Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

PAUTA PARA REALIZACIÓN DE INFORME DIAGNÓSTICO


TALLER DE ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ESCOLAR Y COMUNITARIO
SEGUNDO SEMESTRE 2017

A continuación se ofrece una pauta para la elaboración del informe diagnóstico.


Debe adjuntarse registros individuales de Bitácora.

A. ESTRUCTURA

Desde el punto 1 al 3, se solicita la misma información ya contenida en el informe de


avance, con las modificaciones y actualizaciones que el grupo estime necesarias a partir
de la evaluación y retroalimentación obtenidas. Los aspectos sustanciales del informe están
contenidos en las secciones 4 y 5.

1. Portada (1 pág.)
Debe señalar “Informe diagnóstico”, el nombre de la organización en la cual se ha
desarrollado el trabajo, los nombres del grupo de estudiantes, nombre del curso-taller, la/el
docente respectivo, la sección respectiva, fecha y lugar.

2. Introducción (máx. 1 pág.)


Breve introducción sobre el contenido del informe que permita orientar su lectura y
comprensión.

3. Familiarización (máx. 3 pág.)

3.1. Descripción del proceso de familiarización (máx. 2 pág.)


Debe narrarse descriptiva y cronológicamente el proceso de familiarización hasta el
momento actual en que se encuentra el vínculo con la organización. Deben señalarse
además la cantidad de visitas del grupo de estudiantes a terreno, los participantes de cada
visita, el propósito de cada una de éstas y lo trabajado efectivamente en cada una. Para
realizar este apartado deben trabajar con sus bitácoras, citándolas directamente si es
necesario.

3.2. Autoevaluación del proceso de familiarización (máx. 1 pág.)


Debe realizarse una breve autoevaluación grupal e individual del proceso de
familiarización, planteando si se lograron los objetivos propuestos de acuerdo a lo señalado
para dicha etapa en la pauta del trabajo. Nuevamente el análisis reflexivo debe apoyarse en
el registro de Bitácora. Repita el FODA realizado en el pre-informe y detalle las estrategias
implementadas para corregir y / o potenciar el trabajo en equipo y evalúe sus resultados.

4. Contextualización de la organización (máx. 4 pág.)

4.1. Técnicas utilizadas (máx. 1 pág.)


Señale las técnicas de investigación utilizadas y los objetivos planteados para su
implementación (por ejemplo: observación, entrevistas, recopilación de material escrito,
elaboración de mapas territoriales, sociogramas, reuniones, implementación de actividades
en la línea de la investigación-acción etc.). Señale además las fuentes de información, es
decir, las personas, grupos o estamentos partícipes de dichas técnicas y los archivos o
textualidades específicas que fueron recopilados. Anexe los documentos de registro.

Técnica utilizada Objetivo Fuentes de información


Por ejemplo: entrevista Por ejemplo: conocer las Por ejemplo: director del
(Adjunte pauta utilizada). expectativas y establecimiento
conocimientos del
entrevistado respecto de
las relaciones entre
escuela y comunidad.

4.2. Descripción de la Organización Educativa y de la Comunidad (máx. 3 pág.)


Presenten a la organización y la Comunidad donde se inserta, dando cuenta de la
información más relevante en cuanto a estas. Deben al menos procurar presentar los
siguientes elementos clave:
a. Datos generales (nombre, lugar, etc.)
b. Misión o propósito
c. Perfil o demografía de la comunidad atendida
d. Principales actividades que realiza actualmente la organización
e. Reseña histórica de la organización y la comunidad donde está inserta.
f. Participantes y/ o sistemas de la organización y sus relaciones (cantidad,
estamentos, cargos, funciones, etc.)
g. Identificación de nodos comunitarios que forman red con la organización o que
podrían generarlo. Distinción de niveles ecológicos de las redes de relaciones.
h. Distinción de derivaciones que realiza la organización y direccionalidad de las
mismas.

5. Análisis (máx. 4 pág.)


Se espera que el grupo pueda analizar las prácticas y discursos de la organización, referidos
al vínculo entre los sistemas escolar-educativo y comunitario. Esto implica analizar al
menos 3 tópicos:
a) Nodos centrales y/o temáticas más relevantes;
b) Fortalezas, capacidades o recursos existentes, y
c) Problemáticas, conflictos o situaciones a mejorar.

El análisis realizado en torno a estos tópicos debe considerar lo siguiente:


1) identificar y describir claramente las prácticas y discursos a través de citas textuales
(ya sea a entrevistas, documentos oficiales, Bitácoras y/o cuadernos de campo en el
caso de observaciones, u otros),
2) dar cuenta de forma clara, rigurosa y coherente de los elementos teóricos a ser
utilizados en el análisis (conceptos, paradigmas, autoras/es, etc.), utilizando para
ello, al menos, la bibliografía de la asignatura que resulte pertinente, y posiblemente
bibliografía complementaria en caso de ser necesario; y
3) realizar una articulación pertinente, rigurosa y profunda entre los elementos teóricos
y prácticos ya mencionados, que permitan comprender y criticar la realidad.

6. Lineamientos de acción futuros (máx. 2 pág.)


Se espera que el grupo pueda proponer, al menos, 3 objetivos y 3 posibles líneas de acción
asociadas al análisis realizado. Estos objetivos y acciones deben orientarse claramente a la
mejora de las prácticas de articulación entre los sistemas educativos y comunitarios,
considerando las propias voces de la organización y comunidad, así como el trabajo de
análisis grupal realizado.

Objetivo Descripción de la posible acción (recursos posibles,


sintonía con la comunidad y la organización,
experiencias previas, fortalezas y debilidades para
emprender la acción prevista).

7. Bibliografía utilizada (sin máx.)

8. Anexos (sin máx.)


Registro de instrumentos de recolección de datos (Transcripción de entrevistas;
papelógrafos, focus group, mapa de redes, sociogramas etc.) y registros de transcripciones
de bitácora individuales.

B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Aspectos formales (0,5 pts.)
2. Claridad (0,5 pts.)
3. Rigurosidad metodológica (1,0 pts.)
4. Exhaustividad de la contextualización (0,5 pts.)
5. Diversidad de prácticas y discursos citados y analizados (1,0)
6. Diversidad de elementos teóricos utilizados y fundamentados (1,0)
7. Coherencia, rigurosidad y profundidad analítica (1,5)
8. Coherencia y viabilidad de las líneas de acción (1,0)

Aspectos formales: Máximo 15 páginas (sin contar bibliografía y anexos) / Times New
Roman 12, espacio simple, justificado, hoja carta, margen normal / Presencia de toda la
información solicitada / Entrega en formato impreso y presencial / Entrega en fecha y hora
solicitada / Entrega de Bitácoras individuales.

2.- Propongo dos pruebas, dos talleres, una autoevaluación y un foro. Pero el foro, lo
propongo en reemplazo del trabajo en terreno, por lo que confío en ciertas características
claves: he pensado en armarlo como si fuera un proceso de investigación. Acá le pido
paciencia a quienes leen, porque me extenderé un poco:
a) Sugiero invitar gente con diferentes experiencias y que se hayan desempeñado en
diferentes programas y contextos. Ejemplo:

Bryan Gonzalez, psicólogo, quien trabajó hace años en un proyecto financiado por una
ONG de los Países Bajos, en Puchincaví con tema medioambiental.

Trabajó en un colegio, a través de actividades con las familias, con estudiantes y un taller
de huerta en un ramo de biología.

Mezcló todos los niveles en el marco de un proyecto de derechos humanos


medioambientales.

Gustavo Cerda. Trabajó hace años en el marco de un proyecto FOSIS con la ONG
Ekosol en el que se trabajaba en asesoría socioeducativa con colegios entre otras cosas.

El equipo psicosocial de la Escuela David Ben Gurion. Formaban (no sé hoy) parte de
una mesa de salud (mental) en el Cerro Las Cañas que se activa a raíz del mega incendio
de Valparaíso, junto con el consultorio, centro comunitario, entre otros.

Director de Escuela Jorge Alessandri. Tienen experiencias de trabajo de la escuela en


el barrio, participando en radios comunitarias, pero tb apostando por la imagen de la
escuela en el barrio.

Marcela Riquelme. Coordinadora de programa Escuela Abierta de Valparaíso. Son sólo


nombres al voleo, pueden ser ellxs u otras personas...

Que el cursos e organice en grupos de 4 personas (app). Cada grupo deberá realizar un

a)- trabajo de investigación en torno a la organización, programa o línea de trabajo


de una sola de las personas participantes del foro.

Este trabajo deberá tener una pauta y deberá ser un trabajo importante, tipo
"Planteamiento del problema" en el que sean capaces de terminar con una
pregunta de investigación sobre la base de lo investigado.
Luego, deberán formular esa pregunta y argumentar por qué esa y no otra, etc.,
con contenidos de la asignatura. Taller 1.

c) El día del foro, cada grupo formulará la pregunta, grabará la respuesta y la transcribirá
luego. Si otras respuestas a otras preguntas les sirven para responder su pregunta
original, podrán transcribirla y usarla (pueden transcribir todo también). Con ese material,
entregan un informe de análisis. Taller 2.

2.- En un segundo momento, propongo que analicen informes de diagnóstico y/o informes
completos de trabajo en terreno de organizaciones como aquellas en las que trabajaron
los participantes del foro. Por ejemplo, el Informe del proyecto de Bryan, informes técnicos
de Escuela Abierta, el Informe del proyecto Fosis, etc.. La mayoría de estas iniciativas
fueron diseñadas con una lógica participativa, y debe haber más, estoy segura, si nos
ponemos a pensar y a buscar. Acá, podrían revisar informes de sus compañeros del año
anterior, pero yo prefiero no usarlos. Comparto la alarma que nos plantea Boris, pero
además yo no estuve en ese proceso, y no me siento preparada para hacerme cargo de
eventuales dinámicas de poder, o lo que sea que surja, pero supongo que esta es una
decisión de cada docente. Podemos repetirnos los informes, da lo mismo, porque los
énfasis deberían ser diferentes en los diferentes grupos. Esto dependerá también de una
buena pauta de trabajo, es decir, de nosotros.

3.- Autoevaluación del curso a la vuelta de febrero y dos pruebas entremedio.

Vous aimerez peut-être aussi