Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EFECTO DE ABONOS ORGANICOS HUMUS, GALLINAZA, COMPOST


EN LA PRODUCCION DE Coffea arábica L. EN LA VARIDAD CATIMOR”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGRÓNOMO

PRESENTADO POR:
SMITH ERAZO GAONA

ASESOR:
Ing. M, Sc. DARÍO MALDONADO VÁSQUEZ

CO-ASESOR

TARAPOTO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EFECTO DE ABONOS ORGANICOS HUMUS, GALLINAZA, COMPOST


EN LA PRODUCCION DE Coffea arábica L. EN LA VARIDAD CATIMOR”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGRÓNOMO

PRESENTADO POR:
SMITH ERAZO GAONA

____________________ ____________________
Presidente Secretario

____________________ ____________________
Miembro Asesor

___________________________
Smith Erazo Gaona
Tesista
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.Planteamiento del problema ................................................................................... 2
1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 3
1.3. Objetivos ................................................................................................................ 3
1.4. Justificación de la investigación ............................................................................ 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................... 5
2.2. Bases teóricas ....................................................................................................... 9
2.3. Definición de términos ........................................................................................ 16

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis .............................................................................................................. 18
3.2. Sistema de variables ............................................................................................ 18

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO


4.1. Tipo y nivel de investigación............................................................................... 20
4.2. Diseño de investigación ....................................................................................... 20
4.3. Población y muestra............................................................................................. 20
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 21
4.15. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................................. 27

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


15.1. Recursos humanos ............................................................................................ 29
15.2. Recursos materiales, equipos y servicios .......................................................... 29
15.3. Presupuesto ........................................................................................................ 30
15.4. Cronograma de actividades ............................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 33
ANEXOS
1

INTRODUCCIÓN
El café es el segundo producto más comercializado en el mundo, sólo superado por el
petróleo. En el 2016 la producción mundial de grano fue 151.565 millones de sacos.
A nivel nacional en el 2016 la producción de grano café fue de 271,510.04 TM. La
región San Martín, es el segundo productor a nivel nacional de café y su producción
en el 2016 alcanzo 82 mil 319 en el año 2016 (Drasam, 2017).

Los problemas que enfrentan los pequeños productores de café en nuestra región,
básicamente no están realizando un manejo agronómico del cultivo, falta de aplicación
de abonos y fertilización. Y a eso se debe los bajos precios, y la disminución del
rendimiento. También se observan plantaciones antiguas con bajos rendimientos
debido a la edad, alta susceptibilidad a plagas y enfermedades, necesitando el control
permanente de las mismas e incrementándose con ello el costo de producción, siendo
el cultivo no rentable, y con el tiempo lo conlleva al abandono de las plantaciones.

A margen de esto se generará problemas sociales y de carácter ambiental, dado que el


agricultor deforesta y quema más bosques para establecer nuevas plantaciones,
llegando inclusive a posesionarse de las cabeceras de los ríos, produciendo la
degradación de los suelos y escasez de agua.
2

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
Actualmente, el café es el segundo producto más comercializado en el mundo, sólo
superado por el petróleo. En el 2016 la producción mundial de grano fue 151.565
millones de sacos. A nivel nacional en el 2016 la producción de grano café fue de
271,510.04 TM. La región San Martín, es el segundo productor a nivel nacional de
café y su producción en el 2016 alcanzo 82 mil 319 en el año 2016. (Drasam, 2017).

Los problemas que enfrentan los pequeños productores de café en nuestra región,
básicamente no están realizando un manejo agronómico del cultivo, falta de aplicación
de abonos y fertilización. Y a eso se debe los bajos precios, y la disminución del
rendimiento. También se observan plantaciones antiguas con bajos rendimientos
debido a la edad, alta susceptibilidad a plagas y enfermedades, necesitando el control
permanente de las mismas e incrementándose con ello el costo de producción, siendo
el cultivo no rentable, y con el tiempo lo conlleva al abandono de las plantaciones. A
margen de esto se generará problemas sociales y de carácter ambiental, dado que el
agricultor deforesta y quema más bosques para establecer nuevas plantaciones,
llegando inclusive a posesionarse de las cabeceras de los ríos, produciendo la
degradación de los suelos y escasez de agua. (Garcia, 2012).

Ante esta perspectiva el presente trabajo de investigación tiene como objetivo de


determinar el efecto de abonos en la producción de Coffea arabica L. variedad
Catimor en el sector El Mirador, Buenos Aires -Picota 2018. Con el propósito de
ofrecer una alternativa viable de abonamiento para mejorar el rendimiento de la
producción cafetalera.

1.2. Formulación del problema


¿Sera posible incrementar la producción de Coffea arabica L. en la variedad Catimor
con la aplicación de abonos orgánicos humus?
3

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Evaluar el efecto de abonos orgánicos humus en la producción de Coffea arabica L.
en la variedad Catimor.

1.3.2. Objetivos específicos


 Determinar el abono que muestra mayor incremento de la producción de Coffea
arabica L. en la variedad Catimor.

 Determinar el impacto económico de la aplicación abonos orgánicos humus en


la producción de Coffea arabica L. en la variedad Catimor.

1.4. Justificación de la investigación


Mediante este trabajo buscaremos una alternativa de mejorar los rendimientos de la
producción orgánico de café, empleando abonos orgánico humus como fuentes
principales de fertilización hacia el cultivo de café. La finalidad de este trabajo de
investigación es de realizar estudios experimentales con el fin de incrementar la
producción de café, y por lo tanto mejorar las condiciones socioeconómicas de las
personas involucradas en esta actividad y también se busca poder realizar
recomendaciones de prácticas de manejo de fertilización con abono orgánicos humus
en el cultivo de café.

Los resultados que se obtengan en esta investigación servirán, tanto para los
agricultores que están involucrados en la producción de café, como también servirán
para las empresas, instituciones públicas y privadas. En este trabajo se utilizara
abonos orgánicos humus como fuente para fertilizar el cultivo de café y si le damos
mayor importancia en la agricultura se podrá lograr producir un mejor café orgánico
de calidad acorde a las exigencia del mercado ya sea nacional e internacional.
4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Macedo (2014), describe que realizo este trabajo con el objetivo de determinar el
efecto de las tres fuentes de abonamiento orgánico en la fase de llenado de grano
sobre el rendimiento del cultivo de cafeto, (Coffea arábica L.). Se utilizó tres fuentes
de abono orgánico: guano de isla, ekotron 70 y humus a razón de 200, 300 y 400
gramos por planta. El Diseño Experimental utilizado fue el de Bloques Completos al
Azar con arreglo factorial de 3 x 3, con 4 repeticiones. Con los datos de las
características evaluadas se realizó el Análisis de Variancia. Para la comparación de
promedios se aplicó la prueba discriminatoria de Tukey, así se realizó el análisis de
regresión y correlación simple. Así mismo se efectuaron estudios de regresión y
correlación entre el rendimiento de grano y las de más características evaluadas:
número de ramas fruteras, peso de 1 00 frutos, peso de 1 00 granos, rendimiento de
frutos por planta, rendimiento de grano por planta y rendimiento de fruto por
hectárea. Se realizó el análisis físico - químico del suelo experimental, así como
también el análisis químico de las fuentes de abono orgánicos. Se realizaron labores
agronómicas como deshierbó. No se realizó control químico de los problemas
fitosanitarios, si no que para su control se aplicó prácticas culturales como el manejo
de sombras; tampoco se realizó aplicaciones de abonos inorgánicos. Analizado los
resultados obtenidos y acorde a los objetivos planteados se concluyó lo siguiente: 1.)
El tratamiento Guano de Isla (300 g/plta) alcanzo el mejor rendimiento de grano con
34.36 qq/ ha, seguido de los tratamientos Guano de la Isla (400 g/plta), Guano de la
Isla (200 g/plta) y Humus (400 g/plta), que alcanzaron rendimientos de grano
equivalentes a 30.24, 29.48 y 27.32 qq/ ha respectivamente. El tratamiento testigo
sin abono, registro el menor rendimiento con 13.93 qq/ha 2.) La fuente orgánica que
mejor efecto tuvo en el rendimiento de grano fue el Guano de la Isla, logrando un
rendimiento de 31.36 qq/ha. Superando los rendimientos obtenidos con las fuentes
Ekotron 70 (24.69 qq/ha) y Humus (23.97qq/ha). 3.) La dosis que mejor influenció
sobre el rendimiento de grano (peso seco de 100 granos de café), fue la de 300 g/plta,
egistrando un rendimiento equivalente a 32.03 g, superando los valores obtenidos
con las dosis de 400 g/plta (31.1 Og) y 200 g/plta (30.05 g) respectivamente.
5

Otiniano, et all. (2002), menciona que en su trabajo que realizo se evaluó el efecto
de la utilización de distintos substratos orgánicos sobre el crecimiento del café
(Coffea arabica L.) var. Caturra Amarillo en almácigos (semilleros). Se estudiaron
10 tratamientos, mezclando cantidades diferentes de gallinaza, pulpa de café, materia
orgánica de bosque primario y tierra de bosque primario. Se usó el diseño de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones. Los mejores substratos, para la mayoría
de los parámetros evaluados (altura, diámetro, peso fresco y peso seco de planta),
fueron los tratamientos T2 (40% gallinaza y 60% tierra de bosque primario), T8
(40% materia orgánica de bosque primario + 60% tierra de bosque primario), T9
(60% materia orgánica de bosque primario + 40% tierra de bosque primario) y T10
(100% tierra de bosque primario), pero el índice de vigor fue significativamente
mayor con el T10. Sin embargo el T2 podría tener mayores ventajas que T8, T9 y
T10 porque ayudaría a disminuir la contaminación del medio ambiente y evitaría la
remoción de la materia orgánica y tierra del bosque tropical.

Cubillo y Gutiérrez (2011), mencionan en el presente trabajo de investigación que


realizaron sobre la “Evaluación de sustratos para la producción de plántulas de café”
con el objetivo de evaluar el efecto de las enmiendas orgánicas en la producción de
plántulas de café Coffea arábiga L en la etapa de vivero. Dicho experimento se
estableció en un diseño bifactorial en Bloques Completos al Azar. (B.C.A) con 10
repeticiones (bloques de 30 plantas cada uno, para un total de 300 plantas en dos
niveles, con y sin aplicaciones foliares de estiércol fermentado de ganado bovino,
con 150 plantas cada uno) los tratamientos objetos de estudio fueron cinco diferentes
sustratos, entre ellos 4 sustratos orgánicos: estiércol, pulpa de café , lombriz-abono,
una mezcla de los sustratos anteriores en proporciones iguales y un sustrato de suelo
con fertilizante químico con la fórmula 20-20-0 ( 120kg/mz). Las variables a medir
fueron: altura de la planta, tamaño o largo de la hoja (en cm), ancho de hojas (en
cm), números (pares) de hojas, peso de la raíz, peso del follaje y grosor del tallo. Los
datos fueron sometidos a análisis de varianza a un 5 % de probabilidad. Los
resultados mostraron que los tratamientos orgánicos con aplicaciones foliares
manifestaron el mejor comportamiento con respecto al sustrato con aplicaciones
edáficas de 20-20-0, así como también mostraron el mejor comportamiento
fitosanitario en los tratamientos en los que se hicieron aplicaciones foliares de
6

estiércol de ganado bovino en comparación con los sustratos en los que no se hicieron
aplicaciones foliares.

Pinedo (2002), menciona que en su trabajo de investigación se evaluaron el efecto


de aplicación de tres fuentes y tres dosis de abonos orgánicos (Humus de Lombriz,
Estiércol de Vacuno y Gallinaza), en el cultivo de soya, comparando con un testigo
sin abonamiento, y demostrar que fuente y que niveles son los más favorables para
aumentar los rendimientos. Los objetivos de éste trabajo fueron determinar la fuente
y la dosis de abonamiento más adecuado en el cultivo de soya, variedad Cristalina,
que produzca altos rendimientos en las condiciones de bosque seco tropical (bs-T) y
determinar los costos de producción de los diferentes tratamientos y su relación costo
- beneficio. Se utilizó el diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglo
factorial 3 x 4 y tres repeticiones por cada tratamiento. El distanciamiento de siembra
fue de 0.50 m entre hileras y 0.20 m entre plantas. Los rendimientos obtenidos en
cuanto a las fuentes son: Gallinaza 3636 Kg/Ha, Humus de Lombriz 3605 Kg/Ha,
Estiércol de Vacuno 3358.33 Kg/Ha; así mismo con respecto a la dosis se reporta lo
siguiente: 40 TM/Ha 3920 Kg/Ha, 15 TM/Ha 3519 Kg/Ha, 3 TM/Ha 3161 Kg/Ha,
O TM/Ha 2666.33 Kg/Ha; y para la interacción se obtiene lo siguiente: T1 = 4019
Kg/Ha (Humus de lombriz 40 TM/Ha), T 2 = 3611 Kg/Ha (Humus de lombriz 15
TM/Ha), T 3 = 3185 Kg/Ha (Humus de lombriz 3 TM/Ha), T 4 = 2685 Kg/Ha
(Testigo). T s = 3667 Kg/Ha (Estiércol de vacuno 40 TM/Ha), T s = 3352 Kg/Ha
(Estiércol de vacuno 15 TM/Ha), T 1 = 3056 Kg/Ha (Estiércol de vacuno 3 TM/Ha)
Ta= 2740 Kg/Ha (Testigo), T9 = 4074 Kg/Ha (Gallinaza 40 TM/Ha), T10 = 3593
Kg/Ha (Gallinaza 15 TM/Ha), T 11 = 3241 Kg/Ha (Gallinaza 3 TM/Ha), T12 = 2574
Kg/Ha (Testigo), Encontrándose diferencia estadística entre los tratamientos, de los
cuales la fuente de abonamiento con estiércol de aves (gallinaza) con 3241 Kg/Ha a
la dosis de 3 TM/Ha fue la que alcanzó la mayor rentabilidad con 22.82 %.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. El cultivo de café
Figueroa (1990), manifiesta que La caficultura orgánica tiene un amplio margen de
expansión en Latinoamérica, ya que dispone de segura demanda del grano, nacional
como internacional, que se demuestra que a pesar de todos los problemas presentados
7

en el sector agrícola, la caficultura sigue ocupando un lugar dominante en la


economía del sector rural.

Figueroa (1990), indica que el café se puede cultivar en un rango altitudinal de 400
a 2000 m.s.n.m., la zona altitudinal que ofrece las mejores condiciones para obtener
café de buena calidad está entre 1200 a 1800 m.s.n.m.

Castañeda (1997), refiere que la temperatura del café determina la calidad del
producto, siendo la medía óptima de 18 a 20 oc, el rango de la variación entre la
máxima y la mínima es 12 oc. Esta especie necesita sombra para un adecuado
manejo. La sombra debe estar bien distribuida de tal manera que deje pasar el 60%
de luz. La luminosidad en el Perú en zonas cafetaleras determina el uso de la sombra
permanente.

2.2.1.1. Variedad catimor.


(Figueroa, 1990), menciona que esta variedad se origina del cruzamiento del
caturra rojo con el híbrido de timor. El cafeto catimor proviene del Centro
Agrícola Tropical de Investigación y Enseñanza de Turrialba en Costa Rica, y
fue introducida en el Perú en 1983. Esta variedad se caracteriza por su porte bajo,
su tronco de grosor intermedio, su considerable número de ramas laterales,
formando una copa medianamente vigorosa y compacta. Además de su
productividad relativamente alta, muestra un comportamiento favorable con
respecto a la enfermedad de la roya, por lo menos a las razas de hongo Hemileia
vastatrix que proliferan en la caficultura andina

2.2.2. Abonos orgánicos


Los abonos orgánicos, son sustancias que están constituidas por desechos de origen
animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, químicas y biológicas. Estos pueden consistir en residuos de
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la
explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de
productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas);
8

vermicomposta, compost, preparado con las mezclas de los compuestos antes


mencionados (RAAA, 2002).

El abono orgánico, es un proceso biológico en el cual la materia orgánica es


degradada en un material relativamente estable parecido al humus. La mayoría de
los abonos se llevan a cabo bajo condiciones anaeróbicas de manera que los
problemas del olor son minimizados. Cuando se termina, el abono es de color café
oscuro o negro. Tiene un ligero olor a tierra o a moho y una textura suelta. El proceso
se termina cuando el montón no se recalienta cuando se voltea, es decir la
temperatura es constante (Porvenir, 2001).

2.2.2.1. Importancia de los abonos orgánicos


La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en
los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y
sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de
abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos (Cervantes,
1997).

No debemos olvidar la importancia que tiene mejorar diversas características


físicas, químicas y biológicas del suelo y en este sentido, este tipo de abonos
juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que
posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales
aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos (Cervantes,
1997).

2.2.2.2. Propiedades de los abonos orgánicos


Los abonos orgánicos tienen propiedades, que ejercen unos determinados efectos
sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en
el suelo sobre tres tipos de propiedades (Cervantes, 1997).
2.2.2.2.1. Propiedades físicas
 El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares,
con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor
facilidad los nutrientes.
9

 El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más


ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
 Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación
de éste.
 Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
 Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua
cuando llueve o se riega y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo
durante el verano.

2.2.2.2.2. Propiedades químicas


 Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia
reducen las oscilaciones de pH de éste.
 Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo
que aumentamos la fertilidad.

2.2.2.2.3. Propiedades biológicas


 Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo
que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos
aerobios.
 Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los
microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

2.2.2.3. Tipos de abonos orgánicos


2.2.2.3.1. Gallinaza
Restrepo (1994), en su libro Abonos Orgánicos Fermentados, indica que la
gallinaza es una mezcla de los excrementos de las gallinas con los materiales que
se usan para cama en los gallineros, es un abono muy estimado por su elevado
contenido en elementos fertilizantes. La gallinaza fresca es muy agresiva a causa
de su elevada concentración en nitrógeno y para mejorar el producto conviene
que se composta en montones. Con más razón se compostará si procede de
granjas intensivas, mezclándose con otros materiales orgánicos que equilibren la
mezcla, enriqueciéndolo si fuera necesario con fósforo y potasio naturales.
10

2.2.2.3.2. Estiércol de bovino


Restrepo (1994), describe que el Estiércol bovino es un fertilizante natural, rico
en materia orgánica compostada, constituye un elemento importante en la
formación de suelos fértiles, su acción estimulante sobre el desarrollo de los
microorganismos favorece el crecimiento vigoroso de las plantas. El uso del
estiércol de bovinos como abono orgánico se utiliza con la finalidad de
acondicionar el suelo con micro y macro nutrientes.

2.2.2.3.3. Humus de lombriz


Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas
especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que producen las
lombrices de tierra como sus desechos de digestión (RAAA, 2002).

La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a nuestras


condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país. Además, es
el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones de bacterias
por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las
propiedades biológicas del suelo. El humus debe aplicarse en una cantidad
mínima de 3 toneladas por año. Su uso se justifica principalmente para la
fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad,
particularmente hortalizas (RAAA, 2002).

2.3. Definición de términos básicos


Abonos: Cualquier substancia o mezcla de substancias conteniendo uno o más de
los elementos esenciales para la nutrición de las plantas que aplicadas al suelo o a la
planta suministra (RAAA, 2002).

Abonos orgánicos: son sustancias que están constituidas por desechos de origen
animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, químicas y biológicas. Estos pueden consistir en residuos de
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la
explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de
11

productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas);


vermicomposta, compost, preparado con las mezclas de los compuestos antes
mencionados (RAAA, 2002).

Humus: sustancias orgánicas variadas, de color pardo negruzco, que resalta la


descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal. Lo cual
contiene aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se
puede calcular multiplicando por 20 su contenido de nitrógeno total. (Gros y
Domínguez, 1992).

Humificación: es una fase bastante rápida durante el cual los microorganismos del
suelo actúan sobre la materia orgánica desde el momento en que se la entierra (Gros,
1992).
12

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis nula
H0: El efecto de los abonos orgánicos humus si lograran incrementar la producción
en el cultivo de café en la variedad catimor.

3.1.2. Hipótesis alterna


Ha: El efecto de los abonos orgánicos humus no lograran incrementar la producción
en el cultivo de café en la variedad catimor.

3.2. Sistema de variables


3.2.1. Variable independiente
Tipos de abonos orgánicos
 Gallinaza
 Estiércol de bovino
 Humus de lombriz

3.2.2. Variables dependientes


Efecto del abonamiento en el incremento de la productividad de café en la variedad
catimor.

3.2.3. variables a evaluar


a) Número de ramas fruteras.
b) Número de frutos por rama frutera/ planta
c) Peso de 100 frutos.
d) Numero de semillas por 100 frutos
e) Peso seco de 100 semillas.
f) Evaluación del rendimiento
13

3.2.4. Operacionalización de variables.


Cuadro 1: Operacionalización de variables
Unidad
Variable independiente Indicadores Método o instrumento de Tipo de variable
medición

Uso de abonos orgánicos Tipos de abono orgânico:


Observación visual,
Gallinaza, Estiércol de escalas. % Cuantitativa
bovino y Humus de lombriz
.
Variables dependientes Indicadores Método o instrumento Unidad Tipo de variable
de
medición
Número de ramas fruteras. Observación visual, unidad Cuantitativa continua
Efecto del abonamiento en el conteo, escalas.
incremento de la Número de frutos por rama Observación visual, unidad Cuantitativa continua
productividad de café en la frutera/ planta conteo, escalas.
variedad catimor. Peso de 100 frutos. Balanza analítica kg Cuantitativa continua

Numero de semillas por 100 Observación visual, Unidad Cuantitativa continua


frutos Conteo, escalas.
Peso seco de 100 semillas. Balanza analitica kg Cuantitativa continua

Fuente: Elaboración propia


14

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y nivel de investigación


4.1.1. Tipo de investigación
Investigación aplicada, debido a que se busca solucionar problemas de rendimientos
en el cultivo de café, realizando aplicaciones de abonos orgánicos humus como
medio para incrementar la productividad del rendimiento y calidad de café orgánico
en la caficultura del sector El Mirador, Buenos Aires, Picota.

4.1.2. Nivel de investigación


Nivel explicativo porque busca explicar cómo es que se logra obtener niveles bajos
en rendimiento de producción de café en las plantaciones de café.

4.2. Diseño de investigación


El diseño de investigación será de tipo experimental, debido a que hay manipulación
de la variable independiente, cuyas evaluaciones producen un efecto deseado para la
variable dependiente.

4.3. Población y muestra


4.3.1. Población
El presente trabajo de investigación se realizará en el sector El Mirador, Provincia
de Picota y Distrito de Buenos Aires de la Región de San Martín, en donde la
población que se estará trabajando será un área de 2500 m2; donde habrá una
densidad de 1250 plantas de café que serán aplicados las 3 dosis de abonos orgánicos.

4.3.2. Muestra
En el trabajo se evaluarán las 4 plantas centrales de café, de cada tratamiento en
estudio, en total se tendrá como unidades de muestra 120 plantas que representa el
9.6 % de las plantas a evaluar; como unidad de análisis se estará tomando los frutos
maduros por cada planta.
15

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.4.1. Fuente de elección de datos e información
Primarios: Los datos se obtendrán mediante la realización del trabajo de
investigación. En lo cual se partirá a tomar datos que estadísticos sobre el
rendimiento de ese sector cafetero y así al final del trabajo realizar una comparación
con los resultados que se obtenga en el proyecto de investigación.

4.4.2. Ubicación del experimento


a) Política
Localidad : El Mirador
Distrito : Buenos Aires
Provincia : Picota
Región : San Martín

b) Geográfica (Coordenadas UTM, altitud)


Latitud Sur : 6° 47' 28"
Longitud oeste : 76° 19' 04"
Altitud : 214 m.s.n.m.m

4.4.3. Croquis del campo experimental.


4.4.3.1. Características del campo experimental.
Bloques
Número de bloques : 3
Largo de bloques : 98 m
Ancho de bloques : 16 m
Área de cada bloque : 1568 m2

Tratamientos
Número tratamientos : 30
Largo de cada tratamiento : 8m
Ancho de cada tratamiento : 10 m
Área de cada parcela : 80 m2
Número de plantas por tratamiento : 40
16

Dimensiones del campo


Largo : 104 m
Ancho : 42 m
Área total del experimento : 4368 m2
Área neta del experimento : 2500 m2

Croquis
Cuadro 2: Croquis de campo experimental

BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III

Fuente: Elaboración propia


17

4.4.4. Tratamientos en estudio.


Cuadro 3: Tratamientos en estudio y Dosis de aplicación por tratamiento
TRATAMIENTOS FUENTE DOSIS
Clave (abono orgánico)
T1 Gallinaza 200 gramos/planta
T2 Gallinaza 400 gramos/gramos
T3 Gallinaza 600 gramos/planta
T4 Estiércol de bovino 200 gramos/planta
T5 Estiércol de bovino 400 gramos/gramos
T6 Estiércol de bovino 600 gramos/planta
T7 Humus de lombriz 200 gramos/planta
T8 Humus de lombriz 400 gramos/gramos
T9 Humus de lombriz 600 gramos/planta
T0 Testigo 000 gramos/planta

Fuente: Elaboración propia

4.4.5. Descripción de la unidad experimental.


Los tratamientos están compuestos por 40 plantas que están instaladas en un área de
84 m2 y dichas plantas tienen una edad de 2 años y también estarán sembradas a un
distanciamiento de 1m entre plantas, 2 m entre hileras, como unidad experimental se
requiere que la plantación de café se encuentre en etapa de madures del cerezo ya
que a partir de esa etapa se tendrá en consideración para la realización de las
respectivas evaluaciones enfocados a determinar del rendimiento que se podría
lograr con la aplicación de abonos orgánicos como fuente de fertilización.

Figura 1: Descripción de la unidad experimental

Fuente: Elaboración propia


18

4.4.6. Metodología
Para la realización de este trabajo de investigación se estará utilizando la
metodología de (Macedo, 2014), que está citado en los antecedentes. Donde realizo
estudios para determinar el efecto de tres fuentes y dosis de abono orgánico en el
rendimiento del cafeto.

4.4.6.1. Descripción de las variables en estudio


a. Número de ramas fruteras.
El número de ramas fruteras del cafeto, se evaluaran 4 plantas centrales de
cada tratamiento, tomando en cuenta todas las normas de evaluación y por
ende se procederá a determinar en número total de ramas que presentaron
frutos al momento de la cosecha por cada planta evaluada.
.
b. Número de frutos por rama frutera/ planta
Se evaluaran 4 plantas centrales de cada tratamiento y así poder determinar
el número total de frutos por rama, se evaluó dos ramas por planta, las ramas
que se evaluaron fueron ramas intermedias, las evaluaciones se realizaron
al momento del abonamiento, a los 60, 90 días después del abonamiento.

c. Peso de 100 frutos.


De la misma manera se evaluaran 4 plantas centrales por cada tratamiento,
luego se considerara 4 muestras de 100 frutos por tratamiento. Y luego se
obtendrá el peso promedio.

d. Numero de semillas por 100 frutos


De la misma manera se evaluaran 4 plantas centrales por cada tratamiento,
de los frutos cosechados se tomaron 100 frutos de los cuales se evaluara el
número de semillas por frutos.

e. Peso seco de 100 semillas.


El peso de 100 semillas se lograra determinar considerando 4 muestras de
100 semillas por tratamiento. Y luego se obtendrá el peso promedio.
19

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.


a. Diseño estadístico
Para la ejecución del presente trabajó de investigación se estará empleando un
diseño estadístico experimental de DBCA con arreglo factorial de 3x3; de 3
bloques con 10 tratamientos y 3 repeticiones, para comparar el efecto de los
abonos orgánicos en la producción del cultivo de café en la variedad catimor.

El procesamiento de los datos se procesará haciendo uso de una computadora o


laptop, en la cual se empleará el programa estadístico INFOSTAT – 2018, se
estará empleando para este tipo de trabajo el grado de significancia del P - valor
5% (0.05), y se realizará empleando el rango múltiple de Duncan.

b. El modelo matemático
Yijk = µ + Bk + αi + ßj + (αß)ij + εijk

i=1,2,3 j=1,2,3 k=1,2,3

Donde:

µ = constante:

Bk = efecto del bloque k

αi = efecto del nivel ai

ßj = efecto del nivel bj

(αß)ij = efecto de la interacción

εijk = efecto del error. Valor aleatorio normal e independientemente distribuido

con media 0 y variancia σ2.

En el modelo para este experimento como se puede ver la letra k representa los

bloques, i representa al factor de dosis de aminoácidos y j representa al factor de

densidades de siembra.
20

c. Análisis de varianza

Cuadro 4: Análisis de varianza


F.V GL SC CM F P-VALOR
Bloques (r – 1)
Tratamiento (t – 1)
A (p – 1)
B (q – 1)
A*B (p – 1) (q –
Error 1)
(r – 1) (pq -
1)
Total pqr - 1
Fuente: Elaboración propia
21

CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos humanos


 Tesista
 Asesor
 Apoyo técnico para la recolección de datos, codificación, tabulación y
procesamiento y análisis de datos.

5.2. Recursos materiales, equipos y servicios


5.2.1. Materiales en laboratorio

 Balanza analítica
 Estufa
 Laptop
 Bolígrafos
 Cámara fotográfica

5.2.2. Materiales en campo


 Machete
 Palana
 Rafia
 Cinta métrica
 Medidor de pH
 GPS
 Pluviómetro
 Bolsas plásticas
 Letreros
 Tijeras de podar
 Libreta de campo

5.2.3. Insumos
 Fuentes de abonos orgánicos (gallinaza, estiércol de bovino, humus de
lombriz).
22

5.3. Presupuesto
Cuadro 5: Presupuesto de bienes

Precio Unitario Valor total S/


N° Descripción Cód. Clasif. Gasto Unidad Cant.
S. (referencial) (referencial)
B1 Abonos organicos 2.3.1.99.1.90 kg 20 3.00 60.00
B2 Cinta metrica 2.3.1.99.1.91 unidad 1 30.00 30.00
B3 Letreros 2.3.1.99.1.92 unidad 10 5.00 50.00
B4 Machete 2.3.1.99.1.93 unidad 1 15.00 15.00
B5 Bolsas plásticas 2.3.1.99.1.95 unidad 30 0.50 15.00
B6 Palana 2.3.1.99.1.96 unidad 1 40.00 40.00
B7 Libreta de campo 2.3.1.99.1.97 unidad 1 5.00 5.00
B8 Bolígrafos 2.3.1.99.1.99 unidad 3 4.00 12.00
B9 Rafia 2.3.1.99.1.100 unidad 5 15.00 75.00
B10 Tijeras de podar 2.3.1.99.1.101 unidad 1 45.00 45.00
Total (S/.) 347.00
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6: Presupuesto de servicios


Precio
Cód. Clasif. Valor total S/
N° Descripción Unidad Cant. Unitario S/
Gasto (referencial)
(referencial)
Viáticos locales para el investigador junto asu equipo: Tarapoto -
S1 2.3.2.1.2.2 Unidad 8 100.00 800.00
Centro experimental, Provincia de Picota.
S2 Estufa 2.3.2.1.2.3 alquiler 1 500.00 500.00

S3 Viaticos para traslado a la parcela experimental cada semana 2.3.2.1.2.4 Unidad 8 150.00 1200.00

Total (S/.) 2500.00


Fuente: Elaboración propia
23

Cuadro 7: Presupuesto de equipos

Cód. Clasif. Precio Unitario Valor total S/


N° Descripción Unidad Cant.
Gasto S/ (referencial) (referencial)

E1 GPS 2.6.3.2.9.1 unidad 1 5000.00 5000.00


E2 Balanza 2.6.3.2.9.2 unidad 1 300.00 300.00
E3 Medidor de pH 2.6.3.2.9.3 unidad 1 150.00 150.00
E4 Laptop 2.6.3.2.9.4 unidad 1 4000.00 4000.00
E5 Camara fotográfica 2.6.3.2.9.5 unidad 1 1000.00 1000.00
E6 Pluviometro 2.6.3.2.9.6 unidad 1 40.00 40.00
Total (S/.) 1949.00
Fuente: Elaboracion propia

Cuadro 8: Resumen

Descripción de Gastos Monto


Bienes 2500.00
Servicios 347.00
Equipos 1949.00
Total (S/) 4796.00

Fuente: Elaboración propia


24

5.4. Cronograma
Cuadro 9: Cronograma de actividades
Meses y semanas
Tiempo
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Adquisición de materiales y equipos.

2. Delimitación georeferenciada del área donde se realizarán las


observaciones y evaluaciones preliminaresrespecto al trabajo a
investigar.
3. Muestras de suelo, toma de datos de humedad y temperatura del
hábitat del cultivo decafe

4. Servicio de análisis del laboratorio de suelos de la UNSM-T.

5. Instalacion de la parcela experimental en la provincia de Picota

6. Recolección de datos sobre el efecto de los abonos organicos


ante el cultivo de café.

7. Abonamimiento con la fuentes organicas.

8. Evaluaciones cada 3 dias por cada tratamiento

9. Cosecha de cereso de café de cada tratamiento.

10. Procesamiento de los datos recolectados en el programa


Infostat 2018
12. Redacción del informe final

Fuente: Elaboracion propia


25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castañeda, E. (1997). Manual técnico cafetalero. Asociación de exportadores (ADEX) Lima


- Perú. 162 pp.

Cervantes, A. (1997). Abonos orgánicos (en línea). Perú. Consultado 21 Mar. 2008.
Disponible en http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm

Cubillo, M. y Gutierrez, O. (2011). Evaluacion de sustratos para la producción de plantulas


de café. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.

DRASAM. (2017). Producción de café en San Martín; Dirección regional agraria-Tarapoto.

Figueroa, R. (1990). La caficultura en el Perú. Lima - Perú.

García, D. (2012). Efecto de la aplicación de dosis de silicio más abonos orgánicos en la


poda de rehabilitación en plantas de café variedad catimor en el distrito de Alonso de
Alvarado roque - provincia de Lamas. Tesis para el título profesional de ingeniero
Agrónomo. Universidad Nacional San Martin, Tarapoto, Perú.

Gros, A. y Domínguez, A. (1992). Selección de fuentes naturales para la fertilización de café


en el marco de una agricultura orgánica.

Macedo, F. (2014). Efecto de tres fuentes y dosis de abono organico en el rendimiento del
cafeto (coffea arabica) Camporredondo - Luya –Amazonas. Tesis para optar el título
profesional de ingeniero agrónomo. Univercida Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Lambayeque, Perú.

Otiniano, A., Solano, W., y Crespo, R. (2002). Crecimiento de Coffea arabica variedad
Caturra amarillo en almácigos con substratos orgánicos en Chanchamayo, selva central
del Perú. Trabajo de graduacion para optar al título de ingeniera agrónoma generalista
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Pinedo, E. (2002). Ensayo de tres (03) fuentes y tres (03) dosis de abonos orgánicos en el
rendimiento de soya,variedad cristalina ( glycine max (l) merril) caspizapa, región san
martín. Tesis para el título profesional de ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional
San Martin, Tarapoto, Perú.
26

Porvenir. 2001. Suelo, abono y materiales orgánicos (en línea). Bolivia. Disponible en
http://www.porvenir.solarquest.com/news/article.asp?id=1521&ssectioni d=0

RAAA. 2002. Abonos orgánicos (en línea). Perú. Consultado 21 Mar. 2008. Disponible en
http://www.geocities.com/raaaperu/ao.html#top

Restrepo, R. (1994). Asociación de agricultura orgánica. Boletín No 17, Sao Paulo, Brasil.

Vous aimerez peut-être aussi