Vous êtes sur la page 1sur 7

COOIL /AZUL

Azul: Esperanza

“El tiempo es pues, un ente abstracto que se manifiesta en la tierra en la forma


de divinidades con voluntad propia. La cual tiene influencia directa sobre los
seres humanos que, por consecuencia, articulan sus ritos motivados por ese
mismo tiempo.” i (sic). Tiempo que circula como presente continuo,
transformándose en las diferentes estaciones del año, en donde las divinidades
proveen siempre alimento, dirección y unión de todas las cosas. Sin futuro ni
pasado, cargando sólo la memoria de los ancestros, llevados al presente para
seguir luchando, y avanzando sin detenerse.

Y bajo esta concepción, ser seres libres como el mar, libres como las aves y libres
como el viento... No esclavos del tiempo.

Nuestro sistema de economía actual y sus intereses siempre particulares, se han


ido filtrando poco a poco a través de diversos agentes, dentro de la comunidad
Comcáac. Tratando de impedírseles su desarrollo autónomo o alternativo,
reordenando su producción y su consumo, su estructura social y su lenguaje,
para poco a poco adaptarlos a un desarrollo capitalista, donde el tiempo, ese
presente continuo, como un regalo que hay que saber administrar y cuidar, no
tiene cabida.

Distrayendo el interés de las nuevas generaciones de la cultura tradicional, de lo


esencial, lo natural y lo sagrada para esta comunidad.

Es así como por medio Cooil / Azul buscamos lograr reunir los pedazos de un
mito como el de estrellas Cooamc (mujeres) que deviene de la tradición oral de
los Comcáac, teniendo su origen en determinados aspectos de la vida ritual y de
esta manera, por medio del arte escénico, construir un camino que posibilite el
seguir manteniendo con vida, hasta nuestros días, esta serie de símbolos
representados en el mito, y que forman pequeñas partes de toda una
cosmovisión dentro de la cual se encuentran los elementos necesarios para
resistir los cambios, los daños, las imposiciones y divisiones que trae el
capitalismo sobre la tierra Comcáac.

Mito : Estrellas Cooamc Mujeres

Para este grupo indígena las constelaciones poseen una configuración diferente
a la occidental, sin embargo así como los grandes viajeros de tiempos antiguos
los Comcáac eran grandes observadores del espacio, haciendo valido y único el
trinomio que constituye su cosmovisión como pueblo: el desierto, el espacio y el
mar.

Este trinomio se ve reflejado en muchas de sus costumbres como los cantos, las
danzas y la pintura facial. El presente proyecto retoma esta relación de las
prácticas tradicionales para plantear un montaje en el que se hable de la tradición
cultural como un elemento de unión, de identidad y de resistencia de un pueblo.

Para los Comcáac estas estrellas aparecen en el firmamento con un color azul
brillante cada primero de Junio, son astros que pronostican el temporal de lluvia,
las mareas altas y el nacimiento de los frutos del desierto. Pero también (según la
tradicional oral) son estrellas que simbolizan la protección y la unión,
especialmente en tiempos en los que el pueblo Comcáac ha necesitado de esta
fuerza.

A continuación un fragmento de la obra “Cooil” donde se narra el origen del mito


de las Estrellas Coamc:

Estas son tres mujeres mayores, consideradas abuelas dentro de la comunidad.


Mujeres sabias, guías y protectoras. Se avecina un lapso violento de destrucción
hacía el pueblo.

Mujer 1: Los abuelos también nos cuentan que animales fuimos, guerreros
fuimos, gigantes fuimos. En nuestras venas corre la sangre del bura, del venado,
del cimarrón. Tres estrellas que nos daban la capacidad de correr libres y de ser
uno con el desierto.

Mujer 3: Cooamc

Mujeres 2 y1: Mujeres

Mujer 2: A nosotras llego una niña de 13 años aproximadamente, la pobre sufría


de intensos dolores de parto, nosotras la acogimos y la llevamos a nuestra casa.

Mujer 1: También fuimos a otros campamentos en busca de ayuda, convocamos


a mujeres sabias, jóvenes, niñas, abuelas. Todas unidas para aliviar el dolor,
todas unidas para protegerla.

Mujer 2: Tiempos violentos, cargados de odio y desesperanza le abrían los


brazos al niño que ella lleva en su vientre. Nosotras nos dirigimos hacia el monte
en busca de plantas medicinales.
Mujer 1: Nadie sabe cómo empezó, solo un viento cálido y seco soplo. Al llegar a
la punta del cerro vimos como nuestro pueblo era consumido por el fuego.

Mujer 2: Era el fin de nuestro mundo.

Mujer 1: Vivas, sí. Pero solas también nos quedamos en la punta de ese cerro,
nuestras lágrimas y cantos nos limpiaron y nos prepararon para otro viaje, fiel a
nuestros andar nómada, partimos hacia el cielo.

Mujer 2: Allá arriba, nuestros cabellos se volvieron blancos, allá arriba vemos
nuestro mundo y somos el recuerdo que trae esperanza, abundancia, protección y
unión

Mujer 1: Cada primero de junio le sonreímos a la gente de este mundo, con


nosotras llegan las mareas y los frutos del desierto, es nuestra manera de
hacernos presentes y ofrecerles regalos a los hombres y mujeres

Mujer 2: Cada primero de junio esparcimos granos de esperanza en los ojos de


quien la necesita.

Mujer 3: Cada primero de junio unimos a nuestro pueblo.

Sobre el Proceso de Investigación y Creación

Concertamos una reunión con los integrantes del grupo (en ese tiempo un grupo
tentativo), para presentarnos, y exponer nuestras inquietudes.

Los intereses en común eran:

 El interés por la interculturalidad. Termino que propone el trabajo en


conjunto partiendo de determinar y hacer valer la cultura y saberes de los
pueblos originarios. En este caso el de los pueblos de Sonora, ya que son
con los que tenemos más relación, por la misma cercanía territorial.
 Encontrar un lenguaje escénico propio del colectivo. Tracender más allá
de la palabra como único lenguaje teatral. Utilizando la plástica, el cuerpo,
la voz, y la acción para crear poesía entre éstos elementos combinados
con diversos dispositivos escénicos.
 Conformar un colectivo con un trabajo relevante para la escena
contemporánea de Sonora.
 Trabajo a base de investigación. Sustentar nuestro proyecto con el
documento, bibliografía, entrevista, e análisis del entorno.

A partir de esos intereses el grupo quedó conformado por Zara Monrroy, Misuki
Takaya, Alejandra Abascal, Cristina Vázquez y Julio Perea.

Decidimos, entonces, tomar como base algún mito correspondiente a la tradición


oral de la comunidad Comcáac, ya que uno de los miembros del colectivo, Zara
Monrroy, pertenece a la comunidad por lo tanto esta misma situación y su
cercanía con Punta Chueca, nos faciltó el trabajo.

Para lograr una comprensión sobre la cosmovisión de los Comcáac, hay que
dejar un poco de lado la idea que tenemos por tiempo, por lugar, por divinidad. De
la lógica de las historias, apartar la idea que tenemos por orden con un inicio,
desarrollo y final. La historia de los comcáac y sus mitos, están intrínsecamente
relacionadas con sus costumbres, fiestas tradicionales y vestimenta.

Por lo que, tomamos como núcleo de trabajo, el mito de las estrellas Cooamc.
De este modo, investigamos todo lo relacionado sobre estas estrellas (su origen,
su representación y significado dentro de la comunidad).

Durante la primera semana ya se nos presentaba un problema. Recopilamos


información a través de lo que la abuela de Zara recordaba al respecto y los
documentos hallados en línea, y encontramos grandes contradicciones entre sí.

Por lo que emprendimos un viaje a Punta Chueca, con el objetivo de obtener


más información y aclarar ya la recopilada.

Al llegar, pudimos observar, elementos que en la actualidad distinguen a esta


comunidad, la forma en que se relacionan con la naturaleza y entre los propios
habitantes, su manera de hablar, etc. Todos estos elementos aportarían imágenes
y conceptos tanto estilísticos como escénicos, para la construcción de este
montaje.

Finalmente, después de un recorrido por Punta Chueca tratando de recolectar


más información, nos topamos con el maestro René Montaño. A quién debemos
nuestro agradecimiento por habernos compartido de sus archivos, información
clara sobre el mito de las Coamc .

Es poca la información definida sobre la cosmovisión del pueblo Comcáac, y


cabe mencionar que la mayoria de los estudios publicados vienen de parte de
agentes externos a la comunidad, los cooxas, como ellos nos nombrarían. Así
también las noticias que nos llegan, son escasas y poco claras (a los intereses de
ciertos grupos). Ésto, a parte de influir en una visión de la identidad Comcáac
errónea, también desentiende al resto de la población de las dificultades por las
que la comunidad transita.

No obstante, gracias a Zara y al contacto con diferentes personas de la


comunidad, pudimos informarnos sobre su realidad actual. De esta manera,
pudimos dar una segunda lectura a la historia, uniéndola con un transfondo que
sustentara el presente:

 El papel de la mujer como historiadora y protectora del pueblo.


 Las Cooamc, como recuerdo de unión y fortaleza para el pueblo
Comcáac.
 El tiempo de “los mestizos” y de los Comcáac.
 La relación con la naturaleza.

Tomando en cuenta estos aspectos, Julio Perea prosigió a la realización del


texto y la dirección. Tanto montaje y texto se fuerón ampliando con la
contribución de todos los integrantes, quienes expusieron las necesidades e
intereses que deseaban proyectar sobre el tema.

A la par del montaje, se introdujerón los cantos y oraciones en la lengua materna,


y las escenas se trabajaron de tal manera que el lenguaje verbal no fuera un
impedimento para la recepción de signos y símbolos expuestos. Por lo que los
cantos y las oraciones, son escenificados y hay una poesía de movimiento que
envuelve a todos los cuadros.

¿Hasta dónde se puede contar? ¿Hasta dónde llegar? ¿Cómo ir mas allá de lo
discursivo, respetando la visión del pueblo Comcáac?

Pensamos en la escena sin la pretensión de dar a entender que las actrices


Misuki Takaya y Alejandra Abascal fueran Seris. Podemos resolver lo mencionado
en esta oración: Esta es la visión de nosostros, a partir de la historia de las
Cooamc. Es así que Azúl, reune simbolicamente al pueblo Comcáac y al resto
de la sociedad (nosotros), pues las Cooamc estan a la vista para todos.

Sobre la escenografía y utilería.

A partir de la documentación y la visita a Punta Chueca, tomamos como base


para la elaboración de escenografía y utilería los siguientes materiales:

 Ocotillo
 Conchas de mar
 Salvia
 Gobernadora
 Costilla de sahuaro
 Liston.

Los colores que predominarón en la obra, son el azul, blanco y rojo. Basados en
la bandera de la nación Comcaa.

Como introducción a la obra, se escenifica un poco la relación que hay entre el


humano y la naturaleza. Dividida de esta forma :

 El desierto: El venado, el bura, el cimarrón


 El mar: La mantarraya, los peces.
 El cielo nocturno: Las estrellas

Todos estos elementos, fueron recreados a partir de mascaras de ocotillo, y


papel. Así como la escenificación plástica de imágenes muy específicas (una
balsa, unas estrellas, un mantorral).

De la misma manera (igual a base de documentarnos), se utiliza de elemento


escenográfico una choza de ocotillo. La choza de ocotillo tiene una función en las
fiestas tradicionales de la comunidad: reúne a las mujeres de la comunidad que
son las encargadas de rellenar dicha casa con gobernadora en los diferentes
rituales y fiestas tradicionales.

Recursos técnicos y sensoriales.

Los cantos y las oraciones en lengua materna acompañan el montaje de Azul, y


no se introduce ninguna pieza de música ni efectos sonoros grabados. Éstos
cantos y oraciones son interpretados por Zara Monrroy.

Se realizó un video en stop motión, que utiliza los mismos motivos que
acompañan a la obra (papel, humo, palos); para aportar un elemento visual a la
historia de las Cooamc. Éste video es proyectado en una de las caras de la
choza.

Era muy importante para nosotros relacionar al público con lo que está pasando
en escena ,así que trabajamos en crear una atmósfera que de algún modo
permitiera al espectador intimar con el ambiente. Agregamos a la escena , un
elemento sensorial: el aroma de la salvia.
Azul

Creemos en una escena viva, cambiante, no uniforme, creemos en la colectividad.


Por lo tanto el colectivo, como azul siguen creciendo, y buscando traspasar
barreras de lenguaje, para crear uno con nuestros hermanos Comcáac.

Cada primero de junio unimos a nuestro pueblo.

i
Miguel Sabido, Teatro sagrado. Los “coloquios” de México, México, Siglo XXI, 2014.

Vous aimerez peut-être aussi