Vous êtes sur la page 1sur 101

VALORACIÓN DE CONTENIDOS DE GAS METANO ASOCIADO AL CARBÓN

Y CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN DE LOS MANTOS UNO, DOS, TRES, DE


LA MINA LA ESPERANZA, MUNICIPIO DE SOCOTÁ, CON EXPECTACIÓN DE
ADECUAR UN SISTEMA DE DESGASIFICACIÓN

MARCO TULIO ORTEGÓN CUÉLLAR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
SOGAMOSO
2013
VALORACIÓN DE CONTENIDOS DE GAS METANO ASOCIADO AL CARBÓN
Y CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN DE LOS MANTOS UNO, DOS, TRES, DE
LA MINA LA ESPERANZA, MUNICIPIO DE SOCOTÁ, CON EXPECTACIÓN DE
ADECUAR UN SISTEMA DE DESGASIFICACIÓN

MARCO TULIO ORTEGÓN CUÉLLAR

Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para optar


El título de Ingeniero Geólogo

Director
JORGE ELIECER MARIÑO M.
Ingeniero Geólogo Msc. Ph.D

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
SOGAMOSO
2013
CONTENIDO

1 GENERALIDADES 12
1.1 GAS METANO (CH4) 12
1.1.1 Características del gas metano 12
1.1.2 Fuentes de emisión del gas metano a la atmósfera 13
1.1.3 La minería del carbón 14
1.2 GAS METANO ASOCIADO AL CARBÓN 15
1.2.1 Procesos de almacenamiento y movimiento del gas metano en los
mantos de carbón 16
1.3 PROPIEDADES DE LOS YACIMIENTOS DE GAS ASOCIADO A
MANTOS DE CARBÓN8 24
1.3.1 Esfuerzo efectivo 24
1.3.2 Permeabilidad y porosidad del sistema de fracturas y compresibilidad
del volumen poroso 25
1.3.3 Presión capilar 30
1.3.4 Permeabilidad relativa 32
1.4 CONTENIDOS DE GAS ORIENTADO HACIA EL MUESTREO EN
FRENTE DE MINA.10 34
1.4.1 Volumen de gas perdido 35
1.4.2 Medición del volumen de gas 37
1.4.3 Volumen de gas residual 38
1.4.4 Volumen total gas 38
2 CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN9 39
2.1 ANÁLISIS INMEDIATO 39
2.1.1 Humedades del carbón. 39
2.1.2 Materia mineral y cenizas del carbón. 42
2.1.3 Materias Volátiles (Norma ASTM D –3175, ISO 562) 45
2.1.4 Carbono Fijo (Norma ASTM D –3172) 47
2.1.5 Utilización de los Valores de los Análisis Inmediatos 47
2.1.6 Bases de relación en los carbones. 48
2.1.7 Base de análisis relativos a la humedad. 48
2.2 ANÁLISIS ELEMENTAL O FINAL. 49
2.2.1 Carbón e Hidrógeno. 50
2.2.2 Azufre S 50
2.2.3 Nitrógeno. 53
2.2.4 Oxígeno. 53
2.3 ANÁLISIS ESPECIALES 53
2.3.1 Poder Calorífico. 53
2.4 FUSIBILIDAD DE CENIZAS (NORMA ASTM D- 1857) 55
2.4.1 Análisis Químico de las Cenizas (Norma Astm D-3682) 57
2.5 PROPIEDADES FÍSICAS DEL CARBÓN 58
2.5.1 Estructura. 58
2.5.2 Porosidad. 59
2.5.3 Punto de Ignición. 60
2.5.4 Densidad o Gravedad Especifica (no está estandarizado por la Astm)
60
2.5.5 Friabilidad (norma ASTM d-440 y d-441) 61
2.5.6 Abrasividad (No está estandarizado por ASTM) 62
2.5.7 Dureza 62
2.5.8 Índice de Molienda Hardgrove (Norma ASTM D-409) 63
2.5.9 Distribución de Tamaños en Suministros de Carbón 63
2.5.10 Granulometría 64
3 LOCALIZACIÓN 66
3.1 BIOCLIMA Y TOPOGRAFÍA 67
3.2 HIDROGRAFÍA 67
4 METODOLOGÍA 68
4.1 Recopilación y análisis de la información 68
4.2 Reconocimiento de la zona de interés y estudio de campo 68
4.3 Estimación de Volumen de gas metano asociado al carbón 69
4.4 Caracterización del carbón 69
4.5 Ubicación de un pozo de desgasificación y sugerencia de adecuación de
un sistema desgasificado 69
5 GEOLOGÍA LOCAL 71
5.1 ESTRATIGRAFÍA X 71
5.1.1 FORMACIÓN ERMITAÑO X 71
5.1.2 FORMACIÓN GUADUAS X 72
5.1.3 FORMACIÓN SOCHA INFERIOR 73
5.1.4 FORMACIÓN SOCHA SUPERIOR 74
5.1.5 DEPÓSITOS CUATERNARIOS 75
5.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 76
5.2.1 PLIEGUES 76
5.2.2 FALLAS 77
6 SISTEMAS DE DESGASIFICACIÓN Y USO DEL CBM 79
6.1 MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES Y APROVECHAMIENTO DEL CBM
EN LA MINERÍA DEL CARBÓN 80
6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE DRENADO (USEPA, 2005). 81
6.2.1 Barrenos verticales pre-minado 81
6.2.2 Barrenos horizontales 82
6.2.3 Barrenos GOB o de caídos 82
6.2.4 Barrenos de ángulo o cruzados 83
6.2.5 Ventilación 83
6.3 OPCIONES DE USO DEL GAS GRISÚ 83
7 RESULTADOS 86
7.1 MANTO 1 (Muestra-Canister C1) 87
7.1.1 Gas perdido muestra C1-M1 88
7.1.2 Gas desorbido muestra C1-M1 88
7.2 MANTO 2 (Muestra-Canister C2) 89
7.2.1 Gas perdido muestra c2-m2 90
7.2.2 Gas desorbido muestra C2-M2 90
7.3 MANTO 3 INFERIOR (Muestra-Canister C3) 91
7.3.1 Gas perdido muestra C3-M3 inferior 92
7.3.2 Gas desorbido muestra C3-M3 inferior 92
7.4 MANTO 4 (Muestra-Canister C4) 93
7.4.1 Gas perdido muestra C4-M3 superior 94
7.4.2 Gas desorbido muestra C4-M4 superior 94
7.5 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE HUMEDAD RESIDUAL, CENIZAS,
MATERIA VOLÁTIL, CARBÓN FIJO. 95
7.6 CORRELACIÓN CONTENIDO DE GAS (CBM) Y RANGO-GRUPO DEL
CARBÓN 97
8 DEFINICIÓN DE UN PUNTO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO PARA LA
DESGASIFICACIÓN DE LA MINA LA ESPERANZA 99
8.1 UBICACIÓN 99
8.1.1 MÉTODO DE DESGASIFICACIÓN 99
9 CONCLUSIONES 101
.
RESUMEN

La sub-cuenca Sogamoso-Jericó localizada hacia la parte nororiental del


departamento de Boyacá dispone de manifestaciones de carbón en numerosos
puntos de su geografía. Los depósitos más importantes se encuentran sobre la
Formación Guaduas (unidad litoestratigráfica) y Formación Socha superior. La
formación Guaduas presenta carbones con características físico-químicas en
donde estos varían de rangos bituminosos bajos a altos, con esta condición la
generación de gas metano asociado al carbón es concebible de modo que los
proyectos dirigidos a valorar el contenido de gas prestan interés, pues se
considera que el sector energético constituido por la minería del carbón es una de
las principales fuentes de emisión de gas metano; este gas interviene como un
limitante en el desarrollo de la minería, este produce desastres al no controlarse:
se generan explosiones dentro de las minas y alteraciones por inhalación
concluidas en muertes. Adicional a la afectación en el desarrollo del sector
energía, el gas metano es perjudicial para la atmosfera. Es un potente gas de
efecto invernadero el cual con su emisión aumenta el potencial de calentamiento
global. El modelo del uso del gas metano constituye una fuente importante de
energía, dependiendo de su calidad puede este generar electricidad, inyectarse a
gaseoductos de gas natural o para el uso directo de las actividades mineras.

En la mina la Esperanza, ubicada al suroeste de la cabecera municipal de Socotá-


Boyacá, definida dentro del área carbonífera Sogamoso-Jericó se realizaron
análisis de los contenidos de gas metano asociado al carbón en los mantos 1, 2 y
3 localizados de base a techo dentro de la Formación Guaduas, por medio de
muestreos representativos en frentes activos empleando los sistemas herméticos
canister durante un tiempo determinado por el gas que contenga la muestra. Se
determinará en desarrollo del proyecto los contenidos de gas en las muestras que
por medio de los valores adquiridos en los resultados justifiquen la solución de los
objetivos propuestos: adecuar un sistema de desgasificación en la mina,
solucionar problemas mineros y ambientales.
INTRODUCCIÓN

El carbón se establece como uno de los principales minerales generadores de


energía que a su vez produce y almacena gas, especialmente metano. En las
minas de carbón, ese gas no se utiliza y causa accidentes y explosiones que
ponen en riesgo la vida de los trabajadores, y adicionalmente se va a la atmosfera
como uno de los principales gases de efecto invernadero.

Debido al riesgo que el gas metano representa en las minas se han establecido
técnicas para desgasificar o ventear ese gas fuera de la minas, y en algunos
casos se ha utilizado como una fuente para producir energía. En la mina de
carbón La Esperanza ubicada en el Municipio de Socotá, se está considerando la
posibilidad de desgasificar los frentes mineros y de ser posible, utilizar el gas. Por
lo anterior se hará un trabajo conjunto entre la UPTC y la Mina la Esperanza para
inicialmente medir los contenidos de gas en los carbones de los frentes mineros
utilizando los equipos de desorción canister que hacen parte del “Laboratorio de
materiales, carbón, gas asociado al carbón y Shales carbonosos” de la
universidad.

El método consiste en un muestreo de los frentes de los mantos 3 superior, 3


inferior, manto 2 y manto 1 que se encuentran en pre-desgasificado y requieren el
análisis mediante ajustes de sistemas de medición de gas (equipos canister) de
muestras extraídas con finalidad de estimar el volumen disponible; Además de
estimar el volumen, se pretende atender a la necesidad de desgasificación de la
mina para controlar los riesgos que la presencia de gas genera en los
trabajadores; de acuerdo al volumen disponible, adecuar un sistema encargado de
desgasificar y aprovechar la extracción del gas. También realizar un énfasis en
desgasificar para disminuir riesgo de explosión, y para disminuir costos de
ventilación. Adicional aspectos ambientales al utilizar un gas que de otra forma iría
a la atmosfera como gas de efecto invernadero.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Valoración de contenidos de gas metano asociado al carbón y caracterización del


carbón de los mantos uno, dos y tres, de la mina la esperanza, municipio de
Socotá, con expectación de adecuar un sistema de desgasificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener muestras de carbón de frentes activos para una correspondida medición


de gas.

Realizar el debido seguimiento de los datos obtenidos en las lecturas halladas con
el sistema de desorción (canister) mediante pruebas de desorción.

Manipular los equipos Canister con adecuado interés, con el motivo de preservar
las condiciones necesarias para que el gas contenido en el carbón no se pierda
(por mal empleo) o halla problemas en la correcta medición.

Determinar la calidad de las muestras de carbón extraídas en la mina, y relacionar


calidad versus contenidos de gas encontrados en los frentes de mina activos.

Correlacionar los contenidos de gas de las diferentes muestras con la ubicación


geológica.

Definir como punto la ubicación de un pozo de desgasificación teniendo en cuenta


las características del sector.
1 GENERALIDADES

1.1 GAS METANO (CH4)

Llamado metano, es el compuesto más sencillo de la serie de los hidrocarburos,


de molécula constituida por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno. Es un
gas incoloro e inodoro, de densidad inferior a la del aire, combustible de alto poder
calorífico, que forma mezclas explosivas con el aire cuando alcanza proporciones
entre el 5% y el 15% en volumen. Se origina en cualquier proceso químico-
biológico de degradación anaerobia de materia orgánica, como la putrefacción de
materias animales y vegetales, digestión animal, degradación de la fracción
orgánica de los residuos, etc.1

1.1.1 Características del gas metano

Es el componente principal del gas natural que normalmente es una mezcla de


metano (75%), etano (15%) y otro 5% de otros hidrocarburos gaseosos como el
propano y el butano. El metano es así mismo el componente principal del gas
grisú, gas contenido en el carbón. A la temperatura ambiental el metano es un gas
menos denso que el aire, por lo que tiende a diseminarse hacia las capas
superiores. Su temperatura de fusión es de -183ºC y de ebullición de -164ºC.
Tiene un poder calorífico de aproximadamente 1030 btu/scf . El metano en sí no
es un gas tóxico, sin embargo provoca sofocación al disminuir la concentración del
oxígeno al respirarlo. El principal uso del metano es como combustible, debido a
que su combustión es altamente exotérmica. Durante la pasada década el metano
ocupó la quinta parte de toda la energía producida en el mundo. Su producción
proviene principalmente de los yacimientos de petróleo, aunque una pequeña
parte es ya extraída de capas de carbón. Actualmente la producción de gas
metano que proviene de su extracción de capas de carbón en los EE.UU. es de
8% a 10% de la producción anual total de gas natural dependiendo del año, y
constituye el 25% de las reservas de gas natural en ese país.

1.1.2 Fuentes de emisión del gas metano a la atmósfera

De acuerdo a los estudios globales realizados por el IPCC (Panel


Intergubernamental del Cambio Climático) para el cálculo de los gases de efecto
invernadero, las emisiones de gas metano provienen de fuentes antropogénicas y
naturales, el 60% de las emisiones de gas metano corresponde a las actividades
antropogénicas entre las cuales se encuentra: sistemas de producción y manejo
de petróleo, rellenos sanitarios, actividades agropecuarias, minería del carbón,
ganadería, y otros procesos industriales. Entre las fuentes naturales de emisión
de metano se pueden encontrar los pantanos, los hidratos de gas, las termitas y
los océanos. En Colombia las emisiones de gas metano representa el 30% de la
composición de gases de efecto invernadero (ver Figura 1), dentro de este aporte
la minería del carbón representa 2,56% de las emisiones de gases de efecto
invernadero. 2

Figura 1. Participación de los principales Gases de Efecto Invernadero en


Colombia.
1.1.3 La minería del carbón

Cuando se realiza minería de carbón se emiten grandes contenidos de gas


metano, si este no es controlado en su escape, asciende a la atmosfera debido a
su densidad. Las emisiones varían por el proceso de carbonificación y el tipo de
minería (a cielo abierto o subterránea).

1.1.3.1 Minería a cielo abierto

Cuando se hallan yacimientos de carbón sub-horizontales cerca de la superficie,


el método de explotación es a cielo abierto, las presiones confinantes sobre el
carbón son bajas, la proximidad a la superficie favorece la fácil emisión de metano
a la atmosfera cuyo proceso se ha dado en tiempo geológico. Los yacimientos de
carbón que se encuentran próximos a la superficie poseen bajos contenidos de
gas metano.

1.1.3.2 Minería subterránea

Se acude a la minería subterránea cuando un yacimiento mineral ha sufrido


enterramiento y se encuentra a grandes profundidades. Los mantos de carbón
subterráneos poseen altos contenidos de gas metano gracias a las presiones
confinantes elevadas, así como se ha determinado que la calidad del carbón
mejora con la profundidad, los contenidos de gas aumentan con esa profundidad.

1.1.3.3 Actividades posteriores a la actividad minera

Despues de extraer el carbón del macizo, este pasa por un procesamiento en que
es clasificado por su aspecto, clasificado por su tamaño, triturado y quebrado,
lavado, secado, y transportado, en cuyos proceso el carbón no ha dejado de
desorber gas emitido hacia la atmósfera por constantes periodos que llevan hasta
meses.

1.1.3.4 Minas abandonadas

Las minas subterráneas abandonadas son también una fuente muy importante de
emisión de gas a la atmósfera. El carbón al ser extraído deja atrás parte de la
capa que por razones de ingeniería no se extrae, así como la roca encajonante
superior al manto que también ha sufrido cambios especialmente cuando el
terreno cede y se derrumba atrás de la extracción. Todas estas rocas fracturadas
son almacenes y fuentes ideales de gas metano que adicionalmente al hecho de
que la mina está en terreno de yacimientos contiguos o cercanos de carbón
representan la válvula de escape del gas de la cuenca en forma similar a lo que
representa un afloramiento de las capas en superficie. Normalmente resulta difícil
sellar las minas, con lo cual se convierten en fuentes emisoras continuas de
metano.3

1.2 GAS METANO ASOCIADO AL CARBÓN

El proceso de formación geológica del carbón también produce cantidades


sustanciales de metano. El metano generado durante este proceso o bien se
adsorbe sobre la superficie del carbón o es dispersado en los poros. En promedio
200 m³ de metano pueden haber sido generados por cada tonelada de carbón que
se formó (Gale y Freund, 1999). La mayor parte de este metano posteriormente se
pierde, pero las capas de carbón inalteradas aún pueden contener hasta 25m³ de
metano por tonelada de carbón, adsorbida en el carbón. La cantidad de gas
metano formado depende tanto del rango del carbón y la profundidad de la veta de
carbón. Los carbones con rangos superiores han sido expuestos a temperaturas y
presiones severas durante la formación y, en general tienen niveles más altos de
gas metano asociado al carbón. Una profundidad somera en una veta de carbón
es el potencial más alto que existe para la migración de metano a la superficie a
través de las fracturas de los estratos por encima de las capas de carbón.
Además, el proceso de maduración libera grandes cantidades de agua de modo
que las capas de carbón que se forman son a menudo saturadas de agua. El área
de la superficie del carbón, en el que se adsorbe el metano, es muy grande (20 a
200 m²/g) y los depósitos de metano en yacimientos de carbón pueden tener hasta
cinco veces la cantidad de gas como la contenida en un depósito de gas
convencional sobre una roca arenisca de tamaño comparable.

El gas asociado al carbón (CBM) se recupera de forma convencional mediante el


agotamiento de la presión del yacimiento, que es un simple pero ineficiente
proceso de recuperación, comúnmente sólo el 50% del gas queda en su lugar. La
presión hidráulica se utiliza para ayudar a la recuperación pero, aun así, debido a
que la permeabilidad es normalmente baja, muchos pozos deben ser perforados
para conseguir un flujo de gas adecuado. El metano retirado directamente de los
yacimientos de carbón es generalmente de alta pureza (En exceso de 90%), en
particular cuando se recupera a partir de vetas que nunca antes han sido minadas,
en este caso se puede dar suministro directo a un sistema de distribución de gas
natural si es conveniente. En otros casos, podría ser utilizado para la generación
de electricidad, calefacción, o vendidos a terceros.4

1.2.1 Procesos de almacenamiento y movimiento del gas metano en los


mantos de carbón

El carbón es a la vez la roca reservorio y la roca fuente para el gas metano. El


carbón es una estructura heterogénea y anisotrópica con medios porosos que se
caracteriza por dos sistemas de porosidad distintas (doble porosidad): macroporos
y microporos. Los macroporos, también conocidos como sistemas de separación,
constituyen las fracturas naturales común a todas las capas de carbón. Los
microporos, o la matriz, contienen la gran mayoría del gas.

Figura 2. Procesos de transporte de gas asociado al carbón.

1.2.1.1 Adsorción

El gas en el carbón puede estar presente como gas libre dentro de los macroporos
o como una capa adsorbida en las superficies internas de la microporos del
carbón. Los microporos del carbón tienen la inmensa capacidad para el
almacenamiento de metano. La porosidad en los sistemas de fracturas (cleats) es
pequeña, y si se presenta gas libre, sólo una porción insignificante del gas estaría
almacenado en el carbón. La mayor parte del gas en los carbones se almacena
por adsorción en la matriz de carbón. Como resultado, la relación presión-volumen
se define por la desorción isoterma y no por la ley de los gases reales. Una
isoterma de absorción se refiere la capacidad de almacenamiento de gas a una
presión y depende del rango, la temperatura, y el contenido de humedad del
carbón. La isoterma de sorción se puede utilizar para predecir el volumen de gas
que se libera del carbón cuando se reduce la presión del yacimiento. Una isoterma
de sorción se ilustra en la Figura 3.

Figura 3. Isoterma de sorción.

La relación entre la capacidad de almacenamiento de gas y la presión puede ser


descrito por la ecuación originalmente presentada por Langmuir:5

= + (0.31 )

Donde:

Cm = Concentración de gas en la matriz, scf/ft3

VL = Volumen de Langmuir, seco, libre de cenizas


P = Presión en el sistema de fracturas, psia

Pl =presión de Langmuir, psia

Pb = Densidad del carbón, g/cm3

1.1.1.1. Desorción

La desorción es el proceso por el cual las moléculas de metano se desprenden de


las superficies de los microporos de la matriz de carbón y entran en el sistema de
cleats donde existen como gas libre. La isoterma de desorción define la relación
entre la concentración de gas adsorbido en la matriz de carbón y la presión del
gas libre en el sistema de cleats del carbón, como se muestra en la Figura 3. Kim
fue el primero en demostrar que las características de desorción del carbón varían
en función de las propiedades del carbón. Kim correlacionó isotermas como una
función del rango, ver Figura 4.6

Figura 4. Contenido de metano producible máximo estimado a partir de la


profundidad y el rango.
1.2.1.2 Difusión

La difusión es un proceso en el cual el flujo ocurre por movimiento molecular


aleatorio de un área de alta concentración a un área de concentración más baja.
Smith y Williams han encontrado que la difusión en el carbón es una combinación
de difusión de Knudsen, difusión bulk, y difusión superficial, dependiendo de la
estructura y presión del carbón. El proceso de difusión en el sistema de
microporos es descrito utilizando la siguiente ecuación, que se obtiene de la ley de
Fick.

Donde:

Qgm = Tasa de producción de gas desde la matriz de carbón, scf/día

D = Coeficiente de difusión, ft2/día


Vm= Volumen de matriz, ft3

Sf= Espaciamiento de fractura, ft

Cm= Concentración de gas en la matriz, scf/ft3

C(p)= Concentración de equilibrio en el límite matriz-cleat, scf/ft3

Esta ecuación describe la tasa de flujo desde un elemento de la matriz hacia el


sistema de cleats en respuesta a un gradiente de concentración de metano. Se
asume que los elementos de matriz son cilindros perfectos. Esta es una
aproximación para un elemento de matriz en el yacimiento que esta rodeado por
un sistema ortogonal de cleats. La constante de proporcionalidad en la ley de Fick
es llamada coeficiente de difusión (D). El coeficiente de difusión normalmente se
determina por desorción de metano de un núcleo en un laboratorio y midiendo la
tasa de desorción en función del tiempo. Los efectos de la difusión pueden
cuantificarse determinando un tiempo de desorción, ƒÑ (días), que esta
relacionado con el espaciamiento de cleats, sf (ft) y el coeficiente de difusion, D
(ft2/día), como se muestra a continuación.

Esta ecuación incluye el factor de forma adecuado para elementos de matriz


cilíndricos. Schwerer et al. Han demostrado que los elementos de matriz
cilíndricos son adecuados para modelar el proceso de difusión en los carbones. El
tiempo de desorción puede estimarse de los datos de la prueba de contenido de
gas y se define como el tiempo requerido para liberar 63% del metano total
adsorbido en una muestra de carbón saturada inicialmente a temperatura y
presión de yacimiento a medida que va a la presión atmosférica.

1.1.1.2. Flujo Darcy

La experiencia con la producción de pozos de gas asociado al carbón y las


pruebas de pozo han demostrado que el flujo en el sistema de cleats de los
carbones puede ser descrito por la ley de Darcy. En un sentido general, la ley de
Darcy relaciona la tasa de flujo con la caída de presión en un yacimiento utilizando
una constante de proporcionalidad (es decir, la permeabilidad). La Ley de Darcy
es aplicable al flujo en cualquier medio poroso si se cumplen las siguientes
suposiciones:

 Un fluido de una sola fase, de viscosidad constante llena completamente el


volumen de poro conectado del medio poroso.
 Existe régimen de flujo viscoso o laminar en toda la compleja estructura
interna de los poros del medio poroso.

La Ley de Darcy, se aplica a yacimientos con flujo simultáneo de más de un fluido


considerando la permeabilidad efectiva de cada fase fluyente. La permeabilidad
efectiva de las fases fluyentes individuales es siempre inferior a la permeabilidad
absoluta del medio poroso, y la suma de las permeabilidades efectivas de todas
las fases fluyentes es menor o igual a la permeabilidad absoluta. La razón de la
permeabilidad efectiva de una fase individual a la permeabilidad absoluta se llama
permeabilidad relativa. Debido a que la permeabilidad efectiva de cada fase
fluyente varía en función de la saturación, las curvas de permeabilidad relativa se
utilizan para definir la permeabilidad efectiva de cada fase fluyente en todas las
condiciones de saturación posibles en el yacimiento.7

1.2.1.3 PERMEABILIDAD RELATIVA

A medida que la presión se reduce en el sistema de cleats por la producción de


agua de los pozos, el gas desorbe en el sistema de cleats. En este punto, y por el
resto de la vida de los pozos productores, ocurre flujo bifásico en el sistema de
cleats. Bajo las condiciones de flujo bifásico, las relaciones de permeabilidad
relativa entre el gas y el agua controlan el flujo relativo de gas y agua en el
yacimiento. Así, es importante determinar las características de permeabilidad
relativa del carbón que se esta analizando. El trabajo de Reznik y Dabbous en la
década de 1970 sugiere que las pruebas de núcleos pueden ser utilizadas para
cuantificar las características de la permeabilidad relativa aire-agua en el sistema
de cleats del carbón. El trabajo de Gash ha proporcionado una mejora significativa
en las técnicas de medición de permeabilidad relativa en el carbón. Debido a que
el flujo de agua y gas en los carbones ocurre en la interconectada red de cleats,
las características de permeabilidad relativa de los carbones son una función de
las propiedades de las cleats. Esta relación tiene varias implicaciones importantes
para determinar y utilizar datos de permeabilidad del carbón:

 Obtener una muestra representativa de la red de cleats del yacimiento es


esencial. Generalmente, se prueban los núcleos completos; sin embargo,
aun así los efectos del escalamiento pueden influenciar el uso de datos de
prueba para análisis de ingeniería.
 Las características de permeabilidad relativa están fuertemente
influenciadas por las condiciones de los esfuerzos.

La experiencia ha demostrado que las relaciones de permeabilidad relativa


obtenidas del laboratorio deben ser modificadas para obtener ajustes históricos
adecuados de los datos de campo. La Figura 5 muestra una comparación de los
datos de permeabilidad relativa gas-agua derivados de núcleos y datos simulados
del carbón -Mary Lee en Alabama-. Es importante tener en cuenta que estos
gráficos son casos particulares y deben ser generados para cada área de interés.8

Figura 5. Comparación de las curvas de Permeabilidad Relativa Gas-Agua


simuladas y las curvas obtenidas en el Laboratrio,
1.3 PROPIEDADES DE LOS YACIMIENTOS DE GAS ASOCIADO A MANTOS
DE CARBÓN8

1.3.1 Esfuerzo efectivo

Las fuerzas geológicas inducen una cantidad de esfuerzos en una formación de


carbón (o en cualquier otra). Típicamente, los campos de esfuerzos se modelan
utilizando un esfuerzo vertical y esfuerzos horizontales. El esfuerzo vertical
generalmente es causado por el peso de la roca suprayacente y puede
determinarse integrando registros de densidad medidos desde la superficie hasta
la profundidad del yacimiento. Si no están disponibles datos de densidad, una
suposición común es que el esfuerzo vertical es igual a un psi por pie veces la
profundidad del yacimiento. La permeabilidad y otras propiedades del sistema de
fracturas naturales del carbón son funciones del esfuerzo neto aplicado a la roca.
El esfuerzo neto, llamado también esfuerzo efectivo, es la diferencia entre el
esfuerzo y la presión de poro del yacimiento. El esfuerzo vertical efectivo se define
en la siguiente ecuación:

Donde

ve= Esfuerzo efectivo, psi

vv= Esfuerzo vertical, psi

B= Constante de Biot, adimensional

p= Presión de poro, psig

La constante de Biot por lo general es ligeramente inferior a uno para rocas, pero
normalmente se asume que es igual a uno. En yacimientos de gas asociado al
carbón, la presión de poro es la misma que la presión del sistema de fractura.
Antes de la producción, si la presión de poro del yacimiento es desconocida,
puede suponerse equivalente al gradiente hidrostático, 0.43 psi por pie.

1.3.2 Permeabilidad y porosidad del sistema de fracturas y compresibilidad


del volumen poroso

La permeabilidad es la propiedad de la formación que relaciona la caída de


presión y el caudal a través de la formación. La permeabilidad del sistema de
fracturas típicamente es anisotrópica, lo que significa que en cualquier punto del
yacimiento, la permeabilidad varía en función de la dirección del flujo. Los mantos
de carbón son caracterizados comúnmente como yacimientos anisotrópicos
simples con dos componentes de permeabilidad horizontal ortogonales (kx y ky) y
un componente de permeabilidad vertical (kz). Las direcciones x y y usualmente
corresponden a la direcciones de las face cleat y las butt cleat. Estas
permeabilidades pueden variar a lo largo del yacimiento. Para flujo radial en la
dirección horizontal hacia un pozo, la permeabilidad promedio está definida en la
siguiente ecuación:

Donde:
ka= Permeabilidad promedio, md
kx= Permeabilidad en la dirección x, md
ky= Permeabilidad en la dirección y, md

La presencia o ausencia de permeabilidad vertical puede tener un efecto profundo


sobre el comportamiento de producción del yacimiento debido a la gran diferencia
entre la densidad del gas y la del agua. El gas tenderá a fluir a través de la parte
superior de un yacimiento continuo verticalmente, y el agua tenderá a fluir a través
la parte inferior. Los yacimientos de gas asociado a mantos de carbón son
normalmente sistemas estatificados a raíz del ambiente de sedimentación. La
permeabilidad vertical usualmente es significativamente inferior a la permeabilidad
horizontal debido a la interestratificación dentro de material de carbón
relativamente libre de materia mineral y la interestratificación de carbón y otras
rocas. La porosidad del sistema de fracturas es la fracción del volumen total del
sistema, capaz de almacenar fluidos del yacimiento. Al igual que en el caso de los
yacimientos convencionales, el volumen poroso del sistema de fracturas de un
yacimiento de gas asociado al carbón puede ser ocupado por fluidos móviles e
inmóviles. Así, la porosidad de los yacimientos de gas asociado a mantos de
carbón puede ser reportada de dos maneras. La primera es la porosidad absoluta,
que equivale a la razón del volumen poroso total al volumen total del sistema (bulk
volume). La porosidad también puede ser reportada como porosidad móvil, que es
la razón del volumen de fluidos móviles al volumen total del sistema. La cantidad
de fluidos móviles en el sistema depende mucho del proceso de desplazamiento
utilizado para medir la porosidad. La permeabilidad y la porosidad son funciones
del esfuerzo neto en el sistema. Debido a que el esfuerzo vertical probablemente
no cambiará mucho durante la producción del yacimiento, los cambios en el
esfuerzo efectivo resultan casi totalmente de los cambios en la presión de poro.
Esto significa que la permeabilidad y la porosidad del sistema de fracturas del
yacimiento dependen de la presión del yacimiento. En ausencia de otros factores,
la porosidad y la permeabilidad disminuirán a medida que la presión de poro se
reduzca. La dependencia de la porosidad de la presión de poro es común a
yacimientos convencionales de hidrocarburos y se refleja en la definición de
compresibilidad (isotérmica) del volumen poroso dada por la siguiente ecuación:

Donde:
cf= Compresibilidad del volumen poroso del sistema de fracturas naturales, psi-1
ɸ= Porosidad, fracción del volumen total

Durante el flujo multifásico, la compresibilidad total del sistema de fracturas


naturales es una combinación de las compresibilidades y saturaciones de los
fluidos, la compresibilidad del volumen poroso, y la compresibilidad de adsorción.
La compresibilidad total, como la movilidad total, cambiará durante la historia de
producción del yacimiento. La definición está dada por la siguiente ecuación:

Donde:
Sg= Saturación de gas, fracción (volumen de gas/volumen vacío del sistema de
fracturas naturales)
Cg= Compresibilidad del gas, psi-1
Sw= Saturación de agua, fracción (volumen de agua/volumen vacío del sistema de
fracturas naturales)
Cw= Compresibilidad del agua, psi-1
Cf= Compresibilidad del volumen poroso del sistema de fracturas, psi-1
Cd= Compresibilidad de adsorción, psi-1

El término compresibilidad total es calculado explícitamente para su aplicación en


balance de materia o análisis de pruebas de pozo. El término no es un parámetro
de entrada para un simulador de yacimientos porque el simulador calcula la
saturación de fluido y las propiedades en todas partes del yacimiento. Cuando el
fluido no fluye de la matriz al sistema de fracturas naturales, el término de
compresibilidad de adsorción es cero. Cuando la matriz está contribuyendo al flujo
de fluido, el cálculo de la compresibilidad total del sistema de fracturas naturales
está dominado por la compresibilidad de adsorción definida a continuación:

Donde:

Bg= Factor volumétrico de formación del gas, volumen en yacimiento/volumen en


superficie

pc= Densidad in-situ del carbón, g/cm3

Vl= Capacidad de almacenamiento de Langmuir, seca, libre de cenizas, scf/ton

a= Contenido de cenizas, fracción en peso

Wc= Contenido de humedad, fracción en peso


PL= Presión de Langmuir, psia

p= Presión promedio del sistema de fracturas naturales, psia

ɸ = Porosidad del sistema de fracturas naturales, fracción del volumen total

No existe un parámetro general comparable de ingeniería de yacimientos que


refleje la dependencia de la permeabilidad de la presión de poro. Sin embargo,
numerosas relaciones empíricas existen para establecer una relación de la
dependencia de la permeabilidad del esfuerzo. La siguiente ecuación es un
ejemplo de esa relación:

Donde:

kai= Permeabilidad absoluta sin esfuerzos, md

Cf= Compresibilidad del volumen poroso del sistema de fracturas, psi-1

ve= Esfuerzo efectivo, psi

La ecuación representa un mejor ajuste de una ilustración comúnmente citada de


permeabilidad absoluta como una función del esfuerzo neto. La Ecuación 9 debe
utilizarse con precaución debido a que es una correlación de baja exactitud
basada en pocos puntos de datos. Se cree que la desorción de gas causa una
reducción del volumen de la matriz de carbón. Cuando esto ocurre, el volumen
poroso del sistema de fracturas naturales hipotéticamente aumenta, resultando en
una mayor porosidad y permeabilidad del sistema de fracturas. Esta contracción
de la matriz se ha observado en limitados experimentos de laboratorio, pero no se
ha documentado que ocurre en el campo.

1.1.2. Saturación y saturación normalizada


La saturación de una fase determinada representa la fracción del volumen poroso
del sistema de fracturas ocupado por esa fase. Puesto que esta definición de
saturación está basada en el volumen poroso total, parte del volumen poroso
puede estar ocupado por fluido inmóvil. Debido a que parte del agua que ocupa el
espacio poroso total de fractura está inmóvil, la saturación de agua puede variar
entre un mínimo del valor de saturación irreductible y un máximo de uno. También
es posible definir una saturación normalizada. En el caso del agua, la saturación
de agua normalizada es el volumen de agua móvil dividido por el volumen poroso
ocupado por agua móvil y gas, como indica la siguiente ecuación:

Donde:
Sw= Saturación de agua normalizada, adimensional
Sw= Saturación de agua, fracción
Swi= Saturación de agua irreducible, fracción
Cualquiera de estas bases de saturación es legítima. Sin embargo, debe tenerse
cuidado para asegurarse que la base para los valores de saturación es conocida y
se aplica consistentemente en una situación determinada. En particular, utilizar
saturación normalizada para una fase y saturación absoluta para las otras debe
evitarse. Cuando los valores de saturación varían entre cero y uno, es indudable
que la saturación representa un valor normalizado.

1.3.3 Presión capilar

En yacimientos de gas asociado al carbón, la presión capilar es la diferencia entre


la presión de la fase gaseosa y la presión de la fase de agua. La presión capilar
pocas veces se considera importante en este tipo de yacimientos. La presión
capilar varía en función de la saturación de fluido. Basado en datos de prueba
utilizando areniscas, Brooks y Corey han demostrado que la ecuación 11 relaciona
empíricamente la presión capilar y una saturación de agua normalizada.

Donde:

Pcp= Presión capilar, psi


Pce= Presión capilar de entrada, psi
‫ =ג‬Índice de distribución del tamaño de poro, adimensional

El índice de distribución del tamaño de poro puede ser estimado por un gráfico del
registro de la presión capilar helio-agua como una función del registro de la
saturación de agua normalizada. Un rango amplio de la distribución del tamaño de
poro se traduciría en un índice de distribución del tamaño de poro inferior a uno.
Una distribución del tamaño de poro uniforme resultaría en un valor infinito para λ
porque la presión capilar sería igual a la presión capilar de entrada. La presión
capilar de entrada es el diferencial de presión mínimo requerido para empujar una
fase no mojante en una muestra de roca saturada con la fase mojante. Determinar
la presión capilar como una función de la saturación es menos importante para un
yacimiento de gas asociado al carbón que para un yacimiento de gas en el cual el
volumen de almacenamiento de fluido es debido en gran parte a la compresión en
el espacio poroso abierto. Las relaciones de presión capilar para yacimientos
convencionales son utilizadas para calcular la distribución vertical de saturación de
agua a través del yacimiento. La mayor saturación de agua ocurre en la interface
gas-agua. La saturación de gas aumenta progresivamente a medida que la altura
por encima del contacto gas-agua aumenta. La relación de presión capilar
combinada con el análisis de registros permite determinar el volumen de gas-in-
place en un yacimiento convencional. Aunque los efectos de la presión capilar en
yacimientos de gas asociado al carbón causarían que la saturación de gas
aumente por encima de un contacto gas-agua, el efecto sobre las estimaciones del
gas-in-place es menor que el error en las estimaciones del gas-in-place adsorbido
e insignificante relativo al cálculo del gas in- place total. Por ejemplo, el gas libre
presente en el sistema de fracturas naturales en el COAL Site (un proyecto
conjunto entre Amoco y GRI en la cuenca San Juan) durante las prueba iniciales
representó aproximadamente el 0.25 por ciento del volumen original de gas-in-
place. Debido a la baja presión capilar de entrada, la presión capilar pronosticada
por la siguiente ecuación estaría en el rango de uno a diez psi.

Por ejemplo, para un valor bajo de λ igual a dos, la presión capilar sería 1,4 psi
para una saturación de agua normalizada del cincuenta por ciento y una presión
capilar de entrada de un psi. Presiones de entrada de un psi son consistentes con
datos publicados de presión capilar en las fracturas del carbón.

1.3.4 Permeabilidad relativa

Las tasas de flujo de gas y agua a través del yacimiento son proporcionales a la
permeabilidad efectiva a cada una de las fases. La permeabilidad efectiva de una
78 fase es la permeabilidad que puede calcularse utilizando el caudal de la fase y
la correspondiente caída de presión. La permeabilidad relativa, definida en la
siguiente ecuación, es la relación de la permeabilidad efectiva a una permeabilidad
base.
Donde:

kri= Permeabilidad relativa a la fase i, adimensional

ki= Permeabilidad efectiva a la fase i, md

kb= Permeabilidad base, md

Es importante comprender que valor de permeabilidad base ha sido utilizado para


normalizar los datos de permeabilidad efectiva. Tres bases son comúnmente
utilizadas en la literatura—la permeabilidad absoluta estimada a una saturación de
la fase mojante de 1,0, la permeabilidad efectiva a la fase no mojante a la
saturación de agua irreductible, y la permeabilidad al aire-seco medida a la presión
atmosférica. En general, la base utilizada no tiene importancia siempre y cuando la
permeabilidad efectiva adecuada sea usada para calcular las tasas de producción
de fluido. La misma permeabilidad base debe ser utilizada para normalizar la
permeabilidad efectiva del gas y la del agua. Para aplicaciones en el carbón, la
permeabilidad absoluta a una saturación de la fase mojante de 1,0 debería
utilizarse porque el sistema de fracturas naturales del carbón suele estar
altamente saturado de agua en las condiciones iniciales. La permeabilidad relativa
es una función de la saturación de fluido.

Donde:

Krg= Permeabilidad relativa al gas, adimensional

Kg= Coeficiente de permeabilidad relativa al gas, adimensional

N´= Exponente de permeabilidad relativa al gas, adimensional


Para la permeabilidad relativa al agua, la siguiente ecuación, proporciona una
primera aproximación adecuada:

Donde:

krw= Permeabilidad relativa al agua, adimensional

m ´= Exponente de permeabilidad relativa al agua, adimensional

Un análisis de datos publicados de permeabilidad relativa indica que el exponente


de permeabilidad relativa al gas típicamente es aproximadamente 1,5, y el
exponente de permeabilidad relativa al agua es aproximadamente tres. El
coeficiente de permeabilidad relativa al gas generalmente oscila entre 0,63 a 0,90.
El comportamiento real de la permeabilidad relativa se desvía del que pronostican
estas ecuaciones. Sin embargo, estas ecuaciones pueden servir como primeras
aproximaciones razonables en estudios de simulación de yacimientos.

1.4 CONTENIDOS DE GAS ORIENTADO HACIA EL MUESTREO EN FRENTE


DE MINA.10

El contenido de gas de un manto de carbón se determina midiendo el gas liberado


a partir de una muestra de carbón tomada desde el depósito. Una muestra de
carbón recuperada se coloca en un recipiente sellado llamado canister. La
reducción de la la presión del depósito a la presión atmosférica (en la superficie)
hace que la muestra pueda liberar el gas en el recipiente. Mediante la medición de
la cantidad de gas liberado y el peso de la muestra, se determina el contenido de
gas. El contenido de gas se informa por lo general en unidades de scf/ton.
Cuando las muestras de carbón se recuperan a partir de un muestreo en un frente
de mina, un poco de gas se desorberá de las muestras antes de que puedan
comenzar las mediciones del contenido de gas. Este gas se llama gas perdido.
Después de un período prolongado de tiempo, la muestra cesará de liberar el gas
adsorbido. Cualquier gas todavía presente en la muestra en este punto se llama
gas residual.

La composición del total de gas presente en una muestra recuperada en un


canister se presenta a continuación y se ilustran en la Figura 6.

Figura 6. Curva de desorción que ilustra la pérdida de gas. gas desorbido, y gas
residual del contenido total de gas.

1.4.1 Volumen de gas perdido

El volumen de gas perdido es la parte del volumen total de gas que se libera de la
muestra (por lo general en condiciones de disminución de la temperatura y la
presión) entre el momento en que la presión del gas de la muestra cae por debajo
de la presión del depósito durante la recuperación de la muestra (tiempo cero) y el
tiempo cuando la muestra se selló en un recipiente de desorción. Este período de
tiempo se denomina "tiempo de gas perdido". El volumen de gas perdido se
determina por extrapolación hacia atrás de un número estadístico de puntos
medidos sobre datos recogidos en la temperatura del yacimiento durante el
intervalo de tiempo de gas perdido en el tiempo cero.

El volumen de gas perdido se reporta a temperatura y presión estándar (60 ° F


(288,6 ° K) y 14,7 psia).

La determinación del volumen de gas perdido requiere una medición exacta del
volumen de gas desprendido de una muestra de carbón después de que se
recupera del frente activo de mina y se coloca en un recipiente de desorción. Es
importante registrar los parámetros y las observaciones necesarias para el cálculo
del volumen de gas perdido y para su posterior análisis pertinente. Al recoger las
muestras, se debe anotar y registrar los siguientes datos:

-Temperatura del fluido de perforación (in/out).

-El momento en que la muestra se extrajo.

-La temperatura de la muestra en la superficie.

-La temperatura ambiente y la presión en el yacimiento.

-El tipo de muestra (carbón o respaldos).

-La litología y la competencia de la muestra.

-El momento en que la muestra se selló en un recipiente.

El número de puntos de datos (o rango de tiempo) utilizados para estimar el


volumen de gas perdido.
1.4.2 Medición del volumen de gas

El volumen de gas medido es la parte del volumen de gas adsorbido total liberada
a partir de una muestra en un recipiente de desorción. Volumen de gas medido se
analiza a temperatura y presión normal. El volumen de gas desorbido se mide
periódicamente permitiendo que la presión desplace el gas contenido en el
recipiente canister a un aparato de desplazamiento volumétrico apropiado
mantenido las condiciones ambiente. El volumen de gas liberado se mide como
una función de tiempo, temperatura, presión, y composición del gas. Las
mediciones continúan hasta que el volumen de gas liberado cae por debajo de la
resolución con la que se puede medir con precisión (típicamente 0,1 a 1 cm3).
Volúmenes de gas desorbido deben ser corregidos para la expansión o
contracción de gas en el espacio de la cabeza del recipiente causada por las
fluctuaciones de temperatura y presión entre cada medición sucesiva. Además de
los datos indicados por el volumen de gas perdido, debe asegurase de que los
datos que figuran a continuación también se observen y registren.

1.4.2.1 Volumen medido en cada punto de desorción. Volumen de espacio de


cabeza

Temperatura del canister, la presión atmosférica y la temperatura ambiente en


cada punto de medición. Los períodos de presión positiva excesiva (mayor de 10
psig) en el recipiente de desorción.

desorbido intervalos de toma de muestras de gas. Desorbido composición del gas


como una función del tiempo.

Duración de la prueba de desorción.

Tiempo de Absorción.
Peso de la muestra (en bruto, con aire seco, libre de cenizas).

1.4.3 Volumen de gas residual

El volumen de gas residual es la parte del volumen total de gas sorbido que
permanece en la muestra al finalizar la prueba de desorción. El volumen de gas
residual se puede medir después de la trituración de 50 gramos de muestra en un
molino cerrado herméticamente equipado con una válvula de escape. Las
muestras se trituran a temperatura ambiente. La muestra pulverizada se estabiliza
a la temperatura del yacimiento, y el volumen de gas liberado se mide con un
aparato de desplazamiento volumétrico apropiado mantenido en condiciones
ambiente. El gas liberado se mide como una función del tiempo, la temperatura, la
presión y la composición hasta que el volumen de gas desorbido esté por debajo
de la resolución con la que se puede medir con precisión. El volumen de gas
residual se analiza a temperatura y presión normal.

La medición de volumen de gas residual debe ir acompañada de todos los datos


que pueden influir en el análisis.

1.4.4 Volumen total gas

El volumen total de gas es la suma del volumen de gas perdido, el volumen de gas
medido, y el volumen de gas residual (suponiendo que se utiliza toda la muestra
de desorción y fue aplastado a más pequeño que un tamaño de grano de malla 60
durante la medición del volumen de gas residual), Esta relación se muestra en la
Figura 2-2.
2 CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN9

2.1 ANÁLISIS INMEDIATO

El análisis inmediato da una medida de las cantidades relativas de los


componentes orgánicos volátiles y no volátiles como también de la humedad y los
minerales no combustibles.

Se conocen análisis próximos cortos que comprenden la determinación de


humedad, cenizas y poder calorífico, y los análisis próximos largos que son los
inmediatos más los análisis de azufre y poder calorífico. Los análisis inmediatos
comprenden las determinaciones en porcentaje por peso de humedad, cenizas,
Materias Volátiles y Carbono fijo.

2.1.1 Humedades del carbón.

Fundamentalmente la humedad del carbón se puede subdividir en cuatro


categorías: humedad inherente, humedad superficial, agua de hidratación de
minerales y humedad de descomposición.

Humedad Inherente. Teóricamente es la humedad que puede contener un carbón


en una atmósfera con 100% de humedad relativa. A esta humedad se le denomina
también humedad de lecho, capacidad de humedad y es sinónimo de humedad de
equilibrio en las normas ASTM D -1412 e ISO 1018 para carbones duros.

Humedad Superficial. Es la que se encuentra en la superficie de las partículas de


carbón. Es el exceso de la humedad inherente según la ASTM. Se le denomina
también agua libre o extraña.

Agua de hidratación de minerales. Se le encuentra en la estructura cristalina de


los minerales que contiene el carbón, principalmente de los minerales arcillosos.
Humedad de Descomposición. Esta humedad resulta de la parte orgánica del
carbón por descomposición terminal a una temperatura entre 200 y 250 C.

Desde el punto de vista analítico, en la determinación de la humedad del carbón,


para caracterizarlo, se conocen: humedad de equilibrio, humedad superficial,
humedad residual y humedad total.

Humedad de equilibrio. Esta humedad es una parte de la que contiene el carbón


“in situ”. Las normas ASTM D –1412 e ISO 1018 se pueden considerar
equivalentes para la determinación de la humedad de equilibrio en una atmósfera
entre 96 y 97% de humedad relativa y a 30C.

Para carbones sub-bituminosos la muestra se muele a malla 16, se satura con


agua, se filtra y se equilibra por tres días a 30C y 97% de humedad relativa. El
nivel de humedad se mide por pérdida de peso durante el calentamiento entre 104
y 110C durante 90 minutos.

Para lignitos se omite la saturación con agua, y el periodo para alcanzar el


equilibrio es mantenido por lo menos durante cinco días.

La humedad de equilibrio se usa para clasificar carbones por rango, para estimar
la humedad superficial, para cálculos de combustión y para la preparación de
carbones.

Humedad libre: Es la perdida por el carbón hasta alcanzar el equilibrio


aproximado con la atmósfera del lugar donde se realiza la preparación. Se adhiere
mecánicamente al carbón depende de las operaciones que sufre el carbón y de
las condiciones a las cuales se expone. Esta agua conserva sus propiedades
físicas y químicas habituales.

Después de eliminada esta humedad se encuentra el carbón en estado “secado al


aire”.
Humedad residual: (ASTM D –3173) localizada en el interior de los poros y
capilares, retenidas por fuerzas de absorción y condensación capilar.

Es insensible a las condiciones atmosféricas se considera una característica


básica del carbón relacionada con el Rango, después de la remoción de esta
humedad el carbón está en estado “seco”

La humedad residual depende de las condiciones atmosféricas del laboratorio,


(temperatura, presión, humedad relativa)por lo tanto, los resultados no son iguales
en los laboratorios, especialmente en muestras de carbón con un alto contenido
de humedad de equilibrio. Si se quieren comparar resultados de muestras iguales
obtenidos en diferentes laboratorios hay que pasar los valores a base como se
recibió o a base seca.

Humedad Total (ASTM D –3302, ISO 589). Es la suma de la humedad superficial y


la humedad residual. Se llama también humedad comercial y “As –Received
Moisture” o humedad como se recibe. Se calcula de la siguiente formula:

100  HuS
Hut  HuS  HuR 
100

HuT: Humedad total en %peso

HuS: Humedad superficial en %peso

HuR: Humedad residual en %peso

Influencia del H2O en los procesos del carbón.

 Afecta el rendimiento de las maquinas utilizadas en la preparación mecánica.

 En la coquización influye en la velocidad de coquización y en la densidad de


carga.

 En la combustión el H2O es inerte y su vaporización consume calor.

Cálculo de la humedad residual


 Secado en estufa a (105 - 110C) durante una hora.

 Arrastre del agua con tolueno o xileno al punto de ebullición de estos


aromáticos.

 Calentamiento al vacío o en atmósfera inerte.

Determinación.

1 gr secado al aire, malla 60 105-110Oc 1 hora carbón seco

Perdida  de  peso
% HL   100
Peso  de  la  muestra

2.1.2 Materia mineral y cenizas del carbón.

Cuando el carbón sale de la mina contiene junto a la materia orgánica, sustancias


minerales llamadas Estériles.

 Unos provienen de los vegetales que originaron el carbón, están íntimamente


mezclados y no pueden separarse por métodos mecánicos.

 Otros se originaron en las materias minerales depositadas conjuntamente en


los restos vegetales durante la formación del carbón, pueden ser separados
mediante un molido suficientemente fino; se distribuyen desigualmente entre
los constituyentes petrográficos, normalmente van creciendo en orden vitreno,
clareno, dureno y fuseno.

 Otros corresponden a roca intercalada entre los bancos de carbón.

Composición de los Estériles. En la mayoría pertenecen al grupo de pizarras,


arcillas, sulfuros, cloruros, sulfatos y carbonatos. Es importante conocer su
composición porque:
 Determinan la fusibilidad de las cenizas.

 Pueden tener elementos perjudiciales en la utilización del carbón: S, P, Cl.

 Puede englobar elementos de gran valor como Ge, Be, U, V.

Cenizas (Norma ASTM D –3174, ISO 1171)

Las cenizas de un carbón son el producto de la combustión, cuando el carbón es


quemado en condiciones rígidamente controladas de temperatura, tiempo y
atmósfera, es decir, un residuo de la calcinación a 750C (ASTM) ó 815C (ISO)
de minerales y sales existentes en el carbón. La cantidad de cenizas de un carbón
es una medida para la cantidad de minerales que contiene, pero el porcentaje de
cenizas de un carbón no es igual al porcentaje de minerales del mismo.

En esta combustión desaparece la materia orgánica y la materia mineral sufre


transformaciones:

1. Pérdida del H2O de constitución de los silicatos

2. Descomposición de carbonatos CaCO3 +   CaO + CO2

3. Oxidación de sulfuros 2 FeS2 + 5 SO2  4 SO2 + Fe2O3

A partir de las cenizas se dan valores para las materias minerales a través de las
siguientes formulas:

Mm = 1.08 czs + 0.56 ST

Mm = 1.09  %czs

Las substancias que forman las cenizas son de tres tipos:

1. Cenizas de substancias inherentes que incluyen elementos inorgánicos


combinados con la substancia orgánica del carbón. El origen de estas cenizas
es singenético y proviene de las plantas que dieron lugar al carbón.
2. Cenizas de materia mineral como las arcillas, carbonatos, sulfuros, óxidos,
cuarzos, fosfatos y minerales pesados.

3. Cenizas de dilución (operacional) que son los estériles de los respaldos que
durante la operación minera se arrancan conjuntamente con el carbón. Esta
dilución puede incrementar mucho los porcentajes de cenizas.

La diferencia entre los porcentajes de minerales y cenizas de un carbón es más


pequeña entre menos minerales tenga el carbón y depende de la composición
química de los minerales y de la temperatura alcanzada durante la combustión.
Esta diferencia se desprecia generalmente en el comercio de carbones.

Los minerales pueden ser singenéticos y epigenéticos. Los minerales singenéticos


son difíciles de retirar por molienda y lavado del carbón, mientras que con los
epigenéticos esto puede ser posible.

Aplicaciones:

La cantidad de materia mineral de un carbón es uno de los factores más


importantes a tener en cuenta en el valor comercial del combustible:

 El rendimiento térmico de los reactores baja cuando aumenta el %czs.

 La capacidad de los aparatos baja cuando aumenta el %czs.

 Costos de producción y mantenimiento aumenta cuando aumenta el %czs.

 En la coquización tiene influencia negativa.

 En gasificación como en fabricación de cemento es decisiva la cantidad como


la composición.

Determinación:

Las cenizas se expresan de la relación del peso del residuo después de la


combustión relacionada con el peso inicial de la muestra.
1 gr secado al aire, malla 60 750OC 4 horas residuo calcinado

residuo  cal sin ado


%cenizas  100
Peso  de  la  muestra  inicial

2.1.3 Materias Volátiles (Norma ASTM D –3175, ISO 562)

Cuando un carbón se calienta en ausencia de aire, tiene lugar un fenómeno


característico un reblandecimiento temporal, y una re-solidificación siempre a T
creciente. En ambas fases se desprenden gases y líquidos más o menos volátiles.

Las materias volátiles son desprendimientos gaseosos de la materia orgánica e


inorgánica durante el calentamiento exigido por la norma. A medida que el carbón
se calienta, se desprenden productos gaseosos y líquidos. Existe un
desprendimiento bajo a temperaturas bajas, pero aumenta a partir de los 550C
aproximadamente. Los constituyentes gaseosos son principalmente agua,
hidrógeno, metano, amoníaco, benceno, tolueno, naftaleno y vapores de
alquitranes.

Las materias volátiles disminuyen a medida que aumenta el grado de


carbonificación (rango) de los carbones. La cantidad de materias volátiles que se
obtienen de un carbón depende de la rata de calentamiento a la cual es sometido,
del medio ambiente y del tamaño de las partículas. Generalmente un
calentamiento rápido aumenta el porcentaje de materias volátiles. Por estos
motivos, el análisis de materias volátiles esta normalizado. La calidad de las
materias volátiles en poder calorífico refleja la cantidad de materia vegetal
convertida a hidrocarburos.

La materia volátil constituye una característica determinada empíricamente y no un


componente natural del carbón.
El desprendimiento de M.V es tanto mayor y se realiza más fácilmente cuando
menor es el rango del carbón.

La materia volátil constituye uno de los parámetros más importantes para


clasificación de carbones - La determinación consiste en carbonizar una cantidad
dada y medir la pérdida de peso – se busca determinar la cantidad de gases
presentes, aunque no ocurren como tal en el carbón.

Aplicaciones: Parámetro fundamental en la clasificación

 Para seleccionar carbones en las mezclas de coquización

 Para estimar la producción de coque y subproductos

 Para escoger adecuadamente equipos de combustión

 El contenido de MV y su composición está íntimamente relacionado al rango


del carbón en una proposición inversa.

Lignitos > 45% MV

Subbituminoso 40 – 47% MV AV >32%

Bituminoso 15 – 40% MV Bituminoso MV 22 – 32%

Semiantracita 14 – 20% MV BV 15 y 22%

Antracita < 14% MV

Determinación: La norma distingue entre carbones que producen chispa y los


que no lo hacen: Los primeros:

0 0
1gr  sec o  al  aire  tamiz  No.60  950
 C  20
 Re siduo  libre  de  H 2 O  y  MV

Los que producen chispa son los que dejan residuo coherente y liberan gases a
una velocidad suficiente para transportar partículas sólidas fuera del crisol utilizado
en la prueba. Se hace en dos etapas su determinación:
Se calienta a 600C  50C por 6 min. y luego a 950C  20C por 6 min.

Perdida  de  peso
%MV   100  H 2 O L
Peso  de  la  muestra

2.1.4 Carbono Fijo (Norma ASTM D –3172)

El carbono fijo es la parte que no es volátil y que quema en estado sólido. Se


encuentra en el residuo de coque que queda en el crisol luego de determinadas
las materia volátiles. Si a este residuo se le restan las cenizas se obtiene el
carbono fijo, por lo que generalmente el porcentaje de carbono fijo no se obtiene
pesando el residuo sino por diferencia, una vez conocidas la humedad, las cenizas
y las materias volátiles.

El carbono fijo se incrementa con el rango.

%carbono fijo = 100 – (humedad residual + Cenizas + Materia volátil)

2.1.5 Utilización de los Valores de los Análisis Inmediatos

Su utilidad radica en que:

 Entregan la primera información sobre la calidad del carbón.

 Sirven para clasificar los carbones.

 Se les requiere en los contratos de compra y venta.

 Se utilizan para definir la molienda y el lavado.

 Sirven para calcular el rendimiento de coque.

 Se requieren para estimar el control de la polución.

 Indican la posible humedad de arranque.

 Informan sobre los requerimientos para el manejo de las cenizas.


2.1.6 Bases de relación en los carbones.

Debido a que los carbones no solo contienen sustancias orgánicas (macérales)


combustibles sino también sustancias incombustibles como minerales y agua, es
necesario para su manejo, interpretación y utilización relacionar el análisis a una
base determinada.

Crudo: Se denomina un carbón en el momento del muestreo. Contiene todo el


lastre y se llama en el laboratorio como se recibió. Un análisis que contiene todo el
lastre es en base “como se recibió”

Seco: Se denomina un carbón secado a 106C, ha perdido tanto la humedad


superficial como la residual; el reporte del análisis de un carbón seco es : “base
seca” o libre de humedad.

Secado al aire: Un carbón cuya cantidad de agua se encuentra en equilibrio con


la humedad del medio ambiente; este carbón ha perdido la humedad superficial.
Los análisis en el laboratorio se determinan de muestras secadas al aire y se
reportan “como se analizó”

Libre de humedad y minerales: Un carbón que sólo contiene sustancia orgánica


combustible. Un análisis se reporta Sl mm. o lh mm.

Libre de humedad y cenizas: lhC es la base de un análisis que también recibe el


nombre SlC; un carbón excento de humedad y cenizas.

2.1.7 Base de análisis relativos a la humedad.

Una muestra de carbón cambia su humedad por muchas causas.

Un cambio en la humedad significa una variación del peso de la muestra.

Si se va a determinar cierto parámetro sobre la misma muestra en diferentes


condiciones de humedad se obtienen resultados distintos, por lo tanto:
Al reportar el resultado de cualquier análisis es indispensable indicar la base, es
decir las condiciones de la muestra.

Cuando se da un resultado sin indicar la base, este resultado tiene significado


equivoco.

Los análisis de carbón se llevan a cabo sobre muestras secadas al aire, sin
embargo muy a menudo es conveniente expresarlos sobre otras bases.

X csa 100
Base  sec a  BS  X bs 
100  H R

100
Base  sec a  libre  de  CZS  SL  CZ   X slcz   X csa
100  ( H R  CZ )

X csa  100
Base  sec a  libre  de  materia  mineral  X slmm 
100  H R  1.08CZ  0.55S 

C fcsa  0.15S  100


C fslmm 
100  H R  1.08CZ  0.55S 

MV slmm  100  CFs Lmm

2.2 ANÁLISIS ELEMENTAL O FINAL.

Sirve para evaluar la composición elemental del carbón según norma ASTM D
3176

Comprende: Carbono e hidrógeno que se determinan sobre los productos de la


combustión y Nitrógeno, Azufre, Cenizas sobre muestra global, Oxigeno que se
determina por diferencia.

El análisis químico de los constituyentes orgánicos o “análisis último” se define


como el procedimiento que determina la composición del carbón en términos de
concentraciones en peso de carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno y azufre, esto
es los llamados heteroátomos.

2.2.1 Carbón e Hidrógeno.

El carbono se encuentra formando parte de los compuestos orgánicos y la materia


mineral; el % de C2 aumenta al aumentar el rango.

El hidrógeno se encuentra en los compuestos aromáticos alifáticos y el H2O


presente en el carbón.

Su % disminuye al aumentar el rango.

Tabla 1. Tipo de carbón según contenidos de Carbono e hidrógeno.

TIPO DE CARBÓN %H2 %C %O2


Lignito 5-6 45-65 16-25
Carbones bituminosos 4.0-5.0 65-85 5-16
Semiantrac. Y antrac. 3.0-4.0 85-94 1.5-4.0

Determinación: Se basa en la combustión a alta temperatura T (850 - 900C)

peso  tubo  con  KOH  27.289


%C 
peso  muestra

peso  tubo  con  CaCl 2  11.19


%H 2 
peso  muestra

2.2.2 Azufre S

Se encuentra en proporciones variables desde trazas hasta 10%. Es una impureza


problemática y preocupante la segunda después de las cenizas. Está presente en
minerales acompañantes del carbón como pirita, marcacita, sulfatos y combinado
químicamente con la fracción orgánica.

Formas de Azufre: Se conocen tres formas: piritico, azufre de sulfato y azufre


orgánico.

El orgánico está finamente distribuido y es imposible separarlo por medios físicos,


se considera singenético.

El piritico se puede separar si los gramos fraimboidales que lo forman son lo


suficientemente grandes como para que se disgreguen en la molienda y el lavado.
La pirita framboidial es también singenética y es producido por organismos
sulfatos reductores. La que se encuentra rellenando diaclasas en el carbón es
epigenética y puede ser separada en el beneficio; La pirita juega un papel
importante en la combustión espontánea.

En la práctica el S del carbón se puede dividir en combustible e incombustible.

El combustible se le considera perjudicial y se encuentra en el piritico y parte del


orgánico. El sulfato no es combustible y pasa a las cenizas por lo que una
inadecuada acumulación de estas genera una contaminación de aguas tanto
superficiales como subterráneas. El SO2 generado en la combustión es la causa
de un gran problema ambiental – La lluvia ácida

combustión oxidación fotoquímica hidratación


Carbón   SO 2    SO3   H 2 SO4

Otro problema se presenta durante el laboreo minero y después de abandonada la


mina, debido a la acumulación de peña con carbón de los cuales se desprende a
aguas ácidas debido a:

FeS2 + 3½O2 + H2O  Fe2 + 2H+ 25C

Es necesario conocer el % de S de un carbón porque:


Puede formar compuestos corrosivos en calderas dando lugar a los fenómenos de
fouling (depositación) y slaggin (encostramiento).

Originan gases venenosos que contaminan el ambiente.

Se requiere para definir los procesos de limpieza en carbones altos en S.

Para su determinación existen tres formas:

 Método ESCHKA

1gr de carbón tamiz 60 + mezcla eschka (MgO+Na2CO3)2:1

800C (SO4) + Br2 + H+ + BaCl2  BaSO4

peso  del  peso  BaSO4  13.735  100


%S 
peso  muestra

 Método del lavado de la bomba: La determinación se efectúa a partir de una


solución obtenida del lavado de la bomba después de la determinación del
Poder Calorífico. El procedimiento es el mismo que para el método eschka.

 Método de combustión de alta T 1300C la muestra se quema en un equipo


especial a alta T en presencia de O2 los óxidos de S producidos (SO2  SO3)
son recogidos en un titulador que trae el equipo y con base a esto se determina
el % de S.

El límite propuesto por la Enviromental Protection Agency EPA para la


consideración de carbones altos en azufre es de 1.2 libras de SO2 por millón de
BTU generado.

Según esta agencia carbones con > 1% S son altos y con S < 1% son bajos. Este
limite no relaciona la cantidad de carbón consumido y representado en energía
BTU con las libras de azufre que produce; según la EPA carbones con más de 0.6
libras de S/106 BTU son altos y con menos de 0.6 son bajos.
2.2.3 Nitrógeno.

Sus concentraciones son variables del 1 al 2%, es el único elemento del carbón
que aparece en forma totalmente orgánica. Proviene de las albúminas de la
materia orgánica. En la coquización se recupera como aguas amoniacales y luego
se transforma en sulfato de amonio es uno de los renglones más interesantes de
la carboquímica.

2.2.4 Oxígeno.

Proviene principalmente de los compuestos orgánicos su porcentaje desciende al


aumentar el rango; los carbones que han sufrido oxidación atmosférica tienen
mayor O2 que el carbón original, esto causa: pérdida de poder calorífico, aumento
de la fribalidad, notable deterioro de las propiedades aglutinantes y coquizantes.

2.3 ANÁLISIS ESPECIALES

2.3.1 Poder Calorífico.

Se llama poder calorífico de un cuerpo a su calor de combustión referido a la


unidad de masa. La energía específica: Es la cantidad de calor generada por una
combustión completa de una masa específica de carbón en presencia de oxigeno.
Generalmente se expresa en unidades térmicas británicas (BTU) por libra o en
calorías por gramo.

La energía específica (valor calorífico) es la energía liberada por un carbón en


combustión debido a la reacción exotérmica de los compuestos de hidrocarburos
con el carbón.
La energía específica determinada por ignición del carbón bajo condiciones
controladas en un calorímetro.

El poder calorífico representa la energía en combustión del carbono e hidrógeno


de la materia orgánica y del azufre pirítico, y en parte del orgánico.

El poder calorífico se determina en una bomba calorimétrica y por este motivo es


una medición del poder calorífico superior (PCS) porque todo el calor generado lo
recibe el calorímetro, ya que el vapor de agua que resulta se condensa
entregando su energía de evaporación.

En el poder calorífico neto ( PCN), se asume que el vapor de agua generado por
las reacciones no se condensa en el sistema de combustión y por lo tanto este
calor latente no se recupera.

A veces ciertas termoeléctricas necesitan conocer el poder calorífico neto de las


entregas de carbón. Este poder calorífico neto se obtiene del poder calorífico
superior, sin embargo, si no se conocen los estándares usados en las ecuaciones
aplicadas, se pueden encontrar diferencias.

Importancia:

 Es la más importante de las determinaciones hechas en carbones térmicos.

 En los contratos de compra – venta para carbones térmicos, expresados


usualmente en base a humedad de embarque.

 En clasificación de carbones.

Como tanto la humedad como las cenizas disminuyen la capacidad calorífica de


los carbones, muchas de las transacciones comerciales se hacen con base a este
parámetro.
2.4 FUSIBILIDAD DE CENIZAS (NORMA ASTM D- 1857)

La fusibilidad de las cenizas es la temperatura a la cual estas se “funden”. Es el


estudio del comportamiento de las cenizas del carbón en los hogares de
combustión o en los gasógenos.

Las cenizas son los residuos calcinados de los minerales del carbón. Estas
cenizas pasan generalmente por todo el proceso de su utilización y por esto es
necesario conocer su comportamiento y propiedades para una utilización
adecuada del combustible. Las características de la fusibilidad de las cenizas de
un carbón se determinan bajo condiciones controladas según la norma ( ASTM,
DIN, etc.). Estas características dependen principalmente de la composición
química de las cenizas y del tipo de atmósfera utilizada a la cual se somete a las
cenizas durante el análisis. Un contenido alto en Fe2O3 y CaO en las cenizas
disminuye el punto de fusión, mientras que un contenido alto de Al2O3 y SiO2 lo
incrementan. Las atmósferas utilizadas en los análisis son una oxidante y una
reductora. La atmósfera oxidante es el aire. La atmósfera reductora puede
contener diferentes composiciones. Ejemplos:

a) Atmósfera reductora utilizada en Inglaterra: 50% H2 + 50% CO2

b) Atmósfera reductora utilizada en Alemania: 60% CO + 40% CO2

c) Atmósfera reductora utilizada en Ingeominas: 77.3% propano + 22.7% aire.

Para el análisis se prepara, de las cenizas, un espécimen de forma de cono de ¾


de pulgada de altura, según la ASTM o, un cubo de 3mm de lado según DIN. El
espécimen se somete luego a una rata de aumento de temperatura en un horno
que puede ser el de un microscopio de calentamiento (tipo Leitz). Según las
transformaciones que sufre el espécimen durante el análisis, se reportan cuatro
puntos (temperaturas) de control que reciben los siguientes nombres (Figura 16):

Figura 7. Deformación de las cenizas


A= Cono o cubo inicial
B= Deformación inicial
C= Ablandamiento
D= Hemiesfera
E= Fluidez

 Punto de deformación inicial (ID). A esta temperatura la punta del cono


empieza a derretirse y el cubo reduce su volumen conservando la forma. En
las calderas las partículas de cenizas tienden a depositarse en las superficies
de absorción de calor.

 Punto de ablandamiento (ST). A esta temperatura el cono toma una forma


esférica con una altura igual al ancho (H = W). En el cubo las esquinas se
redondean. En las calderas las cenizas tienden a adherirse en grandes
cantidades a las superficies de absorción de calor.

 Punto de media esfera (hemisfera) (HT). A esta temperatura el cono muestra


una mayor deformación con una altura igual a la mitad del ancho (H = W/2). El
cubo muestra la mitad de la altura inicial y forma una media esfera. En las
calderas, las cenizas tienden a adherirse en grandes cantidades a las
superficies de absorción de calor.

 Punto de fusión (fluidez) (F). A esta temperatura el cono está derretido


completamente y el cubo tiene una altura igual a 1/3 de la altura inicial. En las
calderas las cenizas pueden escurrir de las superficies de absorción de calor.

Ejemplo: Cenizas de un carbón sub – bituminosos B

Tabla 2. Punto de fusión.

Atmósfera
Oxidante º C Reductora ºC
Punto de deformación inicial 885 1015
Ablandamiento 920 1115
Media Esfera 1385 1250
Fusión 1430 1270

2.4.1 Análisis Químico de las Cenizas (Norma Astm D-3682)

Azufre en las cenizas (NORMA ASTM D- 1757)

En los análisis químicos de cenizas se determinan los siguientes óxidos:

SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO, MgO, TiO2, Na2O+ K2O, P2O3, SO3
2.4.1.1 Determinación de los Parámetros de Caracterización de Cenizas.

Con los resultados de los óxidos se calculan los siguientes parámetros:

Componentes básicos (B) = Fe2O3 +CaO + MgO + K2O + Na2O

Componentes ácidos (A) = SiO2, + Al2O3 + TiO2

Relación bases – ácidos = B / A

Relación sílica = SiO2 / (SiO2 + Fe2 + O3 + CaO + MgO)

Relación dolomítica = (CaO + MgO) / (Fe2O3 + CaO +MgO + K2O + Na2O)

Relación sílica – aluminosa = SiO2 / Al3O3

2.4.1.2 Tipos de Cenizas

Las cenizas se pueden clasificar en dos tipos:

Tipo lignítico: Fe2O3 < CaO + MgO

Tipo bituminoso: Fe2O3 > CaO + MgO

2.5 PROPIEDADES FÍSICAS DEL CARBÓN

2.5.1 Estructura.

Desde el punto de vista de la estructura química, un carbón típico se compone de


cúmulos de anillos de compuestos aromáticos e hidro – aromáticos con mayor o
menor grado de fusión entre ellos dependiendo de su categoría.
En las terminaciones de estas unidades básicas se encuentran a veces grupos
funcionales sustituyentes de átomos de hidrógeno. Los más comunes son el
carboxílico, el carbonilo, el fénolico, el etérico y el metoxy. A su vez estos cúmulos
se unen entre si por enlaces metilénicos, etéricos o tioetéricos.

Dada la extrema heterogeneidad del carbón no puede hablarse de una


“macromolécula” típica. Dependiendo de la categoría, los investigadores han
propuesto algunas estructuras. Al aumentar el rango, el grado de compactación
aumenta y los grupos funcionales disminuyen al igual que el oxígeno.

2.5.2 Porosidad.

El carbón es un material altamente poroso como consecuencia de la falta de


alineamiento de las unidades básicas que lo conforman. La porosidad es de gran
importancia para conocer el comportamiento del carbón en los procesos de
minería (explotación, liberación de metano), preparación (la densidad es función
de la porosidad) y también en su utilización donde los fenómenos difusionales en
el interior de la partícula pueden ser fundamentales para la cinética de las
reacciones involucradas.

Todos los carbones son porosos y la porosidad depende del rango. Mientras que
carbones ligníticos poseen aproximadamente un 50% volumen de poros, los
carbones bituminosos medios en volátiles sólo un 3% volumen. Estos poros están
llenos de agua (humedad de lecho) cuando el carbón está “in situ”. Cuando el
carbón está seco o parcialmente seco los poros se vacían pero se pueden llenar
con la atmósfera del medio. Por este motivo, carbones de bajo rango se pueden
contraer y su porosidad se reduce cuando el carbón se seca. Cuando este carbón
nuevamente se humedece, recobra algo de la porosidad perdida. Este fenómeno
es una histéresis de humedad.

La porosidad se puede estimar a partir de la humedad de equilibrio:


La combustión heterogénea del carbón es una reacción que ocurre en la superficie
por lo que el conocimiento del área disponible es muy importante.

2.5.3 Punto de Ignición.

Es la temperatura a la cual el carbón pulverizado empieza a arder sin llama. El


análisis consiste en calentar poco a poco el carbón al paso de oxigeno hasta que
el carbón arde. El punto de ignición depende del rango. Entre más alto el rango el
punto de ignición es algo mayor. El punto de ignición para carbones altos en
volátiles es de aproximadamente 200C, mientras que para una antracita es de
aproximadamente 250C. El punto de ignición no se puede deducir del
comportamiento de la ignición de un carbón en los procesos de utilización, ya que
este depende de otras características como la granulometría. El punto de ignición
se puede determinar aproximadamente de curvas conociendo la materia volátil, el
carbono, etc.

2.5.4 Densidad o Gravedad Especifica (no está estandarizado por la Astm)

La gravedad específica del carbón es su densidad. Por la constitución del carbón


existen tres diferentes densidades: densidad verdadera, densidad de carga y
densidad aparente.

 La densidad verdadera es la masa por unidad de volumen de la materia sólida


libre de poros.

 La densidad de carga es la masa por unidad de volumen del sólido pero


incluyendo poros y fisuras y cualquier substancia en ellos.

 La densidad aparente es la determinada por desplazamiento de un líquido.


Esta densidad puede o no coincidir con la densidad verdadera o de partículas,
según las condiciones de análisis.
La densidad verdadera generalmente se determina por desplazamiento de helio
en un carbón libre de humedad (seco). Se utiliza helio porque no reacciona con el
carbón y sus moléculas son lo suficientemente pequeñas para penetrar
microporos.

La densidad verdadera también se puede determinar para un carbón molido a


menos de 0.1 mm con un picnómetro, por desplazamiento con agua destilada.
Estrictamente esta es una densidad aparente, pero si el análisis se hace
cuidadosamente para que el agua penetre todos los poros, el valor obtenido es
esencialmente equivalente al determinado con helio. La densidad verdadera es
generalmente mayor que la aparente.

La densidad de carga se determina generalmente por desplazamiento de


mercurio. Este es conducido en el carbón seco a 60 libras por pulgada cuadrada
(psi), para que penetre el espacio entre las partículas pero no el sistema de poros.

Para la densidad aparente se utilizan líquidos diferentes al agua como un medio


de desplazamiento. La densidad aparente depende tanto del tiempo de interacción
entre el líquido y la superficie de poros como de la profundidad alcanzada por el
líquido en el sistema de poros del carbón. Estos líquidos pueden ser metanol,
isopropanol, etc.

2.5.5 Friabilidad (norma ASTM d-440 y d-441)

La friabilidad es la tendencia relativa de un carbón al rompimiento durante su


manejo y transporte, y depende de la resistencia, elasticidad, fracturas y diaclasas
características del carbón. El ensayo ASTM D- 440 Drop Shatter para carbones,
consiste en dejar caer una cantidad de carbón de fracciones con peso y
porcentajes conocidos sobre una superficie de acero. La estabilidad de tamaños
se calcula de los promedios antes y después de la caída, por dos veces desde una
altura de 6 pies.
100  tamaño  promedio  después
Estabilidad ,% 
tamaño  promedio  antes

Friabilidad, % = 100 – estabilidad

2.5.6 Abrasividad (No está estandarizado por ASTM)

La abrasividad indica el grado de abrasión del carbón. Existe un método de


Yancey, Geer y Price, el cual se encuentra en la British Standard BS 1016. El
método consiste en hacer rotar cuatro cuchillas cambiables de acero blando en un
tambor con carbón de peso y granulometría determinada según la norma. Las
cuchillas se pesan antes y después del ensayo, y la pérdida de peso es igual a la
abrasividad del carbón.

El Índice de abrasividad está dado por la formula:

m  m 2 10 3
Indice  de  abrasividad   mg kg   1
  m0

mo = Masa en kilogramos del carbón para el ensayo.

m1 = Masa total inicial, en gramos, de las 4 cuchillas.

m2 = Masa total final, en gramos, de las 4 cuchillas.

2.5.7 Dureza

La dureza es una propiedad de cuerpos sólidos homogéneos y determina la


resistencia del cuerpo a la penetración de otro o la resistencia al desbastado y
pulímetro.

Debido a que los carbones no son homogéneos sino heterogéneos, no existe un


método para medir la dureza de una muestra de un manto de carbón. En general
los carbones húmicos, en la escala de Mohs, muestran una dureza entre uno para
turbas y cuatro para antracitas. Los carbones sopropélicos pueden mostrar
mayores durezas.

2.5.8 Índice de Molienda Hardgrove (Norma ASTM D-409)

La molienda sirve para caracterizar el trabajo que se requiere para llevar un


carbón de una granulometría determinada a una más fina.

Para determinar el índice de molienda hardgrove se toman 50 gramos de carbón


con una granulometría entre 1.19 a 0.59 mm (malla 16-30) y se pulveriza en el
molino hardgrove bajo condiciones estandarizadas. La muestra resultante se
tamiza, se toma el pasante del tamiz de huecos cuadrados de 0.074 mm (malla
200) y se calcula el índice de la siguiente formula:

IMH = 13 + 6.93 D

El IMH se encuentra entre 20 y 110 entre más bajo el índice, más duro es de
moler el carbón.

El IMH depende del grado de carbonificación y muy poco de los minerales que
contiene, siempre y cuando el contenido de minerales no sea muy alto.

El IMH en asocio con la friabilidad, es útil para la selección adecuada de los


equipos de trituración y pulverización.

2.5.9 Distribución de Tamaños en Suministros de Carbón

Para la generación de vapor el “top size” de los trozos de carbón generalmente no


debe exceder los 80 mm (3 pulg). Para usos domésticos, los tamaños pueden
variar entre 50 y 25 mm (2 – 1 pulg). Los tamaños utilizados generalmente para
calderas de vapor, hornos de cemento, lechos fluidizados, etc., van de un “top
size” determinado hasta cero. Es improbable que un carbón contenga los
suficientes finos como para reducir la capacidad de pulverización que debe ser
instalada, aún en un carbón con tamaños entre 20 mm hasta cero (3 / 4 – 0 pulg),
ya que la superficie especifica del carbón crudo es insignificante comparada con la
del carbón pulverizado. De todas maneras la distribución de tamaños de un carbón
tiene un efecto importante en la capacidad requerida para la instalación de
molinos, ciclones y lechos fluidizados.

2.5.10 Granulometría

Es la distribución por tamaño de las partículas del carbón crudo y depende de los
procesos de trituración y manipulación mineros, así como de la dureza del carbón.
Para determinar las técnicas de preparación y beneficio del carbón, la
granulometría es un dato muy necesario. La distribución del tamaño de partículas
se basa en el análisis del tamiz.

Tabla 3. Resultados de un análisis granulométrico.

Tamaño Tamaño (mm) Peso (kg) Peso (%) Pesos


Acumulados

+200 mm 200 0.000 0.000 0.00

+150 mm 150 1.043 1.784 1.78

+100 mm 100 3.181 5.440 7.22

+80 mm 80 3.575 6.114 13.34

+75 mm 75 3.030 5.182 18.52

2” 50.8 5.963 10.198 28.72

1 ½” 38.1 5.389 9.217 37.94

1” 25.4 7.294 12.475 50.41


¾” 19.1 4.585 7.842 58.25

½” 12.7 5.511 9.425 67.68

3/8” 9.52 2.346 4.012 71.69

¼” 6.35 4.032 6.896 78.59

12 4.76 1.987 3.398 81.98

13 3.36 2.210 3.780 85.76

14 2.38 2.752 4.707 90.47

15 2 0.182 0.311 90.78

16 1.41 1.400 2.394 93.18

17 1.19 0.447 0.764 93.94

21 0.337 2.700 4.618 98.56

23 0.149 0.455 0.778 99.34


3 LOCALIZACIÓN

La zona de trabajo se encuentra ubicada al nordeste del Departamento de


Boyacá; la mina La Esperanza se ubica al sur-oeste de la cabecera municipal de
la población de Socotá cerca del kilometro 64, vía Socha. El área de estudio se
ubica dentro de las siguientes coordenadas: con coordenadas: Norte = 1’159.000 -
1’159.500, Este = 1’590.300 - 1’160.000, se encuentra situado a 2480 m.s.n.m.
El municipio de Socotá se encuentra ubicado al nordeste del Departamento de
Boyacá y pertenece a la provincia de Valderrama, de la cual también hacen parte
los municipios de: Socha, Paz de Río, Tasco, Sativasur, Jericó y Betéitiva. Socotá
se caracteriza por ser geográficamente el municipio más extenso de la provincia,
con un área de aproximadamente 679 kilómetros cuadrados, está situado a 2400
m.s.n.m., la mayoría de su superficie es quebrada debido a su localización sobre
la Cordillera Oriental de los Andes, y se encuentra a una distancia de 148 km. de

Tunja.

Figura 8. Localización general


3.1 BIOCLIMA Y TOPOGRAFÍA

Piso bioclimático de páramo con latitud superior a 3.000 m.s.n.m., temperatura


promedio menor de 15 grados centígrados en las áreas más bajas y 5ºC en las
cimas. La precipitación pluvial promedio es de 3.500 mm en la zona más húmeda,
y de 1.200 mm en la más seca, con períodos lluviosos entre abril y julio.

Socotá, está topográficamente dividida en tres zonas principales: La primera, se


caracteriza por ser un terreno bajo, de clima templado, siendo sus suelos aptos
para el cultivo de cítricos y frutales de hoja caduca. La segunda es un terreno
montañoso, de clima frío, donde predominan los cultivos de papa, trigo y el
pastoreo. En este terreno, se observan fuertes depresiones causadas por la
erosión y el desorden en sus procesos geológicos. Su relieve en general es
quebrado en sucesiones de zonas abruptas, suaves y pequeñas mesetas, con
pendientes que oscilan entre el 25 y el 75%. La tercera se caracteriza por ser
páramo, debido a que su terreno es totalmente montañoso, su principal
vegetación es el frailejón, el romero y el hoja blanco, propios de estos climas. 11

3.2 HIDROGRAFÍA

El sistema hidrográfico del sector se compone de vertientes como son las


quebradas (Q. La Carbonera, Q. Parpa, Q El Fraile. ), Los chorros (C. El Burro. C.
El Calvario) que residen sobre el Rio Cometa, cuyas aguas se encuentran
posteriormente al curso del Rio Chicamocha. El Rio Cometa recorre en el área de
estudio relieves con alturas entre los 2200, y 2400 m.s.n.m..
4 METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolla en distintas etapas, que se describen a continuación.

4.1 Recopilación y análisis de la información

Esta etapa se dirige a la búsqueda detallada de la información existente del gas


metano asociado al carbón en proyectos realizados en el sector carbonífero de
Colombia (Boyacá, Cundinamarca, Santander), también información valiosa
registrada por los pioneros en la investigación de gas metano en Estados Unidos
de lo cual la metodología para el desarrollo de las mediciones de gas en el
Laboratorio de Gas Asociado al Carbón y Shales Carbonosos de la
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA se basan para
desarrollar y proponer una guía de medición. Se colecta información cartográfica-
geológica hallada en textos desarrollados como tesis de estudiantes, plan de
obras y trabajos, mediante esta información se estableció fuentes para el
desarrollo teórico del proyecto.

4.2 Reconocimiento de la zona de interés y estudio de campo

Se realizan visitas a campo en donde con la información antes recolectada se


reconoce la estructuración geomorfológica, la geología influyente en los resultados
obtenidos del proyecto, se redefinen y describen los aspectos estratigráficos del
sector en que se encuentra la mina La Esperanza, los aspectos de la formación de
ambientes para los carbones encontrados, la influencia tectónica y la
determinación de los puntos de muestreo realizados en los avances de mina, en
los mantos 1, 2 y 3 de la Formación Guaduas de base a techo.
4.3 Estimación de Volumen de gas metano asociado al carbón

Esta etapa se desarrolla con la toma de muestras de carbón en los frentes activos
disponibles en la mina La Esperanza, estas muestras son encapsuladas en las
cámaras herméticas (equipo canister) para la realización de pruebas de desorción
(expulsión de gas) in situ y de laboratorio. El calculo de los contenidos del
volumen total presente en las muestras de carbón se obtiene de la sumatoria de
los contenidos de gas perdido (gas que se pierde al desprender la muestra del
manto y sellarla dentro del canister); gas desorbido (gas que está contenido en los
poros del carbón); gas residual (gas contenido en la matriz del carbón que sólo se
obtiene pulverizando las muestra). La estimación del volumen de gas permitirá
decidir las medidas por seguir para evaluar la adecuación de un sistema de
desgasificación.

4.4 Caracterización del carbón

Las muestras de carbón empleadas en las pruebas de desorción se usaron para


realizar los estudios tecnológicos de carbón; los análisis inmediatos (humedad
inherente, cenizas, materia volátil, carbono fijo). Con los resultados se hacen
correlaciones de la calidad, tipo de carbón con los contenidos de gas metano.

4.5 Ubicación de un pozo de desgasificación y sugerencia de adecuación de


un sistema desgasificado

Con la información obtenida a partir de los factores geológicos, ambientales, y


planeación minera, se decide presentar la opción de ubicación de un pozo
perforado para desgasificar los mantos que explotados en la mina, se tiene en
cuenta que las características estructurales del yacimiento determinan la
capacidad de almacenamiento de gas en él. Otro aspecto es sugerir un sistema de
desgasificación que pueda ser usado y se adapte a los factores mencionados
anteriormente.
5 GEOLOGÍA LOCAL

5.1 ESTRATIGRAFÍA X

La secuencia estratigráfica presente en el área corresponde a una sucesión de


rocas sedimentarias, conformada de base a techo por: Formación Ermitaño,
Formación guaduas, Formación Socha Inferior, Formación Socha Superior,
Formación Picacho, Formación Concentración y Depósitos Cuaternarios que
pertenecen al reciente.

Las diferentes rocas reconocidas en el área comprenden areniscas, areniscas


calcáreas, limolitas, arcillolitas, Shales, calizas y mantos de carbón, las cuales
conforman las unidades antes citadas. Los contactos entre estas unidades se
presentan concordantes. Esta sucesión litológica se considera de edades entre el
Cretáceo Superior al Paleoceno.

5.1.1 FORMACIÓN ERMITAÑO X

El nombre de la formación lo estableció ALVARADO. B y SARMIENTO, R (1944)


para así la sección aflorante del cretáceo superior marino en la localidad del
Ermitaño al NE de Paz de Rio. La formación se encuentra en la parte SE del área
de estudio, al este del Rio Cómeza; aflora el conjunto superior constituido por
bancos de areniscas blanco-grisáceas de grano fino a grueso con glauconita y
algunos niveles calcáreos; sigue una secuencia de areniscas de grano fino a
medio, las cuales se encuentran intercaladas con arcillolitas, Shales negros y
algunos niveles ligeramente calcáreos y fosilíferos. Su contacto superior con la
Formación Guaduas es concordante.

_____________________________________

X ALVARADO, B, SARMIENTO, J, 1944. Informe Geológico General sobre yacimientos de Hierro,


Carbón y Caliza de la Región de Paz de Rio (Boyacá), Serv, Geol, Nal., Inf.468-A: 132, Bogotá
Figura 9. Contacto entre la Formación Ermitaño y el Cuaternario Coluvial.
Coordenadas: x=1158817, y=1159082. Fuente: El Autor

FORMACIÓN ERMITAÑO

DEPÓSITOS
CUATERNARIOS

5.1.2 FORMACIÓN GUADUAS X

Fue denominada por ALVARADO. B y SARMIENTO, R (1944), al conjunto de


estratos que poseen mantos de carbón explotables, por la analogía con la
formación definida por HETNER, A. (1982) en la región de Guaduas,
Cundinamarca. VAN DER HAMMEN, T (1955) asignó a esta formación una edad
Maestrichtiano Superior con base en el análisis palinológico de los mantos de
carbón. En el área de trabajo la formación se divide en dos conjuntos litológicos
superior e inferior.

El conjunto litológico inferior compuesto de arcillolitas grises las cuales se


encuentran intercaladas por limolitas silíceas y delgadas capas de areniscas
cuarzosas de grano fino a medio. El conjunto litológico superior es el más
conocido y consta de intercalaciones de areniscas de grano fino a medio, limolitas,
arcillolitas y mantos de carbón explotables, los cuales tienen espesores que varían
entre 0.8 a 2.80 metros. Esta formación reposa concordantemente sobre la
Formación Ermitaño; el límite superior se localiza por debajo de unos paquetes de
areniscas duras de grano grueso a conglomerática con estratificación cruzada y
presentan unos escarpes característicos a nivel regional.

Figura 10. Afloramiento de la Formación Guaduas. Coordenadas: x=1158817,


y=1159082. Fuente: El Autor

5.1.3 FORMACIÓN SOCHA INFERIOR

El nombre de esta Formación fue establecido por ALVARADO. B y SARMIENTO,


R (1944), en la que denomina la secuencia de areniscas cuarzosas de grano
variable que se encuentran aflorando en la localidad de Socha Viejo. VAN DER
HAMMEN (1955) ubica esta formación dentro del Terciario Inferior por su
contenido de polen fósil del Paleoceno. La secuencia estratigráfica de esta
formación aflora en la parte central del área y está compuesta por una serie de
bancos de areniscas de color amarillo a marrón rojizo de grano medio a
conglomerático con estratificación cruzada y gradada y dentro de las cuales se
encuentran intercalaciones blanco-amarillentas de areniscas de grano fino y
arcillolitas grises. La formación se encuentra en contactos concordantes en la
parte inferior con la Formación Guaduas y en la parte superior con la Formación
Socha Superior.

Figura 11. Afloramiento de la Formación Socha Inferior. Coordenadas: x=115229,


y=1157981. Fuente: El Autor

FORMACIÓN GUADUAS

FORMACIÓN SOCHA INFERIOR

5.1.4 FORMACIÓN SOCHA SUPERIOR

El nombre de esta Formación fue establecido ALVARADO. B y SARMIENTO, R


(1944) denominada la secuencia aflorante al sur de Socha Viejo y la cual se
encuentra aflorando por encima de las areniscas del Socha inferior. Esta
formación esta data palinológicamente con edad de Paleoceno. VAN DER
HAMMEN, T (1958). Esta constituida por una secuencia de arcillolitas y limolitas
_____________________________________

X VAN DER HAMMEN, Th, 1958, Estratigrafía del Terciario y el Maestrichtiano Continentales y
Tecnogénesis de los Andes Colombianos. Bol. Geol, 6(1-3): 67-128, Bogotá
poco compactas de color gris a gris verdoso, con espesores que alcanzan hasta
los 15 metros, intercaladas por paquetes de areniscas grises a amarillentas de
grano fino las cuales tienen espesores que varían de 2 a 7 metros. Esta formación
descansa concordante sobre la Formación Socha Inferior.

Figura 12. Afloramiento de niveles arcillolíticos pertenecientes a la Formación


Socha Superior. Coordenadas: x=1159029, y=1157743. Fuente: El Autor

5.1.5 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos de tipo coluvial y aluvial. Los aluviales corresponden a rellenos de


material de aporte fluvial de las corrientes superficiales que recorren el área, se
encuentran guijarros de composición cuarzosa y cantos redondeados a
subredondeados en tamaños variables dentro de una matriz areno-arcillosa,
constituidos principalmente por fragmentos de areniscas cuarzosas, los cuales son
producto de la erosión y el transporte al que han sido sometidos las rocas
aflorantes en el área. Los depósitos Coluviales son acumulados en zonas de falla
o en las pendientes abruptas de las formaciones duras presentes en el área,
donde la acción de la gravedad ha sido a causa principal del transporte; están
constituidos por bloques de arenisca en la Formación Socha Inferior embebidos en
una matriz arenosa de color blanco amarillenta; los bloques son de diversa
composición y tamaño hasta 15 de diámetro, os cuales son angulares y
subangulares, acumulados irregularmente su espesor varía de 5 a 35 metros.

5.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La secuencia estratigráfica estudiada hace parte de la cobertura sedimentaria


Mesozoica – Cenozoica que se extiende a todo lo largo de la Cordillera Oriental.
La estructura del área de definió como característica de una tectónica de bloques,
las fallas que limitan los bloques se clasifican en dos sistemas: el primero y
principal es paralelo a la estructura regional incluye fallas normales e inversas; el
segundo compuesto por fallas normales y direccionales que interceptan las del
sistema principal.

5.2.1 PLIEGUES

5.2.1.1 Anticlinal de Socotá

Es la estructura más sobresaliente del área, lleva una dirección dentro de esta NE-
SW sus flancos son asimétricos y se encuentra afectado por la Falla del Cómeza
en su núcleo y por las fallas inversas, normales y direccionales en sus flancos; su
flaco occidental es el que se destaca más dentro del área y tiene una gran
continuidad regional, su núcleo lo conforman rocas de la Formación Ermitaño y
sus flancos rocas de las formaciones Guaduas, Socha Inferior y Socha Superior.
5.2.1.2 Hortz Peña de Socotá

Es una saliente estructural producto de la tectónica de bloques que se registra en


el área, originado por el sistema de fallas perpendiculares a la estructura regional,
está imitado al norte por la falla de los Hoyos y al su por la Falla de La Carbonera
(dentro de este bloque están ubicadas las minas objeto del presente estudio).

5.2.2 FALLAS

5.2.2.1 Falla de Cómeza

Esta falla se observa al este del área de trabajo, posee una dirección general NE-
SW pone en contacto rocas de la Formación Ermitaño por encima de rocas de la
Formación Guaduas, es de tipo inverso, presenta una inclinación indeterminada
hacia el este, disloca el anticlinal de Socotá en su núcleo y eleva su flanco oriental
unos 300 metros aproximadamente.

5.2.2.2 Falla El Jordán

Es una falla normal, ocurre dentro de la Formación Ermitaño, lleva una dirección
NE-SW, se infiere por el comportamiento de los bloques al oeste del Municipio de
Socotá y se encuentra cubierta por depósitos Cuaternarios.
5.2.2.3 Falla Los Hoyos

Es una falla normal pone en contacto rocas de Formación Socha Superior con
rocas de las Formaciones Socha Inferior y Guaduas, lleva una dirección NE-WSW
se observa en la parte noroeste del área y sirve de límite en la parte norte del
Hortz de Socotá.

5.2.2.4 Falla La Carbonera

Es una falla normal pone en contacto rocas de la formación Socha Superior con
rocas de la Formación Socha Inferior y Guaduas, lleva una dirección aproximada
de E-W se observa en la parte Este del área y es el límite sur del Hortz de Socotá.

_____________________________________

FUENTE: VAN DER HAMMEN, Th, 1958, Estratigrafía del Terciario y el Maestrichtiano Continentales y
Tectogénesis de los Andes Colombianos. Bol. Geol, 6(1-3): 67-128, Bogotá
6 SISTEMAS DE DESGASIFICACIÓN Y USO DEL CBM

Desde el punto de vista energético, el aprovechamiento del gas metano de las


minas de carbón en el mundo es una realidad desde hace más de medio siglo.
Desde el siglo XIX se inició la desgasificación de las minas de carbón en Inglaterra
y el gas se utilizaba para iluminar la ciudad de Londres. En 1931 se perforó el
primer pozo vertical para extraer el gas grisú en West Virginia, EE.UU. En el caso
de Alemania desde 1950 se inició la construcción de gasoductos para transportar
el gas grisú, siendo su uso principalmente para la energía térmica y eléctrica. El
desarrollo de la tecnología de extracción del gas grisú en los EEUUA ha sido muy
notable, debido principalmente a la introducción en 1978 de una nueva Ley del
Gas Natural que permitía a los productores de gas grisú recibir un mayor precio
que por el gas natural de fuentes convencionales; de 1984 a 1992 se ofrecieron
créditos fiscales a la producción de gas grisú. En el año 2005 en EEUUA la
producción de metano del gas grisú conformó cerca del 9.8% de la producción de
gas natural no-asociado y el 7.4% de la producción total de gas natural (EIA,
2007).

Figura 12. Formas de extracción del gas metano asociado al carbón (grisu)
La extracción del gas grisú de las minas o desgasificación requiere de un
complicado proceso de desgasamiento que tiene lugar previo, durante y posterior
al minado. Los métodos de desgasamiento consisten en (siglas en Inglés en
paréntesis): previo al minado, por barrenación vertical o dirigida desde superficie
en áreas vírgenes por desarrollar (CBM); barrenación horizontal desde interior
mina para la extracción próxima (CMM); durante el minado, por ventilación intensa
de los sitios de trabajo a través de extractores mecánicos desde superficie (VAM);
posterior al minado, a través de barrenación vertical desde superficie para extraer
el gas localizado en los caídos minados (GOB), y gas extraído de minas
abandonadas (AMM). Estos métodos son ilustrados en la Figura 1.

Sin embargo debido a que el gas es liberado a la atmósfera, su extracción de la


mina a través de cualquiera de los métodos indicados conlleva un grave problema
ambiental, ya que el metano, ocupa el segundo lugar en contribución al efecto
invernadero en la Tierra, tanto por su abundante emisión, como por ser 25 veces
más eficiente que el bióxido de carbono en contener el calor terrestre.

6.1 MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES Y APROVECHAMIENTO DEL CBM EN


LA MINERÍA DEL CARBÓN

Como se ha mencionado anteriormente la única manera de reducir las emisiones


de metano a la atmósfera relacionadas al minado del carbón es mediante el uso
del gas mismo. El proceso inicial para poder hacer uso del gas grisú consiste en el
drenado del gas en las minas subterráneas. Ya se han descrito las variadas
metodologías que se utilizan para extraer el gas de las capas de carbón, siendo la
más común la ventilación. Se analizan a continuación en detalle las características
de cada uno de estos métodos de extracción.
6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE DRENADO (USEPA, 2005).

6.2.1 Barrenos verticales pre-minado

La perforación de barrenos verticales desde superficie es la óptima para obtener


el gas de buena calidad, es decir con un contenido máximo de metano, debido a
que se asegura que el gas grisú no estará contaminado con el aire de ventilación
de la mina. Es similar a los pozos petroleros aunque de tamaño menor, y se
perforan con varios años de anticipación al minado del carbón, normalmente 10; el
número de años dependerá del tamaño de la operación minera y de su
planeación. La longitud de los barrenos depende de la profundidad de las capas
de carbón. Los pozos verticales requieren normalmente una preparación de las
capas a drenar que consiste en el fracturamiento de la roca misma con objeto de
incrementar la permeabilidad de la roca y aumentar el área de influencia del pozo.
La extracción requiere de un sistema de vacío en superficie. Debido a que se trata
de capas que normalmente están por debajo del nivel freático la mayor parte de
los pozos extraen agua al inicio del proceso, y no es hasta que el agua es casi
agotada que el metano empieza a fluir debido a la depresión de la presión
hidráulica. La calidad del gas grisú recuperada normalmente supera un contenido
de 90% de metano. La cantidad de gas depende de varios factores propios del
sistema así como del número de años antes del minado en que se perfore. Se
pueden lograr recuperaciones mayores al 50% del gas que normalmente se
emitiría de la mina si su extracción precede al minado más de 10 años. Si la
permeabilidad del carbón no es la adecuada este tipo de extracción puede no ser
económica. Esta metodología es ideal para extraer gas de una calidad lista para
gasoductos de gas natural, después de procesos sencillos de purificación.
6.2.2 Barrenos horizontales

Los barrenos horizontales son perforados dentro de la mina y sirven para drenar
zonas que están por minarse, normalmente que pertenecen a bloques de páneles
de minado continuo. La longitud de los barrenos varía entre 100 y 250 metros
según las necesidades del minado. Puede haber muchos barrenos horizontales en
la mina los cuales se conectan entre sí a un tubo de drenado vertical para su
extracción de la mina. La recuperación del gas grisú por este método es baja entre
10 y 18 % aunque puede llegar a 30% del gas que normalmente se produce en la
mina; esta método es muy utilizado porque puede llegar a bajar la concentración
de gas en la cara de minado hasta en un 60% reduciendo de esta manera el
volumen de ventilación. La calidad del gas depende de muchos factores, pero
puede llegar a tener hasta 90%.

6.2.3 Barrenos GOB o de caídos

Esta barrenación es vertical y tiene una profundidad de hasta 4 o 15 metros por


arriba de los mantos de carbón que van a ser extraídos. Se realiza antes del
minado, con la idea que una vez que el minado ha pasado por ellos la roca
fracturada del caído (denominado GOB en Inglés) genera una gran permeabilidad
que permite que el gas que queda una vez extraído el carbón no regrese a la mina
sino que sea extraído a superficie con la ayuda de un sistema de vacío de las
capas superiores del caído. La calidad del gas de los barrenos GOB es variable
pues mientras al principio es puro gas grisú con el tiempo va diluyéndose con el
aire de la mina hasta llegar a concentraciones hasta de 35% de metano. La
cantidad y calidad de gas de estos pozos puede ser considerable si se monitorean
adecuadamente. Su producción puede variar desde 2 Mscf/d hasta 100 mscf/d
cuando se estabiliza con el tiempo. En general esta metodología puede recuperar
hasta el 50 % de las emisiones de metano en las minas.
6.2.4 Barrenos de ángulo o cruzados

Tiene como fin la desgasificación de las rocas que sobre- y subyacen las capas de
carbón. Son cortos, se barrenan como abanico hacia arriba o hacia debajo de la
mina durante el minado y tienen el mismo objeto que la barrenación horizontal
excepto que están encaminados a extraer el gas de las rocas encajonantes.

6.2.5 Ventilación

El proceso de ventilación de la mina tiene por objeto diluir las concentraciones de


gas grisú en el ambiente de la mina con objeto de brindar seguridad a los mineros
y a la operación misma. La ventilación tiene lugar a través de extractores
mecánicos desde superficie ya sea por tiros inclinados o verticales. La cantidad de
aire que fluye en cada mina es variable dependiendo del tamaño de la operación y
varía desde 91 a 140 m3 por segundo, de manera que la calidad del aire se
mantenga por debajo de los niveles de seguridad especificados, que normalmente
son de 0.7% de metano en promedio.

6.3 OPCIONES DE USO DEL GAS GRISÚ

Una vez recuperado, el gas grisú constituye una fuente importante de energía, que
dependiendo de su calidad puede tener diferentes usos. Los usos potenciales de
este gas son su inyección a gasoductos de gas natural, generación de electricidad
o su uso directo en actividades de la Unidad Minera o de industrias aledañas. En
la siguiente Tabla 4 se indican las opciones para su uso.

Tabla 4. Opciones de uso del metano contenido en el gas metano (USEPA 2005)
Todos los usos anteriores requieren de una evaluación económica para determinar
si son viables. Muchos países han adoptado sistemas de estímulos para propiciar
la recuperación y el uso del gas grisú en las minas; los EEUUA está en estos
momentos instalando un sistema piloto de oxidación del gas de ventilación para la
generación de electricidad utilizando el sistema VOCSIDIZER de MEGTEC en la
Mina Windsor de West Virginia. Los países más avanzados en la recuperación y el
uso del gas grisú en el mundo son EEUUA, China, Polonia, Australia, Alemania,
Polonia y el Reino Unido. En la Tabla 9 se resumen los proyectos de recuperación
de gas grisú de las minas de carbón registrados por país y sus características
generales.
Tabla 5. proyectos de recuperación y uso del gas metano asociado al carbóN
(siglas en Inglés CMM) en el mundo. (Según Methane to Markets, International
Coal Mine Methane Projects Database de la USEPA)
7 RESULTADOS

La tabla 6 presenta un resumen de la ubicación, en orden descendente, y


contenido de CBM en las 4 muestras tomadas en los frentes de mina. La primera
columna presenta el código de identificación de la muestra (ejemplo: C4), C4
significa que es la primera muestra o canister uno, de techo a base. Las
siguientes columnas presentan el nombre del manto, el espesor del mismo y la
profundidad a la que fue tomada la muestra. La siguiente columna identifica si el
material muestreado es carbón o respaldo superior del respectivo carbón,
generalmente ese respaldo es arcilloso. Las siguientes columnas presentan en su
orden, el gas perdido, el gas desorbido, y el gas residual, la columna del gas total
es la sumatoria de los gases perdido, desorbido y residual. En la Tabla 6, los
valores de gas residual y gas total no se reportan por que el ensayo de desorción
aun no ha terminado. Todos los valores de gas han sido estandarizados a
temperatura y presión estándares de acuerdo con el método de la USBM.

Los tiempos y valores encontrados en cada medición de cada muestra y valores


de gas perdido y desorbido se presentan en tablas, en dichas tablas se precisa la
ubicación de la muestra, el peso de la muestra, la formación, y los diferentes
tiempos registrados durante el ensayo. En las figuras adjuntas a las tablas se
presentan detalles y resultados de cómo se calculo el gas perdido, y el gas
desorbido hasta la fecha de cada muestra.

Tabla 6. Listado por manto del contenido de gas (gas perdido, desorbido,
residual, total, y total libre de materia mineral).

ID de Manto Espe- Profun- Material Gas Gas Gas Gas


Muestra sor didad( (roca) Perdido Desorbid Residual Total
(m) m) pies³/to o pies³/ton pies³/ton
n pies³/ton
3 2185.8 Carbón 2,74 64,28 0,501 67,521
C4 0,40
superior 1
3 2185.8 Carbón 4,27 70,15 5,013 79,433
C3 0,30
inferior 1
2261.0 Carbón 18,09 81,39 Pendien Pendien
C2 2 2,10
7 te te
2238.2 Carbón 4,10 83,49 7.520 95,11
C1 1 1,15
1
7.1 MANTO 1 (Muestra-Canister C1)

En cada tabla se reportan la fecha, hora, temperatura, presión barométrica, y gas


desorbido para cada medición. Posteriormente los contenidos son estandarizados
a presión y temperatura constantes (STP). Finalmente se reportan en cm3/gr
(m3/ton) y en pies3/ton.

Tabla 7. Medición del contenido de gas en la muestra C1-M1


FORMATO PARA EL REGISTRO DE DATOS EN LA PRUEBA DE DESORCION

Gas Asociado AL Carbón - CBM (PROYECTO MINA LA ESPERANZA)

LUGAR: Mina La Esperanza - Bocamina Pitufa 2 FORMACION: Guaduas


COORDENADAS: Nivel 1 Norte Tambor 11 BLOQUE:
ALTURA (m.s.n.m): MANTO: 1
PROYECTO: Exploracion contenidos de CBM ESPESOR:

POZO: TIEMPO INICIAL PERFORACION DEL MANTO:


N° DEL CANISTER: 1 TIEMPO DE EXTRACCION DEL NUCLEO:
PESO DEL CANISTER (gr): TIEMPO DEL NUCLEO EN SUPERFICIE:
PROFUNDIDAD(m): TIEMPO DE SELLADO DEL CANISTER: 13:18
PESO DE LA MUESTRA (gr) 750 Material: Carbón
FECHA TIEMPO TEMP PRES VOLUMEN (cm ) GAS GAS CONTENIDO
Pulg DESORBIDO(cmDESORBIDO
) STP(cm DE GAS
LECT D/M/A H:Min ACUM √T ºc ºf Hg INICAL FINAL MEDIDO ACUM MEDIDO ACUM cm /gr pie /Ton
1 19/07/2012 14:30:00 2,15 1,47 29,0 84,2 22,83 75 90 15 15 10,94 10,94 0,015 0,51
2 14:45:00 2,40 1,55 29,0 84,2 22,86 120 135 15 30 10,95 21,89 0,029 1,03
3 15:00:00 2,65 1,63 29,0 84,2 22,86 220 235 15 45 10,95 32,84 0,044 1,55
4 15:15:00 2,90 1,70 29,0 84,2 22,86 135 150 15 60 10,95 43,79 0,058 2,06
5 15:30:00 3,15 1,77 29,0 84,2 22,86 200 210 10 70 7,30 51,09 0,068 2,41
6 15:45:00 3,40 1,84 29,0 84,2 22,86 260 265 5 75 3,65 54,74 0,073 2,58
7 16:00:00 3,65 1,91 29,0 84,2 22,86 100 100 0 75 0,00 54,74 0,073 2,58
8 16:15:00 3,90 1,97 29,0 84,2 22,86 150 150 0 75 0,00 54,74 0,073 2,58
9 20/07/2012 11:30:00 23,15 4,81 29,0 84,2 22,33 275 320 45 120 32,09 86,83 0,116 4,09
10 21/07/2012 13:15:00 48,90 6,99 30,0 86,0 22,33 200 300 100 220 71,08 157,91 0,211 7,44
11 23/07/2012 14:45:00 74,15 8,61 30,0 86,0 22,30 85 190 105 325 74,53 232,44 0,310 10,94
12 25/07/2012 18:00:00 125,40 11,20 30,0 86,0 22,33 50 125 75 400 53,31 285,75 0,381 13,45
13 28/07/2012 14:00:00 193,40 13,91 30,0 86,0 22,30 175 300 125 525 88,73 374,48 0,499 17,63
14 31/07/2012 10:00:00 261,40 16,17 30,0 86,0 22,39 100 220 120 645 85,52 460,00 0,613 21,66
15 04/08/2012 14:00:00 361,40 19,01 30,0 86,0 21,26 90 260 170 815 115,04 575,05 0,767 27,08
16 08/08/2012 10:00:00 453,4 21,29 32,0 89,6 22,33 260 498 238 1053 168,06 743,10 0,991 34,99
17 15/08/2012 09:00:00 620,4 24,91 30,0 86,0 22,39 200 620 420 1473 299,33 1042,44 1,390 49,08
18 29/08/2012 15:00:00 962,4 31,02 30,0 86,0 22,33 175 800 625 2098 444,24 1486,68 1,982 70,00
19 07/09/2012 09:00:00 1172,4 34,24 30,0 86,0 22,39 200 425 225 2323 160,36 1647,03 2,196 77,55
20 12/09/2012 09:00:00 1292,4 35,95 30,0 86,0 22,33 125 200 75 2398 53,31 1700,34 2,267 80,06
21 17/09/2012 18:00:00 1421,4 37,70 30,0 86,0 22,30 50 80 30 2428 21,29 1721,64 2,296 81,06
22 27/09/2012 18:00:00 1661,4 40,76 30,0 86,0 21,28 50 80 30 2458 20,32 1741,96 2,323 82,02
23 09/10/2012 16:00:00 1950,4 44,16 30,0 86,0 21,28 195 220 25 2483 16,93 1758,89 2,345 82,82
24 17/10/2012 11:00:00 2143,4 46,30 30,0 86,0 22,33 100 120 20 2503 14,22 1773,11 2,364 83,49
25 10/11/2012 19:00:00 2703,4 51,99 30,0 86,0 22,30 100 100 0 2503 0,00 1773,11 2,364 83,49
7.1.1 Gas perdido muestra C1-M1

En esta prueba se observo una normal liberacion de gas durante las dos primeras
horas de medicion. El gas perdido para esta muestra es igual a 4,104 pies³/ton
que corresponde a la pendiente de la regresion lineal obtenida de los puntos de la
prueba.

Figura 13. Curva gas perdido muestra C1.

7.1.2 Gas desorbido muestra C1-M1

En la grafica se puede observar un comportamiento normal, de forma incremental.


Hasta la fecha la desorcion es de 60,80 pies³/ton y necesita más tiempo de
desorción, por lo tanto el resultado es parcial debido a que la curva no se ha
estabilizado por que los valores de medición de desorción aun son significativos
(ver tabla adjunta).

Figura 14. Curva gas desorbido muestra C1.


CURVA GAS DESORBIDO

Contenido de gas (pies³\ton)


100.00 Muestra C1 (M-1) 83,49 pies³⁄ton
80.00
60.00
40.00
20.00
-
0.00 20.00 40.00 60.00
√²del empo (horas)

7.2 MANTO 2 (Muestra-Canister C2)

Tabla 8. Medición del contenido de gas en la muestra C2-M2


FORMATO PARA EL REGISTRO DE DATOS EN LA PRUEBA DE DESORCION

Gas Asociado AL Carbón - CBM (PROYECTO MINA LA ESPERANZA)

LUGAR: Mina La Esperanza 4 FORMACION: Guaduas


COORDENADAS: Nivel 4 Sur BLOQUE:
ALTURA (m.s.n.m): MANTO: 2
PROYECTO: Exploracion contenidos de CBM ESPESOR:

POZO: TIEMPO INICIAL PERFORACION DEL MANTO:


N° DEL CANISTER: 2 TIEMPO DE EXTRACCION DEL NUCLEO:
PESO DEL CANISTER (gr): TIEMPO DEL NUCLEO EN SUPERFICIE:
PROFUNDIDAD(m): TIEMPO DE SELLADO DEL CANISTER: 11:20
PESO DE LA MUESTRA (gr) 800 Material: Carbón
FECHA TIEMPO TEMP PRES VOLUMEN (cm ) GAS GAS CONTENIDO
Pulg DESORBIDO(cmDESORBIDO
) STP(cm DE GAS
LECT D/M/A H:Min ACUM √T ºc ºf Hg INICAL FINAL MEDIDO ACUM MEDIDO ACUM cm /gr pie /Ton
1 19/07/2012 14:20:00 2,00 1,41 29,0 84,2 22,83 80 110 30 30 21,87 21,87 0,027 0,97
2 14:45:00 2,40 1,55 29,0 84,2 22,86 75 120 45 75 32,85 54,73 0,068 2,42
3 15:00:00 2,65 1,63 29,0 84,2 22,86 135 165 30 0 21,90 76,63 0,096 3,38
4 15:15:00 2,90 1,70 29,0 84,2 22,86 60 105 45 0 32,85 109,48 0,137 4,83
5 15:30:00 3,15 1,77 29,0 84,2 22,86 150 180 30 0 21,90 131,38 0,164 5,80
6 15:45:00 3,40 1,84 29,0 84,2 22,86 210 250 40 0 29,20 160,58 0,201 7,09
7 16:00:00 3,65 1,91 29,0 84,2 22,86 55 98 43 0 31,39 191,98 0,240 8,47
8 16:15:00 3,90 1,97 29,0 84,2 22,86 100 150 50 0 36,50 228,48 0,286 10,09
9 20/07/2012 11:30:00 23,15 4,81 29,0 84,2 22,33 60 100 40 1 28,53 257,01 0,321 11,35
10 21/07/2012 13:15:00 48,90 6,99 30,0 86,0 22,33 55 100 45 2 31,99 288,99 0,361 12,76
11 23/07/2012 14:45:00 98,40 9,92 30,0 86,0 22,30 75 105 30 3 21,29 310,29 0,388 13,70
12 25/07/2012 18:00:00 149,65 12,23 30,0 86,0 22,33 50 100 50 4 35,54 345,83 0,432 15,27
13 28/07/2012 14:00:00 261,65 16,18 30,0 86,0 22,30 50 105 55 5 39,04 384,87 0,481 16,99
14 31/07/2012 10:00:00 329,65 18,16 30,0 86,0 22,39 60 120 60 6 42,76 427,63 0,535 18,88
15 04/08/2012 14:00:00 429,65 20,73 30,0 86,0 21,26 60 175 115 7 77,82 505,45 0,632 22,31
16 08/08/2012 10:00:00 521,65 22,84 32,0 89,6 22,33 75 215 140 8 98,86 604,31 0,755 26,68
17 15/08/2012 09:00:00 688,65 26,24 30,0 86,0 22,39 60 320 260 9 185,30 789,61 0,987 34,86
18 29/08/2012 17:00:00 1033,65 32,15 30,0 86,0 22,33 80 580 500 10 355,39 1145,00 1,431 50,54
19 07/09/2012 09:00:00 1241,65 35,24 30,0 86,0 22,39 85 350 265 11 188,86 1333,87 1,667 58,88
20 12/09/2012 09:00:00 1361,65 36,90 30,0 86,0 22,33 50 150 100 12 71,08 1404,94 1,756 62,02
21 17/09/2012 18:00:00 1490,65 38,61 30,0 86,0 22,30 50 150 100 13 70,98 1475,93 1,845 65,15
22 27/09/2012 18:00:00 1730,65 41,60 30,0 86,0 21,28 50 150 100 14 67,74 1543,66 1,930 68,14
23 09/10/2012 16:00:00 2019,65 44,94 30,0 86,0 21,28 135 295 160 15 108,38 1652,04 2,065 72,93
24 17/10/2012 11:00:00 2212,65 47,04 30,0 86,0 22,33 100 220 120 16 85,29 1737,34 2,172 76,69
25 10/11/2012 19:00:00 2772,65 52,66 30,0 86,0 22,28 50 200 150 17 106,38 1843,71 2,305 81,39
7.2.1 Gas perdido muestra c2-m2

El gas perdido para esta muestra es igual a 18,09 pies³/ton que corresponde a la
pendiente de la regresion lineal obtenida de los puntos de la prueba durante las
dos primeras horas de medicion.

Figura 15. Curva gas perdido muestra C2.

7.2.2 Gas desorbido muestra C2-M2

El valor de gas desorbido hasta el 17 de septiembre es de 52,12 pie3/ton mostrado


en la grafica, se considera un valor parcial por que la prueba de desorcion aun no
se ha terminado. En la grafica se observa un un comportamiento normal para
muestras tomadas en frentes mineros donde la cantidad de gas desorbido
inicialmente es menor al gas desorbido en muestras de corazon.

Figura 16. Curva gas desorbido muestra C2.


7.3 MANTO 3 INFERIOR (Muestra-Canister C3)

Tabla 9. Medición del contenido de gas en la muestra C3-M3 inferior


FORMATO PARA EL REGISTRO DE DATOS EN LA PRUEBA DE DESORCION

Gas Asociado AL Carbón - CBM (PROYECTO- MINA LA ESPERANZA)

LUGAR: Mina La Esperanza - Bocamina Pitufa 4 FORMACION: Guaduas


COORDENADAS: Nivel 2 Sur BLOQUE:
ALTURA (m.s.n.m): MANTO: 4 (parte inferior)
PROYECTO: Exploracion contenidos de CBM ESPESOR:

POZO: TIEMPO INICIAL PERFORACION DEL MANTO:


N° DEL CANISTER: 3 TIEMPO DE EXTRACCION DEL NUCLEO:
PESO DEL CANISTER (gr): TIEMPO DEL NUCLEO EN SUPERFICIE:
PROFUNDIDAD(m): TIEMPO DE SELLADO DEL CANISTER: 12:20
PESO DE LA MUESTRA (gr) 800 Material: Carbón
FECHA TIEMPO TEMP PRES VOLUMEN (cm ) GAS GAS CONTENIDO
Pulg DESORBIDO(cmDESORBIDO
) STP(cm DE GAS
LECT D/M/A H:Min ACUM √T ºc ºf Hg INICAL FINAL MEDIDO ACUM MEDIDO ACUM cm /gr pie /Ton
1 19/07/2012 14:30:00 2,15 1,47 29,0 84,2 22,83 110 175 65 65 47,39 47,39 0,059 2,09
2 14:45:00 2,40 1,55 29,0 84,2 22,86 120 120 0 65 0,00 47,39 0,059 2,09
3 15:00:00 2,65 1,63 29,0 84,2 22,86 165 195 30 0 21,90 69,29 0,087 3,06
4 15:15:00 2,90 1,70 29,0 84,2 22,86 105 120 15 0 10,95 80,24 0,100 3,54
5 15:30:00 3,15 1,77 29,0 84,2 22,86 180 192 12 0 8,76 89,01 0,111 3,93
6 15:45:00 3,40 1,84 29,0 84,2 22,86 250 260 10 0 7,30 96,31 0,120 4,25
7 16:00:00 3,65 1,91 29,0 84,2 22,86 98 100 2 0 1,46 97,77 0,122 4,32
8 16:15:00 3,90 1,97 29,0 84,2 22,86 150 150 0 0 0,00 97,77 0,122 4,32
9 20/07/2012 11:30:00 23,15 4,81 29,0 84,2 22,33 100 195 95 1 67,75 165,51 0,207 7,31
10 21/07/2012 13:15:00 48,90 6,99 30,0 86,0 22,33 95 200 105 2 74,63 240,15 0,300 10,60
11 23/07/2012 14:45:00 99,40 9,97 30,0 86,0 22,33 105 190 85 3 60,42 300,56 0,376 13,27
12 25/07/2012 18:00:00 150,65 12,27 30,0 86,0 22,33 100 160 60 4 42,65 343,21 0,429 15,15
13 28/07/2012 14:00:00 218,65 14,79 30,0 86,0 22,30 100 200 100 5 70,98 414,19 0,518 18,28
14 31/07/2012 10:00:00 286,65 16,93 30,0 86,0 22,39 10 100 90 6 64,14 478,34 0,598 21,12
15 04/08/2012 14:00:00 386,65 19,66 30,0 86,0 21,26 175 280 105 7 71,06 549,39 0,687 24,25
16 08/08/2012 10:00:00 478,65 21,88 32,0 89,6 22,33 110 325 215 8 151,82 701,21 0,877 30,95
17 15/08/2012 09:00:00 645,65 25,41 30,0 86,0 22,39 100 450 350 9 249,44 950,65 1,188 41,96
18 29/08/2012 17:00:00 989,65 31,46 30,0 86,0 22,33 100 620 520 10 369,61 1320,26 1,650 58,28
19 07/09/2012 09:00:00 1197,65 34,61 30,0 86,0 22,39 100 320 220 11 156,79 1477,05 1,846 65,20
20 12/09/2012 09:00:00 1317,65 36,30 30,0 86,0 22,33 60 120 60 12 42,65 1519,70 1,900 67,08
21 17/09/2012 18:00:00 1446,65 38,03 30,0 86,0 22,30 60 90 30 13 21,29 1540,99 1,926 68,02
22 27/09/2012 18:00:00 1782,65 42,22 30,0 86,0 21,28 50 80 30 14 20,32 1561,32 1,952 68,92
23 09/10/2012 16:00:00 2071,65 45,52 30,0 86,0 21,28 195 215 20 15 13,55 1574,86 1,969 69,52
24 17/10/2012 11:00:00 2264,65 47,59 30,0 86,0 22,33 100 120 20 16 14,22 1589,08 1,986 70,15
25 10/11/2012 19:00:00 2824,65 53,15 30,0 86,0 22,28 100 100 0 17 0,00 1589,08 1,986 70,15
7.3.1 Gas perdido muestra C3-M3 inferior

El gas perdido para esta muestra es igual a 4,275 pies³/ton que corresponde a la
pendiente de la regresion lineal obtenida de los puntos de la prueba durante las
dos primeras horas (ver Tabla 7 y grafica adjunta).

Figura 17. Curva gas perdido muestra C3 M-inferior.

7.3.2 Gas desorbido muestra C3-M3 inferior

En la grafica a continuacion se puede observar un comportamiento normal, de


forma incremental. El valor de gas desorbido es de 54,42 pie3/ton que corresponde
al gas desorbido hasta la fecha. Se espera que la muestra desorba mas gas hasta
que la curva se estabilize.

Figura 18. Curva gas desorbido muestra C3 M-inferior.


7.4 MANTO 4 (Muestra-Canister C4)

Tabla 10. Medición del contenido de gas en la muestra C4-M3 superior


FORMATO PARA EL REGISTRO DE DATOS EN LA PRUEBA DE DESORCION

Gas Asociado AL Carbón - CBM (PROYECTO MINA LA ESPERANZA)

LUGAR: Mina La Esperanza - Bocamina Pitufa 4 FORMACION: Guaduas


COORDENADAS: Nivel 2 Sur BLOQUE:
ALTURA (m.s.n.m): MANTO: 4 (parte superior)
PROYECTO: Exploracion contenidos de CBM ESPESOR:

POZO: TIEMPO INICIAL PERFORACION DEL MANTO:


N° DEL CANISTER: 4 TIEMPO DE EXTRACCION DEL NUCLEO:
PESO DEL CANISTER (gr): TIEMPO DEL NUCLEO EN SUPERFICIE:
PROFUNDIDAD(m): TIEMPO DE SELLADO DEL CANISTER: 12:30
PESO DE LA MUESTRA (gr) 800 Material: Carbón
FECHA TIEMPO TEMP PRES VOLUMEN (cm ) GAS GAS CONTENIDO
Pulg DESORBIDO(cmDESORBIDO
) STP(cm DE GAS
LECT D/M/A H:Min ACUM √T ºc ºf Hg INICAL FINAL MEDIDO ACUM MEDIDO ACUM cm /gr pie /Ton
1 19/07/2012 14:30:00 2,15 1,47 29,0 84,2 22,83 175 225 50 50 36,46 36,46 0,046 1,61
2 14:45:00 2,40 1,55 29,0 84,2 22,86 120 120 0 50 0,00 36,46 0,046 1,61
3 15:00:00 2,65 1,63 29,0 84,2 22,86 195 220 25 75 18,25 54,71 0,068 2,41
4 15:15:00 2,90 1,70 29,0 84,2 22,86 120 135 15 90 10,95 65,66 0,082 2,90
5 15:30:00 3,15 1,77 29,0 84,2 22,86 192 200 8 98 5,84 71,50 0,089 3,16
6 15:45:00 3,40 1,84 29,0 84,2 22,86 260 260 0 98 0,00 71,50 0,089 3,16
7 16:00:00 3,65 1,91 29,0 84,2 22,86 100 100 0 98 0,00 71,50 0,089 3,16
8 16:15:00 3,90 1,97 29,0 84,2 22,86 150 150 0 98 0,00 71,50 0,089 3,16
9 20/07/2012 11:30:00 23,15 4,81 29,0 84,2 22,33 200 275 75 173 53,49 124,98 0,156 5,52
10 21/07/2012 13:15:00 48,90 6,99 30,0 86,0 22,33 80 195 115 288 81,74 206,72 0,258 9,13
11 23/07/2012 14:45:00 74,15 8,61 30,0 86,0 22,30 190 225 35 323 24,84 231,57 0,289 10,22
12 25/07/2012 18:00:00 126,15 11,23 30,0 86,0 22,33 150 290 140 463 99,51 331,08 0,414 14,61
13 28/07/2012 14:00:00 194,15 13,93 30,0 86,0 22,30 200 325 125 588 88,73 419,81 0,525 18,53
14 31/07/2012 10:00:00 262,15 16,19 30,0 86,0 22,39 120 165 45 633 32,07 451,88 0,565 19,95
15 04/08/2012 14:00:00 362,15 19,03 30,0 86,0 21,26 200 300 100 733 67,67 519,55 0,649 22,93
16 08/08/2012 10:00:00 454,15 21,31 32,0 89,6 22,33 90 270 180 913 127,10 646,65 0,808 28,55
17 15/08/2012 09:00:00 621,15 24,92 30,0 86,0 22,39 100 380 280 1193 199,55 846,21 1,058 37,35
18 29/08/2012 17:00:00 965,15 31,07 30,0 86,0 22,33 180 680 500 1693 355,39 1201,60 1,502 53,04
19 07/09/2012 09:00:00 1173,15 34,25 30,0 86,0 22,39 150 310 160 1853 114,03 1315,63 1,645 58,08
20 12/09/2012 09:00:00 1293,15 35,96 30,0 86,0 22,33 100 200 100 1953 71,08 1386,71 1,733 61,21
21 17/09/2012 10:00:00 1414,15 37,61 30,0 86,0 22,30 60 90 30 1983 21,29 1408,00 1,760 62,15
22 27/09/2012 18:00:00 1662,15 40,77 30,0 86,0 21,28 50 80 30 2013 20,32 1428,32 1,785 63,05
23 09/10/2012 16:00:00 1951,15 44,17 30,0 86,0 21,28 105 125 20 2033 13,55 1441,87 1,802 63,65
24 17/10/2012 11:00:00 2144,15 46,30 30,0 86,0 22,33 110 130 20 2053 14,22 1456,09 1,820 64,28
25 10/11/2012 19:00:00 2704,15 52,00 30,0 86,0 22,28 100 100 0 2053 0,00 1456,09 1,820 64,28
7.4.1 Gas perdido muestra C4-M3 superior

El gas perdido para esta muestra es igual a 2,747 pie3/ton que corresponde al gas
desorbido durante las dos primeras horas (ver Tabla 8).

Figura 19. Curva gas perdido muestra C3 M4-superior.

7.4.2 Gas desorbido muestra C4-M4 superior

En la grafica se puede observar un comportamiento normal, de forma incremental.


El valor de gas desorbido es de 49,72 pie3/ton. Este resultado se debe considerar
como parcial por que la prueba de desorcion aun no se ha terminado.

Figura 20. Curva gas desorbido muestra C3 M4-superior.


7.5 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE HUMEDAD RESIDUAL, CENIZAS,
MATERIA VOLÁTIL, CARBÓN FIJO.

Tabla 11. Resultados de análisis inmediatos a muestras de carbón.

MUESTRA HUMEDAD CENIZAS % MATERIA CARBONO


RESIDUAL % VOLÁTIL % FIJO %
M1-MANTO 1 0,61 19,07 19,48 60,48
M2-MANTO 2 0,86 4,52 22,48 72,14
M3-MANTO 3 0,69 6,39 21,88 71,04
INFERIOR
M4-MANTO 3 0,62 3,73 21,39 74,26
SUPERIOR
Tabla 12. Clasificación del carbón según la (ASTM)

La respectiva clasificación se tiene en cuenta por la tabla x, donde por los


contenidos obtenidos en los análisis de laboratorio de cenizas, materia volátil,
carbono fijo estos valores se comparan con los rangos que se han estandarizado y
se presentan así:

Tabla 13. Muestras de carbón clasificadas según la AMERICAN SOCIETY OF


TESTING OF MATERIALS
CLASIFICACIÓN DEL CARBÓN
MUESTRA SEGÚN LA AMERICAN SOCIETY OF
TESTING OF MATERIALS (ASTM)
M1-MANTO 1 BITUMINOSO BAJO EN VOLÁTILES
M2-MANTO 2 BITUMINOSO MEDIO EN VOLÁTILES
M3-MANTO 3 INFERIOR BITUMINOSO MEDIO EN VOLÁTILES
M4-MANTO 3 SUPERIOR BITUMINOSO MEDIO EN VOLÁTILES

7.6 CORRELACIÓN CONTENIDO DE GAS (CBM) Y RANGO-GRUPO DEL


CARBÓN

Tabla 14. Contenido de gas (CBM) y rango-grupo del carbón

MUESTRA RANGO-GRUPO DEL CARBÓN CONTENIDO TOTAL DE


GAS (PIES3/TON)
M1-MANTO 1 BITUMINOSO BAJO EN 95,11
VOLÁTILES
M2-MANTO 2 BITUMINOSO MEDIO EN P
VOLÁTILES
M3-MANTO 3 INFERIOR BITUMINOSO MEDIO EN 79,433
VOLÁTILES
M4-MANTO 3 SUPERIOR BITUMINOSO MEDIO EN 67,521
VOLÁTILES

Por el rango del carbón se puede determinar la capacidad de almacenamiento de


“CBM” los anteriores resultados presentados en la tabla x indican que la capacidad
de almacenamiento de gas es una función del rango del carbón y la presión, y a
medida que el carbón madura, la capacidad de absorción y adsorción (sorptive
capacity) se incrementa. De los rangos del carbón, la antracita posee la mayor
capacidad de almacenamiento, seguida de diversos grados de carbones
bituminosos ver figura x. El metano es generado del carbón por la actividad
microbiana (biogénesis) y por el calor. El metano es adsorbido en la superficie de
los materiales orgánicos que forman el carbón. Los procesos biogenéticos cesan
cuando estos materiales se transforman en carbón de rango más alto y son
expuestos a mayor temperatura. Los procesos biogenéticos pueden reiterarse si el
movimiento de los fluidos aporta nuevos microrganismos para que se alimenten
del carbón.

Figura 21. Almacenamiento de gas es una función del rango del carbón y la
presión
8 DEFINICIÓN DE UN PUNTO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO PARA LA
DESGASIFICACIÓN DE LA MINA LA ESPERANZA

La información tratada en el proyecto es útil para programar la ubicación de un


punto en donde realizar una perforación con fines de extracción de gas asociado
al carbón, el sistema de extracción y el método por emplear. Con el desarrollo del
proyecto se llega entonces a determinar una sugerencia con el principal objetivo
de atender la problemática minera y ambiental ocasionadas por el gas metano.

8.1 UBICACIÓN

La topografía, el respaldo y la distancia a las actividades mineras son los factores


por tener en cuenta:

TOPOGRAFÍA: Sector con pendientes suaves, con acceso vial.

RESPALDO: >400 metros.


DISTANCIA A LAS ACTIVIDADES MINERAS: >400 metros.
COORDENADAS DEL PUNTO: X=1157998.6204 Y=1159233.0111 Z=2665

8.1.1 MÉTODO DE DESGASIFICACIÓN

Un método óptimo para la desgasificación está en función del tipo de sistema que
drena el CBM y el sistema de captación. El drenado sugerido es de barrenos
verticales, se procede a perforar verticalmente añadiendo una serie de fracturas
en el interior del pozo para que el gas fluya con más facilidad por las fracturas
ocasionadas. En superficie hay que montar un sistema de captación basado en
bombas de succión o vacío, las primeras extracciones llevan consigo agua en
base al nivel freático por lo debido el equipo que succiona separa el gas del agua
por medio de filtros. El gas debe depositarse en tanques de gran tamaño para
controlar las presiones del gas como combustible. Despues de almacenarse el gas
se puede transformar en energía, o puede usarse para inducir gas natural a
gaseoductos.

Figura 22. Ubicación del punto de perforación sobre plano topográfico.

< Figura x. A la izquierda el


recuadro azul presenta el sector
asignado para la perforación.
Abajo vista isométrica del pozo
ubicado. El recuadro rojo enmarca
las actividades mineras. Imágenes
adquiridas de Planos a escala
1:2000
9 CONCLUSIONES

Las 4 muestras de carbón analizadas en la Formaciones Guaduas en la Mina La


Esperanza muestran un contenido de gas muy similar (Tabla 6). Los contenidos de
gas perdido están entre 2,74 y 18,08 pies3/ton, el mayor contenido de gas perdido
se encontró en el Manto 2. Los contenidos de gas desorbido (medido) se han
medido parcialmente entre 64,28 y 83,49 pies3/ton, el mayor contenido se
encontró en el Manto 1. Se nota un ligero incremento del contenido con la
profundidad ya que los mantos más profundos presentan contenidos mayores.

Las curvas de gas perdido corresponden a la pendiente de la regresión lineal


obtenida de los puntos de la prueba durante las dos primeras horas que se
extrapola al tiempo que se sella el canister y representa el gas que se perdió entre
el momento que se inicia el muestreo y el sellado del canister.

Las muestras a las que se les ha realizado el total de gas contenido, poseen
valores inferiores a 100 pies cúbicos por tonelada, según la Compañia Drummond
este sector aparentemente no presenta buenas posibilidades de contenido de gas
para aprovecharlo como recurso energético. Sin embargo no se descarta que la
mina pueda ser productora de este hidrocarburo.

La realización de un pozo beneficiaria a la seguridad de la mina, con la evacuación


del gas de sus interiores.

Vous aimerez peut-être aussi