Vous êtes sur la page 1sur 3

ANTECEDENTES

 INTERNACIONALES

MECALCO HERRERA y PEREZ MADRIGAL (2015). En sentido amplio, entendemos el autocuidado


como el conjunto de conductas y comportamientos que protegen la integridad de una persona
que, en relación con otras, puede favorecer el desarrollo de una comunidad. “Pensar en mí es
por nosotros”, significa que la libertad de tomar y compartir decisiones convenientes a la salud
individual, tiende a favorecer la salud colectiva.

El autocuidado como una práctica social, consciente, voluntaria, inteligente, responsable y


autónoma responde al interés de servirse y servir a la mejor convivencia. En una perspectiva de
promoción de la salud para consolidar a nuestra Facultad como Universidad Saludable, “Pensar
en mí es por nosotros”, significa proyectar, crear conexiones y redes entre cada miembro de
nuestra comunidad, para desarrollar proyectos colectivos que retroalimenten el sentido y
alcance de nuestra identidad institucional.

El autocuidado como tarea cotidiana debe ser capaz de enfrentar y resolver aspectos
macrosociales y personales, para decidir y optar por respuestas en beneficio del bien común. Es
decir, que cada miembro de nuestra comunidad cuando se cuida a sí mismo favorece el
bienestar colectivo de su grupo, familia y sociedad, de ahí que asumamos que ¡LA SALUD ES
TRASMISIBLE!

https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug
=technical-documentation&alias=1008-904-progautocfesz&Itemid=493

Universidad pública de Navarra (2010).- El II Plan de Universidad Saludable recoge el bagaje y la


experiencia acumulada a lo largo de los cinco años que ha durado el I Plan de Universidad
Saludable (Anexo I), por lo que supone un magnífico punto de partida para profundizar y avanzar
en la Promoción de la salud en la Universidad Pública de Navarra.

Este II Plan 2010-2015 continúa enmarcado dentro del Acuerdo Marco de Colaboración firmado
entre la Universidad Pública de Navarra y el Dpto. de Salud del Gobierno de Navarra en enero
de 2005, que dio origen al I Plan de Universidad Saludable (2005- 2010).

Este II Plan va a responder, en gran parte, a las propuestas y valoraciones obtenidas en la


evaluación del I Plan de Universidad Saludable 2005-2010, a las necesidades de la comunidad
universitaria detectadas en el estudio de salud auto percibida por la Comunidad Universitaria,
realizado en el año 2006, y a las directrices más generales en relación con la morbilidad y la
mortalidad actual que han sido identificadas en Navarra en estos últimos años.

La evaluación del I Plan nos ha permitido confirmar que, en general, el diseño de los programas
anuales de actuación y su estructuración interna han dado respuesta a las necesidades que se
fueron detectando, pero también propone la incorporación de una serie de modificaciones que
han quedado recogidas en el Anexo III.

Finalmente, este II Plan se ha visto fortalecido con el apoyo y respaldo institucional, como lo
pone de manifiesto su mención expresa en el Plan Estratégico 2011-2014 para la Universidad,
dentro del Eje de Extensión, donde se concreta como un objetivo operativo “consolidar una
universidad segura y promotora de salud”.

https://www.unavarra.es/digitalAssets/100/100045_100000II-Plan-Universidad-Saludable-
2011.pdf
 NACIONALES

BECERRA HERAUD (2013) En forma más precisa, se puede definir a una universidad saludable o
una universidad promotora de salud como aquella que incorpora la promoción de la salud a su
proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad
de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos
o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales
y en la sociedad en general (Granados, 2010b; Lange & Vio, 2006; Machado, 2001). Según
Tsouros (1998) el concepto de una universidad promotora de salud significa mucho más que
dirigir una educación en salud y una promoción de la salud para estudiantes y el equipo.

Significa integrar la salud dentro de la cultura, procesos y políticas de la universidad. Significa


comprender y lidiar con la salud de una forma diferente y desarrollar un marco de acción que
combina factores como empoderamiento, diálogo, elección y participación con metas para la
equidad, sostenibilidad y una vida que conduce a la salud, entornos de trabajo y aprendizaje.
Bajo los programas de universidades saludables se pueden trabajar temas como alimentación y
nutrición; salud sexual y reproductiva; promoción de la salud mental, buen trato, cultura de paz
y habilidades para la vida; actividad física; seguridad vial y cultura de tránsito y, finalmente, la
conservación del ambiente, ecoeficiencia y salud (Lange & Vio, 2006; MINSA, 2010). Asimismo,
también es importante trabajar con otras conductas relacionadas con la salud como los hábitos
del sueño y el descanso, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, las conductas de
autocuidado y el manejo de la recreación y del tiempo libre (Arrivillaga, Salazar & Correa, 2003;
Salazar, Varela, Lema, Tamayo & Duarte, 2010).

Podemos proponer que, esencialmente, una universidad saludable es la que provee un


ambiente saludable, favoreciendo el aprendizaje a través de sus áreas y edificaciones, zonas de
recreación, bienestar universitario y medidas de seguridad. También sería la que incorpora ejes
temáticos de promoción de la salud en las mallas curriculares de todas las carreras de pre-grado
e impulsa cursos de post grado, diplomados y maestrías relacionados a promoción de la salud.
Asimismo, fomenta la actividad física: deportes, ciclismo, caminatas, etc., como parte de los
programas curriculares y extra-curriculares de la institución y las prácticas saludables de
alimentación y nutrición en el comedor y los lugares de expendio de alimentos, incluyendo
normas que rigen la naturaleza de la alimentación ofrecida dentro de sus instalaciones. Es
importante recalcar que una universidad saludable también implica promover el cumplimiento
de las políticas públicas como la ley 28705, Ley General para la Prevención y Control del
Consumo del Tabaco: ambientes 100% libres de humo de tabaco (en el caso del Perú), realizando
campañas de sensibilización sobre el tema e, inclusive, ofreciendo programas para dejar este
hábito; además realiza actividades en las que no se consumen bebidas alcohólicas. Por último,
sería la que facilita el consumo de agua segura y promueve la ingesta de mínimo dos litros de
agua al día e impulsa actividades de información, fomento y consejería en: alimentación y
nutrición saludable, salud sexual y reproductiva, salud mental y prevención del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas, sueño saludable, autocuidado y cuidado médico (Machado, 2001;
MINSA, 2010).

file:///C:/Users/user/Downloads/7621-29919-1-PB.pdf

file:///C:/Users/user/Documents/3396.pdf
 LOCALES

IRAZUSTA ASTIAZARAN (2017) señala que El acceso a la Universidad de la población juvenil


puede considerarse como un momento crucial en el que se modifican hábitos de vida que en la
mayoría de los casos se mantiene en la edad adulta con el consiguiente efecto sobre la salud.
Tras el estudio son muchos los datos que nos indican la alerta y la necesidad de desarrollar
programas para promover estilo de vida saludables.

En nuestra localidad Trujillo se han realizado muy pocas investigaciones en relación al tema de
la investigación como el siguiente según, LOAYZA RODRIGUEZ, ALICIA (1993) donde realiza una
investigación para obtener el grado de licenciada de trabajo social titulada “Alimentación y
rendimiento escolar del adolescente del tercer grado de educación secundaria del centro
educativo Marcial Acharan y Smith de Trujillo”

Donde como resultados finales muestra que el estado nutricional del adolescente secundario
del centro educativo Marcial Acharan y Smith, incide en su rendimiento académico existiendo
un 55% que está en el nivel de desnutrición en primer grado y notas están dentro de la escala
baja a deficiente

Además, informa que la falta de una educación alimentaria y nutricional en los padres tutores
y/o responsable de cuidad la alimentación del adolescente influye en su estado nutricional
porque el tener conocimiento de un educación alimentaria y nutricional nos permite establecer
regimientes alimentarios que aun siento básicos sirvan de garantía para preservar la buena salud
del adolescente, especialmente en la etapa de la adolescencia etapa donde el adolescente se
encuentra en pleno desarrollo y su organismos por lo tanto requiere una buena ingesta de
alimentos nutritivos.

Entonces podríamos señalar que ante estos acontecimientos sobre llevar un programa de
buenas prácticas para la vida universitaria y si entonces lo relacionamos con la alimentación es
fundamental una buena nutrición ya que ello conlleva a un buen rendimiento académico que
esta nos lleve a un rendimiento por debajo de lo planteado como estudiantes.

Y para finalizar según VIGO QUIÑONES, ALFONSO (2007) en su investigación “Influencia de los
hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del 1 año del Instituto
superior tecnológico huando” señala que los hábitos de estudios y el rendimiento de los
estudiantes del instituto superior tecnológicos son dependientes, en otras palabras, los que nos
quiere decir es que hay influencia en el rendimiento académico.

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3999/SEBASTIAN%20REYES%20ROSA
%20ESTHER%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vous aimerez peut-être aussi