Vous êtes sur la page 1sur 6

FACULTAD DE

MEDICINA

Universidad Autónoma de Yucatán


Campus de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina.

Laboratorio de Ciencias Fisiológicas

Dr. Julián Priego Gomezcaña

UNIDAD VI. DIGESTIÓN Y METABOLISMO

“REPORTE de la Práctica No. 18: Digestión de


proteínas”

Segundo año. Grupo A. Equipo 6

Integrantes equipo 6:
Trejo Roque César Alexis (secretario)
Tzab Collí Sergio Damián (coordinador)
Uh Carrillo Eddie Rodrigo (operativo)
Vázquez Caamal Edith Carolina (operativa)

FECHA DE PRÁCTICA: LUNES 10 DE DICIEMBRE 2018.


INTRODUCCIÓN
Durante esta práctica simularemos el ambiente interno del estómago para demostrar los
procesos por los cuales las proteínas son absorbidas. La digestión de proteínas comienza en
el estómago, por la acción de la pepsina para luego continuar en el intestino delgado donde
intervienen otras enzimas en las que destaca la tripsina, la cual será nuestro reactivo durante
esta práctica, la tripsina es una enzima peptidasa, que rompe los enlaces peptídicos de las
proteínas mediante hidrólisis para formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos, es decir,
degradarlos. Las proteínas de la dieta estimulan la secreción de las proenzimas pancreáticas.
El tripsinógeno se divide para formar tripsina y ésta se une a las proteínas de la dieta para
comenzar la hidrólisis1.

Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están
determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos
antimicrobianos de síntesis no ribosomal) es decir, la información genética determina en gran
medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las
codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos.

Tras la digestión de proteínas, los aminoácidos son transportados al hígado, donde se regula
el flujo de aminoácidos de la dieta que entra en la circulación sistémica, las proteínas tienen
funciones de catálisis, reguladoras, estructurales, defensivas, de trasporte, receptoras etc.

Para esta práctica se debe conocer lo que es la titulación. La titulación es un método que
consiste en la cuantificación de una solución de una sustancia por medio de la reacción al
equilibrio, con otro compuesto cuya concentración y volumen se conocen2.

La grenetina es una proteína que se extrae del colágeno constitutivo de huesos, pieles y
cartílagos animales mediante procesos de hidrólisis ácidas o alcalinas. La grenetina es muy
fácilmente asimilada por el cuerpo humano y no contiene carbohidratos, grasas ni colesterol,
lo que la convierte en un excelente vehículo de nutrientes e ingrediente ideal en una dieta
cotidiana balanceada, por lo que también será utilizada como reactivo durante este
experimento3.
OBJETIVO GENERAL

Conocer los procesos de la digestión

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Medir la degradación de las proteínas con respecto al tiempo


2. Describir los tres tipos de hidrólisis mencionando las ventajas y desventajas de cada
una de ellas

MATERIAL Y MÉTODOS

Material y/o equipo Reactivos

• Matraces Erlen – Meyer de • Tripsina al 0.1% en solución de


125ml c/uno pH 7.4
• Baño de agua a temperatura • Solución de grenetina al 5% en
constante (37°C) pH 7.4
• Contenedor • Solución de formol neutralizado
• Vaso de precipitado de 250ml • Indicador de fenoftaleína
• Guantes de carnaza • Hidróxido de sodio al 0.1N
• Pipetas de 5 y 10ml
• Placa de calor
• Bureta
• Pinza para bureta
• Soporte universal
• Embudo
• Pipetor
• Frasco Ámbar
En un frasco ámbar esmmerilado que contiene 50ml de solución de grenetina el cual se
encuentra en baño de agua

Añadir 10 ml de solución de tripcina

Agita por rotación el frasco conteniendo la mezcla previa mencionada. Se tomará


como tiempo cero.

La mezcla no debe extraerse de del baño de agua.

Pipetea 10ml de la mezcla grenetina - tripsina

Pásalos a una matraz e inmediatamente colócalo en la placa de calor (a 100°)

Moja la matraz con agua para ayudar a que se enfríe

Añadir al mismo matraz 15ml de solución de formol neutralizado, mezclar por


rotación y añadir 3 gotas de fenoftaleína

Títulese la muestra con hidróxido de sodio hasta que vire el color

Anotar el gasto de ml de hidróxido de sodio

Repetir los pasos 5-10


RESULTADOS
Equipos/Tiempo 0 min 30 min 60 min 90 min
Mesa 1 4.7 ml 5.5 ml 6 ml 6.2 ml
Mesa 2 4.6 ml 4.95 ml 5 ml 5.3 ml
Mesa 3 4 ml 5 ml 5 ml 5.3 ml
Mesa 4 3.9 ml 4.6 ml 4.9 ml 5.2 ml
Mesa 5 9 ml 10.5 ml 11.1 ml 11.3 ml
Mesa 6 5 ml 5.4 ml 5.7 ml 6.5 ml
Resultados del gasto de hidróxido de sodio de cada mesa a partir del tiempo 0

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos nos indican que el gasto de hidróxido de sodio aumentaba
conforme el reactivo grenetina-tripsina pasaba más tiempo en el baño de temperatura a
37ºC. En el tiempo 0 el gasto fue de en promedio de 4 e iba aumentando décimas a los 30
minutos. Entonces, mientras más tiempo estaban en contacto la grenetina y la tripsina, más
hidróxido de sodio se requería para lograr la tinción.
CONCLUSIÓN
Entre más tiempo esté/pasó la grenetina-tripsina en el baño de temperatura a 37C habrá
menos sustrato, la enzima es la causante de la hidrólisis de las sustancias nutritivas de los
alimentos, mientras que la hidroelectrolítica actúa como vehículo de la enzimática y
proporciona un medio alcalino, necesario para la actuación de las enzimas, La tripsina
escinde enlaces peptídicos de los que forma parte el grupo carboxílico de un
aminoácido básico, como la lisina o la arginina4. Una vez que anexamos el formol la reacción
de la grenetina-tripsina se detiene, pero cuando agregamos el hidróxido de sodio se reinicia
la hidrólisis y el indicador muestra el tiempo (fenoftaleína) ya que lo controla. El hidróxido
de sodio es un compuesto iónico, inorgánico, sólido, blanco e inodoro, integrado por
moléculas de sodio, hidrógeno y oxígeno. Es altamente corrosivo Se reinicia la hidrólisis y
el indicador muestra el tiempo (fenoftaleína) ya que lo controla5.

BIBLIOGRAFÍAS
1. Miguel León. Proteínas en nutrición artificial. Abbot. 2006. (consultado el 16 de
diciembre de 2018). Vol.1. Pág.: 3-4. Disponible en:
https://www.senpe.com/documentacion/monografias/senpe_monografias_proteinas
_NE3.pdf
2. Raúl Alva. Titulación de proteínas. Universidad autónoma de Iztapalapa, México.
2001. (consultado el 16 de diciembre de 2018). Disponible en:
http://investigacion.izt.uam.mx/alva/bioquimica02.html
3. Coloides duche. La grenetina. 2008. (consultado el 16 de diciembre de 2018).
Disponible en: http://www.duche.com/la-grenetina/
4. J. sastre, L. sabaster. Fisiología de la secreción pancreática. INSUFICIENCIA
PANCREÁTICA EXOCRINA. ¿CÓMO SE PRODUCE? ¿CUÁNDO Y CÓMO
DIAGNOSTICARLA? ¿CÓMO TRATARLA? Departamento de fisiología,
universidad de valencia. Elsevier. Feb 2005. Vol. 28. Núm. SE2 disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-pdf-13071380
5. sodio. HIDRÓXIDO DE SODIO» Usos, Preparación Y Contraindicaciones. Cloruro
de sodio [internet]. Marzo 2018. Disponible en:
https://www.clorurodesodio.org/hidroxido-de-sodio/

Vous aimerez peut-être aussi