidos a los dedos índice y medio
respectivamente (unipeiniforme); los lumbricales tercero y cuarto se insertan
próximalmente a lado y lado en los tendones flexores, semejando los pelos de una
pluma (bipeiniforme). Todos los tendones se insertan en la cara lateral de la base
de la falange proximal del siguiente dedo así: el primer lumbrical en el índice, el
segundo en el medio, el tercero en el anular, y el cuarto en el meñique.

Acciones: flexores de la falange proximal y extensores de las dístales de los cuatro


últimos dedos.

Inervación y vascularización: los dos más laterales son inervados por el mediano,
y los dos más mediales por el ulnar; ramas de C8 y T1. Irrigados por el arco
palmar superficial, producto de la anastomosis de las arterias ulnar y radial.

Interóseos palmares:

Son los músculos más profundos de la mano; son tres y se encuentran entre los
metacarpianos, con excepción del primer espacio inter metacarpiano. Son
pequeños y fusiformes; sus fibras son oblicuas de proximal a distal, dirigiéndose
hacia las falanges proximales del segundo, cuarto y quinto dedo.

Inserciones: se insertan en la cara lateral de los metacarpianos segundo, cuarto y


quinto, terminando en la cara lateral de la base de la falange proximal del dedo
respectivo así: el segundo con el índice, el cuarto con el anular y el quinto con el
meñique.

Acciones: aproximan los metacarpianos al eje de la mano.

Inervación y vascularización: inervados por una rama profunda del nervio ulnar
proveniente de C8. Irrigado por el arco palmar profundo, producto de la
anastomosis de las arterias ulnar y radial.
Región posterior de la mano: en esta región sólo se describen los interóseos
dorsales.

Interóseos dorsales:

Ocupan los espacios interóseos de los metacarpianos; también se insertan a


través de dos porciones que dan el aspecto de pelos de pluma (bipeiniforme).

Inserciones: próximalmente se insertan en los bordes mediales y laterales de los


metacarpianos, según donde se encuentren, así: el primero entre el primer y
segundo metacarpiano, el segundo entre el segundo y tercer metacarpiano, el
tercero entre el tercer y cuarto metacarpiano, y el cuarto entre el cuarto y el quinto
metacarpiano. Distalmente se insertan terminando en la base de la falange
proximal; el primero en la cara lateral del índice, el segundo en la cara lateral del
dedo medio, el tercero en la cara medial del dedo medio, y el cuarto en la cara
medial del cuarto dedo.

Acciones: separan a los metacarpianos del eje de la mano.

Inervación y vascularización: inervados por una rama profunda del nervio ulnar
proveniente de C8. Irrigado por el arco palmar profundo, producto de la
anastomosis de las arterias ulnar y radial.

Vous aimerez peut-être aussi