Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Castro Pérez Alejandra


Construcción Histórica de México en el Mundo I
Grupo 0009

México hacia el nacionalismo

La historia de México ha tenido diferentes matices, pasamos de ser una sociedad que vivía bajo el
yugo de los españoles, para terminar bajo manos de unos cuantos, el país se ha regido bajo la
desigualdad, un constante cambio de poderes que oprime al de siempre, una historia que es contada
por el vencedor, sin oportunidad de rescatar las sombras que en ellas se encuentran, como es el
caso del porfiriato, una revolución y un país que se cubre bajo su nacionalismo.

El porfiriato es un suceso de México que va más allá de un simple personaje, marca la madurez de
un Estado-Nación que al ser reconocido internacionalmente, también se vuelve dependiente de
inversión extranjera, duró treinta y cuatro años (1877-1911) pero a esto también se le suman años
de crisis, su filosofía se basaba en el positivismo, defendiendo como conocimiento único al
conocimiento científico pues este llevará al progreso, fue un periodo que promovió la educación
gratuita y pública, siendo vista como un avance, pero que también juega un papel de
adoctrinamiento de los pueblos rurales.

Pablo Escalante nos relata, en Nueva Historia Mínima de México, como los hacendados eran quien
ocupaban los altos mandos en las regiones rurales, es decir era sociedad urbana constituida por
una profunda división clasista e incluso étnica. En esta misma obra nos cuenta sobre la economía,
y como los antecedes del país no eran los mejores, ya que se heredó una hacienda en quiebra,
además de un país endeudado, por lo que su prioridad era obtener ingresos gubernamentales
privados, que se emplearán principalmente en puertos y ferrocarriles.
Escalante, marca este proceso en tres etapas, la primera comienza en 1877 y concluye en 1888, en
ella se intenta unificar fuerzas políticas, además de obtener el reconocimiento de otras naciones.
La segunda etapa comienza en 1888, caracterizada por el dominio de los científicos, concluyendo
en 1908 y por último la tercera etapa, se da con el estallido de la revolución, haciendo que porfirio
deje su puesto de presidente y el país.

También hubo una desigualdad política y geográfica, conllevando a que algunas zonas se
desarrollaran más que otras, esto nos recuerda a lo llamado centro y periferia, pues a pesar de ser
un tema que ejemplifica el desarrollo y la dependencia entre países, es decir, países de la periferia
ateniéndose a las necesidades y viviendo a expensas de los países centrales, dada su mala
organización de su economía interior, provocan flujos migratorios por sus altos niveles de
desempleo, esto también puede ser un tema regional, como lo vemos en México, en donde la
periferia son las zonas rurales, y el centro las ciudades, generando migración hacia las grandes
urbes.

Este periodo intentó crear una homogeneización, crear una sociedad que se sintiera orgullosa de
su mestizaje, dejando un rastro de desprecio hacia los pueblos originarios, inculcando esta
ideología de que un indígena es el problema que no deja avanzar al país. Tal como lo muestra la
autora Erika Pani en su artículo “Francisco Pimentel y la Memoria sobre las causas que han
originado la situación actual de la raza indígena de México y medios de remediarla” donde nos
relató cómo Pimentel, creía que el indígena era el obstáculo a vencer para lograr un avance. ya que
esto no podría formar parte de la modernización, un problema que era conformado por personas,
pobres, marginadas e ignorantes. Lo anterior, solo logró dividir, crear racismo, clasismo y
conformar un nacionalismo que llevó a excluir a estos pueblos, además se dio un gran crecimiento
de una clase aspiracional, es decir la clase media, todo esto apoyado por los llamados científicos
que llevaron a una sociedad de despojo, es decir sacar a los indígenas de la tierras y meter gente
en el campo con pensamiento industrial.
Actualmente hablar de Porfirio Díaz, se ha popularizado y se le ha colocado en un altar, pero no
podemos olvidar ni pasar por alto que fue un dictador, que beneficio pero a unos cuantos, mientras
que muchos los oprimió en su miseria, donde hubo grandes construcciones ferrocarrileras pero que
se vieron opacados por los tratos hacía trabajadores y campesinos, en donde las urbes se llenaban
de la cultura europea, mientras que los pueblos estaban hundidos en su pobreza. Como lo dice,
Luis González en el Liberalismo triunfante. “Durante quien años, estará en todos los frentes de la
política dando órdenes y recibiendo obediencias. De 1888 a 1903 será el poder sin más, la autoridad
indiscutida, la última palabra, el cállese, obedezca y no replique. Será el presidente emperador”.

La revolución se llevó a cabo por los grupos de poder y lograr una reconstrucción de la sociedad
en clases sociales, además de reforzar estereotipos a través de sujetos históricos como los son el
obrero y el campesino, se da un triunfo del positivismo ya que se educa hacia la racionalidad, es
decir siguen vigentes prácticas porfiristas.

La revolución mexicana inicia, con antecedentes como la masacre de cananea, la masacre de río
blanco, así como con huelgas de ferrocarrileros y de fábricas textiles, existía una enorme polaridad
de clases, un descontento latente en la sociedad y dentro de la clase política, por lo que Madero
propuso un partido que se opusiera a la siguiente reelección de Díaz.

La revolución mexicana, contiene grandes luchas por trabajadores para crear una emancipación,
esto lo vemos con el autor. Bartra, Armando y su escrito “La revolución Mexicana de 1910 en la
perspectiva del magonismo” siendo el magonismo la expresión política-ideológica, como un
intento por crear un política proletaria, en un época en donde reinaba el imperialismo y en una
revolución socialmente burguesa. Para expresar todas sus ideas, usaron el periódico llamado
Regeneración, que expresaba toda la fuerza del movimiento y que fue más allá pues era una
herramienta que logró educar, organizar y poner en tela de juicio lo que sucedía en el país. Con
este mismo autor podemos conocer al Partido Liberal Mexicano, pieza importante de la primera
fase de la revolución, que busca encontrar una solución sobre los intereses que ha perseguido el
proletariado y vencer al despotismo, algunas de sus propuestas que se hallan en el documento
“Programa del partido liberal y manifiesto a la nación” son; la alternancia del poder, la libertad sin
restricciones, ni censura abolir al fuero militar, eliminar la indiferencia del gobierno frente a su
pueblo, además de crear un salario mínimo y condiciones de trabajos dignas. Propuestas que se
acercaban a una utopía, que México jamás alcanzaría.

También aparecen los batallones rojos, que es un movimiento obrero, que cosechó un odio hacía
el capitalista extranjero, ya que no existían salarios dignos, además de una gran explotación de
trabajador, puesto que era de doce a trece horas de trabajo, en donde no se les capacitaba, haciendo
que la ignorancia al realizar sus tareas fuera la perfecta justificación para sus pobres salarios, pero
no solo quedaba en una cuestión monetaria, los trabajadores frecuentemente se accidentaban, como
lo narra Jean Meyer en “Los batallones en la revolución mexicana”, en este texto también relata la
creación de la casa del obrero mundial y la importancia del anarquismo para la fundación de esta,
así como la creación de la confederación de sindicatos obreros de la república mexicana, fundada
por otro anarquista llamado Pedro Junco.

Al terminar la dictadura de Porfirio Díaz, Francisco I Madero, con ayuda del Plan de San Luis, en
donde desconoce a Porfirio, y se declara presidente, por otro lado Emiliano Zapata propone el Plan
de Ayala, que apoyaba reformas agrarias, que ayudarían a los oprimidos, reformas que no había
cumplido Madero. La Decena Trágica, es un suceso que cambió el rumbo de la revolución, pues
asesinan a Francisco I, Madero y al Vicepresidente José Ma. Pino Suárez, dando como resultado
un cambio de poder hacia Victoriano Huerta, esto no fue bien visto por los maderistas, como fue
el caso de Venustiano Carranza quien lanzó el Plan de Guadalupe para desconocer a Huerta y
regresar a una democracia y lograr un nuevo orden constitucional. En el escrito “El porfiriato y la
revolución” de Pablo Escalante, nos dice que la etapa carrancista se dividió en dos fases la pre
constitucional y constitucional, siendo la primera de un aspecto militar. La constitución fue parte
del término ideológico de la revolución y el inicio normativo de un nuevo Estado.
Al final de la revolución mexicana se lleva a cabo una transición política, se glorifica las nuevas
luchas y se intenta olvidar el odio sobre las pasadas, además de ser un triunfo de las masas
populares.

Los siguientes gobiernos posrevolucionarios nacieron hasta 1920, creando una nueva clase media,
se dieron por Álvaro Obregón (1920-1924) quién ayudó a las Organizaciones obreras, fomentó la
pequeña propiedad, además de crear la SEP con José Vasconcelos. el siguiente presidente fue
Plutarco Elías Calles (1924-1928) Redactó una ley sobre el petróleo, canceló permisos con
compañías que no respetaran la ley, creó escuelas rurales, reorganizó el ejército y fundó el PNR.
Después inicia el Maximato que va desde los años 1928 a 1934, liderado por Plutarco Elías Calles,
conocido como el Jefe Máximo de la Revolución. Inicia con Emilio Portes Gil (1928-2930) le
sigue Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y por último Abelardo Rodríguez (1932-1934).

El cardenismo surge dentro de un contexto internacional favorecedor, ya que concluye un


acontecimiento bélico, la primera guerra mundial. que ha debilitado a varios países, se da la
maduración del nacionalismo revolucionario. Su plan sexenal se basaba en lograr que todos
tuvieran recursos básicos como tierra y agua, además de regresar tierras a campesinos, así como
lograr una capacitación para ellos,

El nacionalismo revolucionario llevó a desligarnos de nuestros orígenes indígenas, negar nuestro


pasado y recriminar el legado español, era crear este nacionalismo al mestizaje, crear algo nuevo,
una homogeneización de la sociedad, sentirnos superiores y crear divisiones entre los mexicanos.
Para inicios del siglo XX, esto era cada vez más marcado, se exaltaba la identidad del mexicano,
y se llevaba con orgullo, se creó una educación que promovia este sentimiento de pertenencia, que
también será expresada en el arte, como la literatura, cine o en la pintura.

La historia del país a tomado muchos caminos, y aún parece lejano aquel que nos llevará a un lugar
con menos desigualdad, pero conocerla puede ser un paso para transformar nuestra realidad.
Referencias

 Bartra, Armando (1998) La revolución mexicana de 1910 en la perspectiva del magonismo.


En: Adolfo Gilly Interpretaciones de la Revolución Mexicana. México. Nueva imagen pp.
91-108
 Escalante, Pablo. (2014) Nueva Historia Mínima de México, México D.F. El colegio de
México. El porfiriato y la Revolución.
 Flores, Magón, Ricardo. Programa del partido Liberal y manifiesto a la nación, En
Hernández Salvador. El magonismo,historia de una pasión libertaria 1900-1920. México.
Ed. Era. pp. 220-241
 González, Luis. (2010). El liberalismo triunfante. En Historia General de México. México:
El colegio de México. pp. 652-705
 Pani, Erika. Francisco Pimentel. Memoria sobre las causas que han originado la situación
actual de la raza indígena de México y medios para remediarla (1864) pp. 652-705

Vous aimerez peut-être aussi