Vous êtes sur la page 1sur 162

una carta

1
Josué Amaya González

Edición: Natalia Urrego y Josué Amaya

Licencia Creative Commons

Bogota Colombia 2018

2
abierta

3
CONTENIDO

Prólogo ............................................................................................6

Introducción......................................................................................8

Urbanismo Táctico / Arquitectura Colectiva...........................................13

Casos / Referentes............................................................................21

Caja de Herramientas........................................................................59

¿Como se utiliza en Bogotá?.............................................................109

Mapeo de Variables: Caso Bogotá......................................................113

Carta Abierta..................................................................................153

4
para Bogotá

5
PRÓLOGO

En los primeros años de estudiar arquitectura,


como estudiante, lo primero que se piensa es en
los edificios, en la arquitectura como volúmenes
que contienen actividades o usos. Conforme pasa
la carrera, se es cada vez más consciente de la
importancia del espacio público como elemento
arquitectónico que vincula no solo el contexto sino
también las edificaciones y sobre todo las personas.
Pensar la arquitectura como elemento único ha
dejado de ser la prioridad para dar paso a la idea de
la arquitectura como parte de un conjunto. En este no
solo intervienen los arquitectos, sino un sinnúmero
de elementos, condicionantes y profesionales que
modifican, plantean y complementan las propuestas
y los proyectos. Es así como la tarea del arquitecto
es aporte importante desde la técnica, la gestión
y el conocimiento del lugar, que adquiere sentido
cuando es aterrizado a circunstancias y necesidades
de una comunidad en espacios específicos.

En Latinoamérica, el diseño participativo y las


intervenciones en el espacio público por colectivos y
arquitectos han dado paso a una nueva arquitectura
con un enfoque hacia el empoderamiento de las
comunidades y la apropiación del espacio público.
Son estas, un claro ejemplo de lo obtenido
gracias a la interacción de estos tres actores: la
comunidad, el lugar y los profesionales; teniendo
en cuenta que las comunidades desarrollan
un papel mucho más importante con voz y
voto dentro del desarrollo de las propuestas.
Su relevancia es trascendental al inicio de los
proyectos, pero tal vez más evidente cuando el
arquitecto, urbanista o incluso paisajista ha cumplido
su tarea y el proyecto queda en manos de la
comunidad, quienes se convierten en veedores de
esta arquitectura y velan por el cuidado mismo de
los espacios, haciendo que estos puedan perdurar
con el paso del tiempo. Asimismo, el espacio
público dentro de estos proyectos, se convierte

6
en punto de encuentro, en la medida que es un espacio
donde tienden a compartirse elementos en común o
incluso, se abre la posibilidad de mostrar la diferencia,
aceptar la diversidad en lugar de excluirla, e invitar a
las personas a generar interacciones entre sí mismas
y su entorno. Se da paso a un proceso de construcción
ciudadana en el que personas de todas las edades
valoran, protegen y se apropian de un espacio que
posibilita la construcción de conocimiento y relaciones
sociales, donde lo importante es la interacción entre
la comunidad, lo que se realiza en el espacio público
y lo que pasa en los espacios que a diario habitan.

Es por esto que, mediante esta investigación se busca


tanto hacer una reflexión a través de referencias
que permitan entender cuál ha sido la respuesta
alrededor del mundo, en cuanto a diferentes
problemáticas y fenómenos en espacios públicos
similares a las de la zona de estudio, como hacer un
catálogo de espacios o intersticios dentro de Bogotá
que sean óptimos para intervenciones de este tipo.
Esta es una “carta abierta”, una invitación
a las comunidades, profesionales y demás
actores a repensar lo que existe actualmente
en determinados espacios y cuál es el potencial
de estos para hacer un aporte a las situaciones
tanto inmediatas como a largo plazo a través de
herramientas encontradas en la arquitectura.

María Camila Leal Acevedo


Sebastian Salamanca Ballesteros

7
INTRODUCCIÓN

El espacio público. Cuando se reflexiona acerca de este


componente fundamental en la ciudad, se puede pensar en
distintas acciones o escenarios que suceden dentro de él, o puede
ser el resultado de un proceso de urbanización donde se le niega la
posibilidad de interactuar con los habitantes del lugar privándolos
de la posibilidad de jugar, conversar o simplemente caminar por
espacios que son el umbral entre lo que es lo propio y lo de todos,
espacios que tienen la virtud de ser los únicos, que suturan las
diferencias entre cada habitante de la ciudad y logran ser los
mediadores de cada vivencia personal. Son los contenedores de
un mercadillo, donde pequeños productores logran exhibir sus
productos y en cierta forma generan una microeconomía barrial.
También es testigo del cambio en el tiempo de una cancha de
barrio donde cada día sus habitantes son distintos; un día son
jóvenes skaters, otro día, un simple balón logra atraer a niños
para jugar su mejor partido de futbol, por la mañana entre el
despertar de la ciudad esta cancha se convierte en un mercado
del barrio en el cual se comercian todo tipo de legumbres y
carnes. Ahora bien, qué pasaría si estos espacios que conforman
el espacio público o mejor el espacio colectivo (espacio colectivo
es aquel espacio tanto público como privado en el cual pueden
desarrollarse actividades comunitarias) no se gestionan y pierden
su función de umbral entre las relaciones humanas?

¿Se podría pensar una ciudad sin este elemento que mitiga las
diferencias del habitar humano? ¿Qué pasa cuando a pesar de
existir no logra su cometido de unión?
Desde principios del siglo XX se empezó a pensar en un urbanismo
que giraba en torno a las funciones que la afamada Revolución
Industrial había logrado inducir en la conducta humana: bestias
mas rápidas que los caballos dominaban las ciudades expulsando
dióxido de carbono como recompensa a la disminución de
tiempo existente entre cada rincón de la ciudad. Esto generó un
pensamiento en el que la ocupación del suelo debería ser para
la “sociedad maquinista”1 de la época, lo cual llevó a pensar que
los espacios colectivos de la ciudad debían generarse gracias a la
liberación de la primera planta de cada edificio y a la densificación
de vivienda vs. la liberación de huella de ocupación en cada
espacio de la ciudad.

1 Le Corbusier: como concebir el urbanismo Ediciones Infinito, Buenos Aires 1959


pags 29-46
8
Esto dió paso a grandes avenidas que fragmentaban el territorio,
a pesar de tener una lógica coherente con el sentido de la época.
Este urbanismo al ser tan rígido, geométrico y “des-escalado” (no
correspondía a la escala humana) no logra generar una buena
relación con lo vivido entre las personas. Con el paso de una
de las peores tragedias de la historia humana vendrían cambios,
cambios tecnológicos, sociales; el mundo sucumbe entre dos
polos opuestos, uno donde el mall es el rey de las grandes
autopistas, desdibujando la idea del gran boulevard francés y
otro polo donde la represión y el autoritarismo reprimen cualquier
intento de libertad humana.

Esto llevó a repensar la forma de hacer urbanismo o de intervenir


el espacio urbano. Personajes como Jane Jacobs encontraban
mucho más activa la ciudad en lugares que comúnmente se
tildaban como bajos fondos o barrios subdesarrollados, ejemplos
que van desde el North end en Boston o los famosos barrios de
invasión en un contexto mas local, donde la respuesta pública
(entidades públicas del estado) es casi nula al ver que estos
barrios son un lastre para la ciudad y la renovación urbana es
casi siempre la respuesta menos difícil. Aún cuando estos barrios
tienen una “atmósfera callejera, dinámica, amable y sana”2
logrando una mejor apropiación por medio de sus habitantes.
Esto sumado al crecimiento descontrolado de las grandes urbes
de América Latina, donde es innegable la desigualdad social que
se ve reflejada en la segregación urbana, teniendo casos más
drásticos como Villa 31 en Buenos Aires Argentina, la Comuna 13
en Medellín Colombia o las Favelas de Rio de Janeiro en Brasil.

Espacios donde la densidad de ocupación es tan alta que los


metros cuadrados de espacio público por habitante pueden
llegar a ser 1 m2 o menos, lo cual genera distintas formas de
apropiación ciudadana, como es el caso de la calle. Este elemento
genérico en cualquier parte del mundo, por el cual se accede a la
vivienda, logra soportar cualidades de parque o cancha al ser el
único espacio colectivo del sector, también se desdibuja entre el
umbral de lo público y lo privado, ya que dependiendo de la fecha
del calendario, sus vecinos son propietarios de la vía al abrir su
puerta para celebrar cualquier evento familiar que termina siendo
de todos sus vecinos.
________
2 Jane Jacobs: Muerte y vida de las grandes ciudades Capitan Swing, Madrid 1961
pags 55-65
9
A este escenario singular de los barrios se le debe añadir otro
ingrediente presente en esta receta de la ciudad actual, los
espacios “no lugares” o dicho por Solá Morales los “terrain
vagues”3, espacios que fueron resultado de la urbanización
planeada o no planeada de nuestras ciudades, espacios que
carecen de un programa ya que pueden llegar a tener dueño,
pero no una ocupación específica. Éstos lugares suelen ser
peligrosos para los habitantes ya que al no tener ningún tipo de
cuidado son perfectos focos de delincuencia. A pesar de esto,
en algunos casos la comunidad se apropia de forma natural de
estos espacios logrando cambiar su percepción y por medio de
colectivos comunitarios se da un uso que en la mayoría de casos
mitiga la falta de espacio público en algunos barrios, lo cual
mejora la calidad de vida de los habitantes. A pesar de la falta
de recursos para este tipo de intervenciones las personas logran
generar acciones o proyectos en el espacio público o privado para
lograr activar dichos lugares.

Estas acciones efímeras y de recursos reducidos se conocen


como urbanismo táctico, una corriente que esta poniendo en tela
de juicio al plan maestro enseñado en la academia como único
escenario de recuperación urbana, al ser efímero puede ser móvil
y transformable de la misma forma que siempre ha sido el espacio
para la comunidad. Al ser de pocos recursos se presenta con
materiales de fácil manipulación y construcción, donde cualquier
persona se convierte en el constructor de su propio espacio
colectivo, generando mecanismos de apropiación comunitaria
mucho mas efectivos que una normativa metropolitana, al venir
de la comunidad.

Surge ahí la preocupación de poder generar acciones de este tipo


en la ciudad de Bogotá, donde existen algunos acercamientos
por parte de colectivos de distintas corrientes; pero al ser un
análisis profundo de tácticas, estrategias y herramientas, éste
es un simple texto que desde la perspectiva comunitaria no
proporciona ningún cambio, pero al utilizar las herramientas y
estrategias consignadas en él, se logra cambiar la forma de tomar
una cerveza en la cuadra o jugar fútbol en el predio vacío del
vecino.

________
3 Ignasi de Sola-Morales Territorios Gustavo Gili, Barcelona 2003 pags 123-132

10
11
12
urbanismo táctico / arquitectura colectiva

13
Antes de relatar las aplicaciones del urbanismo táctico es
importante explicar los inicios de esta corriente que está
poniendo en jaque al urbanismo tradicional, al estar conformado
por distintos agentes tanto urbanistas como personas de
diversas disciplinas y cómo en pocos años ha logrado ser de las
estrategias más recurrentes para incentivar el uso participativo
de las personas en el espacio público. A su vez ha sido fielmente
aplicado en distintos contextos logrando entrever la versatilidad
para adecuarse a distintos contextos, al tratarse de acciones de
presupuesto reducido y de facilidad en su implementación.

Desde mediados del siglo XX la preocupación frente a la forma


en que estábamos viviendo en nuestras ciudades empezó a
cambiar. Se dejó de pensar que el caos, los atascos vehiculares
y la falta de “vida” entre las personas que habitaban la ciudad
era por culpa de las autopistas o más bien la falta de autopistas,
y se comenzó a recapacitar que un elemento fundamental para
mejorar la calidad de vida de las personas era el espacio público,
un componente fundamental de la ciudad que había estado
presente desde las primeras ciudades en la historia, pero que con
la llegada del automóvil se había relegado a un segundo plano,
dando paso a los grandes sistemas de movilidad motorizada. Este
espacio público se volvió a pensar como el eje que rescataría y
activaría la ciudad, no sólo abordando temas como el parque o la
plaza, sino comprendiendo que el espacio público es todo lugar
donde las personas pueden desempeñar acciones públicas.

Por esto, las aceras, los callejones, los espacios residuales


o los grandes paseos comerciales empezaron a tener mayor
relevancia, logrando vincular a la ciudad con el peatón generando
mayor “diversidad” urbana, combinando usos y diseñando mejor
las manzanas junto a los parques vecinales4. Al tener estos
planteamientos teóricos sobre la nueva forma de concebir la
ciudad, no fue hasta principios de siglo que el término “urbanismo
táctico” vería la luz de la mano de Mike Lydon urbanista de la ciudad
de New York5 donde se describía el fenómeno creciente de cómo
con pequeñas intervenciones, casi todas de bajo presupuesto,
se lograba generar un cambio en la ciudad al articular de mejor
forma las dinámicas sociales con los espacios de la ciudad, donde
________
4 Jane Jacobs: Muerte y vida de las grandes ciudades Capitan Swing, Madrid 1961 pags
175-185

5 Mike Lydon: Tactical Urbanism Island Press, New York, 2015

14
15
Es ahí donde varios colectivos y personas de la comunidad de La
Latina logran mantener dicho espacio como un laboratorio de co-
creación comunitario alimentado por las necesidades del barrio,
que cuenta con una programación de su uso y logra realizar
la gestión pública para su mantenimiento. Como este existen
varios ejemplos de arquitectura colectiva, donde la figura del
arquitecto-urbanista se ve relegada a un segundo plano, ya que
es la comunidad la que figura como creadora de su espacio y las
decisiones son tomadas entre todos los agentes partícipes del
espacio.

Cuando uno logra dimensionar la posibilidad de generar distintos


proyectos de este tipo dentro de una ciudad, autogestionados por
distintos colectivos que se complementen, se puede llegar a pensar
en que es una de las mejores variables para tener un espacio
público mejor cualificado, un espacio público que responda a las
necesidades y gustos reales de la comunidad donde se emplaza
y lograr convertir a la ciudad en un gran laboratorio urbano que
se transforma de acuerdo a las circunstancias que mueven un
territorio. Y al estar implantados en lugares estratégicos de la
ciudad logra ser una apuesta participativa de acupuntura urbana,
que mezclada con el déficit de equipamientos públicos y espacio
cualificado en la mayoría de ciudades de nuestro contexto
latinoamericano, en especial suburbios y barrios marginales
es una herramienta capaz de mitigar dichos problemas y logra
tener mejor impacto frente a programas de educación, cultura
y deportes que facilitan los procesos de apropiación territorial
y sentido de pertenencia, signos vitales para vivir en una
ciudad donde sus habitantes son los verdaderos creadores
de su ecosistema urbano. Una ciudad donde sus habitantes
son los verdaderos creadores de su ecosistema urbano.

16
17
una ciudad donde sus habitantes son los verdaderos
creadores de su ecosistema urbano.

una ciudad donde sus habitantes son los verdaderos


creadores de su ecosistema urbano.

una ciudad donde sus habitantes son los verdaderos


creadores de su ecosistema urbano.

una ciudad donde sus habitantes son los verdaderos


creadores de su ecosistema urbano.

una ciudad donde sus habitantes son los verdaderos


creadores de su ecosistema urbano.

una ciudad donde sus habitantes son los verdaderos


creadores de su ecosistema urbano.

una ciudad donde sus habitantes son los verdaderos


creadores de su ecosistema urbano.
18
OBJETIVOS DEL MANUAL

¿A QUIÉN SE DIRIGE EL MANUAL?


A todas las personas que quieran, busquen o necesiten herramientas para
transformar el espacio urbano de su barrio, tomando como herramienta
fundamental el urbanismo táctico y sus componentes, para lograr un espacio
publico escalado a las necesidades de sus habitantes.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL MANUAL?


Ofrecer ejemplos en distintos contextos que logren cautivar a las personas
para generar acciones. Para estas acciones mostrar ejemplos de herramientas
asequibles que se pueden usar para la construcción de proyectos en el espacio
publico y dejar una carta abierta para la intervención en distintos lugares
tanto de Bogotá como otras ciudades.

¿POR QUÉ SE NECESITA EL MANUAL?


Al no existir ningún elemento que empodere a la comunidad para que sea esta
la responsable de la toma de decisiones en el territorio, cuando el estado no
provee de servicios y calidad en el espacio publico.

¿CUÁL FUE LA METODOLOGÍA DEL MANUAL?


- Análisis de ejemplos realizados en el mundo, logrando entender el proyecto
desde dos puntos, acciones físicas y acciones sociales.
- Creación de una caja de herramientas físicas y sociales (con variables para
su realización).
- Mapeo de la ciudad en busca de espacios para localizar proyectos bajo los
parámetros de los proyectos analizados.

19
20
casos / referentes

21
22
23
gravalosdimonte Arquitectos
ESPAÑA

PROGRAMA

ESTO NO ES UN SOLAR
2009-2010 ZARAGOZA - ESPAÑA

“Los solares y edificios sin uso, dispersos por la trama urbana de las ciudades,
han introducido una nueva variable en el urbanismo contemporáneo.
Estos espacios representan la posibilidad latente de reprogramar la ciudad
existente para abordar con un criterio ambiental la ciudad del futuro.”7

El programa “esto no es un solar” Es por esto que el programa partía


nace en 2009 como iniciativa para de una premisa “vacíos en red”, esto
recuperar los solares del casco comprendido desde la acupuntura
histórico de Zaragoza, apostando urbana, donde al estar interconectados
desde una ocupación temporal de y vinculados por medio de algún tipo
“vacíos cotidianos” a cualificar de señalética, programa o actividad
dichos solares para uso comunitario, se logra maximizar las posibilidades
el programa se logró gracias a una dentro del espacio público. Es por
petición comunitaria a la Sociedad esto que la propuesta lograba crear
Municipal Zaragoza Vivienda donde conciencia del espacio por medio de la
se utilizarían aquellos solares tanto señalética presente tanto en el espacio
públicos como privados (donde como en las camisetas de quienes
los dueños no quisieran edificar), hacían parte del proyecto. Poniendo
logrando generar pequeños en consideración el vacío en desuso
equipamientos temporales como medio de apropiación cultural
respondiendo a las necesidades de sus para poder resolver problemas de
vecinos, gracias a un mapeo previo tratamiento de espacio público.
de usos y necesidades, determinando
de qué usos públicos carecían y
junto a los vecinos proponiendo
usos cualificando el sector. La
realidad de Zaragoza en su centro
histórico antes de implementar el
programa, era la carencia de espacio
público programado, un lugar que
respondiera a las necesidades de los
habitantes y lograra generar mayor
impacto en las actividades diarias de
los mismos.

24
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS SOCIALES

Asociaciones vecinales

Análisis de los servicios existentes


gravalosdimonte arquitectos

Firma de convenios con propietarios


que no estén interesados en edificar

Análisis socio-económico de la
población

Blog de participación ciudadana

Definición de organismos comunitarios


de gestión y mantenimiento.

Convenio con la sociedad municipal


Zaragoza vivienda

25
gravalosdimonte arquitectos
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO DE CASETAS
ZARAGOZA - ESPAÑA

Uno de los proyectos de la iniciativa Los huertos, además, fueron


“Esto no es un solar” es el distrito de dotados con una serie de casetas
casetas, que consiste en la sesión por que albergan herramientas para las
parte de la alcaldía, de una serie de tareas agrícolas, y fueron pensadas
solares ubicados en la periferia de la como parte de una propuesta
ciudad de Zaragoza, para formar una paisajística del lugar que les
transición funcional entre el entorno brindaba cierto protagonismo visual,
urbano y el paisaje natural. La forma y de ahí el nombre del distrito. Este
general de intervención, fue una además, está complementado con
división de la totalidad del terreno un cerramiento permeable, que
a nivel macro, que da lugar a dos no lo aísla del distrito contiguo.
zonas principales. La primera consta
de huertos individuales, conectados
por medio de una pasarela, con una
segunda zona arborizada con especies
rescatadas, y con un merendero
como base de un lugar de estancia.
De esta forma, no sólo se consigue
la programación de un territorio no
utilizado, y aparentemente inocuo
o carente de relevancia, y ademas
su refuncionalización dentro de
una “zona” de la ciudad en muchas
ocasiones subestimada.

26
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Huerto Urbano

Depósito Huerta

Espacio de sombra

Merendero

Árboles endémicos frutales

gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos

27
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO DELICIAS
ZARAGOZA - ESPAÑA

El distrito Delicias, es un sector actividades en grupo, la adquisición de


en el que los cambios sociales y disciplina, la resolución de conflictos,
situaciones de convivencia fueron el rendimiento y el control de
determinantes como base de acción. emociones e impulsos. Esto evidencia
Éstos, además de generar situaciones la importancia de la cohesión en
de tipo social, se manifestaban en el una comunidad que auto reconoce
espacio público, caracterizado por sus debilidades y establece pautas
carecer de equipamientos, servicios de acción en pro de su bienestar.
y espacios complementarios. A esta
situación se suma una característica
importante de la población del lugar,
y es su carácter migrante, y el hecho
de que existan personas procedentes
de más de 68 países sectorizados
en diferentes zonas. La acción ante
este panorama por parte de la misma
comunidad, centró su atención
en la creación de un programa
socioeducativo basado en el civismo
y la responsabilidad ciudadana con
proyectos complementarios. Uno de
estos, fue precisamente espacializar
el juego y el deporte en el espacio
público, lo cual no sólo tiene como
principal objetivo la ocupación
de los jóvenes en actividades
específicas sino el fomento de las

28
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Zona de juego

Banca vigia

Espacios de aprendizaje

gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos

29
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO VADORREY
ZARAGOZA - ESPAÑA

El solar de este distrito se sitúa en las Distrito Delicias, que autogestionó


riberas del río Ebro, recuperadas tras estrategias por interés propio, es
la exposición internacional del año una acción paisajística que tiene
2008, y que lograron re valorar el incidencia directa en los procesos
río como elemento estructurante de de construcción de ciudad y
la ciudad. La intervención del lugar el día a día de sus habitantes.
está determinada por una pendiente
entre las riberas y el propio río, que
da lugar a tres plazas o espacios
determinantes. La primera, se
destina a juegos infantiles y se ubica
próxima a la cafetería - restaurante.
La segunda consiste en un espacio
dotado de árboles y una pasarela, que
la conecta con la tercera plaza. Ésta
es una tercera forma de aproximación
y relación con el río y es una plaza-
playa con hamacas, que compone un
espacio de permanencia y descanso.
Esta iniciativa, aunque no fue propia
de una comunidad directamente
afectada como sí lo fue la del

30
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Bici-Parqueadero

Zona de juego

Plaza de Tumbonas / Hamacas

Cafetería-restaurante

Zona Arbolado

gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos

31
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO SAN JOSÉ


ZARAGOZA - ESPAÑA

El manejo del distrito San José tuvo la Aquí además, se destaca la importancia
particularidad de ser una intervención de la existencia de elementos que
no en una zona de borde, ni a lo largo estimulen la interacción de la gente
de una ribera, sino en el corazón con el espacio, pues sin duda, es
de la ciudad. Dado este carácter, la esta relación la que estimula la
adaptación a su contexto inmediato vivencia útil del espacio urbano.
no sólo era un requerimiento sino
lo que lo destacaría entre otras
intervenciones. La existencia cercana
de un centro de Alzheimer y un
centro infantil, establecieron como
temática principal la memoria y a
través de ésta de programó la lógica
del lugar. A través de distintos
recorridos, plantas aromáticas, la
materialidad, y la permanencia o el
olvido de recuerdos como experiencia
rectora del lugar, el distrito San
José se convirtió en un lugar en la
ciudad dedicado a la memoria. De
igual forma, el lugar es inclusivo,
y no solamente atrae a quienes
sientan interés particular por el tema
de la memoria y las experiencias
espaciales, sino a niños, adultos,
jóvenes que transiten la zona.

32
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Zona de juego

Salón urbano

Pizarras y Señalética

gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos

33
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO SAN PABLO SAN BLAS


ZARAGOZA - ESPAÑA

El distrito San Pablo tuvo una como personas de la tercera edad


intervención, que en un principio , del centro de adultos mayores
fue experimental y debía ser adyacente al lugar. Este espacio
cuidadoso con el primer contacto también carece de reglas específicas
con el ciudadano. Para esto, se por lo cual se puede usar de
comenzó con una iniciativa de distintas formas, lo cual da cierta
caracterizar al lugar a partir de un libertad para cualquier usuario.
jardin verde en la calle San Blas.
Este se compone principalmente por
materiales de relativo fácil acceso y
alto nivel de reutilización como los
palets de madera, que determinan
espacios verdes de lavanda,
romero y diferentes tipologías de
plantas, como un jardin botánico.

Este posteriormente se complementa


con un elemento vertical, en la
medianera, cubierto con una serie de
plantas colgantes. El diálogo entre
los dos elementos verdes, es lo que
le da carácter al lugar, y no solo sirve
como elemento paisajístico y natural
en el lugar, sino como espacio que
permite actividades didácticas y de
ocio para niños de colegios aledaños
al lugar y otros tipos de público,

34
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Jardín urbano

Huerto Urbano
gravalosdimonte arquitectos

Señalética

Muro verde

gravalosdimonte arquitectos

35
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO DE TORRERO
ZARAGOZA - ESPAÑA

Recordando que el proyecto En este proyecto se destaca la


“estonoesunsolar” surgió como importancia de la relación entre el
parte de una colaboración con el ser humano y su entorno natural,
ayuntamiento de Zaragoza, la Unidad pues su aprovechamiento está
de Montes del Ayuntamiento, procedió altamente relacionado con las
a plantar más de 80 árboles en un estaciones, y con el tiempo de
solar del barrio de Torrero, adyacente ocio de quienes decidan visitarlo.
al tercer cinturón de ronda y con
una pendiente muy pronunciada.
Sin embargo, esta acción debía ser
complementada con otra estrategia
de programación espacial . Para
esto, se realizó un recorrido entre
el arbolado ya plantado, y a partir
de este, se crearon tres plazas al
rededor de los mismos, con una
serie de mobiliario urbano y zonas
infantiles. En cuanto a la forma de
este recorrido, ésta se basó en la
huella vacía que dejó la plantación de
los elementos naturales, y dio como
resultado una geometría estricta
que marca las dos direcciones
principales del entorno urbano.

36
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Parque

gravalosdimonte arquitectos

Zona de juego

Plaza

gravalosdimonte arquitectos

37
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO LAS FUENTES


ZARAGOZA - ESPAÑA

El distrito de las fuentes surgió con durante la noche, los elementos


el fin de intervenir una esquina de de sombra cumplen su labor bajo
una manzana, que al ser el punto la luz del día, y en la noche, están
de confluencia de dos calles hacia dotados de elementos luminarios
una glorieta, terminaba siendo un que iluminan el lugar y lo vuelven
espacio residual para parqueo de apto para eventos sociales.
automóviles. Para cambiar esta
situación, se planteó una plaza
pública con una pendiente hacia el
espacio de la glorieta, y un tramo para
transitar peatonalmente, contiguo a
un tramo cubierto por una pérgola
decorada con varios elementos
metálicos y amoblado con unas
bancas de césped. Con esto, no sólo
se logró desplazar los automóviles
que de cierta forma invadían el lugar,
sino liberar un espacio residual para
convertirlo en un espacio para la
gente. Los espacios públicos dentro
de los barrios de una ciudad, no
funcionan solamente como “espacio
vacío” aledaño a las viviendas y a
las calles, sino que es un espacio de
encuentro social y de permanencia al
aire libre. Además, con el fin de darle
un carácter durante el día, y a la vez

38
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Plaza pública / Banca vigia

Pérgola

Luminarias

gravalosdimonte arquitectos gravalosdimonte arquitectos

39
gravalosdimonte arquitectos
ESPAÑA

ESTO NO ES UN SOLAR

DISTRITO SAN PABLO ARMAS


ZARAGOZA - ESPAÑA

La iniciativa del distrito San Pablo la ciudad no solamente reflejan la


desencadenó la creación de un capacidad de programar un espacio
huerto urbano complementado con público por medio de lo natural, sino
contenedores superpuestos que que destacan la facilidad de hacerlo
dan lugar a dos espacios para aulas a través de una iniciativa de un costo
en las que se practican actividades bastante inferior a otra estrategia
didácticas relacionadas con la quizá más costosa pero menos
horticultura. Este espacio dedicado efectiva en términos de cohesión y
al aprendizaje generó usuarios beneficio social para el lugar.
(Colegio Público S. Domingo, centro
infantil Cadeneta y Gusantina,
Centro de Mayores San Blas) que
no solo se benefician de su uso, sino
que funcionan como agentes unidos
por su cuidado y preservación.

Posteriormente a su implementación
en la ciudad, y a su prolongado uso
por parte de los actores mencionados
y otro tipo de público, fue dotado
de un arbolado temporal por parte
del Ayuntamiento de la ciudad y
de cierta forma logra cohesionar al
barrio en torno a un espacio útil,
didáctico y además beneficioso
para el medio ambiente. Este
tipo de espacios educativos en

40
gravalosdimonte arquitectos

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Huerto Urbano

Contenedores aulas didácticas

Señalética

41
gravalosdimonte arquitectos
Arquitectura Expandida
COLOMBIA

COMMUNAUTÉ
2017 CLICHY-SOUS-BOIS - PARÍS - FRANCIA

El proyecto se desarrolló en el marco trabajar sin la necesidad de


de una invitación del centro George complicaciones legales logrando
Pompidou donde se debía hacer una generar pequeños dispositivos que
muestra del trabajo realizado, al no conformaron un playground social
estar invitados por alguna comunidad entre el colectivo y la comunidad. Un
del lugar en el inicio fue difícil la urbanismo transitorio.
aproximación con la comunidad al
ser un barrio de mayoría inmigrante
con altos niveles de violencia y
desconexión comunitaria, es ahí
donde las provocaciones tácticas
fueron una herramienta para testear
la reacción de los habitantes frente
a los pequeños dispositivos de
integración, lo importante era la
escala de dichos dispositivos, ya que
no debían ser tan pequeños para que
no se los pudieran llevar a sus casas ni
tan grandes que no se pudieran mover
dentro del espacio público. Es ahí
donde los lugares de emplazamiento
tuvieron una investigación previa
de copropiedad para poder

42
Arquitectura Expandida

ESTRATEGIAS SOCIALES ESTRATEGIAS FÍSICAS

Provocaciones tácticas Espacio de Juego

Mesa de diálogo Banca integración

Construcciones Escala perfecta


(se puede mover, pero no
Investigación de robar)
copropiedad

Urbanismo transitorio

Arquitectura Expandida Arquitectura Expandida


43
Arquitectura Expandida
COLOMBIA

POTOCINE
2016 BOGOTÁ-COLOMBIA

En el borde suroeste de la ciudad de la creación de un espacio común


de Bogotá, en la localidad de para el cine y para elementos
Ciudad Bolívar y en el Barrio audovisuales por y para la comunidad
Potosí, surge Potocine. Este barrio, (que hace 10 años cuenta con una
determinado por el crecimiento escuela y un festival de cine), en
urbano de la ciudad como producto conjunto con grupos y organizaciones
del desplazamiento y la precaria independientes, ligadas a la
situación económica de muchas comunidad de diversas formas.
familias a finales del 2000, no solo
afronta carencias de tipo económico, La guadua, tejas termoacústicas,
sino social, urbanístico y en términos y tejas de policarbonato alveolar
de equidad y justicia social. El acceso fueron los materiales protagónicos
a la cultura y al ocio, es una forma de de la construcción del espacio,
manifestación de dichas carencias, complementados con la costura
sin embargo, la particularidad de de las sillas por parte de mujeres,
este barrio en tal aspecto, radica en y mano de obra de la comunidad.
la existencia desde hace años, del Es una arquitectura que se ajusta
grupo musical “Vientos de sur”, una a lo contextual y lo procesual.
emisora comunitaria, una escuela
de audiovisual y un subproyecto
de deportes. Estos grupos no
solo destacan el ámbito cultural
en la comunidad sino que abren
discusiones acerca de distintos temas
como derechos humanos, cultura,
educación, medio ambiente, espacio
público y vivienda. Por esto, éste
se convierte en el principal por qué

44
Arquitectura Expandida
Foto: Josue Amaya

ESTRATEGIAS SOCIALES

Autogestión cultural

Asociación con colectivos

Foto: Josue Amaya

Reunión Barrial de tareas

Programación comunitaria

ESTRATEGIAS FÍSICAS Arquitectura Expandida

Anexo a infraestructura previa

Sistema constructivo práctico

Sala de cine + espacios de


producción artística

45
Arquitectura Expandida
COLOMBIA

CASA DE LA LLUVIA DE IDEAS


2015 BOGOTÁ - COLOMBIA

Este proyecto surge como consolidar la casa de la lluvia (de


consecuencia de la autogestión y ideas), en donde actualmente hay
autoconstrucción de un espacio común espacio para reuniones, para eventos
en el barrio La Cecilia de Bogotá, en de la comunidad, y para un mobiliario
la localidad de San Cristóbal, en los de tipo biblioteca que le brinda este
cerros orientales de la ciudad. Ante uso adicional, lo cual incluso la
la dualidad de ser un barrio de origen insertó dentro de la red de bibliotecas
informal y los impedimentos legales comunitarias de la localidad.
que esto genera, y el anhelar un
entorno coherentemente urbanizado
como parte de una construcción
progresiva de ciudad, tanto los
habitantes del lugar, como diferentes
organizaciones encontraron la
necesidad de dar espacio a un lugar
que sirviera como equipamiento, y
como punto de encuentro social
debido al progresivo crecimiento del
sector y a la demanda de servicios
complementarios a la vivienda. Es de
destacar el compromiso y la voluntad
de la comunidad, que tras 8 meses
de intenso trabajo, cada domingo se
reunió y haciendo uso de materiales
como la guadua, el policarbonato
y la madera entre otros, lograron

46
Arquitectura Expandida

ESTRATEGIAS SOCIALES ESTRATEGIAS FÍSICAS

Autogestión cultural Salón comunitario

Red de bibliotecas Biblioteca


comunitarias

Autogestión comunitaria Sala de usos múltiples

Diseño colaborativo de Manual de autoconstrucción en


actividades guadua.

Arquitectura Expandida Arquitectura Expandida Arquitectura Expandida

47
Arquitectura Expandida
COLOMBIA

CASA DEL VIENTO


2012 BOGOTÁ - COLOMBIA

Al igual que distintos proyectos de ideas en términos de liderazgo


urbanismo táctico en distintas partes y de control del territorio, tanto
del mundo, el proyecto Casa del Arquitectura Expandida como la
Viento surgió como consecuencia misma comunidad en conjunto con la
de la autogestión por parte de la Corporación Promotora Cívico Cultural
comunidad y diversos actores, sobre Zuro Riente, el Colectivo Territorios-
todo sociales y sin ánimo de lucro Luchas, el Estudio Triptópolis, el
que participan voluntariamente. La Colectivo Medio-Libre, Ciudad Colash
particularidad de este proyecto, supieron gestionar el desarrollo
es que no partió desde cero en un del lugar de una forma efectiva.
lote vacío dentro de un barrio, sino
que consistió en la ampliación de la
Biblioteca Pública comunitaria Simón
el Bolívar en la localidad de San
Cristóbal de Bogotá y se desarrolló
en el marco del 4to Encuentro de
Arquitectura Expandida . La iniciativa
partió de la Corporación Cultural
Zuroriente, cuyo fin hace 18 años, ha
sido la administración de la pequeña
infraestructura creada por los vecinos
ante la falta de equipamientos
sociales y comunitarios en el
sector. Aunque durante el
proceso de ideas y de construcción
del lugar, hubo naturalmente
discrepancias y choque de

48
Arquitectura Expandida

ESTRATEGIAS SOCIALES ESTRATEGIAS FÍSICAS

Iniciativa colectiva + Anexo a un edificio


existente

Participación de varios
colectivos interdisciplinares Espacio libre

Participación comunitaria en
la definición de las activi- Fachada para intervención
dades artística

Empoderamiento físico Autoconstrucción de la


legítimo comunidad

Arquitectura Expandida Arquitectura Expandida

49
Arquitectura Expandida
COLOMBIA

EL TR3BOL DE CIUDAD DE CALI


BOGOTÁ - COLOMBIA

La transformación del espacio que En éstos espacios son determinantes


actualmente es El Trebol, en barrio las actividades grupales como la
Ciudad de Cali, en Bogotá, es el creación de jardines verticales, un
resultado de un arduo proceso semillero, diseño de mobiliario, etc.
colectivo y de autogestión. Este, antes La utilización de materiales versátiles
era un espacio comunitario, que por y económicos como la guadua, y
distintas razones fue abandonado, el uso de las transparencias como
hasta terminar en ruinas, en el parte de un lenguaje simbólico
olvido y marcado por graffitis y complementado con un valor estético,
otras formas de expresión urbana. no sólo lo diferencian de la arquitecura
El principal reto de esta intervención y el urbanismo tradicional, sino que
urbana fue poder llegar a un consenso lo caracterizan dentro de un contexto
frente a la forma cómo intervenir determinado por “lo popular”.
el espacio, debido a dos razones, A tal punto llegó la apropiación
la primera, la heterogeneidad de de la comunidad por el espacio
opiniones y la segunda, la tendencia que se creó una junta de acción
a borrar lo ya establecido/construido comunal que lo protege día a día.
para empezar de cero. Por esta razón ,
la recuperación de la memoria barrial
y del valor del espacio abandonado
se convirtió en el principal objetivo de
la comunidad, que luego de distintos
procesos de ideación y participación
establecieron el desarrollo del espacio
del lugar a partir de tres áreas
principales, lo cual origina su nombre.

50
Arquitectura Expandida

ESTRATEGIAS SOCIALES

Recuperación comunitaria

Pertenencia histórica

Talleres de recuperación
histórica

Autoconstrucción
Arquitectura Expandida

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Skate Park

Salón múltiple

Recuperación de estructura
abandonada

Biblioteca
Arquitectura Expandida

51
Zuloark
España

CAMPO DE LA CEBADA
MADRID - ESPAÑA

Es un lugar especial ubicado en examinar casos como este, en el


el barrio La Latina, en el centro de que a partir de elementos de no
Madrid. Nació como consecuencia muy alto costo y fácil consecución el
de la demolición del polideportivo espacio público logra satisfacer las
de La Latina, y aunque en los planes necesidades de un espacio vacío sin
de la ciudad está la construcción resolver y de un entorno interesado
de uno nuevo, hasta el momento por programar el vacío. Las
la comunidad del barrio, en estaciones, las amistades y la cultura
conjunto con arquitectos, agentes española han sido además clave para
culturales, asociaciones vecinales y el aprovechamiento del lugar, y la
administración ha logrado conseguir particiáción que ha generado a nivel
la sesión del lugar para adaptarlo a de amoblamiento y programación
las necesidades, requerimiento y espacial lo han hecho aún más
voluntad de quienes habitan a sus singular en el contexto de la capital.
alrededores, y quienes encuentran
en el un lugar de ocio agradable. Es
sin duda una iniciativa que más que
dar cuenta de la transformación y
aprovechamiento físico de un espacio
vacío, evidencia la importancia de las
asociaciones de personas, que con un
objetivo y fin común logran resultados
notorios en materia de construcción
de ciudad. No sería posible hablar
de un urbanismo transitorio sin

52
ESTRATEGIAS SOCIALES ESTRATEGIAS FÍSICAS

Autonomía ciudadana Plaza compartida

Mobiliario autogestionado y
Espacio Participativo
flexible

Urbanismo eventual Espacio altavoz

Construcción de redes Dispositivos programadores

Empoderamiento
Jardín - Huerta
comunitario

53
Zuloark + PEI
España / Colombia

HUERTA MATADERO
MADRID - ESPAÑA

La huerta de Matadero parte de Inicialmente se desarrollaron


repensar el uso de un sector de actividades de acciones tácticas
matadero que por su condición donde se testeaba la reacción de los
de borde no se ha programado. transeúntes hacia el lugar y como al
Junto a un workshop académico verlo habitado reflexionaban acerca
internacional se logra replantear de la posibilidad de ver una huerta
la forma en que dicho espacio en un futuro allí. Esto terminó en
interactúa con Matadero y el inicio varias propuestas para el lugar con el
del parque Río Manzanares, logrando mismo fin que sería la huerta.
a través de una comunicación
constante con la comunidad pensar
una huerta comunitaria y flexible,
donde el cerramiento del espacio
es la excusa para desarrollar un
manual de autoconstrucción donde
dicho cerramiento es hackeable para
que cada persona de la comunidad
proponga distintos inputs en él.
Reflexionando sobre el cerramiento
se repensó la forma en que dicho
modulo podía disponerse dentro del
lugar, logrando generar espacios y
usos programados.

54
ESTRATEGIAS SOCIALES

Comunicación barrial

Provocaciones tácticas

Workshop académico

Señalética

Video

ESTRATEGIAS FÍSICAS

Mobiliario flexible

Huerta

Jardín

Plaza comunitaria

55
parámetros para ubicar los proyectos

56
* Estar ubicados en espacios donde sea difícil acceder a equipamientos
culturales o sociales.

* Localizarse en barrios con déficit de espacio público.

* Se puede ubicar en terrenos públicos como privados, o de copropiedad.

* Se pueden generar intervenciones en red (varios lotes con un mismo fín).

* Localizarlos en lugares con comunidades establecidas, donde se tenga


interacción entre habitantes (junta de acción comunal, comunidades
organizadas).

* Generar interés en uno o varios colectivos que


“apadrinen” el proyecto.

* Espacios con actividad de la comunidad residente


(mejorará si no se localizan en lugares con sólo
población flotante)

* Potencializará el proyecto estar adyacente a algún


parque, cancha, o estructura aprovechable para el proyecto.

57
58
caja de herramientas
social/física

59
60
Esta caja de herramientas contiene distintos objetos, desde
pequeños clavos convertidos en sillas hasta mecanismos para que
cualquier habitante de la ciudad pueda construir su “ciudad ideal”,
logre junto a su comunidad empoderarse de cualquier espacio en su
barrio y por medio de esta pequeña caja logre tener las herramientas
para proponer y manufacturar cualquier proyecto comunitario.

Partiendo del previo análisis de distintos ejemplos de urbanismo


táctico y arquitectura colectiva en el mundo pude vislumbrar
que sí se puede tener un empoderamiento frente a un territorio
y lograr entre profesionales y habitantes co-crear espacios
que más allá de ser un “ícono” arquitectónico o urbano
logren encapsular los sueños de una comunidad, poner en
discusión el uso del suelo. Es por esto que en las siguientes pa
páginas estarán consignados distintos ejemplos tanto
de interacción social como de hacer práctico a modo de
referentes para lograr llevar a cabo dichos proyectos.

Cabe resaltar que esta caja de herramientas es más grande


que cualquier depósito de herramientas del abuelo. Y siempre
está abierta a recibir nuevas herramientas que faciliten las
labores diarias para crear un mejor barrio, logrando mezclar el
conocimiento de varias personas y distintas visiones de mundo;
así que si conoces otra herramienta ponla dentro de esta caja.

61
62
caja de herramientas
social

63
ASOCIACIONES VECINALES
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA
INICIATIVA COLECTIVA
RECUPERACIÓN COMUNITARIA

Las asociaciones vecinales, son aquellas que se generan ya sea entre


pequeños grupos de vecinos, que pueden ir desde dos familias vecinas para
organizar la decoración navideña de la cuadra hasta la elaboración de un plan
de refuncionalización de algún espacio por parte de toda la comunidad.

Es por esto que al tener una idea acerca de cualquier acción para desarrollar
en el barrio, los vecinos son importantes para juntar ideas y lograr tener
mayores oportunidades para realizar dicha propuesta.
Organizarse, definir tareas, tener iniciativa colectiva, son algunas de las
acciones fundamentales para lograrlo, esta autogestión vecinal debe tener
un alto sentido de apropiación logrando apadrinar lo que es de todos y
proponiendo desde las vivencias de las personas sin esperar que el Estado
sea el ente que provea dichas ideas.

Logrando una recuperación comunitaria del sentido barrial donde cada


organismo se relaciona con todos y las actividades empiezan a ser una unión
de ideas en torno a un fin. Estas iniciativas colectivas se pueden compartir
en mesas redondas, junto a la JAC (Junta de Acción Comunal) y los distintos
organismos que estén vinculados con las personas que vivan en el barrio.

TU – TU VECINO – EL TENDERO – CADA HABITANTE ES IMPORTANTE

64
Asociaciones vecinales 65
INVESTIGACIÓN PROPIEDAD

CONVENIOS CON ESTADO O PROPIETARIOS


EMPODERAMIENTO FÍSICO LEGÍTIMO
AUTOGESTIÓN DE ESPACIOS COMUNMENTE USADOS (TRANSITORIOS)

Antes de empezar cualquier intervención (a no ser que sea una provocación


táctica, ver más adelante) es importante tener clara la figura de propiedad
que existe en el lugar para saber que alcances puede tener la propuesta,
cuánto tiempo puede estar la propuesta en pie (dependiendo si es un predio
privado de futura construcción) y generar distintas asociaciones con dueños
negociando la posibilidad de realización de los proyectos.

Un primer paso importante es revisar en la UPZ (Unidad de Planeamiento


Zonal) en la que esta el barrio para conocer cuales predios son públicos o son
catalogados como parques. TENER EN CUENTA no siempre los lotes que son
parques tienen algún mobiliario de este tipo; esto conlleva a que un predio
que no pareciera público (está abandonado) pueda estar catalogado como
parque de bolsillo o espacio público. Estos espacios tienen mayor posibilidad
de autogestión comunitaria temporal pasando la propuesta a la alcaldía local.
También es importante conocer las capacidades de terreno (si tiene problemas
de remoción de masas) para no tener errores de movimiento de tierra en la
consolidación del proyecto.Entender la durabilidad del proyecto y si este se
puede localizar en espacios de alguna entidad, fundación o colectivo logrando
un aliado estratégico para el proyecto.

66
Investigación propiedad 67
ANÁLISIS DE SERVICIOS
PREEXISTENTES

BUSCAR REDES COMUNITARIAS DE USOS


PROGRAMACIÓN COMUNITARIA
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

Antes de proponer qué hacer en el barrio es importante conocer los servicios existentes
cercanos a donde se vive (máximo 15 minutos caminando) y si éstos en realidad
contemplan a la comunidad dentro de sus programas y logran tener un impacto positivo
en sus actividades.

No solo es necesario hacer dicho análisis para saber que no hacer, sino puede ser una
herramienta fundamental para conocer las potencialidades del territorio y cómo desde
una propuesta nueva se articulan distintos servicios preexistentes fortaleciendo su
relación con la comunidad. Es por esto que servicios como colegios, salones comunales,
jardines infantiles, comederos públicos entre otros, son potencialmente favorables
para articular cualquier propuesta logrando reprogramar sus espacios circundantes y
renovando la interacción entre la comunidad y las preexistencias.

Al buscar redes comunitarias, se logra tener una mejor viabilidad de la programación de


los proyectos logrando tener contactos interdisciplinares de conocimiento que se puede
transmitir a otras personas por medio de dichos espacios.

68
Análisis de servicios preexistentes 69
ANÁLISIS DE RECURSOS

ASOCIACIONES CON COLECTIVOS


APORTE COMUNITARIO
ASOCIACIONES CON FUNDACIONES
ASOCIACIONES PÚBLICAS CON ORGANISMOS COMPETENTES
RECURSO HUMANO DE LA COMUNIDAD

Entender que un proyecto de esta categoría no se construye sólo con aportes


económicos y la palabra recurso no significa la capacidad de comprar elementos,
es, ser consciente de las capacidades del territorio, desde cómo el recurso
humano logra construir artefactos o aportar sus conocimientos técnicos para
desarrollar cualquier intervención; recursos provenientes de asociaciones con
colectivos, fundaciones o instituciones que puedan apadrinar algún proyecto
desde su construcción, mantenimiento o también su programación cultural.
Otro recurso importante es hacer un mapeo de distintas organizaciones tanto
públicas como privadas que puedan tener algún tipo de programa para generar
alianzas o que el mismo espacio pueda servir como vitrina para visibilizar las
actividades del barrio hacia la ciudad por medios digitales, tanto propios como
de algún patrocinador ajeno a la comunidad. Es fundamental recalcar para
entender mejor que el mayor recurso con el que la comunidad cuenta para la
realización de cada intervención es la misma comunidad, desde una pequeña
“vaca” (reunir dinero entre varias personas para una actividad determinada
o para un fin común) para la compra de material o una reunión de comida
para preparar un sancocho comunal en las largas jornadas de trabajo en los
proyectos o por qué no, para la canasta de cerveza al terminar el proyecto.

70
Análisis de recursos 71
MANTENIMIENTO DE LAS
INTERVENCIONES

PARTICIPACIÓN DE COLECTIVOS INTERDISCIPLINARES


AUTOGESTIÓN CULTURAL DE ACTIVIDADES
TALLERES ACADÉMICOS

Al tener todo listo para poder ejecutar el proyecto es importante pensar cómo
se va a mantener en el tiempo. Definiendo el período de actividad de la
intervención, o si ésta va a ser permanente, para poder realmente conocer la
realidad de las actividades, proponiendo las personas, entidades o colectivos
que van a hacerse cargo de las distintas labores, el mantenimiento físico del
lugar y la apropiación de la toma de decisiones. Estas tomas de decisiones
comprenden la interacción entre los proponentes y los usuarios ya que estos
últimos también deben asumir responsabilidades en el trabajo conjunto de
mantenimiento del lugar.

El mecanismo mas sencillo para llevar es el apadrinamiento de partes del


proyecto y que dicho apadrinamiento sea rotativo en un periodo de tiempo
definido de acuerdo a las capacidades de los integrantes de la comunidad o los
entes que integra el proyecto. Es ahí donde algunas personas se encargarán
de la fachada, otros de las bancas, otros de la limpieza interna, otros de
los materiales de las actividades, etc. Lo importante es que cada grupo se
haga responsable del crecimiento del proyecto aportando sus conocimientos
previos para lograr plasmarlos en el lugar.

72
Mantenimiento de las intervenciones 73
BLOG DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

VISUALIZAR LAS ACCIONES A LOS HABITANTES


SEÑALÉTICA, VIDEOS, MEDIOS DIGITALES

Nuestra realidad es que estamos inmersos en la tecnología a pesar de que


internet no tiene cobertura total en nuestro país; es un medio más para sumar
a cada proyecto, ya que por éste se pueden generar redes estratégicas para
visibilizar tanto la realidad del territorio donde se va arealizar el proyecto,
como generar un canal de comunicación de las distintas actividades que se
llevaran a cabo.

Aunque el verdadero fín de utilizar las redes virtuales es la posibilidad de que


distintas personas sean partícipes de la toma de decisiones en el territorio así
no estén físicamente, también se pueden generar distintos mecanismos como
el crowdfunding (Se trata de una cooperación, llevada a cabo por un grupo
de personas para conseguir dinero, a través de internet) donde el aporte
económico no distingue nacionalidad y es más fácil recolectar tanto fondos
económicos como intereses de distintos actores de la sociedad, logrando
visibilizar el proyecto en cada lugar que se intervenga.

74
Blog de participación ciudadana 75
PROVOCACIONES TÁCTICAS

URBANISMO EVENTUAL / TRANSITORIO

La provocaciones tácticas conforman la estrategia más sencilla para intervenir


un lugar hostil, un lugar donde la comunidad no es consciente del potencial
urbano que posee, o tiene problemas de organización interna; es por esto,
que se pede decir que dentro del urbanismo táctico esta puede ser la más
común o de menor costo. Se trata de localizar pequeños puntos en el territorio
de mayor afluencia o de mayor importancia cultural para generar acciones
urbanas. Con acciones urbanas se refiere a cualquier intención física o social
para provocar un interés de los habitantes frente al potencial del lugar, es
ahí donde nacen propuestas físicas, como desde el cambio del color de la
pintura en una casa, o alguna intervención con señalética, una comparsa,
una intervención más física con mobiliario apto para el juego de niños (ver
communauté) donde la comunidad se sentirá inquieta frente a los pequeños
artefactos que empiezan a aparecer y tendrán mayor interés frente a las
distintas acciones siguientes a dichas provocaciones que tendrán lugar en el
barrio, sumando personas para aportar ideas en la autogestión del espacio.

76
Provocaciones tácticas 77
REUNIÓN BARRIAL DE TAREAS

DISEÑO COLABORATIVO DE ACTIVIDADES


ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

Para cualquier intervención es importante reunir las distintas formas


de ver el barrio por parte de la comunidad para entender que el
espacio debe ser co-creado entre varias formas de interacción, por
ende en el deben acogerse espacios de participación, que sea un
espacio que se adapte a distintas expresiones comunitarias; es por
esto que se debe pensar en un sistema espacial que logre adaptarse,
ser flexible y no tener un uso especifico ya que el programa puede ser
de un solo tipo (p. ej. Cultural o deportivo) lo que no restringe la idea
de que dentro de ese programa se lleven a cabo distintas actividades
que requieran un espacio adaptable, desde una reunión barrial hasta
una fiesta o concierto. Por esta razón, el diseño y planeación de las
actividades deben ser colaborativas, donde cada uno aporte su visión
del estado actual del barrio y cómo se puede intervenir para mejorar
su calidad de vida desde el urbanismo táctico y las intervenciones
arquitectónicas.

78
Reunión barrial de tareas 79
CONSTRUCCIÓN DE REDES
INTERDISCIPLINARIAS

Para nadie es un misterio que con una sola disciplina no se logra generar
un gran impacto en las propuestas de cualquier ámbito, es por esto que
para una mejor intervención es necesario tener un equipo interdisciplinar
donde la arquitectura sólo sea una pieza que amalgame las demás disciplinas
en una propuesta integral, logrando acaparar también las disciplinas de los
habitantes del barrio que son a la final, las personas que habitan el lugar y
que son conscientes de la mayoría de problemáticas actuales del territorio.

Es ahí donde los colectivos (que muchas veces son interdiciplinares) entran a
formar parte activa como agentes propositivos en cada intervención, ya sea
en la fase de diseño, construcción o como usuarios finales del lugar, ya que
desde ellos pueden venir las actividades relativas al barrio. Además, estas
alianzas logran visibilizar mucho mejor los proyectos en distintas esferas
generando un mayor impacto, no sólo dentro del barrio sino en todas las
actividades donde se presente dicho proyecto.

80
Construcción de redes interdisciplinarias 81
RECUPERACIÓN HISTÓRICA

TALLERES DE PERTENENCIA HISTÓRICA

La recuperación histórica se centra en dos puntos principalmente; el primero


es una reflexión e investigación histórica de los puntos o dinámicas relevantes
en la comunidad a lo largo del tiempo, distintos eventos que han generado un
crecimiento comunitario en el sector o que ha cambiado la forma o estructura
urbana del barrio para tenerlas en cuenta dentro del diseño o planeación de
los posibles puntos de intervención o si estos quedan cercanos a algún lugar
con memoria histórica para resaltar dentro de sus actividades o conexiones.
Esta investigación se debe hacer no solo en lugares académicos sino con
los habitantes más antiguos del territorio, conociendo historias o antiguas
actividades tradicionales del barrio para incluirlas dentro de la propuesta
logrando mayor sentido de pertenencia.

El otro punto se centra en la recuperación física histórica y es cuando se


rescata alguna antigua estructura, edificiación o predio con memoria histórica
para integrarlo en la propuesta o transformar sus usos previos, y de esta
manera, realizar la intervención en él, logrando ahorrar en infraestructura al
tener un espacio de donde partir para la propuesta.

82
Recuperación histórica 83
84
caja de herramientas
física

85
HUERTO URBANO
JARDÍN URBANO ESTIBAS
DEPÓSITO HUERTA
MURO VERDE
ÁRBOLES ENDÉMICOS FRUTALES

El huerto urbano es una estrategia que logra generar un sistema de


microeconomía colectiva, donde se ponen en práctica los conocimientos
ancestrales de cultivar el campo; también puede ser un elemento importante
para generar educación ambiental y pensar en el futuro de la seguridad
alimentaria en la ciudad, disminuyendo la huella de carbono de los productos.
Es situación de borde de la ciudad puede ser una estrategia de contención
urbana para no seguir construyendo sobre los cerros orientales o en sitios
con problemas de inundación, logrando generar ingresos para la comunidad
asentada allí sin poner en riesgo el suelo. Para su construcción se pueden
utilizar materiales reciclados como estibas, madera de guacal, o cualquier
elemento que contenga la tierra, también se puede hacer de forma vertical
con botellas PET y sistema hidropónico o riego por goteo.

Estibas Cajas de madera

Depósito de materiales Tumbona autoconstruida


86
Huerto urbano 87
ESPACIO DE SOMBRA

MERENDERO

Estos espacios son necesarios cerca a los sitios de mayor actividad de


cada proyect; son la excusa para poder tener una conversación entre la
comunidad, acompañados de un mobiliario que integre. También pueden
estar adyacentes a un sitio de comidas para integrar el comercio con la
calle y en cierto modo proveer de vigilancia el espacio público, gracias a ser
un umbral entre las actividades desarrolladas en el afuera y las dinámicas
privadas. Además, rememora el alero de la casa que ofrecía protección
en el espacio público y era un lugar de reunión. Se puede construir con
madera colocando elementos verticales (columnas), o con perfiles metálicos,
reposando sobre ellos las vigas que pueden unirse por medio de listones de
madera (pérgola), o con algún tipo de tejado ya sea metálico o policarbonato.

Madera reciclada Mesa silla reciclada

Perfiles en acero tubular Listones de madera


88
Espacio de sombra 89
ZONA DE JUEGO
JUEGOS INFANTILES
SKATE PARK

Las zonas de juegos están presentes en la mayoría de barrios, enfocadas


a un público infantil y juvenil; estas pueden tratarse de un parque con
columpios o una cancha de futbol o simplemente cuatro ladrillos en la via
formando dos arcos de un campo de futbol. La importancia de estos espacios
radica en que se pueden pensar para que alberguen la mayor cantidad de
población del barrio, desde los más pequeños hasta los mayores, activando
el sector por mucho mas tiempo de lo común. Para esto se debe procurar
que la mixtura de usuarios se de en el mismo lugar donde los niños sean
vigilados por los adultos y los jóvenes cuiden a las personas mayores.
También deben tener juegos para personas con algún tipo de discapacidad.

Banca vigia Parque infantil

Rodadero Culumpios
90
Zona de juego 91
BANCA DE INTEGRACIÓN/VIGÍA
PLAZA DE TUMBONAS
HAMACAS
BANCA DE INTEGRACIÓN
MOBILIARIO AUTOGESTIOADO

La banca de integración o banca vigía, puede ser un término difícil de


entender al cuestionar cómo se diferencia de cualquier banca pública.
La verdad este termino no cambia en casi nada el diseño actual de las
bancas, simplemente es la forma en que se ubican para lograr vigilar el
espacio. Con la idea de que al activar el espacio público se “vigila” o se
cuida, podemos ver que las bancas son el elemento mas importante para
convertir un espacio de circulación en uno de permanencia, donde la forma
de disponerlas logra integrar a las personas en distintos momentos y el lugar
donde se colocan sirve de espacio vigía de los componentes del proyecto.

Madera reciclada Perfil en acero tubular

Listones de madera Ladrillos reciclados


92
Banca de integración / vigía 93
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
SALÓN URBANO
CONTENEDOR DE AULAS DIDÁCTICAS
ESPACIOS DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
BIBLIOTECA

Estos espacios pueden estar ligados a alguna institución existente en el


sector, siendo los promotores de actividades extracurriculares o fortaleciendo
las dinámicas de aprendizaje en distintas edades, logrando atraer la
mayor atención de la comunidad gracias a la programación variable. Es
recomendable el asocio con colectivos artísticos y culturales entre otros, para
el mantenimiento tanto de los programas que se lleven a cabo en este espacio
como el mantenimiento físico del lugar. Es necesario que la estructura se diseñe
pensando en la flexibilidad; paneles móviles, fachada desmontable, tejado
cambiante, para lograr adaptarse a distintas actividades de la comunidad.

Silla metálica - banca pública Perfil en acero tubular

Listones de madera Contenedor reutilizado


94
Espacios de aprendizaje 95
CAFETERÍA/RESTAURANTE

Estos espacios sirven no solo para generar comercio en la comunidad


y ser espacios vitrina para comercializar los productos elaborados por
habitantes del barrio, sino como una estrategia de control territorial y
activación temporal del espacio. Al tener mobiliario, estar ubicados en
puntos de alto flujo peatonal o cercanos a plazas y lugares usados por
la comunidad, logran ser faros de encuentro o espacios para compartir
experiencias. Se recomienda reactivar antiguos edificios con memoria
histórica, o adaptar algunas estructuras cercanas a espacios colectivos
para su uso comercial, teniendo espacios de sombra y reutilización de
elementos como contenedores usados para las distintas ampliaciones.

Módulo de comercio Mesa-silla reciclada

Teja (cubierta, muro) Contenedor reutilizado


96
Cafetería/Restaurante 97
SALÓN MÚLTIPLE
SALÓN COMUNITARIO
SALA DE USOS MÚLTIPLES
ESPACIO LIBRE

El salón múltiple es el proyecto de arquitectura colectiva mas relevante, ya


que en el reposarán las ideas, pensamientos, visiones y acciones de toda
la comunidad, será un espacio de planta libre, donde su cerramiento esta
provisto de paneles móviles que lograrán convertir el espacio en distintas
salas, o un único espacio de acuerdo a las actividades propuestas por la
comunidad, el techo debe poderse abrir a modo de claraboya para poder
tener espacios al aire libre sin necesidad de moverse y las actividades
que este espacio contendrá deben propiciar espacios de encuentro entre
distintas generaciones de habitantes y su gestión se puede dar tanto por
colectivos que apadrinen el lugar, como por la misma comunidad o JAC.

Cubierta corrediza Paneles móviles divisorios

Cerramiento Cubierta - teja


98
Salón múltiple 99
PIZARRA Y SEÑALÉTICA

FACHADA ARTÍSTICA

Los elementos de señalética pueden generar sentido de apropiación en el


lugar, gracias al hecho de etiquetar lo propio representando en el acciones o
momentos relevantes en la comunidad. También, espacios como una pizarra
o un muro grafiti pueden ser espacios de expresión cambiantes donde la
apropiación de los más jóvenes puede ser la herramienta para la activación
del lugar. Estos espacios pueden darse en la misma fachada del proyecto,
logrando que cada familia apadrine un muro y plasme en él, sus ideas
sobre alguna temática específica o sea un espacio para contar sus historias.

Banca metálica Pizarra pública

Muro grafitti Señalética barrial


100
Pizarra y señalética 101
PLAZA PÚBLICA
PARQUE
LUMINARIAS

Este es uno de los elementos más antiguos de reunión donde su gran


espacio libre logra no solo ser el lugar de encuentro para las personas,
sino que tiene la capacidad de programarse con distintas actividades,
desde un bazar hasta una proyección nocturna de cine, es por esto que
esta puede reunir las distintas intervenciones dichas anteriormente,
desde los espacios de sombra que la acompañan perimetralmente o las
bancas vigías para tener un control sobre lo que pasa en ella, pasando
por los juegos o la venta de algún producto cosechado en el barrio.

Zona de juegos Árboles nativos para sombra

Luminarias Bancas de integración


102
Plaza pública 103
ANEXO A EDIFICIO

RECUPERACIÓN ESTRUCTURA ABANDONADA


DISEÑO PROGRESIVO A UNA PREEXISTENCIA

Esta es una herramienta importantísima para ahorrar en cada intervención


al aprovechar los distintos elementos preexistentes, ya sean estructuras
abandonadas o espacios comunitarios a los cuales se les pueda anexar un
edificio o propuesta de espacio público, logrando potencializar las actividades
tanto actuales como las que se crearan a partir de las nuevas intervenciones.
Para poder hacer algún tipo de intervención de esta índole, es importante hacer
un estudio previo del estado de la estructura para que no tenga problemas en
el futuro, como un derrumbe o que no soporte el nuevo programa.

Perfiles de acero tubular Listones de madera

Teja (cubierta muro) Viga perfil acero I o C


104
Anexo a edificio 105
¿CUÁL PROPONES TÚ?

espacio para llenar de ideas

106
?
107
108
¿cómo se utiliza en Bogotá?

109
Después de ver distintos ejemplos de urbanismo
táctico o arquitectura en el mundo y hacer un análisis
de las posibilidades tanto sociales como físicas para
ser proactivo en la comunidad y proponer distintas
intervenciones de bajo costo para mejorar la calidad
de vida del sector, concluyo que: Bogotá tiene un
gran potencial para ser un laboratorio urbano, al ser
una ciudad que recoge la mayor cantidad de personas
desplazadas del país y sus asentamientos en un 64%
son informales o actualmente están en proceso de
legalización, lugares donde la facilidad para acceder
a equipamientos culturales o deportivos y espacio
publico de calidad es difícil.

Una ciudad donde las políticas públicas de


mejoramiento barrial se ven truncadas por
decisiones burocráticas, donde la ejecución de obras
es demorada por problemas tanto de corrupción
como de falta de organización entre los organismos
responsables de llevar a cabo dichas tareas. Es
por esto que este manual es una puerta para que
las personas que lo lean apliquen sus estrategias,
herramientas y analicen su sector en busca de
similitudes a los proyectos expuestos anteriormente,
con el fin de encontrar las herramientas tanto sociales
como físicas que más se adapten a su contexto y
logren intervenir el lugar donde viven, presentando
propuestas a las directivas de la comunidad o a la
alcaldía, o simplemente tomando acciones desde
sus vecinos para lograr mitigar de cierto modo el
déficit de equipamientos y espacio público que afecta
al 75% de los barrios localizados en el “anillo de
miseria” de la ciudad. Esta ciudad tiene distintas
facetas, para poder desarrollar distintos proyectos,
donde varios pueden venir de la aplicación de este
manual, otros de la transformación de este manual y
otros de la creación de nuevas estrategias por medio
de la vivencia colectiva En el territorio, lo importante
es ver como no solo los espacios suburbanos de
la ciudad son los únicos donde se puede aplicar,
sino en lugares consolidados como Teusaquillo

110
o el mismo centro de la ciudad, que también tienen
potencial para generar acciones adaptadas a su
realidad, y mejorar o potenciar distintas actividades
desde el urbanismo táctico.

Otro tema importante para el cuál este manual no


está diseñado, pero se puede moldear, es reflexionar
acerca de la posibilidad de una aplicación en el
conjunto cerrado, un elemento presente en nuestra
realidad urbana que desarticula por completo al
espacio público con sus habitantes, bajo la premisa
de “seguridad”. Quedan varias preguntas por resolver,
¿cómo dejar de pensar en el conjunto cerrado
como un elemento ajeno al espacio público? ¿el
urbanismo táctico tiene las cualidades para vincular
a barrios como Colina Campestre con la ciudad?
¿la arquitectura colectiva puede estar presente en
espacios con comunidades no consolidadas?

111
112
mapeo de variables, caso Bogotá

113
Al tener en cuenta las determinantes para ubicar
proyectos (según los referentes vistos), vemos que
el mayor potencial que tiene la ciudad es en barrios
de autoconstrucción en el anillo de “miseria”, la
verdad podría llamarse el anillo de oportunidades
para desarrollar un urbanismo mas coherente con
las necesidades reales de sus habitantes. Este mapa
no es mas que un reflejo de un territorio cambiante
que ha sufrido las distintas alteraciones en su
conformación como ciudad, pasando de pequeñas
comunidades que fueron creciendo desde principios
del siglo XX, hasta barrios consolidados donde el
umbral entre lo publico y lo privado se desdibuja al
abrir las puertas para atender a la comunidad o ir
creciendo piso a piso como forma de subsistencia
socio-económica, donde la primera planta de cada
vivienda esta esperando a ser transformada en
un pequeño negocio. Logrando ser el tiempo el
único testigo de la evolución latente del territorio
urbano periférico de la ciudad. El resultado de este
análisis de variables, donde se contemplo no solo la
historia de los barrios, sino la dificultad de acceso al
espacio público (parques y alamedas), cantidad de
habitantes por m2 (un claro ejemplo es Patio Bonito
con un promedio de 5 hab por m2). Otros factores
importantes fueron el uso o desuso en el tiempo del
territorio para activarlos temporalmente mientras se
define el destino del predio (por ejemplo, el polígono
de Bavaria en Kennedy). Este plano es variable y
con el tiempo pueden ir creciendo las “manchas” o
decreciendo, irán apareciendo otras lo importante es
ver como se puede llegar a construir un mapeo entre
varios actores de la ciudad.

114
Equipamientos culturales
y deportivos
Zonas de mayor potencial
para intervención
Elementos ecológicos
metropolitanos

115
1. USAQUÉN
Esta localidad tiene dos facetas
de posible intervención, la
primera mucho mas temporal y
orientada al comercio turístico
en el centro de la localidad,
pequeños espacios que activan el
lugar entre los restaurantes que
existen reafirmando la noción
de espacio publico de estar. Y
por otro lado el sector de El
codito tiene el potencial para
activar el barrio mitigando la
falta de acceso a espacio público,
controlar la invasión en los cerros
y resignificar el rol de este barrio
conectándolo con la ciudad por
encima de la carrera séptima.

116
Usaquén 117
2. CHAPINERO
A pesar de ser una de las
localidades mejor consolidadas
urbanamente, toda la franja que
colinda con los cerros orientales,
esta desvinculada del territorio
urbano gracias a la presencia de la
circunvalar, generando problemas
de accesibilidad a distintos
servicios para la comunidad.
Aparte al estar organizadas las
comunidades en JAC se puede
lograr una mejor apropiación
del territorio, logrando mitigar la
invasión en los cerros por medio
de estrategias de producción
agrícola en borde. Esto
reconvierte las dinámicas de los
cerros orientales en potencialidad
para la economía barrial.

118
Chapinero 119
3-17 SANTA FÉ, LA CANDELARIA
Estas localidades tienen dos
facetas totalmente contrastantes,
al ser el centro un organismo
cosmopolita, donde su patrimonio
es el atractivo tanto turístico
como del poder nacional, al tener
una serie de universidades en su
territorio se pueden organizar
distintos proyectos académicos
que logren impactar tanto la
realidad de un centro totalmente
comercial y turístico o una
serie de proyectos mucho mas por la alcaldía con pequeñas
comunitarios en barrios como intervenciones efímeras que
el barrio Egipto o Las Cruces. logre amalgamar tanto a sus
Logrando vincular los distintos habitantes como a la población
planes de renovación proyectados flotante del centro.

120
Santa fé, La Candelaria 121
4. SAN CRISTÓBAL

La localidad de San Cristóbal


tiene un potencial en los barrios
aledaños a los cerros por su
difícil acceso a distintos usos,
pero lo mas importante es la
relación que pueden empezar
a tener estos proyectos con el
rio Fucha y como se convierten
en los elementos que logran
relacionar a la comunidad con el
ecosistema cambiando la forma
de ver el cuerpo de agua y siendo
la comunidad participe de estas
decisiones.

122
San Cristóbal 123
5. USME

Usme al ser la localidad mas


alejada del centro de Bogota,
tiene un potencial que ya esta
funcionando en generar sistemas
de producción agrícola en varios
sectores de la localidad, teniendo
como potencial las distintas
“manchas” verdes en la localidad
logrando generar proyectos
de seguridad alimentaria, re
pensando la relación entre
Sumapaz (territorio rural) con las
dinámicas de ciudad de usme.

124
Usme 125
6. TUNJUELITO

A pesar de que han aparecido


en los últimos años conjuntos
de vivienda planificada, en esta
localidad todavía existen barrios
de procedencia informal a la
espera de ser reactivados con
proyectos sociales, el rio Tunjuelo
es otro potencial para cambiar
la ínfima relación que tienen sus
habitantes con él.

126
Tunjuelito 127
7. BOSA
La localidad de bosa tiene dos
facetas, grandes extensiones de
conjuntos cerrados de vivienda
con una gran dotación de parques
(pensados por inmobiliarias,
no por la comunidad) con
oportunidad para ser espacios
de participación ciudadana e
proyectos efímeros y por otro lado
grandes extensiones de barrios
autoconstruidos con densidades
poblacionales de 4-5 hab por m2
compartiendo junto a Kennedy
estas cifras, barrios con un mayor
potencial de reciclaje de terrenos
y consolidación de proyectos de
espacio público para la comunidad.

128
Bosa 129
8. KENNEDY
Por su proceso de crecimiento
Kennedy ha tenido una mixtura
de ocupación del territorio,
logrando generar distintas
formas de habitar, unas formales,
otras menos formales y el caso
mas particular de esta localidad
es Patio Bonito vs Tintal, dos
formas de ocupación totalmente
contrarias, donde el sector de
Patio Bonito tiene un potencial
grandísimo para lograr cambiar
las dinámicas urbanas del
sector hacia un entendimiento
de lo publico como comunitario
y generar proyectos tanto
efímeros como permanentes
desde la autogestión barrial.

130
Kennedy 131
9. FONTIBÓN

Fontibon es un claro ejemplo


de como se superpone usos
metropolitanos con espacios
locales, al entender esta mixtura
de usos es que se puede plantear
usos temporales en el territorio
que logren vincular a los habitantes
con el borde del Rio Bogota y el
Humedal Meandro del Say, como
un elemento de reserva natural
con activación efímera por medio
de las actividades deportivas
o culturales de la comunidad.

132
Fontibón 133
10. ENGATIVÁ
Engativá es la localidad que
posee al equipamiento que logra
conectar el territorio nacional
con el mundo, pero trae grandes
dificultades para los barrios
adyacentes a este al generar una
desconexión total en sus bordes
y traer problemas de gestión en
el espacio público, teniendo como
potencial esta falta de calidad
en el espacio publico y parques,
donde la comunidad puede ser la
que proponga las directrices para
cualificar este lugar, vinculando
con el potencial ambiental del
humedal Tibabuyes y el la sabana
de Bogotá.

134
Engativá 135
11. SUBA
Mas allá de entender la
segregación urbana que tiene
esta localidad por parte de la
falta de conexión vial con la
ciudad (av cali y av suba únicas
vias de acceso) es importante
entender tres puntos para
generar un laboratorio urbano en
el territorio. Entender la relación
de una trama urbana densa
con el humedal juan amarillo,
proponer una ocupación temporal
en los predios de la ALO, como
respuesta inmediata a la falta
de equipamientos comunales
y ¿cuál es la resignificación conexión ambiental del rio Bogotá
del territorio por medio de la y la sabana de Bogotá?

136
Suba 137
12. BARRIOS UNIDOS
A pesar de ser un territorio
consolidado urbanamente, el
polígono entre la carrera 30, la
calle 80 y los predios colindantes
a cluster de parques de la calle 63,
tienen un potencial de terrenos
vacantes para una intervención
comunitaria que logre activar
el lugar temporalmente, otro
factor para reflexionar es
entender la culata urbana como
espacio para activar el espacio
publico (culatas resultantes de
la ampliación de la carrera 30
por Transmilenio) dando a cada entender la importancia del
comunidad un apadrinamiento rio arzobispo como elemento
de distintos espacios, logrando articulador de las propuestas.

138
Barrios Unidos 139
13. TEUSAQUILLO
Teusaquillo es una de las
localidades mejor consolidadas
en su oferta de espacio publico
escalado para los peatones,
alternando este espacio público
con la aparición de casas que
han cambiado su uso residencial
a favor de espacios culturales,
artísticos o gastronómicos que
logran activar por un espectro
mas amplio el lugar. En algunos
casos este cambio genera
gentrificación en el territorio,
ahora bien, como pensar un
reciclaje de espacios culturales
en predios privados donde la sin quedar expuesta al éxodo
comunidad sea la proponente producto de la gentrificación.

140
Teusaquillo 141
14. LOS MÁRTIRES
Una localidad que va a tener una
renovación urbana por parte de
la alcaldía, convirtiéndolo en un
centro que activara la economía
naranja junto a distintas
industrias creativas y activara el
parque tercer milenio al llevar
habitantes a un sector deprimido
durante varios años, es ahí donde
el urbanismo táctico puede ser
una herramienta para lograr
entender esta “pieza centro”
como una unidad donde no solo
sea la alcaldía la que intervenga
en dicha renovación sino se vea
las intenciones de sus habitantes
en pequeñas intervenciones
temporales en el espacio público.

142
Los Mártires 143
15. ANTONIO NARIÑO

Una localidad que tiene una


conexión urbana importante,
aunque se puede entender como
los parques existentes como
el parque Villa Mayor tiene un
uso temporal, ahora bien, como
desde un laboratorio urbano
de dispositivos temporales
puede cambiar su uso y ampliar
su uso a distintas personas y
diferentes horas. Conectando
varios espacios residuales y
parques de bolsillo, bajo el
concepto de acupuntura urbana.

144
Antonio Nariño 145
16. PUENTE ARANDA
Puente Aranda puede ser una pieza
clave en la interacción entre usos
diurnos y nocturnos, logrando
vincular una zona dedicada a la
industria y bodegas, con espacios
residenciales eliminando los
espacios temporales ciegos
donde la inseguridad genera
falta de apropiación, pero al
quedar vacíos algunas bodegas
se podrían entender como
espacios de activación temporal
o reciclaje de estructuras para
generar proyectos comunitarios,
comerciales o culturales.

146
Puente Aranda 147
18. RAFAEL URIBE
Su difícil acceso a los distintos
equipamientos del sector,
sumando la presencia de la
Cárcel La Picota (desvinculando
el territorio con la ciudad) la
convierte en una localidad con
alto potencial de autogestión
territorial, en las zonas cercanas
a San Cristóbal y Usme, donde la
presencia de cuerpos ambientales
como el parque ecológico entre
nubes o el rio Tunjuelo en su borde
occidental logra sumar interés
para la creación de propuestas
ecológicas y culturales que logren
suturar el territorio urbano con
las preexistencias ambientales.

148
Rafael Uribe 149
19. CIUDAD BOLÍVAR
Localidad con el mayor
potencial para autogestionar el
territorio, entender las distintas
características negativas del
territorio, como potenciales
para intervenir y lograr
proponer espacios culturales y
espacio publico coherente a las
necesidades del lugar, entender
elementos como las canteras
abandonadas o los distintos
terrenos vacantes producto
de la falta de planeación en la para desarrollar proyectos
urbanización del territorio, como conjunto a distintos colectivos
espacios de oportunidad para presentes en el sector.

150
Ciudad Bolívar 151
152
carta abierta

153
La ciudad es un organismo vivo que con el tiempo
va cambiando y depende de nosotros que somos sus
componentes principales, creadores, arquitectos o
simplemente sus habitantes, cambiar las formas de
habitar en el. Bogotá por su parte seguirá recibiendo
la mayor cantidad de personas del país y con ellas
sus costumbres, ideas, formas de vida, gastronomía,
entre otros. Una ciudad cambiante donde los
individuos buscan cada vez más libertad, viviendo
en cubículos encerrados en torres de apartamentos
con un cerramiento que elimine cualquier posibilidad
de relación con el espacio público. Es ahí donde este
modelo de conjunto cerrado cada vez mas presente
en la realidad urbana de la ciudad esta matando
lentamente el espacio público, sacrificando la libertad
colectiva en el espacio por la “Libertad” individual de
vivir “seguro” sin contacto con los demás. A pesar
de esta realidad en la periferia de la ciudad existen
barrios donde la autoconstrucción ha moldeado la
ciudad como una condición de subsistencia urbana,
donde las calles, parques y espacios comunes son
resultado de esta construcción, logrando enmarcar
vivencias colectivas como expresión de una
población que en la mayoría de casos no ha podido
desarrollarse legalmente dentro de las normas
urbanas de la ciudad, pero que no por esto debe
carecer de espacios dignos para que como sociedad
pueda expresarse. Es por esto que este manual
busca que cada persona que lea, vea o simplemente
pase las paginas logre entender la complejidad
de crear ciudad desde sus bases, pero crea en la
posibilidad de aportar en cualquier escenario común
dela vida cotidiana. Espero como arquitecto que este
espacio físico donde reposa una serie de elementos,
herramientas, casos y mapeos sirva para cautivar a
personas, colectivos, entidades privadas o públicas,
para generar acciones que logren reivindicar al
territorio donde se vive; desde pequeñas acciones
temporales que al terminar su ciclo podrán ser
recicladas; objetos itinerantes que recogerán las
vivencias como un gran álbum de fotos familiar,

154
logrando generar sentido de pertenencia en el
territorio, donde cada integrante sea partícipe
por distintos medios de la configuración
del espacio urbano y sus componentes.
Esta invitación es un llamado que va más allá del
simple hecho de ser un ente observador en la ciudad
y exponer herramientas, para pasar a ser una
persona propositiva, en espacios que por distintas
circunstancias es difícil la gestión de proyectos
públicos, aún más en nuestra realidad latinoamericana,
donde el desarrollo de proyectos es mermado por
condicionantes políticos y tergiversación de los
fondos públicos por la corrupción estatal presente
en cualquier contrato público. Es ahí donde no nos
podemos quedar esperando estos proyectos, sino
tener una actitud propositiva para generar acciones,
asociaciones, mesas comunitarias y apropiarnos de
nuestro entorno, cambiar la forma de intervenir el
espacio publico con propuestas propias, ya sea el
urbanismo táctico una herramienta o la arquitectura
colectiva otra, pero esta carta va más allá. Es una
propuesta abierta para generar un cambio en la
ciudad ya sea desde lo físico o la creación de colectivos
culturales, artísticos, ambientales, de diseño entre
otros. También es un llamado a los mencionados
anteriormente para que aúnen fuerzas en sus acciones
y desde la interdisciplinariedad busquemos la forma
de crear ciudad. Esto espero no se quede acá, pido el
favor de que cualquier persona que lea este manual,
no solo lo aplique sino lo comparta con otro vecino,
amigo o colega, logrando llegar a más personas
en distintos lugares del territorio y por qué no, se
empiecen a analizar otras locaciones con potencial
para la implementación de proyectos de este tipo.

Bogotá, Colombia
27/08/2018

155
156
bibliografía

157
Bibliografía:

Amparo de Urbina González, F. Z. (2009). Impacto de “El Bogotazo” en las


actividades residenciales y. DeArq, 152-165.

Beltran, J. P. (2009). Bogota region: Crecimiento urbano en la consolidacion


del territorio metropolitano. 2-6.

Capron, G., & Esquivel Hernández, M. (2016). El enclave urbano, lógica


socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación
residencial y la fragmentación urbana. Bogota: CUADERNOS DE GEOGRA-
FIA: REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA.

corbusier, L. (1959). Como concebir el urbanismo. Buenos Aires: Ediciones


Infinito.

Expandida, A. (2015). La casa de la lluvia (de ideas).

García, J. H. (2013). Construcción social de espacio público en barrios popu-


lares de Bogotá. invi.

Gehl, J. (2014). CIUDADES PARA LA GENTE. Buenos Aires: Ediciones Infini-


to.

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan


Swing Libros.

158
Koolhaas, R. (1994). ¿que fue del urbanismo? Barcelona: GG.

Koolhaas, R. (2010). Sendas oniricas de Singapur. Barcelona: GG.

Lydon, M., & Garcia, A. (2015). Tactical Urbanism. New York: Island Press.

Monteys, X. (2007). casa collage. Barcelona: Gustavo Gili.

Planeación, Secretaria distrital de. (2007). UPZ 90 Pardo Rubio. Bogota.

Secretaria de Planeación. (2009). Programa de Mejoramiento Integral de


Barrios. Bogota.

Universidad de la Salle. (2008). Lectura de necesidades (CARACTERIZACION


GEOGRAFICA, POBLACIONAL Y SOCIOECONOMICA DEL TERRITORIO - UPZ
90 PARDO RUBIO).

159

Vous aimerez peut-être aussi