Vous êtes sur la page 1sur 107

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………… 4
II. LAS ORGANIZACIONES………………………………………………………………………………………………. 6
III. TIPIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES……………………………………………………………………. 9
 Organizaciones sin fines de lucro………………………………………………………………………………. 9

 Organizaciones con fines de lucro……………………………………………………………………………… 10


A. Empresa……………………………………………………………………………………………………………………. 11
a. Tipos de empresas……………………………………………………………………………………………………… 12
i. Según propiedad del capital de la empresa………………………………………………………………………. 12
ii. Según la naturaleza de la gestión……………………………………………………………………………………... 15
iii. Según la dimensión…………………………………………………………………………………………………………… 19
Ejercicio n° 1: Las Organizaciones………………………………………………………………………………………….. 23
IV. CONTEXTO ORGANIZACIONAL………………………………………………………………………………….. 29
A. Macroentorno……………………………………………………………………………………………………………. 30
a. Contexto Global…………………………………………………………………………………………………………. 30
b. Contexto Nacional……………………………………………………………………………………………………… 31
B. Microentorno………………………………………………………………………………………………………….... 36
a. Clientes……………………………………………………………………………………………………………………… 36
b. Competidores……………………………………………………………………………………………………………. 37
c. Proveedores………………………………………………………………………………………………………………. 39
d. Públicos de Interés (Stakeholders)……………………………………………………………………………… 40
Ejercicio n° 2: Contexto de las Organizaciones………………………………………………………………………… 43
V. ENFOQUE SISTÉMICO DE LAS ORGANIZACIONES………………………………………………………. 49
Ejercicio n° 3: Enfoque sistémico de las Organizaciones………………………………………………………….. 53
VI. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES………………………………………………………………………. 62
Ejercicio n° 4: Funciones de las Organizaciones………………………………………………..…………………….. 65
VII. PROCESO ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………………………. 67
Ejercicio n° 5: Proceso Administrativo…………….………………………………………………..…………………….. 73
VIII. ROLES DE LOS ADMINISTRADORES……………………………………………………………………………. 75
Ejercicio n° 6: Roles de los Administradores…………….………………………………………………..……………. 78
IX. HABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES…………………………………………………………………. 80

2
Ejercicio n° 7: Habilidades de los Administradores…………………………………………..……………………….. 83
X. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES……………………………………………. 88
A. Historia de la Responsabilidad Social…………………………………………………………………………… 88
B. Diferencias entre RSE y RS…………………………………………………………………………………………… 88
C. Alcance de la RSE…………………………………………………………………………………………………………. 90
Ejercicio n° 8: Responsabilidad Social………………..…………………………………………..………………………… 95
CONCLUSIÓN….………………………………………..……………………………………………………….……………………. 105
BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………………………………………………………………………………………. 106

3
I. INTRODUCCIÓN
Estimado aspirante, en primer lugar te damos la ¡Bienvenida al Módulo de Administración
y te deseamos los mayores éxitos para esta nueva etapa de tu vida académica!
En el módulo de Administración aprenderás los contenidos básicos que resultan
necesarios para que puedas ser estudiante de cualquiera de las carreras que la Facultad
ofrece. El material de trabajo cuenta con teoría acompañada de ejercicios prácticos para que
puedas comprender fácilmente cada uno de los temas que estás analizando. Pero además,
intentaremos que comprendas cuál es el rol de un Licenciado en Administración y cuál es su
campo de actuación profesional.
Iniciarás con el estudio de los orígenes de las organizaciones para continuar con su
distinción entre organizaciones con y sin fines de lucro, tipificando a las empresas e
identificando a las variables que componen al entorno y que afectan al desempeño de la
organización, para posteriormente comprender cómo la organización forma parte de un
sistema mayor al desarrollar sus actividades diarias, conociendo cuáles son las funciones que
realiza, las etapas y las características principales del proceso administrativo, para adentrarse
en los roles que desempeña un administrador y las habilidades que debe poseer, finalizando
con responsabilidad social y su importancia para el desarrollo sustentable de la sociedad.
A lo largo del cuadernillo utilizarás un ejemplo que te permita integrar todos los
contenidos a medida que se desarrollen los distintos temas. La organización planteada para el
caso de análisis es la “Bodega Boutique Vinon” de Juan Carlos Sotto, situada en una localidad
del Valle de Uco de la provincia de Mendoza.
La Bodega Vinon es una empresa familiar que elabora vino de alta gama para el mercado
interno pero que posee intenciones de expansión internacional para insertarse en el mercado
europeo. La empresa fundada en 1991 cuenta con un viñedo de 10 has de las cuales 5 has se
encuentran plantadas con Malbec y las 5 has restantes con las variedades Cabernet Franc y
Merlot. En la organización trabajan el dueño fundador Juan Carlos, quien es el “gerente”, su
esposa Miriam quien realiza las tareas administrativas, su hijo mayor Martín que es el
Contador de la familia y su hija menor Sofía, que estudia Administración en la Facultad.
Por otra parte, a lo largo de los encuentros presenciales, si cursás las modalidades
extendida e intensiva, practicaremos las actividades que desarrollarás durante la carrera,
fomentando el trabajo en equipo, la expresión oral y escrita. Además, tendrás la ventaja de
contar con un profesor que te guie con su experiencia personal y profesional, por lo que es
muy importante que aproveches al máximo esta oportunidad.

4
Si estás inscripto en la modalidad libre, podrás analizar el material, los ejercicios y las
diapositivas que utilizamos en clase por tu propia cuenta y consultar a los docentes todas las
inquietudes que poseas.
A los docentes, les podrás realizar consultas personales de los distintos temas o también
podés comunicarte con la Coordinadora del Módulo de Administración Lic. Romina Gallardo al
mail: ingreso.moduloadministracion@fce.uncu.edu.ar.
Finalmente, destacamos que todo el Equipo del Ingreso está a tu disposición para
ayudarte a transitar satisfactoriamente esta nueva etapa en la Facultad.

Éxitos!

5
II. LAS ORGANIZACIONES
El hombre como tal tiene necesidades. Algunas de ellas puede satisfacerlas
individualmente, otras no. Es entonces cuando su condición social innata lo lleva conformar
organizaciones para poder alcanzar el objetivo propuesto. Dado que las necesidades son
muchas y diversas, las organizaciones que le permiten satisfacerlas también lo son1.
Según Vicente y Ayala, quienes citan a Richard Hall (1996) “las organizaciones son un
componente dominante de la sociedad contemporánea. Nos rodean. Nacimos en ellas y, por lo
general, morimos en ellas. Nuestro tiempo de vida entre ambos extremos está lleno de ellas.
Es imposible escapar de ellas. Son tan inevitables como la muerte y los impuestos”2.

¿Habías pensado alguna vez en éstos términos?

¿De cuántas organizaciones te consideras miembro?

Si se piensa en un niño que acaba de nacer, es parte de una familia, sus padres trabajan
en distintas organizaciones. Dada esta situación, es posible especificar que ya tiene relación, al
menos secundariamente, con una o dos organizaciones, esto sin contar al hospital en donde se
produjo su nacimiento. A la edad de cuatro años comenzará su proceso de educación formal
asistiendo a una sala de jardín, luego pasará al menos 13 años de su vida siendo parte de
escuelas que le darán la formación básica. En paralelo podrá asistir a algún club deportivo,
academia de música, escuela de idiomas o alguna otra institución de formación
complementaria. Al mismo tiempo tendrá relación directa o indirectamente con un gran
número de organizaciones como supermercados, medios de transportes, compañías de
telefonía e internet, instituciones gubernamentales, organizaciones prestadoras de servicios
públicos, bancos, etc. Posteriormente podrá seguir una carrera dentro de alguna facultad,
trabajará siendo parte de una organización o incluso podría fundar su propia empresa. Y así es
posible seguir pensando en cientos de ejemplos de organizaciones con las que tendrá contacto
durante toda su vida.
Dado que la vida está rodeada de organizaciones, es momento de definir aquellos
aspectos que caracterizan a estas instituciones. Las mismas son:

1PUEBLA, Patricia; OCAÑA Hugo, Material del Módulo de Administración, Ingreso 2008, FCE UNCuyo, Argentina
2008.
2 VICENTE, Miguel A; AYALA, Juan C, Principios fundamentales para la Administración de Organizaciones, Prentice

Hall, Argentina 2008.

6
 Un sistema social, (es decir que está compuesto por personas)
 Que contiene un conjunto de actividades desempeñadas por sus integrantes,
que se coordina en forma consciente y racional, y crea expectativas en los
mismos
 El conjunto de relaciones entre las actividades de la organización constituye su
estructura, la cual es relativamente estable en el tiempo.
 Tiende hacia el cumplimiento de determinados objetivos que son compartidos
por sus miembros.
 Sus características, su comportamiento y sus objetivos son profundamente
influidos por las características del contexto en el que se desenvuelve. Por otra
parte, la organización puede influir en el contexto3.
Todas las organizaciones tienen que satisfacer dos funciones:
 Función social: satisfacer necesidades de la sociedad, hacer que las actividades
funcionen, que sean útiles y que cumplan con las expectativas de un individuo o
un grupo de individuos.
Esto es lo que se conoce como eficacia: capacidad para alcanzar un objetivo.
En este sentido, una organización que no “le resulta útil” a nadie no existiría o,
al menos, tendería a desaparecer.
 Función económica: satisfacer dichas necesidades con el mejor uso de recursos
posible.
Esta función hace referencia a la eficiencia, definida como la capacidad de lograr
un objetivo utilizando la mínima cantidad de recursos posibles4.
Por lo comentado hasta el momento, es fácil reconocer la importancia de las
organizaciones para la sociedad, pues ellas permiten satisfacer las necesidades de sus
integrantes, a través de la gestión eficiente de los recursos escasos. Es aquí donde se destaca
el concepto básico de administración, entendido como la disciplina que permite que las
organizaciones alcancen sus objetivos de la mejor manera posible.
Si bien la práctica de la administración de diversas organizaciones ha existido desde el
comienzo de los tiempos, el concepto de administración como profesión es una perspectiva

3Adaptado de lo postulado por Bernardo Kliksberg (1985) citado VICENTE, Miguel A; AYALA, Juan C, Principios
fundamentales para la Administración de Organizaciones, Prentice Hall, Argentina 2008.
4VICENTE, Miguel A; AYALA, Juan C, Principios fundamentales para la Administración de Organizaciones, Prentice

Hall, Argentina 2008.

7
relativamente nueva surgida durante el siglo XX. En este último sentido, la administración
evoluciona a medida que lo hace la organización. En otras palabras, la evolución de las
organizaciones determina la evolución de su propia administración.
En la antigüedad, en nuestra región, el pueblo Huarpe constituye un
ejemplo de administración. En el siglo siglo XVI los Huarpes habitaban las
provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, e incluso el norte de la provincia de
Neuquén. Organizaban su población en distintas tribus, cada una comandada
por un cacique que tenía a su cargo unas treinta personas aproximadamente.
Para satisfacer sus necesidades realizaban diversas actividades económicas en función de las
posibilidades que les brindaban el suelo, relieve, clima y vegetación. Geográficamente se
distinguían dos grandes grupos; los del este y los del oeste. Los primeros se dedicaban a la caza
de liebres, ñandúes, guanacos y vizcachas. Aunque eran relativamente sedentarios, cuando la
caza escaseaba cargaban sus casas, diseñadas para ser portátiles, y se mudaban hacia otra
zona. Por otro lado, los Huarpes del oeste eran agricultores y sedentarios. Sembraban en la
zona montañosa y realizaban el riego a través de acequias. Además, en menor medida,
también vivían de la caza y la recolección. Las tribus habitantes de zonas de lagunas se
dedicaban a la pesca. Estas últimas tejían cestas impermeables que servían para transportar
agua.

¿En la actualidad, en Mendoza, cómo son suplidas las necesidades de


alimento?

En la actualidad, la administración permite que las personas puedan satisfacer sus necesidades
a través del uso racional de recursos escasos, es lo que lleva a que la administración se
encuentre inserta en todos los aspectos de la vida cotidiana. La diferencia estará en aquel
individuo que pueda “administrar adecuadamente” las distintas situaciones que se le plantean,
procurando alcanzar sus objetivos sin dañar a los demás. Este es el desafío a asumir por
quienes esperan ser un administrador. Con el presente cuadernillo se dan las bases esenciales
de una profesión que requiere esfuerzo, dedicación y proactividad pero que ofrecerá una
satisfacción permanente, al abrir las puertas para el desarrollo de un camino propio.

8
III. TIPIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
Hasta el momento se ha hablado de organizaciones en general, al mencionarse
ejemplos como escuelas, empresas, hospitales, etc. En este punto es necesario avanzar en la
compresión de las mismas procediendo a clasificarlas.
Según el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), las
sociedades modernas están conformadas por tres grandes sectores (figura n° 1): el sector
público (el estado), el sector privado (las empresas), y el tercer sector (la sociedad civil), cada
uno de ellos integrado por organizaciones que persiguen fines específicos.
Si bien existen organizaciones puras y representativas de cada uno de estos sectores,
dado que las mismas conviven en un mismo espacio, tienden a darse interrelaciones entre dos
o más de ellas, dando lugar a organizaciones híbridas o vinculaciones por trabajo conjunto.

Figura n° 1: Los tres grandes sectores de las sociedades modernas


Fuente: Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

Las organizaciones pueden clasificarse inicialmente de acuerdo a su finalidad. Es así


que, la división entre unas organizaciones y otras está dada por el objetivo que persigan, la que
puede ser de tipo social o económico (Figura n° 2).

 Organizaciones sin fines de lucro: las organizaciones sin fines de lucro, también
llamadas no gubernamentales, del tercer sector o del sector social, son aquellas cuyo
objetivo principal es el beneficio o la rentabilidad social. Es decir, no trabajan para
lograr ganancias en términos económicos, sino que se crean con un fin social, altruista,
humanitario, artístico y/o comunitario para contribuir al bienestar de la sociedad.

9
Estas organizaciones cumplen un rol de gran importancia en el contexto social y
económico de cada país individualmente, así como también a nivel global, en algunos
casos por falta de asistencia estatal y en otros por una mayor concientización
comunitaria.

Actualmente estas organizaciones no sólo atienden problemas sociales de diversa


índole, sino que también son fuente generadora de ingresos y empleo, además del
desarrollo colectivo e individual que generan.5

Esto último hace necesario aclarar que las instituciones no gubernamentales pueden
obtener utilidades como resultado de su operación. Sin embargo, a diferencia de las
empresas, las ganancias obtenidas no son destinadas al provecho personal de los
socios, sino que se reinvierten a fin de seguir cumpliendo con el objetivo para el cual
fueron fundadas.

Algunos ejemplos de organizaciones sin fines de lucro son:

 Greenpeace: organización ambientalista fundada en Canadá en 1971.


 Fundación Favaloro: institución dedicada a la asistencia médica, la docencia y
la investigación creada en Argentina en 1975.
 Fundación de Todo Corazón: organización que promueve la solidaridad social,
instituida en Mendoza en 1987.

 Organizaciones con fines de lucro: son aquellas cuyo objetivo principal es lograr una
rentabilidad económica para sus socios o accionistas. Este tipo de organización es lo
que comúnmente se denomina Empresa.

5
MAGLIERI, Gustavo H, Organizaciones sin fines de lucro, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Mar del
Plata, Argentina 1998

10
Organizaciones

Rentabilidad Rentabilidad
Económica Social

Organizaciones con Organizaciones sin


fines de lucro fines de lucro

Fundaciones,
Empresas
Asociaciones, ONG.

Figura n° 2: Tipos de organizaciones según los objetivos


Fuente: Adaptado desde el material de estudio, Módulo de Administración, Ingreso 2016.

Aunque es innegable la importancia de ambos tipos de organizaciones por su aporte a


la sociedad en general, en el siguiente apartado se pondrá el foco en las empresas dejando de
lado a las organizaciones sin fines de lucro sólo momentáneamente y con meros objetivos
didácticos.
A. Empresa
La concepción de empresa ha ido cambiando a través del tiempo. Inicialmente fue
concebida sólo como una herramienta que permitía obtener ganancias a sus propietarios sin
tener ninguna obligación social. Al día de hoy la segunda parte de aquella idea es la que más
modificaciones ha sufrido. Sin desconocer el objetivo de lucro de estas organizaciones, se les
exige que actúen con mayor responsabilidad que nunca. Como generadoras de trabajo, ya no
sólo se les pide que procuren remuneraciones y jornadas de trabajo dignas o acordes a la ley,
sino que se les demanda que motiven y capaciten a su personal, que consideren las
necesidades de sus empleados que van más allá del trabajo mismo. Como integrantes de la
comunidad se les exige no sólo que aporten productos o servicios de calidad sino también que
éstos no degraden el ambiente y lo mismo se espera de sus procesos productivos.
El paso del tiempo ha hecho que la sociedad piense en las empresas como
organizaciones más complejas y variadas. A continuación se detallan algunos de los principales
tipos de empresas que existen:

11
a. Tipos de empresas
A continuación se explicitarán tres tipologías de análisis; la propiedad de su capital, el
tipo de gestión que realizan y la dimensión.
i. Según propiedad del capital de la empresa
 Empresa Privada: el patrimonio es de propiedad de particulares, sean éstos individuos u
organizaciones que no pertenecen al Estado. Algunos ejemplos son:
The Coca-Cola Company: es una corporación
multinacional de bebidas fundada en el año 1892.
Tiene sede en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. La empresa es conocida por el
refresco más consumido del mundo: la Coca-Cola; la cual fue creada en la
farmacia de John Pemberton en el 1886, mientras buscaba un nuevo remedio
para la diarrea y las náuseas. Tres años después, en 1889, la fórmula secreta y la
marca fueron compradas por el empresario y farmacéutico Asa Griggs Candler,
quien creó The Coca-Cola Company6.
Ángel Estrada: empresa Argentina dedicada a la
fabricación de productos de papelería escolar y de
oficina. Fue fundada por Ángel Estrada en el año
1884 bajo el nombre “La Argentina”, siendo así la primera fábrica de papel del
país7. En el 1895 creó Rivadavia, una de sus marcas más reconocidas, bajo la cual
actualmente comercializa cuadernos, repuestos de hojas, diccionarios y otros
elementos de papelería. Entre el resto de las marcas de la empresa se encuentran
Congreso, Laprida, Mis Apuntes y América. Esta organización centraliza
principalmente sus operaciones en la provincia de La Rioja, y está integrada por
400 personas8.

Tarjeta Nevada: empresa de servicios financieros fundada en


Mendoza en 1996 por iniciativa de Banco Galicia y Angulo
Inversora S.A., por ese entonces titulares de Super Vea9.
Nevada emite 564.844 resúmenes mensualmente, y posee 52
centros de atención a clientes ubicados en Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja,
Catamarca, La Pampa, Neuquén, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Río Negro,

6
https://www.cocacoladeargentina.com.ar
7
http://www.angelestrada.com.ar
8
http://www.universorivadavia.com.ar
9 http://www.tarjetanevada.com.ar/somosnevada/cultura

12
Salta, Chaco, Corrientes y Formosa10. La organización fue comprada por Tarjeta
Naranja en Julio de 2017, por lo que desde octubre de 2018 comenzará a
funcionar bajo este nombre11

 Empresa Pública: básicamente puede decirse que su patrimonio es del Estado. Son
empresas creadas o adquiridas por el Estado, sea éste nacional, provincial, municipal o de
cualquier otro estrato administrativo, para cumplir con diversos propósitos estratégicos
del país, como por ejemplo brindar servicios públicos o desarrollar determinada industria.
Algunos ejemplos son:
Radio y Televisión Argentina Sociedad del
Estado (RTA SE): es una empresa pública
argentina fundada en diciembre del 2009.
Administra los medios de comunicación estatales. Tiene a su cargo la operación de la
Televisión Pública Argentina, LRA Radio Nacional, Unidad de Negocios de Radio
Nacional y Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE)12, que depende directamente de la
anterior. Presta su servicio cubriendo la totalidad del país, posee 50 emisoras de radio,
272 repetidoras analógicas de T.V. y 66 estaciones digitales de televisión. Esta entidad,
desde diciembre de 2015, depende de la Secretaría de Medios Públicos del Sistema
Federal de Medios y Contenidos Públicos13.

S.E. Casa de Moneda: es una empresa pública industrial,


dependiente del Ministerio de Hacienda de Argentina. Fue
fundada en 1875 y es parte esencial de la historia económica
del país, siendo responsable de la emisión y acuñación del
signo monetario nacional (billetes), sellos postales, estampillas fiscales, especies
valoradas, instrumentos de control, documentos de seguridad, diseño y desarrollo de
software y procesos de digitalización14.

10
https://losandes.com.ar/article/tarjeta-nevada-se-fusiona-con-tarjeta-naranja
11
https://www.mdzol.com/nota/797123-tarjeta-naranja-prepara-su-llegada-a-mendoza/
12
http://www.radioytelevision.com.ar/
13
Decreto 237/2015 de la Jefatura de Gabinete De Ministros
14
http://www.casademoneda.gob.ar

13
Bolsa de Comercio de Mendoza S.A.: su acta
constitutiva data del 14 de noviembre de 1942.
Sus primeras gestiones estuvieron
encaminadas a favorecer a la industria vitivinícola, solicitando y obteniendo exenciones
impositivas para productos y elaboradores. Además de sus funciones bursátiles
específicas previstas en la ley 17.811, la Bolsa de Comercio desarrolla una permanente
gestión de apoyo a la economía provincial en planos como el financiamiento de obras
públicas y sectores productivos privados, cobra y procesa una amplia variedad de
impuestos, tasas y servicios tanto municipales, como provinciales y nacionales, etc15.

 Empresa Mixta: su patrimonio pertenece en parte a una administración pública y en parte


a capitales particulares.
Este tipo de empresa puede haber nacido como propiedad total del Estado y luego haber
sido adjudicadas a empresas o individuos particulares por diversas razones, conservando el
Estado parte de su composición accionaria o ejerciendo el control de los resultados de la
producción. En otros casos, pueden surgir como proyectos de colaboración entre el sector
público y el sector privado, como por ejemplo en la prestación de algunos servicios
públicos cuya gestión es otorgada por el Estado a particulares (especializados en dicho
servicio) con el fin de lograr mayor calidad. Por ejemplo:

Banco Hipotecario: entidad financiera argentina, fundada por el


Estado en 1886. Su función esencial era facilitar préstamos para la
construcción de viviendas con garantía real en todo el territorio de la
República, a bajo interés y a largo plazo. En el año 1997 fue
privatizado reorganizándose como sociedad anónima. Actualmente
el Estado nacional posee el 79,22% de las acciones, el Banco Central
tiene el 2,23%, el Estado de la Provincia de Buenos Aires es acreedor
del 11,79% y 6,76% de las acciones restantes se dividen entre la
propiedad del grupo IRSA, y acciones flotantes en el Mercado
Abierto Electrónico16.

15
http://www.bolsamza.com.ar/institucional_bolsa.htm
16
Extraído del Código de Gobierno Societario del Banco Hipotecario disponible en su versión digital en
http://www.hipotecario.com.ar/media/pdf/C%C3%B3digodeGobiernoSocietario.pdf

14
Papel Prensa S.A.: es la única empresa en Argentina dedicada a la
producción de papel de diario. Actualmente es liderada por el Grupo
Clarín que posee el 49% de las acciones, el diario La Nación con un
22,49% y el Estado Nacional con un 28,08% de las acciones.

EDEMSA (Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza


Sociedad Anónima) fue creada a partir de la Ley Provincial N° 6498
(de transformación del sector eléctrico provincial) y el Decreto
Reglamentario 197/98. Desde el 1º de agosto de 1998, tiene a su
cargo –a través del contrato de concesión firmado el 15 de julio de
1998– el suministro y la comercialización de la energía eléctrica a los
clientes ubicados en 11 departamentos de Mendoza.
La actividad de distribución de energía, por sus características, está
regulada a través del Ente Provincial Regulador de la Energía
Eléctrica (EPRE)17.

ii. Según la naturaleza de la gestión

 Empresas Industriales: son organizaciones que se dedican a la producción de bienes


mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Es decir, transforman
la materia prima e insumos en productos elaborados mediante un proceso a través del
cual le agregan valor para luego venderlos.
A su vez, existen tres tipos de empresas industriales a saber;

Extractivas: se dedican a la extracción de recursos naturales (sean


renovables o no) del suelo, subsuelo o de los océanos. Incluye industrias
como la minería, la petrolífera, y la maderera y del papel.

Manufactureras: transforman las materias primas en productos terminados.


Pueden ser bienes de consumo final o bienes de producción, es decir
productos que son utilizados como materia prima o insumos en un proceso
posterior.

17
Según información disponible en el sitio web de la compañía http://www.edemsa.com/institucional/historia.php

15
Agropecuarias: comprende la explotación de productos
provenientes del agro, la ganadería, la silvicultura18 y la pesca.
Estas industrias se dividen en dos categorías, alimentaria y no
alimentaria.

Como ejemplos de empresas industriales podemos citar los siguientes:

YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, es una empresa


argentina dedicada a la exploración, explotación, destilación,
distribución y venta de petróleo y sus productos derivados
fundada en el año 1922, privatizada en 1992 y re estatizada
en 2012. Actualmente el Estado argentino posee el 51 % de
las acciones y el 49 % restante cotiza en la Bolsa de Buenos
Aires y Nueva York19.

Samsung Electronics: es una empresa multinacional


electrónica y de tecnologías de la información fundada en el
año 1969 con sede en Samsung Town, Seúl, Corea del Sur.
Posee plantas de ensamble y redes de venta en 65 países y
emplea a más de 200.000 personas. Algunos de sus productos
más conocidos son los televisores con retroiluminación sobre
la base de LED, televisores LCD convencionales y la línea de
productos Galaxy, tanto smartphones como tablets20.

American Garlic: es una empresa localizada en Los Corralitos,


Mendoza, dedicada a producir, empacar e industrializar
productos de origen agrícola como ajos frescos de distintas
variedades, ajos deshidratados, pasta de ajo, nueces, y
versiones orgánicas de los anteriores21.

18
Silvicultura: del lat. silva “selva, bosque” y cultura:1.f. Cultivo de bosques o montes. Diccionario de la Real
Academia Española: http://dle.rae.es/?id=XuMAGE9
19
https://www.ypf.com
20
https://www.samsung.com
21
http://www.americangarlic.com.ar/

16
 Empresas Comerciales: son las organizaciones que adquieren productos elaborados y sin
realizarles cambios los venden a los consumidores. Se dice que este tipo de empresas no
le agrega valor a los productos que comercializa, pues los revende en el mismo estado
en que los adquirió.
Según los clientes a los que se revenden los productos se las considera:
 Mayoristas: si venden a otras empresas que actúan como intermediarios para la
llegada del producto al consumidor final. Ejemplos:
MAKRO: cadena de tiendas de autoservicio de ventas al por
mayor de insumos comerciales, instituida en Alemania en
1968.

Cooperativa Farmacéutica de Mendoza (COFARMEN):


distribuidor mayorista de productos farmacéuticos, creado
en Mendoza en 1955.

HEFER Distribuidora Mayorista de Ferretería: es una


empresa familiar cuya historia se remonta hacia 1970,
cuando el fundador de Metalúrgica F.G. comenzó a fabricar
máquinas para la construcción. Con el correr del tiempo y el
crecimiento de la fábrica decide expandir su horizonte y en
1980 comienza a anexar artículos de ferretería relacionados
con los productos que ya comercializaba. Así siguió
creciendo hasta convertirse en distribuidor mayorista de
dichos artículos.22

 Minoristas: directamente venden al público o consumidor final.

Supermercados COTO: empresa de venta directa a consumidor


final, fundada en Argentina en 1987.

22
http://www.hefer.com.ar

17
Farmacias del Centro: empresa de venta directa a consumidor
final de medicamentos, fundada en Mendoza en 1956.

SURI S.A.: empresa mendocina dedicada a la venta al por


menor y alquiler de artículos de ferretería industrial, equipos y
elementos de protección personal y maquinarias y
herramientas para la construcción.23

 Empresas de Servicios: éstas elaboran y comercializan productos intangibles, es decir


servicios. En la actualidad son las que concentran la mayor parte de la actividad
económica. Como ejemplos de empresas de servicio se puede mencionar a:

Netflix, Inc: es una empresa comercial estadounidense de


entretenimiento que proporciona mediante tarifa plana
mensual streaming principalmente, películas y series de
televisión bajo demanda por Internet y de DVD por correo.
Fue fundada en 1997 y tiene su sede en Los Gatos,
California. Comenzó su servicio basado en suscripción en
1999. En abril de 2011, Netflix tenía más de 23 millones de
suscriptores en los Estados Unidos y más de 26 millones en
todo el mundo24.

Supercana-Arlink: esta compañía de televisión por cable,


telefonía e internet, fundada en el año 1985 por Daniel Vila,
fue la segunda empresa de cable del país. Presta su servicio
en 14 provincias del país. Durante Julio de 2018 fue
comprada por la empresa CVI Austral LLP25.

Grupo Santa Elena: inició sus actividades en el año 1994,


está ubicada en San José Guaymallén, presta servicios de
higiene urbana. Actualmente es la responsable de la

23
https://www.suri-sa.com.ar
24 https://es.wikipedia.org/wiki/Netflix#cite_note-netflix2011april-4
25
https://www.infobae.com/sociedad/2018/07/17/la-compania-de-television-por-cable-e-internet-supercanal-
tiene-nuevos-duenos/

18
recolección de residuos y limpieza de calles de la Ciudad de
Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén y otros departamentos
de Mendoza, Buenos Aires y Tierra del Fuego26.

iii. Según la dimensión


Para clasificar a las empresas según su dimensión es necesario considerar una serie de
variables en conjunto como niveles de ingresos anuales por ventas, cantidad producida,
cantidad de empleados, capital, nivel de estructura organizativa, etc. En función de las mismas
puede hablarse de cinco tamaños de empresas a saber:
 Microemprendimientos: son organizaciones informales mayormente de origen
familiar que surgen para generar ingresos que les permita cubrir las necesidades
básicas. La característica central u originadora es la capacidad individual para realizar
una actividad productiva. Es decir, se centran en lo que “sabe hacer” el emprendedor.
Para su actividad cuentan con tecnologías autóctonas y maquinaria elemental. Por otra
parte, tienen muy baja capacidad productiva27.
Algunos ejemplos serían la venta de pan, tortitas, huevos, etc.
En otros casos pueden ofrecer opciones distintas al mercado tradicional con productos
orgánicos, ecológicos o servicios alternativos, entre otros.
 Microempresas: surgen de un proyecto emprendedor por parte del dueño del mismo,
quien a su vez suele también ser el administrador. Son negocios que venden sus
productos en pequeñas cantidades y no requieren de gran inversión para su
funcionamiento. Pueden originarse por fuera del núcleo familiar, incluyendo la
asociación de amigos o colegas. En su actividad aplican una tecnología más compleja
que la de los microemprendimientos, y a diferencia de aquellos, tienen mayor
posibilidad de crecer y generar competitividad en el mercado28.
Por ejemplo: un individuo que vende dulces y/o conservas artesanales, un grupo de
amigos que elabora indumentaria deportiva personalizada, etc.

26
http://www.gruposantaelena.com.ar
27
Extraído de la publicación La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y unidad productiva de
pequeña escala de Edyamira Del Rosario Cardozo para COPÉRNICO, Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Disponible
en http://goo.gl/s88ka1
28 Microempresa, extraído de http://goo.gl/59NiKr

19
 Empresas Pequeñas y Medianas: representan el 99% del total de empresas presentes
en nuestro país, generando el 60% del empleo y el 45% de las ventas totales de la
economía29.
Las denominadas PyMES son organizaciones que no sólo utilizan tecnología más
sofisticada que las categorías anteriores, sino que además son empresas que se
caracterizan por ser generadoras de empleo.
En el mes de mayo de 2018, la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y
Mediana Empresa oficializó la Resolución 154/2018 por la cual se actualizaron las
clasificaciones de las empresas argentinas en función de sus montos totales de
facturación anual30. Los rangos establecidos son los siguientes:

Sector Industria y
Construcción Servicios Comercio Agropecuario
Categoría Minería

Micro $ 5.900.000 $ 4.600.000 $ 15.800.000 $ 13.400.000 $ 3.800.000

Pequeña $ 37.700.000 $ 27.600.000 $ 95.000.000 $ 81.400.000 $ 23.900.000

Mediana Tramo 1 $ 301.900.000 $ 230.300.000 $ 798.200.000 $ 661.200.000 $ 182.400.000

Mediana Tramo 2 $ 452.800.000 $ 328.900.000 $ 1.140.300.000 $ 966.300.000 $ 289.300.000

Fuente: Resolución 154/2018 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Como se aprecia en la tabla, la Secretaría clasifica a las empresas, según su facturación,


entre microempresas, pequeñas y medianas empresas. Para ello, primero establece
una separación por rubros de acción y luego detalla los niveles de venta máximos para
cada uno de ellos.
En la misma norma se estableció además una segunda clasificación relacionada a la
cantidad máxima de empleados que puede tener una empresa para ser considera
dentro de cada categoría.

Sector Industria y
Construcción Servicios Comercio Agropecuario
Categoría Minería

Micro 12 7 7 15 5

Pequeña 45 30 35 60 10

Mediana Tramo 1 200 165 125 235 50

Mediana Tramo 2 590 535 345 655 215

29 http://www.industria.gob.ar/pymes/
30Resolución 154/2018 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa.

20
Fuente: Resolución 154/2018 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Dentro de las clasificaciones no están considerados los microemprendimientos, esto


es así debido al alto grado de informalidad que presentan y por ende, a la
imposibilidad de tener referencias sobre los mismos. A partir del análisis de la tabla
puede suponerse que cualquier empresa que logre ventas anuales por sobre los límites
detallados se considera una empresa grande.
 Empresas Grandes: son organizaciones que superan en tamaño de empleados,
ingresos anuales y capacidad de inversión a las mencionadas anteriormente.
Según un ranking sobre las empresas más grandes de Latinoamérica preparado por el
diario La Nación31 en el año 2015, las firmas argentinas están lejos de los primeros
puestos. A la cabeza está la firma Ambev, la compañía brasileña de bebidas que tiene
como insignias a las cervezas Andes, Quilmes, Brahma, Stella Artois y Corona.
Actualmente es la cervecera más importante del mundo y en 2014 reportó ingresos
por 16.170 millones de dólares. El resto del podio está compuesto también por firmas
brasileras; en segundo lugar se encuentra el Banco Itau, y en tercer puesto Petrobras.
Poniendo el foco sobre las empresas argentinas, las cuales se encuentran luego del
puesto veinte en el ranking, las mejores posicionadas son:

Techint: grupo empresario multinacional ítalo-argentino fundado


en 1945. Actualmente tiene sede en Milán y Argentina. Es
propietario de un grupo de empresas dedicadas a industrias de la
metalurgia, ingeniería, construcción y salud. Según su reporte
consolidado, en el año 2014 su planta estaba conformada por
más de 58.000 empleados y sus ingresos llegaron casi a los
24.000 millones de dólares32.

YPF: es la mayor petrolera de Argentina y la tercera más grande


de Sudamérica, empleando directa o indirectamente a más de
46.000 personas en todo el país. En el año 2014 tuvo ingresos
por 11.061 millones de dólares.

31 Los resultados del análisis pueden leerse en http://goo.gl/C1k8Kn


32Según el reporte consolidado del grupo empresarial disponible en http://www.techint.com

21
Mercado Libre: empresa argentina dedicada a la intermediación
entre usuarios inscriptos a su servicio de compras, ventas, pagos
y subastas por Internet. Está presente en 14 países de
Latinoamérica y sus oficinas centrales están ubicadas en Buenos
Aires. Según su estado financiero consolidado del año 2012,
posee 3.500 empleados e ingresos anuales por más de
83.000.000 de dólares33.

Hasta aquí se han abordado una serie de variables que permiten clasificar a cualquier
empresa e incluso compararla con otras. Sin perjuicio de esto es necesario aclarar que existen
más variables y herramientas que posibilitan un análisis más profundo. Las mismas serán
abordadas durante el cursado de las diversas cátedras de cada carrera.

La Bodega Vinon, es una empresa u organización con fin de


lucro, pues sus integrantes persiguen como fin el obtener una
rentabilidad con la cual satisfacer sus necesidades.

Considerando las clasificaciones de las empresas, correspondería:

- Según la propiedad de capital: Privada. Pertenece totalmente al dueño y a su familia,


sin participación del Estado.

- Según la naturaleza de la gestión: Industrial, agropecuaria alimentaria. Al dedicarse


a la elaboración de vinos de alta gama.

- Según la dimensión: PyME. Puede estimarse por sus características de empresa


familiar de vinos de alta gama para el mercado externo, que su nivel de facturación
anual se encuentra en los rangos establecidos para la misma.

Piensa en una organización que conozcas y clasifícala considerando


las distintas tipologías: ¿Es una organización con o sin fines de lucro?
Si es una empresa, ¿Cómo es su capital? ¿Cuál es su naturaleza de
gestión? ¿Cuál es su dimensión?

33Extraído de http://investor.mercadolibre.com/

22
Ejercicio n° 1: Las Organizaciones
Lic. Mercedes Götz

Objetivo: Identificar la diferencia entre organización y empresa y tipificar a las


empresas según sus características más importantes.

1. Identifique en la sopa de letras los seis (6) aspectos principales que caracterizan a las
organizaciones

A W Q D A S Q L K K U O S G
S X D A M I S P Ñ L S G I O
Q F I S C S I G X O P E R J
V W C E S T E Ñ I F E T Z Q
A Z X D E E I K J K R G O Y
V Q C E S M H V Ñ F S A P O
C W H M T A F I I O O X A S
Q U E A R S F D F D N O L O
I O H E U O P E J U A A R G
H U E W C C D I J E S D T R
O B J E T I V O S E C S E X
A I O J U A G T F X I K O S
L I N E R L D X I F M P X I
I G U L A D N E N Y F Q W J
I C M M I H O T L I G A I P
A E C O J B I N I F A L O I
F G Y J E J F O H X F G Z I
Q Z S Q G A V C E R A Y O Z

2. ¿Cuáles son las dos funciones que cumple una organización? Defina un ejemplo
adecuado a cada una.

23
3. Determine si las siguientes organizaciones, de acuerdo a su finalidad, son
organizaciones CON o SIN fin de lucro:

a) ZUCCARDI: es una empresa familiar, fundada en 1963 por el Ing. Alberto Zuccardi
quién comenzó a plantar viñedos en Maipú (provincia de Mendoza), experimentando
con un sistema de riego ideado por él con base en un método empleado en California.
Cincuenta años después de iniciado este camino, son tres las generaciones reunidas
en torno a la pasión por el vino. José Alberto Zuccardi y Sebastián Zuccardi han sido
reconocidos en distintos medios como personalidades de gran influencia en la
viticultura Argentina.

ORGANIZACIÓN ................................................................................................................

b) Make-A-Wish® Argentina tiene como objetivo cumplir los deseos de niños entre 3 y 18
años que padecen enfermedades que amenazan la vida.
Un deseo cumplido es verdadera magia para el niño dando alivio a sus rutinas
habituales de hospitales, médicos y tratamiento.
Desde su comienzo en diciembre de 2002, Make-A-Wish® Argentina ha cumplido
deseos a más de 4000 niños, ha conocido sus mayores sueños y ha vivido la ilusión, la
fuerza y la felicidad que cada deseo lleva consigo.

ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….

c) FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA: entidad que trabaja en la solución de los


principales problemas ambientales. ORGANIZACIÓN…………………………………………………….

d) AYSAM: prestadora de servicios de agua potable y saneamiento más grande e


importante de la provincia.
ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………..

e) FUNDAVITA: la misión de FUNDAVITA queda expresada en su nombre: “luchamos por


la vida, luchamos contra el cáncer”. La interpretación de esta lucha se refleja en los
objetivos especificados en su acta de constitución: “promover, estudiar, promocionar
y difundir todas las disciplinas que tengan relación con la enfermedad del cáncer,
ayudar a las personas afectadas y, en particular, apoyar todas las actividades
tendientes a lograr en éstas últimas un mejor conocimiento de los avances que la
ciencia médica ha logrado en el mundo”.

ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….

24
f) FUNDALEU: su acción se vuelca hacia la comunidad a través de la difusión de sus
conocimientos a médicos del interior y del exterior del país, apoyo a hospitales del
interior en temas de la especialidad, becas a médicos y enfermeras, tratamiento a
pacientes sin recursos y segundas consultas que permiten confirmar o redirigir los
tratamientos en curso. ORGANIZACIÓN………………………………………………………………………..

g) TIA CLARA DULCES Y MERMELADAS: Empresa industrial que elabora dulces,


mermeladas, jaleas y licores.
ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………..

4. Señale con una cruz (x) la naturaleza de la gestión de las siguientes actividades:

Actividad Industrial Comercio Servicio

Venta de panificados

Capacitación/Formación/Educación

Fabricación de papel

Intermediación financiera

Extracción y procesamiento de piedra

Venta de autos

Traslado de pasajeros

Elaboración de muebles de algarrobo

Reparación de computadoras

Venta de calzado

Suministro de energía eléctrica

Elaboración de vino

Asesoría contable

25
5. Clasifique de forma completa las empresas que se detallan a continuación según su
propiedad, naturaleza y dimensión. Justifique su elección.

a) CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA

¿Por qué?

PROPIEDAD

NATURALEZA

TAMAÑO

b) MICROSOFT CORPORATION

¿Por qué?

PROPIEDAD

NATURALEZA

TAMAÑO

26
c) TADICOR

¿Por qué?

PROPIEDAD

NATURALEZA

TAMAÑO

d) JOHNNY B. GOOD

¿Por qué?

PROPIEDAD

NATURALEZA

TAMAÑO

e) ARCOR

¿Por qué?

PROPIEDAD

NATURALEZA

TAMAÑO

27
f) FALABELLA

¿Por qué?

PROPIEDAD

NATURALEZA

TAMAÑO

6. Busque ejemplos adecuados de organizaciones que cumplen las siguientes


características (en caso de no conocer una real, puede realizar supuestos acordes)

TIPIFICACIÓN EJEMPLO

- Privada
- Comercial (minorista)
-Microempresa

-Pública
- Servicios

- Privada
- Industrial
- Grande

- Mixta
- Servicio
- Grande

28
IV. CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Como se ha visto anteriormente, existe un sinfín de organizaciones. Todas ellas
coexisten en un mismo tiempo, y de un modo u otro, dentro de un mismo espacio. Es decir,
ninguna organización está aislada del resto, sino que cada una se ve afectada, directa o
indirectamente por las acciones que las demás toman en pos de satisfacer sus propios
objetivos individuales.
La Bodega Vinon, se relaciona con la comunidad no solo al venderle
sus vinos, sino también que de ella, es de donde obtiene gran
cantidad de su fuerza laboral. Trabaja en conjunto con diversos
proveedores de insumos como corchos, botellas, etiquetas, etc.
Compite con otras bodegas que elaboran productos similares. Debe rendir cuentas en los
términos impositivo, administrativo y bromatológico a diversas entidades estatales. Así se
podría seguir listando un interminable número de relaciones con los múltiples organismos
que la rodean.

El espacio en donde conviven todas las organizaciones se denomina contexto


organizacional. Jones y George (2006) definen al contexto como el conjunto de fuerzas y
condiciones que están fuera de los límites de una organización y que tienen el potencial para
afectar sus operaciones.
Aunque no todas aquellas fuerzas afectan directamente a la institución, y ésta no
puede ejercer control sobre todas ellas, es necesario que se las vigile y analice continuamente
para estar al tanto de sus cambios, y así tomar las medidas que permitan anticipadamente
aprovechar las oportunidades y defenderse de las amenazas que dichas modificaciones
generan. En definitiva, ejercer las acciones necesarias para lograr el éxito de la organización.
Según Richard Daft (2011) el entorno es infinito. Sin embargo, para estudiarlo es
posible descomponerlo en dos grandes grupos: el macroentorno y el microentorno.
Relacionando ambos conceptos, puede afirmarse que el macroentorno es un sistema mayor
que contiene al microentorno, en donde a su vez se encuentra la organización. Es por ello que
esta última, y todas las decisiones que tome su administrador, se verán afectadas por los
acontecimientos que se vivencien en aquellos. En consecuencia, el éxito de la organización
dependerá de su capacidad para entender y responder a su entorno.
Gráficamente, esta situación puede visualizarse en la figura n° 3.

29
Figura n°3: Gráfico del contexto de las organizaciones
Fuente: Elaboración propia.

Para lograr una mejor comprensión del contexto se analizarán sus componentes por
separado.

A. Macroentorno
El Macroentorno, o Entorno General, está conformado por las fuerzas demográficas,
económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales (Kotler & Armstrong, 2001). La
organización no tiene control sobre dichas condiciones, y éstas ejercen a su vez una influencia
indirecta sobre la organización.
Antes de proceder en la descripción de cada fuerza, es posible establecer una
clasificación mayor por sobre las mismas. Se puede pensar al macro entorno según una
división territorial, y así hablar de un contexto global y otro nacional.
a. Contexto Global
Actualmente nadie puede negar se vive en un mundo globalizado. Este concepto no es
algo nuevo: durante miles de años, la gente y empresas han vendido y comprado artículos de
tierras lejanas. Sin embargo, las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han

30
incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios
transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase
nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico34.
Las economías y los mercados, mediante el desarrollo de las tecnologías de la
comunicación, adquieren una dimensión mundial, dependiendo cada vez más de los mercados
externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos35. Las relaciones comerciales entre
diversas empresas, con sus pares como proveedoras y competidoras, y también con los
consumidores se expanden del ámbito local al internacional. Se dejan de lado las barreras
geográficas y se amplía la competencia.
La globalización como proceso de integración es tan fuerte que no sólo se limita al
plano económico. Según la definición de la Real Academia Española, también implica la
difusión mundial de modos, valores o tendencias, fomentando la uniformidad de gustos y
costumbres. Lo que interpretado comercialmente significa consumidores ciertamente
homogéneos en sus comportamientos, con mayor información y más exigentes.
Planteado este panorama de competencia globalizada, algunas de las variables que
deben analizarse en el estudio del entorno son el grado de apertura o protección de mercados
de un país, la posibilidad de acceder a conocimientos tecnológicos globales, la posibilidad de
competir a nivel mundial, el grado de integración comercial con otros países, el nivel de
interdependencia de una nación respecto de otra, etc.
b. Contexto Nacional
Dentro de los límites territoriales de un país, el macro entorno está dado por la suma de
sus contextos económico, tecnológico, demográfico, sociocultural y político. La situación en
cada uno de esos contextos describe la situación general del país, la cual es la misma para la
totalidad de empresas que lo habitan. Por ello estas fuerzas, ejercen una influencia indirecta
sobre cualquier organización, y a su vez ésta no puede controlarlas.
Cada uno de estos entornos está conformado por una serie de variables que se
describen a continuación:

i. Entorno económico:
El entorno económico está conformado por las variables macroeconómicas nacionales
como las perspectivas de crecimiento del Producto Bruto Interno, la tasa de inflación, la

34Según información disponible en el sitio web http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/


35 Según la Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z

31
paridad cambiaria, el saldo de la balanza comercial, la tasa de desempleo, el estado de los
salarios, políticas tributarias, etc.
El punto de análisis consiste en determinar la forma en que el comportamiento actual o
esperado de dichas variables incide sobre el bienestar de los individuos y la forma en que ello
repercute sobre los objetivos de la organización.
Un entorno económico favorable, en el que la apreciación subjetiva de los consumidores
los induzca a pensar que la situación económica general es la adecuada y que puede mejorar,
los llevará a adoptar decisiones de consumo o de ahorro acordes con esa perspectiva
optimista. También las empresas adaptarán su comportamiento a las condiciones generales
que perciban en la economía, incrementando su inversión cuando sus previsiones sean
optimistas o efectuando recortes cuando sean pesimistas. (Mochón y Becker, 2008).
El estado de los salarios y el nivel inflacionario afectan directamente la capacidad de
compra del consumidor. Si la incidencia de aquellos sobre esta última es negativa, ello
repercutirá en los ingresos de las empresas (bajarán sus ventas), pudiendo a su vez, incidir
negativamente sobre el nivel de empleo.

ii. Entorno político


El entorno político está relacionado a la distribución del poder dentro del país, la
función del Estado y su estabilidad, el accionar de los partidos políticos en general, la presencia
y poder de grupos de presión.
El análisis en este punto se debe enfocar en las características del poder político, su
concentración y la forma en que se toman las decisiones en general dentro del país, para
determinar la incidencia que ello tiene sobre la competitividad de las empresas.
Algunas variables de interés son la legislación del mercado a través de leyes, decretos
u otros instrumentos sobre la fijación de precios, el establecimiento de impuestos (o
reducciones y reintegro de los mismos), la regulación del comercio exterior y protección de la
industria nacional. La promoción de creación nuevas empresas, por ejemplo a través de
fuentes de financiamiento y el respaldo a las empresas actuales, etc.
Otro componente importante de este entorno es el denominado Tercer sector, que
está compuesto fundamentalmente por organizaciones sin ánimo de lucro. Éste recibe su
nombre para diferenciarlo simultáneamente de los sectores público y privado; puesto que
son entidades que no son públicas ni persiguen el beneficio que caracteriza al libre mercado.
Sin embargo el tercer sector tiene un poco de los otros dos, dado que al ser una actividad

32
sustentada por la iniciativa de los particulares tiene una dimensión pública, en la medida
en que se emprende como un servicio voluntario a los demás (MAGLIERI, 1998).
Forman parte de este conjunto las asociaciones de fomento, las uniones vecinales, las
instituciones culturales, deportivas, filantrópicas, de simple confraternidad o de camaradería
y encuentro entre sus integrantes, las cooperadoras escolares y de hospitales, las
organizaciones religiosas y los gremios profesionales, etc.

iii. Entorno legal


El ambiente legal está conformado por el marco normativo que regula a las
organizaciones, y la forma en que las afecta en su actividad. Por ejemplo las leyes que rigen las
actividades productivas (legislación laboral, impositiva, ambiental, etc.), la protección al
consumidor, los controles sobre alimentos y medicamentos, la forma jurídica que representan
las organizaciones, las normas para la solución de conflictos, etc.

iv. Entorno tecnológico


Este entorno se refiere al grado de desarrollo tecnológico del país y su impacto sobre
la competitividad de las organizaciones. Se deben analizar variables como el fomento estatal a
la innovación tecnológica, las disponibilidad de fuentes de financiamiento para la adquisición
de nuevas maquinarias, la existencia de nuevas tecnologías para uso de la organización en
virtud de un descubrimiento tecnológico, el grado de inversión del sector en nueva tecnología,
la incidencia de todos los ítems anteriores sobre los procesos de producción, etc.

v. Entorno demográfico
Es el conjunto de características de la población como la edad, género, origen étnico,
raza, preferencias sexuales y clase social. Al igual que el resto de las fuerzas de los demás
entornos, las demográficas presentan oportunidades y amenazas y pueden tener grandes
implicaciones para las organizaciones.
Por ejemplo, los países industrializados atestiguan el envejecimiento de su población a
consecuencia de la reducción en sus índices de natalidad y mortalidad, es decir que su
población está compuesta mayoritariamente por adultos mayores. Esta situación se presenta
como una oportunidad para empresas que puedan atender a este segmento del mercado,
como las de la salud y del entretenimiento.
También se puede citar a la Generación Millennial, que define a los nacidos entre 1981
y 1995, jóvenes entre 20 y 37 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio, en plena
prosperidad económica antes de la crisis. Actualmente en Latinoamérica un 30 % de la

33
población pertenece a esta generación y según una proyección de la consultora Deloitte, en
2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo. Se caracterizan principalmente
por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Los Millennials son la
futura generación de consumidores y usuarios, un mercado sustancial con nuevas
características, necesidades y demandas que a las empresas le conviene conocer por las
repercusiones y transformaciones que les exigirán.36
Para todas las empresas de Argentina algunos de los principales datos demográficos
son su población total estimada en 40.117.096 personas, del cual el 51% son mujeres y el 49%
hombres según el censo realizado en 2010. La población de Mendoza se estima en 1.793.260
personas, ubicándose en el 5° lugar en el país incluyendo Ciudad Autónoma de Buenos Aires
respecto de los territorios con mayor población37.

Llevando el análisis hacia el rubro vitivinícola, para relacionarlo con el ejemplo de la


Bodega Vinon, según estudios realizados por la Consultora W dentro de los consumidores
habituales de vino, el 61% son hombres y el 39% son mujeres. Es la bebida elegida por 41% de
los jóvenes (18 a 25 años), por el 53% de los adultos jóvenes (26 a 35 años), el 49% de los
adultos (36 a 49 años) y 58% de los adultos mayores (50 a 70 años). El 82,5% del mercado se
centra en los vinos de precio medio bajo, finos y tetra brik, que representan ocho de cada diez
litros consumidos y dos de cada tres pesos vendidos. Su consumo es similar en todas las clases
sociales. Así el vino como producto está presente en los hogares sin distinción38.

vi. Entorno sociocultural


El ambiente sociocultural está conformado por presiones surgidas de la estructura
social de un país, una sociedad o de una cultura nacional, entendiendo a dicha estructura
como “el ordenamiento de las relaciones entre individuos y grupos de una sociedad” (Jones, G.
& George J. 2006). Esto se relaciona al conjunto de valores que la sociedad considera
importantes y las normas de conducta que aprueba o sanciona. Las estructuras sociales
difieren sustancialmente entre diversas naciones, cambiando con el tiempo. La aparición de
nuevos valores o modificaciones de los actuales influyen en el comportamiento de la sociedad
y generan oportunidades para la empresa si los detecta y los incluye en su estrategia.

36
Extraído del artículo 6 Rasgos claves de los Millennials, los nuevos consumidores publicado en la versión mexicana
del sitio web Forbes.com. Disponible en la dirección web http://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-
millennials-los-nuevos-consumidores/#gs.rhQcrgU
37
En base a los resultados del Censo 2010 publicados en la página web del Indec http://www.indec.gov.ar
38
Según el informe de la consultora W disponible en http://consultoraw.com.ar/press/en-5-de-cada-10-hogares-
argentinos-se-consume-vino

34
Algunas variables importantes dentro de este ambiente son las conductas de compra,
preferencias de consumo, estilos de vida de los consumidores, conductas en el trabajo de las
personas, etc.
La globalización de la educación, de los mercados (consumir productos de cualquier
parte del mundo), de las costumbres, impacta en la forma de vida de las organizaciones. La
mayor participación de la mujer en el trabajo supone menor tiempo disponible para comprar y
un aumento en los ingresos familiares. Esto implica mayores compras de mejores productos,
pero que sean de fácil utilización. El retraso de la incorporación de los jóvenes al trabajo
posibilita una mejor educación y preparación.
Entre los cambios en los hábitos de consumo de los últimos años se destacan las
compras por Internet, la búsqueda de la satisfacción inmediata, la influencia de la publicidad,
la búsqueda de productos naturales, el cuidado del cuerpo, etc.
Retomando el caso de los Millennials puede decirse que casi todas sus relaciones
básicas cotidianas están mediadas por la tecnología: socialización, trabajo, ocio, etc. Son más
críticos, exigentes y volátiles que las generaciones anteriores. Como clientes no buscan
exclusivamente una buena atención, sino que exigen personalización y esperan que la empresa
se adecúe a sus preferencias. Prefieren compartir a poseer y exigen a las empresas nuevos
valores como transparencia, sostenibilidad y compromiso social.
Volviendo al caso vitivinícola, el vino es un producto de consumo masivo en el
mercado argentino. Se encuentra en 5 de cada 10 hogares. En 6 millones de familias se
consume vino al menos 1 vez por trimestre. El 83% del mismo en ocasiones clave con las
comidas y en compañía. “Disfrute”, “relax” y “premio” son las palabras que se asocian a una
copa de vino39. Otro factor importante es el crecimiento de la cantidad de consumidores
jóvenes que los consumen. Caracterizados además como un segmento interesado en saber y
conocer más sobre del origen del vino, del terruño, de la bodega, etc.

vii. Entorno climático


El entorno climático está conformado por el conjunto de condiciones atmosféricas que
imperan dentro de un país o sus diversas regiones, como por ejemplo temperatura, humedad,
presión atmosférica, viento y precipitaciones40.

39
http://consultoraw.com.ar/press/nuevos-h%C3%A1bitos-los-j%C3%B3venes-ya-consumen-casi-tanto-vino-como-
los-adultos
40
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=clima

35
Las distintas latitudes, altitudes y relieves de un mismo país pueden presentar diversos
climas, haciéndolas aptas para la realización de determinadas actividades económicas, y a la
vez no aptas para la realización de otras. Dichas condiciones ambientales influyen además
sobre las distribuciones poblacionales, es decir los lugares en donde la gente vive.
El factor climático puede incidir además sobre los usos y costumbres de la gente. Un
ejemplo de esto es la vestimenta, en lugares en donde predominan durante todo el año las
altas temperaturas, la gente no utilizará abrigos, al menos no en la mayor parte del año. Por lo
que se puede asegurar que instalar una empresa dedicada a la venta de camperas en dicho
lugar, será un rotundo fracaso.
La conjunción de los elementos anteriores; actividades económicas, concentración
poblacional y costumbres, tiene efectos sobre el ambiente. La emisión de gases de las fábricas,
el uso del agua, la cantidad y gestión de los residuos y el uso de los recursos naturales, entre
otros, impactan sobre el medio ambiente. Actualmente, numerosas organizaciones se han
propuesto informar a la población mundial sobre las consecuencias que las formas de
producción han provocado y provocan sobre el medio ambiente y su impacto en el cambio
climático. Estas instituciones además demandan públicamente que las empresas cambien sus
formas de trabajar. Dichos reclamos pueden traer serias consecuencias a nivel de popularidad,
y por consiguiente a nivel económico, para las empresas en cuestión.

B. Microentorno
El microentorno está compuesto por las fuerzas más cercanas a una empresa, o al
menos, por aquellas que se relacionan directamente con la misma. Está conformado por la
competencia, proveedores, intermediarios, los productos sustitutos, los clientes y diferentes
públicos de una compañía (stakeholders). Estas fuerzas afectan directamente el desarrollo de
la empresa, y ésta última también puede afectarlos, influyendo sobre el equilibrio del sector
competitivo. Vicente y Ayala (2008) denominan a estos componentes del entorno “variables
no controlables con cierto grado de influencia” dado que las organizaciones pueden llegar a
influir de alguna forma sobre ellas a través de sus decisiones o acciones. Otros autores
también lo llaman ambiente específico de tareas.

a. Clientes
Los clientes son individuos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y/o
dependencias del gobierno que adquieren los bienes o servicios que produce la organización
para satisfacer una necesidad. Ésta puede consistir en el consumo personal, utilización del bien

36
o servir como insumo de otro proceso productivo, o la prestación de servicios públicos.
(Kotler& Armstrong, 2001)
Los clientes son quienes generan los ingresos en las organizaciones. Por ende para
maximizar sus ingresos, las organizaciones deben preocuparse por conocer profundamente
cuáles son las necesidades de sus clientes para poder satisfacerlas.
Existen principalmente dos tipos de clientes: los clientes-individuos (por ejemplo,
cuando una persona compra una botella de vino para consumo en una cena) y los clientes-
empresas (como por ejemplo, cuando un restaurant o un supermercado compra vinos a una
bodega para revenderlos dentro de su propio establecimiento).
El punto a analizar sobre los clientes es su poder de negociación. Los compradores
influyen en las compañías del mismo rubro forzando la baja de precios, negociando por una
calidad superior o más servicios y haciendo que las empresas compitan entre ellas, todo a
expensas de la rentabilidad de las mismas.
Un cliente tendrá más poder de negociación sobre una organización cuanta más
información posea, compre una gran cantidad de productos, demande productos
estandarizados o tenga un bajo costo por cambiar de proveedor, entre otros aspectos.
Por ejemplo el caso típico de un cliente con gran poder de negociación es el de los
supermercados respecto de sus proveedores. Teniendo en cuenta el gran volumen de compra
que tienen estos clientes-empresas, sus proveedores de frutas y verduras, por citar alguno,
tendrán poca posibilidad de incidir sobre el precio y las condiciones de venta sobre su cliente.
En el otro extremo se situarían los clientes de un producto comercializado por un
monopolio u oligopolio. Como en el caso de los medicamentos, en donde los laboratorios que
los producen son relativamente pocos. Y a ello se podría agregar el bajo grado de información
que los consumidores de los medicamentos poseen respecto de su elaboración, costos, etc.

b. Competidores
Los competidores son las otras empresas que participan en el mismo mercado pujando
por ganar los ingresos provenientes de los consumidores.
El factor a analizar en este caso es la rivalidad. Ésta se genera porque uno o más
competidores se sienten presionados o ven la oportunidad de mejorar su posición. Lo que
generalmente repercutirá profundamente en el resto de las empresas del sector, razón por la
cual tomarán represalias para contrarrestar aquellas acciones.

37
Existen tres tipos de competidores:

i. Competidores actuales
Los competidores actuales son las organizaciones que ofrecen actualmente productos
o servicios similares, que sirven al mismo mercado o que satisfacen la misma necesidad que la
empresa bajo estudio.
El caso por excelencia es de las bebidas gaseosas sabor cola, Coca-Cola y Pepsi. En el
ejemplo de la Bodega familiar, sus competidores actuales son otras bodegas boutique y/o
aquellas que elaboran vinos de alta gama (de alta calidad) como Giménez Riili, Viña Cobos,
Pulenta Estate, Bodega Vistalba, etc.
La rivalidad entre éstos será mayor cuantos más competidores haya en el mercado,
cuando sus productos estén menos diferenciados, cuando los costos fijos sean altos, o posean
costos cambiantes, o cuando haya disparidades estratégicas entre unos y otros, etc.

ii. Competidores sustitutos


Se consideran productos sustitutos aquellos que cumplen con la misma función que el
producto de la industria bajo análisis.
En el caso de las bebidas gaseosas, un competidor sustituto sería alguna marca de
aguas saborizadas, por ejemplo Levité. Esta satisface la necesidad fisiológica de hidratarse al
igual que las gaseosas aunque apunta a un segmento de mercado distinto al de aquellas, uno
que busca una alternativa “más sana o liviana”.
Los competidores sustitutos limitan los rendimientos potenciales del mercado
colocando un tope sobre los precios que las empresas pueden cargar rentablemente.
Traspasar ese precio máximo implicaría una transferencia de la demanda hacia los sustitutos.
El impacto del accionar de este tipo de rivales depende de la disponibilidad de sustitutos
cercanos y de su agresividad, un costo bajo de cambio para el usuario, compensaciones precio-
valor entre los productores originales y sus sustitutos, etc.
En el caso de la Bodega boutique, se puede citar como competidores sustitutos dentro
del segmento más joven, al fernet y a las cervezas de distinta graduación alcohólica,
artesanales y de autor. Se pueden citar también a las bebidas no alcohólicas como las aguas
saborizadas y gaseosas que pujan por imponerse como una opción más saludable dentro del
mismo sector.

38
iii. Competidores potenciales:
Los competidores potenciales son empresas que están por fuera del segmento de
mercado y, que llamados por el rendimiento o crecimiento del mismo, están o podrían estar
interesados en ingresar en él.
Para la Bodega Boutique sus competidores potenciales pueden llegar a ser bodegas
que actualmente producen vinos de menor calidad a gran escala (es decir que aun estando
dentro del rubro del vino atienden un segmento de mercado diferente), quienes tentados por
la rentabilidad del sector de alta gama decidan priorizar la calidad sobre la cantidad. Otro
competidor potencial podría ser una empresa proveniente de otra industria, como por
ejemplo una marca de ropa de polo, que atendiendo un segmento de mercado coincidente
con el de una bodega de alta gama (personas de altos ingresos que gustan de “la buena vida”),
podría decidir lanzar una línea propia de vino fino.
Generalmente los participantes actuales de un mercado querrán evitar el ingreso de
nuevas empresas, por ello levantarán barreras para impedirlo como por ejemplo; diferenciar
su producto (ya sea por marca, diseño, tecnología, servicios adicionales, etc.), establecer
barreras gubernamentales, obtener ventajas asociadas a la ubicación, lograr un mejor acceso a
la materia prima y logística, etc.
Toda empresa tiene que estar constantemente analizando el comportamiento de sus
competidores, porque un cambio en los mismos puede afectarla favorablemente o
desfavorablemente y, en consecuencia, producir un impacto en su rentabilidad.

c. Proveedores
Los proveedores son las instituciones que proporcionan los recursos que la
organización necesita para producir sus bienes o servicios. Estas instituciones pueden afectar a
la organización a través de las modificaciones en los precios de los insumos que proveen, la
disponibilidad de stock, retraso en las entregas, etc. (Kotler& Armstrong, 2001)
Como en el caso de los clientes, el factor a analizar es el poder de negociación que
poseen los proveedores. Éste será mayor cuando el sector esté dominado por un reducido
número de proveedores, cuando la empresa no sea un cliente importante para el grupo
proveedor o al vender un producto que sea un insumo importante para el negocio del
comprador, cuando elaboren productos diferenciados o que requieran grandes costos por
cambio de proveedor, etc.
Las organizaciones pueden optar por tener un solo proveedor que le brinde los
insumos necesarios. Como ventaja, la empresa sabe que todos los productos o servicios

39
poseen la misma calidad, que no van a existir variaciones. Pero, si el mismo sufriera una
contingencia y no fuera posible entregar lo solicitado, la empresa vería afectado su proceso
productivo y ello se trasladaría directamente a los clientes que, al no disponer de los productos
o servicios, podrían optar por elegir a la competencia.
Contrariamente, las empresas pueden contar con varios proveedores, pero deberían
asegurarse de que los productos o servicios posean la misma calidad. En el caso en que uno
sufriera una contingencia, habría otro que lo reemplazaría, y así bajaría el riesgo de pérdida de
clientes y la amenaza de que los competidores avancen.

d. Públicos de Interés (Stakeholders)


Kotler y Armstong definen a los stakeholders como cualquier público que tiene un
interés real o potencial en la capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos, o
ejerce un impacto sobre ella. Mencionan siete tipos de públicos a saber:
- Financieros: influyen en la capacidad de la empresa para obtener fondos. Por ejemplo
bancos, casas de inversión y accionistas.
- Medios de comunicación: son formadores de opinión respecto de las actividades
industriales o la organización en sí misma. Son diarios, canales de televisión, radios,
etc.
- El Gobierno: ejerce fuerzas de control impositiva y de seguridad de productos sobre la
organización. Puede tratarse del gobierno nacional, provincial o municipal.
- Públicos de acción ciudadana: son por ejemplo organizaciones de consumidores,
grupos ecológicos y grupos minoritarios quienes pueden cuestionar las acciones de la
organización.
- Público local: conformado por residentes de zona y organizaciones de la comunidad en
donde está situada la institución.
- Público interno: está compuesto por los trabajadores, voluntarios, accionistas y mesa
directiva de la propia organización a quienes ésta debería atender para que se sientan
cómodos y motivados para, en consecuencia, poder atender correctamente a los
demás públicos.
Como su nombre lo indica este público es interno, es decir se encuentra dentro de la
organización. Sin embargo, se analiza en el entorno puesto que proviene de él. Todas
estas personas están situadas en principio fuera de la organización, y ésta debe
atraerlas para asegurarse el capital humano (trabajadores) y las inversiones que
necesita para funcionar.

40
- Público en general: incluye a la sociedad en su conjunto, sobre quien la organización
debería procurar tener una imagen positiva. Por ejemplo, una comunidad municipal,
una provincia, un país o el mundo.

En el ejemplo de la Bodega Vinon se pueden mencionar los


siguientes públicos de interés:

Público de Interés Acción


La Bodega tiene una cuenta corriente y una caja de ahorro en
el Banco Macro. Este le otorgará un préstamo sólo si no posee
deudas atrasadas, y si cree correcto el manejo financiero
Público Financiero interno de la empresa. Además podría ofrecerle descuentos en
el mantenimiento de sus cuentas y otros beneficios en función
de la cantidad de cuentas sueldos que tenga asociadas, la
cantidad de servicios contratados, etc.
Vinon realiza notas con distintas revistas especializadas y
también contrata espacios publicitarios en diversos medios
gráficos para dar a conocer sus líneas de vino. Podría
incorporar además un área interna de relaciones públicas para
Medios de comunicación
optimizar su vinculación con la prensa y también por ejemplo,
para desarrollar un manual de crisis para saber cómo
reaccionar frente a una situación desfavorable que haya
cobrado notoriedad mediática.
La Bodega Vinon, como todas las empresas, debe pagar
impuestos nacionales (IVA, Ganancias, etc.) y provinciales
(Ingresos brutos, inmobiliario, etc.). Los respectivos
organismos de recaudación influirán sobre la empresa para
recordarle las fechas de pago y multarla en caso de retraso.
A nivel municipal debe estar autorizada para funcionar como
industria.
Vinon se relaciona además, con el Instituto Nacional de
Vitivinicultura (INV), el cual se dedica a la planificación de la
Gobierno
industria y la fiscalización de vinos y alcoholes. También con el
Fondo Vitivinícola Mendoza, entidad encargada de la
promoción integral de la actividad vitivinícola. Debe mantener
una estrecha vinculación con los mismos para poder llevar a
cabo la comercialización de sus productos, conocerla
disponibilidad de créditos, ser incluida en actividades
promocionales y de exportación, participar de reuniones de
empresarios y acceder al conocimiento de innovaciones, entre
otras cosas.
Vinon posee 15 perros para cuidar sus hectáreas sembradas. Si
no atendiera correctamente a esos animales, y alguien
Público de acción realizara una denuncia a una asociación protectora, podría
ciudadana sufrir las consecuencias, no sólo legales, sino también de
reputación que ello implicaría. Por ejemplo protestas, pintadas,
campañas en redes sociales, etc.

41
La bodega está ubicada en el Valle de Uco. Debe procurar tener
una buena relación con los residentes de la zona. Los ruidos,
gases, olores, el manejo de los residuos, y el comportamiento
Público local
de sus empleados pueden provocar molestias en los vecinos, lo
que traería aparejado reclamos, o incluso denuncias policiales
o municipales.
Empleados de cosecha, producción, y administración influirán
en el desarrollo de las actividades en función de que tan
cómodos, apreciados y bien pagos se sientan.
También el Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas
Público interno (SOEVA), quien se encarga de proteger los derechos de los
trabajadores del ramo, puede realizar controles en la empresa
para vigilar las prácticas que se llevan a cabo. O incluso
gestionar denuncias que puedan haber realizado los
empleados.
Si bien la empresa tiene un público objetivo específico debe
procurar tener una buena reputación dentro de la sociedad en
Público en general
general, incluso dentro de grupos que no son consumidores de
sus productos.

A modo de cierre de este apartado, cabe remarcar la importancia del análisis del
entorno de la organización como elemento esencial para la gestión de la misma, en su
carácter de fuente continua de oportunidades y amenazas. Este estudio no es sólo útil y
necesario para las empresas sino también para las organizaciones sin fines de lucro, ya sea
en su etapa previa a ingresar a un mercado o durante su estadía en el mismo, para control
de sus productos y/o servicios o para analizar el lanzamiento de nuevos bienes, sobre todo
en entornos tan cambiantes como el de Argentina.

¿Puede existir una organización sin contexto? ¿Por qué? La


organización con la que venís trabajando en los ejemplos
anteriores, ¿tiene un entorno o contexto al cual pertenece?
¿Podrías identificar y dar un ejemplo de cada uno de los componentes del
contexto de esa organización?

42
Ejercicio n° 2: Contexto de las Organizaciones
Lic. Leticia Cortese
Lic. Romina Gallardo

Objetivo: Analizar e identificar las características del entorno de una organización


del medio y comprender la influencia que ejerce el entorno en la organización y la
importancia de su análisis para la toma de decisiones.

1. ¿Qué es el contexto organizacional, y por qué es importante analizarlo?

2. Considerando las noticias señaladas debajo, identifique los distintos elementos que
componen el contexto de las organizaciones y que podrían afectarlas, y ubíquelos en
el gráfico según corresponda.

a) El Parque Tecnológico, en marcha con alta inversión. Desde el inicio de los trabajos, en
2011, se aplicaron 100 millones de pesos al moderno complejo. Arranca con 19 empresas y
hay una muy fuerte expectativa por la futura llegada de nuevos proyectos. (Los Andes, 28
de julio de 2017).

b) Ya es ley la Oficina de Conciliación Laboral. La ley establece que “se deberá dirimir con
carácter obligatorio y previo a la demanda judicial, todo conflicto de derecho en la justicia
laboral provincial” salvo procedimientos de crisis y procesos contra el Estado. (Diario Los
Andes, 30 de agosto de 2017).

c) La tendencia de los consumidores por adoptar una vida sana genera nuevas oportunidades
de negocio y la oferta gastronómica no es la excepción. Cada vez son más las cadenas con
propuestas saludables a la hora de comer y el aumento de la demanda por la buena

43
alimentación redunda en más aperturas de locales de comida acordes con el cuidado de la
salud. (La Nación, 06 de marzo de 2017).

d) Considerando la estructura etario que utiliza el Indec, los segmentos mayores son los de 10
a 19 años (16,2%) y de 20 a 29 años (15,9%), con poco más de 13,9 millones de habitantes.
Le siguen los niños (9%), la división de 30 a 39 años (13,6%), la de 40 a 49 (12%), 50 a 59
(10,7%), de 60 a 69 (9%) y la de más de 70 años (8,4%). El Indec detectó, además, que las
provincias con mayor proporción de niños menores a 10 años son: Santiago del Estero
(16,6%), Catamarca (16,1%) y Jujuy, La Pampa y Salta (16% en cada caso). Con mayor
incidencia de los mayores de 70 años se ubican la Ciudad de Buenos Aires (13,1%), Santa
Fe (10,3%), San Juan (9,6%) y Córdoba (8,9%). Se aproximan al promedio del país (8,4%)
Mendoza y Buenos Aires. (El Cronista, 03 de Marzo de 2017).

e) La Ley 27349 de Apoyo al Capital Emprendedor busca crear mejores condiciones para el
desarrollo de emprendimientos en todo el país. En concreto, la ley promete reducir la
burocracia, mediante la introducción de la figura de sociedad por acciones simplificada
(SAS) e impulsar el desarrollo de inversores e instituciones de capital emprendedor que
faciliten el acceso al financiamiento para las empresas nacientes. (Infotechnology,
agosto/2017).

f) Nuevamente los mendocinos tendrán que enfrentar una lista de aumentos que impactarán
en su bolsillo entre setiembre y diciembre de este año, y algunos llegarán justamente
antes de las elecciones legislativas que se realizarán el 22 de octubre para elegir diputados
y senadores, provinciales, nacionales y ediles.

Así las cosas, y en orden, los aumentos que se esperan son del servicio de medicina
prepaga, telefonía celular, luz y gas. Además de ello y aunque no esté estipulado, en
octubre también se prevé un incremento en los precios de los combustibles, ya que el
Poder Ejecutivo viene aumentando las tarifas cada tres meses y el último fue en julio.
(Diario Los Andes, 17/08/2017).

g) Mendoza amaneció hoy con intensas lluvias y granizadas en algunos departamentos


del Este, Valle de Uco y el Gran Mendoza.

Oscar Astorga, director de Contingencias Climáticas, sostuvo en Radio Nihuil que tanto el
granizo de ayer a la tarde en General Alvear, como la intensa lluvia de esta mañana en el

44
Gran Mendoza, Valle de Uco y el Este provincial, "no afectó tanto los cultivos, ya que el
95% ya estaba cosechado". El funcionario comentó que sólo quedó una parte del sector
frutícola y olivos sin levantar. (Diario Los Andes, 25/04/2017).

Las fuerzas analizadas pertenecen al ______________________entorno

45
3. Elija una empresa que conozca y seleccione 2 de las noticias mencionadas en el
ejercicio anterior, e indique de qué forma le afectarían a su empresa
- ____________________:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- ____________________:
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Suponga que lo contratan para realizar el análisis de contexto organizacional de


Galletas “Tía Maruca”, cuya fábrica se encuentra en la localidad Chascomús-
Provincia de Buenos Aires. Complete el cuadro siguiente identificando cuál es la
fuerza del microentorno, o brindando un ejemplo, según corresponda.

Fuerza del Microentorno Ejemplo

Competidores actuales

Vecinos y organizaciones de Chascomús

Kioscos, supermercados, autoservicios.

Competidores potenciales

Organizaciones de defensa de
consumidores

Saladix, Twistos

Proveedores

46
HORTICULTURA: MEJORAN LAS EXPECTATIVAS EN EL SECTOR DE LA PAPA
Sábado, 29 de octubre de 2016
(Artículo evaluado en primer examen parcial – Modalidad Intensiva – Ingreso 2017)

Argentina produce anualmente más de 1.800.000 toneladas de papas. El 8%-145.000


toneladas- corresponden a Mendoza, convirtiéndola en la cuarta provincia del país que más
desarrolla esta hortaliza, detrás de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.
Durante la temporada 2015-2016 se sembraron en la provincia 5.407,42 hectáreas,
convirtiéndola en la segunda hortaliza que más se produce, detrás del ajo.
Pero además de la producción de la papa, Mendoza se destaca en la elaboración de la
papa semilla. De hecho la provincia es la tercera a nivel nacional en producción de este
tubérculo en lo que se refiere a cantidad, se plantan unas 1.100 hectáreas en Malargüe, pero
es la primera en calidad.
Este sector va a recibir un impacto positivo, ya que en los próximos 18 meses abrirá sus
puertas en Mendoza J.R. Simplot, una compañía norteamericana que es una de las líderes en
producción de papas pre-fritas congeladas.
Lo hará de la mano de San Fili SA, empresa liderada por Fabio Calcaterra, primo del
presidente Mauricio Macri, quien hace 10 años cuenta con 450 hectáreas de papa bajo riego
en la zona de San Carlos.
En diálogo con Los Andes, Calcaterra explicó que “las condiciones climáticas que tiene
Mendoza para el desarrollo de la papa son óptimas, lo que nos permite lograr un gran
rendimiento por hectárea, sobre todo en la variedad de papa que nosotros utilizamos para el
producto de papas bastón pre-fritas que requieren un producto con baja presencia de agua y
de esta manera nos permite lograr también una mejor calidad del producto”.
Actualmente la empresa cuenta con 450 hectáreas de papa. La idea que están trabajando
es duplicar esa cantidad y a su vez planean desarrollar 40 productores en el área.
“Pensamos que el 75% de la papa que utilizará la fábrica será abastecido por Mendoza,
mientras que el 25% restante lo traeremos de la zona de Villa Dolores, Córdoba”, contó
Calcaterra.
Y agregó que “los productores van a tener contrato con la fábrica, por lo que no van a
depender de la volatilidad del precio de mercado. Es decir que les vamos a generar estabilidad
de negocio, lo que permite desarrollar y planificar”.
Si bien en un primer momento se hablaba que el mega emprendimiento se instalaría en
San Carlos, el propio Calcaterra explicó que están evaluando otras zonas por la alta demanda

47
de servicios (luz y gas) que va a tener la fábrica, y que una de las alternativas está en el Gran
Mendoza.
“Lo estamos evaluando y en los próximos 60 días vamos a tomar la decisión para
comenzar cuanto antes”.
La inversión anunciada es de $ 1.500 millones para la construcción de una planta en
Mendoza. A su vez calculan que Simplot Argentina facturará $ 1.800 millones anuales de los
cuales el 70% será por exportación a distintos países de Sudamérica, principalmente Brasil,
Uruguay y Chile.
Calcaterra explicó que el proyecto total incluye la incorporación de unas 400 personas en
forma directa y otras 2.000 de manera indirecta. Y que a su vez se incluye el desarrollo de
productores tanto de Mendoza como de Córdoba.
Producción estable
Es muy variada la opinión de los productores sobre el comportamiento que tuvo la papa
en los últimos años. Sin embargo coinciden en que hay mejores perspectivas para la próxima
temporada.
Por ejemplo, Jorge Pitón, a cargo de la empresa Sure, que cuenta con varias hectáreas de
producción propia, contó que “los brasileños se llevaron mucha producción este año, lo que
hizo que faltara papa, lo que levantó el precio. Es un buen negocio que hoy tiene todo
automatizado, tanto la siembra como la cosecha”.
En tanto, el jefe de la Agencia de Extensión Rural Tupungato del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), Federico Fuligna, quien manifestó que “la tendencia en
general se mantiene la superficie cultivada. La realidad es que siempre fue fluctuante por dos
motivos: precios y condiciones climáticas”.
1. Identifique cada uno de los elementos del Macro entorno global, nacional y
Microentorno. En caso de que una o más de las variables no se encuentren deberá
realizar supuestos acordes.

48
V. ENFOQUE SISTÉMICO DE LAS ORGANIZACIONES
Como se mencionó anteriormente una organización no existe de manera aislada, sino
que permanentemente se encuentra en interacción con el ambiente al cual pertenece y con
otras organizaciones y sistemas, tales como el de la industria y la sociedad de los que forma
parte.
Esta interacción permanente de la organización con su entorno es lo que se considera
sistema. Siendo un sistema un conjunto de partes interrelacionadas que funcionan como un
todo para lograr un propósito en común (Daft 2004).
De acuerdo a lo establecido en la figura n° 4, se puede observar que las partes
esenciales de un sistema son las siguientes:
- Entradas: son los recursos materiales, humanos, financieros o de información con los
que se obtienen los bienes y/o los servicios.
Entre las principales entradas pueden mencionarse:
 Materias primas (materia o elemento que una industria o proceso de
fabricación necesita para transformar en un producto41) e insumos
(conjunto de elementos que toman parte de la producción de otros
bienes42).
 Instalaciones (Recinto provisto de los medios necesarios para el desarrollo
de una actividad43) y maquinarias (conjunto de máquinas para un fin
determinado44).
 Capital, conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir
mayor riqueza45.
 Servicios básicos, tales como agua, luz, gas, teléfono e internet, sin los
cuales el proceso no podría realizarse de una manera adecuada.
 Sistemas de información, que brinde conocimiento de cómo se están
desarrollando las actividades del proceso.
Estas entradas son proporcionadas por Proveedores, quienes generalmente se
encuentran en el contexto de la organización.
- Proceso: secuencia de actividades que transforman las entradas en salidas.
- Salidas: bienes (productos) y servicios que se destinan a consumidores o clientes.

41
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=ObWMmRJ
42
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=LpMamwM
43
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=LmYM333
44
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=OL3YyPM
45
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=7K8odkF

49
- Retroalimentación: conocimiento de los resultados obtenidos del proceso que
influirán en el ciclo siguiente del proceso
- Contexto: el conjunto de fuerzas que influyen sobre los procesos que desarrolla la
organización y en donde se encuentran los proveedores de los recursos que
constituyen las entradas y los clientes a los cuales se les destinarán las salidas.

Proceso

PROVEEDORES ENTRADAS A1 A2 Ax SALIDAS CLIENTES

ORGANIZACIÓN

RETROALIMENTACIÓN
CONTEXTO

Figura n° 4: Enfoque Sistémico de las Organizaciones


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al ejemplo de la Bodega Vinon, se pueden señalar que las etapas básicas
del proceso de elaboración de vino son las siguientes:

En primer lugar, es condición La uva tarda entre 5 y 10 años en


indispensable plantar y tener especial lograr la vinificación óptima.
cuidado con las cepas, podando, Mientras tanto, hay que podar la
fertilizando y regando a demanda, planta y conducir adecuadamente
según la variedad y la estación del su crecimiento.
año.

Es la cosecha de la uva y se realiza Se produce inmediatamente


cuando llega su punto máximo de después de la Vendimia. En este
azúcar. Muchas bodegas celebran proceso se obtiene el mosto o
este día como un evento lleno de jugo de la uva. Los tintos se
alegría y de fiesta. prensan y se mezclan junto con la
piel y éstas le proporcionan su
color oscuro.

50
Realizado en general en barricas
En esta etapa se convierten los de roble, el vino adquiere
azúcares del mosto en alcohol carácter, pigmentos y sabores de
etílico. la madera, cambiando su color,
sus particularidades y fisonomía.

El volumen estándar de una


En esta etapa se separan los
botella es de 750 ml. La
residuos y sedimentos del
encapsulación puede ser con
vino.
corcho natural, plástico o semi
sintético, con tapa a rosca
metálica.

Si se analizan las entradas que necesita este proceso para poder


obtener el vino, se pueden considerar las siguientes:

- Materias primas e insumos tales como la uva, levaduras para fermentar, botella,
etiqueta, corcho, etc.
- Instalaciones y maquinarias necesarias para cada etapa del proceso, tales como
prensa, tanques, barricas, piletas, embotelladora, etc.
- Personal, que realice las distintas etapas del proceso.
- Capital, para poder adquirir todos los elementos necesarios.
- Servicios básicos, tales como agua, luz, gas, teléfono, necesarios para las distintas
etapas del proceso.
- Sistemas de información, tales como los sistemas propios del sistema de elaboración
del vino, seguimiento de clientes, proveedores, investigaciones de mercado sobre
tendencias del consumo del vino, etc.
Cada una de estas entradas puede ser proporcionada por un proveedor interno o
externo a la organización. Por ejemplo la uva puede provenir de un viñedo propio de la
bodega, ser adquirida a otras empresas o una combinación de las anteriores. Las levaduras
necesarias para la fermentación al igual que las maquinarias del proceso de elaboración,
son adquiridas a otras empresas especializadas en el rubro. El personal en cambio, puede
ser reclutado a través de una empresa dedicada al recurso humano, comúnmente
denominada Consultora (tales como Adecco o Manpower), o por iniciativa propia de la
empresa (publicando un aviso, solicitando la recomendación de alguien o ascendiendo a
algún empleado de la propia bodega).

51
El proceso de elaboración, permitirá obtener la salida, en este caso en particular se
supone vino tinto en botellas de 750 cm3. Este vino embotellado es el producto que se
destinará a los clientes, quienes son todos aquellos consumidores que están dispuestos a
pagar un precio por él.
Tanto los proveedores como los clientes se encuentran en interacción permanente
con la empresa e influenciados por el ambiente. Es así que si en el país existe un incremento
generalizado de precios, repercutirá en los costos de las entradas del proceso, por lo que la
organización deberá realizar un análisis de la posibilidad del incremento del precio del vino,
pues si el producto incrementa su precio en forma excesiva los consumidores dejarán de
adquirirlo y se trasladarán a otro producto de la competencia que permita suplantarlo a
menor valor y que satisfaga de igual manera sus necesidades.
De los clientes surgirá además la retroalimentación del proceso, tal como
opiniones sobre el producto en particular o la empresa en general, pero que deben ser
consideradas por la organización pues pueden llegar a poseer un gran impacto en su
supervivencia en el tiempo. Por ejemplo, el consumidor puede considerar que si bien el vino
cuenta con un sabor agradable para su paladar, su presentación no lo es, al poseer una
etiqueta con un diseño poco atractivo. Si la bodega no considera y analiza esta sugerencia,
corre el riesgo de que un grupo importante de clientes comiencen a pensar lo mismo y
trasladen su compra hacia un vino de la competencia, que tal vez sea similar en sus
propiedades organolépticas46, pero posea un diseño más atractivo, disminuyendo los niveles
de venta y colocando en riesgo la supervivencia de la empresa.

¿Podrías analizar el proceso que realiza la organización antes


elegida organización? Es decir, identificar las entradas, el
proceso, las salidas del sistema al que pertenece tu
organización. ¿Serías capaz de identificar algún cliente y algún proveedor?
¿Qué se podría mejorar en ese proceso?

46
Organoléptico: del gr. ὄργανον órganon 'órgano' y ληπτικός lēptikós 'receptivo'. 1. Adj. Que puede ser
percibido por los órganos de los sentidos. Diccionario de la Real Academia Española
http://dle.rae.es/?id=RBsUGc1

52
Ejercicio n° 3: Enfoque Sistémico de las
Organizaciones
Lic. Ezequiel Dias
Lic. Romina Gallardo

Objetivo: Comprender cada elemento del enfoque sistémico de las organizaciones y


la interrelación entre los mismos. Además aprenderá a aplicar el enfoque a través
del método de casos.

El método de casos47 es una técnica de simulación. Dado que el estudiante no puede


manipular experimentalmente una organización, se pretende realizar una simulación de una
realidad ficticia, para que de esta forma el estudiante pueda aplicar su conocimiento “en la
práctica”.
Cuando se aplica individualmente es una técnica de resolución de problemas y toma personal
de decisiones. Cuando se aplica en grupos se vuelve una técnica eminentemente social que
requiere de cada estudiante la exacta comprensión del problema y el conocimiento necesario
y la argumentación para convencer a sus compañeros de equipo que sus puntos de vista
deben ser aceptados. También implica aceptar mejores ideas de sus colegas.
Este aprendizaje será muy útil en la vida profesional, pues desarrollará habilidades sociales
que le permitirán convivir con los problemas y con los colegas de su organización en el
futuro.

CASO LA ESTAMPERÍA

La Estampería, es una microempresa dedicada a la venta de indumentaria deportiva


personalizada. Su cartera de productos está formada por distintos modelos de camisetas y
pantalones de fútbol, básquet, vóley y otros deportes.
La empresa está conformada por dos amigos que se asociaron hace tres años. Cada
uno hizo un aporte dinero para poder alquilar un local comercial y adquirir materia prima y
materiales. Para conseguir la maquinaria necesaria lograron obtener un subsidio en la
Municipalidad de Guaymallén. Las actividades del negocio son realizadas equitativamente por
los socios, dado que hasta el momento no cuentan con empleados.

47
NOUSSAN LETTRY, Ramiro, Método de Casos, material de clase Administración II- 2017.

53
Su público objetivo está conformado por clubes deportivos, escuelas de fútbol infantil,
equipos amateur y semi profesionales de diversos deportes, y empresas que poseen equipos
deportivos, generalmente de fútbol.
El local en donde se lleva a cabo la producción y venta está ubicado en el
departamento de Godoy Cruz. Allí los clientes pueden seleccionar un modelo de camisetas y
pantalones a partir de un catálogo que la empresa posee, pudiendo ajustar el diseño si así lo
desean. También eligen el o los colores a partir de un muestrario de telas. Luego el vendedor
les solicita los talles de cada prenda, los nombres y los números a estampar. Cada juego de
casacas y pantalones se estampa además con el escudo y sponsor del equipo. El vendedor
solicita el pago de la mitad del precio total en concepto de adelanto y vuelca todos los datos a
una orden de trabajo que luego pasa al área de producción.
La fabricación de la indumentaria comienza con la compra de la tela según las
cantidades y colores requeridos. Luego, la misma es trasladada al taller textil al que se
terceriza la confección. Allí se corta la tela según la moldería especificada y posteriormente se
cose para entregar las prendas terminadas pero aun lisas. En La Estampería se elaboran
archivos digitales con el escudo del equipo, las marcas de las empresas que lo auspician, los
nombres y números con los colores y fuentes tipográficas elegidas por el cliente. Estos
archivos se imprimen en máquinas que utilizan tintas y papeles especiales que permiten
transferir los diseños a las prendas mediante calor. Finalmente cada camiseta y pantalón es
estampado utilizando una plancha industrial que alcanza una temperatura de 200 grados
centígrados. La plancha es tipo prensa, similar a las utilizadas en las tintorerías pero con
mayores dimensiones. En la parte inferior se coloca la prenda y sobre ella la hoja ya impresa,
luego se baja la parte superior de la prensa dejando que el calor actúe por algunos minutos
para fijar la tinta. La indumentaria ya personalizada es empacada para ser entregada al cliente
en la fecha previamente acordada, debiendo éste último pagar el saldo pendiente para poder
retirarla.
Habitualmente la Estampería realiza encuestas pos venta a sus clientes para conocer
su opinión respecto de los productos adquiridos.

1. Aplique el enfoque sistémico de las organizaciones al caso La Estampería.


Determine cada elemento del sistema, considerando no sólo la información
provista en el texto, sino también, todo lo que pueda suponer.

54
a) Proveedores y Entradas

i. Responda brevemente ¿qué es una entrada?

ii. Realice un listado con las entradas que la Estampería necesita para poder
realizar su proceso productivo. Para ello siga la clasificación brindada en el
apartado teórico y determine la empresa u organización que provee cada
una de ellas.

Proveedor Entradas

I. Materias Primas e insumos

II. Instalaciones y maquinarias

III. Personal

IV. Capital

55
V. Servicios Básicos

VI. Sistemas de Información

b) El Proceso
i. Responda brevemente ¿qué es el proceso?

ii. Describa brevemente el proceso de producción de la empresa. Para ello


realice un listado de las actividades que lo conforman.

c) Salidas y Clientes
i. Responda brevemente ¿qué es una salida?

56
ii. Realice una lista de las salidas de la empresa y sus clientes

 Salidas

 Clientes

d) Retroalimentación
i. Responda brevemente ¿qué es la retroalimentación?

ii. De cuatro (4) ejemplos de la información que la empresa puede obtener de


la retroalimentación.

2. Ordene los elementos de los puntos anteriores en el gráfico del Enfoque


Sistémico de las organizaciones.

PROVEEDORES ENTRADAS A1 A2 Ax SALIDAS CLIENTES

ORGANIZACIÓN

RETROALIMENTACIÓN
CONTEXTO

57
CASO EL SASTRE DEL PIE
(Caso evaluado en examen final febrero 2018)

“El sastre del pie”, se dedica a FABRICACIÓN ARTESANAL DE ZAPATOS DE ALTA CALIDAD
PARA HOMBRES. Pertenece a Luis Alfredo Sastre, quien desde su juventud trabajó en una
fábrica de calzados, adquiriendo todas las destrezas, conocimientos y habilidades necesarias
de la industria. Hace cinco años y luego de la insistencia de sus amigos quienes conocían sus
capacidades, decidió abandonar la relación de dependencia laboral para emprender un
proyecto propio.

En la actualidad, el negocio fabrica y vende zapatos personalizados a sus clientes de toda la


Argentina (principalmente hombres jóvenes profesionales que buscan calidad y exclusividad), y
ha logrado establecerse como una de las empresas líderes del rubro en el país. Para poder
desarrollar el negocio Luis requirió la ayuda de sus amigos, tal como Eduardo López, quien es la
cara visible de la organización, transmitiendo los mensajes a los distintos públicos de interés y
tomando las decisiones claves.

Roberto Castro, es responsable de la búsqueda y gestión de los capitales para que “El
Sastre del Pie” pueda trabajar diariamente, asegurando su subsistencia y desarrollo. La
Contadora Belén Giménez, realiza la registración de las operaciones diarias, realizando
inventarios y balances a fin de cumplimentar la reglamentación establecida.

Laura Oliva, es quien mantiene el contacto permanente con los clientes, intentando
satisfacer sus requerimientos de calzado en todo momento, con el fin de conservar e
incrementar los consumidores del “Sastre del Pie”. Ella es responsable además, de establecer
el precio específico de cada trabajo realizado, en función de los costos insumidos para elaborar
el producto final.

Lucio Chávez, es quien proporciona y se asegura que los integrantes del “Sastre del Pie”
utilicen todos los elementos de protección personal, tales como delantales, guantes y botines.
Además, es responsable de garantizar la existencia de las condiciones mínimas de seguridad en
el establecimiento a fin de evitar cualquier tipo de accidentes.

Luis Sastre, es quien junto con 3 empleados más, fabrican los zapatos de cuero vacuno,
para ello utilizan distintos equipamientos, maquinarias y herramientas tales como: máquinas
de coser que fueron adquiridas a la empresa ARIETA, remachadoras, tijeras, entre otras;
además de distintas telas para forrar internamente el calzado, suelas antideslizantes y
cordones o abrojos y de las hormas de madera que son fabricadas para cada cliente y que
servirán para darle la forma al zapato.

Al momento en que algún cliente se comunica con la intención de adquirir un par de


zapatos hecho a medida, la empresa implementa de manera estricta, las siguientes etapas:

58
1. Relevamiento de datos de contacto de cliente: nombre y apellido, mail, teléfono,
características esenciales de lo requerido: tipo de cuero o material especial, suela,
color, etc.
2. Agenda de cita en el local del “Sastre del Pie”: a fin de evaluar lo solicitado y tomar las
medidas de los pies del cliente para asegurar el calce perfecto de los zapatos.
3. Elaboración y comunicación del presupuesto del calzado solicitado por el cliente para
su análisis.
4. Seguimiento del cliente: si el cliente no se comunica con el “Sastre del Pie”, Laura se
comunica para conocer novedades.
5. Una vez aprobado el presupuesto, se elabora el diseño, el cual es enviado digitalmente
al cliente, previo pago de una seña correspondiente al 20 % del valor presupuestado
del calzado.
6. Prueba inicial del zapato: a los 10 días de iniciada la fabricación, el cliente se acerca
para realizar una prueba del calzado en elaboración y asegurar la comodidad del
mismo.
7. Entrega del calzado terminado: a los 15 días aproximadamente se entrega el calzado al
cliente previa prueba final de calce y comodidad.
8. Una semana después de entregado el producto, Laura envía digitalmente una encuesta
al cliente en donde solicita su opinión y sugerencias que permitan que el negocio
mejore y siga creciendo.

Eduardo, es quien coordina el trabajo de los demás y quien constantemente toma las
decisiones del futuro del negocio en función al desempeño propio y de la información que
pueda recabar del entorno, es así que en la actualidad, se encuentra analizando los siguientes
datos:

1- California Calzados: empresa argentina, ubicada en la Ciudad de Córdoba, que se


dedica principalmente a fabricar zapatos artesanales de mujeres, pero que desde hace
3 meses, se encuentra analizando la potencialidad del mercado de zapatos
masculinos.

2- Opiniones de los compradores del “Sastre del Pie”:

a- Juan Carlos, 65 años, Córdoba. Los zapatos son realmente cómodos y la relación
precio – calidad es excelente. No los cambiaría por nada.

b- César, 53 años, Río Negro. Lamentablemente el calzado que recibí tenía una falla
en su capellada. Si bien me lo cambiaron a los 15 días, mi intención era utilizar esos
zapatos en un evento particular y no pude hacerlo. Ojalá el servicio de atención al
cliente hubiera sido más rápido.

59
1- Identifique en el texto las variables del Enfoque Sistémico de las Organizaciones del
“Sastre del Pie” para el pedido de UN PAR DE ZAPATOS DE CUERO (en el caso que las
variables no se encuentren en el texto, realice los supuestos necesarios) incluyendo:

 Entradas: (mínimo una entrada por cada categoría señalada a continuación)

a. Materias primas:

b. Instalaciones y Equipamientos:

c. Personal:

d. Capital:

e. Servicios Básicos:

f. Sistemas de Información:

 Proveedores (mínimo un proveedor por cada categoría respondida arriba)

a. Materias primas:

b. Instalaciones y Equipamientos:

c. Personal:

d. Capital:

e. Servicios Básicos:

f. Sistemas de Información:

 Proceso (breve descripción del proceso)

 Salida

60
 Clientes

 Retroalimentación: (mínimo 3 ejemplos de retroalimentación acordes al caso)

2- Realice el gráfico básico del Enfoque Sistémico de las Organizaciones. Recuerde


mencionar todos sus elementos

61
VI. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES48

Henri Fayol (Estambul: 1841 – París: 1925), considerado uno de los padres de la
Administración Clásica, estableció que para que una empresa pueda realizar sus
actividades, desarrolla las siguientes funciones:

 Función Técnica: comprende todas las actividades del


proceso, responsable de la transformación de las entradas en
salidas.
Muchas veces, la función técnica es considerada la más
importante para una empresa, aunque esto no es cierto, pues
si alguna de las demás no se desarrolla de la manera correcta afectará al resto,
provocando consecuencias en los productos y/o servicios.

 Función Comercial: referida al conjunto de actividades


de compra – venta, desarrolladas para que el producto o
el servicio lleguen al alcance del consumidor y éste lo
adquiera. Incluye el establecimiento de los precios, la
marca e imagen de los productos o servicios,
distribución, etc.

La habilidad comercial, unida a la astucia y a la decisión, implica un profundo


conocimiento del mercado y del poder de los competidores sobre nuestra organización
(Fayol 1916).

 Función Financiera: referida a la búsqueda y gestión de capital,


necesario para poder adquirir las materias primas, materiales,
insumos, maquinarias, inmuebles, rodados, pagar los salarios
de los empleados, los impuestos, tasas y servicios básicos, etc.
Ninguna reforma o mejora podrá ser realizada sin poseer
capital o acceso a créditos.

48
FAYOL, Henri, Administración Industrial y General, 14° Edición, El Ateneo, Argentina, 1987, página 7

62
 Función de Seguridad: tiene la misión de proteger los
bienes y las personas que trabajan en la organización
contra accidentes, robos, incendios, etc. Son todas las
actividades que le brindan seguridad y tranquilidad a la
organización y a las personas que forman parte de ella.

 Función Contable: relacionada con los registros de las


operaciones diarias de la organización, balances, inventarios de
las existencias, liquidación de impuestos, análisis de costos, etc.
Debe dar informes claros, simples y precisos sobre la situación
económica (conjunto de bienes que conforman el capital) y
financiera (efectivo que se dispone en lo inmediato) de la organización.

 Función Administrativa: responsable de coordinar los


esfuerzos de la organización y de la integración adecuada
del resto de las funciones. Es realizada por el
“administrador” quien para poder alcanzar los objetivos
de la organización desempeña el denominado Proceso Administrativo.

La Bodega desarrolla las siguientes funciones:


- Función Técnica: al llevar adelante el proceso de
elaboración de sus productos, al transformar las
uvas en vino.
- Función Comercial: la que incluye entre otras a las actividades relacionadas
con la determinación del precio adecuado para el producto terminado, el diseño
de la imagen de marca, las pautas publicitarias de la empresa, la búsqueda de
nuevos mercados y la fidelización de sus clientes.
- Función Financiera: la que realiza cada vez que solicita un préstamo de dinero
en un banco, cuando acuerda con proveedores la entrega de materias primas e
insumos a cuenta, cuando vende un camión que suele transportar la uva desde
la finca a la bodega para adquirir otro más moderno, etc.
- Función de Seguridad: que la organización realiza, al brindarle a sus
empleados la vestimenta de seguridad correcta para las tareas que desempeña,
tales como botines, cascos, guardapolvos, guantes, riñoneras, sordinas, etc. Al

63
cerciorar que las instalaciones de luz, agua y gas sean seguras, que existan
matafuegos y señalizaciones adecuadas, etc.
- Función Contable: la que es realizada Martín, el hijo de Juan Carlos y el
contador de la organización, al registrar las operaciones diarias de la empresa,
al realizar la liquidación impositiva, tal como el IVA entre otros, al mantener
actualizados los inventarios de bienes de la empresa, al realizar los balances a
fines de cada uno de los ciclos, etc.
- Función Administrativa: la que es realizada por Juan Carlos Soto y su equipo
de gerentes o jefes, al coordinar al resto de las funciones para el cumplimiento
de los objetivos de la empresa y su supervivencia en el tiempo.

¿Todas las organizaciones realizan todas las funciones de manera


indefectible? ¿Por qué?
¿Podrías pensar en qué funciones realiza la organización que
has elegido?

64
Ejercicio n° 4: Funciones de las organizaciones
Lic. Ianina Palmieri
Lic. Silvana Scarficcia

Objetivo: Comprender las distintas funciones que realizan las organizaciones y cómo
se interrelacionan entre sí.

1. Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F).


Justifique las oraciones indicadas como Falsas.

a) Según Henry Fayol, para que una empresa pueda cumplir su finalidad debe desarrollar
funciones técnica, comercial, financiera, de seguridad, contable y administrativa.

b) La función Técnica es responsable de coordinar los esfuerzos de la organización y de la


integración adecuada del resto de las funciones.

c) La función Contable se encarga de la búsqueda y gestión del capital necesario para


poder adquirir las materias primas, materiales, insumos, maquinarias, pagar salarios e
impuestos, etc.

d) La función Comercial hace referencia a las actividades de compra-venta, desarrolladas


para que el bien o servicio llegue al consumidor y éste lo adquiera. Incluye el
establecimiento de precios, la marca e imagen del bien o servicio, la distribución, entre
otros.

2. Clasifique las actividades que realizan cada uno de los gerentes de los
siguientes ejemplos.

a) Darío es el encargado de la venta de plazas hoteleras de un pequeño hotel familiar, él


debe contactarse con agencias de viajes y otros operadores turísticos para poder

65
ofrecer los servicios del hotel, como así también, proyectar la posible ocupación en las
épocas de baja y alta demanda de turismo.

¿Cuál es la función de la organización que tiene a cargo?_______________________________

b) Norma es contadora y trabaja en una bodega, es la responsable de la gestión


impositiva de la organización y de registrar todas las operaciones inherentes a su
labor.
¿Cuál es la función de la organización que tiene a cargo? _______________________________

c) Ángeles y Leonardo tienen un emprendimiento dedicado a la creación y


comercialización de joyas artesanales en la ciudad de Mendoza. Él se dedica a elaborar
los pedidos de otras joyerías en oro y plata. Ella estudió administración y se encarga de
hacer las gestiones necesarias con los bancos para seguir invirtiendo y creciendo en la
empresa.
¿Cuál es la función de la organización que tiene a cargo? _______________________________

d) Horacio es el responsable del departamento de Personal de una institución estatal,


después de haber realizado un curso sobre motivación, liderazgo y comunicación, ha
implementado en su lugar de trabajo ciertas mejoras para que sea más eficiente la
gestión de las personas.
¿Cuál es la función de la organización que tiene a cargo? _______________________________

e) Ricardo es Técnico en Higiene y Seguridad, trabaja en una empresa metalúrgica, es el


responsable de entregar los elementos necesarios de seguridad a todos los empleados
de la empresa (guantes, cascos, lentes, etc.), como así también de controlar que los
utilicen correctamente.
¿Cuál es la función de la organización que tiene a cargo? ______________________________

66
VII. PROCESO ADMINISTRATIVO49
Los administradores alcanzan los objetivos organizacionales de manera adecuada y
eficiente gracias a la planificación, organización, dirección y control. Si bien en la teoría son
cuatro etapas claramente diferenciadas, tal como puede observarse en la figura n° 5, cuando
este modelo se traslada a la realidad todas las etapas se realizan simultáneamente, porque los
administradores continuamente se encuentran analizando la situación en la que se encuentran
y tomando las acciones que sean necesarias para corregir el curso de acción y alcanzar los
objetivos planteados.

- Análisis del entorno


- Análisis de la organización - Agrupar actividades
- Definición de objetivos y metas - Asignar tareas entre los
- Definición de actividades y integrantes del equipo
recursos necesarios - Asignar recursos

Planificación Organización

Dirección Control

- Ejecución - Seguimiento
- Motivación - Indicadores
- Liderazgo - Mejora continua

Figura n° 5: Proceso Administrativo


Fuente: Elaboración propia

 Etapa de Planificación: indica dónde quiere llegar la organización en el futuro y la


manera de realizarlo. La planificación significa definir los objetivos (propósitos a
cumplir en un lapso definido de tiempo) del desempeño futuro y seleccionar las
actividades y recursos necesarios para alcanzarlos.
La planificación permitirá a la organización y a sus integrantes50:

49
DAFT, Richard, Op. Cit, página 6
50
STONER, R; FREEMAN, R; GILBERT JR, D, Administración, 6° Edición, Prentice-Hall, México, 1995,
página 11

67
- Obtener y comprometer los recursos que se requieran para alcanzar los
objetivos planteados.
- Desempeñar las actividades de manera adecuada a los objetivos definidos.
- Controlar el estado de avance de los objetivos y tomar las medidas correctivas
necesarias tal que permitan el mejoramiento del desempeño organizacional.

La falta de planificación o una planificación inadecuada, a partir de la definición de


objetivos inalcanzables o definidos sin realizar un análisis integral de las variables del
entorno que afectan la organización, deteriorarán su desempeño, poniendo en peligro
su supervivencia en el tiempo.

Continuando con nuestro ejemplo de la Bodega familiar, Juan


Carlos su dueño y administrador general deberá definir los
objetivos que la empresa espera alcanzar en un lapso de
tiempo establecido, considerando los distintos elementos que
pueda obtener sobre su situación, tal como:
- Estados contables y financieros,
- Stock de materias primas, materiales e insumos y de vinos en cava,
- Estado general de sus maquinarias e instalaciones,
- Conocimientos y habilidades de sus empleados,
- Evolución de su cartera de clientes y de las ventas de los últimos 2 años,
Con esta información sumada al análisis del entorno en el que se encuentra (por
ejemplo Informes sobre la situación de la economía local, nacional e internacional en
general y de su industria en particular, considerando sus perspectivas a futuro), es
que Juan Carlos podrá determinar los objetivos a alcanzar para el próximo periodo,
tal como:
- Incrementar las ventas de vino tinto embotellado en un 10 % para el
mercado local en los próximos doce (12) meses.
- Incursionar en el mercado europeo, alcanzando al menos 3 acuerdos de
ventas con clientes de España, Italia y Francia en los próximos 24 meses.
- Capacitar a los tres (3) empleados administrativos en los próximos 6 meses,
en la reglamentación de exportación y obligaciones legales a cumplir para
incursionar en los mercados de España, Italia y Francia.

68
Una vez definidos los objetivos, Juan Carlos tendrá conocimiento de las actividades
que deberá realizar para alcanzarlos, como por ejemplo:
- Campañas publicitarias, descuentos a clientes mayoristas y minoristas,
alcanzar acuerdos con vinotecas locales, etc., las que permitirán incrementar
las ventas del vino tinto.
- Campañas publicitarias, alcanzar acuerdos con vinotecas de España, Italia y
Francia, las que permitirán incursionar en el mercado europeo.
- Cursos de capacitación para los empleados.

 Etapa de Organización: indica cómo la organización realiza las actividades para


alcanzar su plan. La organización consiste en asignar tareas, en agrupar las actividades
en departamentos y en asignar la autoridad y los recursos necesarios para que se
pueda cumplir con los objetivos.

En la etapa de organización Juan Carlos ordenará las


actividades establecidas en el plan y las distribuirá entre
el personal, asignando recursos para tal efecto, como
por ejemplo:
- Mercado local: todas las actividades necesarias para incrementar las ventas
del vino tinto, estarán bajo la responsabilidad de su esposa Miriam, quien
junto con su hija Sofía, y su hijo Martín deberán analizar la política de
descuentos a aplicar, seleccionar y trabajar junto a la agencia de publicidad
en el diseño de la campaña y realizar reuniones de trabajo con vinotecas
locales para incrementar los canales de distribución del vino.
Miriam, Sofía y Martín contarán con $ 100.000 para poder obtener el objetivo
y deberán iniciar sus acciones de inmediato, considerando que deberán
presentar un informe de avance mensualmente.

- Mercado Extranjero: al ser algo innovador para la organización, Juan


Carlos se hará responsable personalmente de ello, tal como la búsqueda de
un experto que asesore en la reglamentación de exportaciones y regímenes
legales aplicables en los países de España, Francia e Italia, que capacite a los
empleados en todo lo necesario y que colabore con contactos en los países de

69
destino para alcanzar acuerdos con vinotecas locales y el diseño de una
pauta publicitaria de acuerdo a sus necesidades y expectativas.
Al ser una tarea nueva de la que no se tiene precedente, se desconoce cuánto
dinero se requerirá para la misma, aunque Juan Carlos, por el bienestar de la
organización no desea que supere el monto de $300.000. Esta tarea también
se iniciará inmediatamente, pero en este caso, Juan Carlos le solicitará a su
asesor experto la presentación de informes de avances quincenalmente, por
la urgencia e importancia que la incursión en el extranjero significa.

 Etapa de Dirección: consiste en mandar, influir y motivar a los integrantes de la


organización, para que realicen su mejor esfuerzo y alcancen los objetivos y
actividades propuestas en la planificación y organización.
El administrador es el líder de la organización, aquél que debe inspirar al resto
para que lo acompañen en lo que desea realizar.
Existen muchas formas de motivar a las personas y bien es conocido que si
bien los incentivos monetarios son interesantes para los empleados, son una
estrategia de corto plazo, pues a largo plazo las personas suelen poseer anhelos no
monetarios tales como el reconocimiento por la experiencia adquirida, en donde lo
monetario pasa a un segundo plano. Esto es algo que el líder de la organización debe
ser capaz de identificar, determinando cuál es la mejor manera de influir sobre sus
subordinados y manteniendo una relación cercana que transmita confianza,
seguridad, fomente la comunicación continua con cada uno de ellos.
Juan Carlos, como líder de su empresa familiar, deberá
conocer a cada uno de los integrantes para poder influir
positivamente sobre ellos, como por ejemplo:

- Miriam, su esposa, quien lo acompaña en la empresa desde sus inicios y


conoce todos los desafíos superados en conjunto, anhela que en el futuro la
empresa se conserve dentro de la familia.
- Martín, su hijo, quien ha colaborado extraoficialmente durante años en la
empresa, anhela que su padre y jefe reconozca el esfuerzo realizado y le
permita formar parte de ella.
- Sofía, su hija menor y estudiante de Administración, desea que su padre
reconozca el esfuerzo asignado en sus estudios y que escuche las sugerencias

70
que ella puede brindar acerca de los negocios gracias a los conocimientos que
adquiere a medida que avanza en sus estudios.
- Sus empleados, que pertenecen a la empresa desde hace varios años,
quisieran que su experiencia sea reconocida y recompensada con un
adicional a su remuneración mensual o un reconocimiento monetario por
objetivos cumplidos.
Juan Carlos deberá conocer estos deseos, cumplir aquellos que sean factibles e
inspirar a los integrantes para que lo continúen acompañando en las actividades
diarias.

 Etapa de Control: significa vigilar las actividades de los empleados, determinando si la


organización se dirige hacia la consecución de sus objetivos, tomando las medidas
correctivas necesarias.
Si bien es tradicional que el control sea realizado por el jefe sobre sus
subordinados, en la actualidad se considera más importante el desarrollo de la
capacidad de autoevaluación, en donde cada integrante de la organización pueda
analizar de manera objetiva si está realizando las actividades de manera correcta o si
debe modificar algo para que puedan cumplirse los objetivos planteados. Esto no
significa que el jefe no debe tener conocimiento del estado que se encuentra la
organización y sus objetivos, sino que debe complementarse con el auto diagnóstico y
la corrección.
Juan Carlos, al momento de definir la
planificación, estableció la periodicidad con la cual
requeriría que sean presentados los informes de avance.
Esto le permitirá conocer el estado en el cual se
encuentran los objetivos planteados, identificando cuándo se necesita realizar un
ajuste del proceso. Es importante además, que fomente en todos los integrantes de la
organización (incluido él mismo) el auto seguimiento para que cada uno internalice
la importancia que significa su esfuerzo en la concreción de los objetivos conjuntos.
Por ejemplo, su asesor experto no realiza con la celeridad necesaria cada una
de las actividades planteadas que permitan la inserción en el mercado extranjero.
Aquí, si bien a partir de los informes quincenales esta desviación quedará al
descubierto, sería importante que su asesor tome conciencia de lo fundamental que
es para la organización que él realice su mejor esfuerzo y mejore. Esto lo podrá

71
realizar gracias a la capacidad de liderazgo de Juan Carlos quien acompaña de
manera permanente a cada integrante de su organización.

El administrador de una organización, desempeñará distintos roles en su papel para


poder fomentar el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Piensa que eres el “administrador de tu vida”: establece cuáles


serían los 3 objetivos primordiales a alcanzar en 2018 y define
cómo te organizarías y controlarías para alcanzarlos.

72
Ejercicio n° 5: Proceso Administrativo
Mgter. Carina Berbel
Lic. Ianina Palmieri

Objetivo: Comprender las distintas etapas del proceso administrativo y su


interrelación.

1. Completa en el siguiente cuadro las etapas del Proceso Administrativo e


indica cuál es la definición que corresponde y las actividades contempladas en
la misma. Finalmente, define un (1) ejemplo adecuado para cada una.

Etapa del Proceso Actividades


Definición Ejemplo
Administrativo que incluye

1)

2)

3)

4)

DEFINICIONES
a) Consiste en mandar, influir y motivar a los integrantes de la organización, para que
realicen su mejor esfuerzo y alcancen los objetivos y actividades propuestas en la
planificación y organización.

73
b) Indica cómo la organización realiza las actividades para alcanzar su plan. Consiste en
asignar tareas, en agrupar las actividades en departamentos y en asignar la autoridad y
los recursos necesarios para que se pueda cumplir con los objetivos.
c) Indica dónde quiere llegar la organización en el futuro y la manera de realizarlo.
Significa definir los objetivos (propósitos a cumplir en un lapso definido de tiempo) del
desempeño futuro y seleccionar las actividades y recursos necesarios para alcanzarlos.
d) Significa vigilar las actividades de los empleados, determinando si la organización se
dirige hacia la consecución de sus objetivos, tomando las medidas correctivas
necesarias.

ACTIVIDADES QUE ABARCA


a) Análisis del entorno h) Motivación
b) Agrupamiento de actividades i) Definición de objetivos y metas
c) Seguimiento j) Asignación de recursos
d) Ejecución k) Implementación de mejora
e) Análisis de la organización continua
f) Asignación de tareas entre los l) Liderazgo
integrantes del equipo m) Definición de actividades y
g) Evaluación de indicadores recursos necesarios

2. Aplicando los conocimientos del Proceso Administrativo: Su empresa ha


ganado la licitación pública de la repavimentación de las calles principales de
nuestra ciudad. Describa brevemente cómo llevaría adelante la obra
identificando las actividades a realizar dentro de cada etapa del proceso
administrativo.

74
VIII. ROLES DE LOS ADMINISTRADORES51

Henry Mintzberg (Canadá 1939) es un catedrático reconocido mundialmente


por sus publicaciones sobre economía y gestión. http://www.mintzberg.org/

Mintzberg, luego de una investigación realizada a distintas empresas, concluyó que


para definir de manera más adecuada qué es lo que realiza un administrador debería utilizarse
lo que él denomina roles (Figura n° 6), los que están referidos a comportamientos específicos
que se espera que cualquier administrador realice:
 Interpersonales:
- Representante: de la empresa ante el resto de los integrantes de la
organización y ante el público en general. Él es la “cara visible” que toma las
decisiones y transmite los mensajes.
- Líder: al influir, motivar, guiar, acompañar, etc, a cada integrante de la
organización.
- Enlace: de la organización con cada una de las personas y organizaciones fuera
de ella.

Figura n° 6: Roles de los Administradores


Fuente: Elaboración propia

51
ROBBINS, S; COULTER, M, Administración, 10° edición, Prentice Hall, México 2010, página 8
STONER, J, Op. Cit. Página 15

75
 Informativo:
- Monitor: al verificar constantemente la información que se encuentra en el
contexto de la organización y que pueda influir sobre ella.
- Difusor: de los mensajes que deban transmitirse dentro de la organización a
cada uno de los miembros.
- Portavoz: de los mensajes que deban transmitirse fuera de la organización.

 Decisorio:
- Emprendedor: al iniciar el negocio, fomentar su crecimiento y supervivencia en
el tiempo.
- Mediador: al analizar y hacer frente a situaciones imprevistas, evitando que los
objetivos planteados no puedan llegar a cumplirse.
- Asignador de recursos: al determinar qué recursos y en qué cantidades le
corresponden a cada una de las actividades planteadas para alcanzar los
objetivos esperados.
- Negociador: al intervenir sobre los conflictos internos y externos a la
organización que se presenten, intentando alcanzar el mejor de los resultados
posibles sin dañar a la organización o a sus integrantes.

Juan Carlos desempeñará cada uno de estos roles en las distintas


situaciones cotidianas de la organización, a veces combinará más
de un tipo dependiendo de aquello a lo que debe actuar, por
ejemplo:
Desempeñará el rol de Representante al momento de participar de una feria de vinos de
alta gama o de encuentros de productores locales, llevando la “voz” de la organización hacia
el contexto. Pero también, lo será en la cena de fin de año de la empresa, donde brindará un
discurso de cierre del año analizando los logros alcanzados y definiendo el rumbo a seguir
durante el próximo periodo, transmitiendo el mensaje dentro de la organización.
Además, desempeñará el rol de Líder de la organización al guiar a los operarios de la
bodega para que sean más eficientes en el uso de los recursos, disminuyendo la rotura de las
botellas y por ende reduciendo los costos de elaboración; será el Enlace de la organización
con el contexto, al interactuar permanentemente con los distintos individuos y
organizaciones, estableciendo vínculos de diversa índole, tales como por ejemplo un acuerdo

76
comercial con un nuevo proveedor de botellas, quien recuperará los envases rotos durante el
proceso de elaboración y los reemplazará por nuevos.
Pero constantemente desempeñará el rol de Monitor al estar atento a la información del
contexto, que recaba gracias a la lectura de diarios, publicaciones específicas del sector
vitivinícola e investigaciones de mercado propias, e intentará visualizar cambios de manera
anticipada y tomar decisiones que aseguren la rentabilidad para los integrantes de la
organización. Se convertirá en Difusor de los mensajes a transmitirse dentro de la empresa,
eliminando los rumores de despidos injustificados que circulan entre los empleados
administrativos, fomentando la conversación cordial y colocándose a disposición para
solucionar los inconvenientes. Y será Portavoz de los mensajes hacia fuera de la
organización al informar una nueva línea de vinos a ser incorporado al mercado en la
vendimia siguiente.
Juan Carlos posee un espíritu Emprendedor constante, al esforzarse diariamente hacia el
crecimiento de la Bodega, asegurando el bienestar de su familia y de sus empleados. Pero
simultáneamente debe Mediar permanentemente con las situaciones imprevistas, tal como
el cierre de un mercado externo al cual iba a realizar la próxima venta, y tomar una decisión
racional de cómo proceder para evitar el no cumplimiento de su objetivo establecido de
incursionar en tres nuevas plazas del exterior y Asignar los recursos con los que cuenta la
organización, estableciendo como prioritaria al área comercial a fin de que puedan
incrementar las ventas del mercado local e ingresar al mercado externo, lo que implicará que
por ejemplo durante el presente año no puedan comprarse nuevas maquinarias salvo que sea
una real urgencia. Finalmente Juan Carlos, constantemente Negociará en todo conflicto
interno, como lo es la queja formal de los empleados del área comercial por sentirse
presionados para trabajar más de lo acostumbrado, llegando a un acuerdo en el que ambas
partes ganen, al ofrecer un 5% de las ganancias obtenidas que será distribuido entre los
integrantes por el cumplimiento de los objetivos planteados. Y también deberá negociar en
los conflictos externos, tal como puede ser el que se de con las asociaciones defensoras del
medio ambiente del Valle de Uco, quienes se quejan por los efluentes de la bodega al
desconocer que se encuentran correctamente tratados para evitar al máximo ser perjudicial
al medio ambiente y a los habitantes de la zona.

¿Te sentís identificado con alguno de estos roles? ¿Cuál/es y por


qué?

77
Ejercicio n° 6: Roles de los Administradores
Mgter. Carina Berbel
Lic. Silvana Scarficcia

Objetivo: Comprender los roles que desempeñan los administradores en el


desarrollo de sus actividades diarias.

1. Ordene y complete los conceptos según corresponda

Provee de información a la empresa. Ejemplo

Representante

Influye, motiva y guía a


Rol
los integrantes de la
Interpersonal
empresa

Enlace

Procesa información de la empresa Ejemplo


Verifica la información
del contexto y que
pueda influir en la
empresa
Rol…
Portavoz

De mensajes que deban


transmitirse fuera de la
organización
Utiliza información de la empresa Ejemplo
Inicia el negocio,
fomenta su crecimiento
y supervivencia en el
tiempo

Mediador

Asignador de recursos
Rol…
Interviene sobre los
conflictos de la
organización,
intentando alcanzar el
mejor de los resultados
posibles sin generar
daño.

78
2. Explique brevemente qué roles utilizaría y por qué, como administrador que
debe enfrentar las siguientes situaciones:

a. El informe ambiental concluye que su empresa está empezando a contaminar


el medio ambiente. Los medios de comunicación se han hecho eco de la
noticia.

b. Su organización está empezando a trabajar con el tema de los residuos


electrónicos para ayudar al medio ambiente.

c. Su empresa lanzará al mercado dentro de un mes un nuevo producto.

d. En el día de la fecha a causa de un accidente laboral, algunos empleados


sufrieron lesiones. El resto de los empleados están consternados y un poco
molestos por la situación.

79
IX. HABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES52

Robert L. Katz (EE.UU 1933 – Italia: 2010) fue un psicólogo y docente


universitario especializado en psicología organizacional.

En base al análisis de distintas organizaciones, definió que un administrador requiere tres


tipos de habilidades administrativas:

 Habilidades Técnicas: es el conocimiento y competencia con el que se realiza una


actividad. Incluye el dominio de métodos, de las técnicas y del equipo necesario.
La habilidad técnica suele darse con mayor frecuencia en los empleados de nivel
inicial, quienes realizan actividades repetitivas o estandarizadas.
 Habilidades Humanas: es la capacidad de trabajar y colaborar con otras personas y de
trabajar eficazmente en equipo. Se manifiesta de la manera que un administrador se
relaciona con las personas. Incluye la capacidad de motivar, facilitar, coordinar, dirigir,
comunicar y resolver conflictos. Permite a los subordinados expresarse sin temor al
ridículo y alienta la participación.
 Habilidades Conceptuales: es la capacidad cognitiva de ver la organización como un
todo y la relación entre sus partes. Incluye el pensamiento del administrador, el
procesamiento de la información y las destrezas que se requieren al momento de
planificar, al tener que decidir el curso de acción que se seguirá, realizando
estimaciones sobre escenarios de cumplimiento posibles.

En la figura n° 7 puede observarse que a medida que se asciende por la escala


jerárquica, son necesarias más habilidades conceptuales que técnicas, pues el administrador
deberá poseer la capacidad de tomar decisiones realizando análisis abstráctos de la realidad,
en lugar de cumplir una tarea operativa que requiere el conocimiento de cómo se realiza, tal
como es necesaria para los operarios de una empresa.

52
KOONTZ, H, Op. Cit. Página 6
DAFT, R, Op. Cit. Página 11

80
La habilidad humana en cambio debe estar presente en todos los integrantes de la
organización, sin importar el lugar en que se encuentren dentro de la estructura
organizacional.

Figura n° 7: Habilidades administrativas en relación a la escala jerárquica de la organización


Fuente: KOONTZ, H, Op. Cit. Página 6

Juan Carlos, como administrador de la bodega deberá desempeñar


con mayor frecuencia habilidades conceptuales, pues
constantemente deberá analizar el contexto y tomar decisiones que
aseguren el cumplimiento de los objetivos planteados para el
próximo periodo, pero esto no significa que desconozca las características
principales de las tareas técnicas que realizan cada uno de los empleados, pues esto
le permite tener un conocimiento integral de la empresa y actuar conforme a ello.
Miriam la esposa de Juan Carlos junto a su hija Sofía, responsables de las tareas
administrativas, Martín el contador de la familia y el resto de los empleados realizan
tareas operativas, por las cuales requieren de habilidades técnicas específicas para
el puesto que desempeñan. Es así que las mujeres de la familia tienen el conocimiento
para manejar el sistema de gestión de clientes y de inventario, de los formularios
necesarios para realizar las exportaciones y de los requerimientos del INV, entre
otros. Martín conoce toda la reglamentación contable que regula la actividad de la
empresa y el resto de los operarios poseen conocimientos específicos sobre cuidado
de viñedos, elaboración y envasado de vinos, etc.

81
Las habilidades humanas, deben existir en todos los integrantes de la bodega a fin
de asegurar relaciones cordiales, con trato respestuoso en todo momento, que
permitan el trabajo en equipo, el logro de los objetivos y la satisfacción de todos.

¿Considerás que posees estas habilidades?¿Por qué?


¿Considerás que debés perfeccionar alguna de ellas, cual?

82
Ejercicio n° 7: Habilidades de los Administradores
Lic. Cecilia Clemente
Lic. Silvana Scarficcia
Lic. Gisella Spampinato

Objetivo: Comprender las habilidades de los administradores y su importancia para


el desarrollo de las actividades diarias.

1- Defina qué tipo de Habilidad de los Administradores desempeñan cada uno


de los siguientes integrantes de la “La Magdalena
(Caso evaluado en segundo examen parcial – Modalidad Intensiva - Ingreso 2018)

Panadería “La Magdalena” Habilidades

Federico, es responsable de coordinar las tareas de la organización y de definir


el camino a seguir por todos los integrantes. Para ello analiza la información
del entorno y de la propia empresa y toma las distintas decisiones en base a
ello.
Felipe, el responsable principal del proceso de elaboración y quien aplica
diariamente la receta que le brindó su amigo.
Felipe, Carmen, Federico y el resto de los empleados, al trabajar diariamente
en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planteados y fomentar al
crecimiento de la organización y de cada uno de sus integrantes. Interactuando
permanentemente entre ellos.

2- Analice la situación planteada a continuación y responda las consignas:

Situación: “Soy médico especializado en traumatología. Mis superiores están


satisfechos con mi trabajo, y existe la posibilidad de que me promuevan. Dentro de
un año quedará vacante el puesto de director del Departamento de Traumatología
de nuestro hospital, cuyas funciones consisten en coordinar el trabajo de los tres
doctores, atender personalmente a los pacientes, orientar y liderar el proceso de
investigación científica sobre las patologías, y asegurar la docencia para los
estudiantes del pregrado en medicina y de las especializaciones ya que nuestro
hospital es universitario. Dirigir nuestro departamento es un reto, porque abarca
una gama de tecnologías modernas en rápida evolución. A demás, en él trabajan
cuatro médicos especializados.

83
El probable ascenso o promoción no es inmediato. Dentro de un año el consejo
directivo convocará a un concurso y decidirá a quién nombra entre varios
candidatos. Tengo el tiempo para prepararme para participar en el concurso. A
demás del pregrado de medicina, cuento con la especialización en traumatología.
¿Qué otro estudio de posgrado podría estudiar para impresionar a los miembros
del consejo directivo y de esta manera asegurar mi nombramiento?

Por fortuna, nuestro hospital pertenece a la universidad, que ofrece toda clase de
posgrados, empezando por diferentes especializaciones en medicina, ciencias
naturales (física y química), ciencias exactas (matemática), ciencias humanas y
sociales (psicología, historia, filosofía, economía, contabilidad)”

a) ¿Qué habilidades tiene el médico?

b) ¿Cuando la persona asciende jerárquicamente en la organización qué habilidades


nuevas debe desarrollar?

c) ¿Qué estudios considera que lo ayudarán a desarrollar nuevas habilidades como


administrador?

84
CASO GIANNI VERSACE53

Gianni Versace nació en Reggio de Calabria, Italia, el 2 de diciembre


de 1946 (falleció en Miami, EEUU en 1997 a los 50 años), donde
creció con su hermano mayor Santo, su hermana menor Donatella,
su padre, y su madre Francesca.
Gianni comenzó su aprendizaje a temprana edad, siendo
aprendiz de sastre en el taller de alta costura de su madre,
aprendiendo sus técnicas y ayudándola a encontrar telas, piedras preciosas e hilos de oro para
bordar vestidos.
Se mudó a Milán a los 25 años para trabajar en el diseño de moda. Y ya a mediados de
la década de 1970 sus montajes llamaron la atención de las marcas Genny y Callaghan quienes
lo contrataron para diseñar sus colecciones y unos pocos años más tarde, en 1976 animado
por su éxito y con la ayuda de su hermano Santos, presentó su primera firma Versace de
colección para mujer en el museo de arte Palazzo della Permanente de Milán. Su primera
colección para hombre llegó en septiembre de ese mismo año.
Versace tenía un estilo "glamoroso" que llevó a su marca a lo más alto de las pasarelas,
usando materiales y técnicas innovadoras, como el uso del aluminio y tecnología laser para
fundir cuero y caucho.
Gianni era un apasionado del arte, de la experimentación con los materiales y de la
historia antigua –de ahí el origen de todo un símbolo de identidad para la marca; la Medusa–
comparaba su taller con un estudio del Renacimiento.
En este taller pasó gran parte de su vida planificando todas sus creaciones,
imaginando posibles escenarios donde la moda pudiera ser el centro de atención. Encontró
inspiración en distintos aspectos que supo combinar para llegar a ser el éxito empresarial que
hoy conocemos.
Además creó vestidos para obras de teatro y películas. Versace alcanzó la celebridad
mundial en la década de 1980, en parte gracias a una sagaz asociación con estrellas del mundo

53
https://www.biografias.es/famosos/gianni-versace.html
http://www.vogue.es/moda/modapedia/disenadores/gianni-versace/45
https://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Versace
http://www.versace.com/eu/es/empresa/company-profile.html
http://www.versace.com/eu/es/empresa/ethical-code.html

85
del espectáculo. Los famosos de Hollywood y los cantantes de música pop empezaron a elegir
esta marca para vestirse en las grandes ceremonias, conciertos y filmes.
Hoy en día el Grupo Versace distribuye sus productos a través de una red mundial de
tiendas gestionadas de forma directa que incluye más de 200 boutiques en las principales
ciudades y más de 1500 mayoristas en todo el mundo.
Una compañía de esta dimensión maneja una excelente gestión de sus recursos
humanos considerando a este como un elemento indispensable para la existencia y el
desarrollo de la empresa. La dedicación y profesionalidad de los empleados son valores y
condiciones de gran importancia para la consecución de los objetivos del Grupo.
El grupo le da preponderancia a los valores personales garantizando que no se
aceptará ninguna forma de discriminación en el entorno laboral basada en edad, sexo,
orientación sexual, raza, idioma, nacionalidad, opiniones políticas o sindicalistas, creencias
religiosas o cualquier otra característica personal que no esté relacionada con el trabajo.
Versace se ha comprometido a desarrollar las habilidades y capacidades de cada empleado
para que pueda sentirse motivado y a su vez expresarse íntegramente, buscando así que la
energía y creatividad de cada individuo se vea reflejada a la hora de ejecutar y lograr los
objetivos de la empresa.
Finalmente, el Grupo Versace manifiesta que proporcionará a todos sus empleados las
mismas oportunidades de crecimiento profesional, para garantizar que todos puedan disfrutar
de un trato equitativo basado en sus méritos.
3- Considerando el texto leído anteriormente:

a) Comente con qué habilidades técnicas contó el creador de la empresa

b) ¿Cómo se fueron aplicando sus habilidades conceptuales?

86
c) Mencione de que manera la empresa aplica sus habilidades humanas

87
X. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

A. Historia de la Responsabilidad Social


Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo)54 en el
siglo XIX algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU.
se preocuparon por la vivienda y el bienestar de sus empleados. En el
siglo XX con el desarrollo del Estado de Bienestar el sentimiento
filantrópico se volcó en relaciones formales integrales dentro de las
instituciones; cuando hasta entonces el único objetivo empresarial había sido aumentar la
productividad y los beneficios económicos. Desde los años noventa este concepto ha ido
evolucionado constantemente tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la
actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
B. Diferencias entre RSE y RS55
Existe una sutil diferencia entre el significado de la responsabilidad social (RS) y la
responsabilidad social empresarial (RSE). La primera se entiende como el compromiso que
tienen todos los ciudadanos, las instituciones -públicas o privadas- y las organizaciones
sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global. La
RS se aplica no sólo a las compañías privadas sino también a las agencias gubernamentales y a
otras organizaciones que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo. En
cambio, la RSE representa solamente el compromiso que tienen las empresas.
La responsabilidad social tiene su base en el “sentido social” que poseen las personas,
y por lo tanto, pueden trasladarlo a las organizaciones de las que forman parte. Sin el sentido
social, resulta muy dificultosa la comprensión del sentido y del valor de la responsabilidad
social.
El sentido social es aquella cualidad que nos mueve a interesarnos por los demás, a
ayudarlos en sus necesidades, a cuidar de los intereses comunes… es aquella aptitud para
percibir y ejecutar prontamente, aquello que sirve mejor al bien común. (Alberto Hurtado S.J.).

54
Responsabilidad Social Corporativa. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
55
Ibídem.

88
Lea atentamente la fábula: “El ratón y la ratonera”
Un ratón, mirando por un agujero de la pared, ve a un
granjero y a su esposa abrir un paquete. El ratón quedó
aterrorizado al ver que era una trampa para ratones. Entonces el
ratón fue corriendo al patio a advertirles a todos los animales de la
granja. ¡Hay una ratonera en casa!, ¡hay una ratonera! La gallina
que estaba cacareando y escarbando le dice: -disculpe, Sr. Ratón,
yo entiendo que es un gran problema para ud., pero no me perjudica en nada. Entonces fue
hasta el cordero quien le respondió: -disculpe, Sr. Ratón, pero no creo poder hacer algo más
que pedir por ud. en mis oraciones. El ratón se dirigió a la vaca y ella le contestó: -¿pero acaso
estoy en peligro?, pienso que no! El ratón, decepcionado al ver la actitud de sus compañeros,
volvió a la casa, preocupado y abatido para encarar la ratonera del granjero.
Aquella noche se oyó un gran barullo en la cocina. La mujer
corrió a ver qué había atrapado. En la oscuridad, no advirtió que la
ratonera había atrapado la cola de una serpiente venenosa. La
serpiente velozmente mordió a la mujer. El granjero llevó a su
mujer inmediatamente al hospital, pero ella volvió con fiebre alta.
Su marido, para reconfortarla, le preparó una nutritiva sopa. Agarró el cuchillo y buscó el
ingrediente principal: la gallina. Como la mujer empeoró, los amigos y vecinos fueron a visitar
al matrimonio. El granjero se vio en la necesidad de matar el cordero para alimentar a toda la
gente. Finalmente, la mujer murió y su esposo vendió la vaca al matadero para cubrir los
gastos del funeral.
La próxima vez que alguien te cuente su problema y creas que no te afecta porque no
te incumbe y decides por ello no prestarle atención, piénsalo dos veces. Moraleja: Aquello
que afecta a otro, puede también afectarte a vos y a los demás.

89
Responsabilidad Social se refiere a la carga,
compromiso u obligación que los miembros de una sociedad
poseen al momento de decidir y obrar –individualmente o
como miembros de algún grupo- en orden a asumir el
impacto que sus acciones poseen, tanto entre sí, como para la
sociedad y el conjunto de la vida.
De ahí la relevancia de la palabra “ACCOUNTABILITY”
“Responsabilidad de la que hay que dar cuenta por el lugar
que se ocupa”.

C. Alcance de la RSE56
La RSE no es una cultura de la filantropía, no pretende que las empresas se dediquen a
realizar obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. La RSE
intenta que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus
operaciones. Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza a la empresa mayor
sostenibilidad a lo largo plazo y crecimiento económico.
La RSE busca generar un compromiso con las empresas a favor del Desarrollo
Sustentable; es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social
y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente.
Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a
formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad por su propio
interés de tener un entorno más estable y próspero
La RSE intenta que la empresa pueda mejorar su relación con su cliente y con su
proveedor, buscando constituir cadenas productivas socialmente responsables y además
generar una vinculación con los planes de comunidad, los planes municipales, los planes
provinciales, y finalmente los planes de la Nación.
Si se logra que estas prácticas sean parte de la estrategia empresarial y de la forma de
hacer negocios, se convertirán en empresas líderes que contribuyan conscientemente con sus
acciones no sólo al éxito de su propia empresa, sino que además permitirán disminuir la
pobreza, ampliar el mercado y generar competitividad.
La RSE57 es la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la
empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas

56
Ibídem.

90
empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos
ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y
promoviendo la reducción de las desigualdades sociales” (Definición aplicada en los
Indicadores de RSE v. 2.0).
Ejemplos sobre conductas Ejemplos de conductas éticas de Ejemplos de conductas éticas
éticas de las empresas los individuos como ciudadanos del Estado
Servir a la sociedad con Procurar la distribución
Cumplir con las normas legales
productos útiles y en equitativa de la riqueza
del país donde residen.
condiciones justas. generada.
Respetar el medio ambiente y
Ofrecer condiciones de Promover el bienestar de los
utilizar responsablemente los
trabajo dignas. ciudadanos.
recursos naturales.
Gobernar con honestidad y con
Evitar la contaminación de
la responsabilidad de
cualquier tipo del medio Respetar las leyes de tránsito.
administrar en forma eficiente
ambiente.
todos los recursos.

La Bodega Vinon, desde sus inicios en la década del 90 siempre


se preocupó por fomentar los valores de la familia en la
empresa: respeto, responsabilidad y honestidad son las claves
con las cuales todos desarrollan sus actividades.
Estos valores son los que guiaron el ejercicio de acciones socialmente responsables, tales
como la inauguración de un jardín para los niños de los empleados de la viña, para que sus
hijos se encuentren cuidados mientras ellos cosechan la uva, o la utilización del hollejo de la
uva para fertilizar el viñedo.

57
IARSE: Instituto de Responsabilidad Social Argentina- http://www.iarse.org/

91
Observe la siguiente imagen y reflexione

Todo esto implica que es necesario en


forma urgente crear “valor ético”. ¿Por
qué? Piense por un momento ¿Cuánto
cuesta no hacerlo? Podría pensar en
una de las terribles consecuencias que
esto genera? Por ejemplo la
“Corrupción” es una de las causas más
relevantes de la falta de valor ético que
afecta a toda la sociedad.
La responsabilidad social implica la
existencia de una obligación del
negocio más allá de la requerida por la
ley y la economía. Se trata de buscar
metas a largo plazo que sean buenas
para la Sociedad. (Robbins, 1996).
Fuente: Quino

Es inevitable que al hablar de Responsabilidad Social aparezca asociado el concepto de


ética. Pero ¿Qué es la Ética58? La ética es la disciplina que se ocupa de la conducta humana,
más específicamente, de aquellos actos racionales y voluntarios de los cuales el sujeto puede
hacerse responsable.La ética es un tipo de saber práctico, preocupado por averiguar cuál debe
ser el fin de nuestra acción, para que podamos decidir qué hábitos hemos de asumir, cómo
ordenar las metas intermedias, cuáles son los valores por los que debemos orientarnos, qué
modo de ser o carácter hemos de incorporar con el objeto de tomar decisiones prudentes y
justas. ¿Para qué sirve la ética? La ética sirve para poder vivir juntos en un clima general de
paz, armonía, justicia y felicidad, para abaratar costos en dinero y sufrimiento, en todo aquello
que depende de nosotros; e invertirlos en lo que vale la pena, sabiendo priorizar.

58
CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial, Trotta, Madrid 1994

92
Algunos casos para reflexionar:
“…Cada vez veo más organizaciones sin fines de lucro, que
terminan lucrando sin ningún fin…”Claudio Giomi

“Un ingeniero fue el inventor de la válvula aórtica artificial


que ayudó a salvar miles de vidas. Sin embargo también
fue un ingeniero el inventor de las cámaras de gas de
Auschwitz que contribuyó a matar a millones de personas…

La Responsabilidad Social es un tema que nos involucra a todos, independientemente


del lugar que ocupemos en la sociedad. A continuación se muestra un esquema en el cual se
muestran los tres sectores que se desenvuelven en una sociedad moderna: El Sector Público,
El sector Empresas y el Sector Social. Para que una sociedad se desarrolle de manera
sustentable es necesario que los tres sectores trabajen en forma interrelacionada preservando
recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y
promoviendo la reducción de las desigualdades sociales”.

Figura n° 8: Los tres grandes sectores de las sociedades modernas


Fuente: Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

93
Y en la Facultad de Ciencias Económicas - UNCuyo?
La Facultad cuenta con el Proyecto Licenciados en Administración Solidarios59, el que nació
informalmente en 2012 con la realización de colecta de alimentos destinados a la fundación
Banco de Alimentos. En 2014 se crea el Proyecto Licenciados en Administración Solidarios a
través de la Res. 452/14 cuyo fin es “Promover desde el seno de la Facultad de Ciencias
Económicas (UN Cuyo), acciones en pos de asumir su responsabilidad social universitaria, en
beneficio de la comunidad en la cual está inserta y despertar la consciencia social de los
estudiantes, fomentando en ellos la construcción de valores, conductas éticas, solidaridad,
responsabilidad y compromiso con su comunidad.”

A partir del 2015, este objetivo se amplia, permitiendo que toda la comunidad educativa de la
Facultad (docentes, personal de apoyo académico y alumnos de todas las carreras y egresados)
participe de este proyecto, uniendo a todas en una causa común.

En el 2016, el proyecto trasciende las fronteras de la Facultad de Ciencias Económicas a través


de la conformación de grupos de voluntarios de diferentes organizaciones comprometidas con
la ayuda solidaria, que han permitido incrementar los límites de acción que el proyecto se había
fijado en un principio. Así, se ha trabajado en conjunto con el Club de Estancieras y Baqueanos
de la Provincia de Mendoza.

Este proyecto se continúa gracias al compromiso que las personas que se integran. Hoy
contamos con la colaboración permanente de personal de apoyo académico, siendo las áreas
de Publicaciones, Clases y Exámenes y el MBA fundamental para poder realizar varias de las
actividades. Docentes que en cada convocatoria que realizamos participan. Las organizaciones
no gubernamentales con las que hemos trabajado: Fundación CONIN, Fundación Banco de
Alimentos, Asociación Capital de Vida, Hagamos algo por los chicos con leucemia. En el último
año los colegios que nos han abierto sus puertas para poder llegar con nuestra labor:
Fundación Ceraya, Esc. Pablo Pizzurno y Colegio de San Miguel- Lavalle. Las organizaciones que
tienen misiones similares y con quienes hemos alcanzado una sinergia como el Club de
Baqueanos y Estancieras de Mendoza. Las autoridades que nos permiten trabajar y nos
facilitan las acciones que proponemos.

¿Considerás que sos Socialmente Responsable en tu vida


cotidiana? ¿Por qué?

59
PUEBLA, Patricia; Resumen de Actividades, Proyecto Licenciados en Administración Solidarios; Año
2017

94
Ejercicio n° 8: Responsabilidad Social
Lic. Leticia Cortese
Lic. Miriam Mayoral
Cont. Carlina Morisi

Objetivo: Con la realización de la práctica, el aspirante tendrá la posibilidad de


introducirse en los conceptos de Responsabilidad Social de distintos tipos de
organizaciones.

El Ciudadano Diario, 25/07/16

ESCLAVOS SIGLO XXI: EL 90% DE LAS VÍCTIMAS SON BOLIVIANOS EN BUSCA DE UN


FUTURO EN MENDOZA.

El jueves pasado, veinte personas (12 adultos y ocho niños) todos de nacionalidad
boliviana fueron rescatados cuando eran mantenidas en condiciones de esclavitud en una finca
rural situada en Rivadavia, donde fue detenida una pareja del mismo origen. Gracias a una
investigación certera y al efectivo accionar policial, el hecho alcanzó rápidamente la atención
de los medios masivos, que denunciaron esclavitud en la provincia de Mendoza.
Sin embargo, este episodio es tan sólo uno de varios casos que por años de
complicidad política, gerencial y policial hoy todavía no pueden ser “oficialmente”
comprobados.

Rivadavia: vivían en establos


Según informaron fuentes de la Policía Federal a El Ciudadano, el procedimiento del
jueves pasado fue realizado por efectivos de la Delegación Mendoza en una finca situada sobre
la calle Unión (sin número), de esa zona del este de la provincia. Los policías llegaron al lugar,
donde encontraron la tranquera abierta y luego fueron atendidos por un ciudadano boliviano
de 50 años de edad, que estaba acompañado por su pareja, una mujer de 40 años y la misma
nacionalidad. Los federales realizaron una recorrida por la finca donde se encontraron con las
20 personas, entre ellas menores de edad, y notaron que tenían un discurso uniforme,
aparentemente amenazados por los dueños de la finca, en los que ocultaban su evidente
precaria condición.

95
Finalmente, los agentes notaron que los trabajadores eran obligados a trabajar en
pésimas condiciones, en distintos galpones y debían dormir en una vieja caballeriza, donde
posteriormente rescataron a una anciana que había sido encerrada bajo candado y viva en
situación inhumana.
Las víctimas fueron entrevistadas por el personal del Programa Nacional de Rescate y
Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas, relevados luego
por personal de los organismos presentes, entre ellos la AFIP, el Ministerio de Trabajo de la
Nación, y la Subsecretaría de Trabajo de Mendoza.

Manos coloradas
Los ladrilleros de Las Heras, al igual que sus pares bolivianos del Este provincial,
también trabajan en condiciones inhumanas. Según pudo comprobar este medio, en El
Algarrobal, no sólo trabajan niños, sino que la jornada laboral es de 18 horas.
Por ejemplo, llegando al Borbolloncito, sobre la calle Paso Hondo, se pueden ver a las
madres cocinando barro y cuidando a sus hijos al mismo tiempo. En su mayoría paraguayos y
peruanos, estos trabajadores reciben amenazas constantes por parte de sus empleadores (por
lo general, de la misma nacionalidad), quienes les dicen que si buscan ayuda en el Gobierno o
en la Policía los van a deportar, cuando en la República Argentina, la deportación no existe
dentro del marco constitucional.

1- ¿Se tratan de Empresas Socialmente Responsables? Justifique su respuesta.

96
1. ¿Qué consejos de conductas éticas brandaría, para que no ocurran casos como los
analizados en el punto anterior?

Conductas éticas de las Conductas éticas de los individuos


Conductas éticas del Estado
empresas como ciudadanos

2. Lea los siguientes casos de buenas prácticas. Luego complete el cuadro

a) EDEMSA. Programa LUZ EN CASA (PLEC):

EDEMSA entiende que el acceso a la energía eléctrica es un derecho


universal y esencial para el desarrollo humano. Por ello, a partir del
2005, a través de un enfoque interdisciplinario, desde el
recientemente rebautizado programa Luz en Casa (antes Luz para
Todos), los ejes principales del programa son la incorporación de grupos familiares en riesgo
como usuarios de un servicio de energía eléctrico legal y de calidad y así capacitarlos en el uso
racional de la energía y prevención de accidentes a partir de un censo y visitas periódicas a los
barrios carenciados.

b) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Fortalecimiento de la Economía Popular

Este espacio se genera con el objetivo de acompañar desde las


diferentes disciplinas a cooperativas y otros espacios
asociativos de la Economía Popular.

Actualmente trabaja en el fortalecimiento de las experiencias

97
cooperativas en el marco del Programa Argentina trabaja y en la generación de equipamiento
para cooperativas de recuperadores.

c) METANOIA. Programa de Salud

La práctica consiste en el desarrollo de un Programa de


Salud destinado al personal de la empresa e
indirectamente a sus familias.

Este Programa forma parte de la gestión de Responsabilidad Social Empresaria que Metanoia
S.A. lleva adelante e integra junto a otras acciones SOMOS METANOIA, el grupo de actividades
que la empresa destina a su público interno.

El Programa de Salud de Metanoia S.A. consiste principalmente en brindar la información y


herramientas necesarias para concientizar, educar e incentivar la preservación de la salud de
nuestros empleados y sus familias.

d) PROYECTO PLATO LLENO.

Es una ONG voluntaria que busca recuperar la comida que no llega a


ser consumida en eventos y que usualmente termina en la basura.

Retira los alimentos elaborados (excedentes de producción) y


procura que lleguen directo a hogares, comedores e
instituciones que puedan y quieran recibirlos. La comida es envasada
en bandejitas plásticas descartables y recubiertas en rollo film.

e) BODEGAS Y VIÑEDOS CROTTA - Alfabetización de Adultos y Desarrollo Comunitario

Desde el año 2003 Bodegas y Viñedos Crotta desarrolla un


proyecto destinado a la Alfabetización de Adultos y
Desarrollo Comunitario. Consiste en lograr que los
empleados cuyo nivel escolar es incompleto adquieran los
conocimientos básicos de lecto-escritura y operen con los
números de uso cotidiano. Además de mejorar el sentido cultural de la ciudadanía a través de
las efemérides y los signos patrios.

98
Los resultados han sido muy buenos ya que se mejoró la autoestima de los empleados al
superar la etapa de los estudios no concluidos, se mejoró la relación entre el personal y la
empresa, se estimuló a disfrutar de un espacio de recreación como también se generó un
ambiente de mayor relación y comunicación, además, de incluir a la familia en este proceso.

f) RECICLARG- FAMILIA ZUCCARDI. Disposición de equipamiento electrónico en desuso

Esta práctica de RSE tiene la particularidad de juntar las


inquietudes y esfuerzos de dos empresas de Mendoza;
Familia Zuccardi del rubro vitivinícola y Reciclarg empresa,
esta última, que tiene como fin reciclar y reutilizar chatarra
electrónica.

g) HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE- CIUDAD CÓRDOBA. Concejo Itinerante

La iniciativa consiste en estar más cerca del vecino,


llevando la actividad del Cuerpo deliberativo a diversos
barrios de la capital cordobesa, a través del desarrollo
de una sesión mensual que se realizará en lugares
físicos propios de cada barrio y zonas de la ciudad: CPC
(Centros de Participación Comunal), Centros Vecinales,
y/o escuelas zonales a los fines de fortalecer la conciencia cívica acercándoles el Concejo
Deliberante.
De ésta manera, se busca fortalecer la relación entre el Concejo y los vecinos de la ciudad, a
través de la actividad regular del cuerpo deliberativo en los propios barrios, lo que permitirá a
muchos cordobeses poder ser partícipes de una actividad cívica simbólica e importante para el
desarrollo de la ciudad.

99
Experiencia RS ó RSE Públicos de interés Problema a resolver

EDEMSA: Programa LUZ


EN CASA (PLEC)

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA PLATA.

Fortalecimiento de la
Economía Popular

METANOIA - Programa de
Salud

PROYECTO PLATO LLENO

BODEGAS Y VIÑEDOS
CROTTA - Alfabetización de
Adultos y Desarrollo
Comunitario

Reciclarg- Familia Zuccardi.


Disposición de
equipamiento electrónico
en desuso

HONORABLE CONCEJO
DELIBERANTE- CIUDAD
CÓRDOBA. Concejo
Itinerante

100
CASO PLATSAN
Platsan, es una empresa fundada en el año 1996 en San Rafael, por los socios Juan
Ramírez y Emilio Díaz dedicada a la producción de envases flexibles plásticos (bolsas), en el
revolucionario mercado del packaging, ofreciendo una amplia gama de productos, todos ellos
de la más alta calidad.
En la primera década su postura no era muy activa y responsable en torno al impacto
de sus operaciones, si bien realizaba ciertas actividades como:
 Control de ruidos y desechos, pero los empleados no usaban sordines ni la
ropa de trabajo adecuada.
 Clasificaban los residuos en tres envases diferentes.
 Realizaban donaciones a escuelas, cuando los directivos realizaban los pedidos
correspondientes.
 Construyeron una canchita de futbol, generando un espacio de recreación para
los niños y adolescentes del lugar.
 Colaboraron con un televisor para un hogar de ancianos.
Luego de sancionada la ley provincial N° 7765 en el año 2007, la que prohíbe la entrega
de bolsas de materiales plásticos que no sean degradables, oxidegradables, para transporte de
mercadería que adquieran en supermercados, shopping y comercios en general, obliga a
Plastsant a replantearse y reflexionar sus procesos de fabricación, a fin de reducir el impacto
que genera el uso de bolsas regulares, lo que genera un cambio radical e adhiriéndose a las
normas ISO 9000 (gestión de procesos), en el año 2009 e ISO 14000 sistema de gestión
ambiental).
Plastsan propone una nueva concepción de negocios en la Industria de Envases
Flexibles, basados en el desarrollo económico y social, pero respetando el medio ambiente,
mediante el lanzamiento de “ECOplast”, gracias a nuevas maquinarias y a la reducción del
consumo eléctrico.
ECOplast, propone un desarrollo sostenible, mediante soluciones viables:
 Sostenibilidad ambiental: Reciclabilidad, Reutilización, Reducción y Recuperación.
 Sostenibilidad social: una nueva visión de negocios, que tiene en cuenta las
consecuencias sociales de la actividad de las empresas en todos los niveles:
trabajadores, proveedores, clientes, las comunidades locales y la sociedad en
general.

101
 Sostenibilidad económica: la sostenibilidad ambiental y social propuestas, deben
ser financieramente posibles y rentables.
El enfoque integral RSE actual de Plastsan contempla además, los siguientes puntos:
 Los empleados cumplen con las normas de seguridad e higiene y cuentan con
programas que monitorean y cuidan la salud y el bienestar de los empleados
sistemáticamente, por ejemplo pruebas de audición y visión.
 Compran sus insumos a empresas que certifiquen normas ISO o implementen RSE .
Trata de utilizar siempre materia prima no contaminante y material de reciclaje
 Los empleados son parte de un programa de concientización de RDS (Residuos,
sólidos, domiciliarios) en forma permanente, en las escuelas primarias.
 Poseen un plan muy ambicioso en cuanto a donaciones, ya que este es evolución
creciente de acuerdo al aumento de la rentabilidad, de esta forma se contribuye
son un 5% mensual para un hogar de ancianos.
Como resultado a los cambios implementados ha aumentado su rentabilidad en los
últimos tres años, los socios están convencidos que este cambio es gran parte debido a la
RSE, esta hizo que identifiquen el poder de Plastsan para mejorar la sociedad, los proveedores
en sintonía con los valores de la empresa, los empleados se sienten orgullosos del accionar de
la empresa y los consumidores valoran el aporte de la empresa a su entorno y vuelven a elegir
la marca.

1. Analice y clasifique aquellas acciones que no representan la responsabilidad social


empresarial de aquellas que si reflejan esta forma de gestión.

RSE Filantropía- Beneficencia

102
CASO GENERAL ELECTRIC60
En un contexto en el que los consumidores son cada día
más exigentes y participativos, la Responsabilidad Social
se impone en el mundo empresarial, no sólo como un
factor de buena voluntad sino como una ventaja
competitiva.
"Hoy es cada vez es más difícil diferenciarse por el
producto, lo que más importa es el valor extra que la empresa otorga al cliente/consumidor",
Diversos estudios demuestran que, a nivel mundial, las compañías que desarrollan programas
de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) obtienen mayor rentabilidad y beneficios que
aquellas que no implementan ningún tipo de estas acciones.
Es que está comprobado que la RSE contribuye a la generación de una imagen de
confianza de las empresas y sus directivos hacia los mercados.
Para demostrar esta afirmación, sólo bastan algunos ejemplos. En 1991, la compañía
General Electric sufrió un duro embate a sus finanzas, luego de que se difundiera en Estados
Unidos el documental "Deadly Deception: General Electric, Nuclear Weapons and Our
Environment" (Decepción mortal: General Electric, armas nucleares y nuestro

60
Informacion extraida del articulo de Infobae Profesional de la sección management. Disponible en
la dirección web http:// www.iprofesional.com/.../60072-Un-buen-programa-de-RSE-mejora-la-
rentabilidad-e...

103
medioambiente). El film, que mostraba los efectos que los experimentos secretos y los
deshechos tóxicos nucleares arrojados por la compañía durante 21 años en Hanford,
Washington, habían producido en la población de la región, generó un fuerte rechazo de la
sociedad norteamericana hacia la empresa, que se tradujo en una disminución de las
ganancias de la firma.
Con el objetivo de revertir la imagen negativa de la empresa y reparar el daño
ocasionado, en 2004 General Electric lanzó el programa Ecomagination, orientado a la
producción de artículos medioambientalmente más sustentables. Los resultados fueron
altamente positivos: desde su lanzamiento, su gama de productos "amigables con el
ecosistema" registra un ritmo de crecimiento de 100% anual, y hasta 2007 reportaba una
rentabilidad de 12.000 millones de dólares.
1. Teniendo en cuenta este caso concreto, investigue otro caso de empresa que haya
aplicado los conceptos de RSE y los resultados obtenidos en sus operaciones.

2. Investiguen por lo menos 2 casos de empresas argentinas que impulsen proyectos o


acciones de RSE, teniendo en cuenta distintos aspectos, o compromisos que asume:
económicos, legales, ambientales, éticos, sociales.

104
CONCLUSIÓN

Las organizaciones, a través del uso de diversos recursos permiten satisfacer


necesidades. Dichos recursos siempre son escasos, por lo que deben ser gestionados
eficientemente. Allí aparece la figura del administrador. Es aquel profesional que debe tomar
decisiones metodológicamente para optimizar los recursos y a la vez, lograr los objetivos de la
organización. Es decir, hacer que sea exitosa y que sobreviva en el tiempo.

Como mencionamos a lo largo del cuadernillo, las organizaciones pueden tener o no


fines de lucro. Ambas requieren de un administrador que sea capaz de detectar las
oportunidades y amenazas que su entorno presenta, para elaborar estrategias de acción. Para
ello además, debe comprender cómo funciona internamente su organización; cuál es su
proceso, cuáles son los recursos que necesita y de dónde provienen. Necesita tener en claro
cuál es el resultado esperado de aquel proceso, y hacia dónde se dirige. Debe entender las
distintas funciones que realiza la organización, para poder gestionarlas como un todo.

Su trabajo es muy dinámico y le exige estar en contacto continuo con un gran número
de públicos y entidades respecto de los cuales asumirá distintos roles. Para desempeñarse
exitosamente debe desarrollar habilidades conceptuales, técnicas y humanas que aplicará en
cada situación particular teniendo en cuenta la responsabilidad social dentro de su
organización.

A todo lo mencionado anteriormente, queremos destacar, que un administrador no


será únicamente un gerente general de una multinacional, si no todo aquel responsable de
una organización por más pequeña que sea y cualquiera sea su fin, que aplique
adecuadamente los conceptos que se aprenden a lo largo de la carrera y que se esfuerce por
alcanzar el crecimiento propio y de los demás con ética y esfuerzo.

El equipo del Módulo de Administración espera haber contribuido positivamente en el


tránsito de esta experiencia y te desea el mayor de los éxitos para esta nueva etapa de tu vida,
que será la base de tu desarrollo profesional futuro. Te pedimos que tengas presente que tal
vez no siempre el camino que debas transitar sea sencillo, pero podemos asegurarte que la
dedicación brindará sus frutos.

Saludos!

105
BIBLIOGRAFÍA
1. CHIAVENATO, H. (2006). Introducción a la teoría general de la administración.
México: McGraw-Hill Interamericana.
2. CORTINA, A. (1994). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial. Madrid: Trotta.
3. DAFT, R. (2011). Teoría y diseño Organizacional, 10ma Ed. México: Cengage
Learning.
4. DAFT, R. (2004). Administración. 6ta Ed. México: Thomson.
5. FAYOL, H. (1987). Administración Industrial y General. 14ta Ed. Argentina: El
Ateneo.
6. HERNANDEZ, S. (2006). Introducción a la Administración 4ta Ed. México:
McGraw-Hill Interamericana.
7. JONES, G. & GEORGE J. (2006). Administración Contemporánea, 4ta Ed.
México: McGraw-Hill Interamericana.
8. KOONTZ, H., WEIHRICH, H. & CANNICE, M. (2012). Administración: una
perspectiva global y empresarial, 14ta Ed. México: McGraw-Hill
Interamericana
9. KOONTZ, H., WEIHRICH, H. & CANNICE, M. (1996). Administración: una
perspectiva global y empresarial, 4ta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana
10. MAGLIERI, G. Organizaciones sin fines de lucro (1998). Argentina: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Mar del Plata.
11. MOCHON, F. & BEKER, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones, 4ta Ed.
Argentina: McGraw-Hill Interamericana.
12. NOUSSAN LETTRY, R (2017). Material de Clase. Método de Casos.
Administración II.
13. PORTER, M. (2006). Estrategia Competitiva, 1ra Ed. México: Compañía Editorial
Continental.
14. PUEBLA, P (2017). Resumen de Actividades Proyecto Licenciados en
Administración Solidarios. Argentina: Facultad de Ciencias Económicas,
UNCuyo
15. PUEBLA, P. & OCAÑA H (2008). Material del Módulo de Administración, Ingreso
2008. Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.

106
16. ROBBINS, S. & COULTER, M. (2010). Administración. 10ma Ed. México: Prentice
Hall.
17. STONER, R.; FREEMAN, R.; GILBERT, JR D. (1995) Administración. 6ta. Ed.
México: Prentice Hall.
18. VICENTE, M. & AYALA, J.C. (2008). Principios fundamentales para la
Administración de Organizaciones. Argentina: Prentince Hall.
19. IARSE: Instituto de Responsabilidad Social Argentina. http://www.iarse.org/
20. OIT (Organización Internacional del Trabajo). Responsabilidad Social
Corporativa. Versión On line http://es.wikipedia.org/wiki/
Responsabilidad_social _corporativa. (Consultado 15 de Junio 2014).

107

Vous aimerez peut-être aussi