Vous êtes sur la page 1sur 27

RICHARD WAGNER: DIE WALKÜRE Y LA VIGOROSA

LLAMADA DEL PODER

ÍNDICE

Sinopsis----------------------------------------------------------------------------- págs. 1-2

Introducción al contexto histórico (Siglo XIX)----------------------------págs. 3-4

Biografía de Richard Wagner------------------------------------------------ págs. 5-14

La filosofía en la obra de Wagner------------------------------------------págs. 15-16

Wagner y Schopenhauer----------------------------------------------págs. 17-18

Nietzsche contra Wagner---------------------------------------------págs. 19-20

Las óperas de Wagner---------------------------------------------------------págs. 21-24

“Die Walküre”---------------------------------------------------págs. 25-26

Breve análisis de “La cabalgata de las Valquirias”-------------------- págs. 27-28

La Cabalgata de las Valquirias en lo audiovisual-----------------------------pág.29

Apocalypse Now---------------------------------------------------------------pág. 30

“El vuelo de las Valquirias”---------------------------------------------------pág. 31

Cambios del éthos de la música a través del cine-----------------------pág. 32

La influencia de Wagner en Hitler-----------------------------------------------pág. 33

Reflexiones y conclusiones--------------------------------------------------------pág. 34

Bibliografía-----------------------------------------------------------------------págs. 35-36
SINOPSIS

Cuando hablamos de Richard Wagner, hablamos de una de las figuras más influyentes
y enigmáticas de la historia de la música, un personaje adelantado a su tiempo que
intentó, a través del arte, despertar y alterar la conciencia de una sociedad gris,
industrializada y con múltiples males de la que se llegó a decir que pertenecía a un
mundo en el que Dios había muerto.

El compositor, poeta, escritor, teórico musical, escenógrafo e ideólogo alemán ha sido


y es, sin duda alguna, una enorme influencia para todas las diferentes ideologías y
corrientes musicales que surgieron a partir de su paso por el arte.
Aunque su principal dedicación fue el teatro musical, tuvo una gran influencia sobre
la música en todos sus campos, tanto el puramente musical como el del desarrollo de
la poesía junto con lo sonoro para recobrar, según el autor, las raíces del teatro griego,
entre otras muchas cosas.

De orígenes humildes, desarrolló desde joven un interés por diferentes artes entre los
que se incluiría la poesía y la música, lo que en conjunto le llevaría a ser un autor muy
polivalente, ya que crearía y desarrollaría sus óperas desde todos los puntos posibles,
elaborando él mismo la música y el texto.

Influido absolutamente por ideas románticas, por la filosofía de Schopenhauer y


estrechamente relacionado con las primeras ideas del filósofo alemán Friedrich
Nietzsche, quien se convertiría después en detractor del pensamiento del compositor,
Wagner llevaría la idea de `genio´ representada por autores como Beethoven a un
nuevo puerto, el del artista como `héroe´ o `superhombre´ capaz de alcanzar la gloria
a través de una música épica que trata de transmitir una idea representativa en sí.

A lo largo de su vida, Wagner compone un total de trece óperas completas, que irá
elaborando desde su juventud, pasando por una etapa de floreciente romanticismo,
hasta culminar en el año 1882 con el estreno de su última obra, Parsifal. En este
estudio nos centraremos en una de las obras más conocidas del autor, un conjunto de
cuatro óperas relacionadas entre sí y agrupadas bajo el título de “El Anillo del
Nibelungo”, y más concretamente en su ópera “Die Walküre” donde encontramos el
famoso movimiento titulado “La Cabalgata de las Valquirias”, conocida pieza
musical que da comienzo al tercer acto de la ópera y que, dando muestra al legado de
Wagner, ha sido utilizada en múltiples obras audiovisuales modernas como sintonía
para representar valores de fuerza, superioridad y poder en comunión con una calma
existencial.

Autores como Francis Ford Coppola darán a esta “Cabalgata de las Valquirias” un
nuevo éthos o significado a través del cine, ya que probablemente la escena
cinematográfica más conocida en la que aparece esta pieza se encuentra en
“Apocalypse Now”, donde escuchamos la obra mientras un conjunto de helicópteros
bombardean las costas de Vietnam en plena guerra.

A pesar de las alteraciones de significado y de las nuevas imágenes que se asocian a la


música de Wagner, podemos ver que en su obra se esconde una relación con ideas
considerablemente fascistas y megalómanas.
¿Tendrá la música de Wagner elementos que hagan que con ella se sientan
identificados algunos de los pensamientos más radicales y empoderantes? ¿Será la
propia personalidad del autor la que inspire todo esto en su obra?.

INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO (SIGLO XIX)

La vida de Richard Wagner transcurrirá en su totalidad dentro del siglo XIX


(1801-1900), un siglo de profundos cambios que acoge en su interior dos revoluciones
industriales, una primera que tendrá lugar entre finales del siglo XVIII-principios del
XIX y una segunda entre finales del siglo XIX y principios del XX. Estas dos
revoluciones industriales serán una de las razones más importantes por la cual el siglo
XIX fue un siglo de constantes permutaciones, pero no será el único motivo, ya que
también encontramos en su interior fuertes cambios en lo social, político, ideológico y
filosófico, motivados todos ellos por la idiosincrasia de la propia época en la que nos
encontramos, época heredera de los grandes desarrollos del pensamiento y las ideas
revolucionarias de finales del siglo XVIII.

En lo que a lo social y político se refiere, este siglo está fuertemente influido por la
revolución francesa, evento que cambió la historia de los regímenes políticos en
Europa. Y es que es en esta época cuando se empieza a vislumbrar la caída de las
grandes monarquías, para ser sustituidas por los primeros esbozos de sistemas
democráticos. Ya no estamos ante un sistema absolutista, sino ante uno en el que al
rey se le da el papel de déspota ilustrado en colaboración con lo que se denominaría
como “clase dominante”, y es en esta comunión donde se decide sobre el futuro de la
nación que antes era gobernada de forma autoritaria.

Cualquier intento de restauración de la monarquía resultará en fuertes revueltas con el


fin de impedirlo, lo que hará que aparezcan las primeras ideologías sociales, y a partir
de estas se desarrollará el denominado “movimiento obrero”.
Todos estos cambios en la ideología estuvieron también ligados, en gran parte, al
movimiento filosófico e ideológico fundador del pensamiento moderno, la `Ilustración
´, donde conocidos personajes como Rousseau, Voltaire, D´Alembert o Diderot
propusieron una renovación en la forma de pensar el arte, la filosofía, la política y la
educación entre otros muchos campos.

Todos estos eventos estuvieron a su vez influenciados por el movimiento reinante en


el arte y el pensamiento de la época, el `Romanticismo´, que bajo el legado de
compositores como Beethoven, empieza a generar la figura del `gran artista´ como
alguien con mucho poder intelectual (un genio), en oposición al estado de humildad y
anonimato en el que vivían los compositores y músicos de épocas pasadas.

A lo largo del siglo XIX, Alemania pasó por toda una serie de cambios de particulares
características, ya que el hecho de que Francia e Inglaterra mantuvieran el liderazgo
en lo que a revoluciones y avances se refiere hizo que en la comunidad germana se
desarrollasen una serie de ideas de carácter nacionalista, motivadas también por la
derrota frente a las tropas napoleónicas.

Encontramos en el campo filosófico a autores como Kant, Hegel, Schopenhauer,


Schleiermacher o Nietzsche, que fueron las mayores influencias en el pensamiento
alemán a lo largo de este siglo, otorgando al mismo una importante renovación pero, a
su vez, con una idea subyacente de fuerte nacionalismo.

En los campos de la literatura, el teatro y la poesía hubo grandes movimientos, con


autores como Heinrich Heine, Georg Büchner o los hermanos Grimm, y dado su
interés por todas estas artes, fueron grandes influencias para Wagner y su creación.

El contexto general de este siglo será el perfecto abono para la obra de Richard
Wagner.

BIOGRAFÍA DE RICHARD WAGNER

Richard Wagner nació el 22 de Mayo de 1813 en Leipzig (Alemania) en un estrato


social bastante humilde y económicamente modesto.
Hijo de Carl Friedrich Wagner, un funcionario de la policía, y de Johanna Platz, el
pequeño Wagner apenas compartió tiempo en vida con su padre biológico, ya que este
falleció aproximadamente seis meses después del nacimiento de Richard a causa de la
enfermedad de tifus.

Nueve meses después de la muerte de Carl, y coincidiendo con el día en que Goethe
cumplía 65 años, su madre Johanna se unió en matrimonio con Ludwig Geyer, un
pintor, actor y dramaturgo de la época que sería sin duda alguna el primer instructor e
influencia del pequeño Richard y que llevaría a la familia a cambiar de residencia a la
ciudad de Dresde. La influencia de Geyer y de sus hermanas Rosalie (actriz) y Klara
(cantante) fue clara, ya que Richard se interesó por el teatro, la poesía y la música
desde muy pequeño, aunque sus primeras pasiones se encaminaban más hacia la
escritura que hacia lo sonoro.

En 1821, a la edad de ocho años, Wagner fue partícipe de la muerte de Geyer, lo que
sería uno de los desencadenantes de la profunda crisis de identidad del autor a lo largo
de su juventud. Fue una persona repleta de dudas existenciales que comenzaron por
desconfiar incluso de lo que sabía hasta entonces acerca de sus propios orígenes.
“¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi realidad?”, todas estas preguntas eran
comúnmente repetidas en su cabeza, ya que los cambios de nombre por los que tuvo
que pasar para poder ingresar en ciertas escuelas le llevaron a plantearse todas estas
cuestiones acerca de un pasado del que el autor apenas tenía recuerdo ni
conocimiento.

El joven Wagner recibió algunas lecciones de piano en Dresde (en la escuela Wetzel),
pero posteriormente se trasladó a la escuela Kreuz donde comenzó a desarrollar su
potente talento como escritor y poeta, lo que junto a su recién nacida obsesión por la
dramaturgia clásica de Grecia le llevaría a terminar creando su primera gran obra
registrada históricamente, `Leubald´, una mezcla de influencias donde encontramos
como principales referentes a autores tales como Shakespeare, Goethe o Kleist. En
esta época de su vida, el joven Wagner poseía ya un pensamiento muy completo, y no
se contentó únicamente con la realización del texto, así que decidió añadirle música a
su obra, por lo que recuperó sus lecciones de música. Entre 1827-1828 empezó a
estudiar composición y armonía con Müller y fue durante estos años cuando Wagner
decidió finalmente dedicar su vida a la música como principal actividad.
Esta decisión fue promovida por un cúmulo de circunstancias (Wagner se vio
tremendamente inspirado por las sinfonías séptima y novena de Beethoven, autor que
sería su principal influencia musical) que culminarían en la representación de la obra
Fidelio por parte de la soprano Wilhelmine Schröder-Devrient, que le impresionó e
inspiró tanto que decidió, a partir de entonces, dedicar su vida a la composición.
Fuentes más estrictas aseguran que este hecho en realidad no sucedió, ya que no fue la
representación de Fidelio a la que el autor asistió, sino a la del Romeo de Bellini. Sea
cual fuere la verdad, se sabe de igual forma que el autor quiso dejar constancia de la
gran influencia que fue para él Beethoven como creador, algo que queda muy claro
para aquellas personas que conozcan su música.

Posteriormente, empezaría a recibir lecciones de Christian Theodor Weinlig, con el


cual se dice que estuvo aproximadamente seis meses estudiando, aunque todas las
lecciones que Wagner recibió en esta etapa serían descritas en su biografía como
cursos de poca importancia.

Esto es quizá debido al intento de Wagner de crear un misterio alrededor de su figura,


pero a día de hoy, habiendo rescatado una serie de manuscritos pertenecientes a la
etapa de estudiante del joven Wagner, se sabe que tanto las lecciones de Müller como
las de Weinlig serían más amplias y desarrollarían el conocimiento del compositor en
mayor medida (sobre todo en lo que a cantidad de estilos conocidos) que los descrito
en sus relatos.

En ellos se cuenta que Wagner trabajó únicamente el contrapunto con Weinlig, sin
embargo, se sabe que la capacidad musical del joven compositor sorprendió tanto a su
maestro que decidió arreglar y publicar su Sonata para piano en Si Bemol, lo cual es
una clara evidencia de que Wagner ya había trabajado con otros estilos, e incluso, con
la obra de otros compositores tales como Wolfang Amadeus Mozart. Durante su más
temprana juventud, el autor compondría algunas obras de carácter sinfónico y
realizaría sus primeros intentos de componer en estilo operístico.

Aunque es cierto que toda la música del joven Wagner estaba claramente influenciada
por la música y las composiciones de Beethoven, la influencia del compositor de
principios del siglo XIX perdió fuerza cuando Wagner encontró su más grande
motivación musical para componer en la ópera, un estilo que le permitió aunar dos de
sus más grandes pasiones; la música con la poesía y el texto. Es en este estilo musical
donde el compositor alcanzará su mayor genialidad.

Uno de sus primeros intentos de componer este estilo fue a partir de su libretto Die
Hochzeit, el cual empezó a adaptar musicalmente en 1832, pero debido a que el texto
de la obra no agradó para nada a su hermana Rosalie, el joven Wagner rompió el
libretto y dejó a un lado su composición, ya que creía que iba a ser un auténtico
fracaso.

La primera obra que se estrenó de Wagner fue una obra instrumental en 1832, su
Sinfonía en Do, una de sus pocas obras de estas características, que fue únicamente
interpretada tres veces.

Tras el fracaso de su primer intento de componer una ópera, Wagner empezó a


componer la ópera que sería conocida como su primera importante contribución a esta
categoría, Die Feen (Las Hadas), donde el autor se vio inicialmente inspirado por el
estilo de Carl Maria von Weber. A lo largo de su composición y previamente a ser esta
completada, Wagner la revisó numerosas veces, cambiando incluso la música y el
texto de algunas partes de la obra, inspirado por las actuaciones de Wilhelmine
Schröder-Devrient. En su intento de encajar con la critica teatral de la época, que
atacó la obra del compositor alegando que contenía demasiada música, Richard varió
la estructura de la misma introduciendo más cantidad de dialogo. A pesar de todos
estos cambios, la ópera fue rechazada, y no sería estrenada hasta un tiempo después
de la muerte del compositor.

Durante esta época, Wagner empezó a introducirse en movimientos intelectuales,


sociales y políticos como el de la “Joven Alemania” y, haciendo gala de su capacidad
para escribir, publicó su ensayo “Die Deutsche Oper” en 1834. A lo largo de este año,
fue director musical en una compañía de teatro y posteriormente director de ópera,
cargo bajo el cual estrenó, en 1936, su obra
“La prohibición de amar”, inspirada completamente por William Shakespeare.

La ópera fue clausurada tras su primera interpretación, dejando al compositor, como


era habitual, en una situación económica bastante precaria.

El joven Wagner, lleno de dudas y deudas, se casó ese mismo año con la actriz Minna
Planer, poco después de mudarse a Könisberg tras el fracaso de su primera ópera.
Pero no tardaría mucho en comenzar a tener problemas amorosos; los constantes
traslados y deudas de Wagner sumados a la infidelidad de Minna hicieron que la
relación tuviese un carácter notablemente tormentoso y ruin que acabaría terminando
con la pareja un tiempo después.

Las deudas llovían al compositor y le obligaron a huir del país, con destino a París,
aunque antes pasaría algo de tiempo en la ciudad británica de Londres. En su viaje
hacia esta ciudad sufrió duras tormentas que le inspirarían a componer una nueva
ópera titulada “El Holandés Errante”.

A lo largo de su estancia en Paris, Wagner se ganó la vida publicando artículos y


orquestando obras de otros compositores de estilos diferentes al estilo clásico alemán,
lo que hizo que cogiese bastante manía (entre otras) a la música italiana.

Wagner creía que, en la ciudad francesa, sus obras gozarían de mayor éxito del que
estaban teniendo en su país natal, y que si conseguía traducir sus obras al idioma
autóctono, le proporcionarían una mayor cantidad de ingresos que le ayudarían a
sobrellevar sus gastos. Es por esto que Wagner trabajó duro en sus óperas Rienzi y El
Holandés Errante, pero para su sorpresa, su estancia en París no le trajo más que
amargura, ya que sus obras fueron nuevamente rechazadas, lo que llevo a Wagner a
seguir acumulando deudas e incluso a pasar breves periodos de tiempo en la cárcel
debido a estas. Intentó vender fragmentos de su obra “El Holandés Errante” a
algunas editoriales francesas, pero estas se negaron a comprarlos, llevando al
compositor a tener que vender las mismas por una ridícula cantidad de dinero al
director de ópera Léon Pillet.

Poco después, y considerando París como una causa perdida, decidió volver a su
patria y se trasladó a la ciudad de Dresde, donde intentaría de nuevo promocionar sus
obras.
A pesar de sus fracasos económicos, el autor siguió trabajando en su ópera Rienzi,
consiguiendo terminar esta a finales de 1840. Con la colaboración de varios conocidos
suyos y una carta de recomendación por parte de Meyerbeer, el compositor consiguió
que esta obra fuese aceptada en el Teatro de la Corte Real de Dresde, la cual se
estrenó en Octubre de 1842 y a pesar de su estilo parisino y su larga duración,
consiguió que Wagner empezase a gozar de cierta fama y mejora económica.

Esta situación animó al compositor a seguir trabajando duramente en su anteriormente


rechazada obra “El Holandés Errante”, y tras ser finalizada en Noviembre de 1841,
fue apoyada por Meyerbeer y diferentes conocidos del compositor, lo que llevo a que
esta viese la luz en la Hofoper de Berlín en marzo de 1842, para más tarde ser
aceptada por el propio Teatro Real de Dresde, del cual Wagner fue nombrado director
tras el fallecimiento del anterior maestro de capilla.

Wagner dirigió la ópera por primera vez el 7 de Febrero de 1843, y a pesar de utilizar
un estilo todavía tradicional, sentó las bases de la arquitectura musical de Wagner,
mostrándose en ella los primeros bocetos del Leitmotiv asociados a personajes o
hechos dentro del drama. Aunque no tuvo tanto éxito como Rienzi, bien es cierto que
el compositor empezaba ya a gozar de un puesto establecido dentro del mundo de la
música.

Poco después, en 1845, llevó a escena su siguiente trabajo, “Tannhäusser”, obra de


su periodo medio con la cual desarrolló su drama musical, prestando especial atención
al desarrollo del leitmotiv y poco a poco despegándose de formas más tradicionales
para llevar a cabo un avance en su estilo compositivo.

La idea de la música como elemento que refleja la propia historia será muy
característica de Wagner, ya que el compositor trabaja con una idea contraria a la de la
ópera italiana, donde se compone la música con el fin de ser aquello a lo que se llega a
través del texto. Para Wagner, la música es el elemento mediante el cual nos hace
llegar el drama.

En una época en la que parecía que todo empezaba a florecer, empezaron a surgir
movimientos políticos y revueltas en torno a la idea de rechazo de una nueva
constitución por parte del rey, movimientos en los que se dice que Wagner tomó
partida, asumiendo ciertos papeles activos en el lado más progresista de los mismos.
Pero al poco tiempo, las revueltas fueron controladas y se terminó con ellas, lo que
llevó a que se emitiesen órdenes de arresto contra los personajes más importantes de
las mismas. Por supuesto, una de las órdenes iba dirigida a Richard Wagner, lo que le
llevó a tener que huir del país dirección Suiza, pasando nuevamente por París.

El compositor estuvo en esta situación de exilio durante los siguientes once años de su
vida.

Previamente a su exilio, consiguió terminar la última ópera de su periodo medio,


Lohengrin, obra en la cual el autor muestra ya de forma bastante clara (a pesar de las
todavía marcadas influencias de su época de arreglista de óperas italianas) su
compleja estructura musical operística, donde una gran cantidad de temas van
apareciendo a lo largo de la obra, todos ellos relacionados con el texto. Compuesta
entre 1845 y 1849, fechas en las que Wagner tuvo que huir de Alemania, fue la
primera ópera estrenada en el país natal del compositor mientras él mismo se hallaba
fuera de sus fronteras.

Esto se dio gracias a que el propio Wagner, antes de partir, dejó la obra en manos de
su buen amigo Listz, y le pidió que intentase sacar la obra adelante, palabras que Listz
tomó en consideración, consiguiendo que la obra viese la luz en Weimar el 28 de
Agosto de 1850.

Durante su exilio en Zúrich, Wagner recuperó un libretto que había escrito él mismo
en 1848 bajo el nombre de “Siegfrieds Tod” y decidió proseguir la historia,
incluyendo tiempo después una segunda parte que tituló “Der Junge Siegfried”,
donde hablaría de la juventud del personaje de su primera historia. Entre los años
1848 y 1856 Wagner terminó de esbozar y completar el ciclo que tenía en mente, el
cual constaba de las dos obras mencionadas anteriormente junto a otros dos nuevos
libretos que el compositor tituló “Die Walküre” y “Das Rheingold”. En 1856 aparcó
este círculo operístico por más de diez años para dedicarse a una nueva ópera que
tenía en mente, titulada “Tristan und Isolde”.

Se dice que el abandono de la composición del anillo y el hecho de que Wagner


comenzase a componer esta última ópera se debió al breve romance platónico que
mantuvo con Mathilde Wesendonck, la cual inspiró al compositor a pesar de ser un
romance breve. Su brevedad se debió a que Minna se enteró de toda esta historia, lo
que obligó a Wagner a trasladarse a Venecia.
Otra de las influencias más grandes que tuvo al autor para la realización de esta ópera
y sus futuras composiciones fue el descubrimiento de la filosofía de Schopenhauer,
filosofía que marcará la ideología del compositor prácticamente hasta el final de su
vida.

En 1860, Wagner se dirigió de nuevo a París, donde tenía la tarea de supervisar la


representación de la más reciente adaptación de su opera Tannhaüsser (que él mismo
había reescrito). Una vez más, la suerte del compositor en esta ciudad no hizo acto de
presencia, y el estreno fue un absoluto desastre. Se representó dos veces más, pero
causó mucha polémica, lo que llevó a que las siguientes representaciones tuvieran que
ser canceladas. De nuevo, Richard tuvo que salir de la ciudad y esta vez se dirigió
hacia Viena, buscando cantantes de ópera para su obra más reciente, “Tristán”. En
este viaje tuvo la ocasión de escuchar por primera vez su obra “Lohengrin” de forma
completa, en un ensayo de la ópera de Viena.

Poco tiempo después, en 1861, Wagner empezó a desarrollar su obra “Die


Meistersinger von Nürnberg”, una comedia madura que el autor utilizó en gran parte
para obtener ingresos y reducir sus deudas. Utilizando fragmentos de esta obra, que
iba autorizando y vendiendo para obtener ganancias, realizó múltiples conciertos y
giras por el norte de Europa con el fin de recaudar algo de dinero. A pesar de sus
ingresos, sus deudas seguían siendo enormes, lo que llevó a Wagner a tener que
realizar más intentos de estrenar sus óperas, tales como el intento fallido de llevar a
cabo “Tristan e Isolda” en Viena en 1864 (lo que hizo que el compositor, de nuevo,
multiplicase sus deudas).

Su vida económica era un desastre por aquel entonces, y a ello se unió su vida
amorosa cuando en 1862 Wagner y Minna (bastante enferma) se separaron, aunque
Richard siguió apoyando económicamente a esta hasta su muerte en 1866.
Desde 1862 a 1864, la vida de Wagner fue un absoluto desorden; el compositor hacía
lo que podía para pagar deudas, viajando de un lado a otro.
Cuando parecía que toda esta situación iba a acabar con él, recibió una convocatoria a
Múnich por parte de Ludwig II, quién había accedido al trono ese mismo año, a la
edad de 18 años. La carrera del compositor tomó un giro sorprendente a partir de este
momento.

El rey Luis II de Baviera, un apasionado romántico y admirador de las obras de


Richard Wagner, lo invitó a trasladarse a la ciudad de Múnich, y a partir de ese
momento apadrinó al compositor, que era su artista favorito.
Luis II no soló pagó todas las deudas que este había contraído, sino que también quiso
que se representasen sus obras “Los maestros cantores de Núremberg”, “Tristán e
Isolda” y el conjunto de cuatro óperas “El Anillo del Nibelungo”. Es en esta época
cuando Wagner comienza a escribir su autobiografía.

Se dice que el compositor ya había comenzado su relación secreta con la esposa de


Hans Von Bülow, Cosima, la cual era a su vez hija de su gran amigo Franz Listz. El
estreno de “Tristan e Isolda” en 1865 en París fue un completo éxito, pero la noticia
del romance de Wagner y el hecho de que no cayese en gracia en la corte hicieron que
el rey Luis II se viera obligado, muy a su pesar, a expulsarle de la ciudad. Wagner se
mudó entonces con Cosima y sus cuatro hijas a Triebschen, una pequeña villa en
Suiza, donde terminó en 1867 “Los maestros cantores de Núremberg” y se casó en
1970, siendo este matrimonio el que mantendría hasta el final de su vida.

Durante esta etapa fue cuando Wagner estableció su relación con el joven filósofo
alemán Friedrich Nietzsche, quien se declaró fiel admirador del compositor tras asistir
a las representaciones de varias de sus óperas. La pareja mantuvo una asidua amistad
hasta que, por temas de ideología, la relación entre el compositor y el filósofo acabó
resultando en una fogosa enemistad, ya que Nietzsche se alejó fuertemente de las
ideas de su antiguo amigo.

Tras prácticamente trece años de abandono a su obra más importante, Wagner decidió
en 1869 recuperar la composición de “Sigfrido” y con ella el ciclo del “Anillo del
Nibelungo”, por lo que entre 1869 y 1974 Wagner terminaría de elaborar el que fue su
mayor proyecto.

A pesar de sus pequeños estrenos en teatros alemanes, Wagner tenía en mente un


cometido mayor para este ciclo de óperas; quería construir un teatro entero para la
representación específica de este ciclo operístico, tratándose del proyecto más
arriesgado de toda su vida.

Wagner decidió ubicar el teatro en la localidad de Bayreuth, por lo que se mudó allí
con su familia y puso la primera piedra del edificio. A pesar de sus intentos de
recaudar dinero para la financiación del mismo, el proyecto pudo únicamente salir
adelante gracias a la aportación económica de rey Luis II, quien en 1874 donó una
gran cantidad de dinero para su construcción, proceso que llevó dos años
aproximadamente.

En ese mismo año construyó su propia casa, donde terminó su aclamada tetralogía,
que finalmente vio la luz en 1876, estrenándose tres veces seguidas en su teatro de
Bayreuth. Debido a su enorme costo, esta obra dio grandes pérdidas, por lo que
Wagner tuvo que dirigir una serie de conciertos en Londres para recuperarse
económicamente.

A pesar de las pérdidas, el estreno de la obra fue un completo éxito.

Tras este primer festival de Bayreuth, Wagner empezó a sufrir problemas de salud
(relacionados con el corazón), lo que hizo que tuviera que residir un tiempo en Italia,
momento en el que aprovechó para retomar un antiguo libretto a partir del cual
desarrolló su última gran obra, “Parsifal”, una ópera basada en clásicas leyendas
bretonas que el autor compondría entre 1877 y 1882, y que resultó ser el último drama
wagneriano. En 1882 se estrenó en su teatro de Bayreuth, y se cuenta que en su última
representación, el propio Wagner dirigió a la orquesta durante el tercer acto.

Tras dieciséis representaciones de esta ópera, las cuales fueron dificultosas para el
compositor debido a varios ataques cardíacos que sufrió a lo largo de 1881 y 1882,
Wagner decidió retirarse a Venecia para realizar un intento de recuperar su salud, pero
encontrándose ya muy deteriorado, sufrió una crisis cardíaca el 13 de Febrero de 1883
que le provocó la muerte.

Su cuerpo sin vida fue trasladado a Alemania, y fue enterrado en el jardín de su


residencia en Bayreuth, donde años después se enterró a su esposa Cosima. Su suegro
Franz Listz compuso una obra para piano titulada “La Lúgubre Góndola”, evocando
la góndola que transportó el cuerpo del artista por los canales de la ciudad de Venecia.

A día de hoy, la denominada “Asociación Wagner” sigue manteniendo vivo el festival


de Bayreuth, el cual se celebra anualmente para rememorar las obras del compositor.
Sin duda alguna, Richard Wagner es uno de los artistas más influyentes de la historia
de occidente. Incomprendido en su época, adelantado a su tiempo, nos legó una
inmensa obra que jamás debe ser olvidada.

LA FILOSOFÍA EN LA OBRA DE WAGNER

La figura de Richard Wagner, no sólo como músico, sino como artista total, capaz de
aunar en sí una serie de capacidades artísticas e ideológicas, ha sido un elemento
clave para el desarrollo del pensamiento contemporáneo, ya que en él se vislumbra un
importante contenido filosófico.

Wagner consideraba su obra como algo más que música, y esto era debido a que sus
óperas y dramas musicales eran una mezcolanza de música, política, poesía y
filosofía, lo que él mismo llamaría “arte total”.

Se sabe que Wagner se interesó por la filosofía desde joven, realizando varios intentos
de bañarse en este tipo de conocimiento mediante la asistencia a clases y cursos
relacionados con la materia, motivado por su tío, filólogo al que habitualmente
escuchaba hablar acerca de estos temas.

Esto provocaba en Wagner un gran interés, lo que le llevó a verse influido por el
pensamiento del Dr. Weiss durante unos años, aunque más tarde fue disuadido de este
tipo de ideas cuando decidió dedicarse al campo de la música.
Uno de los primeros acercamientos que tuvo Wagner a la filosofía fue a través de
Feuerbach, quien influyó en el pensamiento del compositor en su pronta juventud, y
encaminó las ideas de Wagner hacia un pensamiento sensualista y sensible en el que
el amor era algo estéticamente superior a lo terrenal.

Esta visión del amor idílico fue desapareciendo gradualmente del autor, motivado por
su propia y desestructurada vida amorosa. Poco a poco fue evolucionando hacía una
ideología cercana a la de la filosofía de Schopenhauer, que resultó ser la corriente
filosófica que más influyó en él a lo largo de su vida.

Este pensamiento Schopenhaueriano estará presente principalmente en su ópera


“Tristan e Isolda”, donde los personajes hallan en la muerte la idea del descanso, del
fin del sufrimiento del ser consciente que en su existencia encuentra un eterno dolor.
También encontramos esta filosofía en la parte final de su tetralogía “El anillo del
Nibelungo” donde, lejos de triunfar el amor sobre los dioses, se plantea la rendición
del personaje a su ambición y la consecuente destrucción del mundo y del imperio,
donde todo prosigue tal y como debería, abandonándose a las estructuras
características del mundo de los fenómenos. Según la crítica de Nietzsche a Wagner,
el autor se deja llevar por esta filosofía decadente, destructiva y negativa del filósofo
Schopenhauer para desarrollar esta tetralogía en torno a una vieja y anticuada idea.

Otra de las ideas filosóficas más importantes de la obra de Wagner es el hecho de que
este realiza un intento de revivir un esteticismo propio de la cultura clásica griega,
pero bajo su visión de autor romántico, por lo que no se trata de un retorno a la cultura
clásica en sí, sino de una renovación de la cultura alemana propia de una mentalidad
de un compositor completamente adelantado a su época, que sin embargo sabía
encontrar en la filosofía y estética clásicas una magia o punto de partida ideológico
del que coger diversos ideales para elaborar sus propias obras. Esto está
estrechamente relacionado a la idea del romanticismo en la música, que estaba en
gran parte influenciado por una idea clásica, donde se realizaba un intento de alcanzar
lo superior, razón por la cual no todo el mundo sería capaz de entender el arte en su
grado más elevado.

Todo esto tiene mucho que ver con el hecho de que Wagner revive en gran medida en
su persona la figura del genio clásico, aquel que es capaz de aunar en sí una gran
cantidad de saberes.

WAGNER Y SCHOPENHAUER

La relación entre la ideología de Schopenhauer y Wagner es clara, siendo el filósofo


alemán uno de los más grandes pensadores de su tiempo para el compositor, e
influyendo a este en muchas de sus ideas a la hora de elaborar sus dramas musicales,
especialmente aquellos de sus épocas medía y tardía.

En el pensamiento de Schopenhauer, la música posee un puesto muy elevado, siendo


este arte uno de los puntos clave de la filosofía del autor, lo que llevaría a
Schopenhauer a ensalzar la música de forma considerablemente melómana.

La intención por parte de Wagner de realizar el proceso inverso al del filósofo,


intentando en varias ocasiones acercarse al campo de la filosofía, la política y el
pensamiento (aunque no llegó a ser una gran autoridad en el tema), lo llevó a influir
de forma notoria en la sociedad de su tiempo, convirtiéndose en un referente de la
época.

Observando muchos de los pensamientos que Wagner intentaba plasmar en sus


escritos y obras musicales, podemos ver que se hallaba bajo la influencia de
Schopenhauer, siendo este el mayor referente ideológico del compositor a lo largo de
su vida.

Toda esta influencia filosófica surgió a partir del encuentro de Richard con un libro de
Schopenhauer, más concretamente con “El Mundo como Voluntad y Representación”,
libro que el compositor consideró el encuentro intelectual más importante de su vida,
influyendo este severamente en él desde su primera lectura. Se dice que convirtió esta
obra en su libro de cabecera, y que empezó a realizar un seguimiento exhaustivo de
toda la trayectoria del filósofo alemán.

Los ideales del filósofo fueron una gran influencia para sus posteriores obras “Tristan
e Isolda” y “El Anillo del Nibelungo”, y Wagner se declaró fiel admirador de la obra
de Schopenhauer, la cual le proporcionaría un pensamiento que sería el hilo conductor
de su mentalidad durante un tiempo prolongado.

No obstante, el egocentrismo del compositor sumado al poco interés que mostraba el


filósofo por su música debió molestar a Wagner, por lo que este sintió ciertos
impulsos de alejamiento de su filosofía, aunque para él seguía siendo un modelo
ideológico a seguir a pesar de considerarse a sí mismo el más grande pensador de su
época.

Curiosamente, a pesar de que Schopenhauer mostraba en sus tratados y textos una


ideología claramente romántica, no era así en lo referido a su pensamiento musical, lo
que debió sentar mal a Wagner, sobre todo a partir de que el filósofo hiciese
declaraciones tales como la de “Yo, Schopenhauer, soy fiel a Rossini y a Mozart”.

El descontento de Wagner lo llevó a rechazar una posibilidad muy buena de visitar a


su idolatrado filósofo cuando viajó a Frankfurt en 1860.

A pesar de darse un acercamiento ideológico, no hay noticia ninguna de que se diese


un acercamiento personal. La única oportunidad que tuvo el compositor de
contemplar con sus propios ojos al filósofo fue en un retrato realizado por Lenbach en
1862, cuadro que Wagner adquirió y colocó en el salón de su villa de Bayreuth.

Schopenhauer marcó el pensamiento de Wagner en múltiples aspectos, tales como la


percepción del espacio y del tiempo, de la lógica, del dolor, de la compasión, la
redención, de la piedad, de la religión, del arte, de la política y del amor, e instauró en
él la idea de la negación de vivir, reflejada en sus dramas.

Todo este pensamiento acompañará al compositor hasta su muerte.

NIETZSCHE CONTRA WAGNER


La relación de Wagner con Nietzsche fue muy conocida, y conforma uno de los
capítulos más importantes de la vida del filósofo, el cual pasó por una primera etapa
en la que apoyaba completamente al compositor para más tarde convertirse en uno de
sus mayores enemigos ideológicos.

Ambos se conocieron en el año 1868, cuando la hermana de Wagner invitó a


Nietzsche a una reunión con su esposo (el catedrático Brockhaus). Como joven
pensador y amante de la música, Nietzsche quedó desde el principio fascinado por la
personalidad del compositor, con quien aprovechó para hablar de filosofía, arte,
política y, por supuesto, de Schopenhauer, tema en el que ambos coincidieron a la
hora de conversar. Nietzsche sintió desde el principio una gran admiración por el
compositor, influyendo este al filósofo en sus primeros trabajos e ideas.

Desde una edad temprana, Nietzsche había mostrado interés por la música de Wagner,
pero es a partir del encuentro con el mismo que la obra del compositor empieza a
tomar más relevancia en su pensamiento. Al principio el joven filósofo relacionaría
esta música con la filosofía de Arthur Schopenhauer, de la que él mismo era seguidor.
La impresión que causó este en Wagner llevaría al compositor a invitarle a su
residencia, la cual empezó a visitar con relativa frecuencia.

Nietzsche no tardó mucho tiempo en entrar a formar parte del proyecto que intenta
renovar la ópera alemana, inscribiéndose en este movimiento con varios de su
primeros escritos, los cuales realizan un intento de aunar el pensamiento clásico
griego con la sociedad moderna, pudiendo ver en ellos una clara influencia del
pensamiento wagneriano, donde se revive la clásica unión entre texto y música. Este
acercamiento al pensamiento del compositor y al pensamiento clásico, hizo que el
joven Nietzsche se convirtiese en un personaje un tanto discorde y polémico para sus
contemporáneos.

Aunque el filósofo estaba claramente influenciado por las ideas de Wagner, fue
lentamente variando su pensamiento hacia uno más crítico con la sociedad que se
estaba desarrollando, donde Europa se dirigía a un racionalismo pesimista propio de
la decadencia de la tragedia griega, retomando la idea de Sócrates. Esto fue un
momento fatídico para el filósofo, ya que empezó a vislumbrar el advenimiento de
una pérdida en la fuerza vital, de una decadencia que empezaría a notar también en la
música de Wagner, por lo que se fue alejando del movimiento al que tiempo antes se
habría sumado con gran interés.

En su primera etapa, Nietzsche veía la música de Wagner como una posible salvación
del pueblo alemán y su idea cristiana, pero diversas acciones posteriores del
compositor le llevaron a cuestionar su obra hasta el punto en el que se convirtió en un
detractor de la ideología que este proponía a la sociedad.

Los primeros choques entre ellos se dieron cuando se conformó el proyecto de


Wagner en Bayreuth; el compositor ve la renovación de la cultura como parte de una
idea nacionalista, Nietzsche piensa de forma totalmente contraria.

El filósofo relacionará el formato y las ideas de este proyecto con ideas contrarias a
las dionisíacas que él mismo defendía que había tenido la música de Wagner, relación
que poco a poco fue descartando para incluir a este espectáculo y al desarrollo del
drama musical wagneriano en la categoría de lo decadente, propio del desarrollo de
una sociedad que no buscaba hallar un camino espiritual hacia el avance sino más
bien un retroceso al simple desenlace de un drama romántico y destructivo.

Tras esta etapa, Nietzsche se alejó de Bayreuth para empezar a escribir su primera
crítica hacia Wagner, mientras que este comenzó a escribir su última ópera, Parsifal,
en la que dio un giro cristiano que hizo que Nietzsche intensificase más aún su crítica,
puesto que esta conversión religiosa sentó tremendamente mal al filósofo.

Es entonces cuando Nietzsche comenzó a dar un giro a su filosofía para cambiar su


perspectiva sobre el pesimismo y la visión romántica del mismo en las obras de
Wagner y la filosofía de Schopenhauer. El filósofo empieza a cambiar su idea del
valor del arte en la vida, y considera la obra de Wagner como una rendición ante el
pesimismo existencial, mientras que nos explica que la música debe ser una
reafirmación de cambio sobre el mundo, no una forma de consolar al gran público
haciendo que este se evada de la realidad.

La mayor crítica del filósofo hacia Wagner llegaría posteriormente a la muerte del
compositor, donde realizó un exhaustivo desarrollo del tema en obras como “Así
Habló Zaratustra” , obra en la cual Nietzsche utilizó nombres metafóricos para
referirse a su figura y a la filosofía romántica pesimista, una clara manifestación de su
idea de superación del lenguaje en cuanto que símbolo carcelario de la propia
expresión humana.

Nietzsche no describiría este alejamiento como una enemistad hacia las ideas del
compositor o de Schopenhauer, sino como una superación de estas ideologías arcaicas
en aras de alcanzar nuevas metas ideológicas propias de la modernidad, donde se
dejase atrás este tipo de lenguaje que condiciona el avance de la humanidad a un
nefasto encierro. La superación de esta ideología sedante llevaría, según el filósofo, al
despertar de la conciencia, con un ser humano independiente y no condicionado,
atento y vivo.

LAS ÓPERAS DE WAGNER

A lo largo de su vida, Richard Wagner completó un total de trece óperas.


Estas trece grandes obras se encuentran divididas en cuatro etapas principales: sus
obras de juventud, su brote romántico, el anillo del nibelungo y sus últimas óperas.

En su etapa más joven encontramos tres óperas:

1)-“Die Feen” (Las Hadas): esta ópera se trata de la primera de las trece de Wagner, y
nos cuenta una historia inspirada en La Donna Serpente de Gozzi, donde un joven
compositor de apenas veinte años (la ópera fue compuesta en 1833) se basa en el
estilo musical de Carl Maria Von Webber para ofrecernos una obra donde empieza a
vislumbrarse su estilo de madurez, con un primer acercamiento al leitmotiv y a las
largas secuencias melódicas y armónicas. La obra fue estrenada en 1888,
posteriormente al fallecimiento del compositor. Se trata de una obra que ha caído
prácticamente en el olvido, siendo muy pocas veces representada en la actualidad.

2)- “Das Liebesverbot” (La prohibición de amar): segunda ópera de Wagner y


compuesta en 1834, esta ópera se basa en una comedia de Shakespeare, donde Wagner
nos cuenta una enrevesada historia de relaciones e hipocresía entre diferentes
personajes. Se estrenó en 1836 y se intentó representar en dos ocasiones, pero fue un
absoluto fracaso, lo que llevó a la ópera a ser retirada. Esta obra no volvió a ser
representada mientras Wagner vivía, y a día de hoy apenas ha sido llevada a escena.
En ella el autor siguió desarrollando sus temáticas musicales camino de su madurez.

3)-“Rienzi”: Esta ópera fue la primera en gozar de cierta fama, viendo la luz en 1842.
Escrita por el propio Wagner, se trata de una obra de enorme amplitud en lo que a
elementos musicales se refiere ya que, aunque alejada del estilo más wagneriano, está
conformada por una gran cantidad de partes (arias, ballet…) que la acercan al estilo
de la grand ópera. Está realizada de esta forma con el fin de ser aceptada por el
público parisino de la época.

En su segunda etapa encontramos tres operas:

1)- “Der fliegende Holländer”: esta cuarta ópera de Wagner se encuentra dividida en
tres actos (aunque fue ideada para ser representada sin descanso) y nos cuenta la
historia de un capitán de barco condenado a vagar por el mar, pudiendo únicamente
pisar tierra una vez cada siete años para reencontrase con su amada. Basada en un
libro de Heinrich Heine, fue estrenada en 1843 en Dresde. Con esta obra da comienzo
a un período más maduro en su música y sus historias.

2)- “Tannhaüsser”: se trata de una ópera en la que el ideal romántico ya se encuentra


fuertemente presente. Dividida en tres actos y basada en leyendas teutonas que
Wagner compuso entre 1842 y 1845, se estrenó con poco éxito en Dresde en 1845. El
poco éxito de este estreno se achaca a fallos en la elección de la representación vocal
y a la excesiva duración de la obra. Es por esto que el compositor decidió realizar una
revisión de la obra, para ser nuevamente estrenada en 1861 en París. Esta revisión de
la ópera es la que ha quedado para la posteridad y la misma que se representa
actualmente.

3)- “Lohengrin”: La sexta ópera de Wagner, considerada como la más cercana a la


ópera italiana de todas sus obras, fue estrenada gracias a la ayuda de su amigo Liszt
en 1850 en la ciudad de Weimar y nos cuenta la historia del Caballero del Cisne
(basándose en diversas leyendas medievales). Se trata de una ópera de gran calidad
musical que otorga al coro una gran importancia. Fue inspiradora para muchos, entre
ellos el rey Luis II de Baviera, quien más tarde financiaría la carrera de Wagner
durante un tiempo, pagando todas sus deudas.

Tetralogía de “El Anillo del Nibelungo”:

1)-“ Das Rheingold”: prólogo de la tetralogía que da comienzo a la historia de


Siegfried, personaje que será el principal foco a lo largo de esta serie de óperas, ya
que con su muerte se representa la caída de los dioses, la destrucción de lo conocido y
el comienzo de un nuevo tiempo para la humanidad. Fue estrenada en Múnich en
1869.

2)-“Die Walküre”: segunda parte de esta tetralogía, esta ópera de tres actos se basa en
la mitología de los países del norte de Europa para obtener su personaje de la
Valquiria. Fue estrenada en 1870 y se trata de una de las óperas más celebradas de
Wagner a lo largo de la historia, debido ello quizá a que en su interior se encuentra la
melodía más conocida del compositor, la denominada como “Cabalgata de las
Valquirias”.

3)-“Siegfried”: tercera parte de esta tetralogía, se trata de una ópera en tres actos
estrenada en el festival de Bayreuth en 1876 que narra la historia del personaje
Sigfrido. A día de hoy sigue siendo una de las óperas más representadas a nivel
mundial, aunque no se lleva el podio dentro de las óperas wagnerianas. Fue la ópera
que más tardó en escribir el compositor, debido a que abandonó su desarrollo por más
de diez años hasta que pudo ser recuperada, y con ello la tetralogía del anillo, gracias
a Luis II.

4)-“Götterdämmerung” (El ocaso de los Dioses): última parte de esta tetralogía, se


trata de una ópera de tres actos que nos cuenta como, finalmente, los poderosos
otorgan la victoria a los hombres, iniciando así el camino hacia un nuevo mundo,
siempre con referencias a Dios. Esta ópera se estrenó en Bayreuth en 1876 con motivo
del primer festival, que fue todo un éxito a pesar de las pérdidas generadas. En esta
última parte, Wagner nos muestra su idea de Apocalipsis.

Con esta ópera concluye en ciclo del “Anillo del Nibelungo”.

Últimas óperas:

1)”Tristan und Isolde”: se trata de una ópera de tres actos considerada como una de
las más importantes del compositor, que fue inspirada fuertemente por la visión
filosófica e ideología de Arthur Schopenhauer, pero de la que también se dice que
obtuvo como fuente de inspiración su romance con Mathilde Wesendonck. Se trata de
una de las obras operísticas más importantes jamás compuestas, y fue una gran
inspiración para toda la música clásica del siglo XX debido a sus avanzados juegos
con los elementos musicales.
La obra se estrenó en 1865 en Múnich, dirigida por Hans Von Bülow.

2)- “Die Meistersinger von Nürnberg” : esta ópera es la única comedia escrita por
Wagner en su etapa de madurez, siendo considerada su obra más calmada y digerible,
a pesar de su larga duración (aproximadamente cuatro horas y media). Fue una obra
con la que el compositor intentó ganar algo de dinero, construyéndola de forma que
fuese lo más sencilla posible para el público general, aunque la música en ella
contenida es bastante elaborada y otorga, de nuevo, una gran importancia a los grupos
de canto o coros.
La obra vio la luz el 21 de Junio de 1868 en Múnich.
3)- “Parsifal”: se trata de la última ópera de Richard Wagner, donde el compositor da
un giro cristiano muy criticado por personajes como Nietzsche.
Basado en un poema medieval, el “Parzival” de Wolfram von Eschenbach, la obra
narra la historia de Parsifal y su camino hasta que hace renacer el templo levantando
el grial. Con su estreno en el festival de Bayreuth en 1882, Wagner concluye un largo
recorrido musical y operístico que finalizará con su muerte en 1883.

ÓPERA DIE WALKÜRE

La ópera “Die Walküre” ocupa el segundo lugar en la tetralogía de “El Anillo del
Nibelungo”, representado tras el prólogo “Das Rheingold”. Esta obra se estrenó en
Múnich el 26 de Junio de 1870 y ha sido representada de forma separada al resto del
anillo en numerosas ocasiones.

Wagner tomó su inspiración de los seres mitológicos de las leyendas nórdicas


conocidos como Valquirias, que en su historia original son diosas hijas de Odín que
poseen el aspecto de jóvenes guerreras con cabellos rubios y ojos azules. Estas
Valquirias suelen portar cascos de guerra y montan caballos voladores. Su principal
función es elegir a los caídos en combate más valientes para llevarlos consigo al reino
superior (Valhalla), y habitan entre el reino de los vivos y el de los muertos.

Sin embargo, Wagner pondrá a las valquirias como hijas de Wotan y la diosa Erda, y
aunque su función sea muy parecida a la de la leyenda original, esta vez defenderán a
los muertos de la patria alemana, llevando a los más valientes guerreros al reino de
Walhalla.

La ópera se divide en tres actos:

1) En el primer acto, Wagner narra como Sigmundo, en su huida de sus


enemigos, se refugia en la casa de Hunding, un valiente guerrero. Cuando
llega a la casa se encuentra con Siglinda, su esposa, y tras una charla con la
misma, se dispone a partir, pero entonces Hunding llega y deja que Sigmundo
se aposente en el lugar. A lo largo de su estancia en la casa, Sigmundo va
narrando la historia de su viaje y nos cuenta la razón por la cual está huyendo
y llega a la casa. Tras terminar su relato, Hunding confiesa a Sigmundo que él
mismo le estaba persiguiendo, por lo que reta al personaje a una lucha al día
siguiente. Siglinda droga a Hunding para que este caiga en un sueño profundo
y posteriormente cuenta las penurias de su matrimonio. Esta revela sus pocas
ganas de continuar con Hunding y, poco a poco, va surgiendo el amor entre
Sigmundo y Siglinda. Es entonces cuando esta le confiesa que es el elegido
para retirar la espada que un anciano había clavado años atrás en un fresno
cercano a su banquete de bodas. Sigmundo consigue sacar la espada del árbol
y huye junto con Siglinda de aquel lugar.

2) Tras los acontecimientos del primer acto, llegamos a un segundo acto que
comienza con el encuentro de Wotan con su hija Brunilda (Valquiria) y la orden
del dios a su hija de proteger a Sigmundo en el combate. Una demanda de
adulterio para la pareja por parte de la diosa Fricka pondrá a Wotan contra las
cuerdas. Este hecho lleva a Wotan a sentirse desesperado y a contarle a su hija
Brunilda la verdad sobre su nacimiento. El dios narra que tanto ella como sus
hermanas valquirias son las encargadas de colectar las almas de los valientes
guerreros caídos en el fulgor de la batalla con el fin de formar un ejercito para
evitar que Alberich se apoderase del anillo mágico. El anillo está en esos
momentos en posesión de Fafner, el cual se convierte en un dragón y decide
instalarse en medio de un bosque. Debido a la necesidad de contar con un héroe
para arrebatar el anillo a Fafner y a la demanda por adulterio de Fricka, Wotan se
ve obligado a ordenar el asesinato de su hijo Sigmundo. Cuando la hija de Wotan,
Brunilda, llega hasta Sigmundo para asesinarle, esta se ve sorprendida por el valor
de este cuando se niega a ir con la valquiria con tal de no abandonar a su amada,
hecho que hace que la valquiria, impresionada, decida proteger al valiente
guerrero. En este momento, Hunding entra a escena para intentar matar al
guerrero, pero la protección por parte de la valquiria hace que Sigmundo no tenga
problemas con su oponente. Wotan hace acto de presencia para destruir la espada
de Sigmundo, lo que hace que Hunding acabe con su vida mientras Brunilda huye
con la espada y Siglinda. Wotan observa el cadáver de su hijo y mata a Hunding,
tras ello, procederá la persecución de Brunilda.

3) En este tercer acto, vemos como las valquirias llegan a su punto de


encuentro con sus respectivos héroes, pero todas se ven sorprendidas por la captura de
Brunilda, una mujer viva. En su intento fallido de pedir ayuda, Brunilda intenta
distraer a Wotan mientras Siglinda escapa de aquel lugar, pero Wotan se da cuenta y
se enfurece con Brunilda, despojándola de su condición de valquiria y destinándola a
la montaña. Ante este acto, las demás Valquirias escapan y Brunilda convence a
Wotan para que le otorgue una magia que la proteja de todo menos del hijo de
Siglinda y Sigmundo: Sigfrido. Posteriormente pone a Brunilda en un profundo sueño
encima de una roca, la rodea con una llama y se aleja del lugar.

BREVE ANÁLISIS DE “LA CABALGATA DE LAS VALQUIRIAS”

La “Cabalgata de las Valquirias” es una archiconocida pieza musical que ha sido


ampliamente divulgada en una interminable lista de representaciones y trabajos
audiovisuales. Probablemente sea la melodía más conocida de Richard Wagner, y en
su origen pertenece al comienzo del tercer acto del drama musical “Die Walküre”.

En este apartado, procedo a realizar un breve análisis estructural y formal de la pieza.


Una pieza compuesta para gran orquesta donde se da un sonido grandioso propio del
compositor.

La pieza “La Cabalgata de las Valquirias” da comienzo con una serie de escalas
ascendentes en la sección de cuerda que se van repitiendo entre octavas cada compás
mientras son intercedidas por la sección de viento madera, que va realizando trémolos
entre las escalas realizadas por la cuerda. Esto se repite durante los primeros cuatro
compases, y posteriormente se suma a esta estructura, en la sección de viento metal,
uno de los principales motivos de la cabalgata.

Este motivo está presente a lo largo de toda la exposición del tema (compases 1-45) y
actúa de base para el desarrollo posterior del resto de la orquesta, que a partir del
compás 9 empieza a realizar juegos rápidos con escalas para posteriormente llevar el
motivo a lo más alto de la orquesta, añadiendo instrumentación, desarrollando el tema
y elevándolo a su máximo esplendor a partir del compás 13, donde comenzará a sonar
la archiconocida melodía por encima del resto de los instrumentos. El motivo
principal de la obra es un motivo breve pero representativo del concepto Leitmotiv en
todo máximo esplendor.

Se trata de una pieza compuesta en 9/8 con un tempo bastante rápido, donde podemos
ver significativos cambios tímbricos y dinámicos (aunque el forte es lo más utilizado).

Una de las características más notables de esta pieza es el abuso de la


instrumentación, sobre todo en lo que a vientos se refiere, creando una sensación
absolutamente épica que acompaña la escena de forma muy enérgica.

También introduce en los desarrollos de la obra instrumentos de percusión, elemento


que otorga sensación de poder militar.

A pesar de poseer un motivo principal, la pieza consta de una gran cantidad de


motivos utilizados para representar los diferentes elementos sonoros que podrían
acaecer en un desfile como el que la pieza acompaña(en realidad no acompaña, ya que
la propia música es descriptiva de la historia).

Aunque se trate de la única pieza instrumental de toda la ópera, es importante destacar


las voces como elemento inseparable de la música en las obras de Wagner, ya que su
concepción de la ópera como arte total llevará a que, para poder entender el tipo de
construcción que el compositor tenía en mente, es necesario escuchar su música con
todos los elementos.

Wagner concibe esta pieza con una estructura de armazón, y no se enfoca en destacar
instrumentos solistas, sino que la compone a partir de secciones enteras de
instrumentos con el fin de dotar a esta obra de una mayor sensación de poder, una idea
muy influyente que hará que la música de Wagner sea una de las principales creadoras
de la idea de muro sonoro.

Cuando el tema principal regresa, es reforzado mediante el uso de percusión, a lo que


se añadirán también instrumentos como el arpa.

Esta obra, estructuralmente hablando, se compone de una primera presentación del


motivo de las Valquirias en Si Menor, seguida de una intersección que realiza en una
dinámica más calmada caracterizada por trémolos en la cuerda mientras que el viento
realiza la melodía principal. Poco a poco, la intensidad va subiendo hasta que
alcanzamos de nuevo el motivo principal de las Valquirias. Pero esta vez el autor lo
realiza en la tonalidad de Re Mayor, una segunda exposición que termina con una
serie de golpes de orquesta triunfales en los que se incluye la percusión y los platillos.

Entre golpe y golpe de orquesta va realizando intersecciones en las que tanto el viento
como la cuerda realizan trémolos y escalas que van en crescendo hasta el golpe, y
poco a poco estas intersecciones van reduciendo su duración hasta que los choques
orquestales son prácticamente continuos, para posteriormente realizar un último
crescendo que nos llevará a una reexposición del tema principal de las Valquirias.

Previo a realizar esta última exposición del tema, realiza un compás recordatorio de la
introducción del motivo, para posteriormente mostrar de nuevo el tema en tonalidad
de Fa Bemol Mayor , que Wagner repetirá en un par de ocasiones, aunque la segunda
vez que lo toca incluye un fuerte acompañamiento de percusión.

Finalmente, el compositor realiza una pequeña parte triunfal, estrechamente


relacionada con el segundo tema que intercede a la pieza. Concluye con unas escalas
descendentes graves por parte de la cuerda para terminar en un único tutti orquestal
que da por finalizada esta épica “Cabalgata de las Valquirias”.

LA “CABALGATA DE LAS VALQUIRIAS” EN LO AUDIOVISUAL

La fama de esta obra no se quedó en su época, sino que trascendió a los tiempos
resultando ser una pieza bastante utilizada en el mundo audiovisual moderno.
Diversas películas, spots publicitarios e incluso campañas sociales la han utilizado
como sintonía musical.
Algunas de las películas más conocidas que han utilizado la cabalgata son:

-Fantômas de Pál Fejös (1932)

-El Testamento del Dr. Mabuse de Fritz Lang (1933)

-Rebelde sin Causa de Nicholas Ray (1955)

-El Eroticón de Jim Clark (1970)

-El regreso de la pantera rosa de Blake Edwards (1975)

-Apocalypse Now de Francis Ford Coppola (1979)

-Platoon de Oliver Stone (1986)

-Loca academia de policía 5 de Alan Myerson (1988)

-Tango de Patrice Leconte (1993)

-Vaya par de idiotas de Steve Boyum (1998)

-El señor de la guerra de Andrew Niccol (2005)

-Ghost Rider: el motorista fantasma de Mark Steven Johnson (2007)

-Delta Farce de C.B. Harding (2007)

-El día que Nietzsche lloró de Pinchas Berry (2007)

-Shoot´em up de Michael Davis (2007)

-Watchmen de Zach Snyder (2009)


-Le petit Nicolas de Laurent Tirard (2009)

-Imparable de Tony Scott (2010)

-Rango de Gore Verbinsky (2011)

Estas son algunas de las películas que han utilizado esta pieza para el desarrollo de su
trama. Ahora procederemos a analizar la música de Wagner en el contexto de la
película “Apocalypse Now”.

APOCALYPSE NOW

Apocalypse Now, dirigida por Francis Ford Coppola y basada en el libro El corazón
de las Tinieblas de Joseph Conrad, posee probablemente la escena más memorable en
la que aparece `La cabalgata de las valquirias´ de Richard Wagner, titulada como “El
vuelo de las Valquirias”.

La película de 1979 nos cuenta la historia de un marine estadounidense deprimido


residente en Saigon, que es enviado a Camboya en plena guerra de Vietnam para
realizar una arriesgada misión consistente en alcanzar y asesinar a un peligroso alto
mando del ejercito americano que, al parecer, ha perdido la razón y se ha establecido
como una especie de dios de una tribu en lo profundo de la selva.

Para realizar esta misión, el capitán Willard deberá subir a bordo de un pequeño barco
con algunos compañeros. La evolución de las relaciones entre ellos a lo largo de los
días y de los kilómetros de río descendidos será uno de los principales puntos de
interés de la película, ya que en ella se nos muestra cómo diferentes personas sin
relación alguna entre sí tienen que sobrellevar esta situación en un contexto bélico
completamente desorganizado y salvaje.

A lo largo de la película, los personajes se van viendo inmersos en la propia oscuridad


de la guerra, donde sufren un dilema ético y moral profundo, perdiendo las nociones
de tiempo y realidad.

Las sucesivas muertes de los compañeros de Willlard y las situaciones de completa


locura que vive a lo largo de su viaje van transformando al protagonista hasta que
llega al fin al pueblo donde reside el capitán Kurtz, del cual se podría decir que, de
forma primitiva, es la viva imagen de la crueldad y el horro de la guerra.

La denuncia del general Kurtz hacia la decadencia que conlleva la guerra es


absolutamente pragmática, matando este sin piedad para mantener su poder, fiel
reflejo de la mentalidad del bando americano en Vietnam. Con esto quiere reflejar el
horror que a veces se torna invisible, el horror de la guerra, bajo una filosofía que
finalmente resulta autodestructiva con el fin de alcanzar su mayor revelación.

A lo largo de la película aparecen personajes con distintas mentalidades que reflejan


las diversas formas de ver la vida en un ambiente tan radical como el de la guerra,
donde no hay tiempo para mucho artificio.
El ideal del poder por el poder mismo que tiene el bando americano en la película
llevará a Coppola a emplear a Wagner en una de sus más míticas escenas.

EL VUELO DE LAS VALQUIRIAS

La escena de el bombardeo aéreo a las costas de Vietnam al son de la obra de Richard


Wagner se ha convertido, sin duda alguna, en una escena histórica y de referente para
el cine bélico posterior a 1979, tanto por su genialidad a la hora de plantear la
situación como por la forma en la que está rodada.

Francis Ford Coppola decidió grabar esta inmensa escena cinematográfica para
situarla en el punto más álgido de su obra Apocalypse Now, un elemento muy
contrastante con el resto de la película que el director coloca antes de que los hechos
narrativos se suman en una profunda oscuridad.

Coppola la ha definido como una de la escenas más complicadas de rodar de toda su


carrera.

La escena comienza cuando el general Kilgore decide hacer sonar la pieza de Wagner
“La cabalgata de las Valquirias”, música que dice usar para asustar a los enemigos y
prepararles para una inevitable tragedia.

Los primeros compases de esta cabalgata suenan mientras en nuestras pantallas


observamos a los soldados en los diversos helicópteros, pensativos, para
posteriormente realizarse un plano general de la flota aérea. Seguidamente aparece la
imagen de una aldea vietnamita en completo silencio, donde vemos a gente realizando
actividades cotidianas. Un corte bastante contrastante que genera cierto grado de
tensión.

En el momento en el que se enfoca a un grupo de niños que salen de la escuela,


comenzamos a oír la melodía del compositor alemán de fondo. Seguidamente, se
muestra un plano general del cielo vietnamita donde vemos, en la lejanía, a los
monstruos de acero que se dirigen hacia la costa.

Tras esto, comenzamos a ver cómo los dos bandos se preparan para el combate,
coincidiendo todos los cambios de plano con los choques musicales de la pieza. La
sincronización de la escena con la música es tal que, de hecho, las primeras bombas
lanzadas hacia la aldea coinciden con la aparición del tema principal de la pieza.

Durante toda la escena, vemos como los americanos bombardean desde el aire a los
asiáticos al son de la música, lo que crea en el espectador una sensación de dilema
moral bastante extravagante, plasmado también en la actitud del general Kilgore a lo
largo del evento, que se halla completamente tranquilo y no parece tener miedo a
nada, incitando incluso a sus compañeros a practicar surf simultáneamente a la
tragedia que están viviendo, una loca genialidad de guión que muestra la
insensibilidad por la que son imbuidas las personas que experimentan cara a cara el
mal humano.
CAMBIOS DEL ÉTHOS DE LA MÚSICA A TRAVÉS DEL CINE

En una sociedad moderna como la nuestra en la que la imagen es, probablemente, la


forma más directa e importante de influir en el pensamiento de la población, el cine
representa una de las herramientas de transmisión de la cultura más grandes que
existen. Un formato donde imagen, texto y música se aúnan en una obra propia de la
“gran opera” de Wagner.

Con el nacimiento del cine y su popularización, donde a menudo las grandes obras
cinematográficas son la mayor de las influencias ideológicas para una sociedad visual
como la nuestra, observamos un curioso fenómeno en lo que a la utilización de la
música clásica en el séptimo arte se refiere.

Se trata del cambio de éthos o significación de muchas de las obras musicales clásicas
por el hecho de haber aparecido en conocidas películas. Y es que es innegable que
para muchos de nosotros, si no para la mayoría, es una tarea casi imposible escuchar
algunas obras musicales clásicas y no relacionarlas a conocidas escenas del cine.

Hemos de reconocer que la mayoría de nosotros no somos capaces de escuchar Así


hablo Zaratustra de R. Strauss sin relacionarlo a 2001: Una odisea del espacio, o
Funeral March of Queen Mary de Henry Purcell sin pensar en La Naranja Mecánica,
al igual que sucede con la música de Wagner.

Si ahondamos más descubrimos que estas obras están estrechamente relacionadas a


nivel temático con la historia de las escenas en las que aparecen. Lo que ha
conseguido el cine es deformar la significación y la percepción de la obra original. A
pesar del doloroso aspecto externo de este acto, es algo que quizá nos ayuda a revivir
y recuperar todas estas obras; obras tales como la de Wagner, que a pesar de haber
padecido una alteración perceptiva, está siempre relacionada a una idea de poder, de
perversa gloria.

LA INFLUENCIA DE WAGNER EN HITLER

A pesar de que compositor y dictador no se conocieron en vida, resulta muy evidente


la influencia de Wagner en Adolf Hitler, que desde joven se interesó por la música y
vio su incipiente autoritario carácter empoderado al escuchar las obras del compositor
en Bayreuth.

El dictador tenía una obsesión bastante notable por la música de Wagner y jamás se
hartaba de escuchar su obra. Se dice que había memorizado la biografía del
compositor y algunos de los pasajes de sus óperas. Se sabe también que la esposa del
hijo del compositor, Siegfried, mantuvo una relación amistosa con el dictador.

El hecho de que Adolf mantuviese contacto con la familia Wagner y apoyase los
círculos que promovían las obras del compositor hizo que tanto descendientes del
mismo como su propia familia apoyasen al dictador durante la guerra.

La atracción de Hitler por el arte fue muy importante en su relación con la obra de
Wagner, siendo este el compositor más oído a lo largo del III Reich.
Se dice también que las marchas nazis y su forma de estructurarse estaban
ampliamente influenciadas por la idiosincrasia de la ópera wagneriana.

Siendo Hitler un fiel admirador de Wagner, pero este último un desconocedor del
primero, se sigue a día de hoy discutiendo sobre las implicaciones de la música del
compositor en el nazismo, debatiendo sobre si se debe separar o no al compositor de
todo este movimiento, puesto que en vida jamás se cruzo con tal ideología, algo que
deja serias dudas sobre si este lo hubiese apoyado.

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

Cuando hablamos de Richard Wagner, hablamos de una de las figuras más influyentes
y enigmáticas de la historia de la música, un personaje adelantado a su tiempo que
intentó, a través del arte, despertar y alterar la conciencia de una sociedad gris,
industrializada y con múltiples males y problemas de la que se llegó a decir que
pertenecía a un mundo en el que Dios había muerto.

A lo largo de estas páginas hemos analizado la vida del compositor, sus influencias
filosóficas, políticas y artísticas, sus obras y posteriormente su pieza individual más
conocida, pudiendo ver cómo esta ha influido en el arte a través de los tiempos,
adoptando nuevos significados a través del cine.

También hemos podido ver cómo la propia esencia del compositor ha adquirido
diferentes significados a lo largo de los años, significados que ni él mismo quizá
hubiera imaginado.

Es probable que la obra de Wagner sugiriese en sí misma una idea de poder y epicidad
nacionalista alemana. Aún así, considero que su arte fue radicalizado en cuanto a los
valores que representaba a niveles que al propio compositor se le escapan de las
manos, moldeando la obra de un ser humano que no puede ya levantarse para objetar
el éthos futuro que adquiera su figura, sino limitarse a observar como, bajo nuevas
percepciones, sigue poniendo banda sonora al curso de la historia.

Todo este análisis me ha llevado a reflexionar acerca de un tema, a realizarme una


serie de preguntas:

¿Quién controla el significado del arte?. Si un compositor del tamaño de Wagner ha


visto su propia significación transformada, ¿existe una realidad artística? ¿o es esta el
producto de una sociedad líquida?.
¿Es acaso el/la artista una figura puente para la interpretación de diferentes puntos de
vista sobre la vida?. ¿Qué significado puede aportar al mundo un artista de menor
influencia social?.

Considero el arte como una de las principales, si no la principal forma de alcanzar la


esencia que envuelve al ser humano. A lo largo de la historia del mismo ha habido
múltiples corrientes de pensamiento que han influenciado sobre el arte de la época, y
aunque estas hayan tenido ideologías muy dispares, las interpretaciones que se hacen
sobre la creación artística están ligadas al pensamiento contemporáneo y a las
circunstancias vitales de quien las realiza, siendo la realidad histórica algo ineludible.
Sin embargo, la magia del arte es que es el único campo que puede llegar a eludir esta
realidad por un momento, un segundo atemporal, un chispazo, un espacio de tiempo
tan breve del que apenas somos conscientes, despertando del sueño cuando la
creación ya ha entrado a formar parte de la vida, ensanchándola.

Y como todo sueño del que se despierta, para bien o para mal, ya no hay vuelta atrás.

Bibliografía:

-Wagner, Richard. (1977). Mi Vida. Barcelona: Nuevo Arte Thor.


-Documental sobre Wagner (1999). (31/12/2012). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=okDcbSJtTS8
-Analysis of Die Walküre (Richard Wagner). (06/01/2014). Recuperado de: https://
www.youtube.com/watch?v=iQT7QAf6A_0
-Apocalypse Now The Ride Of The Valkyries. (14/09/2011). Recuperado de: https://www.youtube.com/
watch?v=2uPaj1EajZ4
-García Escrivá, Vicente. (2011). Análisis Textual de Apocalypse Now. (Tesis Doctoral). Universidad
Complutense, Madrid. Recuperada de http://eprints.ucm.es/13417/1/T33161.pdf
-El Siglo XIX en Europa: contexto histórico y espiritual. http://www.escuelapedia.com/el-siglo-xix-en-
europa-contexto-historico-y-espiritual/
-Contexto Histórico, Político y Social de Alemania Siglo XIX. http://www.clubensayos.com/Historia/
Contexto-Historico-Politico-Y-Social/386630.html
-Siglo XIX. http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
-Biografía de Richard Wagner. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wagner.htm
-Wagnermanía. http://www.wagnermania.com/
-Richard Wagner. http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Wagner
-Biografía de Richard Wagner. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4686/
Richard%20Wagner
-Biografía de Richard Wagner. http://www.archivowagner.com/biografia-de-richard-wagner
-Richard Wagner – Biografía y Óperas. http://www.vopus.org/es/gnosis-gnosticismo/grandes-
personajes/richard-wagner.html
-Biografía de Wagner, Richard. Resumen de la vida del compositor alemán. http://
historiaybiografias.com/wagner/
-¿Quién fue Wagner?. http://www.dw.de/qui%C3%A9n-fue-wagner/a-16826773
-Wagner y Schopenhauer. http://www.archivowagner.com/21-indice-de-autores/b/bau-ramon-1948/103-
wagner-y-schopenhauer
-Consideraciones en torno a la filosofía musical de Schopenhauer. http://v2.reflexionesmarginales.com/
index.php/num9-dossier-blog/178-consideraciones-en-torno-a-la-filosofia-musical-de-schopenhauer
-Schopenhauer y Wagner. http://www.sinfoniavirtual.com/revista/010/wagner_schopenhauer.php
-Richard Wagner, Tristán e Isolda. http://auladefilosofia.net/2008/10/26/richard-wagner-tristan-e-
isolda/
-Wagner- Nietzsche: Dos lecturas musicales. http://www.filomusica.com/filo59/nietzsche.html
-Friedrich Nietzsche y Richard Wagner. http://filosofia.laguia2000.com/grandes-filosofos/friedriech-
nietzsche-y-richard-wagner
-Friedrich Nietzsche vs. Wagner. http://www.elespectador.com/noticias/cultura/friedrich-nietzsche-vs-
wagner-articulo-510268
-Wagner contra Nietzsche. http://www.archivowagner.com/21-indice-de-autores/b/bau-ramon-1948/98-
wagner-contra-nietzsche
-Nietzsche contra Wagner. http://en.wikipedia.org/wiki/Nietzsche_contra_Wagner
-Nietzsche contra Wagner. http://filosofiayvida.blogspot.com.es/2008/01/intro.html
-La destrucción en la creación. Nietzsche contra Wagner. http://www.elargonauta.com/libros/la-
destruccion-en-la-creacion-nietzsche-contra-wagner/978-84-939681-2-0/
-Las cartas de Cosima Wagner a Friedrich Nietzsche. http://revistatarantula.com/las-cartas-de-cosima-
wagner-a-friedrich-nietzsche/
-A First-Timer´s Guide to Wagner´s Ring. http://www.well.com/user/woodman/singthing/ring/
scenes.html
-Wagner: La valquiria (Die Walküre). http://laopera.net/palco-en-la-opera/wagner-la-valquiria-die-
walkure
-La Valquiria. http://es.wikipedia.org/wiki/La_valquiria
-Die Walküre Notes. http://www.rwagner.net/contrib/lb/e-walkure.html
-Die Walküre (Wagner). http://www.musicwithease.com/walkure-synopsis.html
-Moods of the Ring: Die Walküre. https://msoperageek.wordpress.com/2013/03/30/moods-of-the-ring-
die-walkure/
-Wagner Opera´s—Operas---Die Walküre. http://www.wagneroperas.com/indexwalkure1.html
-La Valquiria Wagner. http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/
01b3174b-35e1-4280-b97e-7e8d01e3725a/la_valquiria_wagner.html
-The Metropolitan Opera Guild. http://www.metguild.org/guild/templates/Utilities.aspx?
id=45450&terms=ring
-Wagner: El Anillo del Nibelungo (3/5): La valquiria. http://oidofino.blogspot.com.es/2010/07/wagner-
el-anillo-del-nibelungo-35-la.html
-Valquiria- Seres Mitológicos y Fantásticos. http://www.seresmitologicos.net/interplanares/valquiria
-Las Valkirias. http://themaskedlady.blogspot.com.es/2013/09/las-valkirias.html
-Valquiria. http://es.wikipedia.org/wiki/Valquiria
-Las mujeres, el poder y las valquirias de Wagner. http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/las-
mujeres-poder-las-valquirias-wagner-3283020
-Ride of the Valkiries from Die Walküre. http://www.laphil.com/philpedia/music/ride-of-valkyries-
from-die-walkure-richard-wagner
-Ride of the Valkyries. http://en.wikipedia.org/wiki/Ride_of_the_Valkyries
-Cabalgata de las Valquirias. http://es.wikipedia.org/wiki/Cabalgata_de_las_valquirias
-Cabalgata de las Walkyrias. https://neupic.com/articles/cabalgata-de-las-walkyrias
-Wagner, Die Walküre, Act 3. http://www.classical.net/music/recs/reviews/e/emi80022a.php
-R. Wagner, La cabalgata de las Valquirias (Die Walküre). http://paraenmusicarte.blogspot.com.es/
2012/10/r-wagner-la-cabalgata-de-las-valquirias.html
-Die Walküre: Act 3. http://conductorscorner.com/Mythology/Entries/
2011/1/29_Die_Walkure__Act_3.html
-Cabalgata de las Valquirias- Wagner. http://musicafernandodelosrios.blogspot.com.es/2012/11/
cabalgata-de-las-valquirias-wagner.html
-La cabalgata de las Valquirias. Richard Wagner. http://loffit.abc.es/2014/07/06/la-cabalgata-de-las-
valquirias-richard-wagner-2/153037
-La Cabalgata de las Valquirias. Wagner. https://dosostenidomenor.wordpress.com/2010/01/30/la-
cabalgata-de-las-valquirias-wagner/
-Apocalypse Now. http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalypse_Now
-Classical Music in Film: Wagner+ Apocalypse Now. http://www.salon97.org/classical-music-in-film/
classical-music-in-film-wagner-apocalypse-now/
-Apocalypse Now´s “Ride of the Valkyries” Attack: The Anatomy of a Classic Scene. http://
www.openculture.com/2013/10/ride-of-the-valkyries-attack.html
-`Apocalypse Now´, cabalgando helicópteros. http://www.blogdecine.com/criticas/apocalypse-now-
cabalgando-helicopteros
-Coppola: Apocalypse Now (1979). http://auladefilosofia.net/2009/05/10/coppola-apocalypse-now/
-`Apocalypse Now´, el horror de la Guerra de Vietnam. http://www.ecartelera.com/noticias/10435/
apocalyspse-now-horror-guerra-vietnam/
-Análisis de Apocalypse Now. http://fama2.us.es/fco/frame/frame1/estudios/1.1.pdf
-`Apocalypse Now´, el fin de toda razón. http://www.blogdecine.com/criticas/apocalypse-now-el-fin-
de-toda-razon
-El Apocalipsis según Coppola. http://www.elcultural.com/revista/cine/El-Apocalipsis-segun-Coppola/
5397
-Análisis de la Película Apocalypse Now. http://martha00velasco.blogspot.com.es/2011/10/analisis-de-
la-pelicula-apocalypse-now.html
-Apocalypse Now. http://www.auladecine.ulpgc.es/cine/historial/027-Apocalipsis%20Now.pdf
-Apocalypse Now: un barco hacia Kurtz, hacia el horror y la inmoralidad. http://www.uv.es/gibuv/
ApocalypseNow.pdf
-Apocalypse Now. http://www.elantepenultimomohicano.com/2013/09/apocalypse-now-
cinematography.html
-Apocalypse Now (1979). http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php?topic=7986.0
-Apocalypse Now. http://historiasdelceluloide.elcomercio.es/2013/06/apocalypse-now.html
-Análisis sonido, `Apocalypse Now´. http://cine-historia.bligoo.com.co/analisis-sonido-apocalypse-now
-El Ataque aéreo de `Apocalypse Now´ al Detalle. http://www.taringa.net/posts/imagenes/10769233/El-
Ataque-Aereo-de-Apocalypse-Now-Al-Detalle.html
-La sombra del nazismo persigue a Richard Wagner en su bicentenario. http://www.miradaocio.com/
2013/05/la-sombra-del-nazismo-persigue-richard.html
-El estigma nazi de Wagner. http://www.larazon.es/el-estigma-nazi-de-wagner-
JB2355946#.Ttt1o5vZcXiiamq
-Richard Wagner. http://holocaustmusic.ort.org/es/politics-and-propaganda/third-reich/wagner-richard/

Vous aimerez peut-être aussi