Vous êtes sur la page 1sur 39

COMPENDIO DE LÓGICA

Figura 7.1 Introducción


La lógica simbólica que vamos a estudiar en esta unidad también se conoce como
lógica matemática. A veces, por oposición a la lógica tradicional o aristotélica, tam-
bién se le llama lógica moderna, ya que sus primeros intentos inician a mediados
del siglo xix.

Representantes
El personaje más significativo de la lógica matemática es G. W. Leibniz, ya que fue el
primero en proponer un lenguaje simbólico y universal. Además, Leibniz pretendía
manejar la lógica como un cálculo y para eso intentó simbolizar los argumentos
algebraicamente y representarlos geométricamente por medio de diagramas.
Los precursores más destacados de esta renovación de la lógica fueron George Boole
y Augusto de Morgan. En 1847, el primero publicó su obra El análisis matemático de la
Gottfried Wilhelm Leibniz. F ilósofo lógica y el segundo, Lógica formal. En ambas obras se mostraban intentos leibnizianos
alemán (1646-1716). de manejar la lógica como cálculo.
El representante principal de este movimiento fue Gottlob Frege, a quien todos con-
sideraron como el fundador de la lógica matemática. Su obra principal, La concepto-
grafía, se publicó en 1879. La obra más amplia de lógica simbólica: Principia mathema-
tica, fue escrita por Bertrand Russell y Alfred Whitehead. Dicha obra fue publicada
en 1910-1913.

Características
Según I. M. Bochenski, los rasgos que caracterizan a esta forma de la lógica son los
siguientes:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cálculo lógico
La lógica matemática, de acuerdo con las características mencionadas, debe enten-
derse como un cálculo, es decir, como una serie de operaciones que se realizan con
determinado grupo de signos.

En consecuencia, en esta unidad estudiaremos básicamente:

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
152
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Objeto de estudio
La lógica simbólica, al igual que la lógica general, tiene como objeto de estudio el
razonamiento, con el fin de encontrar métodos para distinguir los razonamientos
válidos de los no válidos.
Las partes principales de la lógica matemática son la lógica proposicional y la ló-
gica cuantificacional. En la primera se estudian los razonamientos, considerando a
cada proposición como unidad simple. En la segunda parte se determina la estruc-
tura y los elementos de cada proposición.

7.1 Símbolos de la lógica proposicional


Una de las obras de Shakespeare, La tragedia de Ricardo III, comienza con el siguiente
pasaje (en la persona de Gloster):

Este pasaje se puede analizar desde distintos puntos de vista (el literario, el infor-
mativo, el expresivo, etc.); pero cuando se analiza con la lógica proposicional, en él
y en cualquier otro grupo de expresiones lingüísticas, solamente interesa descubrir
dos tipos de entidades: enunciados y conectivas.

Los enunciados y los conectivos


Las proposiciones se definen de una de estas dos maneras:

En el fragmento que se cita en el apartado Símbolos de la lógica proposicional hay


dos enunciados, los cuales, en términos sencillos, son:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

A. Nuestra desventura ya se transformó en dicha.


B. Nuestros sufrimientos ya terminaron.

Conectivos. Con este nombre se designa al nexo o enlace entre dos enunciados. En
el pasaje anterior, hay un conectivo, a saber, “y”, el cual sirve de enlace entre los
enunciados A y B.
Los conectivos lógicos principales son:

1. Y (conjunción).
2. O (disyunción inclusiva).
3. O… o (disyunción exclusiva).
4. Si… entonces (condicional).
5. Si y sólo si (bicondicional).
6. No (negación).
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
153
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
Enunciados atómicos y moleculares. Se llaman atómicos (simples) los enunciados
que no tienen conectivos. Si en un enunciado intervienen uno o más conectivos,
entonces dicho enunciado se llama molecular (o compuesto).

Conectivo
Enunciado atómico Enunciado atómico

Nuestra desventura ya Nuestros sufrimientos


y
se transformó en dicha ya terminaron

Enunciado molecular

Símbolos
Hay símbolos tanto para enunciados o proposiciones como para conectivos.

1. Como símbolos de enunciados simples se emplean las letras minúsculas del


alfabeto, sobre todo las consonantes; de manera que, al ver letras como éstas:

de inmediato sabemos que cada una de ellas está representando a un enun-


ciado, que puede ser cualquiera. A estas letras también se les llama variables
enunciativas o letras enunciativas, porque sus valores son enunciados o pro-
posiciones. Se llaman variables enunciativas porque pueden ser sustitutas por
cualquier enunciado.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

2. La simbología de los conectivos es la siguiente:

Conectivos Símbolos
y &
o ∨
o-o ∨
Si — entonces →
Si y sólo si ↔
No, no es verdad que ¬

Además de los símbolos anteriores, también se emplean otros signos que se


llaman signos de puntuación o signos de agrupamiento, y son los siguientes:

( ) [ ] { }
Paréntesis corchetes llaves
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
154
UNIDAD 7 Lógica simbólica

El paréntesis se emplea para separar un enunciado de otro, o bien, para precisar


el alcance de un conectivo; por ejemplo, en el caso de esta expresión:
p→q∨r
Su sentido puede ser éste “(p → q) ∨ r”, o este otro “p → (q ∨ r)”, lo cual se hace
claro recurriendo a un paréntesis.
El corchete (o paréntesis rectangular) se emplea para separar miembros de una
expresión en los cuales ya hay paréntesis.

La llave se emplea para separar miembros de una expresión, en los cuales ya


hay paréntesis y corchetes.

EJEMPLIFICACIÓN
Veamos ahora algunos ejemplos de lecturas de todos los símbolos ya mencionados.
Sea (hablando de una colmena):

1. H: Las celdas de los panales son habitaciones.


2. A: Las celdas de los panales son almacenes.
3. R: Las abejas son reinas.
4. O: Las abejas son obreras.
5. F: Las abejas son fabricantes de miel.

Empleando los símbolos de los conectivos, los signos de puntuación y los cinco símbo-
los (H, A, R, O, F) de enunciados atómicos, podemos hacer la siguiente simbolización:

La lectura de la expresión
El enunciado... Es una... Se simboliza...
simbólica es...
1. Las celdas de los panales son
Disyunción inclusiva H∨A hache o a
habitaciones o son almacenes.
2. Las celdas de los panales, son
Conjunción H&A hache y a
habitaciones y son almacenes.
3. Las abejas no son reinas. Negación ¬R no erre
4. Si las abejas son reinas entonces
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Condicional R → ¬O si erre, entonces no O


no son obreras.
5. Las celdas de los paneles o son
Disyunción exclusiva H∨A o hache o a
habitaciones o son almacenes.
6. Las abejas son reinas, sí y sólo si
Bicondicional R ↔ ¬O erre si y sólo si no O
no son obreras.
7. Si las abejas no son obreras,
si no O, entonces erre o no
entonces son reinas o no son Condicional ¬O → (R ∨ ¬F)
efe
fabricantes de miel.
8. Las celdas de los panales son
habitaciones o son almacenes, sí y hache o a, si y sólo si, si efe
Bicondicional [H ∨ A] ↔ [F → O]
sólo si, si las abejas son fabricantes entoces O
de miel, entonces son obreras.
9. Si las celdas de los panales son
habitaciones o son almacenes, si hache o a, entonces erre
Condicional [H ∨ A] → [R ∨ F]
entonces las abejas son reinas o o efe
son fabricantes de miel.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
155
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA

7.2 Tablas de verdad


Las tablas de verdad tienen mucha importancia dentro de la lógica proposicional
porque son instrumentos para demostrar la validez de los argumentos que dicha
lógica maneja.

Para entender esta definición es conveniente recordar lo que son los valores de ver-
dad y tener un concepto preciso de los enunciados extensionales.

Valores de verdad
Los valores de verdad son las dos propiedades que puede tener cualquier enunciado,
considerando que dicho enunciado o es verdadero o es falso; pero no ambas cosas.

Ejemplos:
C. N: Hay satélites naturales.
D. A: Hay satélites artificiales.
Cada uno de los enunciados o es verdadero o es falso. Así pues, los valores de verdad
son dos: el valor verdad y el valor falsedad, a los cuales representaremos respecti-
vamente con las letras V y F.

Enunciados extensionales
Cualquier enunciado atómico o es verdadero o es falso, y el tener uno u otro valor
depende de su propio contenido; pero tratándose de un enunciado molecular, la
situación es diferente y pueden presentarse dos casos:

Caso 1. Hay algunos enunciados moleculares cuya verdad o falsedad depende de


los valores de verdad de sus enunciados simples como del conectivo que enlaza a
dichos enunciados simples. De tales enunciados moleculares se dice que son exten-
sionales. Por ejemplo, el valor veritativo de “N & A” depende del valor veritativo que
se asigne al enunciado atómico N y al enunciado atómico A.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Caso 2. Hay otros enunciados compuestos en los cuales su valor veritativo no de-
pende de la verdad o falsedad de los componentes. A tales enunciados no se les
llama extensionales.

Ejemplo:
E. Me duele la cabeza porque estuve estudiando durante cuatro horas.
Es posible que el enunciado simple anterior sea verdadero o no lo sea.

Definición de conectivos
Dado que en los enunciados extensionales el valor veritarivo depende no solamente
del valor veritativo de los componentes, sino también del conectivo que enlaza a los
enunciados simples, vamos a definir a cada uno de los conectivos.
La definición de cada conectivo se encuentra en su propia tabla de verdad, en la
cual se detallan gráficamente los distintos valores que va tomando el enunciado
molecular, según las diferentes maneras en que se combinan los valores veritativos
de los enunciados simples.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
156
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Conjunción. El símbolo de la conjunción es “&”, y su definición es la tabla de verdad


siguiente.

N A N&A
V V V
V F F
F V F
F F F

De esta definición se desprende que:


La conjunción es verdadera únicamente cuando sus dos enunciados componentes
son verdaderos. En los demás casos, la conjunción es falsa.
Si con los enunciados C y D hacemos este otro:
F. N & A
Entonces, este enunciado será verdadero únicamente cuando N y A sean ambos,
verdaderos.
Disyunción inclusiva. El símbolo de la disyunción inclusiva es “∨” y su definición es
la tabla de verdad siguiente.

N A N∨A
V V V
V F V
F V V
F F F

Observando dicha tabla vemos que la disyunción inclusiva es verdadera en todos


los casos, menos cuando los dos enunciados componentes sean falsos.
En consecuencia, el enunciado:
G. N ∨ A
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Solamente será falso cuando tanto N como A sean falsos.


Disyunción exclusiva. El símbolo de la disyunción exclusiva es “∨” y su definición
es la tabla de verdad siguiente.

N A N∨A
V V F
V F V
F V V
F F F

De acuerdo con dicha tabla podemos decir que la disyunción exclusiva es verdadera
cuando sus dos enunciados componentes tienen valores veritativos diferentes, es
decir, uno verdadero y otro falso.
H. N ∨ A
Será verdadero cuando N y A no sean ambos verdaderos ni ambos falsos.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
157
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
Condicional. El símbolo del condicional es “→” y su definición es la tabla de verdad
siguiente. Un condicional consta de dos enunciados: el antecedente y el consecuen-
te. En la tabla de verdad siguiente, N es el antecedente y A es el consecuente.

N A N→A
V V V
V F F
F V V
F F F

Observando dicha tabla vemos que el condicional es verdadero en todos los casos
menos cuando siendo el antecedente verdadero, el consecuente es falso.
Por consiguiente, el enunciado:
I. N → A
Únicamente será falso en el caso de que, siendo N verdadero, A sea falso.
Bicondicional. El símbolo del bicondicional es “↔” y su definición es la tabla de
verdad siguiente.

N A N↔A
V V V
V F F
F V F
F F V

De dicha tabla se desprende que el bicondicional es verdadero cuando los dos enun-
ciados componentes son verdaderos o falsos.
Por consiguiente, el enunciado:
J. N ↔ A
Es verdadero cuando N y A simultáneamente sean verdaderos, o simultáneamente
sean falsos.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Negación. La negación afecta a un solo enunciado (simple o compuesto). El símbolo


de la negación es “¬” y su definición es la tabla de verdad siguiente.

N ¬N
V F
F V

De acuerdo con dicha tabla la negación es verdadera cuando el enunciado que afec-
ta es falso y viceversa.
Por consiguiente, el enunciado:
K. ¬ N
Es verdadero si N es falso y será falso si N es verdadero.
Conociendo la definición de los conectivos, podemos construir la tabla de verdad de
cualquier fórmula de enunciado. Para explicar este proceso tomaremos como base
la siguiente fórmula:
(r → s) ∨ (s → t)
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
158
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Paso 1
Escribamos la fórmula:

a la izquierda ponemos las variables (letras) de la fórmula. En este caso son tres:

Así tenemos ya el encabezado:

r s t (r → s) ∨ (s → t)

Paso 2
Para conocer el número de renglones, aplicamos la fórmula 2n, siendo n el número
de variables. En este caso tenemos tres variables: r, s, t; por lo tanto, 2n = 23, o sea,
2 × 2 × 2 = 8. Agregamos ocho renglones, inmediatamente abajo del encabezado.

r s t (r → s) ∨ (s → t)
1
2
3
4
5
6
7
8

Paso 3
Debajo de cada variable anotamos una columna de valores.

1. Se empieza por la columna que corresponde a la variable que se encuentra más


a la derecha, escribimos una V y una F, alternadas, hasta completar el número r s t
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

de renglones (en este caso ocho). 1 V V V


2. La siguiente columna a la izquierda se forma escribiendo alternadamente dos 2 V V F
veces V y dos veces F, etc., hasta llenar los reglones. 3 V F V
3. La columna que sigue a la izquierda se forma escribiendo alternadamente cua- 4 V F F
tro veces V, cuatro veces F, etc., hasta terminar los renglones.
5 F V V
6 F V F
Paso 4
7 F F V
Para calcular los valores de los conectivos, se aplica la regla respectiva. Se empieza por
los conectivos más interiores. En este caso empezaremos por los conectivos 1 y 2. 8 F F F

[r → s] ∨ [s → t]

1 2

3
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
159
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
El último conectivo en ser calculado es el que está fuera de todo paréntesis. Los
valores de éste son propiamente los de la fórmula molecular. Conviene numerar los
conectivos para indicar el orden en que deben ser calculados.

Paso 5
Hecho lo anterior, la tabla de verdad está construida y muy conveniente será som-
brear la columna correspondiente al conectivo principal que, en este caso es el 3.
Los valores de dicha columna son propiamente los valores de la fórmula en cues-
tión, en este caso es:

r s t (r → s) ∨ (s → t)
1 V V V V V V
2 V V F V V F
3 V F V F V V
4 V F F F V V
5 F V V V V V
6 F V F V V F
7 F F V V V V
8 F F F V V V

7.3 Métodos de demostración


La finalidad principal de la lógica es proporcionar elementos para comprobar la
validez o no validez de los razonamientos.
En esta parte de lógica matemática, en la cual no interesa la forma interna de los
enunciados, los métodos que más se emplean para demostrar la validez de los ar-
gumentos son dos:

1. El método del condicional asociado.


2. El método de la demostración formal o por la aplicación de reglas de inferencias.

En este apartado estudiaremos el primer método.


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Tautologías
El método del condicional se basa en el hecho de que un razonamiento válido puede
convertirse en un condicional tautológico. Conviene pues precisar lo que son las
tautologías.

La negación de una tautología se llama contradicción, por consiguiente.

Contingencias. Son enunciados cuyas tablas de verdad dan como resultado por lo
menos una V y una F.
Así pues, para saber si un enunciado es tautología, contradicción o contingencia, es
necesario construir la tabla de verdad de su fórmula correspondiente.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
160
UNIDAD 7 Lógica simbólica

He aquí tres formas de enunciados con sus correspondientes tablas.

1. r → (r & s)

r s r → (r & s)
V V V V
V F F F
F V V F
F F V F

2. (r → s) ↔ (¬r ∨ s)

r s ( r → s) ↔ (¬r ∨ s)
V V V V F V
V F F V F F
F V V V V V
F F V V V V

3. ¬(s ∨ ¬s)

s ¬ (s ∨ ¬s)
V F V F
V F V V

Observando dichas tablas de verdad se observa lo siguiente:

1. La tabla 1 es una contingencia porque entre sus valores resultantes hay V y F.


2. La tabla 2 es una tautología porque todos sus valores resultantes son V.
3. La tabla 3 es una contradicción porque todos sus valores resultantes son F.

Condicionales tautológicos
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cuando un enunciado tiene la forma de un condicional, entonces al hacer su tabla


de verdad es posible que se presenten dos situaciones: una en que todos los valores
resultantes sean V, en cuyo caso dicho condicional es tautológico, y otra en que haya
V y F entre los valores resultantes.

Condicional asociado
De lo visto en la unidad 4, a propósito del razonamiento, conviene recordar lo
siguiente:

1. Todo razonamiento se puede presentar como un condicional, cuyo antecedente


está formado por la conjunción de las premisas, y cuyo consecuente es la con-
clusión.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
161
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
2. La forma de un razonamiento es válida cuando no tiene ningún ejemplo con
premisas verdaderas y conclusión falsa.

De lo anterior, podemos inferir dos conclusiones:

a) De (1) se desprende que todo razonamiento va asociado con un condicional.


b) De (2) se desprende que todo razonamiento es válido cuando su condicional
asociado es tautológico. Si el condicional asociado es una contingencia o una
contradicción, entonces el razonamiento correspondiente no es válido.

APLICACIÓN
El procedimiento para demostrar la validez de un razonamiento es el siguiente:

1. Mediante la técnica de la simbolización se halla la forma del razonamiento.


2. Se construye un condicional que tenga como antecedente la conjunción de las
premisas, y como consecuente la conclusión.
3. Se hace la tabla de verdad del condicional. Si éste resulta tautológico, el razona-
miento es válido; en caso contrario, será inválido.

Como ejemplo, haremos la demostración del siguiente razonamiento:


1. Si nos sacamos la lotería en esta noche de Navidad, entonces comeremos
pavo.
2. No comimos pavo.
3. Luego, no nos sacamos la lotería.

Paso 1
Para simbolizar utilizaremos:

1. L: Nos sacamos la lotería en esta noche de Navidad.


2. P: Comeremos pavo.

La forma de razonamiento es:


1. L → P
2. ¬P
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

3. ¬L

Paso 2
El condicional asociado de este razonamiento es:

[(L → P) & ¬P] → ¬L

Paso 3
La tabla de verdad correspondiente es:

L P [(L → P) & ¬P] → ¬L


V V V F F V F
V F F F V V F
F V V F F V V
F F V V V V V
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
162
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Dado que en la tabla de verdad del condicional todos los valores resultantes son V,
el razonamiento en cuestión es válido.

7.4 Demostración formal


El método que estudiamos en el apartado anterior es muy afectivo para comprobar
la validez o invalidez de los razonamientos; pero es de muy difícil aplicación cuando
en la forma del razonamiento intervienen más de cuatro variables, ya que tenemos
que hacer tablas de verdad, con 32 o más renglones.

Principales reglas de inferencia


A continuación se describen algunas de las principales reglas de inferencia. A la
izquierda de cada regla aparece la abreviatura; a la derecha, el esquema; en medio,
el condicional correspondiente.

Modus ponendo ponens


(MPP) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
[(p → q) & p] → q

Modus tollendo tollens


(MTT) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
[(p → q) & ¬q] → ¬p

Modus tollendo ponens


(MTP) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

[(p ∨ q) & ¬p] → q

Silogismo hipotético
(SH) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
[(p → q) & (q → r)] → (p → r)

Simplificación
(Simp) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
(p & q) → p
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
163
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
Conjunción
(Conj) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
(p) & (q) → (p & q)

Adición
(Ad) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
P → (p ∨ q)

Silogismo disyuntivo
(SD) Abreviatura
Esquema
Su condicional es:
[(p ∨ q) & (p → r) & (q → s)] → (r ∨ s)

Leyes de equivalencia
Además de las reglas de inferencia, existen también las leyes de equivalencia, las
cuales son fórmulas de validez universal. Su conectivo principal es “↔” y se lee
“equivale a”. Estas leyes se emplean para sustituir una expresión por otra que sea
equivalente. Ejemplo:

La ley de la doble negación (D N), cuyo esquema es “P ↔ ¬¬P”, nos permi-


te sustituir la expresión “p” por la expresión “¬¬P” o viceversa.

EJEMPLO DE UNA DEMOSTRACIÓN FORMAL


Los datos (o premisas) que tenemos son los siguientes:

1. q ↔ (r & s)
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

2. q & t

Vamos a ver si es posible obtener “s” como conclusión válida.


En primer lugar, escribimos las premisas e indicamos la conclusión que queremos
obtener:
Dem. s*
1. q ↔ (r & s) P
2. q & t P

En seguida, pensamos qué reglas será conveniente emplear para llegar a la conclu-
sión deseada. Parece que lo mejor es aplicar una simplificación a la premisa 2 para
obtener “q”; después aplicar un modus ponendo ponens para obtener “r & s”; y, por
último, aplicar otra simplificación para obtener “s”.

* La abreviatura “Dem.” quiere decir “la conclusión por demostrar es…”


Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
164
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Dem. s*
1. q ↔ (r & s) P
2. q & t P

3. q Simp. 2
4. r & s MPP. 1, 3
5. s Simp. 4

Método demostrativo
El procedimiento para comprobar la validez de los razonamientos, mediante el mé-
todo de la demostración formal, es el siguiente:

1. Una vez obtenida la forma del razonamiento, como se hizo para la formación
del condicional asociado, se escriben las premisas en renglones separados. Se
numeran los renglones y debajo de ellos se pone el signo de conclusión. A la
derecha de dichos renglones se escribe la letra “P” para indicar que ellos son
premisas y arriba se pone la conclusión que se desea justificar.

2. Después de observar y reflexionar se aplican las reglas de inferencia hasta ob-


tener la conclusión deseada. En cada nuevo renglón que se obtenga se escribe a
la derecha su justificación, indicando la regla que se aplicó y los números de los
renglones que se tomaron como premisas.

APLICACIÓN
Sea el siguiente argumento:

Dem. r & t
1. (r ∨ s) ↔ t P
2. r & m P

Dado que la conclusión por obtener es “r & t” parece que:


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

a) En primer lugar, conviene aplicar la regla de la simplificación a la premisa 2, y


así tendremos:

3. r Simp. 2

b) Después conviene aplicar la regla de la Adición al renglón 3, y con esto ten-


dremos:

4. r∨s Ad. 3

c) Después, aplicamos la regla de Modus Ponendo Ponens a los renglones 1 y 4, y


tendremos el renglón:

5. t MMP. 4, 1

d) Por último, aplicando la regla de la Conjunción, tendremos:

6. r & t Conj. 3, 5
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
165
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
y así queda comprobado que este razonamiento es válido, puesto que en el renglón
6 obtuvimos la conclusión deseada. Ahora, veamos el desarrollo completo con todos
los renglones unidos.

Dem. r & t
1. (r ∨ s) ↔ t P
2. r & m P

3. r Sim. 2
4. r ∨ s Ad. 3
5. t MPP. 4, 1
6. r & t Conj. 3, 5

7.5 Nociones generales de lógica cuantificacional


Esta parte de la lógica matemática, al igual que la anterior, tiene como finalidad
principal suministrar elementos para comprobar si un razonamiento es o no es vá-
lido. Lo especial de esta lógica, a la cual llamamos cuantificacional, es que en ésta
se analiza la estructura de los enunciados para tomar en cuenta los elementos de
dicha estructura.

Enunciados singulares
Todos los enunciados que vamos a manejar se dividen en generales y singulares.
Comenzaremos por estos últimos.

De la definición se desprende que hay enunciados singulares simples y enunciados


singulares compuestos.

Ejemplos:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

1. Federico Chopin compuso las polonesas.


2. Nicolás Copérnico fue astrónomo.
3. Chopin compuso las polonesas y Copérnico fue astrónomo.
4. Chopin y Copérnico son polacos.

De estos cuatro enunciados, 1 y 2 son singulares simples, mientras que 3 y 4 son


singulares compuestos.
En un enunciado singular se distinguen dos elementos:

1. Un sujeto individual (o individuo).


2. Un predicado, o sea, la propiedad o cualidad que se predica del sujeto individual.

Para simbolizar estos enunciados, como letras individuales, o sea, como símbolos de
individuo, se emplean las letras minúsculas, de la “a” a la “w”. Como letras predi-
cativas, es decir, como símbolos de predicado, se emplean las letras mayúsculas. Al
simbolizar un enunciado, primero se escribe la letra predicativa y en seguida la letra
individual.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
166
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Las simbolizaciones de los cuatro enunciados anteriores son, respectivamente, las


siguientes:

1. Cf 3. Cf & An
2. An 4. Pf & Pn

Funciones enunciativas
Existen algunas expresiones que parecen enunciados, pero que en realidad no lo
son, por ejemplo:

5. Fulano fue valiente.


6. X es argentino.
7. Tomás es mexicano y X es argentino.

A tales expresiones se les llama funciones enunciativas (o proposicionales) y se


definen así:

En las expresiones 5, 6 y 7 las variables son “fulano” y “X”.


Los predicados son: “ser valiente”, “ser mexicano” y “ser argentino”.
Las funciones enunciativas se pueden transformar en enunciados mediante susti-
tución o por generalización.
Sustitución. Si en una función enunciativa se sustituye la variable por un sujeto in-
dividual o por una letra individual, entonces dicha función se transforma en enun-
ciado. Por ejemplo, la expresión 5, por sustitución, se convierte en el enunciado.

8. Juan Sobieski fue valiente.

Generalización. La función enunciativa también se puede transformar en enuncia-


do generalizado a la variable en forma universal o en forma particular. Por ejemplo,
la expresión 5, por generalización, se convierte en alguno de estos enunciados:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

9. Todos son valientes.


10. Algunos son valientes.

Enunciados generales

Los enunciados generales pueden ser universales o particulares (existenciales), se-


gún se refiera el predicado a todos los individuos de la clase, o solamente a una
parte indeterminada de ella.

Ejemplos:

11. (General) Todas las polonesas fueron como cañones ocultos entre las rosas.
12. (Existencial) Algunos polacos son de raza eslava.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
167
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
La simbolización de estos enunciados se hace mediante los siguientes operadores:

a) El cuantificador universal, cuyo símbolo es “∀x”.


b) El cuantificador existencial, cuyo símbolo es “∃x“

Para simbolizar los enunciados generales, se consideran como si fueran funciones


enunciativas, para luego, cuantificar universal o existencialmente sus variables in-
dividuales.
Para ejemplificar lo anterior vamos a simbolizar los enunciados 11 y 12, y nos val-
dremos de las siguientes convenciones.

Px = x es polonesa.
Cx = x es como un cañón oculto entre rosas.
Lx = x es polaco.
Ex = x es de raza eslava.

Las simbolizaciones respectivas de 11 y 12 son las siguientes:

13. (∀x) (Px → Cx)


14. (∃x) (Lx & Ex)

La lectura de 13 es: para todo x, si x es una polonesa, entonces es como un cañón


oculto entre las rosas.
La lectura de 14 es: existe alguna x, tal que x es polaco y x es de raza eslava.

Lógica simbólica

se caracteriza

por manejarse se construye en tiene leyes en


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

como CÁLCULO LENGUAJE FORMAL LENGUAJE FORMAL


se divide

proposicional cuantificacional

se representa con los enunciados son

enunciados conectivas singulares generales

que pueden se dividen cuando el sujeto


ser se refiere a una
son simples compuestos clase
atómicos moleculares
sus enunciados
formados por y puede ser
están

&, ∨, ∨ , un individuo, unidos por


universal existencial
→, ↔, ¬ un predicado conectivas

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
168
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Ejercicios Figura 7.2

GRUPO I
A. Traduce al lenguaje de la lógica proposicional o enunciativa los
siguientes enunciados:
1. El clima es desértico o es tropical.
2. Hay lluvias escasas y la temperatura es templada.
3. No hay lluvias escasas.
4. La temperatura es caliente y no hay estación de sequía, enton-
ces el clima es tropical.
5. Si la temperatura es caliente y no hay estación de sequía, en-
tonces el clima es tropical.
6. O el clima es ecuatorial, o la temperatura es caliente y no hay
estación de sequía. El clima es desértico.

7. No es verdad que el clima sea ecuatorial y que no sea desértico o tropical.


8. El clima es desértico si y sólo si hay lluvias escasas y la temperatura es caliente
o templada, o fría.

Para simbolizar estos enunciados utilizaremos las siguientes convenciones:


e: el clima es ecuatorial.
t: el clima es tropical.
d: el clima es desértico.
c: la temperatura es caliente.
s: hay estación de sequía.
h: hay lluvias escasas.
p: la temperatura es templada.
f: la temperatura es fría.

Soluciones

Su expresión simbólica es…


d∨t
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Expresión 1
Expresión 2
Figura 7.3
Expresión 3
Expresión 4
Expresión 5
Expresión 6
Expresión 7
Expresión 8

GRUPO II
A. Respecto a cada una de las proposiciones, escribe lo siguiente:

a) Si es atómica o molecular, y explica por qué. Los astronautas que estuvieron en la Luna vieron un
b) Cuál es el valor veritativo y su forma. espectáculo diferente.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
169
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
1. 5 × 102 = 500.

2. Una sustancia química es un compuesto sí y sólo si en sus moléculas hay áto-


mos de diferentes elementos.

3. Los astronautas que estuvieron en la Luna contemplaron un espectáculo di-


ferente.

4. Cualquier número natural o es par o impar.

5. Si la Tierra es un planeta y la Luna gira en torno de ella, entonces la Luna tam-


bién es un planeta.

6. La cinemática es una parte de la mecánica, pero ésta es una parte de la física.

7. Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin alunizaron el 21 de julio de 1969.

B. Resuelve.

1. La proposición 1:

a) Es atómica porque no tiene conectivos.

b) Su valor veritativo es verdadero y su forma es

2. La proposición 2:

a) Es molecular porque sí tiene conectivos.

b) Su valor veritativo es verdadero y su forma es “si y sólo si”.

3. La proposición 3:

a) Es porque

b) Su valor veritativo es y su forma es

4. La proposición 4:

a) Es porque
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

b) Su valor veritativo es y su forma es

5. La proposición 5:

a) Es porque

b) Su valor veritativo es y su forma es

6. La proposición 6:

a) Es porque

b) Su valor veritativo es y su forma es

7. La proposición 7:

a) Es porque

b) Su valor veritativo es y su forma es


Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
170
UNIDAD 7 Lógica simbólica

C. Respecto a las proposiciones 2, 4, 5, 6 y 7 del grupo anterior, contesta las pregun-


tas siguientes:

1. ¿Cuál es su conectivo?

2. ¿De qué naturaleza es cada proposición?

D. Resuelve.
1. a) Su conectivo es sí y sólo si.

b) Esta proposición es una bicondicional.

2. a) Su conectivo es

b) Esta proposición es una

3. a) Su conectivo es

b) Esta proposición es una

4. a) Su conectivo es

b) Esta proposición es una

5. a) Su conectivo es

b) Esta proposición es una

Grupo III
A. Utiliza las mismas convenciones de la página 171 para traducir al lenguaje natu-
ral las siguientes expresiones simbólicas.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Soluciones

Su traducción al lenguaje natural es…


Enunciado 1 Si la temperatura es fría, el clima no es tropical.
Enunciado 2
Enunciado 3
Enunciado 4
Enunciado 5
Enunciado 6
Enunciado 7
Enunciado 8
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
171
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
Grupo IV

A. Este ejercicio consiste en leer las siguientes cadenas de símbolos. Escribe la lec-
tura en la sección Resuelve.

B. Resuelve.

1. No es verdad que si q, entonces r, si y sólo si p y q.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

C. Considera las proposiciones atómicas que siguen y traduce a lenguaje simbólico


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

las siguientes proposiciones moleculares.

m = Este cuerpo tiene movimiento.

e = Este cuerpo está en equilibrio.

t = Este cuerpo tiene equilibrio de traslación.

r = Este cuerpo está en reposo.

u = Este cuerpo tiene movimiento rectilíneo uniforme.

1. Si este cuerpo no tiene movimiento, entonces está en reposo.

2. Este cuerpo no tiene movimiento.

3. Si este cuerpo está en equilibrio de traslación, entonces está en reposo o su


movimiento es rectilíneo uniforme.

4. Este cuerpo está en movimiento o en reposo.

5. Este cuerpo no está en reposo, ni está en movimiento.


Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
172
UNIDAD 7 Lógica simbólica

6. Si este cuerpo no está en reposo, pero tiene movimiento rectilíneo uniforme,


entonces está en equilibrio de traslación.

7. Si este cuerpo no está en reposo, entonces tiene movimiento, en cuyo caso o


está en equilibrio o no está en equilibrio.

8. Este cuerpo está en movimiento y tiene equilibrio si y sólo si tiene movimien-


to rectilíneo uniforme.

D. Resuelve.

1. ¬ M → R 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.

E. Sabiendo que: p tiene el valor V.


q tiene el valor F.
r tiene el valor V.
s tiene el valor F.

Calcula el valor veritativo de las siguientes fórmulas moleculares:


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

F. Resuelve.

1. F 9.

2. 10.

3. 11.

4. 12.

5. 13.

6. 14.

7. 15.

8.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
173
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
Grupo V
A continuación se mencionan cuatro formas válidas de razonamiento. Resuelve los
problemas de aplicación de reglas de inferencia.

Soluciones
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
174
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Grupo VI
A continuación, completa las demostraciones formales siguientes:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
175
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Grupo VII
Traduce al lenguaje de la lógica cuantificacional los siguientes enunciados del len-
guaje natural. A continuación de cada enunciado vienen las letras que deberán ser
empleadas para la simbolización.

1. Todos los seres vivos necesitan el oxígeno. (Vx, Nx.)


2. Robert Boyle demostró lo anterior. (Letra individual: r. Letra predicativa: D.)
3. Algunos elementos son más útiles al hombre. (Ex, Ux.)
4. Joseph Priestley obtuvo oxígeno con los rayos solares. (Letra predicativa: O. Letra
individual: p.)
5. Algunos experimentos del laboratorio no se pueden hacer sin oxígeno. (Lx, Hx.)
6. El químico Antonie Lavoisier no fue inglés. (Letra individual: a. Letra predicati-
va: I.)
7. Todos los químicos modernos son físicos. (Qx, Fx.)
8. Ningún químico moderno es alquimista. (Qx, Ax.)
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
176
UNIDAD 7 Lógica simbólica

Soluciones

Su expresión simbólica es…


Expresión 1 (∀x) (Vx → Nx)
Expresión 2
Expresión 3
Expresión 4
Expresión 5
Expresión 6
Expresión 7
Expresión 8

Grupo VIII

A. De cada una de las fórmulas que siguen, completa la tabla de verdad correspon-
diente, y después escribe si dicha fórmula es una tautología, una contradicción
o una contingencia.

B. Resuelve.

a) Su tabla de verdad es: a) Su tabla de verdad es:

2 1 3 2 1

q q & ¬ q q ¬ (q & ¬ q)
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

1. V F 2. V
F F F

b) por tanto es una: b) por tanto es una:

a) Su tabla de verdad es: a) Su tabla de verdad es:

1 2 4 3 2 3 2 4

p q ((p ∨ q) & q) → ¬q p q ((p ∨ q) & ¬p) → q


V V V V F V V V F F
3. V F V V V 4. V F V F F
F V V F F F V V V V
F F F F V F F F F V

b) por tanto es una: b) por tanto es una:


Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
177
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
a) Su tabla de verdad es: a) Su tabla de verdad es:

1 3 2 3 1 2

p q (p & q) & → (p ∨ q) p q p → ((¬p → q)


V V V V V F V
5. V F F 6. V F F V
F V F F V V V
F F F F F V F

b) por tanto es una: b) por tanto es una:

a) Su tabla de verdad es: a) Su tabla de verdad es:

1 3 2 1 4 3 2

p q (p → q) & (q → q) p q (p → q) ↔ (p & ¬q)


V V V V V F F
7. V F 8. V F F V V
F V F V V F F
F F F F V F V

b) por tanto es una: b) por tanto es una:


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
178
La Célula:
UNIDAD 2 Unidad estructural y funcioinal de los seres vivos

Metodología de la ciencia 8
UNIDAD
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Propósitos
n Que el alumno sea capaz de inferir que las leyes de la lógica nos permiten realizar inferencias
válidas.
n Demostrar la validez de argumentos mediante tablas de verdad.
n Que el alumno capte la existencia de otros procedimientos como las leyes lógicas para demostrar
la validez o invalidez de los argumentos.

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
179
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA

Introducción
En esta unidad presentaremos algunas nociones acerca del método científico, no sin
antes hacer las siguientes:

Aclaraciones:

1. Aunque el método científico encauza la actividad científica, las ideas que aquí
se expongan de ninguna manera implican que, al ser conocidas por una perso-
na, ésta podrá convertirse en un hombre de ciencia.
2. La inserción de este tema es una tarea obligada, ya que constituye en la actua-
lidad la base para llevar a cabo cualquier método de investigación.

Método científico
En términos generales, el método científico es la aplicación de la lógica para la bús-
queda de conocimientos verdaderos en algún dominio del saber; de ahí que en la
Antigüedad se inició la costumbre de designar a una disciplina con un nombre for-
mado por dos palabras: la que designa el objeto de estudios y la palabra logía (o
lógica).
Por ejemplo, antropología significa “lógica o ciencia del antropos”. Similar sentido
tiene la frase metodología de la ciencia, la cual significa ciencia del método que
siguen las ciencias.
El método científico, de acuerdo con el filósofo de la ciencia, Mario Bunge, se define
así:

Los caminos de la ciencia


Toda investigación debe llevar, como columna vertebral, un razonamiento. De acuer-
do con lo ya visto, hay dos especies de razonamiento sustancialmente diferentes, a
saber, la inducción y la deducción. Por lo general, cada ciencia tiene preferencia por
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

uno de estos métodos, sin que ello quiera decir que exclusivamente utilizará uno de
Figura 8.1 los dos. En efecto, la historia nos dice que la ciencia en general y, aun cada ciencia
particular, puede avanzar por diferentes caminos.

Leamos un par de ejemplos:

1. El astrónomo William Herschell, mientras observaba los diversos cuerpos celes-


tes que se presentaban ante su telescopio, descubrió el planeta Urano el 13 de
marzo de 1781. Al principio creyó que era un cometa, pero un año después, al
tener datos para calcular su órbita, vio que era un planeta situado más allá de
Saturno.
2. El descubrimiento del planeta Neptuno no se hizo por observación telescópica,
como el de Urano, sino que su existencia se dedujo de la reflexión, aplicando la
ley de la gravitación universal.

Al calcular la órbita y las posiciones que Urano debía tener, se descubrió que no
se ajustaban a lo predicho. En la posición de Urano había una diferencia de 2° de
William Herschell. arco, lo cual equivalía a 1 500 000 000 km. El científico Urbain Jean Joseph Le Verrier
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
180
UNIDAD 8 Metodología de la ciencia

después de estudiar el caso dedujo que la causa de las discrepancias


Figura 8.2
tenía que ser la atracción provocada por un planeta situado más allá de
la órbita de Urano.
En septiembre de 1846 (unos meses después del descubrimiento), el
astrónomo alemán Johann Gottfried Galle localizó el planeta a 1° (un
grado) del sitio previsto por Le Verrier.
Los dos ejemplos anteriores muestran que una misma ciencia particu-
lar puede emplear diferentes procedimientos para lograr su objetivo.

8.1 Ciencia y su clasificación


Definición de ciencia
He aquí dos muestras de definición de ciencia.

1. “La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo”. (Eli de


Gortari).
2. “La ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales
y de sus relaciones mutuas. El conocimiento científico se ocupa de Neptuno.
los aspectos reproducibles de la naturaleza”. (Arturo Rosenblueth).

Estas definiciones y otras similares parecen partir de un prejuicio, a saber: única-


mente pueden ser ciencias los conocimientos que se refieren a los fenómenos na-
turales.
En este texto, adoptaremos un criterio más amplio con el fin de que otras disciplinas
(como las matemáticas) queden dentro de la definición general de ciencia.

Concepto de ciencia
La ciencia o el conocimiento científico se caracteriza por lo siguiente:

1. Es racional. Es decir, el conocimiento científico es producto de los razonamien-


tos. Además, todas las operaciones que tienen lugar en el proceso de la investi-
gación están formuladas de acuerdo con la lógica.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

2. Es objetivo. La objetividad se puede entender como correspondencia con la rea-


lidad e independencia de los prejuicios, gustos e intenciones de los científicos;
pero también consiste en que las condiciones en que se realiza una investiga-
ción sean reproducibles.
3. Es comprobable. Esta propiedad se refiere a que el conocimiento científico:

a) Es demostrable, si contiene enunciados de carácter formal.


b) Es verificable, si sus enunciados son de carácter empírico.

4. Es sistemático. Esto quiere decir que todos los enunciados de una ciencia están
vinculados por relaciones lógicas, de manera que entre esos enunciados hay
orden, coherencia y fundamentación de unos respecto a otros.

Clasificación de las ciencias


Ha habido muchas maneras de clasificar a las ciencias, por ejemplo, Aristóteles las
dividió en teóricas y prácticas, según exista o no el orden estudiado por ellas, inde-
pendientemente del sujeto que lo observa.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
181
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
Actualmente, la opinión generalizada clasifica a las ciencias en formales y factua-
les. La lógica y las matemáticas forman el grupo de las primeras, mientras que
todas las demás pertenecen al grupo de las segundas. Para hacer la clasificación
anterior, los lógicos de nuestros días se basan en diferentes criterios. A continuación
explicamos dos de ellos:

1. Atendiendo a los enunciados, hay gran diferencia entre las ciencias formales y
las ciencias facultades, ya que en las primeras la verdad de sus enunciados es
de carácter formal; mientras que en las segundas la verdad de sus enunciados
es de carácter empírico.
2. Atendiendo al método de comprobación, ya que en las ciencias formales la
comprobación se establece por medio de la demostración lógica, sin recurrir
a la experiencia. En las ciencias factuales, por el contrario, la comprobación de
sus enunciados se hace mediante la verificación, es decir, confrontándolos con
los hechos, para ver si éstos los confirman o los refutan.

8.2 Ciencias formales


Según lo ya visto, el método científico (en términos generales) es la aplicación de la
lógica para la búsqueda de conocimientos verdaderos en algún dominio del saber.
Dado que el conocimiento verdadero se concretiza en enunciados verdaderos, el
problema fundamental consiste en determinar cuándo un enunciado es verdadero.

El problema de la verdad
Para las ciencias factuales, el problema anterior se resuelve simplemente confron-
tando el enunciado en cuestión con los hechos a que éste se refiere.
Para las ciencias formales, el problema es diferente porque éstas no formulan enun-
ciados directamente, ni están directamente conectadas con la realidad, sino que
manejan ordenaciones de símbolos, funciones enunciativas que podrán transfor-
marse en enunciados.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 8.3
Este concepto de verdad subyace en todas las teo-
rías modernas.
Las ciencias formales se interesan no por saber
si el enunciado x es verdadero o no, sino por fijar
las condiciones en que el enunciado es verdadero.
Veamos un ejemplo, sean los enunciados:

1. R = Juan Gutenberg inventó la imprenta.

2. S = El planeta Saturno tiene más de tres ani-


llos.

El enunciado 1 es verdadero si, efectivamente,


Gutenberg inventó la imprenta. El enunciado 2 es
verdadero si el planeta Saturno tiene más de tres
anillos.
Alfred Tarski.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
182
UNIDAD 8 Metodología de la ciencia

Con el mismo criterio se podría examinar la verdad de muchos otros enunciados, pero
al proceder así, dice A. Tarski, se presentan varias dificultades. En otras palabras:

El procedimiento resulta ineficaz:

En efecto, hay enunciados como el siguiente:

3. Este enunciado es falso.

Aquí no se puede aplicar el criterio anterior, ya que entonces el enunciado 3 es ver-


dadero y falso al mismo tiempo.

Condiciones de verdad
Para evitar las dificultades anteriores, las ciencias formales elaboran lenguajes arti-
ficiales en los cuales se establece con toda precisión:

1. Los símbolos que se van a emplear, y las cadenas de ellos que se considerarán
como formas de enunciados simples.

2. Las reglas conforme a las cuales se podrán producir todas las formas de enun-
ciados que pretendan pertenecer a ese lenguaje.

3. Las reglas de acuerdo con las cuales serán verdaderos los enunciados mencio-
nados en el punto 2.

Aplicando esta presentación simplificada concluimos lo siguiente:


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

1. El valor veritativo de R y de S (por separado) no es preocupación para las cien-


cias formales, ya que la verdad de R depende de que Gutenberg haya inventado
la imprenta, y la verdad de S depende de que Saturno tenga más de tres ani-
llos.

2. El valor veritativo de la expresión:


R&S

sí es asunto de la ciencia formal, porque ésta fija la regla, según la cual “R & S” es
verdadera únicamente si los dos componentes de la expresión son verdaderos.

Conclusión. La posición de las ciencias formales respecto a la verdad es ésta:

1. Únicamente defienden la verdad de ciertos enunciados, a saber, de aquellos que


tienen verdad formal.

2. Respecto a todos los demás enunciados solamente afirman que si en su forma-


ción se cumplen determinadas reglas, entonces serán verdaderos.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
183
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA

8.3 Ciencias factuales


En la unidad 5 explicamos que las dos especies principales de razonamiento son: la
inducción y la deducción. En general, se puede decir que las ciencias factuales se
valen del método inductivo para sus investigaciones.

Observación experimental
En las ciencias factuales, el instrumento principal para comprobar la verdad de sus
enunciados es la experimentación. Sin embargo, muchos de los conocimientos en
algunos campos, como la astronomía, únicamente se deben a la observación.
La diferencia principal entre observación y experimentación consiste en que:

1. Por la observación se estudian los hechos (o fenómenos) tal como se dan en la


naturaleza.

2. Por la experimentación se estudian hechos (o fenómenos) provocados y contro-


lados.

Ya sea por observación o por experimentación, el científico pretende llegar a cono-


cer las regularidades que existen en la naturaleza.

Etapas del proceso


El proceso de la investigación científica tiene varias etapas. Todos los conocedores
del tema, como B. Russell, M. Bunge, entre otros, coinciden en las etapas principales
al describir el proceso, a saber:

1. Observación de hechos significativos y planteamiento del problema.


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

2. Formulación de una hipótesis.


3. Comprobación de la hipótesis.

En caso de que la hipótesis sea comprobada, adquirirá la categoría de ley. En la pre-


sente exposición, dado que se trata de una iniciación, distinguiremos en el método
científico-experimental siete pasos que a continuación explicamos.

1. Planteamiento del problema. El problema tiene la forma de una pregunta y


debe referirse a la posible relación entre dos variables, por ejemplo: ¿Qué rela-
ción hay entre la temperatura de un gas y el volumen del propio gas?
En este ejemplo, la temperatura del gas es la variable independiente y el volu-
men de dicho gas es la variable dependiente.

2. Formulación de la hipótesis. La hipótesis es la suposición de una solución al


problema que se plantea, o bien la suposición de una relación entre las dos va-
riables.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
184
UNIDAD 8 Metodología de la ciencia

En el caso del problema anterior, la hipótesis puede ser:

“Si aumenta la temperatura del gas, aumentará también el volumen del propio
gas”.

Para la formulación de la hipótesis hay varias reglas. A continuación citaremos


dos:

1a. La hipótesis debe formularse de tal manera que se especifique cuál es la


variable independiente y cuál es la variante dependiente.

2a. La hipótesis debe ser tal que sea verificable o que de ella se deduzcan
consecuencias variables.

3. Elaboración de un diseño experimental. El diseño es la descripción del plan


para realizar el experimento. En él hay que describir tres cosas:

a) Los seres o sustancias que se emplearán.


b) Los materiales y aparatos que se usarán en el experimento.
c) El procedimiento que se habrá de seguir, es decir, lo que se hará y cómo se
hará.

4. Realización del experimento. Al realizar el experimento conviene seguir algu-


nas indicaciones, por ejemplo:

a) El experimentador debe ser muy riguroso.


b) Debe observar y registrar tanto el comportamiento de las variables que inte-
resan en su experimento como la circunstancia de que no haya influencia de
las otras variables.

5. Análisis de los resultados. Para facilitar esta tarea, primero hay que ordenar
los datos haciendo gráficas, histogramas, etc. Después habrá que precisar las
relaciones que guardaron entre sí las variables que interesaban. Hay que hacer
lo anterior sin temor a descubrir algo inesperado que contradiga nuestra hipó-
tesis.

6. Formulación de conclusiones. Las conclusiones deben referirse:


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

a) A la validez de la hipótesis, es decir, si quedó o no comprobada.


b) A algunos aspectos que tal vez no fueran previstos, pero sí aclarados con los
resultados obtenidos.
c) Al dominio o campo en que se puede considerar válida Figura 8.4
la hipótesis comprobada.

7. Redacción de un informe escrito. Con el paso 6 el ciclo


de ese experimento (o de esa investigación parcial) quedó
terminado; pero es muy conveniente, y a veces obligatorio,
formular un informe escrito del experimento (o de la in-
vestigación) realizada.

Conviene recordar que un experimento puede ser exitoso,


aunque nuestra hipótesis resulte rechazada.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
185
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA

Ejercicios
Grupo I
A. Lee con atención el siguiente pasaje en que se relata un experimento de Láza-
ro Spallanzani. Trata de distinguir en dicho relato los siete pasos del método
Figura 8.5 científico-experimental que se detallan en esta unidad.

1. En el siglo xvii, el holandés Antonio Leeuwenhoek descubrió con su microsco-


pio la existencia de unos pequeñísimos animalitos (los microbios), los cuales se
conocieron como animales subvisibles. Los animalillos eran objeto de contro-
versia y luchas enconadas.
5. La discusión giraba en torno de la siguiente cuestión: ¿Nacen espontáneamente
los seres vivos o deben tener padres forzosamente?
Lázaro Spallanzani opinaba que no era posible la generación espontánea,
aun de los bichejos de Leeuwenhoek. Spallanzani empezó a tranquilizarse
cuando leyó el experimento con que Francisco Redi,
10. a finales del siglo xvii, había destruido la creencia de que las larvas y las moscas
eran engendradas por la carne putrefacta.
La lectura del experimento de Redi ciertamente que había inspirado a Spa-
llanzani, pero el problema era diferente, ya que se trataba, no de las moscas,
sino de los animalillos subvisibles, acerca de los cuales la opinión general era
que ellos sí podían tener su origen por generación espontánea.
Antonio Leeuwenhoek. 15. El clérigo Needham, enemigo de Spallanzani y defensor de la generación espon-
tánea, efectuó un experimento con caldo de carnero, comprobando que dicho
caldo engendraba animales microscópicos.
20. Spallanzani al oír la noticia exclamó: ¿Por qué habrán aparecido esos anima-
lillos en el caldo de carnero y en las sopas de semillas? Este experimento es
una superchería; tal vez el mismo Needham no lo sabía, pero aquí hay gato
encerrado y yo voy a destaparlo. Esos animalillos aparecieron porque Needham
no calentó la botella el tiempo que era necesario y seguramente porque no la
tapó herméticamente. Por tanto, si las botellas se calientan más tiempo y sus
25. cuellos se cierran herméticamente, no aparecerán los animalillos. Conviene
preparar tres grupos de botellas grandes, panzudas y de cuello angosto, poner
en ellas diferentes clases de semillas y después verter en ellas agua. A un gru-
po se le dejará hirviendo durante una hora y se fundirán los cuellos con fuego.
A un segundo grupo también se le cerrarán bien los cuellos fundiéndolos con
30. fuego, pero sólo se dejarán hervir por unos minutos. El tercer grupo de botellas
se hervirá por una hora, pero sólo se tapará el cuello con un corcho. Después, a
los tres grupos se les dejarán en reposo durante varios días. Después de lo cual,
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Spallanzani tomó semillas de diferentes clases, las puso en las redomas, ver-
tió agua en todas y las separó en tres grupos. En el primer grupo de redomas,
35. sus cuellos fueron fundidos, quedando cerrados herméticamente, y después
fueron hervidas durante una hora. En el segundo grupo de botellas, sus cuellos
también fueron cerrados herméticamente; pero fueron hervidas sólo durante
unos minutos. Las redomas del tercer grupo fueron hervidas también duran-
te una hora, pero sus cuellos sólo quedaron tapados con corchos. A los tres
grupos se les dejó reposar por igual durante varios días, al cabo de los cuales
40. se les sacó el corcho o se les rompió el cuello para tomar algunas gotas y ob-
servarlas al microscopio. Se descubrió que en las redomas del primer grupo
no apareció ningún ser vivo. En las del segundo grupo, apareció uno que otro
animalillo. En las del tercer grupo, había tantos animalillos, que las gotas pa-
recían lagos donde nadaban peces de todas clases. Si en las botellas del tercer
45. grupo aparecieron tantos animalillos, a pesar de que dichas redomas fueron
hervidas durante una hora, quiere decir que después de la ebullición lograron
colarse algunos de los animalillos que hay en el aire. Por otra parte, si en las
48. redomas del segundo grupo apareció uno que otro animalillo, quiere decir que
hay algunos microbios que pueden resistir la temperatura del agua hirviendo
durante algunos minutos.
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
186
UNIDAD 8 Metodología de la ciencia

50. Se ve pues que en las botellas de Needham aparecieron animalillos porque no


estaban cerradas herméticamente. Además, he descubierto un nuevo hecho
de gran importancia: algunos seres vivientes (microbios) pueden soportar la
temperatura del agua hirviendo y seguir vivos; para matarlos hay que man-
tenerlos a esa temperatura durante una hora. Todos los seres vivos, aun esos
bichejos despreciables, tienen progenitores. Cerremos a fuego las redomas
55. que contienen caldo y nada puede penetrar en ellas procedente del exterior.
Calentémoslas bastante tiempo y muere todo, aun esos bichejos resistentes al
calor.
Spallanzani lanzó contra Needham un brillante trabajo lleno de ironía, el
cual conmovió al mundo.

Los Cazadores de Microbios. Dr. Paul de Kruif

Grupo II

Problemas y soluciones

A. Los problemas que se plantean a continuación consisten en precisar los tramos


(o trozos) del pasaje anterior, los cuales respectivamente corresponden a cada
uno de los pasos del método científico-experimental.

1. El paso 5 (Análisis de los resultados) está expuesto en el fragmento:

a) Que comienza con las palabras del renglón .

b) Y que termina con la palabra del renglón .

2. El paso 3 (Elaboración de un diseño experimental) se encuentra en el tramo:

a) Que comienza con la palabra del renglón .

b) Y que termina con la palabra del renglón .

3. El paso 6 (Formulación de conclusiones) se encuentra en el tramo:

a) Que comienza con las palabras


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

del renglón .

b) Y que termina con la palabra del renglón .

4. El paso 1 (Planteamiento del problema) se encuentra en el tramo:

a) Que comienza con las palabras


del renglón .

b) Y que termina con la palabra del renglón .

5. El paso 7 (Redacción de un informe escrito) se encuentra en el tramo:

a) Que comienza con la palabra


del renglón .

b) Y que termina con la palabra del renglón .


Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
187
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA
6. El paso 4 (Realización del experimento) se relata en el tramo:

a) Que comienza con la palabra


del renglón .

b) Y que termina con la palabra del renglón .

7. El paso 2 (Formulación de la hipótesis) se encuentra en el tramo:

a) Que comienza con las palabras


del renglón .

b) Y que termina con la palabra del renglón .

Grupo III

A. Con base en el contenido de esta unidad, completa las preguntas que a conti-
nuación se formulan.

1. La palabra geología significa de la Tierra.

2. De acuerdo con el concepto que Rosenblueth tiene de la ciencia, las Matemá-


ticas ciencia, ya que les interesa el conocimiento de los
son/no son sí/no

fenómenos naturales.

3. Las características del conocimiento científico son:

,
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

4. El criterio en que se basa la clasificación aristotélica de las ciencias es:

5. Según Carl Hempel, las ciencias se dividen en

6. Entre las ciencias formales y las ciencias factuales, hay mucha diferencia por-
que la verdad de los enunciados:

a) En las primeras es .

b) En las segundas es .
Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
188
UNIDAD 8 Metodología de la ciencia

7. Sitúa cada una de las siguientes disciplinas: biología, lógica, física, matemáti-
cas, química, en el grupo que les corresponde:

Ciencias formales Ciencias factuales

a) a)

b) b)

c)

8. De los dos grupos de ciencias, ¿a cuáles corresponde comprobar la verdad o


falsedad del enunciado “la Tierra gira alrededor del Sol”?

9. Las ciencias formales manejan predominantemente lenguajes.

10. Las ciencias factuales se valen tanto del razonamiento .

como también del .


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
189
Grupo Editorial Patria®
COMPENDIO DE LÓGICA

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, Tratados de Lógica (el Órganon), Porrúa, México 1972.


Bacon, Francisco, Novum Organum, Porrúa, México 1975.
Bochenski, I.M., Historia de la Lógica Formal, Gredos, Madrid 1976.
Bochenski, I.M., Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, Madrid 1971.
Boole, George, The Laws of Thought, Dover Publications, Nueva York 1958.
Carrol, Lewis, The Game of Logic, Dover Publications, Nueva York 1958.
Cohen, Morris y Ernest Ángel, Introducción a la Lógica y al Método Científico. Armorrortu,
Buenos Aires 1971.
Copi, Irving M, Introducción a la Lógica, Eudeba, Buenos Aires 1974.
Christian, Robert R., Introdution to Logic and Sets, Xerox, Lexington, Massachusetts
1958.
Ferrrater Mora, José y Hugues Leblanc, Lógica Matemática, Fondo de Cultura Econó-
mica, México 1971.
Fingermann, Gregorio, Lógica, El Ateneo, Buenos Aires 1977.
Gorski, D.P.P.V., Tavants., Lógica, Grijalbo, México 1960.
Gortari, Elí de, Lógica General, Grijalbo, México 1972.
Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la Lógica, Esfinge, México 1974.
Hasenjaeger, Gisbert, Conceptos y problemas de la lógica moderna, Labor, Barcelona 1968.
Kant, Emmanuel, Crítica de la razón pura. El ateneo, Buenos Aires, 1950.
Langer, Susanne K., Introducción a la lógica simbólica, Siglo XXI, México, 1977.
Larroyo, Francisco, La lógica de las ciencias, Porrúa, México 1973.
Lukasiewicz, Jan, Estudios de la lógica y filosofía, Biblioteca de la Revista de Occidente,
Madrid 1970.
Mitchell, David, Introducción a la lógica, Labor, Barcelona 1968.
Ortega y Gasset, José, El tema de nuestro tiempo, Revista de occidente, Madrid 1961.
Platón, Obras Completas, Contiental, México 1957.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Pfander, A., Lógica, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires 1938.


Quine, Willard Van Oman, Filosofía de la lógica. Alianza, Madrid 1973.
Russell, Bertrand, Obras escogidas, Aguilar, Madrid 1956.
Salmon, Wesley C., Lógica, UTEHA, México 1965.
Sanabria, José Rubén, Lógica, Porrúa, México 1965.
Saussure, Ferdinand de, Curso de Lingüística general, Losada, Buenos Aires 1945.
Stebbing, L. Susan, Introducción a la lógica simbólica, Continental, México 1971.
Vargas Montoya, Samuel, Lógica e introducción al estudio de la filosofía, Porrúa, México
1976.
Waismann, F., Los principios de la filosofía lingüística, Universidad Nacional Autónoma
de México, México 1971.
Wttgnstein, Ludwing, Tractatus lógico-philosophicus, Alianza, Madrid 1973.

Chávez, Calderón, Pedro. Compendio de lógica, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228934.
Created from unadsp on 2019-03-31 17:05:49.
190

Vous aimerez peut-être aussi