Vous êtes sur la page 1sur 39

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda

Registro Nacional de las Personas


Dirección Nacional de Población
Normativa en temas de género y antecedentes nacionales e internacionales
La violencia contra las mujeres en la
agenda pública de la República Argentina

• Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus
Relaciones Interpersonales.
reglamentada en el año 2010 por Decreto
Ley N° 26.485 N° 1011/10 y que reemplazó una ley
nacional sobre violencia familiar que se
limitaba al entorno doméstico.

• Sobre la base conflictiva que tiene su origen en


Cambio de Paradigma
un modelo de dominación masculina.

• Pasar de ser la mujer objeto de sumisión a ser


sujeto de derechos.

• La negación de que la violencia no es una


cuestión privada sino que se trata de un
profundo e intenso conflicto social basado en
una estructura de desigualdad y discriminación.
Gestación del proyecto de ley

Ley N° 26.485
Participaron en la creación:

Comisión Interinstitucional

Representantes de Organismos Comisión de Foro Virtual de


diversos sindicados Expertas en Participación de
ministerios la materia la Sociedad Civil
Antecedentes Internacionales y
Nacionales
• Antecedentes Internacionales
• Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW 1979)

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer (Convención de Belem do Pará, 1994)

Aprobadas por Estado Argentino por las leyes 23.179 y 24.632 respectivamente.
• Antecedentes Nacionales:
• Ley 23. 592 de actos discriminatorios (1988): establece a los actos discriminatorios como delitos, basándose en el
artículo 16 de la Constitución Nacional:
– por motivos tales como:
• Raza
• Religión
• Nacionalidad
• Ideología
• Opinión política o gremial,
• Sexo
• Posición económica
• Condición social o caracteres físicos.

• Ley Nacional 24.417 de protección contra la violencia familiar (1995) implica la protección a toda persona que sea
objeto de:
– Lesiones
– Maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los miembros de su grupo familiar
– Originado en el matrimonio o en uniones de hecho, convivientes o no.

– La persona afectada o cualquier otra persona que fuese testigo de los hechos podrá denunciarlos en forma
verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia.
– En el caso que los afectados sean menores o incapaces, ancianos o discapacitados, están obligados a
denunciar los hechos ante el juez en asuntos de familia, sus representantes legales y/o el Ministro Público;
como así también los servicios asistenciales, sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la
salud, y todo funcionario en razón de su labor.

• Ley 25.087 de Delitos contra la Integridad Sexual (1999): implica un nuevo encuadramiento del título III del Código
Penal Argentino, al modificar los denominados “delitos contra la honestidad” por “delitos contra la integridad sexual”.
– Esta consideración más amplia permite incluir varios delitos sexuales, enmarcados bajo la nueva figura penal
de “abuso sexual”.
– Así, el bien jurídico tutelado es la integridad sexual de las personas, que se caracteriza por el derecho de las
personas a tener capacidad para expresarse válidamente, a tener un libre y consciente trato sexual o a no
tenerlo contra su voluntad, y a la intangibilidad sexual de quienes, por ser menores de ciertas edades o
incapaces, no pueden manifestar válidamente su consentimiento.
Leyes que complementan en materia de
Derechos de la Mujer
Entre las normas nacionales que implican la complementariedad en materia de
derechos de las mujeres y para la prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres encontramos:

• Ley 25.673 de Creación del Programa de Salud Sexual y Procreación


Responsable (2003). Es un programa que funciona en el Ministerio de
Salud de la Nación, y se ocupa de cuestiones relativas a la salud sexual y
reproductiva de la población, atendiendo a las diferencias que existen de
acuerdo a las personas y a las situaciones relacionales en las que se
encuentran.

• Ley 25.929 de Derechos de Padres, Madres e Hijos/as durante el Proceso


de Nacimiento o Ley de “Parto Humanizado” (2004). Hace alusión a un
parto respetado.
Se relaciona con lo que en la Ley 26485 se entiende como Violencia
Obstétrica.
Menciona los derechos de las madres, padres e hijos/as durante el
embarazo, parto y puerperio.
• Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes (2005). Esta ley cambió el paradigma de entendimiento que se tenía
hacia la niñez. Anteriormente se la veía como objeto de protección. Hoy en día se
contempla a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Esta ley
menciona sus derechos, entre los que se destaca el derecho a la identidad, a ser
escuchado/a y a su resguardo integral. Cabe aclarar que esta ley da respuesta
jurídica a la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.

• Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006). A partir de la


misma se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

• Ley 26.364 de Prevención, Sanción, y Asistencia a las Victimas de la Trata de


Personas (2008): el Estado dio una primera respuesta a la problemática de la trata
de personas con esta ley que permite otorgar una protección legal a las víctimas de
trata, que anteriormente no existía, creando instrumentos institucionales como la
Oficina de Rescate y la Unidad Fiscal de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas
(UFASE).
• Otra Legislación Nacional que acompaña, es la siguiente:

• Ley 24.012 de Cupo Femenino (1991). Implica que exista un mínimo de mujeres en el poder
legislativo.

• Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010). Implica el derecho a casarse que a partir de esta ley
tienen dos personas del mismo sexo. Esto trae aparejado los derechos que se dan en
consecuencia, como la posibilidad de unificar aportes para obra social, el hecho de ser
considerados familiares para los cuidados en internaciones. Y también lo más importante el
hecho de ser considerados familia, incluyendo a los hijos/as.

• Ley 26.743 de Identidad de Género (2012). Implica el respeto por la identidad de género que
manifieste cada persona, permitiendo tener un DNI que lo refleje y en consecuencia desarrollar
una vida como ciudadanos/as de derecho.

• Ley 26.844 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares
(2013). Cuando pensamos en personal de casas particulares sabemos que en su gran mayoría
se trata de mujeres. Esta ley regulariza el trabajo de miles de mujeres que pasan de un trabajo
precario a un trabajo en el que tienen derechos laborales como los/las demás ciudadanos/as.

• Ley Nacional de Fertilización Humana Asistida (2013). Los costos de la fertilización asistida son
extremadamente altos. Esta ley le permite a las personas realizarse los tratamientos que
necesiten de manera gratuita.
Compromisos Internacionales
• Desde el plano internacional es importante destacar los compromisos asumidos por
nuestro país en la Agenda 2030, adoptada el 25 de septiembre de 2015, que se
propone cambiar el curso del siglo XXI mediante el cumplimiento de 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030, abordando retos fundamentales como
la pobreza, la desigualdad y la violencia contra las mujeres.

• Cabe señalar que la violencia era un tema que no estaba presente en la Agenda de
Desarrollo anterior, que consagraba los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y
su inclusión representa un avance que quedó plasmado explícitamente en estas dos
metas contempladas dentro del Objetivo 5 Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas:

• Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
en todo el mundo.
• Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los
ámbitos (público y privado), incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
explotación.
ALGUNOS PUNTOS SOBRESALIENTES
DE LA NUEVA LEGISLACIÓN

El inciso 3) de la Ley 26.485 aborda el tema de los patrones socioculturales que


promueven y sostienen la desigualdad de género, las prácticas, costumbres y modelos
de conductas sociales y culturales que se expresan a través de normas, mensajes,
discursos, etc y que alientan la violencia contra las mujeres.

Se enumeran una serie de acciones como inducir la idea de la inferioridad del género
femenino, promover funciones estereotipadas entre varones y mujeres en las tareas
productivas o reproductivas, desvalorizar las tareas desarrolladas por las mujeres,
utilizar imágenes que las desvaloricen o se refieran a ellas como objetos.
El artículo 4 establece que se entiende por relación desigual de poder y considera que se configura
en base a prácticas socioculturales históricas basadas en la idea de la inferioridad de las mujeres o
en conductas estereotipadas que limiten el reconocimiento de sus derechos.

En el artículo 5 se establecen cinco tipos de violencia:

• Física

• Psicológica

• Sexual

• Económica y Patrimonial

• Simbólica
El artículo 4 establece que se entiende por relación desigual de poder y considera que se configura
en base a prácticas socioculturales históricas basadas en la idea de la inferioridad de las mujeres o
en conductas estereotipadas que limiten el reconocimiento de sus derechos.

En el artículo 5 se establecen cinco tipos de violencia:

• Física

• Psicológica

• Sexual

• Económica y Patrimonial

• Simbólica
FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer
produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y
cualquier otra forma de maltrato o agresión que
afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de
la autoestima o perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca degradar o
controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación o
aislamiento.
• SEXUAL:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas
sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la
mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción,
uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares
o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso,
abuso sexual y trata de mujeres.

• ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a
través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción,
destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
• SIMBÓLICA:
La que a través de patrones estereotipados,
mensajes, valores, íconos o signos transmita y
reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.
El artículo 6 estipula modalidades o formas en que se manifiestan los distintos tipos sin
circunscribirlas al hogar o al trabajo:

• Doméstica

• Laboral

• Institucional

• Obstétrica

• Mediática

• Contra la Libertad Reproductiva


VIOLENCIA DOMÉSTICA:
Aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde
ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar,
la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se
entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y
las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
• VIOLENCIA INSTITUCIONAL:
Aquella realizada por las/los
funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a
cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que
las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los
derechos previstos en esta ley.
Quedan comprendidas, además, las
que se ejercen en los partidos
políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la
sociedad civil;
• VIOLENCIA LABORAL:
Aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que
obstaculiza su acceso al empleo, contratación,
ascenso, estabilidad o permanencia en el
mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia física o la
realización de test de embarazo. Constituye
también violencia contra las mujeres en el
ámbito laboral quebrantar el derecho de igual
remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico
en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral;
• VIOLENCIA CONTRA LA
LIBERTAD REPRODUCTIVA:
Aquella que vulnere el derecho de
las mujeres a decidir libre y
responsablemente el número de
embarazos o el intervalo entre los
nacimientos, de conformidad con la
Ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable;
• VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
Aquella que ejerce el personal de salud sobre
el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres, expresada en un trato
deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929.

• VIOLENCIA MEDIÁTICA:
Aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier
medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de
trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores
de violencia contra las mujeres.
FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer
produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y
cualquier otra forma de maltrato o agresión que
afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de
la autoestima o perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca degradar o
controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación o
aislamiento.
• SEXUAL:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas
sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la
mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción,
uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares
o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso,
abuso sexual y trata de mujeres.

• ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a
través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción,
destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
• SIMBÓLICA:
La que a través de patrones estereotipados,
mensajes, valores, íconos o signos transmita y
reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.
El artículo 6 estipula modalidades o formas en que se manifiestan los distintos tipos sin
circunscribirlas al hogar o al trabajo:

• Doméstica

• Laboral

• Institucional

• Obstétrica

• Mediática

• Contra la Libertad Reproductiva


VIOLENCIA DOMÉSTICA:
Aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde
ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar,
la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se
entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y
las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
• VIOLENCIA INSTITUCIONAL:
Aquella realizada por las/los
funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a
cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que
las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los
derechos previstos en esta ley.
Quedan comprendidas, además, las
que se ejercen en los partidos
políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la
sociedad civil;
• VIOLENCIA LABORAL:
Aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que
obstaculiza su acceso al empleo, contratación,
ascenso, estabilidad o permanencia en el
mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia física o la
realización de test de embarazo. Constituye
también violencia contra las mujeres en el
ámbito laboral quebrantar el derecho de igual
remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico
en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral;
• VIOLENCIA CONTRA LA
LIBERTAD REPRODUCTIVA:
Aquella que vulnere el derecho de
las mujeres a decidir libre y
responsablemente el número de
embarazos o el intervalo entre los
nacimientos, de conformidad con la
Ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable;
• VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
Aquella que ejerce el personal de salud sobre
el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres, expresada en un trato
deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929.

• VIOLENCIA MEDIÁTICA:
Aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier
medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de
trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores
de violencia contra las mujeres.
En cuanto a los lineamientos básicos para las políticas estatales deben resaltarse las campañas de
educación y capacitación orientadas a la comunidad tendientes a sensibilizar sobre la gravedad de la
problemática de la violencia contra las mujeres. Asimismo se propicia la transversalización del
enfoque de género en el diseño de los planes y programas de los organismos del Estado Nacional.

Se debe resaltar que el nuevo marco normativo se basa en el respeto a la dignidad humana
avanzando hacia la construcción de una cultura de la no violencia y abordando temas que hasta
ahora eran vistos como privados y que en el nuevo paradigma interpretativo se resignifican desde la
perspectiva de la discriminación hacia la mujer y las desigualdades de género.

«LOS NUEVOS MARCOS INTERPRETATIVOS QUE POSTULAN LA EXISTENCIA DE UN


SISTEMA INJUSTO DE RELACIONES SOCIALES DE GENÉRICAS PERMITEN A LAS MUJERES
REINTERPRETAR SUS EXPERIENCIAS DENTRO DE UN NUEVO SISTEMA DE DESIGUALDAD Y
COMPROMETERSE CON EL CAMBIO DE ESTAS INJUSTAS RELACIONES DE GÉNERO»
MODIFICACION DEL ARTICULO 80
DEL CODIGO PENAL
El 14 de noviembre de 2012, la Cámara de Diputados de la Nación, luego de una breve
sesión, sin debate y por unanimidad, se decidió convertir en ley el proyecto original
sobre femicidio y figuras afines. La nueva ley de reformas lleva el Nº 26.791 e
introduce una serie de novedosas modificaciones al artículo 80 del código penal, entre
las cuales – siguiendo una tendencia muy marcada en América Latina- se incorpora el
delito de “femicidio” al digesto punitivo. Esta reforma penal ha significado, sin duda
alguna, una transformación y una evolución legislativa de gran calado, por cuanto ha
implicado –luego de varias décadas de postergaciones- la instalación definitiva de la
problemática de género en el código penal argentino.

Art. 80: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el art.52, al que matare:
• A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien
mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia. Inc. 4)
Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual,
identidad de género o su expresión.
• Inc. 11) A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare
violencia de género.
• Inc. 12) Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o
ha mantenido una relación en los términos del inc.1°. Cuando en el caso del inciso 1 de
este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá
aplicar prisión o reclusión de ocho a veinticinco años. Esto no será aplicable a quien
anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima”.

El delito consiste en matar a otro (por odio)…de género o a la


orientación sexual, identidad de género o su expresión.

el delito de femicidio, esto es, la


El legislador ha incorporado al derecho positivo
muerte de una mujer por su condición de tal (por ser una mujer), agregándole al
concepto tradicional el “contexto de género” Se trata de un tipo agravado de homicidio,
especial impropio, cualificado por el género del autor, cuya perfección típica exige la
concurrencia de las siguientes condiciones:
a) Que el autor del homicidio sea un hombre.
b) Que la víctima sea una mujer.
c) Que el agresor haya matado a la víctima “por ser mujer” (pertenencia al género
femenino), y
d) Que el asesinato se haya perpetrado en un contexto de violencia de género.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
SEXUAL
• Sancionada el 03/07/2013.
LEY N° 26.879
• Se creó el Registro Nacional de Datos Genéticos
vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual.
• Investigación Judicial en materia penal previstos en
el Libro segundo, Título III, Capítulo II del Código
Penal. (Art 118 al 133)

Decreto N° • Reglamentación del REGISTRO NACIONAL DE DATOS


522/17 GENETICOS VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
SEXUAL
• Creación de la COMISION NACIONAL DE HUELLAS GENETICAS

Ministerio de Justicia y Ministerio de Seguridad Ministerio de Ciencia,


DDHH (Presidencia) Tecnología e Innovación
Productiva
Normativas de la Provincia
de Buenos Aires
LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR N°12.569.-
Basados fundamentalmente este proyecto en dos pilares muy importantes: por un lado,
la Ley 24.417 que fue sancionada por el Honorable Congreso nacional el 7-12-97 sobre
protección contra la violencia familiar, Invitase a las provincias a dictar normas de igual
naturaleza a las previstas en la presente, y, por el otro en este creciente flagelo de la
sociedad en su conjunto que es la violencia familiar o doméstica y que da lugar a la
creación, para su prevención y ulterior erradicación del dictado de normas especiales
como la que nos ocupa. Del mismo cuerpo legal, que textualmente expresa:

• El padre o madre quedan privados de la patria potestad:


Por poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo, mediante malos
tratamientos, ejemplos perniciosos, inconducta notoria o delincuencia.
Estas acertadas reformas han tenido en cuenta que el castigo corporal logra obediencia
por temor y suele ser más la expresión de irascibilidad de los adultos que de la vocación
para educar a sus hijos.
Las intervenciones del Estado tienen un carácter de prevención, de ayuda y de sostén
familiar. La violencia familiar constituye un grave problema social, ya que se estima que
alrededor del 50 por ciento de las familias sufre o ha sufrido alguna forma de violencia, de
ahí nuestra definición del artículo 1 en consonancia con la ley nacional entiéndase por
violencia no sólo la física, sino también la psíquica y la sexual. Pero, comprender esto como
un problema social implica taparnos con una creencia bastante común: que lo que sucede
dentro del ámbito de una familia es una cuestión privada, para dar por tierra con este
argumento baste mencionar algunas cuestiones:
• Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar
presentan una debilitación gradual de sus defensas psíquicas y físicas, lo que se traduce en
un incremento de los problemas de salud.
• En estas personas también se registra una marcada disminución en el
rendimiento laboral tales como ausentismo, menor concentración, etcétera.
• Los niños o adolescentes que sufrieron o fueron testigos de violencia familiar,
con frecuencia presentan trastornos en el aprendizaje y en la conducta escolar.
• Los niños que fueron víctimas o vivieron en un hogar donde se observaban
conductas violentas, tienden a reproducirlas y a perpetuar de esta manera el problema.
• Un alto porcentaje de personas con conductas delictivas provienen de hogares
donde han sufrido o sido testigos de violencia familiar.
• Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones graves ocurridos entre miembros
de una familia, son el desenlace de situaciones crónicas de violencia familiar.
Con la creación en nuestra Provincia de los tribunales de familia con un proceso más
abreviado sin llegar a ser sumarísimo ya que si bien en las cuestiones de familia lo
importante es arribar a soluciones rápidas, no es una cuestión menor el tema de la
amplitud probatoria, y, el dictado de esta ley se están poniendo a disposición de la
sociedad en su conjunto elementos más expeditivos para poder canalizar determinadas
situaciones de violencia.
LEY DE LICENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La Legislatura bonaerense sancionó la ley 14.893 que establece la licencia laboral por
violencia de género destinada a todas las trabajadoras del ámbito público de la
Provincia.
La iniciativa, plantea que frente a la solicitud de la licencia por violencia machista, el
organismo empleador deberá preservar el derecho a la intimidad de la víctima y
disponer medidas para el acompañamiento y abordaje integral a través de los
organismos competentes. Con la misma se ha dado respuesta a una demanda concreta
de las organizaciones de mujeres y sindicatos, estableciendo una licencia específica que
permite a las víctimas tomarse un tiempo para recuperarse física y emocionalmente,
asesorarse e iniciar acciones judiciales”.
De acuerdo a lo dispuesto en la norma, el uso de esta licencia “no alterará bajo ningún
concepto las condiciones laborales, no afectará la remuneración que corresponda
abonar a la trabajadora ni eliminará ningún derecho que surja de la legislación vigente”.
Contribuirá a visibilizar el flagelo, ya que la violencia de género no es una enfermedad ni
un asunto particular por lo que resulta injusto que las víctimas deban tomar carpetas
psiquiátricas”.
En el caso de la violencia ejercida por sus ex parejas o padres de sus hijos, por ejemplo,
al enfrentarse judicialmente por la tenencia, el hecho de haber recurrido a una licencia
psiquiátrica les trae desventajas y complicaciones legales.
Con esto se está llamando las cosas por su nombre y reconociendo un derecho que
promueve la igualdad de oportunidades en los ámbitos laborales.

Vous aimerez peut-être aussi