Vous êtes sur la page 1sur 6

MAQUETA DE PRELLENADO

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura según la


normativa del plan de estudios vigente o del organismo académico que lo
desarrolla. No debe incluir espacios ni caracteres especiales antes del
comienzo del nombre).

Teoría y práctica de la literatura mundial

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS (Nombre de la asignatura en


inglés, de acuerdo a la traducción técnica (no literal) del nombre de la
asignatura)

Theory and practice of World literatures

3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al Sistema de


Creditaje de diseño de la asignatura, de acuerdo a lo expuesto en la
normativa de los planes de estudio en que esta se desarrolla):

SCT/ UD/ OTROS/

4. NÚMERO DE CRÉDITOS (Indique la cantidad de créditos asignados a la


asignatura, de acuerdo al formato seleccionado en la pregunta anterior, de
acuerdo a lo expuesto en la normativa de los planes de estudio en que esta
se desarrolla)

5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO (Indique la cantidad


de horas semanales (considerando una hora como 60 minutos) de trabajo
presencial que requiere invertir el estudiante para el logro de los objetivos de
la asignatura; si requiere convertir las horas que actualmente utiliza a horas
de 60 minutos, utilice el convertidor que se encuentra en el siguiente link:
[http://www.clanfls.com/Convertidor/])

Dos horas y media

1
6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO (Indique la
cantidad de horas semanales (considerando una hora como 60 minutos) de
trabajo no presencial que requiere invertir el estudiante para el logro de los
objetivos de la asignatura; si requiere convertir las horas que actualmente
utiliza a horas de 60 minutos, utilice el convertidor que se encuentra en el
siguiente link: [http://www.clanfls.com/Convertidor/])

Siete horas y media

7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Corresponde a un


enunciado específico en relación a lo que se va a enseñar en la asignatura,
es decir, señala una de las áreas específicas que el profesor pretende cubrir
en un bloque de enseñanza. Por ejemplo, uno de los objetivos en un módulo
podría ser “los estudiantes comprenderán los efectos del comportamiento
celular en distintos ambientes citoplasmáticos”. Es importante señalar que en
ciertos contextos, los objetivos también aluden a metas).

El curso tiene como finalidad introducir a los estudiantes en los debates


teóricos recientes acerca de la literatura mundial o las literaturas del mundo
y su relación con los procesos de colonización e imperialismo, para luego
movilizar esa perspectiva hacia el análisis de las novelas Benito Cereno, de
Herman Melville, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
Middlesex, de Jeffrey Eugenides, 2666, de Roberto Bolaño, Los versos
satánicos, de Salman Rushdie y Las benévolas, Jonathan Littell para
examinar las razones y los motivos de su pertenencia al canon de ‘literaturas
del mundo’.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al


detalle específico de los objetivos que se trabajarán en el curso; debe
ingresarse un objetivo específico por cada línea)

1. Conocer y discutir los debates contemporáneos sobre la literatura mundial.


2. Conocer y discutir la relación entre la literatura mundial y los proyectos
coloniales e imperiales de la modernidad occidental.
2. Discutir y debatir la perspectiva de la literatura mundial en relación con
textos literarios concretos, latinoamericanos y no latinoamericanos.

2
9. SABERES / CONTENIDOS (Corresponde a los saberes / contenidos
pertinentes y suficientes para el logro de los Objetivos de la Asignatura; debe
ingresarse un saber/contenido por cada línea)

1. La literatura mundial
2. Imperialismo y colonialismo
3. Representaciones del mundo en las novelas
Benito Cereno, Herman Melville
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
Middlesex, Jeffrey Eugenides
2666, Roberto Bolaño
Los versos satánicos, Salman Rushdie
Las benévolas, Jonathan Littell

10. METODOLOGÍA (Descripción sucinta de las principales estrategias


metodológicas que se desplegarán en el curso, pertinentes para alcanzar los
objetivos (por ejemplo: clase expositiva, lecturas, resolución de problemas,
estudio de caso, proyectos, etc.). Indicar situaciones especiales en el formato
del curso, como la presencia de laboratorios, talleres, salidas a terreno,
ayudantías de asistencia obligatoria, etc.)

• Lectura personal, anotada y pormenorizada de textos literarios.


• Lectura personal y pormenorizada de textos críticos.
• Exposición oral de textos teóricos y críticos.
• Sesiones de discusión, análisis e interpretación de textos literarios.

11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN (Descripción sucinta de las


principales herramientas y situaciones de evaluación que den cuenta deL
logro de los objetivos (por ejemplo: pruebas escritas de diversos tipos,
reportes grupales, examen oral, confección de material, etc.)

El curso será evaluado en dos instancias:


1. Una exposición oral de un texto teórico o histórico (30% de la nota).
2. Un trabajo final, que consistirá en el análisis e interpretación del texto
literario o película considerando la perspectiva teórica desarrollada en el
curso (70% de la nota).

3
12. REQUISITOS DE APROBACIÓN (Elementos normativos para la
aprobación establecidos por el reglamento, como por ejemplo: Examen,
calificación mínima, asistencia, etc. Deberá contemplarse una escala de
evaluación desde el 1,0 al 7,0 , con un decimal.)

ASISTENCIA (indique %): no tiene.

NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA (Escala de 1.0 a 7.0): 4,0

13. PALABRAS CLAVE (Palabras clave del propósito general de la


asignatura y sus contenidos, que permiten identificar la temática del curso en
sistemas de búsqueda automatizada; cada palabra clave deberá separarse
de la siguiente por punto y coma ( ; ) ).

Literatura mundial; literaturas del mundo; Representación del mundo; la forma


de la novel;

14. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Bolaño, Roberto. 2666. Barcelona: Anagrama 2005.


Eugenides, Jeffrey. Middlesex. New York: Picador, 2013. (Hay
traducción en Anagrama, con igual título).
Littell, Jonathan. Las benévolas. Barcelona: RBA, 2006
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Jacques Joset (ed.).
Madrid:
Cátedra, 2007.
Melville, Herman. Benito Cereno. En Bartleby, el escribiente – Benito
Cereno – Billy Budd. Trad. y ed. Julia Lavid. Madrid: Cátedra,
2004..
Rushdie, Salamon. Los versos satánicos. Barcelona: Debosillo 2003

15. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Textos de referencia a ser usados


por los estudiantes. Se sugiere la utilización del sistema de citación APA, y
además que se indiquen los códigos ISBN de los textos. CADA TEXTO DEBE
IR EN UNA LÍNEA DISTINTA)

Corpus literario

Bolaño, Roberto. 2666. Barcelona: Anagrama 2005

4
Eugenides, Jeffrey. Middlesex. New York: Picador, 2013. (Hay
traducción en Anagrama, con igual título).
Littell, Jonathan. Las benévolas. Barcelona: RBA, 2006
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Jacques Joset (ed.).
Madrid: Cátedra, 2007.
Melville, Herman. Benito Cereno. En Bartleby, el escribiente – Benito
Cereno – Billy Budd. Trad. y ed. Julia Lavid. Madrid: Cátedra,
2004..
Rushdie, Salamon. Los versos satánicos. Barcelona: Debosillo 2003

Bibliografía sobre literatura universal – literatura mundial


Apter, Emily. “Against World Literature”. World Literature in Theory. David
Darmrosh (ed.). Malden, MA : Wiley Blackwell, 2014.
Casanova, Pascale. “La literatura como mundo”. New Left Review 31 (marzo-abril
2005): 66-83.
Casanova, Pascale. La república mundial de las letras. Trad. de Jaime Zulaika.
Barcelona : Anagrama, 2001. 475 p.
Damrosch, David. How to Read World Literature. Wiley Blackwell, Oxford 2007
Engdal, Horace. “Canonization and World Literature: The Nobel Experience”. 2008.
World Literature. A Reader. Theo D’haen, César Domínguez y Mads
Rosendahl Thomsen (eds.). New York: Routledge, 2013.
Ferrari, Guillermina de. “Utopías críticas: la literatura mundial según América
Latina”. Anuario de Literatura Comparada, 2, 2012, 15-32
Goethe, Johann Wolfgang. “On World Literature”. World Literature. A Reader. Theo
D’haen, César Domínguez y Mads Rosendahl Thomsen (eds.). New York:
Routledge, 2013.
Moretti, Franco. “Conjeturas sobre la literatura mundial”. Lectura distante. 2013.
Trad. Lilia Mosconi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Nitschack, Horst. “Ideas y afectos. Reflexiones sobre “Idéias fora do lugar” de
Roberto Schwarz”. Manuscrito.
Said, Edward W. “Teoría viajera reconsiderada”. Ricardo Garcia ́ Pérez (trad.).
Cuadernos de teoría y crítica 1. Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso, 2015.
Said, Edward W. “Teoría viajera”. Ricardo Garcia ́ Pérez (trad.). Cuadernos de
teoría y crítica 1. Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
2015.
Sánchez-Prado , Ignacio (ed.). América Latina en la "literatura mundial". Biblioteca
de América. Instituto Internacional de literatura Iberoamericana Universidad
Pittsburgh, 2006
Schwarz, Roberto. “Las ideas fuera de lugar”. 1972. Trad. Eduardo Vergara Torres.
Meridional 3 (ocubre de 2014): 183-99. [Disponible online en
http://www.meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/viewFile/33391/35116

5
]
Siskind, Marinano. Cosmopolitan Desires. Global Modernity and World Literature
in Latin America. Northwestern University Press, Evenston, 2014
Tanoukhi, Nirvana. “The scale of World Literature”. 2008. World Literature. A
Reader. Theo D’haen, César Domínguez y Mads Rosendahl Thomsen (eds.).
New York: Routledge, 2013.

Bibliografía sobre colonialismo y postcolonialismo


Castro-Gómez , Santiago y Eduardo Mendieta. “Introducción: La translocalización
discursiva de ‘Latinoamérica’ en tiempos de la globalización.” En: Teorías sin
disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate).
Edición de. México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.
Wallerstein, Immanuel: Geopolítica y geocultura. España: Ediciones Kairós. 2007.
336 pp.
Quijano, Anibal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”.
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. Danilo Assis Clímaco (ed.). Buenos
Aires: CLACSO, 2014.

Quijano, Aníbal. “Crítica Cultural en Latinoamérica: Paradigmas globales y


enunicaciones locales”. En: Dispositio Vol. 24, No. 51, (1999), pp. 137-148
Seed, Patricia. Colonial and postcolonial discourse. Latin American Research
Review, Vol. 26, No. 3 (1991): 181-200
Said, Edward W. “Narrativa y espacio social”. Cultura e imperialismo. Trad. Nora
Catelli. Barcelona: Anagrama, 1996.

16. RECURSOS WEB (Recursos de referencia para el apoyo del proceso


formativo del estudiante; se debe indicar la dirección completa del recurso y
una descripción del mismo; CADA RECURSO DEBE IR EN UNA LÍNEA
DISTINTA)

Stanford Literary Lab


https://litlab.stanford.edu
El Stanford Literary Lab es un equipo de investigación que aplica la crítica
computacional, en todas sus formas, al estudio de la literatura. Fundado por
Franco Moretti en el contexto de sus estudios sobre literatura mundial.

Vous aimerez peut-être aussi