Vous êtes sur la page 1sur 9

1.

- Que es el derecho penal económico

a) El Derecho penal económico ha ido definiéndose a lo largo de la historia, hasta llegar


a su configuración y contenido actual, como el conjunto de figuras delictivas que giran en
torno a la tutela del orden económico del Estado y de las relaciones económicas
derivadas de los sistemas de producción, distribución y acceso de los consumidores a
bienes y servicios en una sociedad concreta.

b) Gerscovich, Carlos A. “Derecho Económico, Cambiario y Penal”: En la doctrina


́ ico penal se reconoce la existencia de un derecho penal económico al que se ha
jurid
caracterizado como “los comportamientos descriptos en las leyes que lesionan la
confianza en el orden económico vigente con carácter general o en alguna de sus
instituciones en particular, y por tanto ponen en peligro la propia existencia y las formas
de actividad de ese orden económico.”

Así también se ha dicho que el derecho penal económico esta determinado por la serie
́ .
de normas destinadas a tutelar la actividad interventora del Estado en la economia

c) El Derecho penal económico, en un sentido estricto es aquel conjunto de normas


jurídico-penales que tutelan el orden económico del Estado, considerando el orden
económico como la relación jurídica del intervencionismo del Estado en la economía, que
se limitaría, por tanto, a aquella parte del orden económico intervenida directamente por
el Estado, es decir, al derecho de dirección de la economía nacional por el Estado,
incluyendo el control de precios, el Derecho penal económico externo, el Derecho penal
cambiario, fiscal y aduanero.

En un sentido amplio, el Derecho penal económico se configura como el conjunto de


normas jurídico-penales que protegen el orden económico, entendido como la regulación
jurídica de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Se extiende la
protección a las figuras delictivas relativas a las quiebras fraudulentas y las insolvencias
punibles, a la competencia desleal, la receptación y blanqueo de capitales, la usura,
determinadas estafas y fraudes masivos, fraudes alimentarios y farmacológicos
falsedades, malversación de caudales públicos, delitos societarios y a la corrupción
pública y privada.

2.- Como se constituye el sistema económico de Venezuela

Se conoce al sistema económico como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e


institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad; en
Venezuela existe lo que podría llamarse como un doble sistema económico, ya que se
manifiesta tanto el capitalismo como el socialismo. Siendo este primero un sistema
económico en el que las empresas privadas llevan a cabo la producción y el intercambio
de bienes y servicios; mientras que, el socialismo puede conceptualizarse como aquél
sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases
opuestas.
Por otra parte, es importante resaltar que en éste país se aplican políticas de control
cambiario, el cual es ejercido actualmente por CADIVI (Comisión de Administración de
Divisas).

En el siglo XX han coexistido sistemas opuestos SOCIALISMO VS CAPITALISMO.

Capitalismo: Es un sistema económico en el que los individuos y las empresas privadas


de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios, su
característica principal es la libre iniciativa empresarial y la libertad de contratación.

Socialismo: Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin


clases opuestas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma
sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la
distribución de toda la riqueza nacional.

En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las exportaciones,


donde la principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para la
exportación y consumo interno. Aquí podemos palpar que se consagran tanto el sistema
capitalista como el socialista, ya que no se prohíbe la actividad lucrativa, pero a la vez
se imponen los principios de interés social. El ex mandatario Hugo Chávez quería
implementar el socialismo como único sistema económico en el país, una meta que hoy
se encuentra en proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena económica al
capitalismo. Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en el
desarrollo de su economía es el grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta,
ya que como hemos mencionado antes los países que han alcanzado un grado más alto
y más armónico de desarrollo lo han conseguido gracias a un sistema económico que
mezcla el libre mercado con la intervención del estado.

3.- Función del derecho penal económico

A. La función de motivación a través de la norma Penal


Se basa fundamentalmente en la función de la norma penal: mediante la
norma-jurídico penal se evita la realización de conductas que lesionan o
ponen en peligro bienes jurídicos en el sistema económico.
La función del derecho penal económico se centra en el efecto motivatorio de
la normal penal sobre sujetos económicos racionales para evitar la lesión de
bienes jurídicos.

B. La función de restabilización de la pena


No busca efectivamente restablecer en la económia, la identidad normativa
esencial de la sociedad.
Sino la manera como efectivamente está organizada, en tanto lo que favorece
a la realización personal de los individuos.

ELEMENTOS DE LA FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO


- LA IDENTIDAD NORMATIVA DE LA SOCIEDAD BASADA EN LA PERSONA
La persona organiza su vida según como está configurado su entorno para lo cual
considera las estructuras de expectativas derivadas de leyes naturales conocidas
y reglas de convivencia

En caso de realizar un comportamiento sin observar las leyes naturales, aun


cuando pretenda cumplir reglas de convivencia, se producirá una pena natural que
obligará al sujeto a asumir esa experiencia y a readaptar su forma de actuación.

- LA IDENTIDAD NORMATIVA DE LA SOCIEDAD


Se determina únicamente por la manera como ésta se encuentra organizada
eventualmente en un momento histórico. La identidad normativa de la sociedad es
algo más que eso y, por ello, permite entrar en ciertas cuestiones de legitimidad no
sólo del Derecho positivo, sino también de la eventual configuración de la
sociedad.

- LA IDENTIDAD NORMATIVA DE LA SOCIEDAD EN EL SISTEMA ECONÓMICO


Este sistema asume la función de crear un mecanismo social que compatibilice la
escasez de los recursos con la utilización eficiente de los mismos recursos.
La aportación social del sistema económico se encuentra en el favorecimiento de
una distribución de los recursos que posibilite el desarrollo personal.

4.- Ámbito de Aplicación del Derecho penal económico

a) ¿Qué es lo que se pretende proteger con el Derecho penal económico?

El Derecho penal económico va a tutelar un interés supraindividual, social, colectivo, que


es la economía, el orden económico, cuyas características específicas son establecidas
por la política económica de un determinado Estado, así pues decimos que en las
economías planificadas o de corte socialista se opta por un concepto estricto del DPE y
en economías de modelo social liberal , capitalistas o neloiberales se asume el concepto
amplio del DPE.

b) Hasta la década de los años ochenta, el derecho penal económico presentaba una
fisonomía que en forma generalizada suponía la adopción de una conceptualización que
partía de un "concepto restringido", vinculado a una noción de las mismas características
del delito económico, que era consecuencia de precisiones relacionadas con la teoría del
bien jurídico, y a la par surgió un "concepto amplio", cuyas características definían el
conjunto de normas jurídico-penales destinadas a proteger el orden económico, a la vez
que colocaba como objeto de protección, en primer lugar, a los intereses patrimoniales,
cuyo titular podía ser el Estado o los particulares, y en segundo término se atendía a la
tutela de bienes colectivos relacionados con la regulación económica del mercado.
5.- Fundamentos Constitucionales del DPE

a) Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica


el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado
el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos
y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes
y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.

En el caso particular de Venezuela, cabe destacar un análisis bastante claro de lo que a


materia económica se refiere nuestra constitución según Rafael Badell Madrid: "…La
constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece ciertos principios de
origen marcadamente liberal, principalmente la propiedad y la libertad económica que,
lejos de ser absolutos, encuentran sus limitaciones en la propia Constitución. También
existen otros principios de origen intervencionista que se han ido moderando y acoplando
a la realidad económica venezolana, como ocurre con las normas en materia tributaria,
financieras, laborales y de distribución de recursos y competencias, entre otras.
Finalmente, la Constitución también prevé unas competencias especializadas en
materias tales como política comercial, integración económica, actividades industriales y
Banca Central, entre otras"

La estructura socio-económica del Estado descrita en la Constitución de 1999 no es


definida en forma rígida, es decir, es opuesta al de economía dirigida y consagra los
principios de justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa
del ambiente, productividad y solidaridad. Igualmente, desarrolla una fórmula de
conexiones sociales que permite la injerencia del Estado en los ámbitos económicos lo
que es propio de una Constitución comprometida con el Estado social y democrático de
derecho.

En relación con lo antes expuesto definimos a continuación los principios plasmados en


la constitución:

Principios Liberales:

Libertad económica y la protección a la iniciativa privada: (Art. 112). El derecho de


libertad económica consiste en el reconocimiento a «Todas las personas» de la libertad
para asumir la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en el propio Texto Constitucional y en la ley.

Derecho de propiedad: La Constitución establece protección al derecho de propiedad, la


cual estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la
ley con fines de utilidad pública o de interés general y podrá ser objeto de expropiación.
Garantía de no confiscación: Como una extensión del derecho de propiedad, en el
artículo 116 de la Constitución se consagró la garantía de no confiscación.

Principios De Origen Intervencionista:

Prohibición de los monopolios: El principio de libre competencia es establecido como uno


de los postulados rectores del régimen socio-económico en el artículo 113 de la
Constitución.

Derecho a la calidad en los bienes y servicios: Dentro de la misma línea de equilibrar la


libre iniciativa con la protección del interés público, el artículo 117 establece el derecho
de todas las personas a disponer de bienes y servicios de calidad.

Fomento a las asociaciones comunitarias y cooperativas: El artículo 118 de la


Constitución fomenta la formación de asociaciones comunitarias y cooperativas para el
desarrollo de actividades económicas.

La intervención directa del Estado en la economía: La Constitución enfatiza las diversas


formas de intervención del Estado en la economía, sea mediante la expansión de la
administración funcionalmente descentralizada (art. 300), la reserva de actividades (art.
302), otorgando privilegios a sectores económicos (art. 305-309). La creación de
empresas estatales e institutos autónomos para la gestión de actividades económicas y
servicios, esta prevista en el artículo 300 de la Constitución.

Protección a la industria nacional: El artículo 301 regula el uso de la política comercial


para favorecer a los productores nacionales. Además, el artículo 303 configura una
especial forma de proteccionismo respecto del sector privado en general, mediante la
prohibición de venta de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A.

Planificación como medio de acción del Estado: el artículo 299 señala la "planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta" como instrumento para el
logro de las finalidades del régimen socioeconómico. La actividad planificadora no queda
circunscrita como tarea atribuida al Poder Nacional (artículo 236), también se prevén
medios para que las entidades regionales, a través del Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (artículo 166) y los municipios, a través el Consejo
local de Planificación Pública (artículo 182), puedan ejecutar actividades de planificación.

Régimen laboral:

A) Derecho al trabajo y derechos conexos: Es indiscutible que el Estado, al regular las


relaciones que se derivan entre los trabajadores y sus patrones en virtud de un vínculo
laboral, está interviniendo dentro del sistema económico.

B) Régimen de la función pública: La Constitución de 1999 delegó en el legislador el


establecimiento del Estatuto de la función pública "Mediante normas sobre el ingreso,
ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de la
Administración Pública" (Artículo 144). En los artículos continuos a éste y hasta el artículo
149, se establecen, igualmente, otros parámetros por los cuales deberá guiarse la
administración pública.

Régimen tributario:

A) Principios rectores del régimen tributario: La Constitución de 1999 consagró los


principios de justa distribución de las cargas públicas, de progresividad, de legalidad
tributaria, la prohibición de pago con servicios personales, y las garantías de no
confiscación y de irretroactividad tributaria (Artículo. 316-317).

B) El principio de la inmunidad tributaria: El artículo 180 de la Constitución prevé la


inmunidad de los entes político-territoriales y las personas jurídicas estatales creadas por
éstos frente a la potestad tributaria de los Municipios.

C) Régimen tributario y descentralización: La Constitución de 1999 mantiene el mismo


esquema competencial de los Estados y les deja aquellas potestades tributarias que le
habían sido transferidas de conformidad con la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias de los órganos del Poder Público.

Control cambiario

Política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda


extranjera. Puede involucrar la determinación del tipo de cambio y/o el volumen de
divisas transadas. Impide la libre convertibilidad de la moneda nacional y la extranjera.
También se define como una medida oficial que se toma para proteger tanto el valor de
la moneda local como las reservas internacionales de un país mediante la restricción de
la compra y venta de divisas.

b) En cuanto al sistema económico constitucional propiamente dicho, éste se define


formalmente como una economía social de mercado, basada en la libertad económica y
la iniciativa privada pero, que en todo caso debe funcionar conforme a la justicia social y
que, en consecuencia, requiere de la intervención del Estado. Esta relación constitucional
entre mercado y justicia social resulta determinante al momento de elegir los principios
básicos del sistema económico.

En este punto, siguiendo a Rawls, podríamos decir que constitucionalmente nos


encontramos ante el enunciado de los valores que sustentan las estructuras básicas del
orden socio-económico venezolano y que surgieron del momento original, es decir, de la
Constituyente. Conviene mencionar que el listado de estos valores arranca precisamente
del punto que nos ocupa de la justicia social y, que además de este principio mencionado
son: Democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad, seguridad social y solidaridad.
En resumen, el sistema económico venezolano tiene como fundamento la libertad
económica, la iniciativa privada y la libre competencia. Más, al lado de los particulares
que intervienen en el orden económico, el texto constitucional establece una fuerte y
marcada presencia del Estado en la economía, en tres papeles o roles fundamentales:
Como promotor del desarrollo económico, como regulador de la actividad económica y
como planificador de ésta, pero; en este caso previendo que en este último rol cuente
con la participación civil.

Estos roles que hemos mencionado delimitan lo que puede denominarse el régimen
constitucional de la intervención el Estado en la economía.

El Estado en su rol de promotor de la economía debe fomentar y ordenar ésta para


asegurar su desarrollo. Esta obligación de promocionar el desarrollo (Artículo 29
C.R.B.V.) en definitiva persigue como finalidad última, la realización de la justa
distribución de las riquezas. Al lado de esta finalidad tan importante, el texto
constitucional a lo largo de su contenido dispone que bajo este mismo rol de promotor,
al Estado le compete acometer otras políticas tales como:

- Promoción de la iniciativa privada (Artículo 112 C.R.B.V)

- Promoción de la agricultura para la seguridad alimentaría (Artículo 305 C.R.B.V.)

- Promoción de la industria (Artículo 302 C.R.B.V.)

- Promoción del desarrollo rural integral (Artículo 306 C.R.B.V.)

- Promoción de la pequeña y mediana industria (Artículo 308 C.R.B.V.)

- Promoción de la artesanía popular (Artículo 309 C.R.B.V.)

- Promoción del turismo (Artículo 310 C.R.B.V.)

En el rol del Estado como ente regulador, en líneas generales, el texto constitucional
contiene una serie de dispositivos normativos, cuyos objetivos claramente definidos se
encaminan a la protección por una parte, de los consumidores, al establecimiento de
reglas del ejercicio de las libertades económicas por los particulares, y por la otra, a la
debida tutela del interés público. Como ente regulador el Estado debe acometer las
siguientes iniciativas:

- Prohibición de los monopolios (Artículo 97 C.R.B.V.)

- Establecimiento de un régimen de concesiones estatales (Artículo 113 C.R.B.V.)

- Régimen de protección a los consumidores (Artículo 117 C.R.B.V.)

- Régimen de política comercial (Artículo 301 C.R.B.V.)


- Régimen de los ilícitos económicos (Artículo 114 C.R.B.V.)

- Y por último en el rol del Estado como Planificador, en conjunción con la iniciativa
privada, le corresponde formular una planificación estratégica, democrática y de consulta
abierta (Artículo 112 y 299 C.R.B.V.).

Además de los tres roles antes mencionados, la Constitución reconoce y declara a un


Estado Empresario, al admitir la creación de empresas estatales (Artículo 300 C.R.B.V.),
la reserva estatal de la explotación de la industria petrolera (Artículo 302 C.R.B.V.) y al
prever la posibilidad de que el Estado se reserve otras actividades de interés público o
de carácter estratégico (Artículo 302 C.R.B.V.).

En cuanto a la gestión fiscal propiamente dicha, la Constitución también enuncia ciertos


principios sustentadores de la misma (Artículo 311 C.R.B.V.) a saber: eficiencia,
solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal.

Es claro que, como se ha referido en el Artículo 299 de la Constitución nos


encontramos con los principios básicos que conforman el Sistema Económico
Constitucional. Desde este punto estamos frente a una ética y la tributación
economía social de mercado que admite la libertad económica y la iniciativa
privada, pero que al mismo tiempo nos plantea una presencia importante de la
intervención del Estado. Dicho sistema se fundamenta en una serie de valores,
mediante los cuales se presume, deba construirse un sistema de economía que en
definitiva permita realizar la justicia social. Estos principios son los siguientes:
Democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad, solidaridad y justicia social. Es decir, que el sistema económico
resumiendo, tiene como fundamento la libertad económica, la iniciativa privada, la
libre competencia, la presencia de un Estado que debe actuar como promotor del
desarrollo económico, como regulador de la actividad económica y como
planificador con la participación de la Sociedad Civil, además de tener un
importante papel como empresario.

6.- ¿Cómo se regula el Derecho penal económico en Venezuela?

La Constitución la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo séptimo, referido a


los “Derechos Económicos”, establece en su artículo 113, la contrariedad con los
principios fundamentales de la Constitución del “monopolio”, “el abuso de la posición de
dominio” y de “las demandas concentradas”, facultando al Estado en la adopción de
medidas para evitar sus efectos nocivos y restrictivos. Por su parte, el artículo 114
establece que “el ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la
cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la
Ley”. En esta línea, se asume en nuestro país el concepto estricto del DPE, en el contexto
de leyes que forman parte del intervencionismo del Estado en la economía. Actualmente
son muchas las leyes en nuestro país que establece delitos económicos, vale la pena
mencionar la Ley para la Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios
(Contrabando, especulación, acaparamiento, boicot etc), la Ley de Instituciones del
sector bancario (captación indebida, apropiación o distracción de recursos de
instituciones financieras), el Código Orgánico Tributario (Defraudación tributaria), la ley
de Delitos informáticos (Propiedad Intelectual).

Vous aimerez peut-être aussi