Vous êtes sur la page 1sur 32

UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL

CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

TEMA: ENSAYO TUPAC YAWRI

“revista andina de estudios tradicionales”

Integrnates:

CATUNTA YANA-Joel Edwin………………………………..100181

CRUZ HUAMANI-John ... ……………………………………103515

FLOREZ SAIRE- Dery Rosseny……………………………….151404

DOCENTE:

Arq. ALHELÍ ESTELA ÁLVAREZ HUAMAN

CUSCO-PERU

2019
1
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

INDICE

1.- ARQUEOLOGÍA SIGNIFICADO Y IMPLICACIONES DE UN MITO PERUANO ............... 4

(Onorio Ferrero) ................................................................................................................................. 4

2.-UTOPIA DEL INDIGENISMO (Fernanado Fuenzalida vollmar ................................................. 6

3.-HOSTUS HERTICUM .................................................................................................................. 6

4.-POESÍA Y ARQUEOLOGÍA ....................................................................................................... 9

5.-PARACAS ................................................................................................................................... 10

6.- FORMAS BASICAS Y FORMAS COMBINADA EN LA CERÁMICA MOCHICA. ............ 10

7.- UNA NOTA SOBRE LA ARAÑA MITICA EN EL MUNDO ANDINO. ............................... 12

8.- LA TUNICA INKA DE DUMBARTON OAKS. ...................................................................... 14

Los textiles contemporáneos del cuscos vistos como un pueblo con sus campos de
cultivos ............................................................................................................................ 16

9.-EL TEJIDO VISTO COMO UN CAMPO DE CULTIVO EN EL TEJIDO DE BOLIVIAS. .. 17

10.- LA SIMBOLOGÍA EUROPEA EN EL MANUSCRITO DE GUAMAN POMA: EL


AGUILA HERÁLDICA Y LAS COLUMNAS DE HÉRCULES. Victoria Cox. ........................... 17

11.- UNAS OBSERVACIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA QILLQA DEL SIGLOXX. Zan


Szemiñski. ........................................................................................................................................ 18

12.- APU QURPUNA. VISON DEL MUNDO DE LOS MUERTOS EN LA COMUNIDAD DE


PUMAMARCA. Ricardo Valderrama Fernandez / Carmen Escalante Gutierrez. .......................... 21

13.- REPRESENTACION MONUMENTAL DEL COSMO EN MURALES MOCHICA


(ICONOGRAFIA Y TRADICION) Rodolfo Sanchez Garrafa. ...................................................... 23
2
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

INTRODUCCION

Este ensayo pretende dar a conocer el conjunto de estudios sobre la tradición andina que
hacen que la cultura andina este presente y ha persistido a través de los años

Y esto nos ha llevado a tomar conciencia y valorar nuestra cultura, aplicando nuevas
maneras de mantenerlo a través de mitos y símbolos o ritos este ensayo pretende dar a
conocer lo más importante de la cultura inka y también su arquitectura y el porque hasta
hoy la civilización inca fue la importate. TUPAC YAWRI

“revista andina de estudios tradicionales”

imagen 1

3
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

1.- ARQUEOLOGÍA SIGNIFICADO Y IMPLICACIONES DE UN MITO


PERUANO

(Onorio Ferrero)

Nos habla sobre el mito de Inkarri, es el estudio del mito en forma analítica y también se
compara las distintas versiones, es la tarea de reconstruir un contexto cualquiera sea
cultural antropológico referido a áreas culturales o co-tradicionales, y cuya razón se
expresa en el simbolismo de este mito con otros de culturas muy distintas como las
orientales y otros porque alrededor del simbolismo existe elementos esenciales y
secundarios y los elementos secundarios logran mayor importancia. Los mitos que existen
en la sociedad existen para que la comprendas, el contenido esencial del mito expresa un
pensamiento sintético y un a idea fundamental es el Inka en el mundo subterráneo (El uku
pacha) que en virtud de su cuerpo cubrirá todo área subterráneo del “territorio sagrado “ el
tawantinsuyo. Y al concluir el Inka saldrá de su escondite subterráneo y aparecerá en la
superficie de tierra para poner orden destruido por la conquista. La cosmovisión incaica (el
hierro- cosmos incaico ha sufrido por lo tanto una radical transformación. La ausencia del
Inka a quitado lo sagrado de la superficie del tawantinsuyo, y lo contrario sucede que su
intierro a echo que se sagrado el mundo subterráneo. Así como e cuerpo de Dios Inti (sol)
desciende todas las noches sumergiéndoles en las tinieblas del mundo subterráneo. Asi
también el cuerpo del Inka a descendido a esta misteriosa morada.

Pero este mundo inferior es también un mundo inferior, es mundo secreto, pero no
totalmente impenetrable. En las cosmovisiones tradicionales relacionadas al culto solar,
literatura religiosa del antiguo Egipto “el libro de los muertos” culto oracular a ciertos
dioses solares Apolo delphos, cuevas de mitra, kali yuga de los hindúes y la edad del
hierro negro de Hesíodo, imagen del caos que acerca a su culminación, la imagen del inka
queda como una presencia nocturna, eso significa que puede seguir manifestándose
mediante sueños o visiones, puede comunicarse de esta forma con su pueblo.

Esta cosmovisión ofrece la imagen de un mundo al revés en el cual el hierro cosmos se


4
Página

halla en parte inferior y el caos en la parte superior, la coincidencia con el mito Inkarri
comparada con mitos similares de oriente el dice que el sacrun que se ha hundido es
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

precisamente la realeza lo que rige y se supone que debe seguir rigiendo en nuestro mundo.
En Mongolia se dice que Gengis khan, cuya tumba esta oculta en un lugar desconocido y
que reaparecerá en superficie terrestre a restablecer el poderío de los mongoles. Lo mismo
se dice del Tibet oriental, en la India es el Brahamatma, el rey del mundo el chacravarti
que vive con su pueblo en el mundo subterráneo, se dice que en el momento oportuno el
Rey del mundo aparecerá para restablecer el orden. Comparando estos mitos que presentan
la misma estructura implica una época del fin de la historia profana y restableciendo el
orden y una rectificación del cosmos con respecto a su estado actual por otro lado existe
una constatación a nivel general que se refiere a las sociedades religiosas es referente a la
idea mesiánica en el mito de Inkarri la vinculación del mesias como el principio rector del
universo.

imagen 2 imagen 3

el mito de Inkarri kali yuga de los hindúe


5
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

2.-UTOPIA DEL INDIGENISMO (Fernanado Fuenzalida vollmar )

la España de los siglos XV y XVI arrastraba una historia racial y cultura mixta y compleja,
la sublevación de los moriscos de granada termino inclinanado la balanza de ahí en
adelante frente a la identidad hispana que hasta nuestros días no terminado de surgir,
lealtad deslealtad lealtad y deslealtad estarán condicionas a una a una cuestión de origen
done ha surgido la pureza de sangre.

“pureza de sangre” sangre aquí no se refiere a raza en sentido biológico moderno, debe
leerse como pureza familiar, en donde la familia tampoco implica nobleza estatus o
posición social y menos condición económica es una noción que combina matices
religiosos y políticos. En el ámbito ideológico es obviamente el que representa el
pensamiento dominante, el folklore y la tradición oral y que en lo referente y en lo
referente al estatus de lo humano construye ideas alrededor de historias como el de adan y
eva. Respecto a l unidad originaria de la población andina con el resto de la especie
humana ,los autores de la época suponen que son descendientes de judíos están opiniones
fabulan que el territorio americano en especial el peruano es la sede del paraíso original y
el origen de toda la especie humana hasta quienes remotan en el origen de los indios y las
migraciones de los hijos de Noe o al despalzamiento de las 10 tribus perdidas de Israel lo
que se encuentra en juego es algo más que una mera justificación de la humanidad se trata
de la consolidación del dogma monogenico cuyo debilitamiento afectaría toda la estructura
dogmática del cristianismo y para lograrlo se recurre a toda clse de semejanzas. Cronistan
como Guamán Poma sostendrán que los antepasados de los inkas eran rubios y de ojos
azules sabían escribir y hablar hebreo otros trataran de semjar el quechua con el hebreo y
destacaran semejanzas entre las costumbres

3.-HOSTUS HERTICUM

Aquí nos habla que le cusco fue uno de las ciudades donde mayor se guardaba la ortodoxia
católica sin embargo surgieron hermandades que dejaron huella en el pensamiento de la
6

doctrina alguna de ellas fueron descubiertas como la de los judíos que se reunían
Página

secretamente y algunas sobrevivieron y eran prudentes se comunicaban por pinturas y las


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

inscripciones lapidarias uno de los ejemplos encontrados en cusco fue es un óleo ubicado
en el museo de arte religioso del palacio arzobispal ,la existencia de un lenguaje simbólico
se encuentra tan bien dispuesta en este lienzo que un observador avisado puede no
percibirlo .

imagen 4

Todo pues parece normal, pero existe la presencia de la dama que tiene las mismas
dimensiones que el de san Antonio abad que se encuentra opuesto a él en el segundo tercio
de lado derecho de la pintura. Lo absolutamente singular es que esta imagen y los símbolos
que la rodea, posee los atributos de una logia , tocada de una corona real viste manto rojo y
túnica azul exonerada de flores y capiteles de oro sobre su pecho resplandece un sol
radiante de oro debajo del hay un triángulo equilátero con un ojo en el centro , a su costado
hay una cornucopia de la que caen diversidad de flores del libro cerrado pende una balanza
con equilibrio y sobre su platillo derecho se aprecia una espada ladeada dispuesta punta
7

arriba con una hija de plata y empuñadura de oro de cuyo filo desprende una enorme gta de
Página

sangre o lengua de fuego de contornos rojos y alma de luz y finalmente una serpiente de
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

piel verdi azul muerde su propia cola lis Enrique reviso todos los grabados documentos y
representaciones y ninguna corresponde a tres posibilidades ortodoxas más bien todos los
elementos descritos remite a la presencia de una institución secreta que solo podía
manifestarse a ese mundo de inquisición y rigor eclesiástico

Una de la definición que se ha llegado es:

Triangulo: símbolo fundamental de algunos símbolos herméticos emblema máximo del


supremo arquitecto del universo

Cornucopia: reafirmación de su exaltación y de sus bienes

Balanza: evidencia la equidad, el equilibrio, y la justicia

La espada: autoridad

La serpiente: que muerde su propia cola es el infinito

Cetro: poder temporal

El otro punto que parece importante es la presencia de los 4 personajes , se entiende por
ello la división del imperio en 4 elementos que es el tawantinsuyo estos cuatro extremos
estaban unidos por el centro que era donde residía el emperador( el cuzco). 8
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

4.-POESÍA Y ARQUEOLOGÍA

Hace referencia a diferentes autores como Alberto Rey Gonzales .Jhon Rowe quienes
escriben textos en contextos distintos, así también mencionan a Jorge Luis Borgues,
referente de nuestro medio latinoamericano quien estudia formas poéticas descritas come
metáforas, se relata la poesía de Jhon KQATS titulada “ODA A UNA URNA GRIEGA “
así también el poema de Velimir Khlenikov ”Voy sobre el lomo del elefante”.

Estos escritos, poéticos, literales y hasta románticos tenían el objeto de relacionar la mesa
o objetos antiguos y el estudio de la poesía y la Arqueología ,así por ejemplo en el texto
“LA MURAYA DE SEDA “ escrita por el poeta Cesar Mora donde describe
características paisaje, estudios arqueológicas ,arquitectónicas hasta interpretaciones del
antiguo Perú o Viru menciona el estruendo y condiciones de como llego la conquista
Española al imperio Inca y su decadencia .Este relato da a conocer la manera de como los
Españoles les impusieron sus tradiciones ,costumbres y religión a manera de saqueo de sus
riquezas y contemplando el mundo de imperio a un mundo de conquista Colonial El
imperio ya se establecía en cuatro subdivisiones o el Tahuantinsuyo ,expandida casi en su
totalidad de Sudamérica.

Describe el Perú y la historia de los Incas de como una ciudad ideal un imperio casi divino
termino en un aglomerado en ruinas, y un paseo por todo ese imperio seria como admirar
lo perfecto y maravilloso lo que hubiera sido ahora, explica de manera de lamento cada
centro arqueológico que visito y vivió por un pequeño espacio de tiempo. 9
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

5.-PARACAS

Manto paracas

Desarrolla su ubicación “a 250 KM al Sur


de Lima se ubica Paracas en la Margen
Oriental de una bahía…”

imagen 5

fue descubierta por Julio C. Tello (1925) que la subdividen Paracas cavernas y paracas
Necrópolis así mismo valiéndose del poema de Cisneros dando descripción a los exteriores
y también los desposo y saqueos de las tumbas.

“El Arqueólogo Jorge Muelle relata algunas características y madera de vestiduras de los
pobladores de Paracas se tienen intenciones de reconstruir al poblador de paracas de su
aspecto físico y entorno, así se menciona a diferentes autores y diferentes poemas relatando
interpretaciones que tenían de la cultura; donde se deduce que estuvo formado por tumbas
y ruinas y algunos elementos arqueológicos considerados patrimonios materiales e
inmateriales.”

6.- FORMAS BASICAS Y FORMAS COMBINADA EN LA CERÁMICA


MOCHICA.

Define la variedad y características de las vasijas Moche que representan los testimonios
de su a fan de representar la unión de dos contrarios o llamados “TINKU” relacionado al
encuentro del varón y la mujer para la subsistencia de la humanidad manifiesta la
cosmovisión Moche en la figura del espiral con sus cuatro divisiones así como el registro
de la alfarería Moche como botellas, copas, fuentes, vasijas y sus características
particulares y diferenciadas por alguna extremidad diferente.
10
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

imagen 6

espiral ceramica moche imagen 7

La alfarería Moche que resulta por sus decoraciones con representaciones de hombres y
dando también se representa esa dualidad de la cosmovisión Moche así como las
divinidades de la naturaleza, las formas compuestas en la alfarería Mochica.

Se diferencia el tipo de vasijas con características diferenciadas en cuanto a su forma,


acabados, textura, etc. que están relacionadas a las épocas de lluvias, secas. Con figuras
algunas de animales relacionada a la naturaleza, así también relacionan el tono de lo
colores acontecimientos o encuentros de dos mundos (del de arriba y el de abajo); una
expresión o palabra que se repite es el “TINKU” que viene hacer ese encuentro de dos
mundos.

Se expone cerámica en forma de botella con boca ancha añadida una parte en forma de
pene sobredimensionado donde se expresa el rito a la fertilidad del hombre, en muchos de
estos las aberturas un suelen estar en el mismo orificio del pene, puesto que representa la
Época seca, de esa manera se muestra tipologías de ese mismo recipiente o botella,
describe características, desde las más simples hasta las más complejas añadiendo un
significado y el porqué de ese acabado especifico de vasija.

EL MANEJO DE LOS SIGNOS.


11

Como último punto de este tema se relata estudios de Margaret Jackson donde postula una
Página

estructura de signos y combinación de signos, valiéndose de figuras del cerro mayal y


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

formas de construcción de la lengua MUCBIR; se afirma que la escultura y pintura


atestiguan relatos reales de la cultura Moche.

7.- UNA NOTA SOBRE LA ARAÑA MITICA EN EL MUNDO ANDINO.

imagen 8

araña en ñla cultura moche

imagen 9

12
Página

manto inka o tocapu


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Escrita por Laura Laurencbi Minelli, se refiere al aspecto mítico y metafórico andino a
referirse a la araña ,es decir la destreza de los tejedores andinos y su filosofía que
realizaban trabajos en hilos y lanas .

LA ARAÑA MÍTICA EN ICONOGRAFÍAS ARQUEOLÓGICAS.

Manifiesta y aclara la transcripción solo de la cultura andina pre colombina, donde se da el


significado de la araña por ejemplo:

a. La araña en la cultura Nazca.


Se muestra la araña en vasijas de donde se deduce el porqué de esas
representaciones además de sus tonalidades en colores: café, crema, gris, marrón;
además la posición de este arácnido en las vasijas, se resaltan que este ser mítico
antropomorfo parece ser la divinidad más importante del olimpo de Nazca ;no solo
en vasijas sino también en textiles y geo glifos , este último ubicado en la costa sur
entre Nazca y Palpa .

LA ARAÑA MÍTICA EN LA CULTURA MOCHE.

Se identifica en vasijas pintadas por artistas con pictografías por los siglos I d.c en
las imágenes se describe la antigüedad, color características, formas, posición y
lectura que existen en estas vasijas; hace mención que estas formas s e encuentran
también en la huaca de la Luna o el cuello del Señor de Sipan en un collar ,se hace
interpretaciones del significado de la araña como: rito de sacrificio, ritual funerario,
así también los hilos con un elemento conector de los vivos con los muertos .

LA ARAÑA MÍTICA EN OTRAS CULTURAS ARQUEOLÓGICAS.

No se encuentran muestra en la cultura de Wari y Tiahuanaco en cambio en la


13

cultura Sikus – Lambayeque encontraron muestras en un aguijón de oro, guardado


Página

en el Museo de Brunning de Lambayeque con representaciones naturalistas de sus


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

huevecillos; en Chimú se encuentran en formas de prendedores en oro, sin embargo


en la cultura Inka no se encuentran con la araña mítica a exención de un tapiz o
tocapuz.

LA ARAÑA MÍTICA EN LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS.

Se relatan ritos y tradiciones en épocas actuales e Incas; el término araña en


quechua de dice “URU”, así se hace un resumen de Blas Valera:
-Exsul immeritus,addendum II .- Representan el simbolismo de la Yupana ,dice
hecho por el mismo Uru, una descripción de los Quipus reales que relata algunos
ritos y sus implicancias en la cosmovisión andina .El proceso que norma es que el
Quipocamayoc es el encargado de hacer y deshacer los quipus todo esto lo
relaciona a la araña y su relación mítica de captar la historia ; antepasados con algo
nuevo. También relata las tradiciones de los antiguos pobladores con la araña y sus
implicancias en ;rituales, mitologías, objetos y finalmente el hombre.
-Exsul immeritus,addendum IV.-relaciona la hebra a que sale de la araña con la
palabra de la escritura fonética /silábica mediante el Ccapac quipu
-Exsul immeritus,addendum III.-Muestra el aporte de los Quipus , es decir al Uru y
sus sacralidad en que están los ancestros fundadores.
-Exsul immeritus C.IIV.-Habla de los tocapuz que nos describe el número
8contenida en la sacralidad del Uru que se encuentran en los Quipus.
 En General este capítulo es referido a la araña e interpretaciones, así mismo
estas últimas conclusiones consideradas sacras hechas por Blas Valera que aclara
de mejor manera el uso de la arañas en las culturas.

8.- LA TUNICA INKA DE DUMBARTON OAKS.

Empieza con el relato de uncus Incas y Tocapuz que están distribuidos en doce filas
verticales y trece horizontales con un total de 312 unidades con 22-25 diseños principales ,
surge así varias teorías que relacionan como un símbolo de linaje o una simple estructura
14

de hilos relacionados a una organización socio política inca .


Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Descripción del unku de Dumbarton Oaks :

imagen 10

Considera que los tocapuz son manifestaciones físicas del poder y la autoridad, también
Teresa Gisbert identifica tipos de uncus Incas basadas en dibujos de Huamán Poma. Se
dice que el tocapuz es una semilla cultivada en un campo que está brotando, en un sentido
metafórico.

Elementos como el manto (lliklla), vaso ceremonial (Kero) tienen el uncu como su vestido
cotidiano así también identifica una variedad de tejidos como el uncu negro o lloque
pañamanta demostrado así que estos tejidos son maneras de demostrar un terreno en el
uncu Inca . En una descripción de características y formas representativas de los uncus o
tejidos relacionados actividades o manifestaciones incas que son interpretadas por
diferentes autores: El color rojo y Negro se le considera como “murupampa” o terreno de
dos colores ,asi mismo el rojo únicamente se refiere a un terreno sin cultivo ”pukapampa”
y el negro “yanapampa”. Otra características es la presencia del marco que refiere a una
sola planta con sus suelos dejados limpios de yerbas .así mismo interpretado un marco de
15

un solo color representa suelo de un campo de cultivo. El uncu se manifiesta en Keros y


Página

llicllas de la misma manera es interpretada por diferentes autores ; se identificas el término


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

“yarqha” que es una sequía o canal; se refiere a características que representan en tejidos
por ejemplo:

- rombos .- significa los campos de cultivo una enzima de la otra .

- Gradas.- Representan las terrazas incas construida para cultivar .

- Un damero en Negro y Blanco.- Que representan la forma del maíz o semillas del Maiz .

- Delgada franja vertical con óvalos de colores diferentes.- Representan los surcos hechos
por el hombre.

Los textiles contemporáneos del cuscos vistos como un pueblo con sus campos de cultivos.

Este tema habla de los qero que representan su mundo, su pueblo y sus campos de cultivo
en sus tejidos o técnicas que muestran un resumen de su forma y significados de los “qero
pallay”.

1.- orqokuna ,las montañas

2.- Yana pampa,terrono negro sin cultivo.

3.- Intiq Chakran,Wachu Wayqo, los campos de inti, los surcos .

4.- Sonqocha,Mayu, el centro ,el rio.

5.- Hatun Lllaqta, el pueblo grande.

6- Kinsa Chakra patapikuna, tres partes altas.

QHESWUA PALLAY como un pueblo con sus campos de cultivo.


16
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Representa el espacio aldeano con sus campos de cultivo, las flores de las plantas, los
surcos de agua, representados por otros elementos gráficos.

1.- Listas, clasificaciones de los bienes basados sobre el color.

2.- Hanan-Hurin Llaqta ,el pueblo separado en mitades .

3.- Tika, flor.

4.- Sonqocha, organización social dual.

5.- Ñawi,ojo hueco o agua.

6.- Organo, Surco.

9.-EL TEJIDO VISTO COMO UN CAMPO DE CULTIVO EN EL TEJIDO DE


BOLIVIAS.

Los tejidos también son representativos en otros países como Bolivia se manifiesta con
motivos de campos de cultivos y plazas ceremoniales; así mismo se compararan las
actividades de tejer y curar el campo o la tierra.

Se deduce que en el mundo andino el tejido es la representación geométrica tanto de los


quechuas y Aimaras, donde la forma representa la naturaleza con hilos y colores

10.- LA SIMBOLOGÍA EUROPEA EN EL MANUSCRITO DE GUAMAN POMA:


EL AGUILA HERÁLDICA Y LAS COLUMNAS DE HÉRCULES. Victoria Cox.

Guaman poma de alaya recurrió al arte del dibujo con el fin de comunicar su mensaje a un
lector europeo que desconocía la cultura el lenguaje quechua.
17

Brian Bauer y charles stanish captan la esencia del significado de ideología cuando la
Página

consideran un sistema de símbolos, signos, creencias y entendimientos; es una teoría del


mundo social y físico que nos rodea.
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Uno de los elementos examinados por los especialistas en los estudios andinos es el
rosario. El rosario subyugaba al indígena a la autoridad de la religió cristiana

Regina Harrison en su artículo “ perez bocanegra’s ritual formulario” examina el uso de


rosario y argumenta que guaman poma concentra su atención en este instrumento que une
al sacerdote con el penitente. En este artículo nos interesa el uso particular del águila y las
columnas de hércules.

El manuscrito “nueva corónica y buen gobierno” se inicia con la ilustración del papa
sentado en el punto más alto, junto al escudo de armas del vaticano. En segunda
perspectiva, se encuentra el rey acompañado del escudo de armas de castilla y león.
Guaman poma se encuentra en la base del dibujo junto a su escudo de armas que un águila
abarca y lo sostiene; el y el rey están arrodillados en deferencia al papa.

El uso del águila en los escudos es curioso debido a que este ocupo un lugar central en la
iconografía de los Habsburgo.

en la seccion titulada “ del mundo, las ciudades, villas y tambos” el autos ofrece una
ilustración de cada una de las ciudades bajo el yugo español.

Guaman poma utiliza la frase “rueda el sol y de la noche de todo el mundo” con el fin de
describir a la eternidad y el cielo de la naturaleza

Plus ultra el mundo que el autor andino considera un mundo al revés. Guaman poma, en
sus palabras, le dice al rey “ ves aquí el mundo al rreués. Las columnas presentes en el
escudo real no solo marcan la culminación de las crónicas de guaman poma, sino que
indican la extensión de un mundo abierto, que se dilata de sus fronteras para incluir al
mundo nuevo “plus ultra”.

11.- UNAS OBSERVACIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA QILLQA DEL


18

SIGLOXX. Zan Szemiñski.


Página

1. FORMAS DE TEXTO
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Los textos de las qillqas en barias formas:

Piezas de arcilla con figuras puestas en espiral hacia el centro leídas de derecha a
izquierda. Pergaminos o cueros a veces cuadernos, escritos en bustrofedon desde abajo a
la derecha o a veces en espiral, con signos en ocasiones de dos más colores.

2. LO HECHO Usando textos publicados por dick Ibarra grasso(1953) y por Walter
sanchez c. y ramón sanzetenea r. (2000) he comenzado a catalogar los signos. Cada signo
es una entrada en el catálogo.

1 Napa, 2 tuku, 3 sunqu, 4 tata, 5 hiqiqu, 6 determinativo, 7 waqa, 8 qan, 9 mazkha, 10


k’ancha, 11 puri, 12kusi, 13determinativo contrario, 14 puqu, 15 hall’pa, 16 unancha, 17
hiqiqu, 18 amen.

COMENTARIOS A LOS SIGNOS

1 (napa) es un signo que refleja la costumbre europea de saludar quitándose el sombrero

2 (tuku) según el comentario de Ibarra grasso es una pieza de tocuyo, leída tukuy (todo)

3 (sunqu) es un signo abstracto que tiene que ser aprendido, ya que igualmente podría
leerse chaw o chawpi (dentro, en, en medio de algo)

4 (tata) según el comentrio de Ibarra grasso, representa al señor o altísimo

5 (hiqiqu) representa al hekeko, hombre diminuto y cabezón, deidad andina

6 es un determinativo: una figura humana de perfil, con manos extendidas hacia adelante

7 (waqa) representa a un humano con manos levantadas a la cara y leído waqa (llorar)
19

8 (can) es un perro que podría leerse allqu (perro)


Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

9 (mazkha) es una figura humana que Ibarra grasso explica con las siguientes palabras:
hombre buscando y lo lee mazkha (buscar)

10 (k’ancha) un hombre con velas en las manos repreneta la raíz k’ancha (emitir luz)

11 ( puri) tiene forma de un caminate, dibujado con el camino debajo de sus piesy con las
manos en gesto de un caminate.

12 (kusi) según la explicación de Ibarra grasso, el signo representa una araña que cuelga de
su telaraña desde un palo

13 hombre mirando la araña es decir el contexto le otorga un significado el de qhawa


(mirar)

14 / puqu) Ibarra grasso lo explica como producto, fruto la lectura rinde raíz puqu con el
significado de engordar

15( hallp’a) lo explica como terreno de cultivo

16 (unancha) representa una figura humana de frente, su forma no explica por qué Ibarra
grasso le asigna el significado de hombre meditando o pensando

18 (amen) Ibarra grasso le atribuye la función de punto final

COMENTARIOS AL TEXTO ENTERO

El texto en su forma actual puede leerse solamente por una persona que a prendido los
signos y el texto mismo. Si el lector no supiera que se trata de un rezo dirigido al iqiqu,
podría leerse en cualquier tiempo: presente, pasado o futuro.
20

El significado de los signos es establecido por convenio y no por identificación del objeto
Página

dibujado.
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Los signos parecen porvenir de épocas diferentes. El signo napa (1) leído con sufijos
suplidos como napaykusyayku y traducido “te saludamos”, que en cuzqueño debería ser
napaykuchkaykiku, es un ideograma indudable y claro, pero posible solamente en una
cultura en la cual uno se quita el sombrero en señal de saludo y respeto. La tradición de
saludar a la divinidad quitándose el sombrero proviene de la cultura Española, católica. Sin
embargo, el signo se encuentra en una oración dirigida al iqiqu, divinidad que sin duda no
pertenece a la tradición católica, apostólica y romana.

La mayoría de signos no son ideogramas, sino signos abstractos cuyo significado tiene que
ser aprendido

12.- APU QURPUNA. VISON DEL MUNDO DE LOS MUERTOS EN LA


COMUNIDAD DE PUMAMARCA. Ricardo Valderrama Fernandez / Carmen
Escalante Gutierrez.

En un amplio ámbito de comunidades quechuas de Apurímac se tiene la concepción de que


la montaña qurpuna, ubicada entre el departamento de Arequipa, es el lugar al cual se van
los muertos.

Participamos en los rituales fúnebres que se realizaban. A partir de la observación de


dichos rituales, constatamos que las circunstancias de la muerte son decisivas para el
camino que vaya a tomar el ánimo o alma al morir, siendo el más corriente y esperado por
todos, el del qurpuna: el pueblo de los de la otra vida

LA CONCEPCION DE LA OTRA VIDA EN PUMAMARCA

El mundo de los de la otra vida está ubicado geográficamente en el qurpuna (volcán


situado en el departamento de Arequipa, provincia de la unión a 6.377m.s.n.m.).
21

En la comunidad de pumamarca (Apurímac) en todos los rituales de entierro que realizan,


Página

se identifica la vida (kawsay) con la dirección del sol naciente, y la muerte ( wañuy) y el
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

mundo del “mas allá” con la dirección del sol poniente, mas precisamente, hacia el sur-
oeste de la comunidad.

Apóstol qaray ( merienda fúnebre), alma pakay o p’ampachiy (entierro), p’acha t’aqsay (
lavado de ropa), yuraqchay (limpeza), kacharpari (despedida), loriampi qatiy (arrearlo en la
estrella), yapapay (el aumento), uywa p’itiy (amarrar a esta vida el alma del ganado), luto
ch’utiy ( sacado del luto)

VISION DEL MUNDO DE LOS MUERTOS EN LA COMUNIDAD DE PUMAMARCA


( COTABAMBAS- APURIMAC) APU QURPUNA, HOQ VIDAKUNAQ LLAQTAN (
APU QURPUNA, PUEBLO DE LOS DE LA OTRA VIDA)

Nosotros a nuestros muertos los atendemos de otra forma. No es como los mistis que,
después de velarlos con cuatro cinco velas, lo llevan al panteón; a los ocho días o al año le
hacen dar una misa o un responso y con eso el alma entra al olvido para siempre.

DESCRIPCION DEL “ALMA DESPACHO”: RITULES FUNEBRES EN COPORAQUE


( AREQUIPA)

En coporaque, distrito de la provincia de caylloma, departamento de Arequipa, en el valle


del colca, en la fecha de “todos los santos”, la noche del dos de noviembre, realizan un
complicado ritual de despedida al difunto del año.

En la mitad del trayecto del pueblo hacia el cementerio, en la loma del cerro, está la “alta
cruz” del pueblo de coporaque; lugar de descanso de todo entierro. Este lugar es la mitad
del recorrido desde el templo del pueblo hasta el cementerio. En el entorno de esta cruz,
realizan el “alma despacho” al “alma fresco del año”

“ALMA CARGO” DESCRIPCION DELCARGO PARA LAS ALMAS, COSTUMBRES


DEL PUEBLO DE SAN JERONIMO – CUSCO
22
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Un día antes, vísperas de todos santos, el primero de noviembre, el mayordomo del “alma
cargo”, acompañado de parientes, vecinos y autoridades del pueblo de san jerónimo,
desenterraban los restos de un pariente difunto.

DESCRIPCION DE RITUALES EN CHAVIN, DISTRITO DE LA PROVINCIA DE


CHINCHA ALTA, DEPARTAMENTO DE ICA

En el distrito de chavín es costumbre que las personas mayores, entradas en años, sean
hombres o mujeres, compraban un ataúd, además, se hacían confeccionar ropa mortuoria a
medida. Todo lo cual lo tenían en un rincón de su habitación como parte del mobiliario o
algunos, en su despensa clavados en su pared. El cajón y el hábito compraban las mismas
personas o su hijos, con la creencia de que cuando una persona tiene su cajón y su hábito
mortuorio en casa, estas personas tienen una vejes prolongada, viviendo muchos años, no
mueren con facilidad porque “tienen un ataúd y hábitos mortuorio listos”

13.- REPRESENTACION MONUMENTAL DEL COSMO EN MURALES


MOCHICA (ICONOGRAFIA Y TRADICION) Rodolfo Sanchez Garrafa.

Cuatro frisos análogos, con escenas iconográficas llamadas politematicas, todos ellos
descubiertos en antiguas construcciones religiosas moche – dos en la waka de cao viejo
(1991) y otros dos en la waka de la luna (2005) constituyen un conjunto de hallazgos
arqueológicos contemporáneos que pueden ser estimados como los de mayor trascendencia
para la comprensión del proceso mediante el cual se fue configurando la visión del cosmos
entre los antiguos pueblos de los andes centrales.

ANTECEDENTES

Ubicación y contexto histórico

Conviene empezar ubicando los dos lugares a que se refieren los hallazgos mencionados y
advertir la relación que existe entre ambos. Situados en los valles adyacentes de chicama y
23

moche, en la costa norte del Perú (departamento de la libertad, con su capital Trujillo)
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Una vinculación de sistema entre los frisos

De lo anotado se desprende que los frisos de ambas wakas están emparentados por su
pertenencia a una misma entidad político-social, pero hay analogías más profundas como
que la waka cao viejo es idéntica en términos de morfología a la waka de la luna, y que
entre ambas wakas se observa una recurrencia iconográfica y contemporaneidad,
tratándose de sitios arqueológicos con características asociadas a sacrificios humanos y a la
presencia de frisos politematicos – añadiríamos como rasgo particular y hasta distintivo.

Interés iconográfico y enfoques propuestos

Son varias las perspectivas que han sido sugeridas para el análisis del corpus iconográfico
contenido en los aludidos frisos moche. Una de la primeras propuestas puso el acento en el
posible valor calendárico, designados desde un principio como “temas complejos” y otra la
idea constituir una variante del lenguaje figurativo que permite identificar ciertas
estructuras temáticas y narrativas conforme a lo planteado por donnan y mcclelland (1979),
a. m. hocquenghem (1981), makowski (2001), entre otros. Otra propuesta expresan que es
la relación directa con el tipo de liturgia que se ha realizado en ellos, asociado alos ciclos
astronómicos o agrarios y que normaban las prácticas rituales. Por otro lado jurgen golte
propuso como probable que podían constituir un mapa de las constelaciones observadas en
el cielo nocturno por los antiguos habitantes de la costa norte.

Descripción general de los frisos

En ambos casos hay un friso de mayores dimensiones que corresponde a un pared larga
(llamémosle MM o mural mayor) y un friso más pequeño que corresponde a la pared corta
de un recinto rectangular (Mm o mural menor)

En el cao viejo el MM está en una pared que tiene 4.10 m de largo por 3.20 de alto, y el
24

Mm en otra de 2.90 m de largo por 3.20 de alto. Los de waka de la luna, MM con 4.20 m
Página

de largo por 3.30 de alto y el Mm 2.50 m de largo por 2.80 de alto.


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

A pesar de que guardan semejanza, una primera distinción a remarcar es la que se da entre
los MM y Mm en cuanto a la disposición y numero de figuras, por un lado los seres están
invertidas entre MM/Mm, y por otro lado estos seres son mucho más numerosos en ambos
MM, lo que indicaría que los frisos mayores podrían estar abarcando un ámbito más
amplio del cosmos.

REPRESENTACIONES COSMOLOGICAS

Los componentes iconográficos contenidos en los llamados frisos politematicos no


corresponden a necesidades de carácter decorativo sino, principalmente, a consideraciones
de orden simbólico –mítico.

El cielo nocturno como telón de fondo

Proponemos que el escenario mayor de estos frisos es la via láctea.

Los frisos moche en este sentido expresas una antigua base conceptual común a las
vertientes andinas y amazónicas respecto a la visión del cosmos, con un universo
constituido por dos grandes espacios primordiales: “hanaq” y “ukhu”

Unas representaciones del cielo equinoccial

Es un hecho evidente que los registro iconográfico de los murales muestran situaciones
similares de proximidad o conjunción de un personaje solar y la luna creciente. Por esta
razón pensamos que los frisos en cuestión tienen que ver con representaciones del cielo
equinoccial, ya que se trataría de mostrar un modelo ejemplar de tinku (encuentro) entre
los mundos, de un tinku en el que un personaje solar penetra en el cielo nocturno. Es
precisamente en los equinoccios cuando se produce el encuentro del tiempo frio del mundo
de arriba/afuera y del tempo cálido del mundo de abajo/adentro.
25

El alacrán como custodio y garante del encuentro solar/lunar


Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

En la cosmovisión moche la eficacia de un hecho tan importante como es el tinku cósmico


entre las divinidades solar y lunar no podía quedar librada por completo al avatar, esto es, a
las contingencias. Los moche habían pensado en la existencia de un ser encargado de
asegurar el esperado ayuntamiento. En los cuatro frisos moche que examinamos aparece
este espíritu del supramundo, representado por un alacrán.

Características del cosmos representado en los frisos moche

Para el caso de sociedades del pasado y carentes de escritura como las que florecieron en
los andes, la reconstrucción de sus sistemas cosmológicos es una tarea complicada que
suele progresar a través de lentas aproximaciones, principalmente a partir de información
arqueológica, lingüística y etnohistórica que proporcionan los necesarios indicios o
evidencias sobre el proceso de cognición del universo a través del tiempo en distintos
espacios concretos

Los moche tienen que haber estructurado sus ideas acerca del universo a partir de una ya
larga secuencia cultural, producida en los andes centrales por los pueblos que los
precedieron no obstante los moche debieron haber tenido su propia concepción del cosmos
y sus correspondientes ideas acerca del lugar de los humanos en este universo.

VISIÓN SOCIOMORFA DEL MUNDO ESTELAR

La variedad de cuerpos estelares representados en los frisos de la waka de la luna hace


pensar que los moche elaboraron y emplearon criterios de diferenciación, entre los que
desde luego cabe suponer que la intensidad perceptible en la luminosidad delos astros, el
tamaño relativo que puede atribuírseles, las congregaciones con que pudo habérseles
asociado, etc., hayan sido tomados en cuenta, tal como a ocurrido en otros pueblos del
mundo. Lo que probablemente pueda ser muy propio del pensamiento andino es la visión
sociomorfa y jerarquizada de los seres que pueblan el cosmos, y por tanto los rasgos de
género que se les atribuye, así como las relaciones parentales que los vinculan entre sí y
26

con los humanos.


Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

imagen 11

Los espíritus de las especies en el mundo estelar andino

El punto de vista de los andinos difiere ostensiblemente del pensamiento occidental judeo-
cristiano, según el cual las especies ha sido creadas independientemente y no guardan una
relación de comunidad biológica entre sí. La cosmovisión andina desde tiempos
prehispánicos ha construido una imagen sistémica de las especies. Los hombres andinos no
se consideran lejanos ni distintos de todos los otros seres que pueblan el universo. Tal es
así que la tradición oral andina conserva relatos sobre el parentesco del hombre con
diferentes animales terrestres y acuáticos así como con ciertos tipos de árboles o vegetales.

LA CONEXIÓN ENTRE DOS MUNDOS


27

Las huellas del pensamiento cosmológico moche, dejadas en los frisos examinados,
Página

muestran inquietudes intelectuales propias de una sociedad agraria avanzada.


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Ideas sobre la tierra y los cuerpos celestes

La observación de la bóveda celeste enseño a nuestros ancestros que en ella había un


orden, pues así lo mostraban la regularidad y continuidad de las fases lunares, la salida y
puesta diaria del sol y la congregación de las estrellas La waka y los operadores
chamánicos del “tinku” estelar.

GRANDES CORRELATOS ECOLOGICOS DISCERNIBLES

El transito estacional

En los pueblos andinos la secuencia estacional del año es observada con interés y tomada
en cuenta para una ejecución oportuna de las actividades comprendidas en el calendario
productivo anual.

En los frisos moche hay evidencia ostensible respecto a que la visión del cosmos concedía
especial atención al cambio estacional. Los equinoccios eran tomados, en este sentido,
como momentos de marcado cambio, del tiempo frígido al tiempo cálido y viceversa.

EL CICLO DEL AGUA

Si bien en el mundo andino prehispánico se pensó que la tierra estaba circundada por agua,
fue siempre una preocupación asegurar su oportuna circulación y su dotación en los
volúmenes requeridos para una óptima producción agraria.

El siclo regular de la circulación del agua en el universo se corresponde con la


estructuración del calendario agropecuario y festivo. Sin embargo, ante la eventualidad de
que este ciclo se interrumpa o se presente irregular, la cosmovisión exige medidas que van
desde los propiciatorios hasta las practicas conminatorias que tienen por objeto asegurar la
conducción del agua y, en caso necesario su captura y transporte mágico-ritual a fin de que
28

su espíritu se manifieste en lugares donde el hombre lo requiera.


Página

LA LUNA Y EL CICLO AGRÍCOLA ANUAL


UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

En los valles interandinos el inicio del siclo agrícola anual coincide con el fin del invierno
y el arribo de la primavera.

A estar con las representaciones contenidas en los frisos examinados, parece que los
mochica asignaron especial importancia a los cambios lunares, tanto por su relación con la
actividad agrícola como con la pesca, siendo posible que los moche hayan manejado ideas
presisas respecto alos cambios lunares y su influjo en los procesos metabólicos de plantas y
animales y, por consiguiente, en la configuración de ciertos ritmos biológicos
significativos.

De luna nueva a cuarto creciente. Las semillas de germinación rápida como el maíz, frijol,
arroz, hortalizas y otras absorber rápidamente el agua que abunda germina pronto.

De cuarto creciente a luna llena. Sigue aumentando la luz lunar, crece bastante el follaje,
pero se contrae el crecimiento de las raíces.

De luna llena a cuarto menguante. La luz reflejada por la luna disminuye, motivando una
reducción en el crecimiento del follaje de las plantas y un incremento en la formación de
las raíces vigorosas.

De cuarto menguante a luna nueva. Disminuye la luz nocturna, lo que hace más lento el
crecimiento del follaje y las raíces.

LA LUNA Y LA ACTIVIDAD PESQUERA

Ya franco y vilela advirtieron que los murales de waka cao viejo daban cuenta sobre el
poder que pudo haberse atribuido a los ancestros míticos en la reproducción de especies
marinas. Aciertan, sin duda al afirmar que las escenas de pesca y navegación están
enmarcadas dentro de un contexto cosmogónico.
29

REGISTROS DE RITUALIDAD
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

En la visión del mundo andino, lo humano, lo natural y lo espiritual son inseparables; se


hallan en una interacción dinámica constante

La gran fiesta del yawayra

En este orden de cosas sobresale la ritualidad correspondiente al tránsito estacional,


marcado por los eventos equinocciales y solsticiales.

Ch’alla y wilancha

En el marco global de las ceremonias estacionales, seguramente de las situaciones


eventuales de gran interés sociopolítico para el pueblo de moche, se apelaba a prácticas
rituales debidamente pautadas, que eran parte de un lenguaje gestual con alto poder
expresivo. Muchas de tales prácticas han llegado hasta nuestros días.

Ritualidad de la siembra y cosecha

Los frisos mismos contienen representaciones alusivas a expresiones rituales de las épocas
marcadas por los eventos astronómicos registrados.

LA REPRESENTACIÓN DE LOS ANCESTROS

En los frisos grande MM y chico Mm de la huaca de la luna se observa replantaciones de


ancestros o abuelos míticos, representaciones que diversos pueblos andinos acostumbraban
elaborar en fechas determinadas con fines rituales.

Otras derivaciones de estas prácticas ancestrales vendrían a ser, sin duda las llamadas
yunzas o cortamonte, donde las fiestas de carnaval giran en torno a un árbol erigido ex
profeso.

REPRESENTACIONES DEL CIELO CONSTELADO


30
Página
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

En los frisos el personaje solar es un ser masculino de desciende al encuentro de la luna, su


contraparte femenina.

Los frisos como mapas estelares

Al parecer el interés moche, para los efectos del ambiente en el que se pintaron los
murales, se fijó puntualmente en la región central de la vía láctea (en el extremo norte de la
línea cenital del cielo nocturno de septiembre marzo, conforme a la ubicación espacial
asignada en los frisos.

imagen 12

Conforme al pensamiento moche, está claro que es la acción de las divinidades y seres de
poder moche la que permite “cosmisar” la realidad

Conclusiones preliminares

Pese a las particularidades que presentan los frisos examinados, es evidente que todos ellos
31

guardan parentesco entre sí, en términos de relación sistémica de conjunto que vincula a
Página

sus representaciones.
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

En cada caso, las particularidades del MM Mm pueden ser explicadas primero por su
correspondencia a uno u otro de los equinoccios y, segundo, en atención a las diferencias
estacionales, siendo así que los equinoccios- pese a su similaridad astronómica son
distintos en cuanto marcan distintas épocas del año.

32
Página

Vous aimerez peut-être aussi