Introducción
Genealogía gorda
El nacimiento del activismo gordo se remonta al menos a la década de 1970 cuando un
grupo de mujeres de Los Ángeles (Estados Unidos), muchas de las cuales lesbianas,
formaron el Fat Underground. Su interés estaba centrado en problematizar el poder
medicalizador y su impacto negativo en las mujeres gordas. Otro movimiento que podemos
tomar como antecedente es el “London Fat women´s Group el cual en 1989 redactó el The
Fat Dykes Statement (Declaración de las Tortas Gordas). Ya entrados los años 90´s junto
con la tercer ola del feminismo e incorporando las nuevas tecnologías aparecen en escena
los zines, dentro de esta temática el zine Fat Girl “para tortas gordas y las mujeres que las
desean” retoma la temática e utiliza nuevas redes de difusión para hacerlo. En la actualidad
sabemos que los trabajos y las reflexiones en lengua angloparlante sobre la temática gordx
se nuclean bajo el nombre de Fat Studies.
Desde este lado del mundo, el de habla castellana, podemos nombrar algunxs de los
principales representantes de este activismo, por una cuestión de cercanía nombraremos en
primer lugar la página Gorda!Zine que administra la argentina Laura Contreras. Para
algunxs de nosotros este sitio fue la entrada a las lecturas sobre activismo gordx. Luego
debemos mencionar Manifiesto Gordx de Constanza Álvarez y Samuel Hidalgo, una
producción audiovisual chilena de gran importancia no solo por su excelente producción
sino también porque cuestiona nuestro lugar de espectador desde el territorio más explicito
de la mirada. Este material actualmente no se logra conseguir online, su texto está
disponible pero el video ha sido censurado reiteradas veces. Desde México debemos
mencionar los trabajos de “la Bala Rodríguez” gran activista y performer. En territorio
español es importante mencionar el trabajo del colectivo Masa Crónica quienes ya no se
encuentran activas pero algunas de sus participantes como Lucrecia Masson continúan en
actividad. De hecho en gran parte este apartado vuelca el recorrido que ella desarrolla en el
libro “Cuerpos sin patrones”, bibliografía fundante para comprender e introducirse en el
activismo gordx. Dicha compilación fue organizada y editada por Nicolás Cuello y Laura
Contreras quienes también son organizadores de los talleres “Hacer la vista Gorda” los
cuales están más activos que nunca ya que frecuentemente están organizando estos
encuentros. Cabe mencionar también que Laura Contreras y este grupo surgido a partir de
estos talleres han participado ya en 3 encuentros nacionales de mujeres (Argentina)
teniendo cada vez mayor convocatoria, siendo en los últimos dos talleres que tuvieron que
desdoblar la actividad por la numerosa cantidad de asistentas que tuvieron.
Considerando los anteriores apartados nos hacemos eco de una pregunta planteada por
Lucrecia Masson en su artículo “El cuerpo como espacio de disidencia”. Masson pregunta:
“¿Podemos entonces entender el propio cuerpo como espacio de activación política?”
(Masson, 2017, 55). Si bien la pregunta refiere al “cuerpo propio” es importante destacar
que en este caso “lo propio” remite a lo común colectivo. Para la autora la rebelión de los
cuerpos es planteada a partir de los encuentros, las afinidades y las alianzas, de allí la
necesidad de trazar una historia colectiva de los cuerpos inapropiados. Mencionamos esto
porque gran parte de las producciones gordas se narran en primera persona del singular y
apelan al propio cuerpo; sin embargo, lejos de aproximarse a una retórica liberal que
enaltece lo individual, la primera persona es un recurso utilizado para confrontar los saberes
sobre la gordura. Por ello la revolución gorda se narra en singular y en varias ocasiones
toma la forma de ensayo, pues no se pretende adaptar su escritura a los estándares
académicos; en su lugar se apela a la experiencia. Y si bien la revolución gorda habla en
singular y se sirve de experiencias personales, no por ello deja de construir una voz
colectiva; porque singular no equivale a individual, lo singular, en todo caso, marca los
matices de una experiencia corporal colectiva que no puede reducirse a los saberes sobre la
gordura.
Por otra parte
Entendemos lo político como aquello que altera un ordenamiento, reconfigura un
espacio establecido, trastoca o extiende los límites de lo posible; pero también es aquello
que reúne cuerpos, cuerpos que, al congregarse, forjan roces inesperados, redes afectivas
que luchan y resisten tales ordenamientos. Por eso, al desafiar el sistema de la normalidad
corporal, y al hacerlo desde experiencias vulnerables compartidas, el activismo gordo
ingresa al orden de lo político.
Reflexiones finales
Bibliografía
Ahmed, S. (2010). “Killing Joy: Feminism and the History of Happiness”, Signs, Journal
of Women in Culture and Society. Vol. 35, 3 (Spring), 571-594.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Pueg-Unam.
Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2017a). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la
asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2017b). Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos
Aires: Eterna Cadencia.
Contrera, L. y Cuello, N. (comp.) (2016). Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las
geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires: Madreselva.
Costa, F. (2008). “El dispositivo fitness en la modernidad biológica. Democracia estética,
just-in-time, crímenes de fealdad y contagio” [en línea]. Disponible en
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.647/ev.647.pdf
Courtine, J. J. (2006). Historia del cuerpo. Vol. III. Las mutaciones de la mirada. El siglo
XX. España: Taurus.
Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amarrortu.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad. Vol.I. La voluntad del saber. Buenos Aires:
Siglo veintiuno.
Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Morcillo, S. y Felitti, K. (2017). “Mi cuerpo es mío”. Debates y disputas de los feminismos
argentinos en torno al aborto y al sexo comercial. Amerika, 16,7, 1-15. Université Rennes.
Moreno, L. (2018). Gorda vanidosa. Sobre la gordura en la era del espectáculo. Buenos
Aires: Ariel.
Nijensohn, M. (comp.). Los feminismos ante el neoliberalismo. Buenos Aires: Latfem
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de
sueños.
Lorey, I. (2017). Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo
de poder jurídico: Judith Butler. Adrogué: La Cebra.
Vigarello, G. (2011). Historia de la obesidad. Metamorfosis de la gordura. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Vigarello, G. (2011). “Una historia de la gordura. Renée Kantor entrevista a Georges
Vigarello” en Revista El malpensante. Número 116, Febrero 2011.