Vous êtes sur la page 1sur 34

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: Unidad 2: Pueblos originarios de Chile

Profesor David Arzuza Inicio 27/04/2019


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 14/06/2019
Nivel 2° Básico Duración 30
Clases 15 Validado por Marcia Leiva Aldea
Información adicional

Objetivo de la unidad
Objetivos de aprendizaje:
OA1 -Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación
geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología,
principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.
OA2 -Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara,
rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y
aspectos que han cambiado.
OA10 -Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.
OA11 -Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas
habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación,
abrigo y vivienda.

Habilidades:
OA_b -Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años, antiguamente, este
año, el año pasado, el año próximo).
OA_c -Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.
OA_f -Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas
(narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas.
OA_g -Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
OA_h -Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.

Síntesis y Evaluación:
Sumativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" Unidad 2: Los pueblos originarios de Chile (Diagnóstica) "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 31/12/2019 Término 31/12/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 0 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea
Objetivos de la clase

Actividad metodológica
Inicio:
1
Desarrollo:
Cierre:
Otros recursos:
335532
Síntesis y evaluación

Indicadores de Evaluación:

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.1. Nuestros pueblos originarios y su estilo de vida: del nomadismo al sedentarismo "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 26/06/2019 Término 26/06/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
>-Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
>-Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la familia,
etc.
>-Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las características del
medio geográfico.
>-Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
>-Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_b Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años,
antiguamente, este año, el año pasado, el año próximo).

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase : Comprender el concepto de nómade y sedentario con respecto a la vida de los pueblos aborígenes de
nuestro territorio.

La comienza con una pequeña introducción acerca de pueblos originarios de nuestro territorio, en la cual, el docente deberá relatar a
los estudiantes que nuestro país posee una diversidad de pueblos que habitaron desde tiempos remotos, haciendo referencia a las
primeras comunidades que poblaron nuestro continente. Acentué que con la llegada de los españoles y el proceso de conquista,
nuestro territorio, fue mezclándose culturalmente , dando origen a un sincretismo y proceso híbrido, el que responde a nuestra
idiosincrasia y costumbres.De esa forma, se puede comenzar a abordar las primeras directrices del desarrollo del OA_1 y la
descripción de la vida de los pueblos aborígenes.
El docente , reparte un mapa de pueblos aborígenes ( adjunto en recursos de la clase) , el cual deberán los estudiantes pegar en su
cuaderno.

Mapa pueblos aborígenes

Nòmade al sedentarismo

Desarrollo:

La clase continua con la proyección del vídeo " Nómades y sedentarios" ( adjunto en recursos de la clase), el que explica las
características de los pueblos nómades que evolucionaron a sedentarios en la zona de los Andes, lo que dio como proceso final, la
estabilidad de dichos pueblos.
Se sugiere al docente que luego de la observación del vídeo, éste oriente a los estudiantes a reconocer las principales
características de un pueblo nómade, destacando; la importancia del traslado de un ligar a otro, producto de la búsqueda de
alimento , la cual se obtenía a través de la recolección de frutos y la casa de animales y pesca. También es importante hacer
referencia, a que se utilizaba, en casi todas las ocasiones, la mayor parte del cuerpo del animal, no sólo para el consumo
alimenticio, sino también para el vestir y abrigo.
Posterior a la proyección del vídeo, exponga también la siguiente imagen de una banda de nómades, quienes se encuentran en
pleno proceso de caza, para luego solicitar a sus estudiantes, que registren en sus cuadernos , las siguientes preguntas :
1- Según el vídeo " Nómades y sedentarios" ¿ Por qué los primeros pueblos aborígenes debían buscar su alimento y
protección?
2- ¿ Por qué era tan importante el trabajo en equipo, a la hora de cazar?
3- ¿Cómo definirías tu estilo de vida; nómade o sedentario?

Bandas cazadoras nòmades.

Cierre:
La clase culmina con una pequeña socialización de las respuestas de los estudiantes y la impresiones con respecto a la
diferenciación entre nómade y sedentario, sumado a la importancia de que los estudiantes reconozcan la existencia de pueblos
aborígenes de nuestro territorio, además de reforzar la importancia de la valorizaciòn de las personas con ascendencia y la
importancia del respetar las raíces. De esa forma, se espera que le docente, desarrolle las habilidades de tolerancia valor por el
origen cultural.

Otros recursos:

Pizarron
Cuaderno
Lápices
DATA. Computador- Parlante
Vídeo: Nómades y sedentarios.
Imagen: bandas de cazadores nòmades.
Síntesis y evaluación

Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA1 - I3: Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
OA1 - I4: Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la
familia, etc.
OA1 - I5: Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las
características del medio geográfico.
OA1 - I6: Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
OA1 - I7: Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2. 2. Cuenta Cuentos ¿ Còmo vivieron los primeros pueblos sedentarios de nuestro territorio? "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 28/06/2019 Término 28/06/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
>-Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
>-Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la familia,
etc.
>-Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las características del
medio geográfico.
>-Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
>-Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la clase: Reconocer las características de los primeros pueblos originarios de nuestro territorio.

La clase comienza con una pequeña retroalimentación de la clase anterior, en la cual el docente expone en la pizarra las principales
características de la condición ; sedentaria y nómade , de modo que los estudiantes se familiaricen con el termino y la distinción de
cada una de dichas formas de vida.
Posterior a aquello, el docente solicita a los estudiantes que acomoden sus sillas en una media luna, informándoles que serán parte
de una sección de cuenta cuentos " Pueblos originarios de Chile" , ( comics de la página web currículum en línea
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-33851_recurso_pdf.pdfdel) , adjunta en recursos de la clase, por lo que el
docente deberá crear el ambiente propicio para la sesión , además de indicar instrucciones que los estudiantes deberán seguir ,
tales como; de respeto, silencio y mucha atención.
Para la realización de la actividad, se sugiere que el docente facilite el ambiente de la exposición, otorgando oscuridad a la sala de
clase ( de ser posible, dirigirse a un lugar más propicio y ventajoso, como biblioteca), además de contar con un proyector que pueda
exponer imágenes en clara resolución, sumado a la colaboración de una especie de tramoya, quien pueda ayudar con el cambio de
las imágenes ( en este caso puede ser otro docente y/o asistente de la educación)
Desarrollo:
Luego del inicio y preparación para el comienzo de la narración, el docente comienza su relato, a partir de la lectura del comics,
anteriormente nombrado , y acompañándose con las imágenes de fondo y apoyo que el tramoya ayudará a proyectar, de ese modo,
se espera que el docente continué su narración de forma lúdica , espontánea y sobre todo atractiva, a modo de que los estudiantes
logren no sólo el interés y pasen un agradable y divertido momento, sino también logren desarrollar el OA_1, y la descripción del
estilo de vida de los pueblos aborígenes.

Pueblos originarios

Cierre:

La clase culmina con el docente, realizando preguntas acorde a la narración del cuenta cuentos " pueblos originarios", tales como:
1- ¿ A qué llamamos pueblos originarios?
2- Antes de la llegada de los españoles a nuestro territorio; ¿ Existió sólo un pueblo originario?
3-¿Cuál es el nombre del pueblo que resistió valientemente la invasión españolas?
4- ¿ Qué características tenían los pueblos de la zona sur de nuestro país?

En base a las respuestas de los estudiantes, realice una lluvia de idea con las impresiones y respuestas más recurrentes dentro del
grupo curso.
Otros recursos:
Pizarra
Plumòn
Equipo audiovisual: DATA- Computador- Parlantes.
Comics " Pueblos originarios"
Narrador : Puede ser el mismo docente u otro profesional de la educación
Cortinas.
Tramoya y/o asistente.
Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA1 - I3: Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
OA1 - I4: Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la
familia, etc.
OA1 - I5: Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las
características del medio geográfico.
OA1 - I6: Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
OA1 - I7: Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.
Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2. 3 . Pueblos Zona Norte : Aymará "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 04/07/2019 Término 04/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
>-Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
>-Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la familia,
etc.
>-Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las características del
medio geográfico.
>-Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
>-Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la clase: Comprender las características del pueblo Aymarà.

La clase
La clase comienza con la proyección de un mapa de ubicación geográfica del pueblo Aymarà ( adjunto en recursos de la clase ) , el
cual permitirá a los estudiantes , identificar la situación geográfica de este pueblo. Se sugiere que el docente, comente a los
estudiantes que antes de la guerra del Pacífico, parte de la zona norte de nuestro país, pertenecía a la soberanía peruana y
boliviana, lo que demuestra por qué el mapa indica que el pueblo Aymarà se encuentra en en presencia de estos dos países. Para
apoyarse de dicho relato, exponga sobre la misma el mapa actual de Chile ( Adjunto en recursos de la clase)
Se sugiere que es importante dilucidar dudas con respecto a la procedencia original del pueblo Aymarà. a modo de generar en los
estudiantes una unión sudamericana y sobre todo , reforzar la importancia de la aceptación al extranjero, más aun , si en el grupo
curso se encuentran estudiantes de distintas nacionalidades ; en particular de Perú y Bolivia.

Mapa de ubicación pueblo Aymará


Mapa de Chile Regionalizado

Desarrollo:

Antes de proseguir con la clase, el docente entrega a los estudiantes una lámina recortable ( adjunta en recursos de la clase), con
las especificaciones de las características de la zona Norte de Chile, y los pueblos originarios que habitaron la zona del norte
;grande y chico.
La clase continua con la proyección de los vídeos de la serie " Pichintun; Kristel e Isaac , niños aymarás " del canal cultural Novasur
( adjunto en recurso de la clase) , la cual expone las principales características de dicho pueblo, desde la mirada y relato de dos
niños originarios de dicha etnia, a modo de generar empatía y conocimiento en los estudiantes, con respecto a este pueblo.
Vale mencionar , que la utilización de ambos vídeos , es un gran aporte a la clase, debido a que a partir de la proyección de ambos
vídeos se destacan conceptos tales como;
- El estilo de vida sedentario y agrícola de este pueblo.
-La exposición de la flora y fauna del territorio Altiplanico
-Las festividades y costumbres.
Todo esto, potenciando el desarrollo del OA_1 y la comprensión de los estilos de vidas, de los pueblos originarios.
Posterior a la observación de los vídeos, el docente procede a escribir en la pizarra las siguientes preguntas:
1- ¿ En qué zona de nuestro país se encuentra el pueblo Aymarà ?
2- ¿ Cómo es la flora y Fauna del lugar donde viven Kristel e Isaac ?
3- ¿ Cuál es el animal, que más abunda en la zona del pueblo Aymará?

Pichintún: Isaac un niño Ayamará

Pichintún: Kristel una nilña aymará

Cierre:
La clase termina con la revisión , a modo social de la actividad de observación del vídeo de la serie Pichintun; niños Aymarà,
pidiendo a los estudiantes que de forma voluntaria , expongan sus respuestas, sumada a la última reflexión de la clase; ¿ Qué les
llamo la atención del estilo de vida de Kristel e Isaac?. El docente, media las respuestas e impresiones de los estudiantes.

Otros recursos:
Pizarra
Plumòn
Equipo audiovisual: DATA- Computador- Parlantes.
Mapa ubicación geográfica pueblo Aymarà
Mapa de Chile.
Lámina recortable zona norte de Chile
Vídeos serie Pichintun ( NOVASUR) : Kristel e Isaac , niños Aymaràs.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA1 - I3: Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
OA1 - I4: Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la
familia, etc.
OA1 - I5: Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las
características del medio geográfico.
OA1 - I6: Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
OA1 - I7: Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.
Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2. 4 . Pueblos Zona Norte : Atacameños "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 05/07/2019 Término 05/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
>-Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
>-Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la familia,
etc.
>-Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las características del
medio geográfico.
>-Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
>-Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la clase: Comprender las características del pueblo atacameño y su estilo de vida en el desierto.

La clase comienza con la proyección de un vídeo que explica brevemente, las características culturales del pueblo atacameño y
cómo , éste grupo de hombre, mujeres y niños, se las ingeniaron para sobrevivir en uno de los desiertos más áridos del mundo.
Sobre la misma, se sugiere que el docente enfatice en el sistema de terrazas y las condiciones de regadío y optimización del agua,
como bien y recurso fundamental y escaso.
Se proyecta un breve vídeo, que muestra las características geográficas y culturales del pueblo atacameño. ( adjunto en recursos de
la clase )

Atacameños

Desarrollo:

La clase continua con una breve explicación del docente, acerca de la forma de vida de los atacamenos, la cual tiene mucha
relación con su situación geográfica, es decir, como habitantes cercanos a los oasis del río Loa , tuvieron cierta ventaja con respecto
a lo difícil que fue cultivar la tierra , de esa forma, coménteles de qué consiste el sistema de regadío por terrazas, el cual es una
forma de organizar y labrar la tierra, a modo de aprovechar a través de la llegada del solsticio de invierno, o más conocido para las
comunidades aymarás y atacameños como Machaq Mara, el cual indica el nuevo incio del año. Apoye dicho relato exponiendo el
vídeo de la serie " Taqpachini : Machaq Mara" , ( recurso adjunto en la clase) el cual muestra la forma de regadío y cómo los
pueblos de la zona norte, utilizaron en su propio beneficio , el sistema de terrazas.
Luego del vídeo, mencione a los estudiantes, que el pueblo atacameño, utilizó dicho sistema agrícola, para el cultivo de ; maíz,
quínoa, papas y algodón. De esa forma, utilizaban su excedente para realizar actividades comerciales en la zona costera; trueque,
en donde no sólo intercambiaban sus productos agrícolas, sino también su finos y artísticos trabajos en lana de camélido y
cerámica.
Con respecto a sus viviendas, mencione que la construcción de Pucarás , es decir, casas fortificadas, no sólo servía de hogar,
además eran una herramienta de defensa, ante cualquier conflicto bélico que pudiese asechar a la aldea.

Se espera,q ue con estás sugerencias de contenidos, el docente logre desarrollar el OA_1 , destacando el estilo de vida y siruación
cultural del pueblo atacameño.

Machaq Mara

Cierre:
La clase termina con una actividad de artística, en la cual deberán colorear una lámina de un pastor atacameño ( adjunto en
recursos de la clase) y agregar a dicho dibujo, elementos de los aprendizajes adquiridos el día de hoy.
Se sugiere que mientras los estudiantes coloreen su lamina, el docente, a modo de música ambiental, proyecte el vídeo musical de
la banda chilena " Matanza; Lluvia",( adjunto en recurso de la clase) la que mezcla música electrónica con instrumentos de pueblos
originarios de la región Latinoamerica, todo esto, para amenizar el ambiente de la sala de clases y generar en los estudiantes
motivación por el aprendizaje de su cultura originaria.

Pastor Atacameño

Lluvia - Matanza

Otros recursos:
Pizarra
Plumòn
Equipo audiovisual: DATA- Computador- Parlantes.
Vídeos: Pueblo atacameño- Machaq Mara y el sistema de terrazas- Vídeo musical: Lluvia, Matanza.
Lamina colereable pastor atacameño.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA1 - I3: Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.
OA1 - I4: Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la
familia, etc.
OA1 - I5: Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las
características del medio geográfico.
OA1 - I6: Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.
OA1 - I7: Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.

Inclusión
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2. 5 . Pueblos Zona Norte : Los Changos "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 11/07/2019 Término 11/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la clase: Comprender el estilo de vida semi nómade del pueblo Chango.
La clase comienza con la proyección del vídeo " Changos; pueblo nómade" ( adjunto en recursos de la clase) , la cual muestra las
principales características de este pueblo que habito la zona norte costera de nuestro país, desde la ciudad de Iquique hasta La
Serena. Para precisar y ubicar geográficamente a los estudiantes, se sugiere que el docente exponga el mapa de Chile, en particular
el de la zona norte , mostrando dicha ubicación. ( Mapa de Chile y Zona norte de Chile, adjuntos en recursos de la clase).
Se sugiere que el docente, mientras procede a explicar e identificar la ubicación geográfica de los Changos, realice una pequeña
retroalimentación del concepto : Planicie litoral ( aprendido en la Unidad 1) , a modo de reforzar aprendizajes previos, y sobre la
misma, que sea dicha relación de concepto, permita a los estudiantes entender las características de recolectores y pescadores que
tuvieron los Changos.

Los Changos, un pueblo nómade

Mapa de Chile ( Instituto geográfico Militar)

Desarrollo:

La clase continua con la explicación del estilo de vida Chango, el cual se basó en la recolección y pesca , debido a su situación
geográfica , como antes se mencionó. De esa forma, el docente repartirá a los estudiantes una ficha informativa( adjunta en
recursos de la clase) , acerca del estilo de vida de este pueblo. Destacando, que debido a que según la etnografía e historiografía ,
no fueron un pueblo muy desarrollado culturalmente, careciendo de organización política y religiosa. Sin embargo, cuente a los
estudiantes, que se tiene registro que los Changos, realizaron actividades de trueque con los atacameños, en donde estos últimos
proveían de artículos de cerámica y tejidos este pueblo. Pida a los estudiantes que dicha ficha la peguen en su cuaderno.
Posterior al análisis de la ficha, proyecte el vídeo " Infografía Changos", el cual muestra los tipos de vestimentas, medios de
transportes marítimos o más conocido como embarcaciones
(balzas y canoas) y sus principales formas de vida, haciendo referencia a la vida nómade. Recuerde a los estudiantes las
características de que un pueblo sea nómade, y en este caso precise que los Changos, eran semi, es decir, tenían temporadas en
las cuales se asentaban sedentariamente en un lugar.
Luego del vídeo, es importante que el docente destaque que el idioma de los Changos, al igual que otros tipos de datos, son
confusos y poco certeros, en donde muchos historiadores, coinciden que su lenguaje , pudo haber sido una conjunción del kunza (
lengua que hablaban los atacameños), aymará y hasta mapuzugun. De esta forma, se está desarrollando el OA_1 , mostrando a los
estudiantes el estilo de vida y subsistencia que este pueblo de la zona norte experimentó.

Mapa Zona Norte de Chile


Infografía Changos

Infografía : Changos

Cierre:
La clase termina con una actividad de artística, en la que deberán colorear una lamina de un canoero Chango, ( Adjunta en recursos
de la clase ) es decir, de un pescador en plena faena de pesca , en la cual se observan un sistema denominado; pesca de orilla.
Explique que se debe a esto, ya que en las orillas de las playas, ellos podían abastece de moluscos y de lobos de mar, a los que
utilizaban su cuerpo por compelo ( para la fabricación de vivienda, herramientas, armas, vestuarios, entre otros usos).
Al igual que la clase anterior, a modo de motivar el cierre de la clase, coloque a los estudiantes el vídeo de la banda chilena
Matanza; Chaski ( adjunto en recursos de la clase) Brevemente, cuente a los estudiante, que los " Chaski", eran mensajeros que
corrían de un lugar a otro para trasportar información , en el antiguo imperio Inca, el cual tuvo parecencia en la actual zona norte de
nuestro país.

Lamina Coloreable: Pescador Chango

Chaski: Matanza

Otros recursos:
Pizarra
Plumón
Equipo audiovisual: DATA- Computador- Parlantes.
Vídeos: Chango; pueblo nómade- Infografía Chango- Matanza: Chaski.
Ficha de Infografía Changos-
Lamina coloreable pescador Chango.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2. 6. Pueblos Zona Norte : Los Diaguitas "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 12/07/2019 Término 12/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la clase: Comprender la forma de vida en el valle del pueblo Diaguita.

La clase comienza con la proyección de un vídeo de apoyo," Pueblo Diaguita" ( video adjunto en recursos de la clase( en el cual el
docente tendrá que narrar a los estudiantes, las principales características de este pueblo de la zona de Chile, de esa forma,
contextualizando a los estudiantes en el estilo de vida del pueblo Diaguita.
Posterior a la observación del vídeo, el docente proyecta el mapa de Chile y de la zona norte ( adjunto en recursos de la clase) a
modo de ubicar geográficamente a los estudiantes en donde se estableció está cultura

Pueblo Diaguita

Mapa de Chile ( Instituto geográfico Militar)

Mapa Zona Norte de Chile

Desarrollo:
Durante el desarrollo de la clase, el docente hace entrega de una ficha informativa del pueblo Diaguita a los estudiantes ( adjunta en
recursos de la clase), la cual deberán pegar en su cuaderno, a modo de obtener un registro de lo aprendido en la presente clase.
Posterior a dicha actividad y análisis de la ficha, el docente proyecta la fotografía de dos obras artísticas de la cultura Diaguita,
extraídas del Museo Arqueológico de La Serena ( adjunto en recursos de la clase),. Aproveche la ocasión, para comentar a los
estudiantes, que este museo, ubicado en la ciudad de La Serena, posee variada información y vestigios arqueológicos de las
culturas de la zona norte, destacando en su mayoría, la de la cultura Diaguita.

Jarro Pato ( Museo Arqueológico La Serena)

Jarro Zapato ( Museo Arqueológico La Serena)

Ficha Infografía Diaguitas

Cierre:
La clase culmina con la proyección del cortometraje " El Alfarero" ( adjunto en recursos de la clase), el cual narra la relación y
aprendizaje de un pequeño niño, que comienza a adquirir conocimientos del arte de la alfarería y el uso de la madre tierra , para
fines artísticos, religiosos y simbólicos. La proyección del vídeo, ayuda en el desarrollo del OA_1, orientado en la caracterización e
identificación del estilo de vida de los pueblos originarios y además en la valoración de los OA_c , OA_f, OA_h y OA_g, los cuales
pretenden el desarrollo de las habilidades sociales y el respeto por sus compañeros y comunidad.
Para dar cierre a la clase, proponga las siguientes dos preguntas, a modo de reflexión:
1. ¿ Por qué en este caso la cerámica es magia?
2. ¿ Es importante ser constante en las cosas que hacemos en el día a día?
Pida a los estudiantes que socialicen sus respuestas.
El Alfarero

Otros recursos:
Pizarra
Plumón
Equipo audiovisual: DATA- Computador- Parlantes.
Vídeos: El pueblo Diaguita- Cortometraje: El Alfarero" .
Ficha de Infografía: Los Diaguitas

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2. 7. ¿ Cómo vivían los pueblos de la Zona Norte de Chile ? "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 18/07/2019 Término 18/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la clase: Revisar los aprendizajes adquiridos de los pueblos de la zona Norte de Chile.

La clase comienza con una breve retroalimentación de los aprendizajes pasados en la primera etapa de la unidad Pueblos
Originarios:

1- Caracterización del Nomadismo y Sendentarismo.


2- Establecimiento del sedentarismo en pueblos originarios.
3- Pueblo atacameño
2-Pueblo Ayamará
3-Pueblo Chono
4- Pueblo Diaguita.
De esa forma, el docente abordará esta retroalimentación, en primera instancia, a partir del análisis de las fichas de Infografía que
poseen en sus cuadernos los estudiantes de los cuatro pueblos estudiados en las anteriores clases ( Documentos adjuntos en
clases anteriores). Se espera, que en esta etapa incial de la clase, los estudiantes aborden el desarrollo del OA_1, identificando las
distinciones de los estilos de vida de cada pueblo originario.

Desarrollo:
Durante el desarrollo de la clase, el docente hace entrega de una guía de trabajo de síntesis "Cómo vivían los pueblos de la Zona
Norte de Chile" ( adjunta en recursos de la clase) , la cual permitirá al docente, evaluar a partir de la comprensión lectora de un texto
y los contenidos adquiridos en clases ( a partir de material audiovisual y bibliográfico) los aprendizajes adquiridos por los
estudiantes.
Se sugiere que los estudiantes trabajen en mesas colaborativas y en grupo , de manera tal que pueda guiar y monitorear de mejor
forma el trabajo.

¿ Cómo vivían los pueblos originarios?

Cierre:
La clase se cierra con la evaluación de las respuestas de los estudiantes, los cuales identificarán las principales formas de vida,
cultura y organización que cada pueblo originario de la zona norte han experimentado, de manera tal que ellos puedan identificar los
rasgos más simbólicos de cada cultura, demostrando el por qué de su importancia y cómo representan el proceso de composición
cultural del Chile pre-hispánico.
Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Guía de trabajo de síntesis: ¿ Cómo vivían los pueblos originarios de la zona Norte de Chile ?.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.8. Pueblos Zona Centro de Chile: RAPA NUI "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 19/07/2019 Término 19/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Comprender las características culturales del pueblo Rapa Nui.

La clase comienza con la siguiente pregunta; ¿Por qué se dice que Chile es un territorio "tricontinental" ? , el docente responde a
sus estudiantes , que nuestro país posee soberanía en tres continentes; América
( terrestre), Oceanía ( Rapa Nui) y territorio Antártico. De esa forma, introduzca a sus estudiantes la explicación de que Rapa Nui, se
encuentra en el centro del océano Pacífico, pero que por medio de tratados y arreglos políticos, bajo la presidencia de Balmaceda,
el territorio pasa a ser parte de Chile en 1888. Apoye la información con los mapas de ubicación de Rapa Nui en la
soberanía chilena y el mismo mapa de la isla.
( adjunto en recursos de la clase). Sumado a los datos de ubicación geográfica, el docente reparte entre los estudiantes una ficha de
infografía del pueblo Rapa Nui ( adjunto en recursos de la clase)
Se sugiere al docente que luego de dicha introducción , proyecte los vídeos de la serie "Pichintún" de NOVASUR, del Consejo
nacional de Televisión ( adjunta en recursos de la clase ) ; Florencia y Mana, dos niños Rapa Nui.

Pichintun : Florencia, una niña Rapa Nui

Pichintun: Mana, un niño Rapa Nui.

Rapa Nui (mapa isla)

Rapa Nui ( soberanía de Chile )

Infografía Rapa Nui

Desarrollo:
La clase continua con el desarrollo de las siguientes preguntas, basado en la observación de la serie Pichintún ; Florencia y Mana,
niños Rapa Nui:
1.¿ Qué significa en español; Rapa Nui?
2. ¿ Cuál es la principal actividad económica y de subsistencia del pueblo Rapa Nui?
3. ¿ Qué son los Moais?
4. ¿ Qué es el Papati?
5- ¿ Crees que Florencia y Mana, son felicites viviendo en Rapa Nui? Justifica tu respuesta.

Cierre:
La clase se cierra con la evaluación de las respuestas de los estudiantes, con respecto a las fuentes audiovisuales que se
analizaron. Se sugiere que el docente, guié la exposición de las respuestas y que están estén orientadas en el cumplimiento del
OA1_ desarrollado bajo la condición de comprender el estilo de vida, de los diversos pueblos originarios de nuestro país.
*Sumado a los materiales anteriormente expuestos y recursos audiovisuales disponibles para la clase, se adjuntan dos
vídeos acerca de mitos y cuentos de la isla de Rapa Nui, a modo de que el docente, tenga material extra, y conforme a su
estilo y necesidad, pueda utilizarlos y disponer de ellos. Los vídeos disponibles son:
Cuando los moais caminaban ( Cuento de la serie NOVASUR)
Maka-ko-Hiro ( adjuntos en recusos de la clase)

Cuando los moais caminaban. Cuento NOVASUR

Cuento Mata-ko-Kiro

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Vídeos: Pichintún: Florencia - Mana
Cuando los moais caminaban- Mito del Mata-Ko- Hiro
Infografía Rapa Nui
Mapa de Chile insular
Mapa de isla de Rapa Nui
.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.9. Pueblos Zona Centro-Sur de Chile: Mapuches. "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 25/07/2019 Término 25/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Reconocer y comprender las características culturales y los orígenes del pueblo mapuche.

La clase comienza con la proyección del vídeo del vídeo " Mapuche historia , antropología didáctica" ( adjunto en recursos de la
clase), la cual muestra las características principales del pueblo mapuche y su composición como uno de los pueblos originarios
más distintivos y conocidos de nuestro país.
Posterior a aquello, y en base a lo aprendido con el recurso audiovisual, el docente procede a hacer la entrega de una Infografía del
pueblo mapuche ( adjunta en recursos de la clase) , además de un esquema correspondiente a la presencia de los pueblos que
compartieron una misma cultura con los mapuches; Huilliches y Picunches( adjunto en recursos de la clase) , de manera tal que
cada estudiante, registre y guarde en su cuaderno dicha guía de información. Para luego, el docente proyectar un mapa de
distribución del pueblo mapuche ( adjunto en recursos de la clase)

Mapuches: Historia antropológica.

Distribución pueblo mapuche

Desarrollo:

La clase continua la proyección de la serie Pichintún; Natalia, una niña mapuche ( adjunta en recursos de la clase), la que muestra el
estilo y forma de vida de una niña mapuche, además de las características organización y culturales de éste pueblo. Posterior a la
observación del vídeo, el docente expone las siguientes preguntas:
1- ¿ Qué características tenía la familia de Natalia?
2- ¿ Cuál era la principal actividad que realizaban en la comunidad de Natalia?
3. ¿ Cuál era la celebración, que la familia de Natalia esperaba con ansias todos los años?

Infografía pueblo mapuche

Esquema pueblo mapuche

Pichintún: Natalia una niña Mapuche.

Cierre:
La clase se cierra con la evaluación de las respuestas de los estudiantes, abordando el OA_1 ,y OA_2, de manera tal que se
entrelaza la identificación y aprendizaje del estilo de vida originario del pueblo mapuche, con la vida actual de dicha etnia. Se adjunta
también una lámina coloreable del pueblo mapuche, la que se sugiere , que sea trabajada bajo el ambiente del grupo de música
electrónica e instrumental de pueblos originarios, con el tema " Mapuches" ( ambos recursos adjuntos en el cierre de la clase)
Para terminar, se deja a continuación y dependiendo de la intención y orientación que quiera dar a la clase el docente, una
serie de vídeos de leyendas y ceremonias del pueblo mapuche:
We tripantu
Cuentos para no dormirse- El nahuel y el hombre perdido (leyenda mapuche). Todo esto, adjunto en recursos de la clase.

We Tripantu

El Nahuel y el hombre perdido

Mapuches. Matanza

Lámina coloreable Mapuches.

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Mapa de distribución pueblo mapuche
Vídeos: Pichintún: Natalia , una niña mapuche.
Cunetos para no dormir: leyenda de El Nahuel y el hombre perdido- We tripantu.
Infografía Mapuches.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.10. Pueblos Zona Sur de Chile: Huilliches "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 26/07/2019 Término 26/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Reconocer las características de los Huilliches, como unidad cultural mapuche.
La clase comienza con una breve introducción el docente, haciendo referencia al significado de la palabra "Huilliches", que en
mapuzugun significa" “Gente del Sur”. Comente que a diferencia del mapuche, este pueblo no se caracterizó por su habilidad
guerrera, más bien se dedicaban a la subsistencia y producción agrícola de maíz y papa. Comente también, que a diferencia de los
mapuches, este pueblo poseía menor cantidad de habitantes, lo que hicieron que su cultura fuera mucho más reducida. Comente
también, que ellos habitaron la actual isla de Chiloé, en donde hasta el día de hoy, se preservan raices y costumbres.
Además, cuente como dato, que a pesar de ser considerado , parte de la unidad cultural del pueblo mapuche, los Huilliches, poseían
una lengua propia, la cual tenía ciertas variaciones al mapuzugun, pero que era llamada Ste Sungun.
La clase continua con la entrega de una Infografía, del sitio web www.icarito.cl , ( adjunta en recursos de la clase) el cual muestra
las principales características de este pueblo, sino también, es una ficha bilingüe, la cual contiene traducción al inglés, la que
trasversalmente, puede ser utilizado con la asignatura de inglés y /o a modo de realizar aprendizajes transversales y significativos en
los estudiantes.

Desarrollo:
La clase continua la proyección de la serie Pichintún; Joel, un niño Huilliche ( adjunta en recursos de la clase), la que muestra el
estilo y forma de vida de un niño Huilliche , además de las características organización y culturales de éste pueblo. Posterior a la
observación del vídeo, el docente expone las siguientes preguntas:
1- ¿ Dónde se encontraba la casa de Joel?
2- ¿ A qué se dedicaba la familia de Joel?
3- ¿ Qué es el curanto?

Pichintíun: Joel, un niño Huilliche.

Cierre:
La clase se cierra con la evaluación de las respuestas de los estudiantes, abordando el OA_1 ,y OA_2, de manera tal que se
entrelaza la identificación y aprendizaje del estilo de vida originario del pueblo mapuche, con la vida actual de dicha etnia.De hecho,
la serie Pichintún, es una excelente herramienta para abordar ambos objetivos, debido a que narra la historia de niños que en
tiempo presente, muestran su estilo de vida y los orígenes de su pueblo natal.
Para terminar, se deja a continuación y dependiendo de la intención y orientación que quiera dar a la clase el docente, una
serie de vídeos de leyendas del pueblo Huilliche, y que en forman parte en la actualidad de la tradición, idiosincrasia y
folklore de la isla de Chiloé.
- La Pincoya y el Pincoy
-El Caleuche
-Cuentame un cuento: Licarayen.
Todos estos vídeos, adjuntos en recursos de la clase.

Infografía Huilliches.( Icarito)

La Pincoya y el Pincoy

El Caleuche

Licarayen

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Infografía Huilliches.
Vídeos: Pichintún: Joel , un niño Huilliche
Recursos extras: Leyendas: La pincoya y el Pincoy- EL Caleuche- Licarayen.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.11. Pueblos Zona Sur de Chile: Chonos "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 26/07/2019 Término 26/07/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Geografía
OA11 Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las
zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades
de alimentación, abrigo y vivienda.
Indicadores:
>-Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios prehispánicos
estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
>-Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer sus
necesidades.
>-Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
>-Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico
(viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
>-Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
Geografía
OA10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y
sur.
Indicadores:
>-Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
>-Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
Historia
OA2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como
mapuche, aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han
mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.
Indicadores:
>-Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Comprender el estilo de vida de los Chonos y sus características culturales.

La clase comienza con el relato del docente ,haciendo referencia a la ubicación geográfica de los Chonos y su relación con otros
´pueblos aborígenes de la zona sur; como los Huilliches. Mencione, que a diferencia de éstos, los Chonos eran nómades y vivían a
partir de la recolección y caza que conseguían en el día a día.
La clase continúa con la proyección del vídeo infográfico de los Chonos, el cual expone la situación geográfica y características
culturales de dicho pueblo. ( adjunto en recursos de la clase).

Infografía Los Chonos

Desarrollo:
La clase continua con la proyección de un vídeo publicitario de SERNATUR, ( adjunto en recursos de la clase) el cual invita a los
turistas a visitar los actuales lugares que habitaron los Chonos.
Posteriormente el docente hace entrega a los estudiantes de una ficha de Infografía de los Chonos ( adjunta en recursos de la clase)
, la cual los estudiantes deberán adjuntar en sus cuadernos, a modo de obtener información de las principales formas y
manifestaciones culturales. En base a los tres recursos observados en clases por los estudiantes: El vídeo infográfico, el vídeo
publicitario y la ficha de Infografía, realice las siguientes preguntas:

1- ¿ Con qué pueblo del sur de Chile, los Chonos tuvieron contacto?
2- Mencione las principales características de su alimentación y actividades económicas.
3- ¿Qué conocimientos de los Chonos aprovecharon los españoles, al momento de la conquista?

Vivir como Chonos en Melinka

Infografía Chonos

Cierre:
La clase culmina con la entrega de una lamina coloreable de la vida en comunidad ( adjunta en recursos de la clase) , en este caso,
viviendas que utilizaban los Chonos, haciendo referencia a que eran más que casas, eran especies de carpas desarmables, que
cubrían con piel de lobo marino, a modo de refugio de las bajas temperaturas. A modo de generar un ambiente propicio para la
concentración y buen ambiente en el aula, proyecte el vídeo de la banda Matanza ; Icaro ( adjunto en recursos de la clase)

Matanza: Ícaro

Vida cotidiana de los Chonos ( coloreable)

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Vídeos: Infografía los Chonos- Vivir como Chonos en la isla de Melinka- Vídeo musical ÍCARO; Matanza.
Infografía Chonos
Lámina coloreable vida cotidiana de los Chonos

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA2 - I1: Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
OA10 - I1: Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
OA10 - I2: Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
OA11 - I1: Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios
prehispánicos estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
OA11 - I2: Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer
sus necesidades.
OA11 - I3: Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
OA11 - I4: Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio
geográfico (viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
OA11 - I5: Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.12. Pueblos Zona Austral de Chile: Selk´nam (Onas) "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 01/08/2019 Término 01/08/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Geografía
OA11 Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las
zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades
de alimentación, abrigo y vivienda.
Indicadores:
>-Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios prehispánicos
estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
>-Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer sus
necesidades.
>-Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
>-Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico
(viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
>-Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
Geografía
OA10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y
sur.
Indicadores:
>-Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
>-Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
Historia
OA2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como
mapuche, aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han
mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.
Indicadores:
>-Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Comprender las características y principales ceremonias de la cultura Selknam.

La clase comienza con la proyección del vídeo del vídeo " Historia selknam" ( adjunto en recursos de la clase , en el que a través de
un cortometraje, muestra las principales características culturales de este mítico pueblo de la isla de Tierra del fuego,q ue no sólo se
caracterizó por su vida nómade, sino por la conformación de una cultura llena de mitos, leyendas y una cosmovisón de la vida ,
bastante particular.
De esa forma, con la proyección de este vídeo, se espera que le docente aborde y desarrolle los OA_1 , demostrando el estilo de
vída de la cultura selknam.

La Historia de los Selknam


Desarrollo:
La clase continua con la proyección del vídeo " Haaina" ( adjunto en recursos de la clase ) , el cual narra la historia de la posición e
historia de la relación de liderazgo, por la cual hombres y mujeres lucharon durante mucho tiempo. Tiempo que determino , la
organización social.
Posterior al análisis del vídeo , el docente hace entrega de una ficha de infográfia del pueblo selknam ( adjunta en recursos de la
clase), la cual, contiene las principales características culturales de este pueblo. Se sugiere que al igual que en clases anteriores,los
estudiantes adjunte y peguen en su cuaderno dicho material, que servirá de apoyo para el aprendizaje de la clase.
La clase continua con la proyección del vídeo " El secreto de los selknam", ( adjunto en recursos de la clase) el cual narra lo
ocurrido en la ceremonia del Klóketen, donde narra las características del liderazgo masculino y el engaño , que posteriormente será
castigado en las mujeres. El vídeo, también contienen información de una de las ceremonias más importantes de esta cultura; el
Hain, el cual marca la transcición de los niños a la etapa adulta. Lo cual , con gran simbolismo y de forma ceremoniosa, realizan con
la típica imagen de los cuerpos pintados. A modo de comprender dicha vestimenta, solicite a los estudiantes que observen su ficha
infográfia, a modo de observar el atuendo de la ceremonia del Hain.
Sobre la misma, se sugiere que el docente comente que los selknam, sufrieron un exterminio masivo,el cual por medio de la
colonización inglesa , tuvo consecuencia que no sólo fueran despojados de sus tierras y territorios, sino que asesinados y
tristemente, los que sobrevivieron, expuestos en en jaulas en Europa, como una especie de objeto y/o animal. Apele sobre este
relato, a la importancia de la valoración de nuestras etnias y el respeto por cualquier vida ; ya sea humana o de algún otro ser vivio.

Infografía Selknam

Haina: el secreto

Cierre:
Las clase culima con la reflexión ; ¿qué te pareció el pueblo selknam? , ¿ lo encuentras interesante y asombroso? , en base a
las respuestas de los estudiantes, realice una lluvia de ideas en el pizarraón con las principales apreciaciones de cada uno de ellos.
Posteriormente, reparta una lámina coloreable del pueblo selknam, del portal www.educarchile.cl, a modo de dar cierre a la
actividad de la clase. ( adjunta en recursos de ésta), como en clases anteriores y para promover la concentración y ambiente
ameno, proyecte el vídeo de la banda matanza : Marimbora, el cual tiene clara relación con la condición cultural e instrumental de
pueblos originarios de América latina. ( adjunto en clases).
*A modo de recurso extra , se adjunta vídeos correspondiente a la cultura selknam, desde la figura del mito y las creencias
religiosas y de cosmovisón de la cultura selknam. Se sugiere que el docente, de acuerdo a su propia dirección y
proyección del enfoque de la clase pueda disponer de la utilización de dichos recursos; todos estos adjuntos al cierre de la
clase.
1- Mito selknam de la creación del mundo.
2-Cuentos originarios selknam
3-La profunda voz de la mujer selknam.

La historia Selknam de los delfines

Familia Selknam

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Vídeos: Infografía los pueblo Selknam- Historia Selknam- Haaina ; el secreto- El secreto de los selknam-
Lamina coloreable familia selknam.
Vídeos extras: Cuentos selknam: La historia de los delfines- Cuentos originarios selknam- La profunda voz de la mujer
selknam- Mito selknam: La creación del mito.
Infográfia Selknam

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA2 - I1: Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
OA10 - I1: Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
OA10 - I2: Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
OA11 - I1: Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios
prehispánicos estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
OA11 - I2: Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer
sus necesidades.
OA11 - I3: Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
OA11 - I4: Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio
geográfico (viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
OA11 - I5: Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.13. Pueblos Zona Austral de Chile: Kawésqar "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 02/08/2019 Término 02/08/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Geografía
OA11 Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las
zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades
de alimentación, abrigo y vivienda.
Indicadores:
>-Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios prehispánicos
estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
>-Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer sus
necesidades.
>-Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
>-Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico
(viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
>-Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
Geografía
OA10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y
sur.
Indicadores:
>-Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
>-Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
Historia
OA2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como
mapuche, aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han
mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.
Indicadores:
>-Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Reconocer el estilo de vida del pueblo Kawésqar y su condición nómade.

La clase comienza con la proyección de de un extracto de un reportaje de canal 13," Kawésqar" ( adjunto en recursos de la clase)
en donde con motivo del Bicentenario de nuestra patria, muestra las características de uno de los pueblos pre colombinos, que
habitaron la zona austral de nuestro país. De esa forma, se expone a través de material audiovisual y relato histórico ( informativo,
también en este caso, por ser parte de la difusión de un MASS MEDIA) .
De esa forma, el docente comienza la clase, indicando las principales características de este pueblo , que es más conocido como "
Alacalufe", el cual represento uno de los aportes culturales y condiciones historiográficas , más relevantes de la zona sur ( austral )
de nuestro país.

Reportaje Bicentenario: Kawésqar, Canal 13

Desarrollo:

El docente continua la clase, haciendo entrega de un material didáctico; icnografía pueblo Kawésqar ( adjunto en recursos de la
clase), el cual, es una pequeña síntesis de las principales características del estilo de vida de este pueblo nómade, que fueron
experto en la navegación y construcción de canoas, optimizando la utilización de los recursos naturales, que tuvieron a su alcance;
como la madera y la caza de animales marinos. De esta forma, el docente con la utilización de esta ficha, promueve el desarrollo del
OA_1 , mostrando el estilo de vida de dicho pueblo.
Luego de que los estudiantes guardan sus fichas en sus cuadernos, el docente pide que respondan las siguientes preguntas:
1. ¿ Por qué se llamaban " nómades del mar" a los Kawésqar?
2. ¿ Cuál era el rol de la mujer dentro de la comunidad Kawésqar?
3. ¿ Según la ficha, qué actividad hasta el día de hoy, se realizan en muestran sociedad?
Se espera que los estudiantes socialicen sus respuestas y las compartan con el grupo curso, guiados por el docente.

Infografía Kawésqar
Cierre:
La clase termina con la proyección del cuento " El hijo del canelo", el cual narra la historia de un enigmático niño , encontrado entre
las hojas del árbol de canelo. ( adjunto en recursos de la clase). Luego de eso, y a modo de evaluar la observación de la actividad
de cierre, el docente expone las siguientes preguntas;
1- ¿ Quién fue el culpable de la desaparición de las mujeres y niños kawésqar?
2- ¿Qué hecho importante realizo el niño denominado " El hijo del canelo"?
En base a dichas respuestas, culmine la clase indicando la importancia cultural que tuvo este pueblo y cómo la vida nómade , en
una zona de bajas temperaturas, logro salir a delante, a pesar de dichas complicaciones.

El hijo del canelo : mito kawésqar

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Vídeos: El hijo del canelo.
Infografía pueblo Kawésqar.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA2 - I1: Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
OA10 - I1: Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
OA10 - I2: Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
OA11 - I1: Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios
prehispánicos estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
OA11 - I2: Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer
sus necesidades.
OA11 - I3: Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
OA11 - I4: Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio
geográfico (viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
OA11 - I5: Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.14. Pueblos Zona Austral de Chile: Yaganes o Yamana "
Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 02/08/2019 Término 02/08/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Geografía
OA11 Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las
zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades
de alimentación, abrigo y vivienda.
Indicadores:
>-Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios prehispánicos
estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
>-Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer sus
necesidades.
>-Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
>-Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico
(viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
>-Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
Geografía
OA10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y
sur.
Indicadores:
>-Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
>-Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
Historia
OA2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como
mapuche, aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han
mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.
Indicadores:
>-Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.
Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Comprenden las características culturales de los Yaganes.

La clase comienza con la proyección del vídeo " Infografía Yaganes"( adjunto en recursos de la clase), la cual expone de forma
resumida, las características de este pueblo que fue nómade terrestre y consiguió sobrevivir en el clima austral, con las
temperaturas y crudas condiciones del tiempo. Utilizando ramas y corteza de árboles para el soporte, con un forro de pieles de lobo
marino para hacer sus viviendas, las que tenían un par de centímetros de profundidad, a modo de protegerse de los vientos, las
lluvia y mantener así encendida una hoguera todo el día.

Infografía Yaganes

Desarrollo:

El docente continua la clase realizando una especie de cuenta cuentos, basado en la proyección de un " vídeo scribe" , en donde
éste deberá narrar brevemente, la cosmovisión e historia del pueblo Yagan; en qué creían, cuales fueron sus actividades y por
sobre todo, que fue lo que movió a este pueblo a la vida de subsistencia nómade terrestre. Se espera que con este relato, el docente
pueda abordar los OA_ 1, OA_2 ( del eje de Historia) y los OA_10, y OA_11 ( del eje de geografía), en donde a partir del relato de
ubicación y condiciones de vida, pueda desarrollar un aprendizaje en los estudiantes, destinado al proceso de caracterización de
este pueblo.
Luego del cuenta cuentos, el docente, solicita a sus estudiantes, que en forma grupal, respondan las siguientes preguntas:
1. ¿ A qué nos referimos con que los Yaganes fueron nómades terrestres?
2. ¿ Cuál era la actividad con la que sobrevivían los Yaganes?
3. ¿ Crees tú que vivir en esta zona, fue complicado para este pueblo?
El docente, solicita a los grupos,que nombren un líder y sea el responsable de socializar las respuestas al grupo curso, de manera
tal que puedan compartir sus aprendizajes.

El mundo Yagan ( vídeo scribe)

Cierre:
La clase termina con la proyección del cuento Yagan " La Ballena", ( adjunto en recursos de la clase), el cual narra la historia del
proceso que tuvo que vivir una banda yagan antes de lograr cazar una ballena, la cual, les permitía no sólo tener alimentos, sino
también utensilios de los restos de dicho mamífero.
Se sugiere que el docente concluya la clase, exponiendo las principales características de los Yaganes, tales como; sus
conocimientos terrestre de la zona de Tierra del Fuego, su facilidad para la caza marina y por sobre toda las cosas su condición de
pueblo nómade, el que buscaba lugares y zonas de mayor conformidad y resguardo de la situación climatológica hostil y fría de la
Patagonia chilena.

Cuento " La Ballena" ( Yagan)

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Vídeos: - Vídeo scribe: Yaganes y su historia- El cuento de la Ballena-

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA2 - I1: Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
OA10 - I1: Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
OA10 - I2: Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
OA11 - I1: Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios
prehispánicos estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
OA11 - I2: Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer
sus necesidades.
OA11 - I3: Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
OA11 - I4: Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio
geográfico (viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
OA11 - I5: Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" U2.15. Pueblos Zona Austral de Chile: Tehuelches o Patagones "

Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 02/08/2019 Término 02/08/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 2 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Geografía
OA11 Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las
zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades
de alimentación, abrigo y vivienda.
Indicadores:
>-Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios prehispánicos
estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
>-Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer sus
necesidades.
>-Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
>-Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico
(viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
>-Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
Geografía
OA10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y
sur.
Indicadores:
>-Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
>-Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
Historia
OA2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como
mapuche, aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han
mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.
Indicadores:
>-Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
Historia
OA1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo
ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres,
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre
otros.
Indicadores:
>-Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
>-Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
Habilidades:
Comunicación
OA_h Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Pensamiento Crítico
OA_g Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Análisis y Trabajo con Fuentes
OA_f Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales
dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas
dirigidas.
Pensamiento Temporal y Espacial
OA_c Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo de la clase: Comprenden las características de los pueblos que habitaron la zona austral de Chile; Tehuelches o
Patagones.

El docente comienza la clase con la proyección del cuento Tehuelche " Calafate", la cual narra la historia de la condición nómade de
este pueblo , además de mostrar el origen mitológico de uno de los pueblos más apetecidos y significativos de la Patagonia ; el
calafate, el cual tiene fines comestibles, bebestibles y hasta medicinales.
De esa forma, y dando paso al desarrollo de la clase, el docente hace entrega de una Infografía del pueblo Tehuelche ( adjunta en
recursos de la clase) , en donde expone las características culturales y cosmovisión de este pueblo.
A modo de organizar la ubicación geográfica del pueblo Tehuelche, exponga un mapa de la Patagonia ( en donde figuran los
territorios de Chile y Argentina respectivamente). Se sugiere que el docente explique la Patagonia, es un amplio territorio, el cual
posee soberanía de Chile y Argentina, por lo cual, estos pueblos de la zona austral , como en el caso Tehuelche, también, forman
parte de la cultura aborigen argentina. ( Mapa adjunto en recursos de la clase)

El calafate

Desarrollo:

El docente continua la clase, señalando que el llamado apodo " Patagón", se debe a que al momento de la conquista españolas,
éstos quedaron sorprendidos por la altura de los Tehuelches ( quienes median entre 1.70 a 1.75, no siendo tan altos), sin embargo,
la historia cuenta que dicho apodo, hace referencia más que nada a las huellas que dejaban en las playas donde caminaban, debido
a su uso de pieles de guanaco en los pies.
Se sugiere que el docente pida a sus estudiantes que guarden y peguen en su cuaderno la ficha Infografía , utilizándola a
continuación, para contestar las siguientes preguntas:
1. ¿ Cuál era el fruto sagrado para los Tehuelches?
2. ¿ Qué actividad realizaban los Tehuelches, para obtener alimento?
3- Según el mapa que tu profesor te mostró; ¿ Qué países son parte de la Patagonia?
Infografía Tehuelches

Cierre:
La clase termina con la proyección del cuento " La leyenda del Ñandú" de la serie educativa Paka-Paka argentina ( recurso adjunto
en clase) , el cual reafirma lo recientemente comentado por el docente, haciendo referencia a la presencia de este pueblo en la zona
chilena y argentina. De esa forma, el mito muestra no solamente una historia de ; amor, agradecimiento y valentía, sino también, la
convivencia de uno de los animales más abundantes de la zona y que reflejo la relación de caza y subsistencia del pueblo
Tehuelche; el ñandú.

La leyenda del ñandú

Otros recursos:

Pizarra
Plumón
Cuaderno
Recursos Audiovisual: DATA- Parlantes- Computador
Vídeos: El calafate- La leyenda del Ñandú.
Infografía pueblo Tehuelche.
Mapa Patagonia.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de Evaluación:
OA1 - I1: Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.
OA1 - I2: Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.
OA2 - I1: Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
OA10 - I1: Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.
OA10 - I2: Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.
OA11 - I1: Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios
prehispánicos estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.
OA11 - I2: Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer
sus necesidades.
OA11 - I3: Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios
prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.
OA11 - I4: Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio
geográfico (viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.).
OA11 - I5: Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos
utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Inclusión

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" Unidad 2: Los Pueblos Originarios de Chile (Sumativa) "
Profesor David Arzuza Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Hora de inicio 08:00 Hora de término 00:00
Inicio 31/12/2019 Término 31/12/2019
Unidad Unidad 2: Pueblos originarios de Chile Duración 0 Horas
Nivel 2° Básico Validado por Marcia Leiva Aldea

Objetivos de la clase

Actividad metodológica
Inicio:
2
Desarrollo:
Cierre:
Otros recursos:
335533
Síntesis y evaluación

Indicadores de Evaluación:

Inclusión

Vous aimerez peut-être aussi