Vous êtes sur la page 1sur 63

PROTOCOLO PARA LA R E PA R AC IÓ N INT E G R A L

D E NIÑAS, NIÑO S Y AD OL ESCEN TES V Í CTI MAS D E


V I OL EN CI A SEXUAL

Julio, 2018
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2
2. JUSTIFICACIÓN 2
3. OBJETIVOS 4
3.1 OBJETIVO GENERAL 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
4. MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE LA REPARACIÓN
INTEGRAL 5
4.1 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 5
4.2 LEGISLACIÓN NACIONAL 7
4.3 POLÍTICA PÚBLICA 20
5. MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA REPARACIÓN INTEGRAL 21
5.1 NATURALEZA DE LA REPARACIÓN INTEGRAL 21
5.2 ALCANCE DE LA REPARACIÓN INTEGRAL 22
6. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO 24
7. ENFOQUES 26
8. PRINCIPIOS RECTORES 28
9. INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL PROTOCOLO 31
10. ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL 31
10.1 CONSIDERACIONES GENERALES A LOS OPERADORES DE JUSTICIA
PARA ORIENTAR UN REQUERIMIENTO ADECUADO DE REPARACIÓN
INTEGRAL 31
10.2 INVESTIGACIÓN PREVIA 34
10.3 INSTRUCCIÓN FISCAL 37
10.4 EVALUACIÓN Y PREPARATORIA DE JUICIO 38
10.5 ETAPA DE JUICIO 40
10.6 SENTENCIA 42
10.6.1 De las Reglas sobre la Reparación integral en la sentencia 42
10.6.2 De los Mecanismos de Reparación Integral 43
10.6.3 De los servicios para reparar a las víctimas desde el área social y psicológica 47
11. DEL SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL 56
12. INCUMPLIMIENTO DE DECISIONES LEGÍTIMAS DE AUTORIDAD COMPETENTE 57
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

1
1. INTRODUCCIÓN

A propósito de los casos de violencia sexual cometidos y/o detectados en el ámbito


educativo, se conformó, a finales de 2017, la Mesa Interinstitucional “Espacios
libres de violencia”, la cual está subdividida en mesas temáticas. Una de ellas es la de
“Reparación Integral” liderada por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, y conformada por representantes del Ministerio Educación, Ministerio de
Salud Pública, Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional, Consejo de la
Judicatura, Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo y Fiscalía General del Estado.
Uno de los principales objetivos de esta mesa es diseñar una estrategia
interinstitucional para la reparación integral para niñas, niños y adolescentes víctimas
de violencia sexual, la cual se encuentra plasmada en el presente protocolo.

De igual forma, se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre


la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Educación, el Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos y el Consejo de la Judicatura para garantizar
espacios educativos libres de violencia, como parte de la política del Estado para
erradicar la violencia y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de
acciones y mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional dentro del
Sistema de Protección Integral.

El principal reto y contribución de este instrumento de articulación interinstitucional


es instaurar, como eje transversal de la penal, la valoración del nivel de afectación y
vulneración de derechos a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, a
fin de garantizar el derecho a una reparación integral. Para esto, se debe reforzar la
articulación de la red de servicios de atención integral a víctimas (en el área legal,
trabajo social, psicología y salud) para lograr una intervención oportuna y eficaz que
contribuya a dicho proceso.

2. JUSTIFICACIÓN

La violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Ecuador es uno de los mayores


problemas de nuestra sociedad. En particular la explotación, acoso, abuso y los
diferentes tipos de violencia sexual en contra esta población, de manera física-directa
o mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) o
cualquier otro medio, exponen un fenómeno que afecta a todos los ámbitos de
desarrollo de un país. El Estado ecuatoriano viene desarrollando acciones al respecto,
y aunque aún son insuficientes, sus esfuerzos se enmarcan en abordar de manera
integral la problemática que representa esta violencia. Dentro de estas acciones, el
Ministerio de Educación recogió la información y dio a conocer la existencia 1623
denuncias de violencia sexual en el ámbito educativo, receptadas entre 2014 y mayo
1
del 2018.
1
Bajo Decreto Ejecutivo 1522, Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, se
traslada al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

2
En consecuencia, el Estado reconoce la gravedad de este fenómeno y reafirma el
compromiso de emprender acciones orientadas a su prevención y a la atención y
reparación a las víctimas.

de violencia, entre ellas la violencia física, sexual y psicológica contra las niñas, niños y
adolescentes, las cuales se detallen a continuación:

Sobre la persistencia de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

“24.El Comité sigue profundamente preocupado por:

a) La prevalencia de diversas formas de violencia, entre ellas la violencia física,


sexual y psicológica, y los malos tratos contra niños de todas las edades en el hogar,
la escuela, el transporte público y los espacios públicos infligidos por padres,
docentes, parejas, cuidadores y/o compañeros de clase, así como su incidencia
desproporcionada en niños con edades comprendidas entre los 5 y los 11 años, y
entre niños de pueblos y nacionalidades indígenas y niños afroecuatorianos;

b) La prevalencia de distintas formas de violencia, acoso, hostigamiento y malos


tratos en la escuela;

c) El uso continuado de la violencia y el castigo corporal contra los niños como una
forma de disciplina en el hogar, la escuela y otros entornos;”(…)

Conforme lo citado por el Comité, existe un grave problema de ineficiencia del Estado en su
obligación de proteger a las niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia, dado que
la reiterada vulneración ocurre en espacios que deberían ser de protección y cuidado (familias
o escuelas). De ahí la urgencia de generar medidas que permitan prevenir, combatir y erradicar
la violencia.

Sobre el Sistema de Protección y la Reparación Integral establece:

“25. En relación con su observación general núm. 13 (2011) sobre el derecho del niño
a no ser objeto de ninguna forma de violencia, (…), el Comité insta a que el Estado
parte:

d) Refuerce el sistema de protección especializada para los niños y establezca


políticas públicas para combatir y eliminar todas las formas de violencia utilizadas
como forma de educar a los niños;

h) Defina el alcance de las medidas de reparación para los niños víctimas de la


violencia, incluidos los criterios para la aplicación de medidas judiciales de
restitución, indemnización, prestaciones simbólicas, rehabilitación, satisfacción y
garantías de no repetición, compatibles con la edad, el sexo y el contexto cultural del
3
niño.” Estas recomendaciones demandan la atención del Estado en su obligación de
garantizar el cumplimiento del ejercicio de los derechos humanos, el cual se ejecuta a través
de los servicios que prestan sus instituciones. Esto implica la imprescindible articulación de las
instituciones judiciales y todas aquellas dependencias públicas que prestan servicios de
atención integral para no generar revictimización y efectivizar la reparación integral de las
víctimas. Esta articulación se especificará en el marco del presente Protocolo.

Sobre el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes

“27. El Comité (…) insta a que el Estado parte:

a) Adopte sin dilación una estrategia nacional para eliminar la violencia sexual contra
las niñas en el hogar, incluidas las zonas urbanas y las rurales, y en el sistema
educativo, y se asegure de que las niñas tengan acceso a mecanismos eficaces de
denuncia de la violencia sexual y a información sobre sus derechos sexuales y
reproductivos;

c) Acelere las actuaciones judiciales contra los presuntos autores de actos de


violencia sexual contra las niñas y las investigaciones de oficio relativas a la violencia
sexual en el entorno escolar, según lo acordado entre el Ministerio de Educación y la
Fiscalía General, y reúna datos desglosados por edad, zona geográfica y origen
nacional y/o condición étnica;

d) Adopte unas normas claras para ofrecer vías de recurso y reparación a las niñas
víctimas de violencia sexual y malos tratos, como reparación y asesoramiento
psicosocial, resarcimiento, indemnizaciones y garantías de no repetición.”

En este sentido, una de las principales preocupaciones del Estado es la prevalencia de


diversas formas de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos,
destacándose además su elevado nivel de impunidad. La dimensión y la gravedad de este tipo
de violencia hacen urgente y necesario el diseño de políticas públicas que abarquen la
reparación integral de las víctimas. Así entonces, la importancia de este protocolo radica en su
propósito de articular y comprometer a la sociedad y las instituciones estatales con las niñas,
niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, a fin de procurar la reparación integral y
brindarles servicios de atención inmediatos, sostenidos, oportunos y eficaces

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Establecer como eje transversal de la investigación penal y la judicialización de casos, la


valoración del nivel de afectación y vulneración de los derechos de niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia sexual, a fin de garantizar en la etapa correspondiente el
consiguiente proceso de reparación integral.
4
3.2 Objetivos específicos

• Definir las acciones principales de las instituciones estatales competentes


para la efectivización de la reparación integral a niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia sexual.

• Fortalecer la articulación interinstitucional para facilitar la solicitud, el proceso


de otorgamiento y el cumplimiento, dentro del marco de la legislación, de una
decuada reparación del daño causado a niñas, niños y adolescentes víctimas
de violencia sexual.

4. MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE LA


REPARACIÓN INTEGRAL

4.1 Instrumentos Internacionales

CUERPO
DESCRIPCIÓN
LEGAL
Artículo 19. 1.- “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
Convención sobre legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o
los Derechos del
Niños mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo”.

Convención sobre Artículo 2. “c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la


la Eliminación de mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar,
todas las formas por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras
de Discriminación instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo
contra la Mujer acto de discriminación;”
1979 (CEDAW)

Convención
Interamericana Artículo 2. “Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la
para prevenir, violencia física, sexual y psicológica:
sancionar y
erradicar la

5
Violencia contra a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
la Mujer 1994 cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
(Convención De comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y
Belem Do Para) que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier
persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso
sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde
quiera que ocurra.”
Artículo 7. “Los Estados Partes condenan todas las formas de
violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente.
[…]
b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y
sancionar la violencia contra la mujer;
c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y
administrativas, así como las de otra naturaleza que sean
necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas
que sean del caso;
d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse
de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida
de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o
perjudique su propiedad;
f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer
que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros,
medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a
tales procedimientos;
g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios
para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso
efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de
compensación justos y eficaces”

6
Observaciones Observación General No.8.- “El derecho del niño a la protección contra
del los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o
Comité de degradantes”;
Derechos del
Niño: Observación General No.10.- “Los derechos del niño en la justicia de
niños, niñas y adolescentes”;

Observación General No.12.- “El derecho del niño a ser escuchado”;

Observación General No.13.- “Derecho del niño a no ser objeto de


ninguna forma de violencia”;

Observación General No.14.- “Sobre el derecho del niño a que su


interés superior sea una consideración primordial”.

100 Reglas de Capítulo I: Preliminar, Sección 2ª.- Beneficiarios de las Reglas, 5.-
Brasilia sobre Victimización, Regla número 11.- “Se considera en condición de
acceso a la vulnerabilidad aquella víctima del delito que tenga una relevante
justicia limitación para evitar o mitigar los daños y perjuicios derivados de la
de las personas infracción penal o de su contacto con el sistema de justicia, o para
en afrontar los riesgos de sufrir una nueva victimización.[…] Destacan a
condición de estos efectos, entre otras víctimas, las personas menores de edad, las
vulnerabilidad víctimas de violencia doméstica o intrafamiliar, las víctimas de delitos
sexuales, los adultos mayores, así como los familiares de víctimas de
muerte violenta.”

Capítulo III: Celebración De Actos "#$%&%'()* , Sección 1ª.-


Información procesal o jurisdiccional, 4.- Disposiciones específicas
relativas a la víctima, Regla número 56.– “Se promoverá que las
víctimas reciban información sobre los siguientes elementos del
proceso jurisdiccional: • Posibilidades de obtener la reparación del
daño sufrido • Lugar y modo en que pueden presentar una denuncia o
escrito en el que ejercite una acción • Curso dado a su denuncia o
escrito • Fases relevantes del desarrollo del proceso • Resoluciones
que dicte el órgano judicial”

4.2 Legislación Nacional

CUERPO
LEGAL DESCRIPCIÓN
Título I.- Capítulo I.- Artículo 3.- “1.- Son deberes primordiales del Estado:
Constitución
de la 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
República establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
del Ecuador particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.”

7
Título II.- Capítulo I.- Artículo 11.- “9.- El más alto deber del Estado
consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona
que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a
reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o
deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u
omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados
públicos en el desempeño de sus cargos. El Estado ejercerá de forma
inmediata el derecho de repetición en contra de las personas responsables
del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales
y administrativas. El Estado será responsable por detención arbitraria,
error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de
justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las
violaciones de los principios y reglas del debido proceso. Cuando una
sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la
persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores
públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.”

Capítulo III.- Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria,


Artículo 35.- “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
(…), recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público
y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”

Capítulo III.- / Sección V.- Niñas, niños y adolescentes, Artículo 44.- “El
Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
(…).”

Capítulo III.- / Sección V.- / Artículo 46.- “El Estado adoptará, entre
otras, las siguientes medidas a las niñas, niños y adolescentes: 4.
Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,
explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que
provoque tales situaciones”

8
Capítulo VI.- Derechos de libertad, Artículo 66.- numeral 3.-
Derecho a la integridad personal.- “b) El Estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma
de violencia, en especial la ejercida contra niñas, niños y
adolescentes […]”

Capítulo VIII.- Derechos de protección, Artículo 75.- “Toda


persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún
caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.”

Capítulo VIII.- / Artículo 78.- “Se adoptarán mecanismos para


una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución,
indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de
protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes
procesales.”

Capítulo VIII.- / Artículo 81.- “La ley estableceráprocedimientos


especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos
de violencia intrafamilia, sexual, crímenes de odio y los que se
cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con
discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus
particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán
fiscales y defensoras o defensores especializados para el
tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.”

TITULO IV.- Capítulo cuarto Función Judicial.- Sección


décima.- Fiscalía General del Estado.- Artículo 195.- “La Fiscalía
dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación
preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción
pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima
intervención penal, con especial atención al interés público y a los
derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos
infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la
sustanciación del juicio penal. Para cumplir sus funciones, la
Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá
un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de
protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el
proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones establecidas
en la ley.”

9
Título VII.- Régimen del Buen Vivir.- Capítulo I.- Inclusión y
equidad, Artículo 341.- “El Estado generará las condiciones para
la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que
aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución,
en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y
priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran
consideración especial […] El sistema nacional descentralizado de
protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado
de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas,
privadas y comunitarias.”
Código
Libro Primero.- Título III.- Derechos.- Capítulo I.- Derechos de las
Orgánico
Integral víctimas, Artículo 11.- Derechos “2. A la adopción de mecanismos para
Penal
(COIP)
la reparación integral de los daños sufridos que incluye, sin dilaciones, el
conocimiento de la verdad de los hechos, el restablecimiento del derecho
lesionado, la indemnización, la garantía de no repetición de la infracción,
la satisfacción del derecho violado y cualquier otra forma de reparación
adicional que se justifique en cada caso.[…] 4. A la protección especial,
resguardando su intimidad y seguridad, así como la de sus familiares y sus
testigos. 5. A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas, incluida su versión. Se la protegerá de
cualquier amenaza u otras formas de intimidación y, para el efecto, se
podrán utilizar medios tecnológicos.”

Libro Primero.- Título II.- Penas y medidas de seguridad.- Capítulo I.-


Artículo 52.- Finalidad de la pena “Los fines de la pena son la
prevención general para la comisión de delitos y el desarrollo progresivo
de los derechos y capacidades de la persona con condena así como la
reparación del derecho de la víctima.”

Libro Primero.- Título III.- Reparación Integral.- Capítulo Único.-


Reparación Integral, Artículo 77.- Reparación integral de los daños.-
“La reparación integral radicará en la solución que objetiva y
simbólicamente restituya, en la medida de lo posible, al estado anterior de
la comisión del hecho y satisfaga a la víctima, cesando los efectos de las
infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto dependen de las
características del delito, bien jurídico afectado y el daño ocasionado. La
restitución integral constituye un derecho y una garantía para interponer
los recursos y las acciones dirigidas a recibir las restauraciones y
compensaciones en proporción con el daño sufrido.”

10
Artículo 443.-“Atribuciones de la Fiscalía.- La Fiscalía ejerce las siguientes
atribuciones: 1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses. 2. Dirigir el Sistema de
protección y asistencia de víctimas, testigos y otros participantes en el proceso. 3.
Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o con el organismo
competente en materia de tránsito, los manuales de procedimiento y normas
técnicas para el desempeño de las funciones investigativas.4. Garantizar la
intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, crímenes de
odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con
discapacidad, adultas y adultos mayores y, en las materias pertinentes que, por sus
particularidades, requieren una mayor protección.”

Sección Primera.- Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas,


testigos y otros participantes en el proceso.- Artículo 445.- Organización.- La
Fiscalía dirige el Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y
otros participantes en el proceso, a través del cual todos los partícipes en la
investigación preprocesal o en cualquier etapa del proceso, podrán acogerse a las
medidas especializadas de protección y asistencia para precautelar su integridad y
no revictimización, cuando se encuentren en peligro. Este Sistema contará con los
recursos necesarios provenientes del Presupuesto General del Estado, para su
eficiente gestión.

Artículo 446.- Coordinación.- Para cumplir los principios de accesibilidad,


responsabilidad, complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia, todas las
entidades públicas y privadas afines a los intereses y objetivos del Sistema nacional
de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros participantes en el proceso,
están obligadas a coordinar en sus respectivos ámbitos de competencia. Para la
ejecución del Sistema, se contará con personal especializado. En las localidades
donde no se disponga de dicho personal, intervendrá el de los centros de salud,
clínicas, hospitales públicos o privados, centros o albergues de protección
acreditados y demás entidades públicas o privadas que tengan conocimientos
idóneos para realizar las actividades que se requieran. La Fiscalía, para el
cumplimiento de los fines del Sistema, dirigirá a través de las entidades
correspondientes un equipo de agentes destinados para la protección de las
víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal.

Artículo 295.- Sistema de Protección de Victimas, Testigos y Otros


Código Participantes en el Proceso Penal.- “La Fiscalía General del Estado
Orgánico de organizará y dirigirá el Sistema de Protección de Víctimas, Testigos y
la función otros Participantes en el Proceso Penal. La máxima autoridad de la
Judicial Fiscalía General del Estado establecerá mediante el reglamento

11
respectivo la organización y los procedimientos adecuados para su
implementación. En cualquier caso, toda actuación en materia de
protección se regirá por los siguientes principios: 1. Voluntariedad.- La
aceptación del ingreso y la decisión del retiro del Programa de Protección
de Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal será
voluntaria; 2. Reserva.- Todos los aspectos relativos al procedimiento de
protección se mantendrán bajo estricta reserva y confidencialidad; 3.
Investigación.- Para ingresar al programa será necesario que esté en
curso una investigación preprocesal o un proceso penal, en relación al
cual existan amenazas o riesgos para la integridad de las personas; 4.
Vinculación.- Todo procedimiento de protección se fundamentará en la
verificación de los nexos entre amenaza, riesgo, potencial riesgo, y la
participación pre procesal y procesal, es decir que sean con ocasión o por
razón de ésta; 5. Dirección.- Las actividades relacionadas con la
protección se realizarán previo diseño de una guía de trabajo aprobada
por la autoridad determinada en el Reglamento; y, 6. Temporalidad.- Las
medidas de protección subsistirán mientras existan los factores que las
motivaron. El ingreso al Sistema de Protección a Víctimas y Testigos y
otros participantes en el proceso penal, se reglamentará en el marco de
los principios y obligaciones descritas, estableciendo mecanismos no
revictimizantes y de respeto a los derechos fundamentales de las personas
involucradas.”

Artículo. 1.- Objeto.- “El objeto del presente reglamento es regular la


organización, procedimientos, medidas de protección y/o asistencia que
brinda el Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos
y otros Participantes en el Proceso Penal (en adelante SPAVT).”

Capítulo II.- SUJETOS Y DEFINICIONES Art. 5.- Definiciones.- “Para el


Reglamento desarrollo del presente Reglamento, se tendrá en cuenta las siguientes
del Sistema definiciones: Víctima. Se considera víctima a toda persona que haya
de
sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o
Protección a
mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo
Testigos y
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones
Víctimas
u omisiones que constituyan la consumación de un delito; para lo cual se
(SPAVT).
la identificará como víctima directa. En caso de familia inmediata o las
personas a cargo de la víctima directa; y, las personas que hayan sufrido
daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para
impedir la victimización, que cuenten con un riesgo potencial o real, de
acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento, se las considerará como

12
víctimas indirectas. Se incorpora a este instrumento normativo las
definiciones contempladas en la normativa nacional y en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Ecuador.
Testigo. Se considerará como testigo a la persona natural que depone en
el proceso penal, relatando lo que ha visto, oído o experimentado de
cualquier modo y que interese a los fines perseguidos en el mismo; Otros
participantes en el proceso penal.- Se considerará como otros
participantes en el proceso penal al personal de la Función Judicial,
Fiscalía General del Estado, Defensoría Pública, Abogados en libre
ejercicio profesional, investigadores, fuerza pública, peritos, procesados o
cualquier persona que por su actuación en la etapa pre procesal o
procesal penal, o por su relación con la o las personas que intervienen en
la investigación y/o el proceso penal se encuentre en situación de riesgo
real o potencial; Protección.-Toda acción o mecanismo directo,
coordinado o articulado que realiza el SPAVT, con el fin de garantizar la
integridad del protegido y así evitar el riesgo de intimidación, represalias
o victimización; Asistencia.- Toda acción directa, coordinada o articulada
que realice el SPAVT complementaria a la protección física, con el fin de
atender la amenaza o riesgo que soporta un protegido y su entorno
familiar. La asistencia será socioeconómica, con el fin de cubrir sus
necesidades básicas; psicológica en todo momento, de manera especial en
las diligencias procesales; y, otras acciones encaminadas a garantizar la
dignidad humana del protegido dentro del marco de la legalidad.
Seguimiento jurídico. Es el seguimiento realizado por el SPAVT al
proceso penal; para ello, los Analistas Provinciales con enfoque jurídico,
tendrán acceso a los expedientes del proceso penal que motiva la solicitud
de ingreso al SPAVT para realizar sus informes técnicos, durante las fases
de ingreso, permanencia, egreso y exclusión.

Periodo de reflexión. Periodo de tiempo en el cual el protegido, víctima


directa del delito de trata de personas, pone en consideración su ingreso
definitivo al SPAVT, como consecuencia de su estado de afectación biopsicoso-
cial y perfil victimológico; y, Situación de amenaza o riesgo. Existencia
razonable de una amenaza o riesgo que ponga en peligro a su vida, integridad
personal, libertad, patrimonio o cualquier disminución de sus derechos.
Equipo Técnico. Se considerará como equipo técnico a los servidores con un
perfil profesional especializado en las áreas de Psicológica, Trabajo Social,
Jurídica y Protección a Víctimas y Testigos (UPVT), y otras priorizadas para
prestar un servicio eficiente a los protegidos.

Capítulo II.- Atribuciones y Funciones de la Estructura Interna.- Artículo


14.- Del Fiscal Provincial. “Respecto del funcionamiento del SPAVT, el Fiscal
Provincial tendrá a cargo lo siguiente: 1. Gestionar con la Dirección del
SPAVT y el Analista Provincial que ejerza la coordinación de la Unidad
Provincial de Gestión del SPAVT, la articulación con instituciones públicas y
privadas en beneficio de los objetivos del SPAVT y los derechos de los

13
protegidos; 2. Coordinar con la Dirección del SPAVT la propuesta de convenios y
proyectos afines a los objetivos del SPAVT en el ámbito de su jurisdicción; y, 3. Las
demás que le faculte la normativa vigente.”

Capítulo I, Derechos, Art. 22.- Derechos de los Protegidos.- “Siempre que un


protegido cumpla con las obligaciones del presente reglamento, éste tendrá los
siguientes derechos: 1. Ingresar y permanecer en el SPAVT mientras subsista el
riesgo que originó su ingreso; 2. Solicitar el egreso del SPAVT en cualquier
momento; 3. Aplicando el principio de voluntariedad, el protegido podrá renunciar
a la asistencia psicológica y/o social, siempre que lo manifieste por escrito,
quedando a salvo su derecho, de ser el caso, de recibir las mismas en otro momento;
4. No ser discriminado por ninguna razón; 5. Ser informado por el SPAVT respecto
del estado del proceso penal y de las acciones que realice el SPAVT; 6. Ser
informado por el SPAVT cuando su supuesto agresor recobre su libertad; 7. No ser
revictimizado, para ello el Fiscal que lleve el caso deberá gestionar el testimonio
anticipado, utilización de la cámara de Gessell y toda acción que garantice la no
revictimización del protegido; 8. Cuando la circunstancia lo amerite, las medidas
de protección y/o asistencia podrán extenderse a su familia ampliada; y, 9. Ser
asistido por un traductor cuando no hable el idioma español.”

Capítulo III DE LA PERMANENCIA Art. 31.- Plan de Intervención Integral.


“Una vez notificada la resolución, el Analista Provincial del SPAVT con el apoyo
del equipo técnico del SPAVT, elaborarán un Plan de Intervención Integral que
incluirá la protección y/o asistencia que le asiste al protegido. En el formato único
constarán las acciones a ejecutar y se determinarán los verificables del
cumplimiento de las mismas. En ninguna circunstancia la vigencia del Plan de
Intervención Integral excederá a un año. Treinta días antes del cumplimiento del
año de vigencia del Plan, y si el protegido permanece en el SPAVT, el Analista
Provincial del SPAVT deberá solicitar a su equipo la elaboración de informes
técnicos que permitirán modificar o desarrollar un nuevo plan. El desarrollo del
Plan de Intervención Integral, su modificación o del nuevo Plan a elaborarse, será
de responsabilidad del Analista Provincial del SPAVT, el equipo técnico del SPAVT

Una vez conocido por el protegido, se dejará constancia de su aceptación, a través


de su firma o huella dactilar, según el caso. Para la elaboración del Plan se tendrán
en cuenta los principios y enfoques del presente Reglamento. Si los informes
técnicos determinan que no persiste la amenaza o riesgo del protegido, se procederá
a resolver el egreso del SPAVT.”

Capítulo VII PROTECCIÓN Y ASISTENCIA, Art. 45.- Protección.


“La protección que brinda el SPAVT consiste en el resguardo de la integridad física
del protegido, de acuerdo a su nivel de riesgo, a consecuencia del delito. Los tipos
de protección son: 1. Permanente. Consiste en el resguardo permanente durante todo
el día, todos los días, por parte de los agentes de protección designados; 2.
Semipermanente. Consiste en el resguardo, en horas concretas, en virtud del riesgo
de los protegidos. Las acciones consistirán en el traslado al trabajo, estudios,
comparecencia judicial o fiscal, y otras de similar naturaleza, patrullaje preventivo
de su domicilio, llamadas telefónicas periódicas, visitas periódicas programadas de
acuerdo al plan de intervención integral; 3. Básica. Será el seguimiento

14
periódico del protegido, consiste en el patrullaje preventivo de su domicilio,
llamadas telefónicas, visitas periódicas programadas; y, 4. En Centros de Privación
de Libertad o Centros de Adolescentes Infractores. Este tipo de protección se
fundamenta en la cooperación y coordinación el ente rector del Sistema de
Rehabilitación Social. Se diseñará un protocolo con la autoridad competente. Las
acciones complementarias de protección son las siguientes, las cuales pueden ser
aplicadas en su totalidad o por lo menos una de ellas, con el fin de salvaguardar la
integridad de los protegidos: 1. Protección domiciliaria. Consiste en un plan de
seguridad diseñado respecto al domicilio del protegido, mediante la coordinación
con las distintas unidades de policía, patrullaje preventivo, instalación de botones de
seguridad, utilización de dispositivos electrónicos, etc.; 2. Resguardo para traslados
locales, nacionales e internacionales. Consiste en el acompañamiento de los
protegidos, de manera especial a las diligencias relativas al desarrollo de la causa
penal que se impulsa en atención a la amenaza o riesgo personal y/o familiar
determinado en los informes técnicos. En los casos de riesgo superior a 90 por ciento
para la integridad física de un protegido, determinado por el informe de la UPVT
Provincial, avalado por la Jefatura Nacional de la UPVT y el Fiscal encargado de la
causa, se remitirá a la Dirección del SPAVT la respectiva solicitud para que sea
resuelto un traslado fuera del país, siempre que se cuente con los recursos
presupuestarios suficientes y que exista un convenio con el país receptor. Si un
protegido solicita salir del país de manera temporal hasta por treinta días bajo su
responsabilidad, la Dirección del SPAVT previo informe del Analista Provincial y el
Fiscal que lleva la causa podrá aprobar o negar dicha solicitud, suspendiendo hasta
su retorno la protección y/o asistencia que reciba. La decisión será inapelable. 3.
Cambio temporal de fenotipo o imagen.- Consiste en el cambio de la imagen
personal del protegido mediante el uso de pelucas, maquillaje, lentes de sol, etc.; 4.
Protección Tecnológica. Utilización de las tecnologías de la información y
comunicación mediante el empleo de software y/o dispositivos electrónicos que
permitan proteger la integridad física del protegido; 5. Cambio de identidad. El
SPAVT, en coordinación con las entidades públicas competentes, podrá gestionar el
cambio de identidad de un protegido y su núcleo familiar, de ser el caso, para
salvaguardar su integridad física; y, 6. Acciones de autoprotección. Acciones
recomendadas que debe ejecutar el protegido y que buscan evitar posibles riesgos o
amenazas.

El SPAVT de manera directa o indirecta propenderá en capacitar a los protegidos en


defensa personal u otras acciones que busquen garantizar la integridad física de los
protegidos.”

Capítulo VII PROTECCIÓN Y ASISTENCIA, Art. 46.- Asistencia social.-


“Consiste en atender las necesidades socioeconómicas que vulneren a un protegido
y su entorno familiar como consecuencia del delito y/o su participación en un
proceso penal. La asistencia que brinda el SPAVT será de manera directa,
coordinada o articulada, según se desprenda del informe técnico de trabajo social.
En ningún caso un protegido recibirá dinero en efectivo. La asistencia social
corresponde a satisfacer las necesidades básicas de los protegidos, siempre que su
ausencia pueda generar una vulneración a su integridad física, psíquica, moral;
hospedaje, transporte, alimentación. Toda otra acción sustentada en el informe

15
técnico que se requiera con el fin de garantizar los servicios de asistencia social que
provee el SPAVT.

Capítulo VII PROTECCIÓN Y ASISTENCIA, Art. 47.- Asistencia psicológica.


“Consiste en atender las necesidades y afectaciones psicológicas que un protegido
pueda presentar como consecuencia del delito y/o de su participación en una causa
penal, la asistencia según exprese el informe técnico podrá ser una o varias de las
siguientes: 1. Contención: Busca disminuir el estado emocional alterado, producto
de la crisis; 2. Terapia de intervención en crisis: Corresponde a un periodo de
asistencia comprendido entre una; y, treinta y dos sesiones para disminuir la
sintomatología; 3. Terapia breve centrada en la solución: Consiste en asistir al
protegido para que, mediante los objetivos planteados se disminuya de manera
considerable su condición psicológica consecuencia del delito; y, 4. Acompaña-
miento psicológico: Consiste en asistir al protegido a las distintas diligencias
judiciales dentro del desarrollo de la causa, de manera esencial al testimonio y
audiencias."

Capítulo VII PROTECCIÓN Y ASISTENCIA, Art. 48.- Otras medidas de


asistencia complementarias.- “En virtud de lo dispuesto en los informes técnicos,
el SPAVT realizará de manera directa, coordinada y articulada, toda acción que
permita garantizar la integridad física, psíquica, moral de sus protegidos, estas
acciones podrán ser principalmente: coordinación con Defensoría Pública el
patrocinio legal y articulado con los consultorios jurídicos de las instituciones de
educación superior, ONGs, etc.; coordinar y articular para reinserción laboral,
traslados administrativos de servidores públicos a otras circunscripciones territo-
riales, solicitar y coordinar el traslado del Centro de Privaciºón de Libertad o
Centro de Adolescentes Infractores de las personas privadas de la libertad protegi-
das por el SPAVT; coordinar y articular dentro de las posibilidades legales toda
otra acción en beneficio de la protección y/o

Título I.- Definiciones, Artículo- 1 Finalidad.- “dispone sobre la protección


integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos
los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de
lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un
marco de libertad, dignidad y equidad con conforme al principio del
Código de la interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección
Niñes y
integral.”
Adolescencia

Título II.- / Artículo 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la


familia.- “Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus
respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas,
económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la
plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la
totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.”!

16
Título II.- / Artículo 11 Interés superior del niño.- “El interés superior del
niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del
conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a
todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones
públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
cumplimiento.”!

Título III.- / Capítulo I.- / Artículo 17.- Deber jurídico de denunciar.-


“Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y administrativas, que
por cualquier medio tenga conocimiento de la violación de un derecho del
niño, niña o adolescente, está obligada a denunciarla ante la autoridad
competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas.” !

Título III.- / Capítulo I.- / Artículo 19.- Sanciones por violación de


derechos.- “Las violaciones a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes serán sancionadas en la forma prescrita en este Código y
más leyes, sin perjuicio de la reparación que corresponda como
consecuencia de la responsabilidad civil.”!

Título III.- / Capítulo IV.- Derechos de Protección, Artículo 50.- Derecho


a la integridad personal.- “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural,
afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y
degradantes.”

Título IV.- De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual,


tráfico y pérdida de niños, niñas y adolescentes.- Artículo- 74.- Prevención y
políticas respecto de las materias que trata el presente título.- “El Estado
adoptará las medidas legislativas, administrativas, sociales, educativas y de otra
índole, que sean necesarias para proteger a los niños, niñas y adolescentes contra
las conductas y hechos previstos en este título.”

Libro Tercero.- Del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de


la Niñez y Adolescencia.- Título I.- Disposiciones Generales.- Artículo 190.-
Definición y objetivos del sistema.- “garantizar la protección integral de la niñez
y adolescencia; define medidas, procedimientos, sanciones y recursos, en todos los
ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en este Código, la
Constitución Política y los instrumentos jurídicos internacionales.”

17
Título II.- De las Políticas y Planes de Protección Integral, Artículo 193.-
Políticas de protección integral.- “3. Las políticas de protección especial,
encaminadas a preservar y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes
que se encuentran en situaciones de amenaza o violación de sus derechos, tales
como: maltrato, abuso y explotación sexual, explotación laboral y económica,
tráfico de niños, niños privados de su medio familiar, niños hijos de emigrantes,
niños perdidos, niños hijos de madres y padres privados de libertad, adolescentes
infractores, niños desplazados, refugiados o con discapacidades; adolescentes
embarazadas, etc.;”

Título VI.- De las Medidas de Protección.- Capítulo I.- Disposiciones


Generales, Artículo 215.- Concepto.- “Las medidas de protección imponen al
Estado, sus funcionarios o empleados o cualquier particular, incluidos los progeni-
tores, parientes, personas responsables de su cuidado, maestros, educadores y el
propio niño, niña o adolescentes, determinadas acciones con el objeto de hacer
cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el
respeto permanente de sus derechos.”

Libro Cuarto.- Responsabilidad del Adolescente Infractor.- Título I.-


Disposiciones Generales, Artículo 306.- “Responsabilidad de los adolescentes.-
Los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal estarán
sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad de acuerdo con los
preceptos del presente código.2

Título IV.- Del Juzgamiento De Las Infracciones.- Artículo 363-E.-


“Mecanismos de reparación integral.- Los mecanismos de reparación integral
individual o colectiva son: 1. La restitución de la situación que existía de no haberse
cometido el hecho ilícito. 2. Las indemnizaciones de cometido el hecho ilícito. 2. Las
indemnizaciones de daños materiales e inmateriales, se refiere a la compensación
por todo perjuicio que resulte como consecuencia de una infracción y que es
evaluable económicamente.3. Medidas de satisfacción de carácter no pecuniario
encaminadas a reparar el daño inmaterial causado a la víctima.4. Las garantías de
no repetición, se orientan a la prevención de violaciones de derechos y la creación
de condiciones suficientes para evitar la reiteración de las mismas. Se identifican
con la adopción de las medidas necesarias para evitar que las víctimas sean
afectadas con la comisión de nuevas infracciones del mismo género.”

Ley Título Preliminar.- Capítulo II.- De la autoridad sanitaria nacional, sus


competencias y responsabilidades.- Artículo- “7. Establecer programas de
Orgánica prevención y atención integral en salud contra la violencia en todas sus formas, con
de la Salud énfasis en los grupos vulnerables”

2
En Ecuador, los adolescentes de 12 a 17 años son inimputables penalmente, sin embargo son considerados responsables,
así, el artículo 306 del CNA dispone que los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal estarán sujetos
a medidas socio-educativas por su responsabilidad, cuya finalidad es su reeducación y reinserción social. Los adolescentes
en conflicto con la ley penal tienen derecho a una justicia especializada, inmediata, adecuada, flexible, oportuna, en la que
el internamiento sea considerado la última opción y caso contrario sea aplicado por en el menor tiempo posible. Toda
decisión judicial debe estar orientada a su resocialización y reeducación así como a la reparación del daño causado, con
especial énfasis en la consideración del interés superior del adolescente, de un modo compatible y respetuoso con los
intereses de la comunidad y de las víctimas afectadas.

18
Libro I.- De las acciones de salud.- Título I.- Capitulo IV.- De la
violencia.- Artículo 31.- “El Estado reconoce a la violencia como problema
de salud pública. Es responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, de los
servicios de salud, organismos seccionales, otros organismos competentes y de la
sociedad en su conjunto, contribuir a la disminución de todos los tipos de violen-
cia, incluidos los de género, intrafamiliar, sexual y su impacto sobre la salud.”

Libro I.- / Título I.- Capitulo IV, Artículo 32.- “En todos los casos de violencia
intrafamiliar y sexual, y de sus consecuencias, se brindará atención de salud
integral a las personas afectadas. El personal de los servicios de salud tiene la
obligación de atender los casos de violencia intrafamiliar y sexual. Deberán
suministrar, entre otros, anticoncepción de emergencia, realizar los procedimien-
tos y aplicar los esquemas profilácticos y terapéuticos necesarios, para detectar y
prevenir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, especialmente el
VIH y hepatitis B, previa consejería y asesoría a la persona afectada, con su
consentimiento informado expresado por escrito.”

Libro I.- / Título I.- Capitulo IV, Artículo 33.- “La autoridad sanitaria nacional
en coordinación con el Ministerio Fiscal y otros organismos competentes
implementará acciones para armonizar las normas de atención e instrumentos de
registro de los distintos tipos de violencia y delitos sexuales, unificándolos en un
manual de procedimientos de aplicación obligatoria en los distintos niveles de
salud y en el Sistema Nacional de Salud.”

Título Preliminar, Artículo 4, literales a, b y c. Tipos de violencia: Violencia


física, Violencia Psicológica, Violencia Sexual.

Artículo 9.- Las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores,
en toda en su diversidad, tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y libertades

contemplados en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales


ratificados por el Estado y en la normativa vigente, que comprende, entre otros, los
siguientes:

Ley Orgánica 13. A la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las garantías de no


Integral repetición frente a los hechos constitutivos de violencia, ante las instancias
para Prevenir administrativas y judiciales competentes;
y Erradicar
Artículo 62.- Mecanismos para la reparación integral. En caso de declararse
la Violencia
mediante providencia el cometimiento de hechos o actos constitutivos de violencia
contra las contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores, la
Mujeres. autoridad judicial competente ordenará la reparación integral por el daño
material e inmaterial causado. La reparación podrá incluir entre otras formas, la
restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial, la

19
satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a
la autoridad competente para investigar y sancionar, las medidas de reconocimien-
to, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, la atención de salud,
entre otras. La reparación por el daño material comprenderá además la
compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las víctimas de
violencia, los gastos efectuados con motivos de los hechos y las consecuencias de
carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso. La
reparación por el daño inmaterial o moral puede comprender tanto los sufrimientos
o aflicciones causados a las víctimas directas e indirectas y a sus allegados, el
menoscabo de valores muy significativos para las personas, como las alteraciones
de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de la víctima.

4.3 Política Pública

PLANES CONTENIDO RELACIONADO

Eje 1.- Derechos para todos durante toda la vida.- Objetivo 1:


Plan Nacional
“Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las
de Desarrollo
personas. […] Entre las prioridades se encuentra también la
Toda una
erradicación de diferentes formas de violencia, principalmente
Vida
respecto a mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo
2017-2021)
un sistema de prevención, protección, atención integral y reparación
de derechos a las personas que han sufrido de ella.”

Política 1.10.- “Erradicar toda forma de discriminación con énfasis


en la violencia de género y sus distintas manifestaciones.”

Política 1.12.- “Asegurar el acceso a la justicia, la seguridad integral,


la lucha contra la impunidad y la reparación integral a las víctimas,
bajo el principio de igualdad y no discriminación.”

Eje Estratégico 2.- Sistema de Protección Integral.- “Garantizar la protección y


restitución de derechos de las víctimas de violencia de género, asegurando el diseño
Plan Nacional
y funcionamiento del sistema de protección integral con la institucionalidad y
de Erradicación
competencias que lo sustentan, los servicios articulados de salud, educación y
de la Violencia
protección y, presupuestos estables, permanentes y oportunos.
de Género
hacia la Niñez, […] acciones priorizadas […]2. Mejorar las condiciones de atención a víctimas de
Adolescencia violencia de género, en las instancias de justiciabilidad de derechos (Comisarías,
y Mujeres Unidades de la Fiscalía para delitos sexuales), incluyendo las medidas de
(2007) intervención utilizadas, mediante la incorporación de Protocolos adecuados a los
estándares 25 internacionales y generación de normas de atención definidos por

20
Institución y sistemas de seguimiento y monitoreo. […] 7. Fortalecer los espacios de
coordinación y trabajo interinstitucional potencializando las capacidades
ciudadanas de detección, referencia y sensibilización para la erradicación de la
violencia de género y generando espacios de corresponsabilidad con las instancias
públicas (Ej. Redes, Comités de vigilancia) 8. Fortalecer del Sistema Nacional
Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

5. MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA REPARACIÓN INTEGRAL

5.1 Naturaleza de la reparación integral

La reparación integral hace referencia a un conjunto de medidas, que bajo un enfoque centrado
en el ejercicio pleno de derechos, están destinadas a mitigar los efectos del delito cometido o
al resarcimiento del daño sufrido por las conductas punibles. La participación de las víctimas y
3

sus familias en los procesos penales se relaciona con el sistema integral de protección y
reparación para la garantía de sus derechos, dada la estrecha relación entre el esclarecimiento
judicial, incluyendo el establecimiento de responsabilidades, y el deber de reparar. En los casos
de delitos sexuales a niñas, niños, adolescentes, la actuación penal y el dictamen de una
sentencia en contra de los agresores/as cumplen también un rol reparador en sí mismo, dado
el mensaje de rechazo a la violencia contra NNA que se envía a la sociedad.

A efectos de este protocolo, sólo con la declaración de responsabilidad determinada por la


resolución o declaración de un órgano competente, surge la obligación de reparar el daño
4
causado a un tercero. Es decir, para que exista responsabilidad por la violación a un derecho
deben existir los siguientes elementos: a) un hecho o acto ilícito o incluso licito, que generó la
violación a un derecho, b) el daño, y c) una resolución o declaración de responsabilidad a partir
del nexo causal demostrado entre el hecho y el daño.5

La reparación integral es una obligación del Estado y un derecho de las víctimas, consagrado
por primera vez en la Constitución de la República del Ecuador (2008). En esta se
determina de forma expresa que dentro de las garantías de protección se adoptarán
mecanismos para una reparación integral a las víctimas de infracciones penales, mismas que

3
Pérez, Nitze Nayeli. Protocolo: Elementos para la impartición de justicia en materia de reparación del daño”. Tribunal Supremo de
Justicia Ciudad de México, México, Sf, página 5. Revisado el 07 de marzo de 2018.
http://www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/Protocolo-Reparaci%C3%B3n-del-Da%C3%B1o.compressed.pdf
4 Rodríguez G., Báez I., Tamalés M., Pulido M., Responsabilidad y Reparación. Un enfoque de Derechos Humanos, Universidad

Iberoamericana, México, 2007, página 17.


5
Ibídem, página 18.

21
incluirá el conocimiento de la verdad y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de
no repetición y satisfacción del derecho violado (Artículo 78). Esta obligación recae en manos
de los operadores de justicia, jueces y juezas, fiscales, defensores públicos y abogados/as;
consistente en ordenar o hacer cumplir una reparación que responda de forma completa a las
víctimas por las afectaciones y las consecuencias que implicó la vulneración del derecho.

Por otro lado, como contrapartida y a la luz de los “Principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a
6
interponer recursos y obtener reparaciones” (en adelante Principios y directrices sobre el
derecho de las víctimas a obtener reparación), la reparación integral es un derecho de las
víctimas a recibir un conjunto de medidas de resarcimiento hasta alcanzar en la medida de lo
“más” posible la restitutio in integrum del derecho violado. Al constituirse las medidas
reparatorias en un derecho, se convierten en exigibles y se reconoce la imprescindible
necesidad para las víctimas.

5.2 Alcance de la reparación integral

La reparación integral es más amplia que el resarcimiento compensatorio e indemnizatorio,


predominante en materia civil, mientras que éste último se limita a la compensación exacta del
daño pecuniario sufrido, la reparación integral tiene como finalidad reconstruir la dignidad de la
persona como principal sujeto de derecho. En este sentido, la reparación integral “no supone
solo el resarcimiento de daños y perjuicios, sino que también implica la búsqueda del
restablecimiento del derecho vulnerado, motivo por el que se busca una serie de medidas de
justicia restaurativa (…) que propenden por la reivindicación del núcleo esencial del derecho o
7
libertad infringido” .

Lo anterior, no contradice el alcance de la reparación integral que ha sido desarrollado por la


jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
8
para la cual, la reparación no
debe implicar “ni enriquecimiento ni empobrecimiento” de las víctimas, pues se refiere a un
alcance en relación a toda la dimensión del derecho violado, que no se reduce al aspecto
pecuniario.

De igual manera, el Artículo 77 del Código Orgánico Integral Penal señala que la reparación

6 Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las

víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de violaciones graves del Derecho
Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General, 2005.
Revisado el 02 de febrero de 2018.http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx
7
Botero Gil, Enrique. El Principio de Reparación Integral en Colombia a la luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en
realidades y tendencia del derecho en el siglo XXI. Editorial Temis, Tomo VI, Bogotá, 2010, página 625.
8
Ver, entre otros, Corte IDH, Caso Gómez Palomino Vs. Perú, Sentencia de 25 de noviembre de 2005, párrafo 229; Caso de la
Comunidad Moiwana Vs. Suriname, Sentencia de 15 de junio de 2005. Serie C No. 124. Párrafo 171; Caso de las Hermanas Serrano
Cruz Vs. El Salvador, Sentencia de 1 de marzo de 2005, Serie C No. 120, Página 136; Caso Tibi Vs. Ecuador. Sentencia de 7 de
septiembre de 2004, Serie C No. 114, párrafo 225

22
integral radica en las acciones que tienen como finalidad restituir al estado anterior de la
comisión del hecho y cesar los efectos de las infracciones cometidas. En el mismo sentido, el
concepto de reparación que señala la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su
jurisprudencia es el siguiente: “Las reparaciones, como el término lo indica consisten en las
medidas que tienden a [hacer] desaparecer los efectos de las violaciones cometidas. Su
naturaleza y su monto dependen del daño ocasionado en los planos tanto material como
inmaterial”.
9

Por lo expuesto, es importante que los involucrados en la investigación penal tomen en cuenta
los criterios generales que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha formulado sobre
la reparación integral , y lo dispuesto en los Artículos 52, 77, 621 y 628 del Código Orgánico
10

Integral Penal, ya que se considera que la pena tiene como finalidad, entre otras cuestiones, la
reparación del derecho de la víctima. Consecuentemente, nuestro ordenamiento jurídico
contemplan los siguientes mecanismos de reparación:

“1. La restitución: se aplica a casos relacionados con el restablecimiento de la libertad, de la


vida familiar, de la ciudadanía o de la nacionalidad, el retorno al país de residencia anterior, la
recuperación del empleo o de la propiedad así como al restablecimiento de los derechos
políticos.

2. La rehabilitación: se orienta a la recuperación de las personas mediante la atención médica


y psicológica así como a garantizar la prestación de servicios jurídicos y sociales necesarios
para esos fines.

3. Las indemnizaciones de daños materiales e inmateriales: se refieren a la compensación por


todo perjuicio que resulte como consecuencia de una infracción penal y que sea evaluable
económicamente.

4. Las medidas de satisfacción o simbólicas: se refieren a la declaración de la decisión judicial


de reparar la dignidad, la reputación, la disculpa y el reconocimiento público de los hechos y de
las responsabilidades, las conmemoraciones y los homenajes a las víctimas, la enseñanza y la
difusión de la verdad histórica.

9
Nash Rojas, Claudio. Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988-2007). Universidad de Chile.
Segunda Edición, Santiago de Chile, 2009, página 109. Revisado el 13 de marzo de 2018 http://www.corteidh.or.cr/tablas/r15428.pdf
10
Ibídem, pág. 109. El cumplimiento de los fines de reparaciones integral de las medidas ordenadas: 1.- La reparación del daño
ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitución (restitutio in
integrum), la cual consiste en el restablecimiento de la situación anterior a la violación. 2. De no ser ello posible, en la respectiva
sentencia procede a determinar una serie de medidas para que el responsable repare las consecuencias producidas por las
infracciones y, a establecer el pago de una indemnización como compensación por los daños ocasionados. 3. La obligación de reparar,
la cual se regula en todos sus aspectos por el derecho internacional, no puede ser modificado o incumplida por el Estado, alegando
razones de derecho interno. 4. La naturaleza y monto de las reparaciones dependen del daño ocasionado en los planos material e
inmaterial, y éstas no pueden implicar ni enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus sucesores.

23
5. Las garantías de no repetición: se orientan a la prevención de infracciones penales y a la
creación de condiciones suficientes para evitar la repetición de las mismas. Se identifican con
la adopción de las medidas necesarias para evitar que las víctimas sean afectadas con la
comisión de nuevos delitos del mismo género”
11

En este sentido, las medidas de reparación deben ser un conjunto coherente e interrelacionado
de acciones orientadas a restituir de manera eficaz el derecho de las víctimas. 12

6. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO

Abuso Sexual: son todos los actos de naturaleza sexual impuestos por un adulto sobre un
niño, que por su condición de tal carece del desarrollo madurativo, emocional y cognitivo para
dar consentimiento a la conducta o acción en la cual es involucrado. La habilidad para enredar
a un niño en estas actividades se basa en la posición dominante y de poder del adulto en
contraposición con la vulnerabilidad y la dependencia del niño.
13

Adolescente: La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de


crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 y los 19 años. Según la Convención sobre los Derechos del Niño, los derechos de
14

los y las adolescentes se entienden como un interés genuino y ellos/as como sujetos de
derechos, fundamentando su interés superior, podrían oponer sus derechos como límites a la
actuación de sus padres o del propio Estado.
15

Agresor/a: Persona que por acción u omisión infringe cualquier tipo de violencia contra los
sujetos protegidos por la ley.

Daño: se entiende como la lesión, menoscabo, mengua, agravio, de un derecho subjetivo, que
16
genera responsabilidad.

Debido proceso: Conjunto de condiciones y requisitos de carácter jurídico y procesal que son
necesarios para poder efectuar legalmente los derechos de los gobernados. 17

11
Código Orgánico Integral Penal, artículo 78.
12
Beristaín, Carlos. Diálogos sobre la reparación. Que reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Ministro de Justicia
Derechos Humanos, Ecuador, 2004, página 173-175.
13
Sgroi, S., F. Porter y L. Blick “Validation of child sexual abuse”, en S. Sgroi (ed.), Handbook of clinica intervention in child sexual abuse,
Lexington: Lexington Books. 1982
14
Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia. Revisado el 25 de marzo de 2018. http://www.who.int/maternal_chil-
d_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
15
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. “El interés superior del niño en el marco de la Convención sobre los Derechos del
Niño” en Derechos y Garantías de la Niñez y Adolescencia: Hacia la consolidación de la doctrina de protección integral, (Quito:) 2010,
pág. 95.
16
Enciclopedia Jurídica. Daño. 2014. Revisado el 07 de marzo de 2018. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/da%C3%B1o/
da%C3%B1o.htm.
17
Fix- Zamudio, Héctor. Diccionario Jurídico Mexicano. UNAM, México, páginas 820-822.

24
Familia: “La familia no es persona jurídica, ni organismo jurídico, sino una institución jurídica y
social que es regulada por el derecho para imponer a sus
18
miembros –cónyuges, hijos– 19
deberes
y derechos para el cumplimiento de sus funciones.” Así mismo “la familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado." El
19

Estado ecuatoriano reconoce la familia en sus diversos tipos. La CNE define en su artículo 67.-
“El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos
jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus
integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre
consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y
capacidad legal.”

Niño, niña: Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años, salvo que, en virtud de
20
la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Los derechos de los y
las niñas se entienden como un interés genuino y a ellos/as como sujetos de derechos,
fundamentando su interés superior, podrían oponer sus derechos como límites a la actuación
de sus padres o del propio Estado.21

Resiliencia: “Es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse, y ser fortalecido o


22
transformado por experiencias de adversidad.” Esta capacidad debe buscar ser desarrollada
mediante el apoyo ante la revelación del hecho violento y una atención especializada y
orientada a las necesidades de la víctima.23

Sujeto de Derechos: El desarrollo conceptual de finales de los años 80 lleva a concebir al


niño/a como sujeto de derechos con poder de acción. La teoría de la “sociología de la infancia”
(James, Jenks y Prout 2012) platea una visión de la infancia como construcción social y a los
niños/as como sujetos de derechos y actores sociales con capacidad de agencia y
participación. 24

Víctima: “Se entenderá por víctima a las niñas, niños y adolescentes que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, incluido lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como

18
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Librería Ediciones del Profesional Ltda. Décimo cuarta
edición. Bogotá D.C. 2012, página 16.
19
Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 17
20
Convención de Derechos del Niño, artículo 1.
21
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. 2010, pág. 95.
22
Melillo, Aldo; Suarez, Elbio (Comp). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Paidos, Buenos Aires, 2002, página 20.
23
Pereda, Noemí. “Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social.” Educación Social N° 49, 2011,
pág. 103
24
Iskra Pavez Soto, “Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales”, Revista de Sociología, n° 27, 2012, página
94.

25
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente, incluida la que
25
proscribe el abuso de poder”

Violencia: Según la Organización Mundial de la Salud (2002), se entiende como el “uso


intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones” .26

La Convención de los Derechos del Niño y el Comité del Derecho del Niño, se concibe por
violencia “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual” 27

Violencia sexual: La OMS define la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de
consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima,
en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.28

7. ENFOQUES

* Derechos Humanos

Este enfoque tiene como objetivo reconocer a las personas como sujetos de derechos,
independiente de su género, edad, etnia, condición socioeconómica o cualquier otra distinción.
Asimismo, pretende desarrollar la capacidad de los garantes de derechos en cumplir con su
responsabilidad de respetar, proteger y hacer cumplir las respectivas normas, es decir,
reafirmar el cabal entendimiento que el Estado y sus instituciones tienen la obligación de
garantizar el respeto de los Derechos Humanos. En este enfoque es necesario “ver no solo los
29
resultados, sino también el modo en que se logrará este resultado”

* Género

Es una herramienta teórico-metodológica desarrollada para analizar los significados, prácticas,


símbolos, representaciones y normas que las sociedades establecen a partir de las diferencias
biológicas entre mujeres y hombres, dentro de una matriz heterosexual

25
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delito
y de Abuso de Poder, Resolución 40/34, artículo 1,1985.
26
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Sinopsis. Ginebra. 2002, página 3.
27
Convención sobre los Derechos del Niño, 1990, Artículo 19, párrafo 1
25 Jewkes, R., Sen, P., García-Moreno, C “Sexual violence”. En: E. G. Krug et al. (Eds.)World report on violence and health. Ginebra,

Suiza: Organización Mundial de la Salud. 2002, páginas 149 -181.


29
Fondo de Población de las Naciones Unidas. El enfoque basado en los derechos humanos. Revisado el 02 de marzo de 2018.
https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos.

26
Este enfoque apunta a reconocer la categoría de género como una construcción social y
cultural que se produce históricamente con base en relaciones y estructuras asimétricas de
poder y, por lo tanto, factibles de cambiar. Busca incorporar estrategias que contrarresten estas
dinámicas que se encuentran naturalizadas por un sistema heteronormativo, patriarcal y
adultocentrico que incide en los procesos de desarrollo de las personas y las sociedades
alrededor de los estereotipos de género. Se orienta además a promover valoraciones positivas
frente a la igualdad de derechos y oportunidades de las personas frente a su
autodeterminación y autoidentificación de género, contribuyendo a la transformación social
mediante el reconocimiento y respeto de la diversidad tomando en cuenta, las diferencias
étnicas, de clase, generacional, religiosa, geográfica, por orientación sexual, entre otras.

El enfoque de género facilitará la comprensión de la violencia sexual en un contexto cultural y


patriarcal más amplio. Apoya además a la comprensión de las razones, por los que en los
casos de violencia, la mayoría de víctimas son niñas y mujeres, y los agresores son hombres
en el rol de padres, padrastros, hermanos, profesores, otros; actos cometidos en espacios
cercanos y de manera sistemática. Paralelamente permitirá identificar las diferencias de roles
e identidades de género al interior de la familia y la sociedad, cuya consecuencia es que las
mujeres tienen condiciones de vida inferiores a los hombres, lo cual se relaciona con la
30
violencia ejercida contra las mismas.

* Intercultural

Este enfoque busca promover la plena efectividad de los derechos de las personas en el marco
de la diversidad de pueblos, culturas, cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y
prácticas de vida que conviven nuestro territorio. Pretende fortalecer la convivencia armónica
desde el respeto de la diversidad, incentivando actividades que reconozcan y adapten a las
características socioculturales. Las ideas sobre el respeto y promoción de la diversidad van
más allá del reconocimiento de las culturas; la interculturalidad prioriza la conformación de un
conjunto social único formado por una diversidad de grupos culturalmente definidos. 31

* Intergeneracional

“La intergeneracionalidad son las diversas relaciones y formas de convivencia entre todas las
personas que están en diferentes etapas del ciclo de la vida permite el relacionamiento entre
las diferentes generacional, que se concibe como el conjunto de conocimientos y acciones
encaminadas a aprovechar el potencial de diferentes personas y grupos pertenecientes a
32
diferentes generaciones sistematizando sus experiencias”

30
Comisión de Transición para la definición de la institucionalidad pública que garantice la igualdad entre hombres y mujeres (2011).
¿Sabías qué? Un glosario feminista.
31
32
Ibídem
Dávila Jarrín & Sáenz Andrade, 2014, págs. 9-13

27
El enfoque intergeneracional se aplica teniendo presente que la edad de las personas víctimas
debe ser tomada en consideración para adecuar las herramientas der trabajo con este grupo
poblacional. Asimismo, se busca tomar en cuenta, las diferencias étnicas, de clase,
generacional, religiosa, geográfica, por orientación sexual, entre otras, para adecuar el
lenguaje al nivel de desarrollo cognoscitivo de la víctima y para medir el nivel de participación
posible en la toma de decisiones que le afectan, entre otras.

* Restaurativo

El enfoque restaurativo toma en especial consideración los principios de: interés superior, de
especialización, de flexibilidad, de participación social en la ejecución, y lo hace desde el
33
respeto a los derechos de las víctimas . Con la finalidad de entender y afrontar los conflictos, la
violencia y delitos que involucran a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, este
enfoque promueve la participación activa de las víctimas procurando la reparación emocional,
material y/o simbólica del daño a través de procesos y prácticas restaurativas.

Este enfoque busca tener en cuenta, aparte de la reparación del daño causado por los
agresores a las víctimas, que los primeros desarrollen procesos de rehabilitación y
reintegración social en el marco de una sanción restauradora. Busca reconocer las
necesidades y los derechos de las víctimas, así como la responsabilidad del agresor y la
comprensión de la dimensión social del delito.
34

8. PRINCIPIOS RECTORES

* Prioridad Absoluta

La Convención Internacional de los Derechos del Niño en su artículo 7, dispone:

“El Estado, la familia y la sociedad, deben asegurar con Prioridad Absoluta, todos los derechos
y garantías de los niños y adolescentes. La Prioridad Absoluta es imperativa para todos y
comprende:

a) Especial preferencia y atención de los niños y adolescentes en la formulación y


ejecución de todas las políticas públicas;
b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos públicos
para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños y adolescentes
y para las políticas y programas de protección integral al niño y adolescente;

33
Herrero Escrich, Víctor. Una mirada hacia la Justicia Restaurativa: Recuperando el derecho perdido. Terre Des Hommes, 2012, página
89.
34
Britto, Diana. Justicia Restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, 2010.
Pág. 17

28
c) Precedencia de los niños y adolescentes en el acceso y la atención a los servicios
públicos;
d) Primacía de los niños y adolescentes en la protección y socorro en cualquier
circunstancia”

* Protección integral

Este principio se basa en el conjunto de acciones, políticas públicas y programas que se


ejecutan desde el Estado para garantizar que todas las niñas, niños, y adolescentes gocen de
manera efectiva y sin discriminación de sus derechos, asegurar su desarrollo y participación
consiente y activa de su entorno.35
El Estado, la sociedad y la familia deben garantizar una protección integral a todas las niñas,
niños y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el
disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. 36

* Protección especial

La Convención sobre los derechos del Niño, reconoce el derecho de las niñas, niños y
adolescentes a recibir protección “contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
37
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”.

La Convección en su artículo 4, dispone: "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en
la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales,
los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan
y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional".

Paralelamente, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 46 numeral 2 y


artículo 78, y reconoce la protección especial para niñas, niños y adolescentes.

* Interés superior del niño y la niña

El artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño dispone que en todas las medidas
concernientes a los niños y niñas que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, se atienda
principalmente el interés superior de los/as menores.

35
Fanlo Isabel (Compiladora). Derecho de los Ninos. Una Contribución Teórica. Distribuciones Fontamara. México, 2008. Pág. 7 – 38.
36
Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 1.
37
Convención de los Derechos del Niño, artículo 19.

29
En tal virtud, la Corte ha establecido que el interés superior del niño y la niña es el punto de
referencia para asegurar el efectivo ejercicio de todos sus derechos.

Una correcta interpretación de este principio lleva a entender que en cualquier decisión que
involucre la afectación a los derechos de niñas, niños y adolescentes deben ser considerados
de manera prioritaria.

Deberá protegerse toda la información relativa a la participación de la niña, niño o adolescente


en el proceso judicial, manteniendo la confidencialidad y restringiendo la divulgación de
información que permita identificarle como víctima o testigo.

En el mismo sentido el artículo 5 numeral 20 del Código Orgánico Integral Penal establece que
“las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como toda niña, niño o adolescente que
participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia”
38
* Igualdad y no discriminación

Las niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos que atenten contra su integridad sexual
deberán tener acceso a un proceso de justicia que los proteja de todo tipo de discriminación
basada en la raza, color, sexo, idioma, religión, etc.

* Eficacia y agilidad

Las niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos que atenten contra su integridad sexual y
sus familiares, deberán tener acceso a la asistencia de profesionales, esto incluirá asistencia
jurídica, de orientación social y psicológica.

Los profesionales adoptarán y aplicarán medidas que a las niñas, niños y adolescentes les
resulte más adecuada para la reparación integral del daño cometido contra su integridad .

Por su parte, la agilidad obliga a los administradores públicos a cumplir con sus objetivos y
fines de satisfacción a través de diversos mecanismos de la forma más rápida y acertada
posible.

38
Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 1:“Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos,
y dotados como están de razón”; y, artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala al respecto: “Todas las
personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social”.

30
9. INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL PROTOCOLO

Las instituciones que forman parte de este protocolo:


• Ministerio de Educación;
• Ministerio de Justicia, Derechos, Humanos y Cultos;
• Ministerio de Salud Pública;
• Fiscalía General del Estado;
• Consejo de la Judicatura;
• Defensoría Pública;
• Defensoría del Pueblo;
• Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional; y
• Juntas Cantonales de Protección de Derechos.

10. ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

En este apartado del documento se describe en un lenguaje sencillo, la investigación penal a


lo largo de la cual se introducen elementos orientadores para la determinación y reparación del
daño; mismos que en la etapa de juicio pueden ser utilizados para establecer la reparación
integral de la víctima. De igual forma, se describen las acciones concretas que debe asumir
cada institución en relación a la víctima, de tal forma que durante la investigación penal se le
brinde protección integral.

10.1 Consideraciones generales a los operadores de justicia para


orientar un requerimiento adecuado de Reparación Integral

Las siguientes consideraciones buscan brindar una orientación específica para los casos de
violencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, brindando elementos de
derechos humanos en un proceso esencialmente punitivo. Entre las consideraciones tenemos
las siguientes:

º Es primordial informar a la víctima sobre el objetivo, alcance y ejecución de las


medidas de reparación, en lenguaje claro y no técnico-jurídico.

º Adicionalmente, se debe tener presente que los casos de violencia de género


corresponden a problemas estructurales y hay que analizaros dentro de nuestro
contexto cultural. En este sentido, en cuanto a la restitución en casos de violencia de
género, la Corte Interamericana ha señalado en la sentencia del Caso Campo
Algodonero vs. México, que “(...) no es admisible una restitución a la misma situación
39
estructural de violencia y discriminación” . Por lo tanto la reparación debe suscitar
una modificación real al contexto en el que se dio la vulneración.
39
Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2009, párrafo 450.

31
º Apoya y escuchar a la víctima sobre cuáles son sus expectativas en base a sus
necesidades reales y al daño cometido, en base a su proyecto de vida:

• “Las expectativas de las víctimas son un aspecto clave en la construcción de


cualquier demanda de reparación, ya que lo que es reparador no depende tanto de
la medida en sí, sino de cómo se articule con el impacto, sus necesidades o
procesos. En términos jurídicos, eso implica que en el momento de plantear la
demanda, y a lo largo del proceso, deben acreditarse adecuadamente, y de manera
precisa, los daños de cualquier naturaleza que han sufrido las víctimas directas e
indirectas, como resultado de la violación. Precisamente, es a través de la
valoración del daño que se puede llegar a determinar la medida de reparación. Es,
por tanto, un indicador para orientar ese aspecto del litigio y para prevenir posibles
40
efectos negativos de medidas poco apropiadas”.

• “Reconociendo que como resultado de la tradición judicial donde las víctimas no son
realmente tomadas en cuenta, las mismas no inician un proceso penal con la claridad
sobre las formas de reparación que requieren. Por lo tanto, se requiere sostener un
proceso de diálogo en el cual el objetivo sea dilucidar el requerimiento más óptimo de
reparación integral. “Las expectativas pueden ser muy genéricas (por ejemplo,
conocer la verdad, obtener justicia) o muy específicas (lograr el reconocimiento de tal
41
o cual aspecto negado, impulsar la investigación de la responsabilidad del Estado).”
No obstante, mediante el proceso judicial las expectativas podrían cambiar en
función de varios factores: a) el conocimiento de lo que puede lograrse a través de [la
decisión judicial]; b) la forma en que se trabaje con las víctimas, y c) el saber de otros
casos.”
42

a) el conocimiento que puede lograrse a través de la decisión judicial;

º Las víctimas en muchas ocasiones, no logran reconocer sus factores de


vulnerabilidad ante la situación del daño cometido Por este motivo, es importante no
dejar toda la carga de identificar las necesidades de reparación en las víctimas, sino
que las y los operadores de justicia y demás especialistas deben jugar un rol
activo en la determinación de la reparación integral. La fiscalía debe solicitar a los
diferentes servicios del Estado informes en los que se identifiquen las condiciones
que colocan en situación de vulnerabilidad a los sujetos de derechos, como son:

40
Beristaín, Carlos. Diálogos sobre la reparación. Que reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Ministro de Justicia
y Derechos Humanos, Ecuador, 2004, página 24.
41
42
Ibídem, página 22
Ibídem..

32
a) Discapacidad: Se debe diferenciar si esta fue previa al hecho de violencia o
resultado de éste. En las dos situaciones se debe identificar el grado, porcentaje y
tipo de discapacidad y la atención específica que requiere para que esta condición no
implique un obstáculo en el desarrollo de su proyecto de vida.

b) Edad: Considerando que el presente protocolo protege a niñas, niños y


adolescentes, se debe identificar que se encuentran a cargo de una persona
legalmente responsable, quien haya obtenido la custodia temporal o permanente
mediante un proceso judicial, o en su defecto, que requiere patrocinio de defensoría
pública para regular la situación.

c) Movilidad Humana: en el país existe un importante número de personas, familias o


grupos humanos en condición de movilidad humana interna y externa, o en situación
de refugio. Esto conlleva a analizar en qué medida han alcanzado una integración
con la población local, y si esto ha influido en la situación de violencia. Lo mismo se
aplica para personas que tengan una situación migratoria irregular.

d) Orientación sexual o identidad de género, real o percibida: Son condiciones que


forman parte inalienable de la identidad de una persona, que pueden ser el motivo de
la violencia o que la pueden colocar en una situación de riesgo permanente.

e) Situación de salud: Al igual que la condición de discapacidad, se debe identificar si,


de encontrarse con alguna enfermedad física o psicológica, psiquiátrica o
psicosomática, la misma es resultado de una situación de violencia o no. En
cualquiera de las dos circunstancias, el objetivo es determinar si esta condición
coloca a la persona en una situación de vulnerabilidad. Se puede presentar el caso
que ante situaciones de estrés postraumático, la víctima tenga dificultades para
retomar el ciclo escolar, alertando una potencial situación de deserción.

f) Embarazo Adolescente: La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al


embarazo adolescente como una condición alto de riesgo tanto para las madres
como para los recién nacidos. La procreación prematura puede implicar
complicaciones del parto o por abortos practicados en condiciones inseguras, las
adolescentes embarazadas resultan ser el grupo de mayor mortalidad entre las
personas jóvenes. Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de
parto obstruido por lo cual se debe garantizar una atención obstétrica adecuada
durante y posterior al periodo de gestación.
43

43
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

33
º Nunca solicitar una medida con la cual las víctimas no estén de acuerdo o recaiga en
la revictimización.

º Nunca solicitar una medida en base a un análisis superficial y apresurado.

º Es necesario mantener contacto periódico con la víctima para explicar lo que implica
una reparación integral, aclarar las dudas de sus implicaciones con el objetivo de
regular sus expectativas, y recoger sus requerimiento según los medios probatorios
logrados;

º Entender que las expectativas de la víctima pueden modificarse con el paso del
tiempo de acuerdo con lo que la persona identifique como sus necesidades;

º Se puede apoyar el cumplimiento del requerimiento de la víctima con informes


complementarios derivados de los medios probatorios previstos en el Código
Orgánico Integral Penal.

º Adicionalmente, es importante mencionar la jurisprudencia de la Corte


Interamericana que representa un gran aporte en la protección de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes. En el caso Fernández Ortega y otros Vs. México, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos expone que, dada la naturaleza de la
violencia sexual, no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o documen
tales y, por ello, la declaración de la víctima constituye una prueba fundamental sobre
el hecho.
44

º Dentro de los procesos de escucha especializada, los servidores públicos deben


usar una vestimenta más informal y con colores vivos, intentarán ubicarse al mismo
nivel de altura que las niñas, niños y adolescentes, Además de usar técnicas
apropiadas para recabar la información y apoyarse con el uso de juguetes, cojines u
otros instrumentos, con el fin de acondicionar el entorno de la situación. De igual
forma, se deberá disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad,
movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comunicación. Todo esto con el fin
de permitir el desarrollo de la toma de control de sus acciones y decisiones conforme
a su autonomía progresiva y su edad cronológica para lograr su plena participación.

10.2 Investigación Previa

La investigación previa inicia con la presentación de una denuncia ante la Fiscalía por parte de
una persona o institución que conozca sobre el cometimiento de un delito. En esta fase la o el
fiscal reunirá los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitirán decidir si
formula o no la imputación en contra de la persona sospechosa del delito.

44
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Fernández Ortega y Otros, 2010, párrafo 100. Revisado el 12 de marzo de 2018.
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_215_esp.doc
34
Fiscalía
45

A continuación se detalla el procedimiento de la Fiscalía en la investigación de delitos:

• Durante esta etapa la Fiscalía debe realizar diligencias investigativas, que entre otros
aspectos, determinen la existencia o no del daño causado.

• La fase pre procesal inicia con la presentación de una notificación o denuncia por
parte de la persona o institución que conozca que se ha cometido un delito ante la Fiscalía o el
personal del Sistema Especializado Integral de investigación, medicina legal o ciencias
forenses. En los casos de necesidad de protección urgente, el fiscal o juez deberá remitir una
justificación motivada de la necesidad de realizar un ingreso inmediato de la niña, niño o
adolescente víctima de violencia sexual, al Sistema Nacional de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal (SPAVT), de la Fiscalía. El SPAVT
regulará la organización, procedimientos, medidas de protección y/o asistencias a las niñas,
niños o adolescentes que sean ingresados.

• No obstante, independientemente que si la víctima ingresó o no al SPAVT, en el caso


de un delito de violencia basada en género, sexual o intrafamiliar, se referirá a la víctima hacia
la Unidad de Atención en Peritaje Integral (UAPI) donde laboran profesionales médicos/as
legales, psicólogos/as, trabajadores sociales, quienes realizarán desde una óptica integral e
interdisciplinaria las valoraciones respectivas precautelando los derechos de las niñas, niños,
adolescentes y víctimas del delito.

• Es importante tener en cuenta que si la niña, niño o adolescente, víctima del delito,
recibió asistencia“ en un centro de salud público o privado, el examen médico [que] se practica
en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad e integridad física y
emocional del paciente y […] el informe de dicho examen, realizado por profesionales de
establecimientos de salud públicos o privados y entidades de atención autorizadas, tiene[n]
valor legal de informe pericial” razón por la que la víctima no debería someterse a otro examen
pericial que procure su revictimización

• De la misma manera, en las UAPI que existen a nivel nacional, se cuentan


con Cámaras de Gesell como un instrumento que ayuda al entrevistador/perito
en la no revictimización. En ella se pueden grabar las entrevistas realizadas por un
profesional psicólogo especializado, quien entrevista a la víctima y recopila información
relacionada a la dinámica de facto a través de la metodología de escucha especializada que
aporta con elementos de convicción necesarios para el proceso penal.

.
45
Código Orgánico Integral Penal, artículo 442: “La Fiscalía dirige la investigación pre procesal y procesal penal e interviene hasta la
finalización del proceso (…)”
46
Artículo 80 del Código de la Niñez y Adolescencia.

35
• Al presentarse casos de violencia basada en género, sexual o intrafamiliar,
el perito únicamente deberá utilizar los elementos que obtuvo en un
primer acercamiento con la víctima para evitar su revictimización. En este
contexto, el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(SNMLCF) para el abordaje de casos “de niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia sexual, las actividades técnico-periciales se
dan bajo los procedimientos estandarizados, reglamentos, manuales y
protocolos técnicos y científicos nacionales e internacionales y demás
47
normativa emitida por el Comité Directivo”

• Principalmente, en casos de delitos relativos a violencia sexual y


reproductiva, e integridad y libertad personal, la o el fiscal solicitará
urgentemente a la o el juzgador, las medidas de protección a favor de la
víctima.

• La o el fiscal recabará información útil, pertinente y conducente para el


esclarecimiento del hecho y la responsabilidad, solicitará detención de la/s
persona/s sospechosa/s para la investigación en caso de ser procedente,
asegurará el derecho de defensa la/s misma/s y de la víctima, y recopilará
elementos de convicción como huellas, instrumentos y vestigios
conducentes para el esclarecimiento del hecho.

Defensoría Pública

• En la fase de investigación previa, la o el defensor público deberá solicitar


el acceso inmediato, efectivo y suficiente a las investigaciones realizadas
por la Fiscalía. Esto en la práctica implica acompañar a la víctima y/o
representante, señalar casillero judicial, revisar el expediente, verificar las
diligencias que han sido solicitadas y actuadas y cuáles están o
necesarias para la defensa y en base a esto realizar el respectivo pedido.

• Las siguientes diligencias son las más frecuentes en casos de violencia


sexual contra niñas, niños y adolescentes: examen médico legal,
valoración psicológica, informe del entorno social, reconocimiento del
lugar, entrevista única con la víctima y testimonio de terceros. En ciertos
casos puede ser necesario pedir la ampliación de ciertas diligencias
probatorias, menos la entrevista. En ciertos casos puede ser necesario
pedir la ampliación de ciertas diligencias probatorias.

47
Artículo 149 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.

36
• El acompañamiento a la víctima en la diligencia de testimonio anticipado
en una única entrevista de escucha especializada es indispensable. Para el 48

efecto, la o el defensor público, por medio de personal especializado,


mantendrá con la víctima una reunión previa en la que se explicará en
detalle cómo se desarrollará la diligencia y la preparará con respecto a la
información que expondrá, misma que podrá variar si la víctima es
atendida previamente por los establecimientos de salud pública, según lo
establece el artículo 80 del Código de la Niñez y Adolescencia.

• En el caso de niñas y niños víctimas se les explicará de manera muy sencilla


y accesible lo que va a suceder, y sobre todo, se solicitará el apoyo
psicológico especializado durante la realización de las diligencias, en
especial en la única entrevista de escucha especializada.

10.3 Instrucción Fiscal

Por su parte, el artículo 590 del Código Orgánico Integral Penal establece que la
etapa de instrucción tiene por finalidad determinar elementos de convicción de
cargo y descargo, que permitan formular o no una acusación en contra de la/s
persona/s procesada/s. Esta etapa iniciará con la audiencia de formulación de
cargos. Aquí, los sujetos procesales tienen plena libertad para obtener elementos
que sustenten sus alegaciones, para lo cual pueden ejercer todas las actividades
investigativas y utilizar los medios de pruebas previstos49. Además pueden solicitar a
la o el Fiscal la práctica de las pericias.

Fiscalía

• En la etapa de instrucción fiscal la o el Fiscal dispone la concurrencia de la/s


persona/s procesado, víctima, peritos, testigos, expertos/as y personas capaces de
informar sobre los hechos materia del proceso. Ordena las diligencias solicitadas por
la defensa y acusación particular. Debe permitir a los sujetos procesales y sus
abogados/as defensores participar en todos los actos con el objetivo de ejercer el
derecho a la defensa.

• En el caso de los profesionales de la salud, que han brindado la primera


atención integral en salud, podrán rendir su testimonio a través de video
conferencia, consensuando la fecha y hora, a fin de que el profesional de la
salud continúe con su cartera de atenciones agendadas.

Respecto a la situación de ingreso previo por parte de la víctima a un establecimiento de salud para una primera atención ver:
48

Artículo 80 del Código de la Niñez y Adolescencia.


49
Código Orgánico Integral Penal, artículo 498.

37
• La fiscalía podrá solicitar al juzgador que las víctimas pueden dar su
testimonio anticipado para precautelar su seguridad e integridad. Este
testimonio se desarrolla en la investigación previa mediante una única
entrevista.

Defensoría Pública

• Antes de que concluya la instrucción fiscal la o el defensor público podrá


presentar acusación particular, con la respectiva autorización de la víctima
y/o representante legal, de acuerdo a lo determinado en el Código
Orgánico Integral Penal, artículos 432, 433 y 434.

Función Judicial/ Consejo de la Judicatura

• Las audiencias sobre delitos sexuales no pueden ser grabadas por medios
de comunicación social. También a petición de una parte involucrada, la o
el juez puede ordenar que los sujetos procesales mantengan la reserva el
caso y la percepción del mismo, y velar por la reserva sobre la identidad de
los sujetos procesales.

10.4 Evaluación y Preparatoria de Juicio

De acuerdo al artículo 601 del Código Orgánico Integral Penal, esta etapa tiene
como finalidad conocer y solventar cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad,
competencia y procedimiento. Se valoran y evalúan los elementos de convicción
que la fiscalía ha recabado y sirven de sustento en su acusación. Se delimitan los
temas que se expondrán en el juicio oral como también el anuncio de pruebas;
mismas que sirven para solicitar la reparación integral y respetar los derechos que
tiene la víctima dentro de un proceso penal.

Fiscalía

• La o el Fiscal dentro de la audiencia preparatoria de juicio anuncia la


totalidad de las pruebas que serán presentadas en el juicio, definiendo
también aquellas que servirán para determinar la reparación integral de la
víctima.

• El testimonio de la víctima dentro de los casos de violencia sexual es


fundamental por la naturaleza misma dichos delitos, como lo estableció la
Corte Constitucional dentro de la Sentencia N.° 231-16-SEP-CC. En contra
posición al principio constitucional de presunción de inocencia, el Tribunal

38
está llamado a hacer un análisis meticuloso de ese testimonio a fin de
que por sí solo sea capaz de aportar la certeza exigida en el Artículo
304, ya mencionado, e imponer al/a agresor/a una sanción de dieciséis
50
años de reclusión.
51
El o la Fiscal solicita a el/la jueza la aplicación de medidas cautelares o de protección
,si ya han sido solicitadas, pide su ratificación, revocación o sustitución, con la
finalidad de precautelar el bienestar de la víctima. Se dará la asistencia de la
Defensoría Pública cuando el caso lo requiera.

Defensoría Pública

• La o el defensor público deberá asistir a la audiencia evaluatoria y


preparatoria de juicio, en la 52
cual está obligado/a a revisar lo señalado en el
numeral 4 del artículo 604 del Código Orgánico Integral Penal. Si la víctima
requiere realizar alguna solicitud, objeción o algún planteamiento
relevante en el anuncio de prueba donde se fija la reparación integral, la o
el defensor podrá solicitarlos basados en los derechos que tiene la víctima
al restablecimiento del derecho lesionado, de acuerdo a lo establecido en
el literal 2 del artículo 11 del Código Orgánico Integral Penal.

Función Judicial/ Consejo de la Judicatura

• Una vez que se ha llevado a cabo la Audiencia de Evaluación y Preparatoria


el Juez de Garantías Penales, analizará los elementos de convicción
presentados por fiscalía y de ser procedente dictará el correspondiente
auto de llamamiento a juicio, además se pronunciará respecto a la
existencia de acuerdos probatorios y exclusión de prueba (Artículo 604
COIP).

• Cabe destacar que, el Comité de Derechos del Niño determinó que en las medidas
de reparación para los niños y niñas que son víctimas de violencia, se considere los
criterios para la aplicación de medidas judiciales de restitución, compensación,
beneficios simbólicos, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, 53
compatibles con la edad, el sexo y los antecedentes culturales del niño o la niña.
50
Corte Nacional de Justicia, Expediente de Casación 235-2011, Expediente De Casación 764-2010, Corte Constitucional Sentencia
N.° 231-16-SEP-CC.
51
52
Código Orgánico Integral Penal, artículo 558, Capítulo Tercero: Medidas de Protección.
Código Orgánico Integral Penal, el numeral 4 del artículo 604 establece lo siguiente: “Concluida la intervención de los sujetos
procesales, si no hay vicios de procedimiento que afecten la validez procesal, continuará la audiencia, para lo cual las partes deberán:
a) Anunciar la totalidad de las pruebas, que serán presentadas en la audiencia de juicio, incluyendo las destinadas a fijar la reparación
integral para lo cual se podrá escuchar a la víctima, formular solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes referidos
a la oferta de prueba realizada por los demás intervinientes”.
53
Comité de derechos del Niño. Observaciones Finales sobre los informes periódicos quinto y sexto de Ecuador. Distrito General,
CRC/C/ECU/CO/5-6, 29 de septiembre 2017, Original: en inglés. Objetivo 16.2, página 10.

39
10.5 Etapa de Juicio

De conformidad a lo establecido en el artículo 609 del Código Orgánico Integral


Penal, en la etapa de juicio se comprobará la existencia de la infracción y
responsabilidad de la/s persona/s procesada/s a través de las pruebas de cargo y
descargo que aportan los sujetos procesales.

Fiscalía

• En el juicio se realiza la práctica de pruebas. Las personas que actúan como


peritos y testigos deben presentar juramento de decir la verdad y ser
interrogadas. Los peritos exponen el contenido y conclusiones de su
informe y posteriormente se los interroga. La exhibición de documentos,
objetos y otros medios que sean incorporados como prueba documental
son leídos en su parte relevante. Los vídeos, grabaciones u otros medios
análogos son incorporados previa acreditación, mediante su reproducción
por cualquier medio que garantice su fidelidad, integralidad
y autenticidad

La audiencia de juicio se instala con la presencia de la o el fiscal, la o el


defensor público o privado y la/s persona/s procesada/s. No es necesaria la
presencia de la víctima, pues ya presentó su testimonio anticipado. Es
necesario indicar que si la víctima es la persona que ha presentado la
acusación particular su presencia en el Juicio es indispensable o en su
defecto se declarará el abandono de la acusación particular (Art 433 COIP).

• Si la víctima decide participar en el juicio, la o el juez le concederá la


palabra.

• La prueba testimonial es el medio por el cual se conoce la declaración de


la/s persona/s procesada/s, la víctima y otras personas que conocen las
circunstancias de la infracción. El testimonio se valora en el contexto de
toda declaración rendida y en relación con otras pruebas que sean
presentadas. desarrollo evolutivo.

Las niñas, niños y adolescentes declaran sin juramento y con la presencia


de sus representantes o curadores nombrados en el mismo juicio; tienen
derecho a comparecer de forma adecuada a su situación y desarrollo
evolutivo.

40
• Durante los interrogatorios, no se pueden formular preguntas
autoincriminatorias, engañosas o impertinentes. Tampoco se pueden
formular preguntas sugestivas, excepto si se trata de una pregunta intro
ductoria o que recapitule información ya entregada por el declarante, o
durante el contra examen.54 Las preguntas deben formularse con la
finalidad de ayudar a la víctima a desarrollar su relato y a enfocar la
información que el juez requiere conocer.

• El Código Orgánico Integral Penal prevé reglas específicas para el


testimonio de víctimas. Ellas pueden solicitar rendir su testimonio
evitando la confrontación visual con la persona procesada, por ejemplo a
través de la cámara de Gesell. El juzgador puede disponer, a pedido del
fiscal o de los defensores públicos o privados, medidas especiales
orientadas a facilitar el testimonio de niñas, niños, adolescentes víctimas
de delitos contra la integridad sexual o reproductiva, trata de personas y
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El juzgador
también debe adoptar medidas para evitar cualquier tipo de
hostigamiento o intimidación a la víctima, especialmente en casos de
delitos sexuales. El testimonio puede ser receptado con el
acompañamiento de personal capacitado en atención a víctimas en crisis.

• Es necesario tomar en cuenta que los medios probatorios para cualquier


tipo de infracción son el documento, el testimonio y la pericia. En delitos
sexuales es importante la prueba testimonial y pericial.

Defensoría Pública

• En la audiencia de juicio la o el defensor público deberá, dentro de sus


alegatos, referirse a los elementos presentados por la o el fiscal y solicitar
las medidas destinadas a la reparación integral de la víctima. De igual
forma, plantear objeciones en caso que la defensa de la otra parte objete
las pruebas planteadas por la Fiscalía para el dictamen de medidas
reparatorias.

• El o la Fiscal y la o defensor público deberán exponer, en ese orden, sus


argumentos o alegatos referidos a la reparación integral. Si la víctima lo
requiriere intervendrá con el apoyo de su defensor/a pública.

54
Código Orgánico Integral Penal, artículo 502.16-17.

41
• El defensor solicitará se disponga la reparación integral, con, con la
determinación de las medidas, los tiempos de ejecución y las personas o
entidades públicas o privadas obligadas a ejecutarlas, de conformidad con
las reglas dispuestas en el artículo 628 del Código Orgánico Integral Penal.

Función Judicial/ Consejo de la Judicatura

• Dentro de la sustanciación, el Tribunal de Garantías Penales receptará el


proceso penal remitido por la o el juez de Garantías Penales, una vez
realizada la audiencia preparatoria de juicio.

• El Tribunal de Garantías Penales resolverá sobre la culpabilidad o inocencia


de la/s persona/s procesada/s en sentencia, en base a las pruebas
presentadas por el o la fiscal y los sujetos procesales, lo cual servirá de
sustento para emitir una sentencia, misma que deberá establecer los
mecanismos para la reparación integral conforme lo dispuesto en el
artículo 622 numeral 6 del Código Orgánico Integral Penal.

10.6 Sentencia

El artículo 76, numeral 7, literal l de la Constitución de la República en concordancia


con el artículo 621 del Código Orgánico Integral Penal, prescribe que la sentencia es
la motivación de las resoluciones adoptadas por los jueces y juezas de acuerdo a su
atribución jurisdiccional, mediante la enunciación de normas o principios jurídicos
en que se funda y la pertinencia de su aplicación a los antecedentes del hecho,
considerándose la determinación de la pena y la reparación integral a la víctima.

Con el objetivo que lo dispuesto como reparación integral en una sentencia se


ejecute efectivamente, dicha disposición deberá contemplar los detalles de
ejecución de la medida, como son:

º Entidad responsable de ejecutar la medida


º Personas beneficiarias de la medida
º Servicio o acción requerida
º Plazo dentro del cual se debe ejecutar la acción requerida
º Periodicidad dentro de la cual la entidad responsable debe informar a la
autoridad judicial sobre el cumplimiento de las medidas de reparación
requeridas.

10.6.1 De las Reglas sobre la Reparación Integral en la sentencia

Toda sentencia penal condenatoria deberá contemplar la reparación integral de la


víctima con la determinación de las medidas por aplicarse, los tiempos de

42
ejecución y las personas o entidades públicas o privadas obligadas a ejecutarlas.
Además, se consideraran los siguientes aspectos establecidos art COIP:

1. Si hay más de un responsable penal, la o el juzgador determinará la


modalidad y especificidad de los mecanismos de reparación en función de las
circunstancias de la infracción y del grado de participación en la infracción
como autora, autor o cómplice.

2. En los casos en los que las víctimas han sido reparadas por acciones de
carácter constitucional, la o el juzgador se abstendrá de aplicar las formas de
reparación determinadas judicialmente.

3. La obligación de reparar monetariamente a la víctima tendrá prelación frente


a la multa, comiso y a otras obligaciones de la persona responsable
penalmente.

4. Si la publicación de la sentencia condenatoria es el medio idóneo para reparar


a la víctima, correrá a costa de la persona condenada. 55

10.6.2 De los Mecanismos de Reparación Integral

El artículo 78 del Código Orgánico Integral Penal establece que los mecanismos de
reparación integral son los siguientes: La restitución, la rehabilitación, las
indemnizaciones de daños materiales e inmateriales, las medidas de satisfacción o
simbólicas, las garantías de no repetición. Además, el artículo 78.1 del Código
Orgánico Integral Penal, establece que las autoridades judiciales en los casos de
violencia de género contra las mujeres podrán ordenar las siguientes medidas, no
excluyentes, de reparación individual o colectiva:

º La rehabilitación física, psicológica, ocupacional o educativa de la víctima


directa y de las víctimas indirectas; y,

º Reparación de daño al proyecto de vida basado en el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos.

Por su parte la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres (enero, 2018) establece como estándares para las medidas de reparación
(artículo 63) que para el proceso de solicitud y determinación de las medidas de

55
Código Orgánico Integral Penal, artículo 628.

43
1. Conocer las expectativas de las mujeres víctimas de violencia, sin atribuirles la
carga de la identificación y prueba;
2. Informar a las mujeres víctimas de violencia sobre el alcance de las medidas de
reparación y los medios de ejecución;
3. Las medidas de reparación se basarán en el principio de proporcionalidad e
integralidad; y,
4. Contener el detalle de las instituciones que ejecutan la medida de reparación, el
tiempo en el que se debe ejecutar la medida de reparación y la periodicidad del
cumplimiento de dichas medidas.

Además, sugiere a los jueces y juezas tener presente los lineamientos de reparación
dados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de los casos
Rosendo Cantú vs. México, Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú,
Instituto de reeducación del menor vs. Paraguay, Caso de la Cruz Flores vs. Perú,
entre otros, en los cuales se determinan medidas de reparación.

A efecto de cumplir con las medidas de restitución y rehabilitación, los jueces o


juezas podrán disponer que se brinde atención social y psicológica a las víctimas y
sus familiares por parte de las dependencias públicas y privadas competentes,
(Servicio Especializado de Protección Especial SEPE – Ministerio de Inclusión
Económica y Social, Ministerio de Salud Pública, etc.) para lo cual deberán tener en
cuenta:

• Atención en el área Social

El proceso de reparación con apoyo del área de trabajo social, va siempre orientado
a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la víctima y su grupo
familiar, buscando alternativas para la resolución de sus conflictos. Con este
propósito la intervención se realizará de forma conjunta con la víctima, su grupo
familiar y el equipo interdisciplinario.

En la intervención a la víctima de violencia sexual la o el trabajador/a social del


servicio de atención a cargo (SEPES, Centros de Atención Integral, DECES, Ministerio
56
de Salud , entre otros), deberá utilizar los instrumentos de apoyo y técnicas propias
del trabajo social. Es posible que la primera intervención social (la entrevista) a una
persona víctima de violencia adquiera diferentes tipologías, desviando los
objetivos de la misma o a su vez, profundizando en ellos.

56
El Ministerio de Salud no cuenta con trabajo social en todos los establecimientos, únicamente en hospitales y en algunos de tipología
C.

44
En este contexto la o el trabajador/a social realizará una escucha activa que le
permita identificar cuáles son los factores a favor y en contra, y a su vez, brindará
información, orientación y asesoramiento con enfoque de género y de Derechos
Humanos sobre el entorno familiar y social de las niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia sexual. También apoyará y brindará acompañamiento a la
víctima con el fin de que en un posterior momento pueda tomar decisiones
respecto al caso.

En las interacciones con las familias resulta siempre esencial la creación de un


ambiente de escucha y confianza que facilite la comunicación y la expresión de los
problemas y las dificultades. En dicho ambiente se hace posible la exploración de
problema presentado y las interacciones familiares en torno a éste para obtener un
cuadro nítido de sus pautas de conducta, especialmente aquellas organizadas en
torno al problema, la exploración de las soluciones intentadas previamente o la
negociación de algún tipo de acuerdo. 57

En la intervención social el o la profesional del área deberá utilizar la técnica de


visita domiciliaria conjuntamente con la observación y la entrevista, con el fin de
obtener información de inmediata utilización en las estrategias de intervención,
con base al entorno social y familiar, necesidades y la situación en la cual se está
desarrollando la víctima. Además, esto le permitirá realizar el diagnóstico social
acertado con el objeto de ofrecer una atención acorde a cada caso.

Es importante señalar que en el marco de la entrevista el o la trabajadora social


deberá crear un vínculo positivo de aceptación y confianza con la víctima, que
permita romper ciertos mitos y miedos que suelen tener acerca de si mismos y de
su capacidad para hacer cambios positivos, y a su vez, que le permitan brindar un
acompañamiento y seguimiento oportuno.

A través de la intervención el o la trabajador/a social:

º Generará un diagnóstico que identifique el daño causado en la víctima y


en los integrantes de la familia;
º Evaluará los factores de riesgo y vulnerabilidad, propondrá medidas para
evitar nuevos episodios de violencia;

57
Instituto de adicciones de la ciudad de Madrid. "Protocolo de Intervención de Trabajo Social". Madrid, 2012, documento sitio web pdf.
Revisado el 26 de febrero de 2018, h t t p : / / w w w. m a d r i d s a l u d . e s / p u b l i c a c i o n e s / a d i c c i o n e s / d o c t e c n i -
cos/protocolointervsocial_2012.pdf

45
º Brindará acompañamiento y seguimiento social a la víctima de violencia y
su familia durante todo el proceso;
º Identificará redes de apoyo, tanto familiares, sociales como institucionales
gubernamentales y no gubernamentales que contribuyan a la atención
integral de la niña, niño, adolescente víctima de violencia sexual;
º Generará conjuntamente con las víctimas líneas de acción para elaborar
sus planes de vida;
º Apoyará en el restablecimiento, mantenimiento y/o mejora de los vínculos
socio-familiares;
º Canalizará de manera eficaz y eficiente los recursos que precise (sociales,
judiciales, psicológicos) ;
º Gestionará ayuda social a la víctima y su familia en el caso que sea necesar
io; y
º Elaborará informes de seguimiento y evaluación del caso periódicamente.

º Atención en el área psicológica

La atención desde el área psicológica a una niña, niño o adolescente víctima de


violencia sexual y sus familiares debe realizarse desde el enfoque de género,
derechos humanos, interculturalidad, y otros mencionados en el capítulo anterior.
La finalidad de esta atención es que las niñas, niños y adolescentes recuperen la
confianza en sí mismos y que puedan retomar su proyecto de vida. Se busca
enfatizar en sus procesos de resiliencia.

Los parámetros para el abordaje desde el área psicológica son:

º Escucha activa a las víctimas y su familia


º El número de integrantes de la familia u otros a ser entrevistados y evalua
dos;
º Definir el proceso terapéutico; y
º Articulación de los diferentes servicios dependiendo de los requerimien
tos del caso

Para la ejecución del proceso terapéutico se podrán utilizar diferentes técnicas y


escuelas psicoterapéuticas, dentro de un esquema que permita seleccionar las
estrategias más adecuadas y convenientes para las víctimas de violencia.
A través de la intervención el psicólogo/a especializado/a:

º Diseñará estrategias que faciliten la recuperación psicológica o la mejora


del bienestar mental de las víctimas;

46
º Contribuirá a disminuir el estrés post traumático generado por la violencia
causada y reducir los grados de depresión y ansiedad;
º Ayudará a la elaboración de un plan de vida conjuntamente con la víctima
con el fin de reconstruir su identidad personal y social; y
º Realizará un abordaje desde una metodología de trabajo adecuada o
pertinente.

Cabe recalcar que esta terapia debe centrase de acuerdo a las características y
evolución de cada persona y se apoyará en la formulación del plan de vida a corto,
mediano y largo plazo.

A efectos de determinar la(s) institución(es) responsable(s) de la ejecución de


medidas de reparación, las y los jueces deberán tener en cuenta:

º La distancia y acceso del servicio en referencia al domicilio de las víctimas.


º La naturaleza y calidad del servicio de atención.
º La disponibilidad.
º La adaptabilidad a alguna condición en particular de la niña, niño o
adolescente.

En todas estas acciones, se sugiere que las y los jueces no establezcan el tiempo
exacto de duración de la atención social y psicológica, ya que cada caso es
particular y requiere atención especializada. Sin embargo, se puede establecer el
plazo en el que se debe iniciar la atención y la periodicidad de los reportes.

10.6.3 De los servicios para reparar a las víctimas desde el área social y
psicológica

La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres establece
en su artículo 9 el derecho al reconocimiento del goce, ejercicio y protección de los
derechos humanos y libertades que tiene las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes,
adultas), tales como:

º Su derecho a recibir protección y atención integral a través de servicios


58
adecuados y eficaces de manera inmediata y gratuita para la víctima.
º Su derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las garantías
de no repetición frente a hechos de violencia.

58
Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres, Ecuador, artículo 9, numeral 7.

47
En el marco de esta ley se creó el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres, integrado por dieciséis (16) instituciones (Ministerio
de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ministerio de Educación, Ministerio de
Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Consejos para la Igualdad
y Gobiernos Autónomos).

Este sistema también establece como mecanismos para la reparación integral: la


restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial, la
rehabilitación, las garantías de no repetición, atención a salud y la investigación del
caso.

En virtud de lo anterior, la o el juez solicitará al Ministerio de Justicia, Derechos


Humanos y Cultos a través del Servicio Especializado de Protección Especial y
Centros de Atención Integral, al Ministerio de Educación a través de los
Departamentos de Consejería Estudiantil, al Ministerio de Salud Pública, y demás
instituciones que tienen a su cargo servicios de atención integral a nivel nacional,
que brinden atención psicológica y social a las niñas, niños y adolescentes víctimas
de violencia sexual.

10.6.3.1.1 Ministerio de Salud

De conformidad con lo establecido en la Constitución de la República en su Art. 32;


“la salud es un derecho que garantiza el Estado”. El Ministerio de Salud Pública, en
cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, en su
Objetivo 2 “Garantizar el Derecho a la salud en toda la población bajo el enfoque de
género, interculturalidad y generacional y del principio de igualdad y no
discriminación”, promueve la salud integral garantizando la igualdad de derechos y
oportunidades para mujeres y hombres diversos por su edad, su sexo, su género, su
orientación sexual, su situación socio-económica, su procedencia geográfica,
respondiendo de esta manera a la responsabilidad de lograr salud integral para
todas y todos.

En este marco, los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, brindará la


atención integral en salud de niñas, niños y adolescentes bajos los procedimientos
y normativas vigentes, con el objetivo de aportar de manera integral en la
reparación y restitución de los derechos de las y los menores de edad, víctimas
violencia sexual.

Por lo tanto, una vez recibida la solicitud desde los jueces o fiscales para brindar una
atención integral en salud a las niñas, niños y adolescentes, los profesionales de

48
salud realizarán -independientemente de si se ha generado lesiones-, los
procedimientos conforme a lo establecido en la Norma Técnica de Atención
Integral en Violencia de Género del Ministerio de Salud Pública y bajo los enfoques
a los que hace referencia este protocolo.

Sin perjuicio de lo citado en la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de


Género del Ministerio de Salud Pública, se considerará los siguientes aspectos
fundamentales:

I. Los establecimientos de salud de la red pública y complementaria, deben atender


a niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia sexual mediante la
disponibilidad de servicios y conforme la referencia, contra referencia y derivación
en los diferentes niveles de atención, que garanticen atención en salud oportuna y
de calidad. En este sentido, se realizará: valoración precisa de su estado de salud
física y mental, valoración de riesgo social y seguridad, que contribuirá a salvar la
vida de las niñas, niños y adolescentes en condición de violencia sexual.

II. Los servicios de salud garantizarán:

a. Disponibilidad de normas y protocolos de atención de violencia sexual


para niñas, niños y adolescentes, (remitirse a la Norma Técnica de Atención
Integral en violencia de Género y Lineamientos operativos para brindar
primeros auxilios psicológicos en eventos potencialmente traumáticos) en
los servicios de salud.
b. Formación y capacitación a las y los profesionales sobre las características
de los tipos de violencia: física psicológica y sexual y la atención que se
requieran en los servicios de salud, tomando en cuenta el enfoque interge
neracional y de género.
c. Adecuar y organizar espacios de atención en emergencia que aseguren y
brinden calidad, confidencialidad, no revictimización.
d. Asegurar los insumos, equipamientos necesarios para atender los
diferentes tipos de violencia de género -y de manera específica violencia
sexual-.58
e. Garantizar los tratamientos y kits de emergencia: anticoncepción oral de
emergencia para evitar embarazos, tratamientos profilácticos y antirretro
virales para Infección de transmisión Sexual - ITS y VIH, (dosificación para
niñez y adolescencia, remitirse a la de la Norma Técnica de Atención
Integral en violencia de Género).

58
Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres, Ecuador, artículo 9, numeral 7.

49
f. Manejo confidencial de la información durante toda la cadena asistencial,
así como en el uso y manejo de los registros médicos (historias clínicas,
fichas, formularios de atención, etc.)
g. Articular e incorporarse en una red de servicios intersectoriales para la
atención en la violencia de género (según el Plan Nacional de Erradicación
de Violencia de Género ). 59
h. Realizar actividades preventivas y de promoción de derechos para
combatir la violencia de género.

III. La información se entregará bajo el estricto apego a la confidencialidad y en los


formatos institucionales. Estos pueden ser historias clínicas, certificados, informes
médicos específicos, u otros relevantes para el proceso legal, que solicitarán las
autoridades judiciales, a través de los canales oficiales.

Servicios de salud mental para la Reparación en niñas, niños y adolescentes,


víctimas de violencia sexual.

Para garantizar la reparación psicosocial, se contempla el trabajo y seguimiento


familiar y comunitario; así como la inclusión en grupos de pares a través de los clubs
juveniles, y la vinculación a labores comunitarias.
En este contexto el Ministerio de Salud Pública garantizará la atención y el
seguimiento en los tres niveles de atención:

º En el primer nivel de atención cuenta con el servicio ambulatorio y


ambulatorio intensivo en establecimientos de salud que brindan atención
integral en salud mental, los cuales garantizan atención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y seguimiento a niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia sexual.

º En el segundo nivel de atención en salud, se brinda atención en las


unidades de salud mental hospitalaria, en las cuales se lleva a cabo la
compensación de cuadros agudos y graves los mismos que pueden ser
producto de eventos traumáticos relacionados a todos los tipos de
violencia. Este servicio que se da en periodos de internación de corta
estancia hasta su estabilización, una vez realizada la compensación el
usuario continuara u tratamiento en los establecimientos del primer nivel
de atención.

º En el tercer nivel de atención se garantiza atención de manera residencial


para hombres y mujeres adolescentes que presenten consumo problemá
tico de alcohol y otras drogas, el mismo que puede estar asociado a
problemáticas relacionados a la violencia.
59
Bajo Decreto Ejecutivo 1522, Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, se
traslada al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

50
º Para garantizar la reparación integral los profesionales de salud
desarrollaran un plan terapéutico en coordinación con el usuario y la
familia, con el fin último de superar la problemática y la elaboración de un
plan de vida.

Seguimiento del estado de salud integral a niñas, niños y adolescentes


víctimas de violencia sexual.

º El Médico del Barrio y su equipo de atención integral en salud -EAIS, es


responsable del seguimiento del caso a través de visitas domiciliarias en
función de procedimientos establecidos.
º El médico del equipo de atención integral en salud -EAIS, realizará la
derivación comunitaria al Médico Integral Familiar del establecimiento de
salud que corresponda, y este a su vez, en caso de que la víctima necesite
atención especializada, se realizará la referencia al nivel de atención
correspondiente (hospitales generales y de especialidad).
º Cabe indicar que todo niño, niña y adolescente que haya sido víctima de
60
abuso sexual será ingresado dentro del listado de los grupos vulnerables.
El seguimiento estará enfocado en revisar la evolución de las lesiones
atendidas o enfermedades derivadas de la violencia sexual, detectar
aparecimiento de nuevas lesiones o enfermedades, brindar asesoría y
tratamiento de acuerdo al diagnóstico y garantizar el acompañamiento
psicológico.

10.6.3.1.2 Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación garantiza el derecho a la educación de calidad, laica,


libre y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, otorgando el acceso, la
permanencia y la participación de las personas (niñas, niños, adolescentes, jóvenes
y adultos) en el proceso académico formal, hasta su culminación a través de ofertas
académicas ordinarias y extraordinarias que se adaptan a las necesidades y
particularidades del o la estudiante: El ministerio ofrece las siguientes ofertas de
educación extraordinaria y educación especial.

• Educación para jóvenes y adultos:

La educación para jóvenes y adultos tiene como finalidad facilitar que las personas
de 15 años o más años en situación de rezago educativo, inicien y concluyan la
Educación Básica y Bachillerato.

60
Estrategia de Atención Médico del Barrio la misma que se está implementando progresivamente a nivel nacional.

51
º La Educación Básica Superior Flexible: Este programa ofrece la oportu
nidadi de completar los estudios correspondientes a 8°, 9° y 10° grado de
Educación General Básica en un año. Es decir, al concluir este periodo los
participantes podrán obtener un certificado de aprobación de la
Educación Básica Superior que les permitirá continuar sus estudios de
Bachillerato en cualquier colegio regular.

º Está dirigido a personas de 15 años a 21 años que no han logrado


concluir su educación general básica en los tiempos previstos y han
permanecido fuera de la educación escolarizada ordinaria por más de 3
años. El nivel educativo de los participantes debe corresponder a 7°, 8° o 9°
grado de Educación General Básica.

º Bachillerato Intensivo: Este programa ofrece la oportunidad de cursar


1°, 2° y 3° de bachillerato en 15 meses. Al concluir este periodo los
participantes podrán obtener un certificado de aprobación de
Bachillerato. Estádirigido a personas de 18 años y más que no tienen el
título de bachiller, y han permanecido fuera del sistema educativo 3 años
o más.

• Educación especial:

Es una modalidad extraordinaria de atención del sistema educativo que


plantea el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad.
Se caracteriza por proveer un conjunto de servicios, recursos humanos y
técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de
asegurar aprendizajes de calidad a los estudiantes. Accederán a estas
instituciones los estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad, que determine la evaluación del equipo de la
Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI).

• Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria:

Es un programa que permite garantizar el acceso, permanencia y aprendizaje en el


Sistema Educativo de las niñas, niños y adolescentes en situación de enfermedad,
hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado, recibiendo una
atención educativa mediante la continuidad de su proceso de enseñanza
aprendizaje en el contexto educativo hospitalario y/o domiciliario.

• Las Unidades de Apoyo a la Inclusión son instancias fuera de las

52
discapacidad a través de tres ejes de atención: evaluación /ubicación,
intervención, y seguimiento, favoreciendo su acceso, permanencia,
participación, aprendizaje, promoción y culminación en el Sistema
Educativo Nacional.

• El Departamento de Consejería Estudiantil es un organismo dentro de las


instituciones educativas que apoya y acompaña la actividad educativa
desde una intervención psicopedagógica y social en el contexto educativo
con el fin de promover habilidades para la vida y prevenir riesgos y proble
máticas sociales. Sus ejes de acción son la prevención, detección, abordaje,
derivación y seguimiento.

10.6.3.1.3 Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

El Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos tiene como misión “velar por el
acceso a una justicia oportuna, independiente y de calidad, promover la paz social, la
plena vigencia de los Derechos Humanos, el ejercicio de cultos y su regulación, mejorar
la rehabilitación y su reinserción social en las personas adultas privadas de libertad y el
desarrollo integral en adolescentes en conflicto con la ley penal, mediante normas,
políticas, programas, proyectos y actividades coordinadas con las instituciones
61
relacionadas”

Esta institución del Estado tiene bajo su cargo los Servicios Especializados de
Protección Especial y los Centros de Atención Integral, para la atención a las
víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual por medio de una alianza con la
sociedad civil, que permite atender el carácter multidimensional de esta
problemática y contribuir a que las niñas, niños y adolescentes, mujeres, adultos
mayores que han sido víctimas ejerzan su derecho a una vida libre de violencias.

De igual forma es el órgano rector de la Ley Orgánica Integral de Violencia contra la


Mujer, por lo que es responsable de articular los servicios de prevención, atención y
reparación en los casos de violencia.

10.6.3.1.3.1 Servicio Especializado de Protección Especial

El Servicio Especializado de Protección Especial (SEPE) a cargo de la Dirección de


Relación con la Ciudadanía del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos,
tiene como objetivo prevenir la amenaza de derechos y restituirlos cuando han sido
vulnerados a niñas, niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, a través de la
atención emergente y especializada en el área psicológica y trabajo social. Servicio
que cuenta con cuarenta y cuatro (44) oficinas a nivel nacional.

61
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, 2010

53
Las tipologías que atiende el SEPE en las áreas de psicología y trabajo social para la
restitución de los derechos vulnerados, son: violencia física, violencia psicológica,
violencia patrimonial, violencia sexual (acoso sexual, abuso sexual, violación,
pornografía infantil, explotación sexual, otra violencia sexual), violencia a través de
TICS, femicidio, violencia entre NNA, trata de personas, (con fin de explotación
laboral, con fines de explotación sexual, extracción de órganos, con otros fines),
tráfico de migrantes, restitución internacional de niñas, niños y adolescentes,
negligencia y abandono, desaparición, tratos crueles, inhumanos y degradantes,
entre otras.

• Áreas de atención y los servicios que brindan

El SEPE cuenta con cuarenta y cuatro (44) oficinas a nivel nacional.

Su metodología es el abordaje individual, familiar y comunitario de tratamiento


psicológico y social.

• ¿A quiénes se dirige los Servicios Especializados de Protección


Especial?

El SEPE brinda sus servicios a:

º Niño, niñas y adolescentes


º Mujeres
º Adultos Mayores

• ¿Cómo se puede acceder al servicio de los SEPE?

El servicio se activa ante la solicitud voluntaria de cualquier persona, ante la


derivación de cualquier entidad pública o privada, o ante la solicitud de la
autoridad competente.

En ese sentido, el SEPE recibe casos y deriva casos, mediante un trabajo articulado
con: a) las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, b) Consejos Cantonales de
Protección de Derechos, c) Fiscalías, d) Unidades judiciales, e) Ministerio de Salud
Pública, f ) Ministerio de Educación, g) Ministerio de Inclusión Económica y Social,
entre otros.

Esta necesaria intervención y/o articulación puede darse en cualquier momento


del proceso penal, de acuerdo a las circunstancias o necesidad de la víctima.

54
10.6.3.1.3.2 Centros de Atención Integral

Los centros de atención integral son “servicios que ofrecen atención integral e
interdisciplinaria […] niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y/o
sexual, con el fin de apoyarlas en su proceso por salir de la situación de violencia y
62
restitución de sus derechos” ;

• Áreas de atención y los servicios que brindan

Los Centros de Atención Integral cuentan con tres áreas de atención: legal,
psicológica y de trabajo social.|

• ¿A quiénes se dirige los Centros de Atención Integral?

Los Centros de Atención Integral ofrecen sus servicios a las siguientes personas:

º NNA víctimas directas o colaterales de violencia intrafamiliar.


º NNA víctimas de violencia sexual.

• ¿Cómo se puede acceder al servicio de los Centros de Atención


Integral?

Las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y/o


sexual acceden a los servicios de un Centro de Atención Integral por referencias
personales, institucionales o por previa derivación informada de:

º Las Unidades Judiciales Especializadas contra la Violencia a la Mujer y a la


Familia;
º Los Centros de Protección de Derechos; las Juntas Cantonales de
Protección;
º Las Casas de Acogida para Víctimas de Violencia;
º La Policía Nacional;
º La Fiscalía;
º Hospitales, centros de salud u otros servicios de atención del Ministerio
de Salud Pública;
º La Defensoría Pública;
º Todos los servicios sociales o áreas específicas de atención a las víctimas
de violencia de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en
todo el territorio nacional; y
º Otras instancias que refieran a las víctimas.

62
Modelo de Atención Integral y Protocolos para los centros de atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual, 2016.

55
Una vez brindada la atención, los informes psicológicos o de trabajo social serán
remitidos al Juez. Las atenciones serán realizadas una vez obtenida la información
necesaria sobre la situación actual y antecedentes del niño, niña y adolescente,
donde se analizará sus necesidades para garantizar una reparación integral.

10.6.3.1.4 Juntas Cantonales de Protección de Derechos

La articulación con las Juntas Cantonales de Protección de Derechos es importante


considerando su naturaleza jurídica como organismos locales y con funciones de
actuar ante la amenaza y/o violación de derechos, conforme lo establecen los
artículos 205 y 206 del Código de la Niñez y Adolescencia. Son organismos
municipales operativos, que se encargan de la protección de derechos de niños,
niñas y adolescentes de un cantón, y tiene como objetivo el acceso a la justicia
alternativa de niñas/os y adolescentes a través de medidas administrativas de
protección y restitución de sus derechos.

• Competencias y funciones:

Tienen como competencias disponer medidas de protección, acciones de carácter


educativo, terapéutico, psicológico o material de apoyo al núcleo de familia en
beneficio de la niña, niño, o adolescente, y entre sus funciones está el vigilar la
ejecución de sus medidas, interponer las acciones necesarias ante los órganos
judiciales competentes en los casos de incumplimiento de sus decisiones.

• Especialidad

Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos deben contar con el personal


especializado e idóneo en protección de derechos y sus respectivos suplentes para
el otorgamiento, aplicación y seguimiento de las medidas de protección. Deben
brindar atención inmediata a las niñas, niños y adolescentes que por diversos
factores sociales hayan sufrido maltratos físicos, psicológicos y abuso sexual.

11. DEL SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL

La jueza o juez deberá emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes
para la ejecución de la sentencia o el acuerdo reparatorio, incluso podrá disponer la
intervención de la Policía Nacional, podrá también delegar el seguimiento del
cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio a la Defensoría del Pueblo o a
otra instancia estatal, nacional o local, de protección de derechos, las cuales
deberán informar periódicamente a la jueza o juez sobre el cumplimiento o
incumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio. 63
53
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, artículo 21.

56
Adicionalmente, para el seguimiento de las medidas de reparación en los casos que
sean procedentes, la o el defensor público observará el cumplimiento de la senten-
cia conforme lo establecido en el artículo 36.c de la Ley Orgánica Integral para la
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

12. INCUMPLIMIENTO DE DECISIONES LEGÍTIMAS DE AUTORIDA


COMPETENTE

De conformidad con lo señalado en el artículo 282 del Código Orgánico Integral


Penal, quién tenga conocimiento del cometimiento de la conducta citada por el
incumplimiento de una sentencia debe presentar la denuncia. El objetivo principal
es que la reparación integral se cumpla, pues la judicialización sancionará la
conducta pero no garantizará el cumplimiento inmediato de lo deseado por la
víctima.

57
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allison James, Chris Jenks & Alan Prout: Theorizing Childhood. Cambridge: Polity
Press, 1998.

Alzate Sáez de Heredia, Ramón. Educación y conflicto, Universitat Oberta de


Catalunya, Barcelona, 2010.

Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre los Principios Funda-
mentales de Justicia para las Víctimas de Delito y de Abuso de Poder, Resolución
40/34, artículo 1,1985.

Beristaín, Carlos. Diálogos sobre la reparación. Que reparar en los casos de violacio-
nes de derechos humanos. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Ecuador,
2004.

Berliner y Elliott. Abuso Sexual Infantil, cuestiones relevantes para la justicia, 2002.

Botero Gil, Enrique. El Principio de Reparación Integral en Colombia a la luz del


Sistema Interamericano de Derechos Humanos en realidades y tendencia del
derecho en el siglo XXI. Editorial Temis, Tomo VI, 2010.
Britto, Diana. Justicia Restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia en Colombia.
Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, 2010.
Carrara, Francisco. Programa de Derecho Criminal. Parte general, volumen I, Edito-
rial Temis, Bogotá, 1956.

Código de la Niñez y Adolescencia, Ecuador, 2003.

Código Orgánico Integral Penal, Ecuador, 2014.

Comité de Derechos del Niño, Observaciones Finales sobre los informes periódicos
quinto y sexto de Ecuador. Distr. General, 29 de septiembre 2017.

Convención de los Derechos del Niño, 1989.

Corte Constitucional Sentencia. N.° 231-16-SEP-CC. Ecuador.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de los Hermanos Gómez Paqui-


yauri, 2009.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Fernández


63
Ortega y Otros, 2010.

Corte Nacional de Justicia, Expediente de Casación 235-2011, Expediente De


Casación 764-2010.

58
Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delito y de Abuso de Poder, aprobada por Resolución 40/34 de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, 1985.

Fanlo Isabel (Compiladora). Derecho de los Niños. Una Contribución Teórica. Distri-
buciones Fontamara. México 2008
Fix- Zamudio, Héctor, Voz: Debido proceso legal, diccionario Jurídico Mexicano,
1994.

Gayne Villagómez. Validación Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Guía de


atención integral para niños, niñas y adolescentes. Víctimas de delitos sexuales.
Quito. Primera edición, octubre 2008

Herrero Escrich, Víctor. Una mirada hacia la Justicia Restaurativa: Recuperando el


derecho perdido. Terre Des Hommes, 2012.

Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid. Protocolo de intervención de traba-


jo social, 2012. http://www.madridsalud.es/publicaciones/adicciones/doctecni-
cos/protocolointervsocial_2012.pdf
Iskra Pavez Soto, “Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores socia-
les”, Revista de Sociología, n° 27 (2012): 94.

Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador, 2011.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador, 2009.

Ley Orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género


contra las mujeres. Ecuador. 2017

Melillo, Aldo; Suarez, Elbio (Comp). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas.
Paidos, Buenos Aires, 2002.

Ministerio de Educación del Ecuador. Prevención y abordaje inicial de los delitos


sexuales en el ámbito educativo. Primera edición. Quito, 2011.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. Instituto de la Niñez y la Familia (INFA),


Defensa de los Niños Internacional (DNI). Investigación sobre abuso sexual a niños,
niñas y adolescentes en el Ecuador, 2009.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Estatuto Orgánico de Gestión


Organizacional por Procesos, 2010.

59
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Misión. Revisado el 26 de febre-
ro de 2018, de documento sitio web. http://www.justicia.gob.ec/valores-mision-vi-
sion/

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Modelo de Atención Integral y


Protocolos para los centros de atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual, 2016. http://www.justicia.-
g o b . e c / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / d o w n -
loads/2017/11/ModeloCentrosdeAtencionOK-Corregido.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Normas y protocolos de atención integral


de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. Primera edición,
Ecuador, 2009.

Ministerio del Interior. Manual de Procedimiento para la atención de casos de


violencia intrafamiliar en las Comisarías de la Mujer y la Familia; y demás instancias
que tienen esta competencia. Acuerdo ministerial N° 0298 del Ministerio de Gobier-
no (actualmente Ministerio del Interior). Ecuador, 2004.

Monroy Cabra, Marco Gerardo. Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Librería


Ediciones del Profesional Ltda. Décimo cuarta edición, Bogotá D.C, 2012.

Nash Rojas, Claudio. Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos


Humanos (1988-2007). Universidad de Chile. Segunda Edición, 2009. http://www.-
corteidh.or.cr/tablas/r15428.pdf

Ministerio de Salud Pública. Norma Técnica de Atención en Violencia de Género,


Ecuador, 2014.

Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Princi-


pios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifies-
tas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de violaciones graves del
Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General, 2005.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Huma-


nos, 1948.

Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia. Sf.


http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

60
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Sinop-
sis. Ginebra. 2002

Pereda, Noemí. “Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: el papel del entorno
familiar y social.” Educación Social N° 49, 2011

Pérez, Nitze Nayeli. Protocolo: Elementos para la impartición de justicia en materia


de reparación del daño”. Tribunal Supremo de Justicia Ciudad de México, México, Sf,
página 5.

Rodríguez G., Báez I., Tamalés M., Pulido M., Responsabilidad y Reparación. Un
enfoque de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana, México, 2007.

61
PROTOCOLO PARA LA R E PA R AC IÓ N INT E G R A L
D E NIÑAS, NIÑO S Y AD OL ESCEN TES V Í CTI MAS D E
V I OL EN CI A SEXUAL

El protocolo describe, en un lenguaje sencillo, la


investigación penal a lo largo de la cual se
introducen elementos orientadores para la
determinación y reparación del daño; mismos
que en la etapa de juicio pueden ser utilizados
para establecer la reparación integral de la
víctima. De igual forma, se describen las
acciones concretas que debe asumir cada
institución en relación a la víctima, de tal forma
que durante la investigación penal se le brinde
protección integral.

Julio, 2018

Vous aimerez peut-être aussi